Teorías del comercio internacional una panorámica

16

Click here to load reader

Transcript of Teorías del comercio internacional una panorámica

Page 1: Teorías del comercio internacional una panorámica

Ekonomiaz N.º 36 12

«Teorías del comercio internacional: una panorámica»

El objetivo de este trabajo es ofrecer una breve panorámica sobre las principales aportaciones

teóricas formuladas con el fin de explicar la estructura, dirección y volumen del comercio

internacional. En términos generales, nos ocuparemos de dos grandes grupos de teorías: en

primer lugar, las teorías basadas en la existencia de competencia perfecta, que justificarían el

comercio en función de las distintas dotaciones factoriales entre países y de las distintas

intensidades factoriales entre bienes; y, en segundo lugar, las teorías más recientes de

competencia imperfecta, que explicarían mejor el intercambio de productos similares entre países

con parecidas dotaciones factoriales.

Idazlan honen helburua nazioarteko merkataritzaren egitura, norabidea eta bolumena azaltzekoformulatu diren ekarpen teoriko behinenei buruzko ikuspegi laburra eskaintzea da. Oro har, biteoria multzo nagusi aurkeztuko dira: lehenengoa, lehia perfektuan oinarritutako teoriak, merkataritzaherrien arteko faktore hornidura ezberdinetan eta ondasunen arteko faktore intentsitateezberdinetan oinarritzen baitute, eta, bigarrena, lehia ez-perfektuaren teoria berrienak, antzekoekoizkinen salerosketa faktore zuzkidura antzekoak dituzten herrien artean hobeto azaltzendutenak.

The aim of this paper is to offer a brief survey on the main theoretical contributions

addressed in order to account for the structure, direction and volume of international

trade. Broadly speaking, we will examine two main groups of theories: firstly. those theories

based on the assumption of perfect competition, which would explain international trade

according to the different factor endowments across countries and different factor

intensities among goods; and, secondly, the more recent imperfect competition theories.

which would better explain the exchange of similar products among countries with similar

factor endowments.

User
Text Box
Bajo Rubio, Oscar Localización: Ekonomiaz: Revista vasca de economía, ISSN 0213-3865, Nº. 36, 1996 (Ejemplar dedicado a: Comercio exterior: tendencias recientes) , pags. 12-27 EN http://dialnet.unirioja.es
Page 2: Teorías del comercio internacional una panorámica

Ekonomiaz N.º 36 13

Oscar Bajo Rubio*Universidad Pública de Navarra

1. Introducción2. Comercio internacional y competencia perfecta: el modelo Heckscher-Ohlin3. Comercio internacional y competencia imperfecta: innovación tecnológica,

economías de escala y diferenciación de producto4. Consideraciones finalesReferencias bibliográficas

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo es ofreceruna breve panorámica sobre lasprincipales aportaciones teóricasformuladas con el fin de explicar laestructura, dirección y volumen delcomercio internacional, esto es, québienes intercambia un país en losmercados internacionales, con qué paísesy en qué cantidades.

En términos generales, nosocuparemos de dos grandes grupos deteorías. En primer lugar, las teorías quehan constituido la ortodoxia dominantehasta, digamos, los años ochenta,basadas en la existencia de competenciaperfecta en los mercados mundiales debienes y factores, y que justificarían elintercambio internacional de bienes enfunción de las distintas dotaciones defactores entre países y de las distintasintensidades con que se utilizan dichos

* Agradezco los comentarios de María Montero a

la primera versión de este trabajo.

factores en la producción de los diversosbienes. Y, en segundo lugar, las teoríasmás recientes popularizadas a partir delos primeros años ochenta, quesubrayarían los elementos decompetencia imperfecta presentes en lasrelaciones económicas internacionales, demanera que los aspectos relacionados conel comportamiento estratégico de lasempresas y la organización de losmercados darían lugar al intercambio deproductos similares entre países conparecidas dotaciones factoriales.

Una buena parte del contenido de esteartículo constituye una versión resumidade un libro del autor (Bajo, 1991), al quepuede acudirse para un análisis másdetallado, y donde se puede encontrarbibliografía adicional1.

1 En este artículo nos ocuparemos exclusivamentede la literatura teórica sobre el comerciointernacional. Para una revisión de la evidenciaempírica, pueden consultarse Deardorff (1984),Leamer (1994) o Leamer y Levinsohn (1995), asícomo Bajo (1991), donde se incluye un Apéndicesobre los estudios empíricos disponibles para elcaso español.

Palabras clave: Comercio internacional, competencia perfecta, competencia imperfecta, economías

de escala, diferenciación de producto.Nº de clasificación JEL: F12, D41, P45.

Page 3: Teorías del comercio internacional una panorámica

Teorías del comercio internacional: una panorámica

Ekonomiaz N.º 36 14

2. COMERCIO INTERNACIONAL YCOMPETENCIA PERFECTA: ELMODELO HECKSCHER-OHLIN2

El antecedente remoto de las teoríasexaminadas a lo largo de la presentesección es la teoría de la ventaja

comparativa, generalmente asociada conla obra de David Ricardo. En efecto, segúneste autor3, a partir de unos supuestossimplificadores (existen solamente dospaíses y dos productos, cumplimiento dela teoría del valor trabajo clásica, costesunitarios constantes, e inexistencia decostes de transporte y barreras alcomercio), puede demostrarse que unpaís exportaría (importaría) la mercancíaque produce con un menor (mayor) costerelativo, en términos de la otra mercancía.Este principio lo deriva Ricardo medianteun conocido ejemplo numérico con dospaíses (Inglaterra y Portugal) y dosmercancías (paño y vino), según el cual, apesar de la ventaja absoluta de costes afavor de Portugal en la producción deambas mercancías, la especializaciónsegún el principio de la ventajacomparativa resultaría beneficiosa paraambos países, de manera que Inglaterrase especializaría en la producción yexportación de paño mientras quePortugal lo haría en la producción yexportación de vino.

Ahora bien, a pesar de que la teoría dela ventaja comparativa fue reformuladaposteriormente en términos de lamicroeconomía neoclásica (básicamente,a través de la sustitución de la teoría delvalor trabajo por el concepto neoclásicode coste de oportunidad) (Haberler, 1936),aquélla fue criticada por su ambigüedadcon respecto a las fuentes de la ventajacomparativa. En efecto, si bien el principio

2 Un análisis más amplio del contenido de estasección puede encontrarse en Chacholiades (1978),Jones y Neary (1984) o Falvey (1994).

3 Véase Ricardo (1821), Capítulo 7.

de la ventaja comparativa resultabageneralmente aceptado, la teoría noexplicaba con claridad de dónde surgíadicha ventaja (más allá de una vagamención a las diferencias tecnológicasentre los países), lo que dio lugar a laaparición de explicaciones sobre el origende la ventaja comparativa. A esterespecto, la teoría de Heckscher-Ohlinresultó ser la más influyente durante unprolongado período de tiempo.

En su versión más simple, el modeloHeckscher-Ohlin (también denominadoteoría neoclásica del comerciointernacional)4 parte de los siguientessupuestos:

a) Existen dos países (A y B), dosbienes (X e Y) y dos factores productivos(K y L, que representan el capital y eltrabajo, respectivamente).

b) Los bienes son perfectamentemóviles entre los países, pues no existenni costes de transporte ni otrosimpedimentos al comercio. A su vez, losfactores productivos se mueven sin costesentre ambas industrias dentro de cadapaís, pero son completamente inmóvilesentre los países.

c) Las funciones de producción son lasmismas para cada bien en ambos países,y se caracterizan por presentarrendimientos constantes a escala yproductos marginales decrecientes paraambos factores. Además, la tecnología esconocida plenamente y se incorporainstantáneamente y sin costes a losprocesos productivos.

d) Los factores productivos (cuya ofertaestá dada, y son de idéntica calidad enambos países) se utilizan con diferentesintensidades en la producción de cadabien; además, las intensidades factorialesno son reversibles, es decir, son lasmismas para cada bien cualquiera quesea el precio de los factores.

4 Véanse Heckscher (1919) y Ohlin (1933).

Page 4: Teorías del comercio internacional una panorámica

Oscar Bajo Rubio

Ekonomiaz N.º 36 15

e) Existe competencia perfecta en losmercados de bienes y de factoresproductivos, que se vacíancompletamente a los precios de equilibrio.

f) Por el lado de la demanda, laspreferencias de los agentes se suponenidénticas y homotéticas, lo que quieredecir que, dados unos mismos precios delos bienes, en ambos países seconsumirán los dos bienes en las mismasproporciones independientemente delnivel de renta.

A partir de estos supuestos se deduceel teorema de Heckscher-Ohlin: un paísexportaría el bien que utilizaintensivamente su factor relativamenteabundante e importaría el bien que utilizaintensivamente su factor relativamenteescaso. Ello se debería a que el país en elque un determinado factor fuerarelativamente abundante (escaso) podríaproducir el bien que utiliza más (menos)intensivamente dicho factor a un menor(mayor) precio relativo, en términos delotro bien, por lo que tendería a exportarlo(importarlo). Así, por ejemplo, si el país Afuera relativamente abundante en capitaly el bien X relativamente capital-intensivo,dicho país exportaría el bien X, al tiempoque importaría el bien Y del país B (queserían relativamente trabajo-intensivo yabundante en trabajo, respectivamente).

Hasta ahora hemos venido suponiendoimplícitamente que el país A seríarelativamente abundante en capitalcuando estaba dotado de una mayorproporción capital-trabajo respecto al paísB, es decir, si:

donde K y L representan las cantidades(fijas) de capital y trabajo disponibles encada país. Ahora bien, junto a la anterior(la llamada "definición física") existe unadefinición alternativa (la "definición deprecios") que afirma que el país A sería

relativamente abundante en capital si,antes de que se inicie el intercambio:

donde r y w indican las remuneracionesde los factores capital y trabajo,respectivamente.

¿Qué ocurriría entonces si el preciorelativo de X en términos de Y antes deiniciarse el comercio fuera superior en elpaís A (que suponemos relativamenteabundante en capital de acuerdo con ladefinición física) que en el país B? Ellopodría suceder, por ejemplo, si en el paísA existiese un fuerte sesgo de demandaen favor del bien X que se traduciría enuna elevación del precio relativo delcapital respecto al trabajo por encima delnivel alcanzado en el país B, de maneraque el país A sería abundante en trabajo deacuerdo con la definición de precios.

En este caso, siguiendo el patrónsugerido por la ventaja comparativa, elpaís A exportaría el bien Y e importaría elbien X (y lo contrario para el país B), loque estaría en contradicción con el patrónsugerido por el teorema de Heckscher-Ohlin si se adopta la definición física deabundancia factorial, pero no si se adoptala definición de precios. Así pues, ladefinición de precios es más generalpuesto que garantiza siempre la validezdel teorema de Heckscher-Ohlinindependientemente de las condicionesexistentes en el lado de la demanda. Porel contrario, el cumplimiento del teoremade Heckscher-Ohlin utilizando la definiciónfísica requiere la imposición de una seriede restricciones sobre la demanda (esdecir, la identidad y homoteticidad de laspreferencias) que impidan la existencia desesgos por el lado de la demanda del tipoanteriormente mencionado.

Otra pieza fundamental de la teoríaneoclásica del comercio internacional es

Page 5: Teorías del comercio internacional una panorámica

Teorías del comercio internacional: una panorámica

Ekonomiaz N.º 36 16

el teorema de la Igualación del precio de

los factores5. Partiendo de los mismos

supuestos utilizados por el teorema deHeck-scher-Ohlin, junto al supuestoadicional de ausencia de especializaciónen la producción de cualquier bien enambos países, este teorema afirma que laigualación de los precios de los bienes (acausa del comercio internacional en unmarco perfectamente competitivo) llevaríaa la igualación de los precios de losfactores, tanto absolutos como relativos.

La teoría neoclásica del comerciointernacional se complementa con unaserie de teoremas y proposicionesrelativos a temas de crecimiento ybienestar, a los que nos referiremosbrevemente6. Así, los efectos delcrecimiento económico sobre el comerciointernacional son descritos por el teorema

de Rybczynski, que afirma que, dados losprecios de los bienes, un incremento en laoferta de un factor llevaría a unincremento en la producción del bien queutiliza intensivamente dicho factor y a unadisminución en la producción del otrobien. Por otra parte, los efectos delcomercio internacional y de la protecciónsobre la distribución de la renta sontratados por el teorema de Stolper-

Samuelson, que establece que unincremento en el precio del bien deimportación (lo que podría ocurrir si seimpone un arancel sobre dicho bien)llevaría a un incremento en laremuneración del factor escaso y a unadisminución en la remuneración del factorabundante. Por último, la teoría neoclásicadel comercio internacional deriva unaserie de proposiciones relativas a lasganancias del comercio según las cuales,bajo los supuestos del modelo deHeckscher-Ohlin, el comerciointernacional produciría un aumento delbienestar en los países que lo llevan

5 Véanse Samuelson (1948,1949).6 Véanse Rybczynski (1955), Stolper y Samuelson

(1941) y Samuelson (1939). respectivamente.

a cabo con respecto a la situación deausencia de comercio.

Una vez enunciadas las principalesproposiciones de la teoría neoclásica delcomercio internacional, analizaremosseguidamente su dependencia de los

supuestos en los que se basa el modelo.

Comenzando por el supuesto deidentidad y homoteticidad de laspreferencias de los consumidores, vimosanteriormente cómo era necesario para lavalidez del teorema de Heckscher-Ohlin sise adoptaba la definición física deabundancia factorial, ya que solamenteasí se garantizaba la existencia de unarelación única e inequívoca entredotaciones factoriales y precio relativo delos bienes en autarquía. Por el contrario, sise utilizaba la definición de precios dicharelación existiría siempre sin necesidad derealizar el citado supuesto sobre laspreferencias.

Por otra parte, el supuesto decompetencia perfecta es clave para lateoría neoclásica del comerciointernacional. En efecto, en ausencia decompetencia perfecta los precios de losbienes no se igualarían a los costesmarginales de producción, de maneraque, si bien los precios relativos de losbienes seguirían determinando ladirección de los flujos comerciales, dichosprecios no reflejarían los costes, por lo queel cumplimiento del teorema deHeckscher-Ohlin no estaría garantizado.Además, puesto que la remuneración delos factores productivos ya no coincidiríacon el valor de su producto marginal, serompería el enlace entre precios de losbienes y precios de los factores con loque ya no podría afirmarse que laigualación del precio de los bienes llevaríaa la igualación del precio de los factores.

En general, la relajación de lossupuestos acerca de la movilidad debienes y factores no afectaría demasiadoa la validez de la teoría. La introducción

User
Highlight
User
Highlight
User
Highlight
Page 6: Teorías del comercio internacional una panorámica

Oscar Bajo Rubio

Ekonomiaz N.º 36 17

de la movilidad internacional de losfactores productivos actuaría como unsustituto parcial del comercio de bienes(Mundell, 1957).

Por lo que respecta a los supuestossobre la tecnología, nótese que algunosde ellos estarían íntimamente ligados alsupuesto de competencia perfecta, comola identidad internacional de las funcionesde producción, la disponibilidad inmediatay sin costes de la tecnología, o losrendimientos constantes a escala. Encualquier caso, los efectos sobre elcomercio internacional de las economíasde escala y de las diferencias tecnológicasentre países se discuten en la secciónsiguiente.

En relación con los supuestostecnológicos, uno de los puntos que harecibido mayor atención en la literatura esla posible existencia de reversión en las

intensidades factoriales, es decir, laimposibilidad de definir inequívocamentela intensidad factorial de los bienes, quevariaría en función de los precios relativosde los factores. En particular, se habríaseñalado que esto podría ocurrir si sesuponen funciones de producción CES,con elasticidad de sustitución constantepero diferente entre industrias, de maneraque uno de los bienes sustituiría losfactores productivos con mayor facilidadque el otro, lo que se traduciría en lareversión de las intensidades factorialesde los bienes en un momento dado (entérminos de un mapa de producción, lasisocuantas de ambos bienes se cortaríanmás de una vez). Todo ello tendría comoresultado que ni la dirección del comercioni los movimientos en los precios de losfactores podrían establecerseinequívocamente, pudiendo violar portanto las conclusiones del modelo.

Nos referiremos finalmente al problemade la dimensionalidad, esto es, lasimplificación utilizada en las versionesmás sencillas de la teoría neoclásica del

comercio internacional que consiste ensuponer la existencia de únicamente dospaíses, dos bienes y dos factoresproductivos, y su consiguientegeneralización al caso multidimensionalen el que existen muchos países, bienesy factores. La justificación última de dichaampliación sería la de conseguir unmayor realismo en la teoría. En particular,la obtención de resultados del tipo de losdenominados "paradoja de Leontief" ennumerosos contrastes empíricos delmodelo Heckscher-Ohlin7 (esto es, elresultado según el cual la intensidadfactorial de los bienes que un país exportae importa no se correspondería con laabundancia factorial relativa que cabríapresumir de acuerdo con las dotacionesfactoriales efectivas de dicho país) habríallevado a la introducción de factoresproductivos adicionales en el modelooriginal con objeto de lograr un mayoracercamiento a la realidad.

Ante todo, debe señalarse que con másde dos factores productivos secomplicaría enormemente la tarea deordenar los bienes según su intensidadfactorial relativa, lo que haría muy difícil ladeterminación de los bienes que losdiferentes países tenderían a intercambiarentre sí. Sin embargo, sería posiblereformular el teorema de Heckscher-Ohlin, no en términos de los bienesintercambiados, sino en términos delcontenido factorial de las exportaciones eimportaciones.

Para ello lo que se necesitaría sería unadefinición de abundancia factorialaplicable en un contextomultidimensional, según la cual el país Asería abundante en un determinado factorproductivo (por ejemplo, F) si suparticipación en la oferta mundial de dichofactor excediese la participación delconsumo del país A en la producciónmundial, es decir, si:

7 Véase Leontief (1953).

Page 7: Teorías del comercio internacional una panorámica

Teorías del comercio internacional: una panorámica

Ekonomiaz N.º 36 18

donde F y Fw indican, respectivamente,las dotaciones del factor F en el país A yen el mundo en su conjunto, y c es laparticipación del consumo (entendiendocomo tal la demanda agregada) del paísA respecto a la producción mundial. Deeste modo, y utilizando los mismossupuestos que en el caso bidimensional,se llegaría al teorema de Heckscher-Ohlinen su versión de contenido factorial oteorema de Heckscher-Ohlin-Vanek

8: un

país exportaría los servicios de losfactores abundantes e importaría losservicios de los factores escasos. Asípues, la reformulación del teorema deHeckscher-Ohlin para el casomultidimensional subrayaría el hecho deque lo que realmente se intercambiaría enel comercio internacional serían losservicios de los factores productivosincorporados en los bienes, donde éstos noconstituirían sino un mero "envoltorio" dedichos servicios.

3. COMERCIO INTERNACIONAL YCOMPETENCIA IMPERFECTA:INNOVACIÓN TECNOLÓGICA,ECONOMÍAS DE ESCALA YDIFERENCIACIÓN DE PRODUCTO9

El enfoque examinado en la secciónanterior constituyó la aproximacióndominante al estudio del comerciointernacional hasta hace relativamentepoco tiempo. Sin embargo, el intensocrecimiento registrado por losintercambios internacionales demercancías en los últimos cincuenta añoshabría tenido lugar en un contexto difícilde reconciliar con los postulados del

3 Véase Vanek (1968).9 Un análisis más amplio del contenido de esta

sección puede encontrarse en Helpman (1984a),Smith (1994) o Krugman (1995).

modelo Heckscher-Ohlin. Así, la mayorparte del comercio internacional (alrededorde un 70 por ciento del total) la realizanlos países industriales, al tiempo que lapartida más cuantiosa y la más dinámicala constituyen los productosmanufacturados, destacando además laimportancia adquirida por el intercambiode productos diferenciados pertenecientesa un mismo sector o industria (esto es, elllamado comercio intra-industrial, sobre elque volveremos más adelante).

Ahora bien, por una parte, los paísesindustriales deberían tener dotacionesfactoriales similares; mientras que, por otraparte, tampoco sería fácil definir lasintensidades factoriales relativas paramuchos productos manufacturados, y muyparticularmente en el caso del comerciointra-industrial, ya que los productosintercambiados (que difieren unos deotros en pequeños rasgos tales comodiferencias en diseño o marcas de fábrica)deberían tener similares (si no idénticas)intensidades factoriales. Lo anterior, pues,sería en principio difícil de reconciliar conel modelo Heckscher-Ohlin, que se basaen las diferencias de dotacionesfactoriales entre países y de intensidadesfactoriales entre bienes. Este enfoque,por el contrario, proporcionaría unajustificación más clara para el intercambiode productos manufacturados pormaterias primas (o de productosmanufacturados con intensidadesfactoriales muy diferentes) entre paísesindustriales y países en desarrollo, peroéste no parece ser el caso másimportante a la luz de las estadísticas.

Todo ello, unido al creciente papeldesempeñado en el comercio mundial porlas grandes empresas (muchas de ellasmultinacionales), que presumiblementedisfrutarían de poder de mercado, haconstituido el punto de partida de unaserie de aportaciones cuyo objetivo sería

Page 8: Teorías del comercio internacional una panorámica

Oscar Bajo Rubio

Ekonomiaz N.º 36 19

el de intentar explicar las principalestendencias del comercio internacional en laactualidad. Estas teorías, especialmenteelaboradas para la explicación delintercambio de productos manufacturados,tendrían en común la relajación de lossupuestos del modelo de competenciaperfecta en diferentes aspectos.

Un primer grupo de teorías vendríadado por las denominadas teorías

neotecnológicas, que subrayarían (enlínea con la teoría clásica ricardiana) elpapel de las diferencias internacionalesen las condiciones tecnológicas como lafuente de la ventaja comparativa y elcomercio internacional, si bien en estenuevo enfoque los procesos degeneración y transmisión de tecnologíason tratados con mayor profundidad,convirtiéndose en una variable endógenadel modelo. Dentro de las teoríasneotecnológicas se pueden distinguir doshipótesis principales:

a) El modelo del desfase tecnológico(Posner, 1961), según el cual un país quedisfruta una ventaja tecnológica en laproducción de un cierto bien tendería aexportarlo. Eventualmente, si lainnovación disponible al principiosolamente en el primer país pasa a serconocida en el exterior (por imitación, o decualquier otra manera), la fuente de laventaja comparativa desaparecería perosurgirían nuevas innovaciones (en elmismo país, en el mismo bien, o endiferentes bienes o países) y por tantoseguiría existiendo un motivo para elcomercio internacional.

b) El modelo del ciclo del producto(Vernon, 1966), que identifica diversasetapas en la vida de un producto,tomando como referencia el caso de losEstados Unidos. Así, en una primeraetapa (el producto "nuevo"), la producciónse localizaría en los Estados Unidossobre la base de comunicaciones másfáciles y economías externas, y elproducto se vendería tanto en

los Estados Unidos como fuera de ellos. Amedida que la demanda de ese productoaumentase, las economías de escala y loscostes se harían más importantes de modoque en una segunda etapa (el producto"maduro") la producción se localizaría enel exterior, preferiblemente en paísesavanzados tales como los de EuropaOccidental, sirviendo mercados locales eincluso exportando a los Estados Unidos(si las diferencias de costes compensanlos costes de transporte). Finalmente, enuna tercera etapa (el producto"estandarizado") la producción tendería alocalizarse en países menos desarrollados,al ser más beneficioso debido a lascaracterísticas de los productosestandarizados (tales como altosrequerimientos de trabajo, elevadaelasticidad de demanda-precio o menordependencia de las economías externas).

De esta manera, según las teoríasneotecnológicas la ventaja comparativase explicaría, no por diferencias en lasdotaciones factoriales relativas, sino pordiferencias en la distribución de lainversión entre las industrias. Entonces, laelección entre exportar o producir en elexterior dependería de la clase de ventajadisfrutada por la empresa en cuestión,junto a los costes de transporte y losaranceles. Si se escoge la exportación,ésta se basaría en la innovacióntecnológica (de proceso o de producto) ycontinuaría hasta que dicha innovación sedifundiera y la producción se extendiera aotros países, bien por parte deproductores locales (que pueden adquirirel conocimiento mediante imitación,licencia, o su propia investigación) o biena través de la inversión en el exterior (loque podría ocurrir como una reaccióndefensiva frente a posibles acciones deproductores locales o de otroscompetidores internacionales). Mientrastanto, surgirían nuevas innovacionestecnológicas, asegurando la continuidaddel comercio mundial.

Page 9: Teorías del comercio internacional una panorámica

Teorías del comercio internacional: una panorámica

Ekonomiaz N.º 36 20

Acabamos de ver cómo las teoríasneotecnológicas destacaban laimportancia de las decisiones adoptadaspor las empresas envueltas en elcomercio internacional, tanto en lo querespecta a la introducción y difusión deinnovaciones como a la opción entreexportar o invertir en el exterior, frente alas teorías tradicionales basadas en lasproporciones de factores productivos,donde las empresas desempeñan unpapel pasivo al venir determinada laestructura de los intercambiosinternacionales por el marco existente dedotaciones e intensidades factoriales.Este es un hecho indicativo de la relaciónexistente entre organización industrial y

comercio internacional, que ha dado lugara una serie de trabajos que analizanaspectos tales como el papel de lademanda interna como prerrequisito para laexportación, la influencia de la estructurade los mercados interiores sobre los flujosde comercio internacional, los efectos delcomercio internacional sobre la reduccióndel poder monopolístico y el aumento dela eficiencia técnica, o la interrelaciónentre comercio internacional ydiferenciación de producto10.

Profundizando en esta línea, laconsideración explícita de dos elementoscruciales como van a ser las economíasde escala y la diferenciación de productova a permitir la elaboración de modelosformales destinados a explicar lospatrones comerciales.

Por lo que respecta a las economías de

escala, puede demostrarse fácilmenteque la presencia de rendimientoscrecientes a escala (internos a laempresa) en la producción de un bienconstituye por sí sola un motivo para queexista comercio internacional: suponiendodos países idénticos (en tamaño,

dotaciones factoriales y gustos) y dosbienes, al ser en este caso la curva detransformación convexa hacia el origen, laespecialización de cada país en laproducción de un único bien (exportandoel exceso sobre el consumo, e importandocompletamente el otro) permitiría a ambospaíses situarse en curvas de indiferenciasocial más alejadas del origen respecto ala situación de autarquía. Si los dospaíses fueran de distinto tamaño, puededemostrarse que el país más grandetendería a exportar el bien cuyaproducción está sujeta a rendimientoscrecientes a escala, al ser su precio enautarquía inferior en dicho país (debido alaprovechamiento de las economías deescala en un mercado nacional de mayordimensión), si bien no habría certezasobre la existencia de gananciasderivadas del comercio para los paísesimplicados11.

A su vez, la diferenciación de producto

constituye uno de los rasgosfundamentales que caracterizarían alcomercio intra-industrial. Ya nos hemosreferido al comienzo de esta sección alcarácter predominante que han adquirido,dentro de las cifras globales del comerciomundial, los intercambios de productosmanufacturados entre países industriales,gran parte de los cuales son de tipo intra-industrial, esto es, consistentes en laexportación e importación simultáneas porparte de un mismo país de productospertenecientes a una misma industria. Eséste un fenómeno que atrajo la atenciónde los analistas del comercio internacionala partir de la formación de unionesaduaneras en la Europa de la posguerra,en particular la Comunidad EconómicaEuropea, y que explicaría losrelativamente pequeños costes de ajusteque se produjeron entonces (puesto queuna mayor especialización intra-industrial

10 Véanse, entre otros, Dréze (1960), White (1974) oJacquemin (1982).

11Véase Markusen y Melvin (1981).

Page 10: Teorías del comercio internacional una panorámica

Oscar Bajo Rubio

Ekonomiaz N.º 36 21

no traería consigo variacionessustanciales en la estructura productiva).

En principio, es teóricamente posible laexistencia de comercio intra-industrial enproductos homogéneos. Así, por ejemplo,en el modelo de Brander y Krugman (1983),donde se permite la existencia demercados segmentados (esto es,mercados en los que se practica ladiscriminación espacial de precios), larivalidad entre empresas que actúan deacuerdo con el supuesto de Cournotllevaría a la exportación e importaciónsimultánea de un mismo producto siempreque el coste unitario de transporte seainferior al margen del precio sobre elcoste. Sin embargo, no parece que esteejemplo u otros similares (como elcomercio fronterizo, o el comercioestacional que se produce en el caso dela energía eléctrica o ciertos productosagrícolas) sean lo suficientementerelevantes como para explicar elincremento espectacular ocurrido en lascifras de comercio intra-industrial, el cualafectaría mayoritariamente a los bienesdiferenciados.

La aportación pionera que introduce ladiferenciación de producto en el comerciointernacional se debe a Burenstam Linder(1961). Según este autor, el principaldeterminante de los intercambiosinternacionales de productosmanufacturados debería buscarse no enlas dotaciones factoriales, sino en laestructura de la demanda, de manera queun país tendería a producir bienesdiseñados para satisfacer los gustos delmercado interior, los cuales se exportaríansi existiera una demanda exterior paraellos. Dado que los gustos tienden a sermás parecidos en países con niveles derenta per capita similares, se obtiene asíla conocida proposición según la cual elvolumen de comercio internacional enproductos manufacturados tendería

a ser mayor entre países con similares nivelesde renta per capita.

No obstante, y a pesar de algunasaportaciones posteriores, no es hasta finales delos años setenta que la diferenciación deproducto pasa a primer plano en el estudio delos patrones de comercio internacional. Enefecto, a partir del trabajo pionero de Krugman(1979) se populari- 21 zan una serie de modeloscuya característica común va a ser la deincorporar las economías de escala y ladiferenciación de producto en una estructura demercado de competencia monopolística. Enparticular, la diferenciación de productoconsiderada es del tipo "horizontal" (donde losbienes se diferencian a partir de atributosparticulares que los caracterizan, siendo todosellos de similar calidad) y las preferencias seespecifican a partir del enfoque de Dixit yStiglitz (1977), según el cual los consumidoresdesean consumir el mayor número posible devariedades del bien diferenciado.

Estos modelos parten de dos supuestosbásicos: (i) existe diferenciación de producto,así como una demanda en cada país para lagama completa de variedades de cadaproducto; y (ii) cada variedad del productodiferenciado se produce con economías deescala (internas a las empresas), en unaestructura de mercado de competenciamonopolística donde cada empresa produceuna variedad diferente. Así pues, si en unequilibrio se producen diferentes variedades endiferentes países, y cada variedad se producesolamente en un país, el primer supuestoasegura la existencia de comercio internacionalque, al tratarse de intercambios de distintasvariedades de un mismo producto, sería en sutotalidad comercio intra-industrial.

Un rasgo fundamental de estos modelosviene dado por el supuesto de que los

Page 11: Teorías del comercio internacional una panorámica

Teorías del comercio internacional: una panorámica

Ekonomiaz N.º 36 22

dos países considerados son idénticos,en cuanto a gustos, tecnología ydotaciones factoriales. En el equilibrioresultante aumentarían el nivel deproducción de cada variedad así como elnúmero de variedades producidas,mientras que el volumen de comercio decada país sería proporcional a su rentanacional, y la dirección del comercioquedaría indeterminada. Al mismo tiempo,el bienestar de ambos países sería mayoral reducirse los precios (lo queincrementaría el salario real) y aumentarel número de variedades del biendiferenciado a disposición de losconsumidores. En resumen, el comerciointernacional sería una forma de ampliar elmercado y permitir la explotación de laseconomías de escala, y apareceríaaunque los países tuvieran los mismosgustos, la misma tecnología y las mismasdotaciones factoriales.

Se han formulado también modelos queincorporan diferenciación de producto deltipo "vertical" (esto es, basada en ladiferente calidad de los bienes), si bienson mucho menos abundantes en laliteratura. Entre los trabajos existentesdestaca el de Shaked y Sutton (1984),que formulan un modelo de diferenciaciónvertical donde los costes variables medioscrecen lentamente con la calidad. En estecaso, el comercio internacional llevaría,por el contrario, a una disminución delnúmero de variedades producidas (al serexpulsados del mercado los productoresde las variedades de peor calidad),aumentando el bienestar de los paísesconsiderados al reducirse los precios yaumentar la calidad de los productos.

Los modelos anteriores se han podidointegrar de manera satisfactoria con lateoría de Heckscher-Ohlin, a partir de lascontribuciones de Lancaster (1980),Helpman (1981) y Krugman (1981).Nótese que, mientras que Krugman (al

igual que hacía en sus trabajos anteriores)modeliza las preferencias de losconsumidores a la manera de Dixit yStiglitz (1977), Lancaster y Helpman lohacen a partir del enfoque de Lancaster(1979), según el cual los consumidoresposeen una variedad favorita consistenteen una combinación de las característicasmás deseadas, si bien la utilización deuno u otro supuesto lleva a unasconclusiones análogas.

En particular, suponiendo dos paísescon diferentes dotaciones factoriales, lainclusión de dos industrias que utilizan condistinta intensidad los dos factoresproductivos existentes daría lugar a dostipos de comercio: inter-industrial (elintercambio de los productos de las dosindustrias), basado en la diferencia dedotaciones factoriales entre los países (enotras palabras, el que predeciría elteorema de Heckscher-Ohlin), e intra-industrial (el intercambio de diferentesvariedades de un mismo producto dentrode cada industria), que se explicaría porla presencia de economías de escala ydiferenciación de producto. Por otra parte,aunque en estos modelos no estaríagarantizada la existencia de gananciasderivadas del comercio, la posibilidad deque éstas aparecieran sería tanto mayorcuanto mayores fueran el grado dediferenciación del producto y la similaridadde las dotaciones factoriales de lospaíses.

Los modelos anteriores puedenampliarse mediante la consideración deempresas multinacionales. Así, el modelode Helpman (1984b) parte de la existenciade una serie de inputs específicos a unaempresa (tales como gestión, marketing,e investigación y desarrollo) que puedenutilizarse en plantas productivas situadasen países diferentes a aquél donde dichosinputs se emplean. De esta manera, si lasdotaciones factoriales de los países son losuficientemente distintas aparecerán

Page 12: Teorías del comercio internacional una panorámica

Oscar Bajo Rubio

Ekonomiaz N.º 36 23

empresas multinacionales debido a lasdiferencias en las remuneracionesrelativas de los factores productivos.Suponiendo que existe un productodiferenciado y un producto homogéneo(donde el primero es relativamenteintensivo en los inputs específicos a lasempresas), en el equilibrio final el paísrelativamente abundante en dichos inputsse especializará en la producción debienes diferenciados y servirá de basepara las empresas multinacionales,importará el bien homogéneo y existirácomercio intra-industrial en productosdiferenciados, dependiendo tanto elpatrón como el volumen de comercio delas diferencias en las dotacionesfactoriales relativas y del tamaño relativode los países. Existirá asimismo comerciointra-empresa en los servicios de losinputs específicos, que será tanto mayorcuanto más diferentes sean lasdotaciones factoriales de los países.

Todas estas aportaciones han sidoobjeto de un tratamiento unificado, entérminos de un marco analítico común, apartir del libro de Helpman y Krugman(1985), el cual supone además un intentode integración de las nuevas teoríasbasadas en la competencia imperfectacon la tradición anterior. A partir deentonces, los desarrollos más recientesen materia de comercio internacional sehan producido fundamentalmente en dosáreas, a las que nos referiremos acontinuación.

En primer lugar, una línea deinvestigación de gran actualidad se centraen el análisis de la relación entrecomercio internacional, innovación

tecnológica y crecimiento económico. Elpunto de partida sería la consideración delos procesos de innovación tecnológicacomo una actividad productiva más,llevada a cabo por empresarios en buscadel máximo beneficio. Los productores detecnología pueden evitar (al menosparcialmente) la utilización de

ésta por parte de otros agentes a travésde los mecanismos legales sobrederechos de propiedad, lo que les va apermitir disfrutar de rentas de monopolio.A su vez, las externalidades asociadascon la difusión de la tecnología tendrán uncarácter crucial a la hora de favorecer eldesarrollo posterior de la innovación y, enconsecuencia, el crecimiento continuadode la productividad.

Esta literatura ha producido una seriede resultados de gran interés, si bien lafalta de un marco unificado limita bastantesu aplicabilidad. En principio, un aumentodel comercio significaría un aumento deltamaño del mercado, lo que llevaría a unaumento de la investigación y por tanto unmayor crecimiento (Romer, 1990). Enparticular, se pueden identificar dosefectos que influirían inequívoca yfavorablemente sobre la tasa decrecimiento: un "efecto integración" (laampliación del tamaño del mercadopermitiría aprovechar los rendimientos aescala crecientes del sector productor del+D y, en consecuencia, aumentar laproducción mundial) y un "efectoredundancia" (una mayor integracióntendería a eliminar la investigaciónredundante, impidiendo que varios paísesdestinaran sus recursos a una mismalínea de investigación); existiría, sinembargo, un tercer efecto que influiríacon signo ambiguo sobre la tasa decrecimiento: el denominado "efectoasignación" (la mayor apertura comercialllevaría a una reasignación de recursosentre sectores en función de sus ventajascomparativas), si bien este tercer efectosería tanto menos importante cuanto mássimilares fueran las estructurasproductivas de los países considerados(Rivera-Batiz y Romer, 1991).

Los resultados anteriores, por otraparte, dependerían del carácter local oglobal de los procesos de difusión delconocimiento. Así, si éstos son de tipo

Page 13: Teorías del comercio internacional una panorámica

Teorías del comercio internacional: una panorámica

Ekonomiaz N.º 36 24

local o nacional, el patrón deespecialización de los países vendríadeterminado por la historia, y un paísabundante en recursos tecnológicospodría mantener indefinidamente suventaja. Por el contrario, si elconocimiento se difundeinternacionalmente de manera que losavances tecnológicos en un país afectana la productividad de la investigación entodo el mundo, los patrones deespecialización vendrían dictados por laabundancia factorial relativa (Grossman yHelpman, 1991).

La otra línea de investigación a la quenos referíamos anteriormente tiene comoobjetivo el estudio de los factores queinfluyen en la localización de las

actividades económicas, esto es, lo quese ha dado en llamar "geografíaeconómica". En efecto, como vimos ennuestra discusión sobre los modelos decomercio internacional en competenciamonopolística, la presencia derendimientos crecientes daría lugar a queel patrón comercial de las distintasvariedades del bien diferenciado resultaseindeterminado, ya que cada bien tenderíaa producirse en un único lugar con objetode aprovechar las economías de escala,de tal manera que la localización exactadependería en última instancia deaspectos históricos e inclusoaccidentales. De esta manera, la teoríadel comercio internacional no sería sinoun caso particular de la teoría de lalocalización, cuando las distintas áreasgeográficas están sometidas a jurisdiccio-nes políticas diferentes (Krugman, 1993).

Un excelente resumen de la motivaciónde este enfoque, así como de algunas delas aportaciones principales, se encuentraen Krugman (1991a). En particular, esposible estudiar la concentracióngeográfica de la actividad económicacomo resultado de la interacción de trestipos de elementos: economías de escala,costes de transporte y nivel de demanda,

relacionada a su vez esta última con elporcentaje de la población ocupada en laindustria. Así, existiría una tendencia a laconcentración del sector industrial puestoque las economías de escala justificaríanla producción en un único lugar, el cual, sise desea minimizar los costes detransporte, debería caracterizarse porposeer un nivel de demanda elevado, loque ocurriría precisamente en aquel lugaren el que se hubiera concentrado lamayor parte de la industria (Krugman,1991b).

Esta literatura, por otra parte, permiteobtener resultados de interés de cara a laevolución de los procesos de integracióneconómica. En un trabajo reciente,Krugman y Venables (1996) formulan unmodelo de dos países, donde las distintasvariedades de un bien final y otrointermedio se producen con rendimientoscrecientes. Una reducción de los costesde transporte (a consecuencia, porejemplo, de un proceso de integración)podría llevar a concentrar la producciónen un único lugar, con objeto deaprovechar las economías de escala; elque esto ocurra o no estará en función delvalor que tomen los costes de transporte.En particular, cuanto mayor sea laproporción del coste que recae en bienesintermedios producidos en el propio sectoren relación a los producidos en el otrosector (en otras palabras, cuanto mayorsea el grado de integración vertical de laindustria), y cuanto mayor sea el margendel precio sobre el coste (esto es, cuantomenor sea la elasticidad de la demanda),mayor será la posibilidad de que seproduzca concentración, con lo que loscostes de ajuste derivados de laintegración serían superiores.

4. CONSIDERACIONES FINALES

La teoría del comercio internacional ha

Page 14: Teorías del comercio internacional una panorámica

Oscar Bajo Rubio

Ekonomiaz N.º 36 25

experimentado una importantetransformación a lo largo de los últimosquince años. En efecto, tras décadas depredominancia absoluta de la teoría deHeckscher-Ohlin, ésta ha quedadocircunscrita a un caso particular (laexplicación del comercio de bienesproducidos con intensidades factorialesmuy diferentes entre países condotaciones factoriales también muydiferentes), al tiempo que han aparecidonuevas teorías basadas en la existenciade economías de escala y diferenciaciónde producto, que se habrían reveladomás adecuadas para explicar lastendencias predominantes en el comerciomundial (esto es, el intercambio de

productos manufacturados entre paísesindustriales).

Finalmente, las herramientasproporcionadas por las nuevas teoríashan constituido el punto de partida paraavances teóricos posteriores. Así, el augede los procesos de integración y laconsiguiente internacionalización de laeconomía mundial hacen cada más vezdifusa la línea de demarcación entre lateoría del comercio internacional y lateoría de la localización, lo que ha dadolugar a nuevos desarrollos que analizanlos efectos de la integración económicasobre la localización industrial, así comosu influencia sobre la innovacióntecnológica y el crecimiento a largo plazo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BAJO RUBIO, Oscar (1991): Teorías del comerciointernacional. Antoni Bosch editor. Barcelona.

BRANDER, James y KRUGMAN, Paul (1983): "Areciprocal dumping model of international trade",Journal of International Economics, vol. 15, págs.313-321.

BURENSTAM LINDER, Staffan (1961): An essay on tradeand transformation. Almqvist & Wiksell. Uppsala.

CHACHOLIADES, Miltiades (1978): International tradetheory and policy. McGraw-Hill Kogakusha.Tokyo.

DEARDORFF, Alan V. (1984): "Testing trade theoriesand predicting trade flows", en JONES, Ronald W.y KENEN, Peter B. (eds.): Handbook ofInternational Economics, Volume I. North-Holland.Amsterdam, págs. 467-517.

DIXIT, Avinash y STIGLITZ, Joseph E. (1977):"Monopolistic competition and optimum productdiversity", American Economic Review, vol. 67,págs. 297-308.

DRÉZE, Jacques (1960): "Quelques réflexionssereines sur l'adaptation de l'industrie belge auMarché Commun", Comptes Rendus

des Travaux de la Societé Royale dEconomiePolitique de Belgique, n,° 275, págs. 4-26.

FALVEY, Rodney E. (1994): "The theory of internationaltrade", en GREENAWAY, David y WINTERS, L. Alan(eds.): Surveys in International Trade. Blackwell.Oxford, págs. 9-42.

GROSSMAN, Gene M. y HELPMAN, Elhanan (1991):Innovation and growth in the global economy. TheMIT Press. Cambridge, Mass.

HABERLER, Gottfried (1936): The theory of international

trade with its applications to com-mercial policy.

W. Hodge and Co. London.HECKSCHER, Eli (1919): "The effect of foreign trade

on the distribution of income", Ekonomisk Tidskrift,

vol. 21, págs. 497-512.HELPMAN, Elhanan (1981): "International trade in the

presence of product differentiation, economies ofscale and monopolistic competition: AChamberlin-Heckscher-Ohlin approach", Journalof International Economics, vol. 11, págs. 305-340.

— (1984a): "Increasing returns, imperfect markets,and trade theory", en JONES, Ronald W. y KENEN,Peter B. (eds.): Handbook of ínternational

Page 15: Teorías del comercio internacional una panorámica

Teorías del comercio internacional: una panorámica

Ekonomiaz N.º 36 26

Economics, Volume I. North-Holland. Amsterdam,págs. 325-365.

—(1984b): "A simple theory of ¡nternational trade withmultinational corporations", Journal of PoliticalEconomy, vol. 92, págs. 451-471.

HELPMAN, Elhanan y KRUGMAN, Paul (1985): Marketstructure and foreign trade. Increasing returns,imperfect competition, and the Internationaleconomy. The MIT Press. Cambridge, Mass.

JACQUEMIN, Alexis (1982): "Imperfect marketstructure and international trade - Some recentresearch", Kyklos, vol. 35, págs. 75-93.

JONES, Ronald W. y NEARY, J. Peter (1984): "Thepositive theory of ¡nternational trade", en JONES,Ronald W. y KENEN, Peter B. (eds.): Handbook ofInternational Economics, Volume I. North-Holland.Amsterdam, págs. 1-62.

KRUGMAN, Paul (1979): "Increasing returns,monopolistic competition, and ¡nternational trade",Journal of International Economics, vol. 9, págs.469-479.

— (1981): "Intraindustry specialization and the gainsfrom trade", Journal of Political Economy, vol. 89,págs. 959-973.

— (1991a): Geography and trade. The MIT Press.Cambridge, Mass. (existe traducción castellanaen Antoni Bosch editor).

— (1991b): "Increasing returns and economicgeography", Journal of Political Economy, vol. 99,págs. 483-499.

— (1993): "On the relationship between trade theoryand location theory", Review of InternationalEconomics, vol. 1, págs. 110-122.

— (1995): "Increasing returns, imperfect competitionand the positive theory of international trade", enGROSSMAN, Gene M. y ROGOFF, Kenneth (eds.):Handbook of International Economics, Volume III.North-Holland. Amsterdam, págs. 1243-1277.

KRUGMAN, Paul y VENABLES, Anthony (1996):"Integration, specialization, and adjustment",European Economic Review, vol. 40, págs. 959-967.

LANCASTER, Kelvin (1979): Variety, equity, andefficiency. Columbia University Press. New York.

—(1980): "Intra-industry trade under perfectmonopolistic competition", Journal of InternationalEconomics, vol. 10, págs. 151-175.

LEAMER, Edward E. (1994): "Testing trade theory", enGREENAWAY, David y WINTERS, L Alan (eds.):Surveys in International Trade. Blackwell. Oxford,págs. 66-106.

LEAMER, Edward E. y LEVINSOHN, James (1995):"International trade theory: The evidence", enGROSSMAN, Gene M. y ROGOFF, Kenneth (eds.):Handbook of International Economics, Volume III.North-Holland. Amsterdam, págs. 1339-1394.

LEONTIEF, Wassily (1953): "Domestic production andforeign trade; the American capital positionreexamined", Proceedings of the AmericanPhilosophical Society, vol. 97, págs. 332-349.

MARKUSEN, James R. y MELVIN, James R. (1981):"Trade, factor prices, and the gains from trade withincreasing returns to scale", Canadian Journal ofEconomics, vol. 14, págs. 450-469.

MUNDELL, Robert A. (1957): "International trade andfactor mobility", American Economic Review, vol.47, págs. 321-335.

OHLIN, Bertil (1933): Interregional and Internationaltrade. Harvard University Press. Cambridge,Mass.

POSNER, Michael (1961): "International trade andtechnical change", Oxford Economic Papers, vol.13, págs. 323-341.

RICARDO, David (1821): On the Principies of PoliticalEconomy and Taxation, 3rd edition. John Murray.London.

RIVERA-BATIZ, Luis y ROMER, Paul (1991):"International trade with endogenous technologicalchange", European Economic Review, vol. 35,págs. 971-1001.

ROMER, Paul (1990): "Endogenous technologicalchange", Journal of Political Economy, vol. 98,págs. S71-S102.

RYBCZYNSKI, T. M. (1955): "Factor endowment andrelative commodity prices", Economica, vol. 22,págs. 336-341.

SAMUELSON, Paul A. (1939): "The gains frominternational trade", Canadian Journal ofEconomics and Political Science, vol. 5, págs.195-205.

— (1948): "International trade and the equalizationof factor prices", Economic Journal, vol. 58, págs.163-184.

— (1949): "International factor-price equalizationonce again", Economic Journal, vol. 59, págs.181-197.

SHAKED, Avner y SUTTON, John (1984): "Naturaloligopolies and ¡nternational trade", enKIERZKOWSKI, Henryk (ed.): Monopolisticcompetition and international trade. ClarendonPress. Oxford, págs. 34-50.

SMITH, Alasdair (1994): "Imperfect competition andinternational trade", en GREENAWAY, David yWINTERS, L. Alan (eds.): Surveys in InternationalTrade. Blackwell. Oxford, págs. 43-65 (unaversión castellana se publicó en InformaciónComercial Española, n.° 725, págs. 33-46).

STOLPER, Wolfgang F. y SAMUELSON, Paul A. (1941):"Protection and real wages", Review of EconomicStudies, vol. 9, págs. 58-73.

VANEK, Jaroslav (1968): "The factor proportionstheory: The n-factor case", Kyklos, vol. 21, págs.749-756.

Page 16: Teorías del comercio internacional una panorámica

Oscar Bajo Rubio

Ekonomiaz N.º 36 27

VERNON, Raymond (1966): "International investmentand international trade in the product cycle",Ouarterly Journal of Economics, vol. 80, págs.190-207.

WHITE, Lawrence J. (1974): "Industrial organizaronand intemational trade: Some theoreticalconsiderations", American Economic Review, vol.64, págs. 1013-1020.