Teorias sociologicas del fenómeno criminal

15
TEORIAS SOCIOLOGICAS DEL FENÓMENO CRIMINAL El comportamiento del hombre siempre ha sido objeto de estudio y de críticas. La criminalidad, por tratarse de un fenómeno social complejo, ha generado una amplia diversidad de teorías que tratan de explicar la conducta humana y que a la vez nos proporcionan perspectivas distintas de la realidad criminal. La moderna Sociología Criminal no se limita a resaltar la importancia del medio en la génesis de la criminalidad sino que contempla el hecho delictivo como un fenómeno social y pretende explicar el mismo en función de un determinado marco teórico. En el presente capítulo serán expuestas las diversas corrientes teóricas que a partir de la Sociología cambiaron el panorama analítico de la criminalidad. 1.- TEORÍAS MULTIFACTORIALES Este enfoque surgió como reacción a las orientaciones monofactoriales de la criminalidad, combinando explicaciones sociológicas, psicológicas y a veces hasta biológicas. Son teorías que partiendo de una serie de investigaciones intentan buscar los factores causales del delito, variables que no tienen un valor explicativo total sino que conformarían factores de riesgo que pueden irse adicionando. Las teorías multifactoriales son eclécticas debido a que entienden que la criminalidad es el resultado de la combinación de muchos factores y circunstancias, permitiendo dirigir la búsqueda del origen de la delincuencia juvenil tanto en los factores biológicos y psicológicos como en los del medio social, equiparando la

Transcript of Teorias sociologicas del fenómeno criminal

Page 1: Teorias sociologicas del fenómeno criminal

TEORIAS SOCIOLOGICAS DEL FENÓMENO CRIMINAL

El comportamiento del hombre siempre ha sido objeto de estudio y de críticas. La criminalidad, por tratarse de un fenómeno social complejo, ha generado una amplia diversidad de teorías que tratan de explicar la conducta humana y que a la vez nos proporcionan perspectivas distintas de la realidad criminal.

La moderna Sociología Criminal no se limita a resaltar la importancia del medio en la génesis de la criminalidad sino que contempla el hecho delictivo como un fenómeno social y pretende explicar el mismo en función de un determinado marco teórico.

En el presente capítulo serán expuestas las diversas corrientes teóricas que a partir de la Sociología cambiaron el panorama analítico de la criminalidad.

1.- TEORÍAS MULTIFACTORIALES

Este enfoque surgió como reacción a las orientaciones monofactoriales de la criminalidad, combinando explicaciones sociológicas, psicológicas y a veces hasta biológicas.

Son teorías que partiendo de una serie de investigaciones intentan buscar los factores causales del delito, variables que no tienen un valor explicativo total sino que conformarían factores de riesgo que pueden irse adicionando.

Las teorías multifactoriales son eclécticas debido a que entienden que la criminalidad es el resultado de la combinación de muchos factores y circunstancias, permitiendo dirigir la búsqueda del origen de la delincuencia juvenil tanto en los factores biológicos y psicológicos como en los del medio social, equiparando la relevancia etiológica de unos y otros, utilizando para ello el método inductivo.

Entre los representantes de este enfoque se encuentran HEALY, los esposos GLUECK, BURTON y MERRIL y ELLIOT.

WILLIAM HEALY. Fue el primero en utilizar el término multifactorial en una clínica de psiquiatría de Chicago en 1915.HEALY consideró diversas variables como determinantes de la desviación criminal, muchas de ellas de naturaleza psicológica: los males hereditarios, las anomalías mentales, la constitución física anormal, los conflictos anímicos, el mal ambiente familiar, las amistades inadecuadas, la frustración de expectativas del individuo y las condiciones insatisfactorias para el desarrollo infantil, entre otras.

Page 2: Teorias sociologicas del fenómeno criminal

SHELDOM GLUECK y ELEANOR TOUROFF GLUECK. En 1950 publicaron Unraveling Juvenile delinquency en la que examinaron 500 parejas constituidas por un delincuente y un no delincuente, con el objeto de determinar las causas de la delincuencia.Tomando como referencia la familia, la escuela, el municipio donde vivían y la personalidad del sujeto, obtuvieron aproximadamente 400 factores que podían generar criminalidad, de los cuales fueron seleccionando los que consideraban de mayor interés, concluyendo que los más relevantes eran la vigilancia del joven por su madre, la severidad con la que ésta lo educó y la armonía de la familia.

CYRIL BURTON en su obra the young delinquents publicada en 1944 afirmó la importancia de los factores sociales en la delincuencia, admitiendo la existencia de 170 factores que desencadenarían en el niño un comportamiento no deseable.MABEL A. ELLIOT y FRANGÍS E. MERRIL. Explicaron que la conducta desviada del niño se debía a la acumulación o concurso de una pluralidad heterogénea de hechos.

2.- ESCUELA DE CHICAGO

La concentración poblacional generada en los centros urbanos debido al éxodo de la población de campo y de las áreas rurales, produce un desorden social, lo cual en materia penal puede traducirse en corrupción, vicio y crimen, así como la aparición de bandas y pandillas criminales que actúan en determinadas áreas; a éstas últimas se les denominó zonas delincuenciales.

Esta transformación ambiental fue contemplada por la Escuela de Chicago, también denominada escuela ecológica de la criminalidad debido a que estudió la etiología del crimen adaptando un criterio ecológico a las relaciones de los seres humanos con su medio.

La Escuela de Chicago fue la cuna de la moderna sociología americana. Sus representantes iniciales no eran sociólogos, sino periodistas, quienes realizaron diversas investigaciones respecto a las condiciones sociales de la ciudad, entre las que se podían mencionar los problemas de vivienda, la distribución de las zonas de trabajo, la magnitud de las enfermedades y las concentraciones urbanas de la conducta desviada.

Por lo anterior, podemos afirmar que la Escuela de Chicago estaba constituida por un conjunto de teorías ambientalistas o de la desorganización urbana, lo que dio origen a dos teorías:

Page 3: Teorias sociologicas del fenómeno criminal

2.1.- TEORÍA ECOLÓGICA

Los precursores de la teoría ecológica fueron GUERRY, QUÉTELET, TARDE y LACASSAGNE, quienes determinaron que el medio ambiente era la base teórica de la consideración ecológica del delito.

Entre los máximos representantes de la teoría ecológica podemos citar a PARK, BURGESS, McKENZIE, THRASHER, SHAW y McKAY.

THRASHER. Este autor fue uno de los primeros que explicó el delito basándose en la teoría ecológica. En 1927 publicó su obra The gang, en la que examinó a 1,313 bandas de Chicago integradas por unos 25,000 miembros con lo que determinó la existencia de una zona o terreno en dicha urbe, espacio que describió tanto social como geográficamente y al que pertenecía la zona de fábricas, terrenos de ferrocarriles, áreas de grandes edificios de oficinas y almacenes de la ciudad.

La teoría ecológica se relacionó con la distribución geográfica del delito, en la que una gran ciudad (Chicago, de ahí el nombre de esta escuela) fue estudiada con base a una serie de zonas concéntricas, de acuerdo al modelo zonal de desarrollo urbano de ERNEST BURGESS, en el cual la zona central (I) correspondía al área de negocios; alrededor de ésta hacia la periferia, se encontraba la zona de pequeñas fábricas, que correspondía a la zona de transición (II) la cual era ocupada por personas más desfavorecidas económicamente; la siguiente zona correspondía a la habitacional obrera (III) que era ocupada por personas más favorecidas económicamente; la siguiente zona es la residencial (IV), que correspondía a los hombres de negocio y por último se encontraba la zona de ciudades periféricas (V).

Este estudio identificó las características sociales distintivas de cada zona y permitió comprobar a CLIFFORD R. SHAW que la delincuencia y otros muchos problemas sociales tendían a ser más altos cuanto más cercana estuviera una localidad al centro de la ciudad, más concretamente en la zona de transición.

2.2.- TEORÍAS ESPACIALES

El primitivo modelo ecológico de la Escuela de Chicago fue sustituido por el análisis del área social así como por medios estadísticos multivariados. Los primeros pretendían relacionar la estructura interna de las ciudades con los cambios de la sociedad; respecto a los segundos, investigaban la incidencia de una serie de variables, independientes en las tasas de criminalidad, aplicando un análisis factorial para constatar las intercorrelaciones entre dichas variables.

Lo anterior permitió a diversos autores como JEFFERY o NEWMAN, realizar un análisis más preciso y situacional respecto a la distribución espacial del delito,

Page 4: Teorias sociologicas del fenómeno criminal

por lo que el principal interés ya no sólo fue explicar la génesis del delito debido a que dieron mayor importancia a la elaboración de planes de prevención a través del diseño arquitectónico y urbanístico, lo que dio paso a estudios que trataron de verificar la correlación existente entre ciertos espacios concretos y determinadas manifestaciones de la criminalidad.

3.- TEORÍA ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA

Esta corriente de razonamiento también llamada Interaccionista surgió de los estudios sociológicos que hacían referencia a la interacción de los grupos sociales. Consideró al delito como una acción cotidiana de cualquier sociedad, afirmando que se trataba de un hecho normal, inevitable.

La Teoría Estructural Funcionalista trascendió en el ámbito criminológico por postular que el crimen presentaba una normalidad y una funcionalidad:

• Normalidad. El crimen tendría su origen en el normal y regular funcionamiento de todo ordensocial.

• Funcionalidad. El crimen era un hecho funcional que permitiría el avance de la sociedad.

El desarrollo de esta teoría se dio debido a los planteamientos hechos inicialmente por DURKHEIM y MERTON y posteriormente por CLOWARD y OHLIN, quienes sostuvieron que la sociedad requería de equilibrio para funcionar y que los estudios sociológicos deberían orientarse a interpretar las perturbaciones y posibilitar la recuperación de la armonía alterada o perdida.

EMILE DURKHEIM. En 1895 publicó Les regles de la méthode sociologique, donde expuso que en todas las culturas y sociedades se presentaba una tasa constante de criminalidad con lo cual determinó que el crimen era un comportamiento normal (debido a la imposibilidad de que existiera una sociedad exenta de él) derivado de las estructuras de la sociedad; lo anormal sería la presencia de una tasa exagerada de criminalidad.

Según DURKHEIM "clasificar al crimen entre los fenómenos de sociología normal, no significa sólo decir que es un fenómeno inevitable aunque penoso, debido a la incorregible maldad de los hombres; significa afirmar que es un factor de la salud pública, una parte integrante de toda sociedad sana .

Para que los actos considerados criminales dejaran de cometerse sería necesario unificar la conciencia moral de la sociedad, lo cual podría reprimir los actos que ofendieran a la colectividad. Pero una uniformidad tan absoluta y universal era imposible debido a la existencia de múltiples factores como el físico, los antecedentes hereditarios y las influencias sociales; lo anterior favorecía la diversificación de las conciencias. Pero aun suponiendo que esta

Page 5: Teorias sociologicas del fenómeno criminal

condición pudiera realizarse, no por ello el crimen desaparecería, sino que sólo cambiaría de forma.

Desde este punto de vista y de acuerdo a lo expuesto por DURKHEIM el criminal ya no aparecía como un ser antisocial sino que era considerado un agente regulador de la vida social.

3.1 TEORÍA DE LA ANOMIA

DURKHEIM desarrolló la Teoría de la Anomia en la que explicó la crisis generada en el individuo debido a la pérdida de normas y valores de una sociedad como consecuencia del acelerado desarrollo económico por el ansia de consumo y de bienestar.

Originalmente se entendió por anomia a la falta de normas y más recientemente, su contenido se amplió considerándola como la incapacidad de la estructura social para proveer a los individuos de lo necesario para el logro de sus metas.

ROBERT K. MERTON. Adaptó a la sociología norteamericana la teoría de la anomia elaborada por DURKHEIM para la elaboración de una teoría de la criminalidad en la que consideró que teóricamente las oportunidades para triunfar son iguales para todos los miembros de una sociedad, pero en realidad a ciertas clases se les dificultaba las vías de acceso para poder conseguirlo.

MERTON consideró que el ambiente más deseado de los individuos estaba constituido por dos estructuras: una cultural, que comprendía los valores que regulaban la conducta del sujeto en determinada sociedad o grupo; y una estructura social, que consistía en las relaciones sociales que mantenían entre sí los individuos de una sociedad.

La presencia de un conflicto entre la estructura cultural y la estructura social, es decir, entre los valores y las relaciones sociales, produciría un quebrantamiento de las normas (anomia) lo que daría origen a la conducta divergente o delictiva

No obstante, puede suceder que ante la tensión producida por el desequilibrio entre ambas estructuras, la reacción del hombre varíe sin que necesariamente se manifieste una conducta divergente.

De acuerdo a lo anterior, MERTON estableció cinco categorías comportamentales:

• Conformismo. La persona acepta tanto los valores admitidos por la sociedad como los medios convencionales para lograrlos, independientemente de que triunfe o no.

Page 6: Teorias sociologicas del fenómeno criminal

• Innovación. El individuo acepta los valores socialmente establecidos pero utiliza medios ilegítimos o ilegales para tratar de alcanzarlos.

• Ritualismo. El individuo actúa de acuerdo a los estándares aceptados socialmente, pero ha perdido los valores que impulsó su actividad.

• Retraimiento. El individuo abandona el enfoque competitivo y rechaza tanto los valores como los medios de conseguirlos.

• Rebeldía. El individuo refuta los valores existentes así como los medios normativos establecidos para lograrlo; quiere sustituirlos por otros y reconstruir el sistema social.

El comportamiento criminal típico corresponde al modelo de innovación.

RICHARD A. CLOWARD y LLOYD E. OHLIN. Señalaron que la tensión que se presentaba entre la estructura cultural y la estructura social era experimentada por el individuo en diversos grados de intensidad, de acuerdo al lugar que ocupe en la pirámide social, siendo más intenso en los jóvenes o en las clases sociales menos privilegiadas.

3.2.-TEORÍA SISTÉMICA

Esta teoría adquirió gran importancia en el campo del Derecho Penal como fundamento sociológico del ilícito. Su principal representante fue el sociólogo alemán NIKLAS LUHMANN quien en 1974 publicó su obra Sistema jurídico y dogmática jurídica en la que estableció que las normas eran herramientas esenciales de estabilidad social, punto de vista que fue adoptado en el Derecho Penal alemán por GÜNTHER JAKOBS.

4.- TEORÍAS SUBCULTURALES

Estas teorías surgieron en Estados Unidos durante la década de los años 50 como reacción de algunas minorías altamente desfavorecidas para alcanzar las metas oficialmente establecidas, debido a los limitados medios o posibilidades legítimas de actuar.

El concepto de subcultura presupone la existencia de un grupo social que se aparta de forma total o parcial de las pautas que fijan los grupos mayoritarios de una sociedad, por lo que poseen su propio código de valores que lo identifican ante los demás. En general se caracterizan por ser:

• Un grupo que no comparte las pautas dominantes. Sólo conserva algunas costumbres.

Page 7: Teorias sociologicas del fenómeno criminal

• Puede ubicarse dentro o al lado de los grupos mayoritarios; sin embargo casi siempre se establece en la periferia, por lo que se le asimila a un grupo marginal

• Sus integrantes tienen identidad y coinciden en metas, valores y finalidades.

• No es una sociedad en sentido de inferioridad respecto a la cultura madre; es una sociedad con cultura propia.

• Por establecerse en el interior, cerca o en la periferia de la cultura madre, puede compartir algunas de sus pautas.

• Generalmente no causa reacción social institucional.

Los autores más representativos deeste enfoque fueron ALBERT K. COHÉN y WILLIAM FOOTE WHYTE, quienes analizando las Teorías del Conflicto Cultural pero con un enfoque ecológico, concluyeron que la delincuencia, primordialmente juvenil, en la clase baja, se daba como un acto de rebeldía hacia los valores oficiales de las clases media o alta por oposición al utilitarismo, siendo consecuencia de una organización social distinta, de unas normas y un código de valores que constituyen su propia cultura: la subcultura criminal.

COHÉN explicó estas normas como la reacción de los individuos situados en el extremo inferior de la pirámide social que al desarrollar una especie de "sociedad de recambio" les posibilita ansiada satisfacción por medio de modelos de conductas antisociales.

De igual forma, COHÉN afirmó que el código de valores varía según la clase social a la que se pertenecía: las clases más favorecidas económicamente ponían énfasis en la eficiencia y la responsabilidad individual, así como en el respeto a la propiedad, la constructividad en el empleo del tiempo libre y en el ahorro; mientras que las clases sociales más desprotegidas concedían mayor significación a la fuerza física y a la colectividad.

Otro de los autores que dio importancia al factor clase social en los medios subculturales fue WALTER MILLER, para quien la presencia de un grupo callejero con valores y normas propias ejercían una influencia más directa sobre la conducta de los miembros del grupo, quienes asumían actitudes duras y violentas por el deseo de experimentar emociones fuertes, facultando comportamientos considerados desviados por la sociedad.

Page 8: Teorias sociologicas del fenómeno criminal

5.- TEORÍAS DEL CONFLICTO

En oposición a las ideas del funcionalismo se elaboró el modelo conflictivo el cual percibió a la sociedad como un campo dividido por intereses opuestos y en conflicto.

La dinámica del conflicto se presenta por el dominio de algunos respecto a otros, lo que se traduce en mecanismos de coerción o de criminalidad. La criminalidad es constituida por quien tiene el poder para imponerla como tal, al poder se contraponen los excluidos, lo que genera conflicto.

Los postulados de la perspectiva conflictiva son:

• La sociedad está compuesta por diversos grupos sociales.

• Existen diferentes definiciones de los justo y de lo injusto, del bien y del mal.

• Los conflictos entre los grupos sociales ponen cada vez en juego el poder político.

• El interés principal de quien tiene el poder de producir la ley es el de mantener este poder.

Las teorías del conflicto comprenden tres suborientaciones que aportan diversas respuestas al fenómeno de la criminalidad:

• Teorías del conflicto cultural

• Teorías del conflicto social

• Teorías conflictuales de orientación marxista.

5.1.- TEORÍA DEL CONFLICTO CULTURAL

El inicio de las teoríasculturales del conflicto se deben a GEORGE SIMMEL, quien es considerado el precursor más remoto de las ideas conflictuales al destacar la estrecha relación que existía entre las tendencias de asociación y el conflicto en la vida social.129 Pero se han considerado a TAFT y SELLIN como los representantes más importantes en la evolución de este enfoque.

DÓNALO R. TAFT. En su obra Crimínology, publicada en 1956, sostuvo que la criminalidad era producto de las contradicciones internas entre los valores impuestos y la conducta real de los individuos pertenecientes a una sociedad. 

THORSTEN SELLIN. Publicó su obra Culture, conflict and crime en 1938, en la cual explicó la criminalidad no a nivel de la totalidad de la cultura sino relacionada a sociedades y grupos parciales.

Page 9: Teorias sociologicas del fenómeno criminal

Este autor expuso que la conducta del delincuente estaba en contradicción con las normas de cultura identificable en la ley penal.

De igual forma, SELLIN señaló que en el caso de los emigrantes el conflicto se presentaba porque el individuo no había logrado un suficiente proceso de aculturación o interiorización de las normas del grupo o del área cultural al que había llegado.

5.2.- TEORÍA DEL CONFLICTO SOCIAL

Las teorías sociales del conflicto tuvieron mucho éxito y difusión en los años 60 y 70 y se apoyaron en investigaciones con resultados sobre la desigualdad social, determinando que el delito era producto de los conflictos que se producían dentro de las sociedades debido a la existencia de numerosos grupos con sus respectivos códigos de valores.

Las teorías del conflicto social fueron desarrollados inicialmente por COSER y DAHRENDORF y posteriormente fueron aplicadas al campo de la Criminología por VOLD y TURK.

LEWIS COSER. Manifestó que el conflicto podía ser funcional para la sociedad, asegurando el cambio social y contribuyendo a la integración y conservación del orden.

RALF DAHRENDORF. Afirmó que 7os procesos de cambio y transformación son normales en toda sociedad y más aún, esenciales para su progreso; lo normal es la existencia de conflictos sociales y lo anormal su ausencia absoluta".

GEORGE VOLD. Elaboró una teoría criminológica del conflicto basándose en las ideas de DAHRENDORF, en la que explicó los delitos que resultaban de luchas concretas de intereses, como por ejemplo los económicos o los pasionales, sin generalizar a toda clase de delitos, porque hay otros que requieren de diferentes explicaciones.

AUSTIN TURK. Propugnó un modelo conflictual basado en las relaciones de poder para explicar el fenómeno de la conducta desviada y el de la criminalización, aclarando bajo qué condiciones las discrepancias culturales y sociales entre la autoridad y los individuos conducían al conflicto, qué condiciones producían la criminalización y en qué medida influía el estatus de un individuo en su etiquetamiento como criminal.

De acuerdo a la manera de pensar de estos autores, en toda sociedad existen dos grupos de personas:

• Los que tienen el poder y la dirección: la autoridad.

Page 10: Teorias sociologicas del fenómeno criminal

• Los que carecen de poder y buscan el cambio: los gobernados.

El enfrentamiento entre estos dos grupos origina el conflicto. El gobernante ante el movimiento constante del gobernado trata de apaciguarlo acudiendo a las leyes como mecanismo de solución, con lo que surge el proceso de criminalización mediante el cual el gobernante convierte en delictivas ciertas conductas que considera lesivas de sus intereses.

5.3.- TEORÍAS CONFLICTUALES DE ORIENTACIÓN MARXISTA

Comprenden el conjunto de teorías denominadas Crítica, Radical o de la Nueva Criminología, las cuales tomando como referencia el pensamiento de Marx consideraron al crimen como función de las relaciones de producción de la sociedad capitalista.

Del análisis del conflicto de raíz marxista se pueden distinguir tres puntos de vista:

• El primero es particularmente ortodoxo, el cual consideró al crimen como una patología propia de la ideología capitalista en la que el sistema legal era concebido como un instrumento a favor de la clase dominante y que servía de control y sometimiento a la clase trabajadora.

• La criminología crítica surgió en los países capitalistas desarrollados, retomando aspectos de la teoría marxista para explicar la sociedad pero sin tener un carácter ortodoxo, por lo que se trató de un pensamiento no dogmático.

La criminalidad no podía ser explicada aisladamente sino con su contexto social, por lo que diversos autores colaboraron en los distintos aspectos, entre quienes podemos citar a HERMÁN y JULIA SCHENDINGER los cuales se centraron en la defensa de los Derechos Humanos; WILLIAM CHAMBLISS en la economía política del crimen y ALESSANDRO BARATTA en los intereses de las clases subalternas. Estos autores elaboraron modelos alternativos a la lucha por el cambio de sistema.

Esta corriente recibió un impulso renovador con la obra de TAYLOR, WALTON y YOUNG La nueva criminología, publicada en 1973, en la que el interés criminológico se centró en los aspectos político-sociales.

• La criminología radical renegó de toda alternativa, declarando una oposición al sistema penal.

Este pensamiento fue adoptado por R. QUINNEY y LOLA ANIYAR DE CASTRO así como por el movimiento de la Union of Radical Criminologist.