TEÓRICO 06 - TEMAS

download TEÓRICO 06 - TEMAS

of 3

description

SMI

Transcript of TEÓRICO 06 - TEMAS

  • FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE ARTES

    Ctedra: SEMINARIO DE METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN Profesor: Dr. Hugo R. Mancuso Terico N:6 Fecha: jueves 10 de septiembre de 2015 Dictado por: Prof. H. R. Mancuso Corrientes de las ciencias sociales en torno a la concepcin del arte y el artista: anlisis y comentario de los principales temas de Roland Barthes [1915-1980] (continuacin) Estructuralismo: cuestiones terminolgicas y conceptuales Semitica: ciencia general de todos los signos, no solo lingsticos; ciencia general, bsica, de la cultura o de lo social (dimensiones: sintctica, semntica y pragmtica). Semitica (Peirce)/semiologa (Saussure).

    Barthes distingue: semitica, cuyo centro terico es la lingstica (sintctica, semntica y pragmtica) y semiologa, arte, literatura (concepcin anloga a la cultura alfabtica, tipogrfica en McLuhan, i.e. signos que quedaron presentes en los mecanismos de escritura o de transcripcin). Insistencia de Barthes en la dimensin escrita de la lengua: condicionante de otras formas, productora de tradiciones; aumento de la reflexin sobre la produccin sgnica.

    Estructuralismo francs: concentracin en estudios sintcticos o derivados de perspectivas sintcticas (comprensin del sistema, la estructura, sin necesariamente entender el significado; nfasis supuestamente en lo relacional). Concepcin sobreentendida en El grado cero de la escritura (1953), ntroduccin al anlisis estructural del relato (1966b), S/Z (1970) o El placer del texto (1973). Centralidad en la obra de Barthes de la concepcin saussuriana (incial) de signo como complejo compuesto de significado y significante y privilegio de ste ltimo (lo nico que queda del proceso sgnico de creacin artstica).

    Saussure: realizaciones del lenguaje humano, a) lengua: sistema ms o menos permanente en el tiempo y ms o menos comn en todos los hablantes (mbito de realizacin general, social); y b) habla: cada acto individual de uso de la lengua (realizacin individual, histrica y hasta cierto punto irrepetible). Escritura: efectivo uso por alguien del sistema lengua, mediacin entre el sistema y la realizacin irrepetible, testimonio histrico y psicolgico (en sentido amplio).

    La lingstica estructural: privilegia el estudio de la lengua. Barthes: privilegia el estudio del significante (punto de partida de cualquier estudio del signo); nico testimonio material (escrito) que queda del uso de la lengua.

    Ampliacin de la autonoma de la escritura; insistencia en la concepcin tambin estructuralista de que los significantes se oponen entre s por rasgos distintivos.

    Funciones del lenguaje (Cfr. Jakobson); funcin predominante en el lenguaje artstico: metalingstica (da instrucciones al lector, reflexiona sobre el mecanismo de produccin). Relacin con vanguardias del siglo XX: consecuencia de la saturacin de

  • cultura alfabtica potenciada por la cultura tipogrfica (aumento en la conservacin de lenguajes). Barthes: conclusin similar, se centra en la produccin literaria.

    Temas en Barthes

    Sobre Racine (Barthes 1963): disputa en la cultura francesa a partir de su publicacin. Aplicacin de ideas, ensayo (an no haba una clarificacin terica).

    Polmica con R. Picard: en Nueva crtica, nueva impostura (1965), Picard denosta la nueva crtica, representada por Barthes. Respuesta de Barthes a la vieja crtica, en Crtica y verdad (1966a) donde mantiene y profundiza su visin: detecta una intolerancia a que el lenguaje hable del lenguaje (nfasis en la funcin metalingstica); puesta en cuestin del poder legitimador de esos lenguajes: el lenguaje se sustenta en el poder (observacin crtica: el lenguaje es el punto de construccin del poder, cfr. Rossi-Landi).

    Crtica y verdad (1966a): aplicacin de hiptesis psicoanalticas en el estudio de Racine (antecedentes en sus mismos escritos y en Freud); apunta a explicar el personaje raciniano (ncleo de la disputa). Discusin implcita y objecin de la posibilidad de verdad historiogrfica (mistificacin, para Barthes y para quien a lo nico que podemos acceder es a los significantes residuales de los procesos histricos). La crtica verdadera, la verdad historiogrfica, la verdad objetiva de la crtica es imposible; slo podemos hacer prcticas de lectura y discutir la mayor cantidad posible de detalles de los significantes.

    Observacin crtica a la propuesta barthesiana: aparecera un desarrollo del supuesto de la fenomenologa de Husserl; influencia psicoanaltica (lacaniana) en Barthes (significante como sntoma). Relacin con la hermenutica de Gadamer o Jauss: entender qu nos dice el significante y leerlo, pero el objetivo no es llegar a la obra verdadera (como en la hermenutica) sino a hacer un ejercicio de lectura, atendiendo a las connotaciones (sentidos adicionales, escondidos, que filtran ms all de las intenciones del autor).

    Desde Crtica y Verdad hasta S/Z (1970) desarrollar algunas pautas bsicas de un mtodo para la lectura de la obra artstica: nfasis en el potencial simblico (explcito o implcito) de todo lenguaje.

    Observacin crtica: en esa lectura ser importante la competencia del lector. Barthes aceptara esta observacin, no obstante aunque no tuviera tal competencia, igual sera posible una lectura potencialmente vlida para el sistema de la lengua. El problema es que puede no haber lectura, pero si se produce, se pone en marcha un mecanismo que lleva a entender las condiciones de produccin del sentido de la obra (diferencia sutil, pero importante para Barthes), i.e. repetimos un proceso de creacin de significados, pero no de modo idntico (siempre habr una prdida).

    Barthes pone el nfasis en la dimensin simblica, polismica; en S/Z tematiza la focalizacin, la perspectiva desde la cual se enuncia. Cuando el artista construye la obra, ficcionaliza experiencias propias y experiencias colectivas.

    Conclusin provisoria: Barthes arremete contra la verdad objetiva, historiogrfica; en otros trminos, contra la idea del arte como reflejo (Lucks) de la realidad; la obra nunca es realista, siempre es una construccin que manipula, trabaja sobre la realidad. Puede producir un efecto de realidad, pero tal efecto es una aceptacin de que es verosmil. Reaparece aqu el tema de Milologas (1957) modo amable de denominar a la ideologa. Ideologa (ficcionalizacin en la obra, posicionamiento).

  • Bibliografa: BARTHES Roland 1953 Le Degr zro de l'criture suivi de Nouveaux essais critiques, Pars: Seuil; (tr.

    esp.: El grado cero de la escritura, Buenos Aires: Jorge lvarez Editor,1967). 1957 Mythologies, Pars: Seuil; (tr. esp.:Mitologas, Mexico: Siglo XXI, 19898). 1963 Sur Racine, Pars: Seuil; (tr. esp.: Sobre Racine, Mxico: Siglo XXI, 1992). 1966a Critique et verit, Pars: Seuil; (tr.esp. Crtica y verdad, Buenos Aires: Siglo XXI,

    1972). 1966b Introduction lanalyse structurale des rcits, Communications, 8:1-27; (tr.

    esp.: Introduccin al anlisis estructural del relato, en BARTHES Roland, GREIMAS, Algirdas Julien, ECO Umberto et al., Anlisis estructural del relato,

    Mxico DF: Premi, 1991, p.7-38). 1967 Systme de la mode, Pars: Seuil; (tr. esp.: El sistema de la moda y otros

    escritos, Buenos Aires: Paids, 2003). 1970 S/Z essai sur Sarrasine d'Honor de Balzac,Pars: Seuil, Paris; (tr. esp.:S/Z,

    Buenos Aires: Siglo XXI, 2004). 1973 Le Plaisir du texte,Paris: Seuil; (tr. esp.: El placer del texto, en El placer del

    texto seguido por leccin inaugural, Mxico: Siglo XXI, 199310) ECO Umberto 1979 Lector in fabula, Milano, Bompiani. GOLDMANN Lucien 1966 Sciences humaines et philosophie. Suivi de structuralisme gntique et cration

    littraire, Paris: Gonthier. 1970 Marxisme et sciences humaines, Pars: Gallimard. MANCUSO Hugo R. 2010 De lo decible. Entre semitica y filosofa: Peirce, Gramsci, Wittgenstein, Buenos

    Aires: SB MCLUHAN H. Marshall 1962 The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man, London: Routledge &

    Kegan Paul. 1964 Understanding Media: The Extensions of Man, New York: McGraw Hill. PICARD Raymond 1965 Nouvelle critique ou nouvelle imposture, Paris: JJPauvert. SAUSSURE Ferdinand de 1906-11 Cours de linguistique genrale, Paris: Payot, 1915.