TEÓRICO 05 - TEMAS

4
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE ARTES Cátedra: SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Profesor: Dr. Hugo R. Mancuso Teórico N°:5 Fecha: jueves 3 de septiembre de 2015 Dictado por: Prof. H. R. Mancuso Corrientes de las ciencias sociales en torno a la concepción del arte y el artista: análisis y comentario de los principales temas de Roland Barthes [1915-1980]. 1. Roland Barthes como exponente de una nueva crítica (no sólo) literaria; contextualización de sus reflexiones y apertura teórica a nuevos objetos de estudio; primer atisbo de tomar como objeto de estudio a la cultura popular en A. Gramsci [1975] (literatura de masas, folletín, ciertas formas de teatro popular, masivas, etc. de importancia en los años 20 y 30). 2. Formación: rigurosa en el bagaje cultural y los métodos científicos, sociales de la modernidad (filología, lingüística tradicional) sobre los cuales reflexionará (como también lo hará McLuhan y otros autores). Fue colega e incluso profesor de algunos de los intelectuales franceses más importantes del siglo XX: Greimás, Foulcault, Lévi- Strauss, Lacan; Todorov, Metz, Kristeva. 3. Primer ensayo teórico importante: El grado cero de la escritura (1953). Cuestiones planteadas en estudios breves en torno a lo que denominaba «mitologías» (cfr. «El mundo del Catch» en Mitologías, 1957); apertura hacia el cine y la fotografía, posteriormente, en El sistema de la moda (1967). Todos objetos de estudio y de las ciencias sociales (semiología) que confluyen en la construcción de lo que denominará (en ensayos posteriores) «Literatura». Contemporáneamente ver también Eco: «Cogito interruptus» (1967), abordaje de la historieta en Apocalípticos e integrados (1964) o de folletines y novelas de aventuras en el Superhombre de masas (1976). 4. Discusión o puesta en duda de ciertos métodos considerados «científicos» en el ámbito universitario (en sentido positivista; ciencia como conocimiento acumulativo y perfectible, en que la que no se dudaba que el conocimiento adquirido ―con las debidas rectificaciones― tenía un mínimo de objetividad). Debate ―tal vez aún vigente― en torno a la objetividad de la ciencia y de las ciencias sociales en particular; discusión sobre los mecanismos de validación del conocimiento. 6. Contextualizacion teórica: estructuralismo Importancia en América y en Europa y excluyente en la lingüística hacia 1950 (cfr. Martinet, último sobreviviente de la primera ola estructuralista de principios del siglo XX); influencia decisoria del estructuralismo en los estudios sociales del siglo XX, especialmente en Francia (en Italia, Alemania, España había otras vertientes teóricas); adaptación (traslación) a estudios cinematográficos o a las artes plásticas.

description

SMI

Transcript of TEÓRICO 05 - TEMAS

Page 1: TEÓRICO 05 - TEMAS

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE ARTES

Cátedra: SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Profesor: Dr. Hugo R. Mancuso Teórico N°:5 Fecha: jueves 3 de septiembre de 2015 Dictado por: Prof. H. R. Mancuso Corrientes de las ciencias sociales en torno a la concepción del arte y el artista: análisis y comentario de los principales temas de Roland Barthes [1915-1980]. 1. Roland Barthes como exponente de una nueva crítica (no sólo) literaria; contextualización de sus reflexiones y apertura teórica a nuevos objetos de estudio; primer atisbo de tomar como objeto de estudio a la cultura popular en A. Gramsci [1975] (literatura de masas, folletín, ciertas formas de teatro popular, masivas, etc. de importancia en los años 20 y 30).

2. Formación: rigurosa en el bagaje cultural y los métodos científicos, sociales de la modernidad (filología, lingüística tradicional) sobre los cuales reflexionará (como también lo hará McLuhan y otros autores). Fue colega e incluso profesor de algunos de los intelectuales franceses más importantes del siglo XX: Greimás, Foulcault, Lévi-Strauss, Lacan; Todorov, Metz, Kristeva.

3. Primer ensayo teórico importante: El grado cero de la escritura (1953). Cuestiones planteadas en estudios breves en torno a lo que denominaba «mitologías» (cfr. «El mundo del Catch» en Mitologías, 1957); apertura hacia el cine y la fotografía, posteriormente, en El sistema de la moda (1967). Todos objetos de estudio y de las ciencias sociales (semiología) que confluyen en la construcción de lo que denominará (en ensayos posteriores) «Literatura». Contemporáneamente ver también Eco: «Cogito interruptus» (1967), abordaje de la historieta en Apocalípticos e integrados (1964) o de folletines y novelas de aventuras en el Superhombre de masas (1976).

4. Discusión o puesta en duda de ciertos métodos considerados «científicos» en el ámbito universitario (en sentido positivista; ciencia como conocimiento acumulativo y perfectible, en que la que no se dudaba que el conocimiento adquirido ―con las debidas rectificaciones― tenía un mínimo de objetividad). Debate ―tal vez aún vigente― en torno a la objetividad de la ciencia y de las ciencias sociales en particular; discusión sobre los mecanismos de validación del conocimiento.

6. Contextualizacion teórica: estructuralismo

Importancia en América y en Europa y excluyente en la lingüística hacia 1950 (cfr. Martinet, último sobreviviente de la primera ola estructuralista de principios del siglo XX); influencia decisoria del estructuralismo en los estudios sociales del siglo XX, especialmente en Francia (en Italia, Alemania, España había otras vertientes teóricas); adaptación (traslación) a estudios cinematográficos o a las artes plásticas.

Page 2: TEÓRICO 05 - TEMAS

Tesis teórica, epistemológica fundamental: la forma es independiente o autónoma, hasta un cierto punto, de los contenidos (coincidencia teórica con McLuhan en el énfasis en la forma, la estructura, en relación a los contenidos).

Antecedentes: Fenomenología del Espíritu de Hegel; corolario: la estructura no es igual a la suma de sus partes, el funcionamiento de la estructura no está explicada solamente por sus partes (reaparece en la psicología gestáltica).

Diferencia específica, significativa: el estructuralismo se centra en el significado; importa la estructura más allá del contenido (para Martinet, en el estudio de la lengua, no era tan importante saber lo que la palabra significaba, pues lo que se adquiría no eran contenidos sino funciones; concepción presente en los primeros escritos de Chomsky (Las estructuras sintácticas, 1953).

Identificación de estructuras (forma a priori) sin poner en discusión el concepto. En la lingüística estructural, las diferencias dentro de la estructura cobran sentido por aquello a lo que se opone; distinguen funciones, formas, usos y por ende concepciones. La concepción de la lingüística estructural es la de la diferencia.

7. El grado cero de la escritura (1953): una de las primeras aplicaciones sistemáticas del estructuralismo a la crítica literaria. Una de sus tesis es que la forma literaria es independiente de la lengua y del estilo. Más aún, la forma literaria puede llegar a ser independiente, en parte también, de los contenidos que trata. Destaca tres dimensiones (que en principio conviven) en el fenómeno lenguaje y por ende la comunicación: la lengua (estructura, sistema colectivo ―apuntando a la oralidad―), el estilo (uso personal, flexible pero con tendencias constantes) y la escritura (palabra escrita, alfabética, tipográfica).

10. Barthes entiende la escritura ―después también la denominará Literatura― como la realización de un hablante (artista) en la lengua, aplicando su estilo; es decir, es el plus significativo que adquiere la estructura en una realización personal, una intersección entre lo colectivo y lo individual. La escritura, no podría ocurrir si la cultura fuese sólo oral (es un producto de la Galaxia Gutemberg según McLuhan, para Barthes es un hecho).

11. La acumulación de la cultura escrita (libro escrito pero también música escrita o representaciones visuales escritas, en el sentido que perduran más allá del uso) conforma un bagaje de usos efectivos del sistema (lengua, visual, auditivo) que tiene un grado mayor de perdurabilidad que si no existiese tal escritura. En otros términos: el hecho que la información se mantenga en soportes (algunos más hegemónicos que otros) que no se reemplazan totalmente, condiciona las producciones posteriores. La tendencia de la cultura, desde este punto de vista, fue al perfeccionamiento de la acumulación de la información; la escritura, para Barthes, en este punto, adquiere una cierta autonomía y condiciona nuestra expresión. Cuando hablamos no lo hacemos desde un «grado cero» sino a partir de la experiencia de la lengua ―y tal vez de más de una―, de una acumulación de información prácticamente ilimitada, desde supuestos epistemológicos, gnoseológicos, visiones del mundo… (Relación con la reflexión de McLuhan: la experiencia alfabética condiciona nuestra conciencia).

12. Problemáticas similares en la reflexión Bajtiniana (introducido en Francia por Kristeva): cuestión de la expresión de nuestra individualidad o especificidad con un instrumento que no nos pertenece totalmente y que, hasta un cierto punto, padecemos (Bachtin 1997). Barthes pondrá el énfasis en que nos expresamos con un medio, un instrumento ―el único que tenemos o por lo menos el predominante― tal el lenguaje, y lo hacemos además mediante una especie de automatización, anquilosamiento de la escritura. Para Bachtin esto tenía una explicación complementaria en la cuestión de

Page 3: TEÓRICO 05 - TEMAS

los géneros discursivos (1953-53); Barthes pone el énfasis en el peso de la tradición cultural, en el peso de la escritura.

13. Relación y distinción con planteos sartreanos (Cfr. «Qué es literatura» 1948) resolución existencialista; Barthes insiste en lo trágico y postula un nuevo grado cero de la escritura (al menos hasta este ensayo): reflexionar (tomar conciencia) sobre esta situación.

14. Relectura de la escritura raciniana (Sur Racine 1963) desde este punto de vista: trata de reconstruir el padecimiento de Racine a través de sus personajes, producto de la estructura de la lengua artística. Deshistoriza el análisis (ver diferencias con la interpretación historicista de Lucien Goldman sobre el mismo tema). Barthes toma distancia del determinismo sociocultural e insiste en la mediación del sistema: intento marcado de poner el énfasis del conflicto no en los condicionantes socioculturales, sino en condicionantes formales. En ese sentido Barthes es extremo: es la estructura formal la que de alguna manera nos condiciona en nuestras expresiones. Empieza paulatinamente a insistir en un cierto nivel de experiencia personal con el código: cuando experimentamos un conflicto trágico, en realidad estamos expresando un conflicto con el código expresivo.

15. La visión de Goldman no pone en discusión la objetividad; Barthes empieza a desconfiar de que eso sea objetivo; esa objetividad estaría condicionada por los mecanismos de validación (antecedente de planteos posmodernos: impugnación de la existencia de un metalenguaje que valide objetivamente el conocimiento).

16. Cruce de supuestos de la vanguardia (formalismo) con la ortodoxia estructuralista; el formalismo ya había problematizado la automatización de los mecanismos expresivos; Barthes pone el énfasis en que esos mecanismos expresivos, cuanto mayores cuantitativa y cualitativamente son, pueden producir un efecto de saturación expresiva o de crisis. Es decir, la conciencia (reflexión) sobre la acumulación de escritura produce esa especie de conflicto que llevaría a postular un nuevo grado cero de la escritura y a buscar una forma expresiva propia (producto siempre de esa mediación entre lo individual y lo general, lo colectivo). Hasta ahí llega el planteo de El grado cero de la escritura; queda abierta esa problemática: cuando se manifiesta es porque quien se expresa manifiesta por lo menos la necesidad de liberarse de esa escritura previa.

Bibliografía: BACHTIN, Michail M. 1952-1953 “Problema rechevyj zhánrov” in Literatúrnaia Uchioba, I,: Moscow, 1978: 200-

219; (tr.esp.: “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal, México: Siglo XXI, 1982: 248-293).

[1997] Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores, Barcelona: Anthropos. BARTHES Roland 1953 Le Degré zéro de l'écriture suivi de Nouveaux essais critiques, París: Seuil; (tr.

esp.: El grado cero de la escritura, Buenos Aires: Jorge Álvarez Editor,1967). 1957 Mythologies, París: Seuil; (tr. esp.:Mitologías, Mexico: Siglo XXI, 19898). 1963 Sur Racine, París: Seuil; (tr. esp.: Sobre Racine, México: Siglo XXI, 1992). 1967 Système de la mode, París: Seuil; (tr. esp.: El sistema de la moda y otros

escritos, Buenos Aires: Paidós, 2003). CHOMSKY Noam 1957 Syntactic Structures,The Hague: Mouton; (tr.esp. Estructuras sintácticas,

Buenos Aires: Siglo XXI, 1999). ECO Umberto 1964 Apocalittici e integrati, Milano, Bompiani, 1977.

Page 4: TEÓRICO 05 - TEMAS

1967 «El Cogito Interruptus», en Apocalípticos e integrados, Barcelona: Lumen, 19847, p. 383-403.

1976 Il superuomo di massa. Studi sul romanzo popolare, Roma: Cooperativa Scrittori; Milano, Bompiani, 1978.

GRAMSCI Antonio [1975] Quaderni del cacere, (a cura di Valentino Gerratana), Edizione critica

dell'Istituto Gramsci, Torino: Einaudi, 4 vol. GOLDMANN Lucien 1966 Sciences humaines et philosophie. Suivi de structuralisme génétique et création

littéraire, Paris: Gonthier. 1970 Marxisme et sciences humaines, París: Gallimard. MANCUSO Hugo R. 2005 Palabra viva. Teoría textual y discursiva de Michail M. Bachtin, Buenos Aires:

Paidós. 2010 De lo decible. Entre semiótica y filosofía: Peirce, Gramsci, Wittgenstein, Buenos

Aires: SB MCLUHAN H. Marshall 1962 The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man, London: Routledge &

Kegan Paul. 1964 Understanding Media: The Extensions of Man, New York: McGraw Hill. MCLUHAN H. Marshall & FIORE, Quentin 1968 War and Peace in the Global Village, New York: Bantam. MCLUHAN H. Marshall & POWERS Bruce R.

[1989] The Global Village, Oxford: Oxford University Press; (tr. esp.: La aldea global, Barcelona: Gedisa, 19932).

SARTRE Jean-Paul 1948 ¿Que es literatura?, Buenos Aires: Losada, 1950. SAUSSURE Ferdinand de 1906-11 Cours de linguistique genérale, Paris: Payot, 1915.