TEÓRICO 11 - TEMAS

3
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE ARTES Cátedra: SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Profesor: Dr. Hugo R. Mancuso Teórico N°:11 Fecha: jueves 15 de octubre de 2015 Dictado por: Prof. H. R. Mancuso Corrientes de las ciencias sociales en torno a la concepción del arte y el artista: análisis y comentario del primer período de la teoría de U. Eco - Núcleos de pensamiento semiótico: Escuela de París (Barthes, Greimas, Todorov, Kristeva); Escuela de Torino, semiótica italiana que después florece en Bolonia (Eco); Escuela de Tartú. Confluencia y desarrollo en EEUU: cruce de autores ―principalmente Barthes, definitorio para la deconstrucción norteamericana―. Relectura de Peirce a partir del estímulo de la semiótica europea en Culler (deconstrucción); ver también Said (colonialismo) o Mignolo (poscolonialismo). Primeros planteos de Umberto Eco: relación con Pareyson (1954), hermenéutica con ciertas particularidades, tercera vía entre un idealismo y un materialismo histórico, posición dialéctica (reconocimiento de la dimensión formativa ―idealismo― y material de la obra artística). «La obra de arte es un aspecto realizativo [que se realiza, que se actúa] y comprometido de la materia y de las técnicas», «y esto implica un aspecto procesal [un proceso] y tentativo [no es un proceso que ya sabe a dónde va] típico de un hacer que mientras hace inventa el modo de hacer» (Pareyson 1954). «La teoría de la interpretación derivada de esta concepción implica el conocimiento de formas por parte de personas» (Pareyson Ibíd.): la lectura, interpretación de una obra artística, es lectura de formas una materia que fue modificada, manipulada, un proceso sígnicopor conciencias ni únicas ni arbitrarias. Doble identidad, mezcla, interrelación constante entre lo colectivo y lo individual, entre lo material y lo simbólico (relación: residuo significante en Barthes, proceso que no es simple y que tiene peso). Lectura, interpretación: «objetividad» parcial (cfr. Gadamer). La «verdad» hermenéutica, la lectura, es accesible «en el interior de una formulación personal relativa e histórica al mismo tiempo». Punto de partida de la teoría de la apertura (Eco): fenómenos sígnicos como «manipulación» de sentidos (permanentes rectificaciones de sentidos). «El problema de la obra abierta» (Eco 1958): primer planteo del concepto (logro expresivo de Eco); «El problema de la recepción» (1959) Congreso internacional, organizado por L. Goldmann, Sociología vs. Psicoanálisis. Discusión: visión del psicoanálisis como expresión del pensamiento burgués e idealista, mistificador (Cfr. Deleuze y Guattari 1972). Contexto: auge del estructuralismo lingüístico y semiológico. Primer planteo: apertura como producto de la heterogeneidad. Concepto de «obra abierta»: retoma de ideas de Pareyson ni la estructura plena ni el mecanicismo interpretativo―, desplazamiento de la discusión y problematización en la ponencia de

description

SMI

Transcript of TEÓRICO 11 - TEMAS

Page 1: TEÓRICO 11 - TEMAS

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE ARTES

Cátedra: SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Profesor: Dr. Hugo R. Mancuso Teórico N°:11 Fecha: jueves 15 de octubre de 2015 Dictado por: Prof. H. R. Mancuso Corrientes de las ciencias sociales en torno a la concepción del arte y el artista: análisis y comentario del primer período de la teoría de U. Eco - Núcleos de pensamiento semiótico: Escuela de París (Barthes, Greimas, Todorov, Kristeva); Escuela de Torino, semiótica italiana que después florece en Bolonia (Eco); Escuela de Tartú. Confluencia y desarrollo en EEUU: cruce de autores ―principalmente Barthes, definitorio para la deconstrucción norteamericana―. Relectura de Peirce a partir del estímulo de la semiótica europea en Culler (deconstrucción); ver también Said (colonialismo) o Mignolo (poscolonialismo). Primeros planteos de Umberto Eco: relación con Pareyson (1954), hermenéutica con ciertas particularidades, tercera vía entre un idealismo y un materialismo histórico, posición dialéctica (reconocimiento de la dimensión formativa ―idealismo― y material de la obra artística). «La obra de arte es un aspecto realizativo [que se realiza, que se actúa] y comprometido de la materia y de las técnicas», «y esto implica un aspecto procesal [un proceso] y tentativo [no es un proceso que ya sabe a dónde va] típico de un hacer que mientras hace inventa el modo de hacer» (Pareyson 1954). «La teoría de la interpretación derivada de esta concepción implica el conocimiento de formas por parte de personas» (Pareyson Ibíd.): la lectura, interpretación de una obra artística, es lectura de formas ―una materia que fue modificada, manipulada, un proceso sígnico― por conciencias ni únicas ni arbitrarias. Doble identidad, mezcla, interrelación constante entre lo colectivo y lo individual, entre lo material y lo simbólico (relación: residuo significante en Barthes, proceso que no es simple y que tiene peso). Lectura, interpretación: «objetividad» parcial (cfr. Gadamer). La «verdad» hermenéutica, la lectura, es accesible «en el interior de una formulación personal relativa e histórica al mismo tiempo». Punto de partida de la teoría de la apertura (Eco): fenómenos sígnicos como «manipulación» de sentidos (permanentes rectificaciones de sentidos). «El problema de la obra abierta» (Eco 1958): primer planteo del concepto (logro expresivo de Eco); «El problema de la recepción» (1959) ―Congreso internacional, organizado por L. Goldmann, Sociología vs. Psicoanálisis―. Discusión: visión del psicoanálisis como expresión del pensamiento burgués e idealista, mistificador (Cfr. Deleuze y Guattari 1972). Contexto: auge del estructuralismo lingüístico y semiológico. Primer planteo: apertura como producto de la heterogeneidad. Concepto de «obra abierta»: retoma de ideas de Pareyson ―ni la estructura plena ni el mecanicismo interpretativo―, desplazamiento de la discusión y problematización en la ponencia de

Page 2: TEÓRICO 11 - TEMAS

Eco, ante la disputa entre dos concepciones absolutistas de la interpretación (la sociológica marxista y la psicoanalítica, en definitiva una disputa entre objetualistas). Apertura como «defecto» ―en sentido técnico― carencia que aumenta por la heterogeneidad del público; la recepción se torna más impredecible (mayores distancias entre autores y lectores), ámbitos crecientes de periferia formal, el público se extiende, cuantitativamente y también transversalmente, ampliación geográfica de los productos culturales y de su difusión (Cfr. McLuhan). Observación Pareysiana: leer es informar la realidad. Interrogación sobre la interpretación «aberrante», tercera, ajena. Observación: contracara práctica en la «crisis del concepto clásico de autor». Interrogación de Eco: hasta qué punto esto es previsto por el autor ―cfr. posteriormente la discusión en Lector in fabula (1979) y en planteos de la deconstrucción norteamericana) y el lector es o no cooperativo (sobreinterpretación). Desarrollo en Obra abierta (1962): leer implica formar, informar, conformar la realidad, proyectar categorías, historia, supuestos del lector; proyectar implica un posicionamiento. El planteo semiótico como opción ante visiones extremas (cfr. Barthes 1977). (Conclusión anticipada): el aumento del público genera un aumento de la entropía, de la posibilidad de lecturas distintas y un debilitamiento del concepto clásico de autor. Efecto no previsto: alienación lingüística o sígnica (cfr. Rossi-Landi). Observación modesta, epistemológica y metodológica, en diálogo con los planteos de Goldmann (cfr. «conciencia posible»: intelectual crítico que puede entender su época sin dejar de pertenecer a ella, máximo límite de la objetividad en ese momento) y la disputa con las hermenéuticas psicoanalíticas. Efecto imprevisto del aumento de la heterogeneidad: homogeneización creciente, reflujo de la signicidad; planteo ―bajo el ropaje de la diferencia― de una masificación aceptada voluntariamente no por un proceso de imposición de dominio directo sino como consecuencia de una suerte de sometimiento a un mecanismo de alienación social (faceta más delicada de la posmodernidad). Bibliografía: BACHTIN, Michail M. [1997] Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores, Barcelona: Anthropos. BARTHES Roland 1953 Le Degré zéro de l'écriture suivi de Nouveaux essais critiques, París: Seuil; (tr.

esp.: El grado cero de la escritura, Buenos Aires: Jorge Álvarez Editor,1967). 1957 Mythologies, París: Seuil; (tr. esp.:Mitologías, Mexico: Siglo XXI, 19898). 1963 Sur Racine, París: Seuil; (tr. esp.: Sobre Racine, México: Siglo XXI, 1992). 1967 Système de la mode, París: Seuil; (tr. esp.: El sistema de la moda y otros

escritos, Buenos Aires: Paidós, 2003). 1970 S/Z essai sur Sarrasine d'Honoré de Balzac,París: Seuil, Paris; (tr. esp.:S/Z,

Buenos Aires: Siglo XXI, 2004). 1977 Leçon inaugurale de la choire de semiologie littéraire du college de france,

París: Seuil, 1978: (tr. esp. “Lección inagural”, en El placer del texto seguido por Lección inagural, México: Siglo XXI, 1993, 7º ed., p. 111-150).

CULLER Jonathan D. 1982 On deconstruction: theory and criticism after structuralism, Ithaca: Cornell Univ.

Press; (tr.esp.: Sobre la deconstrucción, Madrid: Cátedra, 1984). DELEUZE Gilles & Félix GUATTARI

Page 3: TEÓRICO 11 - TEMAS

1972 L’Anti-Oedipe. Capitalisme et schizophrénie, París: Minuit ; (tr. esp.: El anti-Edipo, Capitalismo y esquizofrenia), Barcelona, Buenos Aires, México : Paidós, 1985).

1976 Rhizome, Paris: Minuit, (Repris dans Mille-Plateaux, 1980). 1980 Mille Plateaux - Capitalisme et schizophrénie 2, París: Minuit. DERRIDA Jacques 1967 De la grammatologie, París: Minuit. 1996 Le monolinguisme de l'autre, París: Galilée. ECO Umberto 1958 “El problema de la obra abierta”, en La definición del arte, Barcelona: Martínez

Roca, 1970:157-164. 1959 “El problema de la recepción”, en ECO Umberto Eco, GOLDMANN Lucien,

BASTIDE Roger et al. Sociología contra Psicoanálisis, Barcelona: Planeta-Agostini, 1986:13-20.

1962 Opera aperta, Milano: Bompiani; (tr. esp. Obra abierta, Barcelona: Planeta, 1984).

1979 Lector in fabula, Milano, Bompiani. GOLDMANN Lucien 1959 Recherches dialectiques, Paris: Gallimard. 1970 Marxisme et sciences humaines, París: Gallimard. GRAMSCI Antonio [1975] Quaderni del cacere, (a cura di Valentino Gerratana), Edizione critica

dell'Istituto Gramsci, Torino: Einaudi, 4 vol. MCLUHAN H. Marshall 1962 The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man, London: Routledge &

Kegan Paul. 1964 Understanding Media: The Extensions of Man, New York: McGraw Hill. MCLUHAN H. Marshall & FIORE, Quentin 1968 War and Peace in the Global Village, New York: Bantam. MCLUHAN H. Marshall & POWERS Bruce R.

[1989] The Global Village, Oxford: Oxford University Press; (tr. esp.: La aldea global, Barcelona: Gedisa, 19932).

PAREYSON Luigi 1954 Estetica. Teoria della formatività, Turín: Edizioni di «Filosofia». SAID Edward (2005) Reflexiones sobre el exilio, Barcelona: Debate.