TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte

7
CUADRO COMPARATIVO TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN Nombre del Estudiante: Lorenzo Antonio Aguilar Magaña. Nombre del Tutor: Martín Rosas Morales. Fecha: Lunes 7 de Octubre de 2013. Teoría/ Aspecto Plantea y se enfoca en: Sus característi cas y valores principales son: Ventajas para el planificador y evaluador educativo Desventajas para el planificador y evaluador educativo Planific ación operativ a Se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operación, o puesto laboral en una empresa, o su actividad sustantiva realizada en las acciones de un plan estratégico o de intervención fijando su atención en asuntos internos de la organización. Las características más sobresalientes de la planificación operacional son: Se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y táctica. Es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico. Trata con actividades normalmente programables. Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión. Cubre periodos En el plano de la estructura y la organización, esta planeación está relacionada con la operación actual, con las actividades actuales que se realizan en el plano educativo y con los productos o servicios que se generan como la prestación del servicio educativo. En el corto plazo, busca mejorar la operación actual de las instituciones educativas tomando en cuenta su monitoreo y control. Se concentra en detalles concretos como avanzar al día para conseguir objetivos. Detalla las intervenciones concretas en un departamento, área funcional, sector o diferentes proyectos. Reflexionar: visualizar el crecimiento y desarrollo de la organización. Permite tener una mejor coordinación de esfuerzos. Mejor toma de decisiones. Permite administrar mejor los recursos disponibles (humanos, materiales y financieros). Permite una mayor participación de los miembros para el cumplimiento de sus responsabilida des. Permite generar el pensamiento sistémico. Entender las motivaciones y creencias. Genera certidumbre. No se define un rumbo. No existe una meta. Todas las acciones que se realicen tienen mayores probabilidades de tener direcciones diferentes. Toma mucho más tiempo completar las tareas. Se tiene un futuro inseguro. Se genera incertidumbre.

Transcript of TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte

Page 1: TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte

CUADRO COMPARATIVOTEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN

Nombre del Estudiante: Lorenzo Antonio Aguilar Magaña.Nombre del Tutor: Martín Rosas Morales.Fecha: Lunes 7 de Octubre de 2013.

Teoría/Aspecto

Plantea y se enfoca en:

Sus características y

valores principales son:

Ventajas para el planificador y

evaluador educativo

Desventajas para el planificador y

evaluador educativo

Planificación operativa

Se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operación, o puesto laboral en una empresa, o su actividad sustantiva realizada en las acciones de un plan estratégico o de intervención fijando su atención en asuntos internos de la organización.

Las características más sobresalientes de la planificación operacional son: Se da dentro de los

lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y táctica.

Es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico.

Trata con actividades normalmente programables.

Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.

Cubre periodos reducidos.

Su parámetro principal es la eficiencia.

En el plano de la estructura y la organización, esta planeación está relacionada con la operación actual, con las actividades actuales que se realizan en el plano educativo y con los productos o servicios que se generan como la prestación del servicio educativo. En el corto plazo, busca mejorar la operación actual de las instituciones educativas tomando en cuenta su monitoreo y control. Se concentra en detalles concretos como avanzar al día para conseguir objetivos. Detalla las intervenciones concretas en un departamento, área funcional, sector o diferentes proyectos.

Reflexionar: visualizar el crecimiento y desarrollo de la organización.

Permite tener una mejor coordinación de esfuerzos.

Mejor toma de decisiones.

Permite administrar mejor los recursos disponibles (humanos, materiales y financieros).

Permite una mayor participación de los miembros para el cumplimiento de sus responsabilidades.

Permite generar el pensamiento sistémico.

Entender las motivaciones y creencias. Genera certidumbre.

No se define un rumbo. No existe una meta. Todas las acciones que

se realicen tienen mayores probabilidades de tener direcciones diferentes.

Toma mucho más tiempo completar las tareas.

Se tiene un futuro inseguro. Se genera incertidumbre.

Planificación participativa

Este modelo de planeación sugiere un esquema operativo cercano a los procedimientos de la investigación participativa; método de intervención social basado en el desarrollo de la comunidad y en la participación, elementos que fungen como esencia en este método de intervención social y productivo. Este paradigma plantea dos alcances diferentes: la estrategia cognitiva (métodos de investigación social) y la estrategia de acción (métodos de intervención social).

Dentro de la intervención social se distinguen cuatro fases: Estudio/investigación

Para el caso de la estructura de la planeación y la evaluación, este tipo de planificación alienta la organización y la evaluación como procesos de formación e intervención social. Desde la filosofía participativa la planeación es un momento organizacional en la que se comparten las necesidades sociales más sentidas, lo que conlleva a una participación ciudadana consciente y comprometida.

Puesto que es un proceso continuo, flexible y con diferentes funciones y tareas que se desarrollan en el tiempo: Se planea sobre lo

real y lo concreto. Los integrantes de la

comunidad se conocen.

Existe una comunicación directa y permanente.

Se toma conciencia de los problemas.

Las actividades se pueden realizar en forma conjunta.

Se participa en las tareas comunes.

Por sus características dura más tiempo.

Desacuerdo entre las partes involucradas.

Puede ser necesaria mucha educación tanto para los miembros de la comunidad como para la organización.

El proceso es vulnerable ante un solo individuo si no se maneja bien.

Dificultad para asegurar que todas las personas se involucren.

Requiere de paciencia y compromiso de parte de todos los involucrados

Page 2: TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte

que culmina en un diagnóstico

La programación de actividades pertinentes y necesarias para intervenir sobre una situación social problemática

La ejecución, que es el momento de la acción y que implica la realización de un conjunto de actividades con el fin de transformar una situación problema y

La evaluación de lo realizado o de lo que se está realizando.

Planificación regional

Es una categoría de la planificación y el desarrollo, que se ocupa de diseñar y poner la infraestructura y otros elementos, en una gran superficie que puesto de otra manera se refiere a un proceso integral de proyección de actividades de una región o regiones determinadas las cuales pueden abarcar varios pueblos, ciudades e incluso partes de estados diferentes; y que a su vez cada uno podría tener su sede propia de planeación ya sea en su modalidad urbana o rural.

Se enfoca en anticiparse a las necesidades de una comunidad o grupo de comunidades, antes de que surjan las necesidades. De ese modo se mide o se pondera la eficiencia de los planificadores regionales, quienes tienen el pulso y el conocimiento profundo de las condiciones, características orográficas, producción y densidad demográfica de la región en que está situada su oficina de planeación. Por lo anterior, podemos deducir que la planificación regional es complementaria a la planificación nacional, dado que las regiones conforman el tejido y la estructura administrativa y jurídica de una nación.

En el plano educativo para la estructura de la planeación y evaluación le compete e laborar los planes regionales, en coordinación con las gobernaciones y alcaldías que conforman la región. A la que también coordina sus planes y programas con los órganos y entes de la AdministraciónPública Nacional, para la promoción del desarrollo regional. Asesora y presta asistencia técnica a la planificación de las gobernaciones, municipalidades y órganos y entes nacional que operen dentro de los límites de su circunscripción.

Ofrece pautas congruentes para las actividades de la organización.

objetivos definidos con claridad y métodos para lograrlos.

Prever los problemas antes que surjan y afrontarlos antes que se agraven.

Reconocer las oportunidades seguras y riesgosas, además de elegir entre ellas.

Suministra mayor cantidad de información que necesitan para tomar buenas decisiones.

Reduce al mínimo la posibilidad de errores y sorpresas desagradables.

La principal reside en el peligro de crear una enorme burocracia.

Mucho tiempo para recuperar la enorme inversión de tiempo, dinero y personal requeridos.

Limitar la organización a la opción más racional y exenta de riegos.

Se desarrollan sólo aquellas estrategias y objetivos que puedan soportar el análisis detallado del proceso de planeación, evitando así, las oportunidades atractivas que supone un alto grado de incertidumbre o que son difíciles de analizar y comunicar.

Planificación sectorial

Proceso que atiende los aspectos específicos de la economía y la sociedad, concretándose en un plan bajo la responsabilidad de una dependencia coordinadora de sector, mismo que se somete a consideración y aprobación del ejecutivo federal, previo dictamen de la secretaría de

En el ámbito de la Educación con fines de estructura de la planeación y la evaluación este tipo de planificación es ampliamente utilizada en la modalidad de subniveles ya que por sí misma la Educación se centra en una dependencia coordinadora de sector que igualmente recibe aprobación y

Delegación de responsabilidades y tareas en subniveles.

Mayor control de lo que sucede en rubros específicos.

Clara correspondencia con las prioridades definidas en las estrategias.

Formación de burocracia Mayor gasto en recursos

humanos y materiales para la conformación de los sectores.

Si no hay la debida coordinación y de funciones existe el riesgo de duplicidad de las mismas.

Page 3: TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte

hacienda y crédito público.

Como se aprecia, la planificación sectorial forma parte de un conglomerado estatal, de una administración pública y política previamente sancionada por el congreso de la unión, quien delega responsabilidades en las actividades sectoriales asignadas a cada sector estructural de la nación.

consideración de parte del ejecutivo federal así como su presupuesto

Planificación social

En este paradigma de la planeación, el grado de posibilidad y complejidad de la planificación se relaciona con lo que Young llama el perímetro de la preocupación o los límites del área de responsabilidad de un actor. Aunado a esto, los límites del área que será afectada por el desempeño de su responsabilidad.

Estos conceptos se refieren a varios aspectos esenciales: ¿Quién hará la planeación?

¿Qué cosa será planeada?

El perfil del planificadorLas características de lo que se ha de planear.

Seleccionar los objetivos sociales de la nación o el estado, y fijar las metas para su realización.

La aplicación de valores sociales y criterios de acción, para lograr el cumplimiento de programas emprendidos en la búsqueda de metas económicas y políticas.

Programación social: las actividades de beneficio social ejecutadas por dependencias públicas o privadas.

De esta manera, el paradigma de la planificación social responde a la visión humana de una visión compartida socialmente, buscando articular los esfuerzos de los sectores sociales para emprender proyectos de acción de tipo macro o estructural, partiendo de lo local a la superestructura social.

En el medio educativo con relación a la estructura del proceso de planeación y evaluación este tipo de planificación es importante porque convoca a la participación de los actores sociales y facilitar la participación a la vez que genera los espacios para su articulación. Igualmente interviene en ellos para proveer información e incorporar la máxima racionalidad y equidad.

Garantiza la calidad de vida de la población.

Cumple metas establecidas por el gobierno a través de iniciativas internacionales.

Cumplimiento con la estrategia de reducción de pobreza

Aumenta la participación comunitaria en las comunidades.

Coordina esfuerzos e integra a todos los actores a resolver problemas.

Contribuye al favorecimiento de la economía y la producción.

Mejora la salud de la población.

Fortalecimiento de las instituciones locales o regionales

Si no hay suficiente coincidencia entre la misión de la organización, sus capacidades y las demandas del entorno, entonces estaremos frente a una organización que desconoce su real utilidad.

No hay guía clara de decisiones sobre qué oportunidades y amenazas considerar y cuáles desechar si no se tiene un claro sentido de lo que es la misión de la organización.

Al no haber un plan efectivo no se podrán balancear estas tres fuerzas, a reconocer potencialidades y limitaciones, a aprovechar los desafíos y a encarar los riesgos.

Fuentes de consulta, en formato normativo APA:

Page 4: TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte

BibliografíaCÁMARA LÓPEZ, L. B. (2005). Planeación Estratégica. Guía para entidades sin

ánimo de lucro que prestan servicios de inserción sociolaboral. Madrid: CIDEAL-Fundación.

CDESCO.org. (s.f.). Centro Latinoamericano para el Desarrollo y la Comunicación Participativa. Recuperado el Lunes 7 de Octubre de 2013, de PPA: Planeación Participativa: http://cdesco.org.ar/?p=294

Escoto, J. P. (s.f.). Conasa.hn. Recuperado el Lunes 7 de Octubre de 2013, de Plan de Capacitación de las Comisiones Municipales de Agua y Saneamiento (COMAS) Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA): http://www.conasa.hn/files/Modulo4_PlanificacionSectorial.pdf

GARCÍa y JUSTICIA, J. (2012). Elaboración de proyectos para organizaciones de la sociedad civil. Monterrey, N.L.: Secretaría de Desarrollo Social nuevo León.

Hernan. (s.f.). Blogspot. Recuperado el Lunes 7 de Octubre de 2013, de EL sofá del Gerente, Ventajas y Desventajas de la planificación: http://elsofa-delgerente.blogspot.mx/2008/04/ventajas-y-desventajas-de-la.html

Ing. Moreno G., M. A. (Octubre de 2009). Oocities.org. Recuperado el Lunes 7 de Octubre de 2013, de La Planificación: http://www.oocities.org/es/minneliamoreno/Planificacion/T1/3.html

Jabakalawia. (14 de Septiembre de 2012). Slideshare. Recuperado el Lunes 7 de Octubre de 2013, de Módulo Planeación Participativa: http://www.slideshare.net/jabakalawia/modulo-planeacion-participativa

Mercedcoahuila.org. (s.f.). Planeación Estatégica y Planeación Operativa. Recuperado el Lunes 7 de Octubre de 2013, de http://www.mercedcoahuila.org/wp-content/uploads/2013/01/Manual-Planeaci%C3%B3n-y-Gesti%C3%B3n-Administrativa.pdf

Ordaz Zubia, V. y. (s.f.). Eumed.net Enciclopedia Virtual. Recuperado el Lunes 7 de Octubre de 2013, de Análisis y crítica de la Metodología para la realización de planes regionales en el estado de Guanajuato: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006b/voz/1j.htm

Rabinowitz, P. (2013). Caja de herramientas comunitarias. Recuperado el lUNES 7 de Octubre de 2013, de Enfoques participativos para planificar intervenciones comunitarias : http://ctb.ku.edu/es/tablecontents/sub_section_main_1143.aspx

RONDÓN SALAS, T. A. (Septiembre de 2005). CORPOANDES.gov.ve. Recuperado el Lunes 7 de Octubre de 2013, de Lineamientos y Metodologías para la Planificación del Desarrollo Regional: http://www.corpoandes.gov.ve/files/imagenes/file/descargas/gerencia_planificacion/Lineam_Metod_Planif_Reg.pdf

Page 5: TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte

UNIVIM. (s.f.). Teorías y Modelos de Planeación. Recuperado el 7 de Octubre de 2013, de http://www.univim.net/aulavirtual/licenciaturas-sociales/course/view.php?id=11