teoriaseticasteleologicas-090715005228-phpapp01

159
RODOLFO J. RODRÍGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/ TEORIAS ETICAS TEORIAS ETICAS Teleol Teleol ó ó gicas gicas RODOLFO J. RODRIGUEZ R. E-mail: [email protected] U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

description

direito

Transcript of teoriaseticasteleologicas-090715005228-phpapp01

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    TEORIAS ETICASTEORIAS ETICASTeleolTeleolgicasgicas

    RODOLFO J. RODRIGUEZ R.E-mail: [email protected]

    U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Principios generales para evaluar cualquier Principios generales para evaluar cualquier teorteora a ticatica::Principio de la coherenciaPrincipio de la coherencia::La teorLa teora en estudio debe ser coherente la en estudio debe ser coherente lgicamente gicamente o si por el contrario se da una contradiccio si por el contrario se da una contradiccin(se afirma n(se afirma y se niega la misma situaciy se niega la misma situacin). No deben darse n). No deben darse nudosnudos

    Principio de completitudPrincipio de completitud::Una teorUna teora a tica debe dar respuestas a todas las tica debe dar respuestas a todas las preguntas preguntas ticas importantes y no debe haber dos ticas importantes y no debe haber dos respuestas para la misma pregunta. No debe haber respuestas para la misma pregunta. No debe haber vacvacos.os.

    TEORIAS ETICASTEORIAS ETICAS

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    TeorTeoras as ticas para dar respuesta:ticas para dar respuesta:

    DeontologismoDeontologismo

    ConsecuencialismoConsecuencialismo

    Utilitarismo: Utilitarismo: -- EgoEgosta sta

    -- SocialSocial

    HedonismoHedonismo

    RelativismoRelativismo

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    HedonHedonsmosmo tico:tico:El placer o el goce son deseables en sEl placer o el goce son deseables en smismosmismos1. Todo placer o goce es intr1. Todo placer o goce es intrnsicamente nsicamente buenobueno2. Solamente el placer, o el goce, es 2. Solamente el placer, o el goce, es intrintrnsicamente bueno, esto es, ninguna nsicamente bueno, esto es, ninguna otra cosa que sea otra cosa que sea placerplacer es es intrintrnsicamente bueno.nsicamente bueno.

    QuQu es el placer y el displacer?es el placer y el displacer?CuCul es la relacil es la relacin entre placer y n entre placer y felicidad?felicidad?

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Relativismo Relativismo tico:tico:No hay normas morales universalesNo hay normas morales universalesLo correcto y lo incorrecto son Lo correcto y lo incorrecto son relativosrelativos

    Las personas deben obedecer las Las personas deben obedecer las reglas de su sociedadreglas de su sociedadLas creencias morales son diversas, Las creencias morales son diversas, sslo es posible describirlaslo es posible describirlas

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    TeleologTeleologa:a:El tEl trmino teleologrmino teleologa fue a fue empleado por empleado por WolffWolff para designar para designar la parte de la filosofla parte de la filosofa natural que a natural que explica los fines (gr. explica los fines (gr. telostelos= fin) de = fin) de las cosas a diferencia de la parte las cosas a diferencia de la parte de la filosofde la filosofa natural que se a natural que se ocupa de las causas de las cosas.ocupa de las causas de las cosas.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    TeleologTeleologa:a:Tipo 1: El estudio de los Tipo 1: El estudio de los fenfenmenos naturales (menos naturales (telostelosprogramado, causa final).programado, causa final).Tipo 2: Examen de los actos o Tipo 2: Examen de los actos o agentes humanos (intenciones y agentes humanos (intenciones y proppropsitos). Este se encuentra en sitos). Este se encuentra en el contexto de las teorel contexto de las teoras as ticasticas

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    TeleologTeleologa:a:Se contraponen a las teorSe contraponen a las teoras as ticas ticas deontoldeontolgicasgicas((normativistasnormativistas) las teor) las teoras as ticas ticas teleolteleolgicas, que evalgicas, que evalan las an las acciones humanas por sus acciones humanas por sus consecuencias decisivasconsecuencias decisivas

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Consecuencialismo:Consecuencialismo:Lo correcto y lo incorrecto se basan en las consecuencias de la accin.Utilitarismo:Cada quien debe actuar de manera que logre el mximo de felicidad:Para s mismo: EgostaPara el mayor nmero de personas: Social

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Utilitaristas:Utilitaristas:TeorTeora del Bien:a del Bien:

    Principio de utilidad: Principio de utilidad: QuQu es lo valioso?: es lo valioso?: El bienEl bien

    Bienes intrBienes intrnsicos: Son deseables en snsicos: Son deseables en smismosmismosBienes instrumentales: Conducen a algo Bienes instrumentales: Conducen a algo deseabledeseable

    La felicidad es el mayor bien, todas las La felicidad es el mayor bien, todas las acciones humanas le son dirigidas directa acciones humanas le son dirigidas directa o indirectamente.o indirectamente.QuQu es la felicidad?es la felicidad?

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Utilitaristas de acto:Consideracin de las reglas simplemente como reglas empricas, como pautas generales que deben ser abandonadas en situaciones que queda claro, si no se siguen , ms felicidad habr de resultar.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Utilitarismos de acto:Utilitarismos de acto:Reglas como pautas generales, que se Reglas como pautas generales, que se abandonan si es necesario.abandonan si es necesario.No mentirNo mentir, es una regla , es una regla til si lleva a til si lleva a cierto grado de felicidad, pero si para cierto grado de felicidad, pero si para lograr un mayor grado de felicidad es lograr un mayor grado de felicidad es necesario mentir, entonces se podrnecesario mentir, entonces se podrabandonar la regla.abandonar la regla.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Utilitaristas de regla:Utilitaristas de regla:Las reglas morales se evalLas reglas morales se evalan en an en ttrminos de las felices consecuencias rminos de las felices consecuencias que resultarque resultarn de la gente que las n de la gente que las siga.siga.Si una regla es justificable, entonces Si una regla es justificable, entonces un acto que no concuerda con la un acto que no concuerda con la regla, es incorrecto.regla, es incorrecto.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Utilitaristas de regla:Utilitaristas de regla:La libertad de expresiLa libertad de expresinn, es una , es una regla que lleva a un mayor grado de regla que lleva a un mayor grado de felicidad si la gente la sigue y por felicidad si la gente la sigue y por ende esta regla es justificable.ende esta regla es justificable.AsAs cualquier acto de represicualquier acto de represin de n de la libertad de expresila libertad de expresin, no n, no concuerda con la regla, y por lo concuerda con la regla, y por lo tanto es incorrecto.tanto es incorrecto.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Utilitaristas de acto/regla:Utilitaristas de acto/regla:ConsidConsidrese el escenario siguiente: rese el escenario siguiente:

    Un cirujano tiene seis pacientes: uno necesita Un cirujano tiene seis pacientes: uno necesita un hun hgado, otro un pgado, otro un pncreas, otro una vesncreas, otro una vescula cula

    biliar y dos necesitan ribiliar y dos necesitan riones. El sexto paciente ones. El sexto paciente

    se acaba de operar del apse acaba de operar del apndice. ndice. Debe el Debe el

    cirujano matar al sexto paciente y trasplantar cirujano matar al sexto paciente y trasplantar sus sus rganos al resto de pacientes? rganos al resto de pacientes?

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Utilitaristas de acto/Utilitaristas de acto/regla(unregla(un caso):caso):Esto violarEsto violara obviamente los derechos del sexto paciente, pero a obviamente los derechos del sexto paciente, pero el utilitarismo implica que cada una elecciel utilitarismo implica que cada una eleccin binaria entre:n binaria entre:

    (1) matar al hombre y distribuir sus (1) matar al hombre y distribuir sus rganos o.rganos o.(2) no matarlo, y muriendo en consecuencia los otros cinco,(2) no matarlo, y muriendo en consecuencia los otros cinco,

    Se deberSe debera escoger la segunda opcia escoger la segunda opcin segn segn la n la ptica del ptica del

    utilitarismo del actoutilitarismo del acto. . Por supuesto, es posible que haya motivos para no matarle Por supuesto, es posible que haya motivos para no matarle

    segsegn utilitarismo del acto, pero el n utilitarismo del acto, pero el utilitarismo de las utilitarismo de las

    normasnormas puede provenir motivos menos condicionales para no puede provenir motivos menos condicionales para no

    matarlo.matarlo.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Utilitaristas de acto/regla:Utilitaristas de acto/regla:Un utilitarista de las normas se fijarUn utilitarista de las normas se fijara en a en las normas antes que en el acto en slas normas antes que en el acto en s (el (el matar al sexto paciente). Una norma matar al sexto paciente). Una norma posible en este caso serposible en este caso sera "si un cirujano a "si un cirujano pudiera matar a alguien relativamente sano pudiera matar a alguien relativamente sano para trasplantar sus para trasplantar sus rganos a mrganos a ms de una s de una persona que los necesite, aspersona que los necesite, as lo deberlo debera a hacer". Esta norma, si se institucionalizara hacer". Esta norma, si se institucionalizara en una sociedad, obviamente tendren una sociedad, obviamente tendra a consecuencias negativas.consecuencias negativas.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Las personas relativamente sanas dejarLas personas relativamente sanas dejaran an de ir al hospital, se harde ir al hospital, se haran operaciones de an operaciones de trasplante muy arriesgadas, etc. trasplante muy arriesgadas, etc. AsAs que que un utilitarista normativoun utilitarista normativo dirdira que a que debemos implementar la norma opuesta: debemos implementar la norma opuesta: no dano daar los ar los rganos de personas rganos de personas sanas para darlos a las personas sanas para darlos a las personas enfermasenfermas. . Si el cirujano matara al sexto paciente Si el cirujano matara al sexto paciente entonces estarentonces estara haciendo lo incorrecto.a haciendo lo incorrecto.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    De hecho muchos utilitaristas De hecho muchos utilitaristas argumentarargumentaran que el utilitarismo no an que el utilitarismo no sslo comprende lo comprende los actoslos actos, sino que , sino que tambitambin n los deseos y disposiciones, los deseos y disposiciones, premios y castigos, reglas e premios y castigos, reglas e institucionesinstituciones. . Una vez se reconoce esto, el Una vez se reconoce esto, el utilitarismo se convierte en una teorutilitarismo se convierte en una teora a moral mmoral ms compleja y rica, que se s compleja y rica, que se alinea malinea ms con nuestras instituciones s con nuestras instituciones morales.morales.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Utilitarismo:Utilitarismo:El utilitarismo es una muestra de El utilitarismo es una muestra de

    teorteora a consecuencialistaconsecuencialista: :

    nos dice que debemos hacer siempre nos dice que debemos hacer siempre

    aquello que tenga mejores aquello que tenga mejores consecuencias.consecuencias.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Utilitarismo:Utilitarismo:En el caso del En el caso del utilitarismo clutilitarismo clsicosico, se , se entiende por entiende por mejores consecuenciasmejores consecuenciasel mayor aumento posible del placer el mayor aumento posible del placer sobre el dolorsobre el dolor; pero otras teor; pero otras teoras pueden as pueden compartir la tesis de que compartir la tesis de que debemos debemos hacer lo que tenga mejores hacer lo que tenga mejores consecuenciasconsecuencias disintiendo de la tesis disintiendo de la tesis utilitarista clutilitarista clsica de sica de que el placer es el que el placer es el nico bien intrnico bien intrnseconseco, y , y el dolor el el dolor el nico nico mal intrmal intrnseco.nseco.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Utilitarismo preferencialUtilitarismo preferencialEn un tipo particular de utilitarismo que define a la En un tipo particular de utilitarismo que define a la

    utilidad en tutilidad en trminos de rminos de satisfaccisatisfaccin de las n de las preferenciaspreferencias. . Los utilitaristas de la preferencia afirman que lo Los utilitaristas de la preferencia afirman que lo correcto a hacer es aquello que produzca las mejores correcto a hacer es aquello que produzca las mejores consecuencias, pero definiendo a las mejores consecuencias, pero definiendo a las mejores consecuencias consecuencias en ten trminos de satisfaccirminos de satisfaccin de n de las preferenciaslas preferencias, que incluir, que incluira conceptos como la a conceptos como la ""reputacireputacinn" antes que el puro hedonismo." antes que el puro hedonismo.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Utilitarismo preferencialUtilitarismo preferencialUna variante de buscar las mejores consecuencias, Una variante de buscar las mejores consecuencias, pero con satisfaccipero con satisfaccin de las preferencias, n de las preferencias, se da cuando se considera se da cuando se considera que es peor matar a una que es peor matar a una persona que a un ser que no sea una personapersona que a un ser que no sea una persona. . AsAs entonces, las mejores consecuencias se darentonces, las mejores consecuencias se darn n estableciendo prefercialmente la vida de las personas estableciendo prefercialmente la vida de las personas por encima de la vida de las nopor encima de la vida de las no--personas.personas.No obstante, queda abierta la posibilidad de si es No obstante, queda abierta la posibilidad de si es injusto matar a un animal noinjusto matar a un animal no--humano, y ademhumano, y adems, cabe s, cabe plantearse si alguno de ellos pueden ser considerados plantearse si alguno de ellos pueden ser considerados personas.personas.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Utilitarismo de regla de:Utilitarismo de regla de:

    Peter SingerPeter Singer

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    PeterPeter AlbertAlbert David David SingerSinger(nacido el 6 de julio de 1946, en Melbourne, (nacido el 6 de julio de 1946, en Melbourne,

    Victoria, Australia). Victoria, Australia).

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    FilFilsofo utilitarista australiano, especializado en sofo utilitarista australiano, especializado en biobiotica y considerado el iniciador del movimiento tica y considerado el iniciador del movimiento por los derechos de los animales.por los derechos de los animales.IniciInici sus estudios de Derecho y luego de sus estudios de Derecho y luego de FilosofFilosofa en la Universidad de a en la Universidad de MonashMonash, , Melbourne. Melbourne. Posteriormente marcha a la Universidad de Posteriormente marcha a la Universidad de Oxford, donde toma contacto con el utilitarismo Oxford, donde toma contacto con el utilitarismo tico mediante la lectura de autores en lengua tico mediante la lectura de autores en lengua inglesa, como Jeremy Bentham y John Stuart inglesa, como Jeremy Bentham y John Stuart Mill. Mill.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    AllAll participa de protestas contra participa de protestas contra la guerra de Vietnam, y tambila guerra de Vietnam, y tambin n tiene lugar su tiene lugar su conversiconversinn al al vegetarianismo, por influencia de vegetarianismo, por influencia de algunos estudiantes, que le algunos estudiantes, que le despertaron el interdespertaron el inters por la s por la tica aplicada a los animales.tica aplicada a los animales.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    A partir de ese momento inicia su A partir de ese momento inicia su camino hacia una renovacicamino hacia una renovacin de la n de la tica prtica prctica, aplicada sobre todo ctica, aplicada sobre todo al al mbito de la relacimbito de la relacin humana n humana con la vida (biocon la vida (biotica), hasta que en tica), hasta que en 1975 publica su obra m1975 publica su obra ms famosa, s famosa, ""LiberaciLiberacin Animal" (Animal n Animal" (Animal LiberationLiberation).).

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    En ella propone una En ella propone una tica que, tica que, partiendo del hombre, se dirija partiendo del hombre, se dirija tambitambin hacia el resto de los n hacia el resto de los animales, atacando lo que animales, atacando lo que l l llama "llama "especismoespecismo" o creencia " o creencia en la superioridad de una en la superioridad de una especie (en este caso el especie (en este caso el hombre) sobre el resto.hombre) sobre el resto.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    La La tica de Singer esttica de Singer est lejos de lejos de ser meramente teser meramente terica: rica: l mismo l mismo se ha preocupado de llevarla a se ha preocupado de llevarla a la prla prctica, convocando ctica, convocando protestas a favor del trato protestas a favor del trato tico a tico a los animales e incluso a veces los animales e incluso a veces arriesgarriesgndose a ser detenido.ndose a ser detenido.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Su filosofSu filosofa esta est en contra de en contra de cualquier maltrato o coercicualquier maltrato o coercin n hacia los animales, hacia los animales, como son el como son el consumo de carne y consumo de carne y productos animales, la productos animales, la experimentaciexperimentacin en n en laboratorios, la industria del laboratorios, la industria del cuero y las pieles, etc. cuero y las pieles, etc.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Consumo de carne y Consumo de carne y productos animalesproductos animalesOpciOpcin o deber?n o deber?

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Miles de experimentos militares con animalesMiles de experimentos militares con animales

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Infectando a Primates Infectando a Primates Los experimentos en animales no son ni necesarios ni Los experimentos en animales no son ni necesarios ni tiles en el tiles en el estudio del impacto de la infecciestudio del impacto de la infeccin del SIDA en humanos. n del SIDA en humanos. AAn cuando se les inyecta el SIDA, los chimpancn cuando se les inyecta el SIDA, los chimpancs no s no desarrollan la enfermedad. desarrollan la enfermedad. Pero, los experimentadores continPero, los experimentadores continan usan usndolos en estudios ndolos en estudios pues los chimpancpues los chimpancs y los humanos tienen un 99% de s y los humanos tienen un 99% de composicicomposicin genn gentica en comtica en comnn..

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    El hombre ms peligroso del mundo?

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    AdemAdems, ha publicado s, ha publicado pensamientos muy pensamientos muy debatidos sobre el debatidos sobre el aborto, la eutanasia y aborto, la eutanasia y otros temas biootros temas bioticos.ticos.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Ha trabajado en la Ha trabajado en la Universidad de Universidad de MonashMonash y en y en instituciones ligadas a ella.instituciones ligadas a ella.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    En 1999 obtuvo la cEn 1999 obtuvo la ctedra tedra DeCampDeCampde biode biotica en el "Center of Human tica en el "Center of Human ValuesValues" de la Universidad de " de la Universidad de Princeton, en EEUU.Princeton, en EEUU.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Es lEs lder desde 1993 de la Plataforma der desde 1993 de la Plataforma animalista "Proyecto Gran Simio", y animalista "Proyecto Gran Simio", y autor del libro del mismo nombre junto autor del libro del mismo nombre junto con la pensadora italiana Paula con la pensadora italiana Paula Cavalieri.Cavalieri.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    La La tica se remangatica se remangaJESJESS MOSTERS MOSTERNN

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Hasta la llegada de Peter Singer a la palestra, Hasta la llegada de Peter Singer a la palestra, gran parte de la gran parte de la tica acadtica acadmica estaba mica estaba aquejada de un grado extremo de abstracciaquejada de un grado extremo de abstraccin e n e irrelevancia. irrelevancia. Los filLos filsofos de tradicisofos de tradicin idealista planteaban su n idealista planteaban su temtemtica en funcitica en funcin de un reino de espn de un reino de espritus ritus puros; los de tradicipuros; los de tradicin analn analtica limitaban el tica limitaban el alcance de la alcance de la tica al estudio del significado de tica al estudio del significado de los tlos trminos morales. rminos morales. Ni los unos ni los otros se manchaban las manos Ni los unos ni los otros se manchaban las manos hurgando en los dilemas hurgando en los dilemas ticos que planteaba la ticos que planteaba la sucia realidad contemporsucia realidad contempornea. nea.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Singer ha sido el primer filSinger ha sido el primer filsofo moral de talla en sofo moral de talla en remangarse y bajar la remangarse y bajar la tica del mundo ideal al tica del mundo ideal al mundo real. mundo real. EstEst reconocido como el fundador de la reconocido como el fundador de la tica tica prprctica o ctica o tica aplicada, que incluye la biotica aplicada, que incluye la biotica, tica, como atestiguan sus numerosas obras, comocomo atestiguan sus numerosas obras, como PracticalPractical Ethics (Ethics (tica prtica prctica),ctica), y y recopilaciones, como recopilaciones, como A A CompanionCompanion toto Ethics (Compendio de Ethics (Compendio de tica)tica) y y A A CompanionCompanion toto BioethicsBioethics (Compendio de (Compendio de biobiotica).tica).

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    La previa indiferencia de los La previa indiferencia de los ticos ticos acadacadmicos dejaba el tratamiento micos dejaba el tratamiento de los problemas morales prde los problemas morales prcticos cticos en manos de clen manos de clrigos y retrigos y retricos ricos hueros, mhueros, ms interesados en s interesados en remachar los prejuicios remachar los prejuicios tradicionales que en enfocar las tradicionales que en enfocar las cuestiones disputadas con cuestiones disputadas con racionalidad y frescura de enfoque. racionalidad y frescura de enfoque.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Con Singer llegCon Singer lleg el escel escndalo. ndalo. No tuvo empacho en analizar No tuvo empacho en analizar filosfilosficamente todo tipo de dilemas ficamente todo tipo de dilemas prprcticos delicados, como cticos delicados, como el aborto, la el aborto, la eutanasiaeutanasia e incluso el tema tabe incluso el tema tab del del infanticidioinfanticidio: : vale la pena preservar vale la pena preservar la vida de un vegetal humano con la vida de un vegetal humano con discapacidad psdiscapacidad psquica profunda?quica profunda?

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Espina Espina bifidabifida ((MielomeningoceleMielomeningocele (ni(nios))os))Es un trastorno congEs un trastorno congnito (defecto de nacimiento) en el que la nito (defecto de nacimiento) en el que la columna vertebral y el canal medular no se cierran antes del columna vertebral y el canal medular no se cierran antes del nacimiento, lo cual hace que la mnacimiento, lo cual hace que la mdula espinal y las membranas dula espinal y las membranas que la recubren que la recubren protruyanprotruyan por la espalda del nipor la espalda del nio.o.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Espina Espina bifidabifida ((MielomeningoceleMielomeningocele (ni(nios))os))Los sLos sntomas incluyen una ntomas incluyen una parparlisislisis total o parcial de las total o parcial de las piernas, con la correspondiente piernas, con la correspondiente falta de sensibilidadfalta de sensibilidadparcial o total y puede haber parcial o total y puede haber pprdida del control de la rdida del control de la vejiga o los intestinosvejiga o los intestinos. La m. La mdula espinal que estdula espinal que estexpuesta es susceptible a infecciones (expuesta es susceptible a infecciones (meningitismeningitis).).El niEl nio tambio tambin puede presentar otros trastornos n puede presentar otros trastornos congcongnitos que por lo general son trastornos de la nitos que por lo general son trastornos de la mmdula espinal o del sistema dula espinal o del sistema musculoesquelmusculoesquelticotico, como , como la la hidrocefaliahidrocefalia (que puede llegar a afectar hasta un 90% (que puede llegar a afectar hasta un 90% de los nide los nios con os con mielomeningocelemielomeningocele), ), siringomieliasiringomielia, , dislocacidislocacinn de la cadera o trastornos similares.de la cadera o trastornos similares.El defecto del El defecto del mielomeningocelemielomeningocele usualmente se puede usualmente se puede corregir con cirugcorregir con ciruga. Con el tratamiento, la expectativa a. Con el tratamiento, la expectativa de vida no se ve severamente afectada . El dade vida no se ve severamente afectada . El dao o neurolneurolgico tiende a ser irreversible. gico tiende a ser irreversible.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Es una vieja cuestiEs una vieja cuestin, que ya n, que ya PlatPlatn y Aristn y Aristteles se habteles se haban an planteado y que multitud de padres planteado y que multitud de padres y my mdicos se plantean en voz baja, dicos se plantean en voz baja, pero escandalizpero escandaliz que Singer se lo que Singer se lo preguntara en voz alta, con preguntara en voz alta, con serenidad y lucidez, sin anteojeras serenidad y lucidez, sin anteojeras y sin pelos en la lengua.y sin pelos en la lengua.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Los fanLos fanticos de lo polticos de lo polticamente correcto nunca ticamente correcto nunca se lo perdonaron. se lo perdonaron. En 1989En 1989--1991 impidieron que pudiera hablar en 1991 impidieron que pudiera hablar en Alemania, Austria y Suiza.Alemania, Austria y Suiza.El Simposio Wittgenstein se ha venido El Simposio Wittgenstein se ha venido celebrando cada acelebrando cada ao en o en KirchbergKirchberg, pero el de , pero el de 1991, dedicado a la 1991, dedicado a la tica aplicada, tuvo que ser tica aplicada, tuvo que ser anulado, ante las amenazas y protestas de los anulado, ante las amenazas y protestas de los fundamentalistas (de derecha e izquierda) por la fundamentalistas (de derecha e izquierda) por la prevista participaciprevista participacin de Singer.n de Singer.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Sus anunciadas conferencias en Sus anunciadas conferencias en MarburgMarburg, , Dortmund y otras ciudades alemanas tuvieron Dortmund y otras ciudades alemanas tuvieron que ser suspendidas. que ser suspendidas. En BerlEn Berln ha resultado imposible dar cursos de n ha resultado imposible dar cursos de tica aplicada desde entonces. tica aplicada desde entonces. En En ZZrichrich, una conferencia de Singer sobre los , una conferencia de Singer sobre los derechos de los animales fue boicoteada por los derechos de los animales fue boicoteada por los reventadores, que gritaban 'Singer reventadores, que gritaban 'Singer rausraus!' (!' (fuera fuera Singer!), no lo dejaron hablar e incluso le Singer!), no lo dejaron hablar e incluso le rompieron las gafas.rompieron las gafas.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Lo difamaron con la absurda Lo difamaron con la absurda alegacialegacin de que proponn de que propona a matar a los tullidos e incluso lo matar a los tullidos e incluso lo acusaron de nazi, a acusaron de nazi, a l, nacido l, nacido de una familia de judde una familia de judos os austriacos que habaustriacos que haban tenido an tenido que huir a Australia de la que huir a Australia de la persecucipersecucin hitleriana y que n hitleriana y que siempre ha combatido cualquier siempre ha combatido cualquier tipo de racismo.tipo de racismo.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Cuando en 1940 BertrandCuando en 1940 Bertrand RussellRussell fue nombrado fue nombrado profesor de lprofesor de lgica y filosofgica y filosofa de la Universidad de Nueva a de la Universidad de Nueva York, los fundamentalistas cristianos orquestaron una York, los fundamentalistas cristianos orquestaron una tormenta poltormenta poltica y obligaron a la universidad a revocar tica y obligaron a la universidad a revocar el nombramiento. el nombramiento. No perdonaban a Russell que 11 aNo perdonaban a Russell que 11 aos antes hubiese os antes hubiese publicado publicado MarriageMarriage andand MoralsMorals (Matrimonio y moral),(Matrimonio y moral),donde trataba del tema entonces tabdonde trataba del tema entonces tab de la sexualidad y de la sexualidad y decdeca cosas tan de a cosas tan de perogrulloperogrullo como que era como que era conveniente que los novios hicieran el amor antes de conveniente que los novios hicieran el amor antes de casarse, para evitar sorpresas desagradables casarse, para evitar sorpresas desagradables posteriores. posteriores. La La tica prtica prctica es un campo minado, donde es casi ctica es un campo minado, donde es casi imposible pensar con independencia sin escandalizar. imposible pensar con independencia sin escandalizar.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    En 1999 parecEn 1999 pareca como si la historia a como si la historia se repitiese, aunque se repitiese, aunque afortunadamente esta vez la afortunadamente esta vez la libertad de pensamiento ha libertad de pensamiento ha triunfado. triunfado. La prestigiosa universidad de La prestigiosa universidad de Princeton habPrinceton haba buscado por todo a buscado por todo el mundo al el mundo al tico aplicado mtico aplicado ms s eminente para cubrir su nueva eminente para cubrir su nueva cctedra tedra DeCampDeCamp de Biode Biotica. tica.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    La elecciLa eleccin habn haba recaa recado finalmente en do finalmente en Peter Singer, por entonces director del Peter Singer, por entonces director del Centro de BioCentro de Biotica Humana de la tica Humana de la Universidad de Universidad de MonashMonash, en Australia. , en Australia. Nada mNada ms conocerse la decisis conocerse la decisin, los n, los grupos antiabortistas ejercieron una feroz grupos antiabortistas ejercieron una feroz presipresin sobre la universidad para que n sobre la universidad para que anulara el nombramiento. anulara el nombramiento. Incluso el millonario y candidato Incluso el millonario y candidato presidencial presidencial SteveSteve ForbesForbes amenazamenaz con con retirarle sus generosas subvencionesretirarle sus generosas subvenciones..

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    De todos modos, la De todos modos, la universidad no se universidad no se dejdej amedrentar y amedrentar y ratificratific el el nombramiento.nombramiento.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Desde 1999, Peter Singer Desde 1999, Peter Singer ocupa su cocupa su ctedra en tedra en Princeton. Princeton.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Cansado de ser atacado por gente Cansado de ser atacado por gente que nunca ha leque nunca ha ledo sus libros, do sus libros, artartculos y argumentos y que falsea culos y argumentos y que falsea sus posiciones, decidisus posiciones, decidi publicar una publicar una sencilla antologsencilla antologa de varios textos a de varios textos breves pero esenciales extrabreves pero esenciales extrados dos de sus diversas obras, que de sus diversas obras, que facilitase al pfacilitase al pblico la tarea de blico la tarea de acercarse a su pensamiento. acercarse a su pensamiento.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    El resultado es el liEl resultado es el libro: bro: Una vida Una vida tica. tica. EscritosEscritos,, ahora traducido al castellano de ahora traducido al castellano de un modo fiable y fluido por Pablo de Lora.un modo fiable y fluido por Pablo de Lora.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Uno de los grandes temas Uno de los grandes temas morales ignorados por los morales ignorados por los ticos previos era la inmensa ticos previos era la inmensa masa de sufrimiento inmasa de sufrimiento intil til generada por nuestra generada por nuestra explotaciexplotacin cruel y sin n cruel y sin escrescrpulos de los pulos de los animales animales no humanos.no humanos.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    SegSegn n AlbertAlbert SchweitzerSchweitzer, , 'como la mujer 'como la mujer que, despuque, despus de haber fregado el suelo, s de haber fregado el suelo, cuida de que... no entre el perro y lo ponga cuida de que... no entre el perro y lo ponga todo perdido con las huellas de sus patas, todo perdido con las huellas de sus patas, de igual manera los pensadores europeos de igual manera los pensadores europeos montan guardia para que ningmontan guardia para que ningn animal les n animal les corretee por la corretee por la ticatica'. '. Singer ha planteado esta temSinger ha planteado esta temtica con tica con crudeza, consistencia y rigor.crudeza, consistencia y rigor.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    En 1975 publicEn 1975 public Animal Animal LiberationLiberation(Liberaci(Liberacin animal),n animal), el libro de el libro de tica mtica ms s vendido del siglo XX, basado en el principio vendido del siglo XX, basado en el principio de la igual consideracide la igual consideracin moral de los n moral de los intereses similares de los diversos animales intereses similares de los diversos animales (humanos o no), fuente de inspiraci(humanos o no), fuente de inspiracin de n de todo el movimiento animalista. todo el movimiento animalista. Singer sostiene que el dolor siempre es Singer sostiene que el dolor siempre es malo y no hay que incrementarlo sin malo y no hay que incrementarlo sin necesidad.necesidad.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    La universalidad intrLa universalidad intrnseca del nseca del razonamiento moral exige tomar razonamiento moral exige tomar en consideracien consideracin el dolor de los n el dolor de los miembros de los otros grupos miembros de los otros grupos (sexos, razas o especies) (sexos, razas o especies) capaces de sufrir; de lo capaces de sufrir; de lo contrario, caemos en el sexismo, contrario, caemos en el sexismo, racismo o racismo o especieespeciesmosmo..

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Singer no sostiene que todos sufran Singer no sostiene que todos sufran por igual o que su vida valga lo mismo. por igual o que su vida valga lo mismo. Un humano adulto y en pleno uso de Un humano adulto y en pleno uso de sus facultades mentales puede a veces sus facultades mentales puede a veces sufrir msufrir ms y otras veces menos que un s y otras veces menos que un animal no humano, y su vida puede ser animal no humano, y su vida puede ser mms valiosa. s valiosa. Pero eso hay que justificarlo en cada Pero eso hay que justificarlo en cada caso en funcicaso en funcin de las caractern de las caractersticas sticas concretas de ambos. concretas de ambos.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    El mero hecho de pertenecer a una especie carece de El mero hecho de pertenecer a una especie carece de relevancia moral.relevancia moral.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Singer se ha comprometido tambiSinger se ha comprometido tambin en la n en la acciaccin prn prctica de muchas ONG, como el ctica de muchas ONG, como el Proyecto Gran Simio, que Proyecto Gran Simio, que l preside y que l preside y que propugna que al menos los propugna que al menos los hominoideshominoides, , como los chimpanccomo los chimpancs o los gorilas, sean s o los gorilas, sean equiparados a las personas por su rica y equiparados a las personas por su rica y variada vida emocional, y que se les variada vida emocional, y que se les reconozcan legalmente los tres derechos reconozcan legalmente los tres derechos bbsicos a la vida, a la libertad y a la sicos a la vida, a la libertad y a la ausencia de tortura.ausencia de tortura.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    La especie carece de relevancia moral?La especie carece de relevancia moral?

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    La pobrezaLa pobreza

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    El pan que retienes le El pan que retienes le pertenece al pertenece al hambriento" hambriento" Actitudes hacia la Actitudes hacia la pobrezapobrezaPeter SingerPeter Singer

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    ...aquello que un hombre tenga en superabundancia, ...aquello que un hombre tenga en superabundancia, por derecho natural, se lo debe al pobre, para su por derecho natural, se lo debe al pobre, para su sustento. Assustento. As dice Ambrosio y tambidice Ambrosio y tambin lo podemos n lo podemos encontrar en el encontrar en el DecretumDecretum GratianiGratiani: "El pan que retienes : "El pan que retienes le pertenece al hambriento, la ropa que desechas, al le pertenece al hambriento, la ropa que desechas, al desnudo, y el dinero que entierras es la redencidesnudo, y el dinero que entierras es la redencin y la n y la libertad del desposelibertad del desposedo"do"Tomas de Aquino, Tomas de Aquino, SummaSumma TheologicaTheologica, II, II--II, Q 66 A 7.II, Q 66 A 7.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    TambiTambin ha escrito Singer n ha escrito Singer sobre la pobreza en el sobre la pobreza en el mundo y cmundo y cmo aliviarla, mo aliviarla, aunque sus tesis aunque sus tesis radicales al respecto han radicales al respecto han alcanzado menor alcanzado menor influencia.influencia.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    1. Ricos y pobres1. Ricos y pobresEn el mundo actual hay mucha gente que "posee En el mundo actual hay mucha gente que "posee en superabundancia".en superabundancia".Lo que quiero decir con esto, es que una vez Lo que quiero decir con esto, es que una vez satisfechas sus necesidades satisfechas sus necesidades -- de alimentacide alimentacin, n, techo, calefaccitecho, calefaccin, vestimenta, salud y n, vestimenta, salud y educacieducacin, tanto para ellas como para sus hijos, n, tanto para ellas como para sus hijos, asas como ciertas previsiones para las como ciertas previsiones para las necesidades que pudieran presentarse en el necesidades que pudieran presentarse en el futuro futuro les sobra dinero para cosas que no les sobra dinero para cosas que no constituyen necesidades, por mconstituyen necesidades, por ms que s que despleguemos nuestra imaginacidespleguemos nuestra imaginacin. n.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Si tienes dinero de sobra Si tienes dinero de sobra para gastar en buenos para gastar en buenos restaurantes, conciertos, restaurantes, conciertos, viajes de vacaciones, discos viajes de vacaciones, discos compactos y para vestirte a compactos y para vestirte a la moda, en una palabra, la moda, en una palabra, eres rico. eres rico.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    TomToms de Aquino nunca se hubiera podido figurar el s de Aquino nunca se hubiera podido figurar el tipo de riqueza que muchas personas tienen hoy en dtipo de riqueza que muchas personas tienen hoy en da a piensa simplemente en lujos como la calefaccipiensa simplemente en lujos como la calefaccin y el n y el aire acondicionado centrales, frutas exaire acondicionado centrales, frutas exticas frescas ticas frescas tanto de patanto de pases templados como tropicales entregadas ses templados como tropicales entregadas en la puerta de tu casa, o poder visitar todas las en la puerta de tu casa, o poder visitar todas las maravillas del mundo.maravillas del mundo.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Si Aquino pudiera transportarse a nuestra Si Aquino pudiera transportarse a nuestra poca poca pensarpensara que la mayora que la mayora de la clase media a de la clase media europea y norteamericana actual es europea y norteamericana actual es inimaginablemente rica, y lo mismo le hubieran inimaginablemente rica, y lo mismo le hubieran parecido aquellos que viven estilos de vida parecido aquellos que viven estilos de vida comparables en otros pacomparables en otros pases.ses.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Si los ricos son mucho Si los ricos son mucho mms ricos que lo que s ricos que lo que persona alguna del siglo persona alguna del siglo trece hubiera podido trece hubiera podido imaginar, sin embargo, los imaginar, sin embargo, los ingredientes esenciales ingredientes esenciales de la pobreza siguen de la pobreza siguen siendo los mismos.siendo los mismos.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Al igual que en aquellos tiempos, Al igual que en aquellos tiempos, los pobres son aquellos que no los pobres son aquellos que no tienen medios suficientes como tienen medios suficientes como para satisfacer siquiera las para satisfacer siquiera las necesidades mnecesidades ms bs bsicas, por sicas, por ejemplo la comida, el techo y el ejemplo la comida, el techo y el vestido.vestido.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    PodrPodramos acaso agregar que hoy amos acaso agregar que hoy en den da carecen adema carecen adems de recursos s de recursos para obtener una mpara obtener una mnima asistencia de nima asistencia de la salud, o proporcionarle una la salud, o proporcionarle una educacieducacin a sus hijos?n a sus hijos?

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    En la actualidad existen mEn la actualidad existen ms de mil s de mil millones de esas personas millones de esas personas "absolutamente pobres", que viven con "absolutamente pobres", que viven con no mno ms de 1 s de 1 U$U$ al dal da. a.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    EstEstn los absolutamente pobres n los absolutamente pobres es es decir, pobres no sdecir, pobres no slo en relacilo en relacin a n a otros con los que se pueden comparar; otros con los que se pueden comparar; sino en funcisino en funcin de un criterio eterno y n de un criterio eterno y absoluto que tiene que ver con las absoluto que tiene que ver con las necesidades humanas mnecesidades humanas ms bs bsicas.sicas.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    QuQu actitud deben tener actitud deben tener los ricos hacia los los ricos hacia los pobres? pobres? Si hubiese algo que Si hubiese algo que estuvieran obligados a estuvieran obligados a hacer, quhacer, qu sersera?a?

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    En Praga, el presidente del Banco Mundial, En Praga, el presidente del Banco Mundial, James James WolfensohnWolfensohn dijo :dijo :Hoy en dHoy en da el 20 por ciento del mundo a el 20 por ciento del mundo controla el 80 por ciento del producto controla el 80 por ciento del producto interno bruto. interno bruto. Se logrSe logr una economuna economa de 30$ billones de a de 30$ billones de los cuales $24 billones corresponden a los los cuales $24 billones corresponden a los papases desarrollados. ses desarrollados. El ingreso de los 20 que se encuentran El ingreso de los 20 que se encuentran arriba, es 37 veces mayor que el de los 20 arriba, es 37 veces mayor que el de los 20 de abajo, y en la de abajo, y en la ltima dltima dcada esta cifra se cada esta cifra se duplicduplic. Estas iniquidades no pueden . Estas iniquidades no pueden existir.existir.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Lamentablemente esas iniquidades pueden Lamentablemente esas iniquidades pueden existir y de hecho existen. La cuestiexistir y de hecho existen. La cuestin es qun es qu se se puede hacer con ellas. puede hacer con ellas. ltimamente, las instituciones como el Banco ltimamente, las instituciones como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo le han dado mayor prioridad que en el pasado a le han dado mayor prioridad que en el pasado a detener la iniquidad. detener la iniquidad. Ciertamente, desde un punto de vista Ciertamente, desde un punto de vista tico, esa tico, esa es la estrategia correcta. es la estrategia correcta. Es de importancia vital que esas organizaciones Es de importancia vital que esas organizaciones se aseguren de que lo que estse aseguren de que lo que estn haciendo n haciendo producirproducir una diferencia para la gente muna diferencia para la gente ms pobre s pobre del mundo. del mundo.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    HorstHorst KKhlerhler, el nuevo director , el nuevo director administrativo del FMI dijo administrativo del FMI dijo recientemente: recientemente: "Tenemos "Tenemos que detener el egoque detener el egosmo smo de los pade los pases ricos. Se ses ricos. Se trata de una cuestitrata de una cuestin n moral."moral."

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    KKhlerhler estest en lo correcto, se trata de en lo correcto, se trata de una cuestiuna cuestin moral. n moral. Pero la moral no solo es tema para las Pero la moral no solo es tema para las naciones y no es snaciones y no es slo el egolo el egosmo de smo de las naciones ricas lo que debe las naciones ricas lo que debe combatirse. combatirse. La nueva La nueva tica debe sentirse en todos tica debe sentirse en todos los niveles, desde las instituciones los niveles, desde las instituciones financieras internacionales, hasta las financieras internacionales, hasta las naciones y los individuos.naciones y los individuos.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Aquellos que deciden el destino de Aquellos que deciden el destino de millones de personas que viven en millones de personas que viven en la pobreza absoluta deben la pobreza absoluta deben demostrar una actitud hacia la demostrar una actitud hacia la iniquidad y el egoiniquidad y el egosmo en sus smo en sus propias vidas. propias vidas. Tienen que mostrar claramente que Tienen que mostrar claramente que les parece reprobable que alguien les parece reprobable que alguien viva en el lujo, mientras otros estviva en el lujo, mientras otros estn n en la extrema pobreza. en la extrema pobreza.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Por supuesto, los lPor supuesto, los lderes no pueden vestir deres no pueden vestir con harapos y vivir en barrios marginales. con harapos y vivir en barrios marginales. Tienen que poder hacer su trabajo, recibir Tienen que poder hacer su trabajo, recibir visitantes, comunicar rvisitantes, comunicar rpidamente, pidamente, garantizar la seguridad de su personal y garantizar la seguridad de su personal y representar a su parepresentar a su pas en ps en pblico. blico. Necesitan los equipos y el entorno que les Necesitan los equipos y el entorno que les permita hacerlo lo mpermita hacerlo lo ms eficientemente s eficientemente posible. Nada de eso es superabundancia. posible. Nada de eso es superabundancia.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Pero no necesitan caviar en sus Pero no necesitan caviar en sus recepciones, ni pasear en limosinas, ni recepciones, ni pasear en limosinas, ni vivir en palacios. vivir en palacios. Si compartieran su superabundancia Si compartieran su superabundancia con los hambrientos, su expresicon los hambrientos, su expresin de n de deseo de acabar con la pobreza se deseo de acabar con la pobreza se volvervolvera por fin crea por fin creble.ble.Una vez que esto ocurra, todo es Una vez que esto ocurra, todo es

    posible.posible.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    EticaEtica aplicada versus aplicada versus tica tetica tericarica

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Aunque Singer es el mayorAunque Singer es el mayor tico prtico prctico ctico viviente, quizviviente, quiz resulta menos convincente resulta menos convincente como como tico tetico terico. rico. Razona con lRazona con lgica implacable, pero gica implacable, pero algunas de las premisas de que parte son algunas de las premisas de que parte son poco plausibles, como su equiparacipoco plausibles, como su equiparacin de n de la responsabilidad por la comisila responsabilidad por la comisin directa n directa de un dade un dao con la resultante de la mera o con la resultante de la mera omisiomisin de una ayuda posible. n de una ayuda posible. La base teLa base terica de Singer es el utilitarismo rica de Singer es el utilitarismo de la regla.de la regla.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Esa posiciEsa posicin funciona en algunos casos y n funciona en algunos casos y en otros no; lo mismo ocurre con sus en otros no; lo mismo ocurre con sus

    alternativas, como el contractualismo. alternativas, como el contractualismo.

    Ni siquiera en la fNi siquiera en la fsica hemos logrado una sica hemos logrado una teorteora unificada que lo explique todo. a unificada que lo explique todo.

    No creo que la No creo que la tica esttica est mms avanzada ni s avanzada ni que su objeto sea menos complejo. que su objeto sea menos complejo.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Actualmente no existe una Actualmente no existe una teorteora a tica satisfactoria en tica satisfactoria en todas las situaciones.todas las situaciones.Ello no nos exime del esfuerzo Ello no nos exime del esfuerzo de pensar y vivir de pensar y vivir ticamente y de ticamente y de aplicar la reflexiaplicar la reflexin n tica racional tica racional a los problemas pra los problemas prcticos de cticos de nuestro tiempo.nuestro tiempo.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    LiberaciLiberacin animaln animal

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    LiberaciLiberacin animaln animal (aparece publicado en ingl(aparece publicado en ingls s en 1975; edicien 1975; edicin espan espaola en 1999) ejerciola en 1999) ejerci una una influencia decisiva en las organizaciones que influencia decisiva en las organizaciones que luchan por los derechos de los animales.luchan por los derechos de los animales.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Singer acepta la justificaciSinger acepta la justificacin n de la existencia de los de la existencia de los derechos mediante la derechos mediante la derivaciderivacin de principios n de principios utilitaristas, en particular utilitaristas, en particular mediante la aplicacimediante la aplicacin del n del principio de minimizaciprincipio de minimizacin del n del sufrimiento. sufrimiento.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Singer acepta que los derechos Singer acepta que los derechos de los animales no coinciden de los animales no coinciden con los derechos humanos, ascon los derechos humanos, asescribe en escribe en LiberaciLiberacin Animaln Animal: : "Sin duda existen diferencias "Sin duda existen diferencias importantes entre los humanos y importantes entre los humanos y otros animales, y otros animales, y stas stas originaroriginarn diferencias en los n diferencias en los derechos que poseen". derechos que poseen".

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Singer ve un paralelismo entre los derechos de Singer ve un paralelismo entre los derechos de los animales y los derechos de la mujer; aslos animales y los derechos de la mujer; ascomienza esta obra con el ancomienza esta obra con el anlisis de una lisis de una comparacicomparacin realizada por Thomas Taylor contra n realizada por Thomas Taylor contra MaryMary Wollstonecraft en el s. XVIII. Wollstonecraft en el s. XVIII. SegSegn Taylor, si el razonamiento de n Taylor, si el razonamiento de Wollstonecraft en defensa de los derechos de la Wollstonecraft en defensa de los derechos de la mujer eran correctos, entonces tambimujer eran correctos, entonces tambin "n "las las bestiasbestias" deber" deberan poseer derechos. an poseer derechos. Taylor creyTaylor crey haber reducido al absurdo la tesis haber reducido al absurdo la tesis de de WollstoneWollstone. . Singer ve en el anSinger ve en el anlisis una implicacilisis una implicacin ln lgica; el gica; el modus tollens de Taylor es el modus ponens de modus tollens de Taylor es el modus ponens de Singer. Singer.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    En En LiberaciLiberacin animaln animalSinger se opone a lo que Singer se opone a lo que denomina especismo: denomina especismo: discriminacidiscriminacin de un ser n de un ser vivo por el svivo por el slo hecho de lo hecho de pertenecer a una pertenecer a una determinada especie. determinada especie.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Defiende el derecho a Defiende el derecho a una igual una igual consideraciconsideracin de n de todos los seres todos los seres capaces de sufrir. capaces de sufrir.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    AsAs considera que conceder considera que conceder menor consideracimenor consideracin a seres n a seres porque tengan alas o pelaje porque tengan alas o pelaje no es mno es ms justo que s justo que discriminar a alguien por el discriminar a alguien por el color de su piel.color de su piel.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    En concreto, expone que mientras En concreto, expone que mientras que los animales dan muestra de que los animales dan muestra de menor inteligencia que el ser menor inteligencia que el ser humano medio, muchos seres humano medio, muchos seres humanos con retraso mental grave humanos con retraso mental grave muestran una inteligencia muestran una inteligencia comparable a la animal, y que por comparable a la animal, y que por ello la inteligencia no justifica que ello la inteligencia no justifica que se otorgue menor consideracise otorgue menor consideracin a n a los seres no humanos que a los los seres no humanos que a los humanos con retraso mental.humanos con retraso mental.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Concluye que alimentarnos Concluye que alimentarnos de animales es injustificable, de animales es injustificable, pues produce sufrimiento pues produce sufrimiento innecesario y considera que innecesario y considera que la la nica dieta que se puede nica dieta que se puede justificar justificar es una es una dietadietavegetariana estricta. vegetariana estricta.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Singer condena tambiSinger condena tambin la n la vivisecciviviseccin, aunque cree que n, aunque cree que algalgn experimento animal n experimento animal puede ser aceptable si el puede ser aceptable si el beneficio (traducido a mejora beneficio (traducido a mejora del tratamiento mdel tratamiento mdico etc.) dico etc.) supera al dasupera al dao causado a los o causado a los animales utilizados.animales utilizados.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Dado el carDado el carcter cter subjetivo del tsubjetivo del trmino rmino "beneficio", "beneficio", sta sta -- y y cualquier otra visicualquier otra visin n utilitarista utilitarista -- son objeto son objeto de controversia. de controversia.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    No obstante Singer explicita No obstante Singer explicita ququ seres humanos que seres humanos que sientan de forma parecida a sientan de forma parecida a los animales podrlos animales podran ser an ser objeto de experimentaciobjeto de experimentacin si n si se aplica la regla de que el se aplica la regla de que el beneficio supere al beneficio supere al sufrimiento.sufrimiento.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    AsAs un mono y un bebun mono y un bebpodrpodran ser igualmente an ser igualmente utilizables para utilizables para experimentos, desde un experimentos, desde un punto de vista moral y en punto de vista moral y en igualdad de condiciones. igualdad de condiciones.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Si realizar un experimento con un Si realizar un experimento con un bebbeb no es justificable, Singer no es justificable, Singer defiende que tampoco lo es con defiende que tampoco lo es con animales, en cuyo caso los animales, en cuyo caso los investigadores deberinvestigadores deberan hacer sus an hacer sus experimentos haciendo experimentos haciendo simulaciones con ordenadores o simulaciones con ordenadores o mediante otros mmediante otros mtodos. todos.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Respecto a la vivisecciRespecto a la viviseccin, la n, la considera sconsidera slo ligeramente lo ligeramente especistaespecista al tener en cuenta al tener en cuenta que la pertenencia a una misma que la pertenencia a una misma especie puede ser causa especie puede ser causa justificable que lleve a la justificable que lleve a la decisidecisin de utilizar al animal no n de utilizar al animal no humano.humano.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    tica aplicadatica aplicada

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Su obra mSu obra ms extensa, s extensa, tica prtica prcticactica (1979; (1979; ediciedicin espan espaola 1995) ola 1995) analiza en detalle por quanaliza en detalle por quy cy cmo deben calibrarse mo deben calibrarse los intereses de los seres los intereses de los seres vivos.vivos.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Su principio de igualdad Su principio de igualdad comprende a todo aquel comprende a todo aquel ser poseedor de ser poseedor de intereses, y requiere que intereses, y requiere que se consideren por igual se consideren por igual esos intereses, esos intereses, independientemente de la independientemente de la especie de que se trate.especie de que se trate.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Este principio no lleva a Este principio no lleva a tener que dar igual trato a tener que dar igual trato a todo poseedor de intereses, todo poseedor de intereses, pues cada ser deberpues cada ser deber de ser de ser tratado diferentemente en tratado diferentemente en funcifuncin de sus intereses, y n de sus intereses, y estos son muy diversos.estos son muy diversos.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Regla:Regla:Todo ser tiene interTodo ser tiene inters s en no sufrir doloren no sufrir dolor, por , por ejemplo, pero son pocos ejemplo, pero son pocos relativamente los que relativamente los que tienen intertienen inters en cultivar s en cultivar sus capacidades.sus capacidades.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Es mEs ms, este principio (s, este principio (--reglaregla--) no s) no slo lo justifica un tratamiento diferente para justifica un tratamiento diferente para intereses diferentes, sino que tambiintereses diferentes, sino que tambin n contempla la posibilidad de diferentes contempla la posibilidad de diferentes tratos cuando existe el mismo intertratos cuando existe el mismo inters s siempre que una utilidad marginal siempre que una utilidad marginal decreciente sea un factor; asdecreciente sea un factor; as, por citar , por citar un ejemplo, el interun ejemplo, el inters de una persona s de una persona que estque est muriendo de hambre por la muriendo de hambre por la comida se superpone al de la persona comida se superpone al de la persona que sque slo tiene algo de hambre.lo tiene algo de hambre.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Regla: El dolor es maloRegla: El dolor es malo

    El dolor es malo, y cantidades similares de dolor son igualmenteEl dolor es malo, y cantidades similares de dolor son igualmente malas, sin que malas, sin que

    importe a quien le pueda doler. En el timporte a quien le pueda doler. En el trmino dolor incluirrmino dolor incluira sufrimientos y angustias a sufrimientos y angustias

    de todo tipo. Esto no significa que el dolor sea la de todo tipo. Esto no significa que el dolor sea la nica cosa mala o que causar dolor nica cosa mala o que causar dolor

    siempre sea errsiempre sea errneo. A veces puede ser necesario causar dolor y sufrimiento en uneo. A veces puede ser necesario causar dolor y sufrimiento en uno no

    mismo o en otros (...). Por el contrario, el placer y la felicidmismo o en otros (...). Por el contrario, el placer y la felicidad son buenos sin importar ad son buenos sin importar

    de quide quin pueda provenir el placer y la felicidad, aunque hacer cosas pan pueda provenir el placer y la felicidad, aunque hacer cosas para obtener ra obtener

    placer y felicidad puede ser incorrecto si daplacer y felicidad puede ser incorrecto si daa a otros por ejemplo.a a otros por ejemplo. (p(pg. 11.) g. 11.)

    Peter Singer, Peter Singer, Una vida Una vida tica: escritos,tica: escritos, 20022002

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    "Si un ser sufre, no puede existir "Si un ser sufre, no puede existir ningningn tipo de justificacin tipo de justificacin moral para n moral para rechazar que ese sufrimiento sea rechazar que ese sufrimiento sea tenido en cuenta".(tenido en cuenta".() "los ) "los especieespeciestasstas humanoshumanos no aceptan no aceptan que el dolor sea tan malo cuando lo que el dolor sea tan malo cuando lo sufren los cerdos o los ratones por un sufren los cerdos o los ratones por un lado, y los humanos por otro".lado, y los humanos por otro".

    Peter Singer. Peter Singer. tica prtica prcticactica

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Sobre el relativismo Sobre el relativismo tico:tico:Hay que tener presente que no Hay que tener presente que no es del todo cierto que la es del todo cierto que la tica es tica es relativa a la sociedad en que a relativa a la sociedad en que a uno le toca vivir (relativismo uno le toca vivir (relativismo tico), porque la tico), porque la tica no tica no depende de la opinidepende de la opinin de n de ninguna mayorninguna mayora. a. Peter Singer. Peter Singer. tica prtica prctica, 1980ctica, 1980

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Sobre el subjetivismo Sobre el subjetivismo tico:tico:El subjetivismo El subjetivismo tico tambitico tambin es rebatido porque n es rebatido porque no explica los motivos del desacuerdo no explica los motivos del desacuerdo tico, tico, aunque en este caso la aprobaciaunque en este caso la aprobacin depende del n depende del individuo que hace el juicio y no de la sociedad individuo que hace el juicio y no de la sociedad en la que vive. Pero afirmar que la en la que vive. Pero afirmar que la tica es tica es subjetiva nos puede llevar a no poder condenar subjetiva nos puede llevar a no poder condenar ninguna conductaninguna conducta..

    Peter Singer. Peter Singer. tica prtica prctica, 1980ctica, 1980

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    La pobrezaLa pobrezaEn los paEn los pases pobres se consume un ses pobres se consume un promedio de 180 kilos de cereales al apromedio de 180 kilos de cereales al ao, o, mientras que el promedio norteamericano mientras que el promedio norteamericano ronda los 900 kilos: En los paronda los 900 kilos: En los pases ricos la ses ricos la mayormayora de los cereales se invierten en a de los cereales se invierten en alimentar a los animales para convertirlo alimentar a los animales para convertirlo en carne, leche y huevos. en carne, leche y huevos.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    La pobrezaLa pobreza""Si dejSi dejramos de alimentar a los ramos de alimentar a los animales con cereales y soja, la animales con cereales y soja, la cantidad de comida que cantidad de comida que ahorrarahorraramos amos si la si la distribuydistribuyramos entre los que la ramos entre los que la necesitan necesitan sersera ma ms que suficiente s que suficiente para acabar con el hambre en el para acabar con el hambre en el mundomundo"":: ""El problema es El problema es principalmente de distribuciprincipalmente de distribucin y no n y no de produccide produccin (...) y sn (...) y slo si lo si transferimos parte de la riqueza de transferimos parte de la riqueza de los palos pases ricos a los pobres se ses ricos a los pobres se podrpodr cambiar esa situacicambiar esa situacinn". ".

    Peter Singer. Peter Singer. tica prtica prcticactica

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    FecundaciFecundacin n in in vitrovitro"se necesitar"se necesitara investigar sobre (...) la conveniencia de a investigar sobre (...) la conveniencia de destinar escasos recursos mdestinar escasos recursos mdicos a esta dicos a esta rea en un rea en un momento en el que el mundo tiene un grave problema momento en el que el mundo tiene un grave problema de sobrepoblacide sobrepoblacinn..

    Peter Singer. Peter Singer. tica prtica prcticactica

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    EutanasiaEutanasiaEutanasia pasiva:Eutanasia pasiva: (()"no existe una diferencia moral )"no existe una diferencia moral intrintrnsecanseca entre matar y entre matar y dejar morir" dejar morir"

    Eutanasia activaEutanasia activa: "la eutanasia activa tambi: "la eutanasia activa tambin se debern se debera aceptar como accia aceptar como accin n

    humana y correcta en determinadas circunstancias", (humana y correcta en determinadas circunstancias", () "la eutanasia pasiva puede ) "la eutanasia pasiva puede ser un proceso lentoser un proceso lento..

    "No tenemos ninguna duda de que est"No tenemos ninguna duda de que est bien disparar a un animal malherido o muy bien disparar a un animal malherido o muy

    enfermo si sufre mucho dolor y tiene unas posibilidades de recupenfermo si sufre mucho dolor y tiene unas posibilidades de recuperacieracin n

    despreciables". despreciables".

    La La nica diferencia entre ese caso y un ninica diferencia entre ese caso y un nio gravemente discapacitado en similar o gravemente discapacitado en similar

    situacisituacin es "nuestro n es "nuestro respeto inapropiado por la doctrina de la santidad de la vida respeto inapropiado por la doctrina de la santidad de la vida

    humanahumana". ".

    Peter Singer. Peter Singer. tica prtica prcticactica

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Singer considera en general, Singer considera en general, aceptable el primer tipo de aceptable el primer tipo de eutanasia bajo ciertas eutanasia bajo ciertas condiciones: que lo haga un condiciones: que lo haga un mmdico que previamente haya dico que previamente haya consultado con otro y ambos consultado con otro y ambos tengan igual opinitengan igual opinin, que no n, que no haya dudas de su haya dudas de su voluntariedad, que el paciente voluntariedad, que el paciente estest bien informado, que su bien informado, que su estado de salud sea estado de salud sea irreversible y que no existan irreversible y que no existan alternativas razonables.alternativas razonables.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    El segundo tipo de eutanasia es El segundo tipo de eutanasia es difdifcil imaginar algcil imaginar algn caso para n caso para el que pudiera ser aceptable. el que pudiera ser aceptable. Respecto al tercer tipo es Respecto al tercer tipo es importante considerar otros importante considerar otros factores (opinifactores (opinin de los padres n de los padres o familiares, de los mo familiares, de los mdicos, dicos, posibilidades de posibilidades de recuperacirecuperacin...).n...).

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Ciertamente hay enfermedades muy Ciertamente hay enfermedades muy complejas que no tienen solucicomplejas que no tienen solucin y n y provocan un gran sufrimiento. provocan un gran sufrimiento. En particular, los niEn particular, los nios nacidos con os nacidos con espina bespina bfida, fida, anencefanenceflicoslicos (ni(nios os nacidos sin cerebro) o sin parte nacidos sin cerebro) o sin parte importante del aparato digestivo, importante del aparato digestivo, pueden tener complicaciones pueden tener complicaciones particulares muy duras.particulares muy duras.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    En casos complejos en los que En casos complejos en los que el niel nio no podro no podr jamjams obtener s obtener una vida digna y gratificante, una vida digna y gratificante, afirma que "matar a un reciafirma que "matar a un recin n nacido discapacitado no es nacido discapacitado no es moralmente equivalente a matar moralmente equivalente a matar a una persona; y muy a menudo a una persona; y muy a menudo no es malo en absoluto". no es malo en absoluto".

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Esta opiniEsta opinin, sacada de n, sacada de contexto y extendida a cualquier contexto y extendida a cualquier tipo de discapacidad genertipo de discapacidad generuna gran repulsa en Alemania, una gran repulsa en Alemania, pero el autor deja claro que spero el autor deja claro que slo lo defiende la eutanasia infantil en defiende la eutanasia infantil en casos de graves casos de graves discapacidades como los discapacidades como los anencefanenceflicoslicos..

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Y ante la polY ante la polmica queda mica queda su invitacisu invitacin para discutir n para discutir las siguientes cuestiones: las siguientes cuestiones: ""hay que mantener la hay que mantener la vida humana hasta el vida humana hasta el mmximo posible? ximo posible?

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Si no es asSi no es as, en los casos en los que el paciente , en los casos en los que el paciente no puede y nunca ha tenido la oportunidad de no puede y nunca ha tenido la oportunidad de expresar una preferencia, expresar una preferencia, ccmo se van a tomar mo se van a tomar las decisiones para poner fin al tratamiento las decisiones para poner fin al tratamiento necesario para prolongar la vida y provocarla necesario para prolongar la vida y provocarla mediante una intervencimediante una intervencin activa? n activa? Por quPor qu es es la defensa de la eutanasia para los recila defensa de la eutanasia para los recin n nacidos con graves discapacidades mucho peor nacidos con graves discapacidades mucho peor que la defensa del aborto libre, hasta tal punto que la defensa del aborto libre, hasta tal punto que las mismas personas que defienden el que las mismas personas que defienden el segundo, se niegan incluso a reconocer el segundo, se niegan incluso a reconocer el derecho a discutir la primera?". derecho a discutir la primera?".

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    La eutanasia pasiva, que La eutanasia pasiva, que consiste en no prolongar consiste en no prolongar la vida artificialmente mla vida artificialmente ms s que en provocar la que en provocar la muerte, tiene tambimuerte, tiene tambin n argumentos en su favor.argumentos en su favor.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Por una parte, una Por una parte, una tica son tica son normas que deben obedecerse, normas que deben obedecerse, distinguiendo entre actos y distinguiendo entre actos y omisiones. omisiones. Por ejemplo, "no matarPor ejemplo, "no matars" es s" es una orden clara y que no resulta una orden clara y que no resulta demasiado difdemasiado difcil de cumplir.cil de cumplir.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Sin embargo, no resulta Sin embargo, no resulta tan ftan fcil evitar que cil evitar que mueran seres humanos mueran seres humanos inocentes (pues mueren inocentes (pues mueren muchos a diario y en muchos a diario y en muchos casos puede muchos casos puede hacerse al menos "algo" hacerse al menos "algo" para evitarlo). para evitarlo).

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Pero convertir en norma el evitar esas Pero convertir en norma el evitar esas omisiones significaromisiones significara que cumplir esa a que cumplir esa norma fuera snorma fuera smbolo de herombolo de herosmo (o smo (o santidad).santidad).Pero hay otra forma de ver la Pero hay otra forma de ver la tica tica

    que no estque no est basada en el basada en el cumplimiento de normas sino en cumplimiento de normas sino en juzgar los actos por sus juzgar los actos por sus consecuencias (consecuencias (enfoque enfoque consecuencialistaconsecuencialista de la de la ticatica).).

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Con este enfoque no hay diferencia entre Con este enfoque no hay diferencia entre dejar de administrar una medicina y dejar de administrar una medicina y administrar un veneno si en ambos casos administrar un veneno si en ambos casos la consecuencia es la misma. la consecuencia es la misma. SegSegn Singer esa distincin Singer esa distincin es n es "insostenible", porque uno debe ser "insostenible", porque uno debe ser "responsable de su decisi"responsable de su decisin" y "no hacer n" y "no hacer nada en esta situacinada en esta situacin es en sn es en s una una decisidecisin intencionada cuyas n intencionada cuyas consecuencias tienen unas consecuencias tienen unas responsabilidades de las que no se puede responsabilidades de las que no se puede huir".huir".

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Con esto llega a la conclusiCon esto llega a la conclusin de que n de que "no existe una diferencia moral "no existe una diferencia moral intrintrnsecanseca entre matar y dejar morir" y, entre matar y dejar morir" y, si se acepta la eutanasia pasiva, "la si se acepta la eutanasia pasiva, "la eutanasia activa tambieutanasia activa tambin se debern se debera a aceptar como acciaceptar como accin humana y n humana y correcta en determinadas correcta en determinadas circunstancias", y mcircunstancias", y ms as an cuando "la n cuando "la eutanasia pasiva puede ser un eutanasia pasiva puede ser un proceso lento" y doloroso para el proceso lento" y doloroso para el enfermo y para sus familiares.enfermo y para sus familiares.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Para terminar pone un ejemplo: "No tenemos ninguna Para terminar pone un ejemplo: "No tenemos ninguna duda de que estduda de que est bien disparar a un animal malherido bien disparar a un animal malherido o muy enfermo si sufre mucho dolor y tiene unas o muy enfermo si sufre mucho dolor y tiene unas posibilidades de recuperaciposibilidades de recuperacin despreciables". n despreciables". La La nica diferencia entre ese caso y un ninica diferencia entre ese caso y un nio o gravemente discapacitado en similar situacigravemente discapacitado en similar situacin es n es "nuestro "nuestro respeto inapropiado por la doctrina de la respeto inapropiado por la doctrina de la santidad de la vida humanasantidad de la vida humana". De esa afirmaci". De esa afirmacin no n no sersera justo extraer que Singer desprecia la vida a justo extraer que Singer desprecia la vida humana, asunto que se demostrarhumana, asunto que se demostrar claramente en la claramente en la siguiente seccisiguiente seccin.n.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    El abortoEl aborto

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Quitar la vida: el EMBRIQuitar la vida: el EMBRIN y el FETON y el FETOSi es malo matar a un humano inocente, Si es malo matar a un humano inocente, tambitambin lo es matarlo aunque n lo es matarlo aunque ste no haya ste no haya nacido anacido an. n. No existe una clara lNo existe una clara lnea divisoria entre el nea divisoria entre el vulo fecundado y el nivulo fecundado y el nio y algunas de las o y algunas de las que se han establecido son lque se han establecido son lneas ficticias neas ficticias que no tienen gran fundamento (estas que no tienen gran fundamento (estas llneas son, por ejemplo, el nacimiento, la neas son, por ejemplo, el nacimiento, la viabilidad del feto fuera de la madre, el viabilidad del feto fuera de la madre, el movimiento del feto o la conciencia y la movimiento del feto o la conciencia y la capacidad para sentir placer o dolor).capacidad para sentir placer o dolor).

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Como argumentos para defender Como argumentos para defender el aborto se esgrimen el aborto se esgrimen principalmente tres. principalmente tres. Uno son las consecuencias de una Uno son las consecuencias de una legislacilegislacin restrictiva (abortos n restrictiva (abortos clandestinos, sin medios...), pero clandestinos, sin medios...), pero este argumento "trata de la este argumento "trata de la legislacilegislacin sobre el aborto y no n sobre el aborto y no sobre la sobre la tica del mismo".tica del mismo".

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    El segundo, que tambiEl segundo, que tambin puede n puede rebatirse de igual forma, se refiere a si rebatirse de igual forma, se refiere a si es competencia del derecho legislar es competencia del derecho legislar estos casos. En la obra "estos casos. En la obra "Sobre la Sobre la LibertadLibertad" de John Stuart Mill se dice " de John Stuart Mill se dice que el objetivo de obligar a alguien a que el objetivo de obligar a alguien a algo debe ser "impedir que haga daalgo debe ser "impedir que haga dao o a otros... a otros... No se le puede legNo se le puede legtimamente obligar timamente obligar a hacer o a abstenerse de hacer algo a hacer o a abstenerse de hacer algo porque serporque ser en su beneficio".en su beneficio".

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    El tercer argumento es de El tercer argumento es de corte feminista y "sin corte feminista y "sin negar que el feto es un negar que el feto es un ser humano inocente, ser humano inocente, consiste en que la mujer consiste en que la mujer tiene derecho a elegir lo tiene derecho a elegir lo que le ocurra a su propio que le ocurra a su propio cuerpo".cuerpo".

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Resumiendo mucho, este Resumiendo mucho, este argumento, ilustrado por Judith argumento, ilustrado por Judith JarvisJarvis ThomsonThomson, se expresa , se expresa grgrficamente suponiendo que para ficamente suponiendo que para salvar a una persona es necesario salvar a una persona es necesario que alguien done alguno de sus que alguien done alguno de sus rganos (o que cierto famoso o rganos (o que cierto famoso o famosa bese a la persona famosa bese a la persona enferma). enferma).

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Sin duda, esa donaciSin duda, esa donacin (o ese beso) sern (o ese beso) sera a digna de elogio, pero no podemos obligar a digna de elogio, pero no podemos obligar a nadie a efectuar dicha donacinadie a efectuar dicha donacin. n. Igualmente, una mujer embarazada que Igualmente, una mujer embarazada que tenga problemas con dicho embarazo sertenga problemas con dicho embarazo sera a elogiable si decide continuar el embarazo elogiable si decide continuar el embarazo pero... pero... podemos obligarla a hacerlo?. podemos obligarla a hacerlo?. ThomsonThomson afirma que se puede tener afirma que se puede tener derecho a la vida, pero que ese derecho derecho a la vida, pero que ese derecho no implica el derecho a utilizar el cuerpo de no implica el derecho a utilizar el cuerpo de otra persona.otra persona.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Por otra parte, Singer afirma que "si Por otra parte, Singer afirma que "si hacemos la comparacihacemos la comparacin con un feto n con un feto de menos de tres meses, un pez de menos de tres meses, un pez mostrarmostrara ma ms ses seales de conciencia". ales de conciencia". Y continua diciendo: "sugiero que Y continua diciendo: "sugiero que acordemos no dar macordemos no dar ms valor a la vida s valor a la vida del feto que a la vida de un animal no del feto que a la vida de un animal no humano dado un nivel similar de humano dado un nivel similar de racionalidad, conciencia de sracionalidad, conciencia de s mismo, mismo, conocimiento, capacidad de sentir, conocimiento, capacidad de sentir, etcetctera". tera".

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Esto no debe entenderse como un Esto no debe entenderse como un argumento a favor del aborto, sino a favor argumento a favor del aborto, sino a favor de una de una tica global no discriminatoria. tica global no discriminatoria. Y, en todo caso, aY, en todo caso, aade que en caso de ade que en caso de aborto debe evitarse cualquier maborto debe evitarse cualquier mtodo que todo que exista base para creer que causa exista base para creer que causa sufrimiento al feto.sufrimiento al feto.Contra eso puede argumentarse que no Contra eso puede argumentarse que no puede olvidarse el "potencial para puede olvidarse el "potencial para convertirse en un ser humano maduro" que convertirse en un ser humano maduro" que tiene un embritiene un embrin. n.

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Este argumento es fEste argumento es fcil de cil de rebatir comparando si es igual rebatir comparando si es igual de malo talar un roble de malo talar un roble venerable, que una bellota en venerable, que una bellota en brote: "No hay ninguna regla brote: "No hay ninguna regla que diga que una X potencial que diga que una X potencial tenga el mismo valor que una X, tenga el mismo valor que una X, o que tenga todos los derechos o que tenga todos los derechos de una X". de una X".

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Si hay que establecer un lSi hay que establecer un lmite, Singer lo mite, Singer lo pondrpondra en las 18 semanas de gestacia en las 18 semanas de gestacin: n: "Antes de este momento no existe ninguna "Antes de este momento no existe ninguna buena base para creer que el feto necesite buena base para creer que el feto necesite ser protegido de una investigaciser protegido de una investigacin que le n que le perjudique, ya que al feto no se le puede perjudique, ya que al feto no se le puede perjudicar. Despuperjudicar. Despus de este periodo el feto s de este periodo el feto ss que necesita que se le proteja de que necesita que se le proteja de posibles daposibles daos, con la misma base que lo os, con la misma base que lo necesitan los animales no humanos que necesitan los animales no humanos que sienten, pero que no son conscientes de ssienten, pero que no son conscientes de smismos". mismos".

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    Por otra parte, "si los seres racionales y Por otra parte, "si los seres racionales y conscientes de sconscientes de s mismos son intrmismos son intrnsecamente nsecamente valiosos, matar a un feto humano es privar al valiosos, matar a un feto humano es privar al mundo de algo intrmundo de algo intrnsecamente valioso y, por nsecamente valioso y, por tanto esttanto est mal". mal". El problema en esta argumentaciEl problema en esta argumentacin es "la n es "la dificultad que existe en establecer que los seres dificultad que existe en establecer que los seres racionales y conscientes de sracionales y conscientes de s mismos tienen un mismos tienen un valor intrvalor intrnseco". nseco". Y ese argumento podrY ese argumento podra llevarnos "a condenar a llevarnos "a condenar las prlas prcticas que reducen la poblacicticas que reducen la poblacin humana n humana futura: la contracepcifutura: la contracepcin (...) y el celibato". n (...) y el celibato".

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    El abortoEl aborto""Antes de este momento(18 semanas de Antes de este momento(18 semanas de gestacigestacin) no existe ninguna buena base para n) no existe ninguna buena base para creer que el feto necesite ser protegido de una creer que el feto necesite ser protegido de una investigaciinvestigacin que le perjudique, ya que al feto no n que le perjudique, ya que al feto no se le puede perjudicar. Despuse le puede perjudicar. Despus de este periodo s de este periodo el feto sel feto s que necesita que se le proteja de que necesita que se le proteja de posibles daposibles daos, con la misma base que lo os, con la misma base que lo necesitan los animales no humanos que sienten, necesitan los animales no humanos que sienten, pero que no son conscientes de spero que no son conscientes de s mismos". mismos".

    Peter Singer. Peter Singer. tica prtica prcticactica

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

    El abortoEl aborto""si los seres racionales y conscientes de ssi los seres racionales y conscientes de smismos son intrmismos son intrnsecamente valiosos, nsecamente valiosos, matar a un feto humano es privar al mundo matar a un feto humano es privar al mundo de algo intrde algo intrnsecamente valioso y, por nsecamente valioso y, por tanto esttanto est mal". (mal". () ) la dificultad que la dificultad que existe en establecer que los seres existe en establecer que los seres racionales y conscientes de sracionales y conscientes de s mismos mismos tienen un valor intrtienen un valor intrnseco".nseco".

    Peter Singer. Peter Singer. tica prtica prcticactica

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor/

  • RODOLFO J. RODRGUEZ-R.- http://car