Teorias de Educación Superior

15
UNIVERSIDAD CENTRAL BOLIVIA División De Post Grado BOLIVIA ENSAYO DE LAS TEORIAS DE LA EDUCACIÓN I. INTRODUCCIÓN. Las teorías de la educación en nuestro país han sido la base de la educación, en los diferentes niveles de aprendizaje, paralelo a las grandes trasformaciones en la educación del mundo y en especial el regional, que venimos buscando un gran cambio, particularmente en la educación superior de nuestros establecimientos nacionales, con reformas en la educación, nuevas mallas curriculares que permita en el estudiante y los docentes una metamorfosis entre la relación estudiante – profesor, con el único objetivo de perfeccionar el aprendizaje significativo y llegar a obtener competencias en el diario vivir. No olvidemos que el fenómeno educativo ha estado presente desde la fundación de la República, aspiramos a que a partir de los cambios educativos en nuestro país, la educación sea lo que debió ser siempre; factor de desarrollo y norte de liberación de los pueblos, las personas constituyen un fenómeno que permite la inclusión y también la eliminación de las desigualdades, oportunidades dentro el proceso de enseñanza y aprendizaje. 1 15

description

teorias de la educacion superior

Transcript of Teorias de Educación Superior

UNIVERSIDAD CENTRAL BOLIVIA Divisin De Post Grado BOLIVIA

ENSAYO DE LAS TEORIAS DE LA EDUCACINI.INTRODUCCIN.Las teoras de la educacin en nuestro pas han sido la base de la educacin, en los diferentes niveles de aprendizaje, paralelo a las grandes trasformaciones en la educacin del mundo y en especial el regional, que venimos buscando un gran cambio, particularmente en la educacin superior de nuestros establecimientos nacionales, con reformas en la educacin, nuevas mallas curriculares que permita en el estudiante y los docentes una metamorfosis entre la relacin estudiante profesor, con el nico objetivo de perfeccionar el aprendizaje significativo y llegar a obtener competencias en el diario vivir. No olvidemos que el fenmeno educativo ha estado presente desde la fundacin de la Repblica, aspiramos a que a partir de los cambios educativos en nuestro pas, la educacin sea lo que debi ser siempre; factor de desarrollo y norte de liberacin de los pueblos, las personas constituyen un fenmeno que permite la inclusin y tambin la eliminacin de las desigualdades, oportunidades dentro el proceso de enseanza y aprendizaje.Durante este ltimo siglo, estas teoras han tenido un enorme desarrollo, debido fundamentalmente a los avances de la tecnologa y las teoras instruccionales que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos que hacen posible el aprendizaje. A partir de estos cambios en nuestro pas, tratamos de describir mtodos para que la educacin sea ms efectiva, es en ste ltimo aspecto en el que se basa el diseo instruccional, quin identifica cuales son los mtodos que tienen que ser utilizados en el diseo del proceso de instruccin y en qu situacin van a ser utilizados esos mtodos. Las teoras intentan explicar el cmo aprendemos o cmo llegamos a adquirir el saber, con el nico fin de llegar a adquirir el saber.La Educacin Superior en el Estado Plurinacional, busca obtener y alcanzar profesionales, capaces de desarrollar, mediante sus conocimientos, grandes transformaciones en los diferentes campos del saber.El presente ensayo hace referencia a cuatro teoras, utilizadas en los institutos de formacin superior, en el cual se analiza la aplicabilidad de las mismas en las diferentes materias impartidas en la carrera de Ingeniera, con el objeto de contribuir al presente ensayo y de esta manera permitir las trasformaciones en la bsqueda de una educacin de calidad.II.DESARROLLO. Inicialmente nunca olvidemos que la educacin es un fenmeno social, mediante el cual las sociedades aseguran la transmisin y el fortalecimiento de sus creencias, sus percepciones del mundo, sus relaciones entre ellos y con la naturaleza, sus valores, prcticas y aspiraciones, por lo tanto tiene esencia ideolgica, basada en un pensamiento de lograr el engrandecimiento de nuestra querida BOLIVIA.La Teora de la Educacin Tradicional, est basada en el Conductismo, el cual propone que la base fundamental de todo proceso de enseanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relacin asociada que existe entre la respuesta y el estmulo que la provoca, el cual es dado a travs de los refuerzos y castigos. La teora del refuerzo y castigo, consiste en describir el proceso por el que se incrementa una respuesta ante la presencia de un refuerzo, o la reduccin de la misma ante un castigo, llegando a estimular un comportamiento optimizado en el aprendizaje.Para el Conductismo el conocimiento es una suma de informacin que se va construyendo de forma lineal, busca nicamente que los resultados obtenidos sean los deseados despreocupndose de la actividad creativa y descubridora del alumno.En la prctica el conductismo ha conducido a que: La motivacin sea ajena al estudiante. Se desarrolle nicamente la memoria. Cree dependencias del alumno a estmulos externos. La relacin educando-educador sea sumamente pobre. La evaluacin se asocie a la calificacin y suele responder a refuerzos.[footnoteRef:1] [1: http://hadoc.azc.uam. /enfoques/conductismo.htm]

Revisada la Teora de la Educacin Tradicional, la cual est basada en el Conductismo considero que est tiene mayor aplicabilidad para la enseanza de las materias bsicas de Ingeniera (Calculo, Algebra, Qumica y Fsica) las cuales son dictadas durante el primer y segundo semestre de la carrera, debido a que estas son materias de soporte para la misma, teniendo como objetivo que los estudiantes puedan emplear las funciones para modelar fenmenos relacionados con su actividad profesional as como su aplicacin para la resolucin de problemas propios de la ingeniera.Estas materias necesitan ser dictadas a travs de una enseanza lineal en la cual el docente tiene que utilizar la teora del refuerzo y castigo propuesto por el Conductismo permitiendo al educador a poder incrementar el aprendizaje del alumno. Para que el docente pueda incentivar al alumno a que practique la materia tanto en clase como en su casa, tiene que darle practicas de ejercicios, los cuales sern realizados tanto en el aula como en su domicilio una vez concluida la enseanza de la materia apoyndose en los refuerzos y castigos por ejemplo en el caso de los refuerzos en el aula se podra indicar a los alumnos que los primeros 5 que terminen de realizar correctamente la prctica sern premiados ya sea con una estrella, una medalla o una buena calificacin, las cuales tendrn un porcentaje de validez en la nota final y en el caso de darse la prctica domiciliaria, el alumno que la realice correctamente toda la prctica tendr un puntaje adicional en la nota final refuerzo, caso contrario de no realizarla, que este mal o incompleta se le disminuir el puntaje en la nota final castigo con todo esto el docente conseguir que el alumno incremente sus conocimientos referentes a la materia.Al aplicar esta teora para la enseanza de las materias mencionadas anteriormente, se tendr que seguir el aprendizaje por observacin propuesta por Albert Bandura el cual apoya a la Teora de la Educacin Tradicional a travs de los 4 procesos (Proceso de Atencin, Proceso de Retencin, Proceso de Produccin y el Proceso de Motivacin) ya que en el proceso de atencin el docente tendr que captar toda la atencin del alumno para poder ensear la materia, es decir la resolucin de los diferentes ejercicios numricos y de esa manera determinar la probabilidad de imitacin de la misma, para que durante el proceso de retencin el alumno pueda almacenar todo lo observado en el anterior proceso y le sea fcil recuperarlo en el momento de realizar las practicas dadas por el educador, esto se podr comprobar durante el proceso de produccin, es decir cuando el alumno tenga que realizar la prctica dada ya sea en el aula o en su casa, complementndolo con el proceso de motivacin a travs de los refuerzos y castigos mencionados anteriormente.La Teora de la Educacin Liberadora propone una enseanza mutua entre el docente y el alumno, a travs de la comunicacin e interaccin entre todos los participantes para generar el proceso de aprendizaje, primando la democracia en el aula focalizada en el alumno a travs de una pedagoga prctica, llegando a incentivar al mismo a la investigacin y anlisis, provocando que no sea solo el docente el que genere conocimiento sino tambin el mismo alumno. La educacin Liberadora tiene como objetivo, el desarrollo de una conciencia crtica, la cual permita al alumno reconocer las conexiones entre sus problemas y experiencias individuales y los contextos sociales en los que estos ocurren. Al generar esta concientizacin el alumno ingresa en el ciclo de teora, aplicacin, evaluacin, reflexin y nuevamente la teora, ayudando al educador a que el estudiante aprenda a aprender (Praxis).[footnoteRef:2] [2: http://www.slideshare.net/marce_cobos/escuela-liberadora]

Una vez reflexionada la Teora de la Educacin Liberadora, considero que su mayor aplicabilidad est dada para la enseanza de las materias de (Biologa, Microbiologa y Marketing), debido a que son materias que requieren la combinacin adecuada de la teora y prctica, en la cual el alumno necesita solidificar la enseanza brindada por el docente a travs de la interaccin estudiante educador, apoyndose en la constante investigacin y anlisis de la materia por parte del alumno, es decir incentivar a que este implemente el auto aprendizaje dentro de su proceso de aprendizaje, provocando que el mismo sienta la necesidad de saber ms sobre la materia dictada y no quedarse conforme con los conocimientos brindados por el docente.El docente tiene que conseguir generar la conciencia crtica del alumno sobre estas materias, consiguiendo que este adopte el proceso de praxis, es decir, disear la clase de manera que el mismo ingrese en el ciclo de teora, aplicacin, evaluacin, reflexin y de nuevo teora, por ejemplo: el educador tiene que comenzar la clase explicando la teora de la materia dando lo bsico y fundamental de la misma, apoyndose en sus conocimientos y experiencias personales referentes a la materia, posteriormente seguir con la aplicacin de esta, puede ser a travs de la creacin de grupos de trabajo en el aula los cuales tendrn que encontrar una solucin distinta a la enseada por el docente en la clase, para la resolucin de los diferentes casos prcticos y reales planteados por el mismo, haciendo que el alumno vea la necesidad de investigar y analizar la situacin para arribar a una solucin, posteriormente cada grupo de trabajo tendr que presentar y defender el trabajo, exponiendo por qu el grupo consideran que la solucin planteada sea la correcta, lo cual generara una reflexin entre todos los grupos formados provocando un debate e intercambio de ideas en el cual intervendrn los alumnos como el docente generando de nuevo la teora de la siguiente unidad temtica y la repeticin del ciclo en el trascurso de cada clase hasta finalizar la materia.La Teora de la Educacin Constructivista, bsicamente se refiere a que el modelo que adquiere una persona, en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construccin propia que se va produciendo da a da como resultado de la interaccin de estos dos factores. En consecuencia, segn la posicin constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construccin del ser humano, de acuerdo a los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos). Esta teora est sustentada en base a las teoras de dos autores Ausubel y Piaget en las cuales Ausubel indica que el verdadero aprendizaje se da por la combinacin de dos tipos de aprendizaje que es: el significativo donde el estudiante puede comparar lo nuevo y relacionarlo apropiadamente con algo ya conocido y por recepcin donde el estudiante recibe el conocimiento en su forma acabada. Piaget se basa en el desarrollo cognitivo a travs del desequilibrio durante la enseanza lo cual conduce al alumno al aprendizaje mediante la organizacin y adaptacin ya sea por asimilacin o acomodacin.[footnoteRef:3] [3: http://es.wikipedia.org/ Teor%C3%ADa_constructivista_del_aprendizaje]

A partir del anlisis realizado sobre la Teora de la Educacin Constructivista considero que su aplicabilidad se dar en la enseanza de la materia de laboratorio (Laboratorio del procesamiento de alimentos) debido a que el alumno ya tiene conocimientos tericos previos acerca de las formas adecuadas para realizar el procesamiento de los alimentos, cuidando la inocuidad de los mismos, teoras que el docente de laboratorio puede aprovechar para que el alumno pueda ponerlas en prctica dentro del mismo durante el procesamiento de los diferentes alimentos de manera real, haciendo uso del conocimiento semntico procesal mencionado por esta teora.El docente tendr que elaborar su clase combinando las teoras de los diferentes autores que apoyan al constructivismo, vale decir dirigir su clase hacia un aprendizaje significativo y por recepcin ya que el educador demostrara de manera real de cmo se procesa un alimento controlando la inocuidad del mismo haciendo que el alumno relacione y compare este proceso con la teora ya aprendida anteriormente y recepcionando el mismo al ver el resultado del alimento ya procesado, durante el proceso de prctica dentro del laboratorio el docente tendr que generar pequeos desequilibrios hacia el alumno a travs de preguntas como ser Por qu crees que esto se hace as?, Se podra hacer de esta otra manera? o Si cambio esto crees que dara el mismo resultado? provocando con esto que el alumno tenga un desequilibrio y empiece a investigar a travs de las diferentes fuentes de informacin que tiene a su alcance de las cuales llegara a obtener una respuesta que ser verificada e interactuada con el docente, lo que llevara a que el alumno aprenda ya sea por asimilacin si es que esta respuesta encaja con sus esquemas previos o por acomodacin si es que esta no encaja con sus esquemas previos y los tiene que ajustar para la recepcin de esta nueva informacin haciendo que el estudiante regrese a su estado de equilibrio homeosttico.La teora de la Educacin Histrico Cultural presentada por Vygotsky seala su concepcin acerca del desarrollo de las funciones psquicas superiores del hombre que son: percepcin, atencin, memoria, pensamiento y lenguaje, la presencia de mediadores como ser el individuo medio es quien hace que el alumno aprenda, el cual debe promover la reflexin, debate y por supuesto la reorganizacin cognitiva, los instrumentos los cuales facilitan la interaccin entre el alumno y el docente, son de orden material y semnticas que es el lenguaje como mxima expresin de un mediador, la zona de desarrollo prximo que es la distancia entre el nivel de resolucin de una tarea que una persona puede alcanzar solo y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un experto en esa rea y finalmente la ley fundamental del desarrollo la cual indica que en el desarrollo del aprendizaje todo conocimiento existe dos veces primero en el plano de la interacciones (interpsicolgico) y luego en el plano individual (intrapsicolgico).[footnoteRef:4] [4: http:// espaciolatino.com/aaa/garcia_santos_zoila_libertad/teorias_de_la_educacion.htm]

Al revisar la Teora de la Educacin Histrico Cultural considero que su mayor aplicabilidad est dada en la materia de Tutorial de Tesis en la cual el docente a partir de los conocimientos adquiridos por el alumno anteriormente durante el proceso de aprendizaje de la carrera, proporciona el asesoramiento y este pueda dar una solucin concreta al problema real que se haya planteado el estudiante dentro de su campo profesional, solucin que se ver plasmada en el desarrollo y elaboracin de su tesis de grado.La funcin principal del docente o tutor es de gua, ya que este direcciona adecuadamente el trabajo, para que el alumno pueda conseguir dar una certera solucin a su problema planteado, pasando de un nivel de conocimiento relativamente bajo respecto a su gua, al mismo nivel de conocimiento de su tutor en lo que se refiere a ese tema (zona de desarrollo prximo) situacin que se dar en el momento en que haya terminado la elaboracin de su tesis de grado, planteando cual sera la solucin ms ptima que encontr para ese problema, respaldando con toda la informacin investigada e interactuada con el docente o tutor durante el desarrollo de la tesis de grado.III.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIN..A. CONCLUSIONES. 1. Conclusin 1, la aplicabilidad de la Teora de la Educacin Tradicional en las materias de Calculo, Algebra, Qumica y Fsica, es debido a la caracterstica numrica y secuencial de las mismas las cuales necesitan seguir un procedimiento lineal y estricto, el cual nos brinda el conductismo trayendo resultados ms favorables y certeros que las dems teoras si las aplicramos en este caso especfico. 2. Conclusin 2, la Teora de la Educacin Liberadora tiene mayor aplicabilidad en la enseanza de las materias de Biologa, Microbiologa y Marketing debido a que estas precisan que el alumno investigue y analice por su cuenta y de esa manera se d una mayor interaccin durante la clase, generando un conocimiento ms solido, sustancioso y actualizado, dando lugar a que el alumno este ms preparado y capacitado para dar soluciones oportunas y adecuadas a los problemas que se le pueden presentar en el futuro de su vida profesional, ya que el mtodo de enseanza que presenta esta teora es ms didctico y autnomo en el cual no solo interfiere el docente si no tambin el alumno como generador de informacin salindose de su tradicional posicin de receptor, lo que no se podra dar en su plenitud al aplicar las otras teoras en este caso en especfico. 3. Conclusin 3, la aplicabilidad de la Teora de la Educacin Constructivista en la enseanza de la materia de laboratorio (Laboratorio del procesamiento de alimentos) se da debido a que el docente necesita que el alumno ya tenga dentro de su conocimiento todos los esquemas tericos como requisito fundamental para la enseanza de esta materia y de esa manera el alumno contine con la construccin de su conocimiento profesional, generando un mayor aprendizaje. Este resultado no se dara con la misma exactitud si se aplicaran las otras teoras ya que estas no se adaptan adecuadamente a las necesidades de la materia. 4. Conclusin 4, la Teora de Educacin Histrico Cultural planteado por Vygotsky se puede aplicar con mayor efectividad en la materia de Tutorial de Tesis, debido a que el docente o tutor solo cumple el papel de gua para que el alumno, al finalizar el trabajo de tesis pueda llegar a alcanzar el mismo nivel de conocimiento que el tutor en lo que se refiere a su tema de tesis, ya que el estudiante tiene todos los conocimientos necesarios aprendidos anteriormente al cursar las diferentes unidades temticas de su carrera y no necesita que el tutor se los vuelva a ensear, los cuales tiene la capacidad de ponerlos en prctica para el desarrollo de su tema de tesis con la ayuda direccional del experto como es su tutor o docente.

B. RECOMENDACIN.Despus de realizar un anlisis para poder determinar la aplicabilidad de las Teoras de Educacin Superior en las diferentes materias de Ingeniera, se recomienda poner en prctica: La Teora Tradicional para las materias que tienen un contenido lineal como ser Calculo, Algebra, Fsica y Qumica, La Liberadora para las materias en las que su contenido necesita mayor investigacin y anlisis por parte del alumno como son Biologa, Microbiologa y Marketing, La Constructivista para las materias que tienen como requisito que el alumno ya tenga los conocimiento tericos dentro de sus esquemas mentales como es la materia de Laboratorio de procesamiento de alimentos y La Histrico Cultural para materias de fin de carrera, donde el alumno ya cuenta con todos los conocimientos necesarios para la resolucin de problemas reales que se pueden dar dentro de su vida profesional en la cual el docente solo cumple el papel de gua con es el caso de la materia de Trabajo de Grado.9 10