Teorias del aprendizaje_social

4
TEORAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL BANDURA Autoeficacia: expectativas de éxito, sentido de poder personal, seguridad en si mismo. Experiencia vicaria: experiencias semejantes a las observadas de otros. Ej: respuestas emocionales. Reforzamiento vicario: generar una conducta e incrementarla después de observar un modelo recompensado por la misma conducta. Castigo vicario: Cese o decremento de la conducta después de observar un modelo que es castigado por la misma Inhibición: reprimir emociones como la culpa o temor. Restringir la expresión de una conducta. Modelo: persona que sirve como ejemplo para un observador. Se destaca modelo de la vida real (líder, estrella); modelos simbólicos (medios representativos como la televisión, las películas). Símbolo cognoscitivo: Representación como un concepto, imagen y palabras.

Transcript of Teorias del aprendizaje_social

Page 1: Teorias del aprendizaje_social

TEORAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL

BANDURA

Autoeficacia: expectativas de éxito, sentido de poder personal, seguridad en si mismo.

Experiencia vicaria: experiencias semejantes a las observadas de otros. Ej: respuestas emocionales.

Reforzamiento vicario: generar una conducta e incrementarla después de observar un modelo recompensado por la misma conducta.

Castigo vicario: Cese o decremento de la conducta después de observar un modelo que es castigado por la misma

Inhibición: reprimir emociones como la culpa o temor. Restringir la expresión de una conducta.

Modelo: persona que sirve como ejemplo para un observador. Se destaca modelo de la vida real (líder, estrella); modelos simbólicos (medios representativos como la televisión, las películas).

Símbolo cognoscitivo: Representación como un concepto, imagen y palabras.

Page 2: Teorias del aprendizaje_social

ROTTER

Reforzamiento inmediato y reforzamiento pospuesto: identificar variables relacionadas con la elección de la gratificación inmediata en comparación con la capacidad de posponer la gratificación.

Escala de confianza: mide creencias y expectativas de confiabilidad de otras personas como la bondad y la buena voluntad.

Escala I-E: mide el sentido propio de libertad. I: locus interno (controlan sus reforzadores). E: locus externo (su vida es controlada por circunstancias externas).

Potencial de conducta: probabilidad de que ocurra una serie de conductas determinada por situación psicológica expectativa de reforzamiento y valor de reforzamiento. Ej: maltrato que es probable que ocurra?

Potencial de necesidad: intensidad de la conducta dirigida hacia un objetivo.

Tendencias direccionales: son las necesidades de reconocimiento, dominación, independencia, protección y dependencia, amor y afecto y comodidad física.

Valor de reforzamiento: grado de merito que le damos a un objetivo.

Page 3: Teorias del aprendizaje_social

ELLIS

Autoverbalización: dialogo interno, hablarse a sí mismo.

Control cognitivo: poder controlador de las variables cognoscitivas (atención, observación, habilidades sociales, memoria).

Ensayo cognoscitivo: estrategias para controlar las emociones en relación con situaciones perturbadoras. La razón toma la delantera.

Errores comunes de pensamiento: Formas de pensamiento ilógico.

Elaborar conclusiones invalidas: conclusiones no justificadas por premisas. Sobregeneralización: Tomar casos aislados y generalizar una conclusión válida para todo (generalización apresurada)

Pensamiento todo o nada: Interpretar los eventos y personas en términos absolutos, sin tener en cuenta los grados intermedios, evidenciado en el uso de términos como "siempre", "nunca", "todos", cuando su uso no está justificado por los acontecimientos propiamente (falso dilema)Oraciones no expresadas: creencias ocultas que la persona no revela a los demás.Suposiciones ocultas: expectativas no razonables que no reconoce una persona pero que influye en su conducta

Razonamiento correcto: razonamiento lógico que obedece al principio de la realidad

Page 4: Teorias del aprendizaje_social

MISCHEL

Enfoque situacional: énfasis en las causas ambientales de la conducta

Enfoque personalístico: dimensiones de la personalidad: rasgos, necesidades, disposiciones como determinantes de la conducta.

Variables moderadoras: pequeños cambios en situaciones que alteran la naturaleza de la conducta. Ej: hablar por teléfono de manera diferente cuando se esta solo que cuando se esta con otra persona.

Construcción de competencias de conducta y cognoscitivas: uso creativo de nuestras capacidades de conocimiento y nuestros potenciales de conducta.

Estrategias de codificación: son nuestras percepciones e interpretaciones personales.

Constructos personales: se refiere a las representaciones de ideas e imaginativos.

Estilo cognitivo: patrones organizados de constructos característicos de muchas personas.Expectativas de consecuencias de la conducta: hipótesis acerca de la efectividad de la conducta.

Sistemas y planes de autorregulación: reglas y normas de conducta autodeterminadas. Técnicas de automanejo y autocontrol.