Teorías psico pedagógicas

2
TEORÍAS PSICO PEDAGÓGICAS NOMBRE ORIGEN (Nac.) TEORÍA OBRAS David Paul Ausubel Nueva York (1918) La Teoría de la Asimilación Cognoscitiva: El Aprendizaje Significativo Según su planteamiento, los alumnos aprenden en función a sus saberes previos. Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos. Para él existen tres tipos de aprendizaje significativo: Aprendizaje de representaciones. Aprendizaje de conceptos. Aprendizaje de proposiciones Entre sus principales aportes al constructivismo son: Su modelo de enseñanza por exposición, para promover el aprendizaje significativo del alumno (explicar o exponer hechos o ideas). Los organizadores anticipados, los cuales sirven de apoyo al alumno frente a la nueva información. Psicología Educativa. Psicología de la Infancia. Jerome Seymour Bruner Conocido como padre de la Psicología Cognitiva. Nueva Cork (1915) La Teoría del Instrumentalismo Conceptual El Aprendizaje por Descubrimiento Según su planteamiento, el instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones. La Teoría Constructivista del Aprendizaje. Jean Piaget Suiza (1896) La Teoría del Constructivismo Genético: Teorías de la asimilación. Teorías de la acomodación. Etapas del Desarrollo Intelectual del Niño: En sus trabajos, Piaget distinguió cuatro etapas evolutivas o estadios del desarrollo cognitivo del niño, que están relacionados con actividades del conocimiento como pensar, reconocer, percibir, recordar y otras: Inteligencia Sensorio Motriz ( cero a 2 años). Pensamiento Preoperatorio ( 2 a 7 años). Pensamiento Lógico Concreto ( 7 a 12 años) Pensamiento Lógico Formal ( 12 a 15 años). La teoría piagetana se propone describir y explicar cómo se pasa en el niño de un conocimiento dado a un conocimiento mejor. El pensamiento y lenguaje del niño (1926) Juicio y razonamiento en el niño (1928) El nacimiento de la inteligencia en el niño (1954) Seis estudios de psicología (1964) Biología y conocimiento (1967) Psicología y pedagogía (1970).

Transcript of Teorías psico pedagógicas

Page 1: Teorías psico pedagógicas

TEORÍAS PSICO PEDAGÓGICAS

NOMBRE ORIGEN (Nac.) TEORÍA OBRAS

David Paul Ausubel Nueva York (1918)

La Teoría de la Asimilación Cognoscitiva:

El Aprendizaje Significativo

Según su planteamiento, los alumnos aprenden en función a sus saberes previos.

Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura

cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos

conocimientos con los anteriormente adquiridos.

Para él existen tres tipos de aprendizaje significativo:

Aprendizaje de representaciones.

Aprendizaje de conceptos.

Aprendizaje de proposiciones

Entre sus principales aportes al constructivismo son:

Su modelo de enseñanza por exposición, para promover el aprendizaje

significativo del alumno (explicar o exponer hechos o ideas).

Los organizadores anticipados, los cuales sirven de apoyo al alumno frente

a la nueva información.

Psicología Educativa.

Psicología de la Infancia.

Jerome Seymour Bruner

Conocido como padre de la

Psicología Cognitiva.

Nueva Cork (1915) La Teoría del Instrumentalismo Conceptual

El Aprendizaje por Descubrimiento

Según su planteamiento, el instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos

mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones.

La Teoría Constructivista del Aprendizaje.

Jean Piaget Suiza (1896) La Teoría del Constructivismo Genético:

Teorías de la asimilación.

Teorías de la acomodación.

Etapas del Desarrollo Intelectual del Niño:

En sus trabajos, Piaget distinguió cuatro etapas evolutivas o estadios del

desarrollo cognitivo del niño, que están relacionados con actividades del

conocimiento como pensar, reconocer, percibir, recordar y otras:

Inteligencia Sensorio Motriz ( cero a 2 años).

Pensamiento Preoperatorio ( 2 a 7 años).

Pensamiento Lógico Concreto ( 7 a 12 años)

Pensamiento Lógico Formal ( 12 a 15 años).

La teoría piagetana se propone describir y explicar cómo se pasa en el

niño de un conocimiento dado a un conocimiento mejor.

El pensamiento y lenguaje del niño

(1926)

Juicio y razonamiento en el niño

(1928)

El nacimiento de la inteligencia en

el niño (1954)

Seis estudios de psicología (1964)

Biología y conocimiento (1967)

Psicología y pedagogía (1970).

Page 2: Teorías psico pedagógicas

Lev Semionovitch Vigotski Bielorrusia (1896) La Teoría Socio Culturalista:

Creación de las Zonas de Desarrollo Potencial.

La zona de desarrollo próximo, según Vigostki, no es otra cosa que la distancia

entre el n ivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver

independientemente u problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado

a través de la resolución de un problema bajo la guía del docente o en

colaboración con otro compañero más capaz.

Robert Gagné EE:UU Teoría de la Instrucción:

Este educador estadounidense, desarrolló una teoría jerarquizada que postula

cómo algunos tipos de aprendizaje son requisitos previos de otros más complejos,

y sus investigaciones han sido aplicadas con éxito para determinar estas

secuencias en el aprendizaje.

Enfoque del procesamiento de la información.

Gagné al igual que Norman y Millar, se enmarcan dentro de esta teoría. Desde

este punto de vista, en el p roceso de aprendizaje el individuo funciona de manera

similar a la que lo hace una computadora.

El medio proporciona el caudal de información al indiv iduo; información que

accede a él, a través de sus analizadores (visual, auditivo, táctil, entre otros).

En su propuesta dividió el proceso de aprendizaje en ocho etapas o fases:

Fase de Motivación, comprensión, adquisición, retención, recordación,

generalización, desempeño y realimentación.

Joseph D. Novak Los mapas conceptuales:

Los mapas conceptuales han sido creados por Novak, con la finalidad de poner

en práctica el modelo de aprendizaje significativo creado por Ausbel, en razón a

su orientación práctica y aplicativa.

Los mapas conceptuales son recursos esquemáticos, método, estrategia de

aprendizaje para presentar un conjunto de significados conceptuales mediante

una estructura de preposiciones.

Además de ser un recurso didáctico de comprensión y resumen de significados

sobre un tema determinado, igualmente es un método gráfico de organizar el

conocimiento mediante una estructura conceptual relacionada y jerarquizada

según el nivel de generalidad o especificidad unidos por líneas o elipses de lo

general a lo particular o inducción.-