Teorias Sobre Motivacion

2
Ya en su Teoría de la Jerarquía de las Necesidades, Maslow (1954) conceptualizo a las necesidades humanas como las principales generadoras de la motivación al logro de objetivos, asignándole 5 niveles o jerarquías (fisiológicas, de seguridad, de relaciones sociales, de estima y de auto-realización) a esa relación necesidad/motivación; de modo que para este autor, solo la satisfacción de las necesidades de orden inferior motiva a satisfacer necesidades propias del orden siguiente. Entretanto, McGregor (1966) estructuro la Teoría X y la Teoría Y, de amplia aceptación en el ámbito empresarial, en las cuales explico (Teoría X) que el Ser Humano es naturalmente perezoso y que asocia al trabajo con incomodad, por ello rehúye a las responsabilidades y debe ser amenazado y castigado para llevarle a cumplir objetivos; a menos (Teoría Y) que se implemente un orden normativo que lo lleve a asociar al trabajo con la obtención de recompensas placenteras que justifiquen la contemplación de un mejor descanso futuro. Por ello, Grensing (1989) en su Teoria Z trato de establecer un equilibrio, alegando que habría una mejor motivación si se permite a los trabajadores participar en la definición de objetivos, de modo que puedan manifestar cuanto sacrificio están dispuestos a soportar a cambio de cada recompensa. Aun cuando en honor a la verdad, ya Vroom (1964) en su Teoría de las Expectativas había advertido que aunque las personas comparan sus sacrificios y recompensas con las de los demás, cada quien define su satisfacción de forma diferente, de manera que bastara con averiguar que motiva a cada cual y cómo piensa conseguirlo (hacer que se pongan un precio), para a partir de allí, confeccionar una negociación personalizada en la que el interesado se comprometa a cumplir tareas proporcionales. Fuentes MASLOW, A. (1954). Motivación y Personalidad , Editorial Sagitario. Argentina. McGREGOR, D. (1966 ). The human side of Enterprise . Estados Unidos de NORTEAMERICA. MIT Press.

description

pensamientos sobre motivación

Transcript of Teorias Sobre Motivacion

Page 1: Teorias Sobre Motivacion

Ya en su Teoría de la Jerarquía de las Necesidades, Maslow (1954) conceptualizo a las necesidades humanas como las principales generadoras de la motivación al logro de objetivos, asignándole 5 niveles o jerarquías (fisiológicas, de seguridad, de relaciones sociales, de estima y de auto-realización) a esa relación necesidad/motivación; de modo que para este autor, solo la satisfacción de las necesidades de orden inferior motiva a satisfacer necesidades propias del orden siguiente.

Entretanto, McGregor (1966) estructuro la Teoría X y la Teoría Y, de amplia aceptación en el ámbito empresarial, en las cuales explico (Teoría X) que el Ser Humano es naturalmente perezoso y que asocia al trabajo con incomodad, por ello rehúye a las responsabilidades y debe ser amenazado y castigado para llevarle a cumplir objetivos; a menos (Teoría Y) que se implemente un orden normativo que lo lleve a asociar al trabajo con la obtención de recompensas placenteras que justifiquen la contemplación de un mejor descanso futuro. Por ello, Grensing (1989) en su Teoria Z trato de establecer un equilibrio, alegando que habría una mejor motivación si se permite a los trabajadores participar en la definición de objetivos, de modo que puedan manifestar cuanto sacrificio están dispuestos a soportar a cambio de cada recompensa.

Aun cuando en honor a la verdad, ya Vroom (1964) en su Teoría de las Expectativas había advertido que aunque las personas comparan sus sacrificios y recompensas con las de los demás, cada quien define su satisfacción de forma diferente, de manera que bastara con averiguar que motiva a cada cual y cómo piensa conseguirlo (hacer que se pongan un precio), para a partir de allí, confeccionar una negociación personalizada en la que el interesado se comprometa a cumplir tareas proporcionales.

Fuentes

MASLOW, A. (1954). Motivación y Personalidad, Editorial Sagitario. Argentina.

McGREGOR, D. (1966). The human side of Enterprise. Estados Unidos de NORTEAMERICA. MIT Press. GRENSING, L. (1989). Motivar sin dinero: Mas fácil de lo que parece. Plaza y Janes. Barcelona.VROOM, V. (1964). Work and Motivation. John Wiley and Sons, Nueva York.

Equipo Pixar:

Hugo Alvarez

Vanessa Boggio

Gerardo Salazar.