TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en...

65
Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia Autora: Haizea Torres Orrantia Directora: Mª José Aguirre Pérez Leioa, 3 de mayo de 2019 TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR TRAS UN ICTUS

Transcript of TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en...

Page 1: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

Trabajo Fin de Grado Grado en Fisioterapia

Autora:

Haizea Torres Orrantia

Directora:

Mª José Aguirre Pérez

Leioa, 3 de mayo de 2019

TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN

MOTORA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR TRAS

UN ICTUS

Page 2: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.
Page 3: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.
Page 4: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.
Page 5: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

I

ÍNDICE

ÍNDICE GENERAL...................................................................................................... I

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ II

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. II

ÍNDICE DE ABREVIATURAS .................................................................................. II

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................... IV

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 2

1.1. CONCEPTO DE ICTUS O ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ........... 2

1.2. EPIDEMIOLOGÍA ........................................................................................ 2

1.3. CLÍNICA ....................................................................................................... 3

1.4. VALORACIÓN DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR ................................. 4

1.5. TRATAMIENTO REHABILITADOR DE LA EXTREMIDAD

SUPERIOR .................................................................................................... 8

1.6. ¿QUÉ ES LA TERAPIA EN ESPEJO? ......................................................... 9

1.6.1. Neurofisiología de la terapia en espejo ........................................................ 11

2. OBJETIVOS ................................................................................................ 12

3. METODOLOGÍA ........................................................................................ 12

3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN .................................................................... 13

3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................... 14

3.3. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLÓGICA DE LOS

ESTUDIOS .................................................................................................. 14

Page 6: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

II

4. RESULTADOS............................................................................................ 14

4.1. GRUPOS DE INTERVENCIÓN ................................................................. 17

4.2. RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN ................................................ 23

4.2.1. Función motora ............................................................................................ 23

4.2.2. Función sensitiva ......................................................................................... 24

4.2.3. Funcionalidad y calidad de vida .................................................................. 25

4.2.4. Heminegligencia, espasticidad y reorganización cortical ............................ 25

5. DISCUSIÓN ................................................................................................ 26

5.1. ¿PARA QUIÉN ESTÁ INDICADA Y QUIÉNES SE BENEFICIAN

MÁS? ........................................................................................................... 27

5.2. DOSIS, DISTRIBUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ESPEJO ........... 29

5.3. MEDIDAS DE RESULTADOS .................................................................. 31

6. CONCLUSIONES ....................................................................................... 32

7. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 34

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Terapia en espejo: ubicación del espejo y posición del paciente.

Figura 2. Diagrama de flujo que muestra el proceso de búsqueda y selección de los

artículos empleados en la revisión.

Figura 3. TE: acceso de visión exclusivo al reflejo del miembro no afecto en el

espejo.

Figura 4. Paciente recibiendo estímulo sensorial (textura rugosa) simultáneamente

en ambas manos mediante TE.

Figura 5. Paciente realizando ejercicios de motricidad fina mediante TE.

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Calidad metodológica de los artículos incluidos en la revisión según la

escala Physiotherapy Evidence Database (PEDro).

Page 7: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

III

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

2PD 2-Point Discrimination

ABVD Actividades básicas de la vida diaria

ACV Accidente cerebrovascular

AIT Ataque isquémico transitorio

AIVD Actividades instrumentales de la vida diaria

ARAT Action Research Arm Test

AS Ashworth Scale

AVD Actividades de la vida diaria

BIT Behavioral Inattention Test

EE Estimulación eléctrica

ES Extremidad superior

EESS Extremidades superiores

EVA Escala Visual Analógica

FIM Functional Independence Measure

FMA Fugl-Meyer Assessment

GC Grupo Control

HTA Hipertensión arterial

IB Índice de Barthel

IC Infarto cerebral

IH Ictus hemorrágico

II Ictus isquémico

IM Índice de motricidad

LBT Line Bisection Test

Page 8: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

IV

MAL Motor Activity Log

mAS Modified Ashworth Scale

NSA Nottingham Sensory Assessment

OMS Organización Mundial de la Salud

PIT Picture Identification Task

RE Rehabilitación estándar

RHB Rehabilitación

RM Resonancia Magnética

rNSA Revised Nottingham Sensory Assessment

SCT Star Cancellation Test

SIS Stroke Impact Scale

SNE Sistema de neuronas espejo

SWM Semmes Weinstein Monofilament

TE Terapia en Espejo

TMIR Terapia del movimiento inducida por restricción

TO Terapia ocupacional

WMFT Wolf Motor Function Test

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO I: Índice de Barthel (IB) ......................................................................... 41

ANEXO II: Functional Independence Measure (FIM) .......................................... 43

ANEXO III: Fugl-Meyer Assessment (FMA) ......................................................... 44

ANEXO IV: Action Research Arm Test (ARAT) ................................................... 47

ANEXO V: Tabla de descripción de los artículos incluidos en la revisión ........... 48

Page 9: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

1

RESUMEN

Introducción: El ictus constituye la segunda causa de muerte en todo el mundo, la

tercera en hombres y la primera en mujeres; así como la causa más importante de

discapacidad en el adulto a largo plazo. De hecho, el 50% de los supervivientes tiene

algún grado de discapacidad, siendo un 70% los que sufren afectación de la

extremidad superior. Para su rehabilitación se propone la terapia en espejo, una

técnica relativamente nueva y no invasiva, basada en la retroalimentación visual. La

ilusión visual producida por el espejo, de que el miembro afecto se está moviendo,

cuando en realidad se trata del reflejo del miembro sano, provoca una actividad

neuronal adicional en las áreas motoras ubicadas en el hemisferio afectado, que

debería resultar en una reorganización cortical y una función mejorada de la

extremidad.

Objetivo: Evaluar la eficacia de la terapia en espejo en la recuperación funcional del

miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en

base a la evidencia actual.

Metodología: para la elaboración del presente Trabajo de Fin de Grado se realizaron

búsquedas bibliográficas en las bases de datos PUBMed y PEDro durante los meses

de septiembre y octubre del año 2018.

Resultados: Se seleccionaron 10 ensayos controlados aleatorizados que cumplían los

criterios de inclusión y exclusión establecidos, y se analizaron diferentes variables de

estudio tales como la función motora, función sensitiva, funcionalidad y calidad de

vida, heminegligencia, espasticidad y reorganización cortical.

Conclusiones: La terapia en espejo ha demostrado ser una técnica eficaz en la

mejora de la función motora, deterioro motor y sensibilidad cutánea de la extremidad

superior en personas que han sufrido un ictus, así como en la mejora de la realización

de las actividades de la vida diaria. En cuanto a la heminegligecia espacial, a pesar de

que esta terapia parece tener efectos positivos en su recuperación, es necesaria mayor

investigación.

Palabras clave: “terapia en espejo”; “retroalimentación visual inducida por el

espejo”; “ictus”; “hemiplejia”; “hemiparesia” y “efectividad”

Page 10: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

2

1. INTRODUCCIÓN

1.1. CONCEPTO DE ICTUS O ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el accidente cerebrovascular

(ACV) es un síndrome clínico de rápido desarrollo debido a una alteración focal de

la función cerebral de origen vascular y de más de 24 horas de duración (Cantero-

Téllez et al., 2018).

Los ictus se clasifican en dos grandes grupos según su mecanismo de lesión: por un

lado se encuentra el ictus isquémico (II), el cual supone el 80% del total, y por otro

lado el hemorrágico (IH), responsable del 20% restante. A su vez, dentro del II se

puede distinguir entre el ataque isquémico transitorio (AIT), que se basa en una

disfunción neurológica reversible en menos de 24 horas, y el infarto cerebral (IC),

pudiendo ser progresivo con un empeoramiento de los síntomas durante las primeras

72 horas, o estable, sin modificaciones de la sintomatología al menos durante 72

horas. En cuanto al IH, se subdivide en hemorragia intracerebral (15%) y hemorragia

subaracnoidea (5%) (Mohr, 2004).

Las causas más frecuentes del II engloban la trombosis por arterioesclerosis de

grandes vasos como la arteria carótida o la arteria cerebral media, émbolos

cardiogénicos, y otras como las hemopatías. Referente a los IH, la hemorragia

intracerebral tiene como causa más importante la hipertensión arterial (HTA),

mientras que la hemorragia subaracnoidea tiene como causas principales las roturas

de aneurismas o de malformaciones arteriovenosas.

1.2. EPIDEMIOLOGÍA

Las cifras de incidencia, prevalencia, mortalidad, discapacidad y gasto sanitario

asociadas al ictus han convertido esta patología en una de las prioridades del sistema

sanitario nacional.

El ictus constituye la segunda causa de muerte en todo el mundo, y pese a que la

mortalidad está disminuyendo en los países desarrollados, sigue siendo la primera

causa de muerte en mujeres y la tercera causa en hombres en occidente (Guía de

Page 11: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

3

Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria, 2009;

Mohr, 2004).

La OMS sitúa la incidencia promedio mundial de la enfermedad en torno a 200 casos

nuevos por cada 100.000 habitantes. En España, se estima que puede oscilar entre

120-350 casos por 100.000 habitantes y año, aumentando con la edad; las tasas se

multiplican por 10 en la población mayor de 75 años (Díaz-Guzmán et al., 2008).

Con respecto a la prevalencia, las cifras que España presenta oscilan entre el 3,8% y

11,8% en mayores de 65 años, existiendo variaciones en función de los grupos de

edad y siendo más frecuente en hombres y en zonas urbanas (Guía de Práctica

Clínica para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria, 2009).

En cuanto a las consecuencias, nos encontramos ante una afección que ocasiona

limitaciones físicas como déficits motores o del lenguaje, alteraciones psíquicas,

crisis epilépticas secundarias o deterioro cognitivo. De hecho, el 50 % de los

supervivientes tienen algún grado de discapacidad y se calcula que supone la causa

más importante de discapacidad a largo plazo en el adulto. Además, es la segunda

causa de demencia, relacionándose no solo con la demencia vascular, sino que

también favorece la aparición precoz de la enfermedad de Alzheimer (Mohr, 2004).

Por último, añadir que los costes del ictus son importantes ya que se trata de una

enfermedad con gran impacto a todos los niveles (individual, familiar y social), que

afecta a miles de personas, y para el tratamiento de la cual se emplean millones de

horas tanto por parte de la familia como por parte del personal sanitario; sin olvidar

en la estimación los costes indirectos (Guía de Práctica Clínica para el Manejo de

Pacientes con Ictus en Atención Primaria, 2009).

1.3. CLÍNICA

La clínica de los pacientes supervivientes de un ictus dependerá de la topografía y

extensión de la lesión, así como de la capacidad para compensar de la circulación

colateral, siendo una de las secuelas más frecuentes la hemiplejia, la cual se

desarrolla en el 85% de los afectados; además, el 69% experimenta limitaciones

funcionales de la extremidad superior (ES), que a menudo se acompañan de déficits

sensoriales (Cantero-Téllez et al., 2018; Gurbuz et al., 2016). Este deterioro

Page 12: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

4

funcional de la ES afecta a la participación en las actividades de la vida diaria (AVD)

así como a la calidad de vida. Seis meses después del inicio, el 30-60% de las

personas no recupera la funcionalidad, y solo el 5-20% logrará la recuperación

completa de la función del brazo (Colomer et al., 2016).

Otra secuela de gran repercusión es la negligencia hemiespacial, la cual puede ser

también fuente importante de limitación funcional. La heminegligencia se produce

principalmente en los ictus ocurridos en el hemisferio cerebral derecho (70%),

aunque también se pueden observar en los del hemisferio izquierdo (49%). Por lo

tanto, ocurre con mayor frecuencia en el hemicuerpo izquierdo en asociación con

lesiones del hemisferio derecho. Las lesiones que más se asocian con esta afección

son aquellas que afectan al lóbulo parietal inferior y corteza temporal superior

(Pandian et al., 2014).

Además de la hemiplejia y la heminegligencia, son habituales las discapacidades

como los trastornos sensoriales, del lenguaje y del habla (afasias, disartrias), visuales

(hemianopsias), cognitivos y emocionales. Del mismo modo, se debe estar alerta a la

posibilidad de aparición de complicaciones durante la fase subaguda y crónica, son

características: la trombosis venosa profunda, el hombro doloroso, el síndrome

hombro-mano (distrofia simpaticorefleja), el dolor central postictus, la fatigabilidad,

la regresión intelectual, la depresión y la tendencia a las fracturas, dada la mayor

propensión a las caídas, así como a la pérdida de masa ósea en el lado hemipléjico.

1.4. VALORACIÓN DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

Existen numerosas escalas de valoración aplicables a las discapacidades secundarias

a procesos neurológicos tales como el ACV. A continuación se describen las más

utilizadas.

Respecto a la valoración de la discapacidad en las AVD, las escalas más extendidas

son el Índice de Barthel (IB), la Functional Independence Measure (FIM) y la Stroke

Impact Scale (SIS).

El IB (Anexo I) es la escala más utilizada para la valoración de las actividades

básicas de la vida diaria (ABVD), lo cual se realiza mediante el análisis de diez

Page 13: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

5

áreas: comer, aseo personal, uso del retrete, bañarse/ducharse, control del esfínter

anal, control del esfínter vesical, vestirse/desvestirse, traslados entre la silla y la

cama, desplazarse y subir y bajar escaleras. Su aplicación no lleva más de 5 minutos

y tiene una excelente validez y fiabilidad, aunque es de baja sensibilidad en pacientes

con buen nivel funcional. Se basa en un puntaje del 0 al 100, indicando un valor de

100 independencia completa en las ABVD, mientras que valores de 85 o superiores

indican que se trata de un paciente razonablemente autónomo, y valores menores de

20 discapacidad muy grave con valor predictivo desfavorable de la funcionalidad a

largo plazo. Un IB superior a 60 establece el límite para evitar la institucionalización

(Mahoney & Barthel, 1965).

La FIM (Anexo II) también valora la independencia funcional en las ABVD, tiene

una validez y fiabilidad excelentes, su aplicación puede durar de 30 a 40 minutos y

requiere la formación específica de los evaluadores. Consiste en 18 ítems que miden

el autocuidado de forma independiente, control de esfínteres, trasferencias,

movilidad, comunicación y conocimiento social. Las puntuaciones varían del 1 al 7,

correspondiendo un 7 a una independencia completa, y un 1 a una dependencia

completa, siendo su puntuación máxima 126. Se considera un factor pronóstico

desfavorable de funcionalidad una puntuación inferior a 40, o en caso de personas

mayores de 75 años, una puntuación inferior a 60 (Keith, Granger & Hamilton,

1987).

Otras escala muy utilizada es la SIS, la cual se diseñó originalmente para valorar las

consecuencias del ictus en sujetos con afectación leve a moderada. Se trata de una

escala fiable, válida y sensible a los cambios que contiene 64 ítems, agrupados en

ocho dominios: fuerza, función manual, movilidad, actividades básicas e

instrumentales de la vida diaria (AIVD), emoción, comunicación, memoria y

participación social (Duncan et al., 1999).

En cuanto a la valoración de la discapacidad motora, entre las más utilizadas se

encuentran: la Fugl-Meyer Assesment (FMA), Action Research Arm Test (ARAT) y

el índice de motricidad (IM). Mientras que, en menor grado de utilización, se

incluyen la escala Brunnstrom, Motor Activity Log (MAL) y Wolf Motor Function

Test (WMFT).

Page 14: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

6

La FMA (Anexo III) es una de las escalas más conocidas y clínicamente relevantes.

Consta de tres partes diferentes, pero a su vez dependientes entre sí: función motora

y equilibrio; sensibilidad; y rango de movilidad pasiva y dolor articular. Tiene buena

validez y fiabilidad para valorar la función motora y sensibilidad de los miembros

afectos y el equilibrio. Su aplicación requiere la formación de los evaluadores y dura

de 30 a 40 minutos (Fugl-Meyer et al., 1975).

La escala ARAT (Anexo IV), está compuesta por 19 ítems, agrupados en cuatro

dominios: agarre, toma, pinza y movilidad gruesa. Todos los ítems puntúan del 0 al

3, correspondiendo el 0 a ausencia de movimiento y el 3 a movimiento normal.

Dentro de cada dominio el primer ítem es el de mayor dificultad, y el segundo el de

mayor facilidad; por lo tanto, si el sujeto realiza bien el primero, pasa directamente al

siguiente dominio, y si falla tanto el primero como el segundo, se le asigna una

puntuación de 0 y pasa al siguiente dominio (Lyle, 1981).

El IM, en este caso de ES, es una escala válida y fiable, de fácil y rápida aplicación,

útil para valorar la actividad motora voluntaria en tres movimientos básicos:

abducción de hombro, flexión de codo y prensión de la mano. En cuanto a la

puntuación, 0 representa la parálisis total, 100 la normalidad, y valores por encima de

18 las cuatro primeras semanas del ictus indican un buen pronóstico funcional de ES

a los seis meses (Invernizzi et al., 2013).

En cuanto a Brunnstrom, definió 6 etapas secuenciales de recuperación motora y

describió la progresión del brazo y la mano hemipléjicos a través de estas etapas

como un método para evaluar la recuperación (Yavuzer et al., 2008).

La escala MAL utiliza una entrevista semiestructurada para la evaluación de la

cantidad de uso y calidad de movimiento de la mano afecta en 30 AVD. Cada ítem se

califica con una puntuación de 0 a 5, haciendo los valores más altos referencia a un

mejor desempeño. La prueba tiene buena consistencia interna, fiabilidad

interevaluador y validez de constructo (Wu et al., 2013).

Para acabar con la evaluación de la discapacidad motora, añadir que otra escala de

utilidad es el WMFT, que, compuesto por 17 tareas que permiten obtener

información de la capacidad funcional de las extremidades superiores (EESS) de los

Page 15: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

7

individuos, se divide en dos subescalas referentes a la habilidad y al tiempo

(Colomer, Noé & Llorens, 2016).

Respecto a la sensibilidad, los monofilamentos Semmes-Weinstein (SWM) son un

método extendido de evaluación. Se trata de unos filamentos de nailon calibrados

que se utilizan para medir la sensación cutánea disminuida, determinando cuatro

rangos diferentes de sensibilidad: normal, tacto ligero disminuido, sensación de

protección disminuida y pérdida de sensación de protección. Asimismo, otra prueba

de fácil aplicación es el 2-point discrimination (2PD) test, que se basa en la habilidad

para percibir dos puntos en contacto simultáneo (Arya et al., 2018).

Finalizando con la evaluación sensorial, se encuentra la Nottingham Sensory

Assessment (NSA). Esta prueba se divide en tres subescalas: kinestésica

(puntuaciones de 0 a 12), de estereognosis (puntuaciones de 0 a 22) y táctil

(puntuaciones de 0 a 48), la cual evalúa tacto ligero, presión, pinchazo/pellizco,

temperatura, localización táctil y tacto bilateral simultáneo; representando los valores

más altos una mayor sensación sensorial preservada (Colomer, Noé & Llorens,

2016).

En cuanto a la evaluación de la negligencia visual unilateral, una de las pruebas más

completas es el Behavioral Inattention Test (BIT), la cual consta de dos partes. Por

un lado, engloba seis pruebas convencionales que se han utilizado comúnmente para

detectar la heminegligencia, entre ellas reseñables el Star Cancellation Test (SCT),

Line Bisection Test (LBT) y Picture Identification Test (PIT). Por otro lado, nueve

test del comportamiento en los que se simulan AVD. Es relativamente sencillo de

administrar y permite identificar los problemas con los que se encuentran los

pacientes en la vida diaria (Cermak & Hausser, 1989).

Por último, la escala más utilizada para la valoración de la espasticidad es la escala

Ashworth (AS), así como su modificación (mAS). Esta escala mide la espasticidad

mediante la resistencia del músculo a la movilización pasiva. El evaluador moviliza

las articulaciones para analizar con qué facilidad lo puede realizar, y anota la

resistencia percibida. Las puntuaciones varían del 1 al 5, correspondiendo el 1 a la

Page 16: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

8

ausencia de aumento de tono o tono normal, y 5 a la imposibilidad de mover la

articulación (Bohannon & Smith, 1987).

1.5. TRATAMIENTO REHABILITADOR DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

La rehabilitación del ictus es un proceso dinámico y progresivo que tiene como

finalidad fundamental tratar y/o compensar los déficits y la discapacidad para

conseguir la máxima capacidad funcional posible en cada caso, aumentando las

expectativas de vida activa, y facilitando así la independencia y la reintegración al

entorno familiar, social y laboral. Además, la rehabilitación juega un papel

fundamental en la prevención secundaria de los ACV. Se trata de un procedimiento

complejo que requiere un abordaje multidisciplinario de las deficiencias motoras,

sensoriales y/o neuropsicológicas existentes y cuya interacción determina el grado de

discapacidad tras el tratamiento postictus, siendo los elementos claves el inicio

precoz, la intensidad adecuada, la evaluación periódica y la participación activa de

pacientes y cuidadores (Duarte et al., 2010).

Como ya se ha mencionado anteriormente, una de las secuelas más frecuentes del

ACV es la hemiparesia, y dado que el 60% de los pacientes no pueden incorporar la

mano afecta en las AVD, ese será uno de los principales objetivos del tratamiento.

Para ello, los pacientes deberán realizar tareas específicas, progresivamente

adaptadas y repetitivas, con el fin de mejorar la función sensoriomotora y el control

motor de la ES afectada; fomentando la utilización de esta en tareas diseñadas para la

estimulación parcial o completa de las habilidades requeridas para la realización de

las AVD (Hebert et al., 2016). Esto es de gran importancia, ya que la conectividad

sináptica es altamente dependiente del uso y la ausencia de estimulación del brazo

parético produce una reducción de la representación sensoriomotora en los circuitos

neuronales disponibles a lo largo del tiempo, disminuyendo las posibilidades de

progreso clínico (Colomer, Noé & Llorens, 2016).

Hoy en día, existen muchos métodos de rehabilitación tales como la cinesiterapia

pasiva y activa asistida de la ES, terapia del movimiento inducida por restricción del

lado sano (TMIR), uso de tecnologías de realidad virtual, terapia asistida por robots,

estimulación eléctrica funcional y neuromuscular, entrenamiento bilateral de los

brazos, biofeedback electromiográfico, técnicas de repetición de entrenamiento

Page 17: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

9

sensoriomotor, visualización motora e imaginería mental, estimulación trasncraneal

con corriente continua, estimulación magnética transcraneal repetitiva (Yang et al.,

2018; Thieme et al.,2013), u otras más orientadas al tratamiento de la negligencia

como las estrategias de activación de extremidades, aproximaciones visuales y

entrenamiento de atención mantenida, por ejemplo (Pandian et al., 2014).

Recientemente, se ha introducido la terapia en espejo (TE) como una opción de

tratamiento adyuvante viable para la rehabilitación de la extremidad superior tras el

ACV (Cantero-Téllez et al., 2018). Se trata de una técnica simple, económica e

individualizada, que se explica con más detalle en el próximo apartado.

1.6. ¿QUÉ ES LA TERAPIA EN ESPEJO?

La TE fue introducida por primera vez por Ramachandran y Roger Ramachandran

para el tratamiento del dolor del miembro fantasma tras una amputación de la ES

(Ramachandran & Roger-Ramachandran, 1996). Desde entonces, su aplicación se ha

extendido, siendo frecuente su utilización en la reducción del dolor en el síndrome de

dolor regional complejo de tipo 1, y en las últimas dos décadas, en trastornos

neurológicos como la hemiparesia provocada por el ACV. Altschuler et al. (1999)

fueron los primeros en utilizar la técnica como posible método para ayudar a los

supervivientes de ictus a rehabilitar la función motora del brazo afecto, mostrando en

su estudio mejoras en el rango de movimiento, velocidad y destreza del brazo

parético. Otras aplicaciones menos comunes incluyen las lesiones del sistema

nervioso periférico y los trastornos de coordinación (Yang et al., 2018).

Se trata de una técnica relativamente nueva y no invasiva (Yang et al., 2018), basada

en la retroalimentación visual. Consiste en un espejo apoyado en una mesa y

colocado en el plano sagital del paciente entre el miembro superior sano y el

afectado; de modo que la extremidad sana queda frente al espejo y la afectada detrás

de este, contra el lado no reflectante. En este punto, el paciente debe colocarse de

manera que solo vea el miembro sano en el espejo, percibiendo la ilusión o la

perspectiva de que el miembro afecto está “trabajando” correctamente, cuando en

realidad se trata del reflejo del movimiento del miembro sano. Mientras tanto, se

Page 18: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

10

deberá intentar mover el miembro afecto de manera simultánea en la medida de lo

posible (Figura 1).

Figura 1. Terapia en espejo: ubicación del espejo y posición del paciente (Dohle et al., 2009).

La ilusión visual producida por el espejo, de que el miembro afecto se está moviendo

provoca una actividad neuronal adicional en las áreas motoras ubicadas en el

hemisferio afectado, lo que debería resultar en una reorganización cortical y una

función mejorada. En cualquier caso, se desconoce el mecanismo preciso mediante el

que se alcanzan los efectos positivos de esta terapia, aunque existen múltiples

hipótesis que se analizan posteriormente.

En cuanto a las ventajas de la TE, cabe señalar que terapéuticamente, es una técnica

muy versátil, ya que se utiliza tanto en fases agudas como crónicas del ACV, y en

diferentes entornos, como hospitales, domicilios, y en unidades, institutos y centros

de rehabilitación; se aplica sola y en conjunto con otros tratamientos, e incluso de

forma autónoma (Pérez-Cruzado et al., 2017). Además, para otro tipo de terapias

como, por ejemplo, la TMIR del lado sano, es necesario que el paciente tenga un

mínimo control voluntario del lado afecto, mientras que la TE se puede aplicar en

pacientes con deficiencias motoras y sensitivas severas, casos que en ocasiones

quedan excluidos (Thieme et al., 2013; Pandian et al., 2014).

Page 19: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

11

1.6.1. Neurofisiología de la Terapia en Espejo

A pesar de los resultados clínicos alentadores, poco se sabe sobre los mecanismos

subyacentes de la TE. De todas formas, se podría hablar de tres hipótesis generales,

sin que una excluya a las demás y viceversa, para describir los efectos de la

retroalimentación visual inducida por el espejo en la recuperación motora.

La primera hipótesis se basa en el sistema de neuronas espejo (SNE). Estas neuronas

se encuentran en el área premotora tanto de los monos como de los humanos, y se

activan cuando el individuo observa una acción, así como cuando el propio individuo

realiza una acción similar. Se cree que la red, la cual incluye la corteza premotora, el

área motora suplementaria, el gyrus frontal inferior y el lóbulo parietal inferior del

cerebro, desempeña un papel importante en el reconocimiento de la acción y en el

aprendizaje o la rehabilitación motora; y que un mecanismo de combinación

observación/ejecución, mediante el que la observación de una acción, activa partes

cruciales del sistema motor, induce el aprendizaje motor. Además, se sabe que la

observación de la acción facilita la vía corticoespinal (Deconinck et al., 2015).

En segundo lugar, la retroalimentación visual inducida por la TE podría promover el

reclutamiento de vías motoras ipsilaterales. Estas vías motoras, originadas en el

hemisferio sano y proyectadas ipsilateralmente al miembro afecto, son de gran

importancia en la recuperación de la función motora en la hemiparesia. Se plantea la

hipótesis de que la TE podría facilitar el desenmascaramiento de las proyecciones

ipsilaterales "inactivas", que normalmente se encuentran inhibidas (Deconinck et al.,

2015).

En línea con lo descrito en el párrafo anterior sobre la inhibición de las vías, una

teoría que se repite sugiere la posibilidad de que las mejoras inducidas por TE

pueden fundamentarse en el entrenamiento bilateral. El entrenamiento con

movimientos bilaterales puede facilitar el reequilibrio de la asimetría de la

excitabilidad corticomotora hemisférica posterior al ACV. Normalmente, la

excitabilidad de la corteza contralesional (sana) aumenta, mientras que la de la

corteza afectada disminuye. El reequilibrio de la asimetría hemisférica se produce

debido a un cambio en los mecanismos inhibidores, que incluye tanto la inhibición

Page 20: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

12

intracortical de corto intervalo como la inhibición interhemisférica (Invernizzi et al.,

2013)

Finalmente, se cree que la TE o la ilusión asociada aumentan la atención (espacial)

de un individuo hacia la extremidad afecta. Los pacientes hemiparéticos pueden

terminar en un estado de "desuso aprendido" o “learned nonuse” en inglés, al evitar

continuamente el uso de la mano parética o por la interrupción fisiopatológica del

ciclo eferencia-aferencia. De acuerdo con la justificación del uso de la TMIR, la

mayor atención hacia la extremidad afectada, mediada por la ilusión visual de una

extremidad parética "curada", puede activar las redes motoras. Por lo que la TE

podría facilitar la autoconciencia y la atención espacial activando el giro temporal

superior, el precuneus y la corteza cingulada posterior, tal y como muestran estudios

con resonancia magnética funcional ((Deconinck et al., 2015; Wu et al., 2013).

2. OBJETIVOS

El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado ha sido evaluar la eficacia de la

terapia en espejo en la recuperación funcional del miembro superior en pacientes con

hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

Para llegar a este objetivo he precisado recabar información respecto al concepto de

la patología del ictus, su epidemiología, las secuelas más importantes y su

tratamiento, entre otros. Del mismo modo, la realización de esta revisión me ha

llevado a conocer en mayor profundidad la propia terapia en espejo, sus diversas

características, su neurofisiología, los tiempos de tratamiento (número de sesiones

recomendadas, número de dosis), así como el método de aplicación.

3. METODOLOGÍA

La recogida de información necesaria para la elaboración del presente Trabajo de Fin

de Grado fue realizada mediante búsquedas bibliográficas en las bases de datos

PUBMed y PEDro durante los meses de septiembre y octubre de 2018. Se emplearon

como palabras clave de búsqueda los siguientes términos:

"terapia en espejo” o “retroalimentación visual inducida por el espejo”, y

Page 21: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

13

“ictus” o “hemiplejia” o “hemiparesia”, y

“efectividad”

Se realizó una primera búsqueda en las bases de datos PUBMed y PEDro con los

objetivos de recopilar la información referente al estado de evidencia actual sobre la

TE en el síndrome hemipléjico, su relación con el ictus, conocer los mecanismos de

acción, la base neurológica y de qué manera se ha administrado y se administra hoy

en día esta terapia, así como descubrir qué es lo que se desconoce sobre el tema y

cuáles son esos ámbitos que requieren mayor investigación. Los artículos se

seleccionaron mediante la lectura de título y resumen.

Una vez completada la primera búsqueda, se llevó a cabo una búsqueda secundaria

basada en los artículos analizados en la revisión Cochrane más reciente sobre el tema

(Thieme et al., 2018) y que se encontraban referenciados en repetidas ocasiones en

las bibliografías de las publicaciones ya seleccionadas; los de mayor evidencia y

citados con mayor asiduidad fueron seleccionados.

Las publicaciones seleccionadas mediante las búsquedas primaria y secundaria

sumaban 44, las cuales se encuentran citadas a lo largo del trabajo y referenciadas en

la bibliografía. Tras su lectura a texto completo, las investigaciones que cumplían los

criterios de inclusión y exclusión que se explican detalladamente más adelante fueron

elegidas para la elaboración de la revisión, mientras que las demás fueron utilizadas

para la realización de otros apartados tales como la introducción y la discusión.

3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Los artículos seleccionados deben cumplir los siguientes criterios de inclusión:

- Tipo de estudio: ensayos controlados aleatorizados

- Idioma: inglés, castellano

- Calidad metodológica: puntuación en la escala PEDro mayor o igual a 5

- Periodo de publicación: últimos 10 años

- Tipo de intervención: terapia en espejo tradicional

- Artículos a texto completo

Page 22: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

14

3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

No serán seleccionados los artículos que presenten alguna de las características que

se mencionan a continuación:

- Revisiones sistemáticas, meta-análisis

- Tipo de intervención: combinado con otra terapia, técnicas robotizadas (cámara

en vez de espejo, Tablet, etc.)

- Terapia aplicada a la rehabilitación de la extremidad inferior

- Tratamientos en niños

- Artículos duplicados

- Artículos que no tratan específicamente el tema central de la revisión tras leer el

título y el resumen

3.3. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLÓGICA DE LOS

ESTUDIOS

Se utilizó la escala Physiotherapy Evidence Database (PEDro) para evaluar la calidad

metodológica de los estudios, la cual está formada por 11 ítems que evalúan la

validez interna y la presentación de un correcto análisis estadístico, asignándose un

punto si el ítem evaluado está presente en el artículo, o ninguno si no lo está; solo 10

de los 11 ítems puntúan. Se considera que aquellos artículos que presenten una

puntuación igual o superior a 5 tienen una alta calidad metodológica.

4. RESULTADOS

Los documentos reunidos a partir de la búsqueda primaria sumaban 1690 en total, a

los que se añadieron las 8 publicaciones extraídas mediante búsqueda secundaria,

según lo analizado en la revisión Cochrane de 2018 y en otras bibliografías. Tras la

exclusión de las publicaciones duplicadas y la lectura de título y resumen de los

restantes, 1654 documentos fueron descartados, quedando así 44 entre los

seleccionados para lectura de texto completo; 34 de los cuales fueron eliminados y

10 fueron elegidos para la revisión. En la Figura 2 aparece el diagrama de flujo de

las búsquedas realizadas.

Page 23: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

15

Artículos encontrados por

búsqueda secundaria

N = 8

Artículos encontrados

por búsqueda primaria

N = 1690

Figura 2. Diagrama de flujo que muestra el proceso de búsqueda y selección de los artículos empleados en la

revisión.

La Tabla 1 muestra la calidad metodológica de los estudios seleccionados para la

realización de la revisión, evaluada mediante la escala PEDro, tal y como se explica

en el Apartado 3.3. La media de los resultados de las publicaciones en cuanto a su

calidad es de un 6,7/10, lo que representa una calidad metodológica alta.

Artículos seleccionados

para lectura de texto

completo

N = 44

Artículos eliminados por

duplicación o lectura de

título y resumen

N = 1654

Artículos seleccionados

para la revisión

Artículos eliminados tras

lectura de texto completo

N = 34

N = 10

Page 24: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

16

Tabla 1. Calidad metodológica de los artículos incluidos en la revisión según la escala PEDro. La

respuesta Sí indica que la publicación cumple con el criterio de la escala y puntúa como 1, por el contrario, la

respuesta No indica que no lo cumple y por lo tanto no puntúa. La calidad total se determina mediante la suma

del número de criterios que cada artículo cumple. El criterio número 1 no puntúa.

Ítems de la escala PEDro

Referencia 1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Total

Gurbuz, Afsar, Ayas &

Saracgil Cosar, 2016

Sí Sí No Sí No No Sí No No Sí Sí 5

Thieme et al., 2013 Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí Sí 8

Arya, Pandian, Vikas &

Puri, 2018

Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí No Sí Sí 7

Colomer. Noé &

Llorens, 2016

Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí Sí 8

Pandian et al., 2014 Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí Sí 8

Invernizzi et al., 2013 Sí Sí No Sí No No No Sí No Sí Sí 5

Yavuzer et al., 2008 Sí Sí Sí Sí No No Sí No No Sí Sí 6

Dohle et al., 2009 Sí Sí Sí Sí No No Sí No No Sí Sí 6

Wu et al., 2013 Sí Sí Sí Sí No No Sí No No Sí Sí 6

Michielsen et al., 2011 Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí Sí 8

Tal como muestra la Tabla 1, ninguno de los artículos obtuvo puntuación en los

ítems 5 y 6, que hacen referencia a la condición de sujetos (ítem 5) y terapeutas (ítem

6) cegados. Esto ocurre debido a las características de la terapia aplicada, las cuales

imposibilitan el desconocimiento de la técnica empleada por parte de pacientes y

terapeutas.

Las publicaciones seleccionadas evalúan la aplicación de TE en comparación con un

grupo control en el que se emplea TE simulada o diferentes métodos de terapia

convencional, tanto en pacientes en la fase aguda o subaguda de la recuperación del

ACV, como en la fase crónica. En el Anexo 5 se encuentra un resumen de los datos

más relevantes de cada uno de los artículos.

Page 25: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

17

4.1. GRUPOS DE INTERVENCIÓN

Los pacientes que participan en los estudios seleccionados pertenecen generalmente

a dos tipos de perfiles diferentes: por un lado, en 6 de los artículos (Dohle et al.,

2009; Gurbuz et al., 2016; Invernizzi et al., 2013; Pandian et al., 2014; Thieme et al.,

2013; Yavuzer et al., 2008), encontramos el perfil de paciente agudo o subagudo, es

decir, aquellas personas que han sufrido un ACV en un periodo de tiempo que se

extiende desde las últimas 48 horas a los 6 meses previos; y por otro lado, en los

restantes 4 artículos (Arya et al., 2018; Colomer, Noé & Llorens, 2016; Michielsen et

al., 2011; Wu et al., 2013), el de paciente crónico, aquellos que sufrieron un ACV

como pronto 6 meses atrás.

Estos pacientes se encuentran divididos en dos grupos de tratamiento, los cuales se

comparan entre si: un grupo experimental y un grupo control, excepto Thieme (2013)

que los divide en tres, como se especifica más adelante. En todos los estudios, ambos

grupos reciben un tratamiento rehabilitador convencional, al que se le añade la TE en

el caso de los grupos experimentales, o la TE simulada en el caso de los grupos

control; exceptuando tres únicos artículos en los que el grupo control no recibió TE

simulada (Arya et al., 2018; Colomer, Noé & Llorens, 2016; Wu et al., 2013).

El tratamiento rehabilitador no fue el mismo en todas las investigaciones, así como el

protocolo de TE. A continuación se explican más detalladamente las condiciones de

cada estudio:

Gurbuz et al. (2016): Ambos grupos recibieron un programa de rehabilitación

convencional de extremidades superiores 60-120 minutos al día, 5 días a la semana,

durante 4 semanas, que consistía en técnicas de facilitación del desarrollo

neurológico (organizadas específicamente para cada paciente), ejercicios de

movilidad articular, ejercicios de fortalecimiento y terapia ocupacional.

En adición, el grupo experimental recibía 20 minutos de TE y el grupo control 20

minutos de TE simulada, es decir, los participantes realizaban los mismos ejercicios

de flexión y extensión de muñeca y dedos de la extremidad no afecta, pero contra la

parte del espejo no reflectante, por lo que no recibían la retroalimentación visual.

Page 26: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

18

Pandian et al., 2014: Los participantes de este estudio recibían tratamiento 1-

2 horas al día, 5 días a la semana durante 4 semanas. Ambos grupos realizaban 1

hora de activación de extremidades mediante actividades funcionales y orientadas a

objetivos tales como peinar, vestir prendas, recoger objetos y colocarlos sobre la

mesa, y verter y beber de una taza, los cuales tenían que realizar con la extremidad

parética en la medida de lo posible.

De manera adicional, el grupo experimental participaba en una hora de TE, mientras

que el grupo control recibía una hora de TE simulada, ambos realizando

movimientos de flexión y extensión de muñeca y dedos con la extremidad no afecta.

Durante la TE, los pacientes debían observar en el espejo el reflejo de la extremidad

no afecta, a la vez que intentaban realizar los movimientos con el brazo afecto.

Invernizzi et al. (2013): En este caso el tratamiento convencional para ACV

que recibieron ambos grupos consistió en técnicas de neurorehabilitación,

estimulación eléctrica (EE) y terapia ocupacional (TO), con una duración y

frecuencia de 1 hora al día, 5 días a la semana, durante 4 semanas.

En adición, el grupo experimental tuvo 30 minutos las dos primeras semanas y 1 hora

las dos siguientes de TE, el mismo tiempo que el grupo control fue tratado mediante

TE simulada. Los ejercicios a completar fueron los siguientes: flexión y extensión de

hombro, codo y muñeca, y pronosupinación del antebrazo del miembro no afecto,

mientras intentaban realizar los mismos ejercicios con el brazo afecto.

Yavuzer et al. (2008): Ambos grupos participaron en un programa de

rehabilitación convencional de 2 a 5 horas al día, 5 días a la semana, durante 4

semanas, que consistía en: técnicas de facilitación del desarrollo neurológico,

fisioterapia, TO y tratamiento del habla en caso de ser necesario.

Además, el grupo experimental recibía 30 minutos de TE en los que se realizaban

movimientos de flexión y extensión de muñeca y dedos del miembro no afecto, a la

vez que se intentaban realizar con el miembro parético. El grupo control empleaba el

mismo tiempo en TE simulada.

Page 27: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

19

Dohle et al. (2009): En este caso los pacientes eran partícipes de un

tratamiento estándar establecido por el centro de rehabilitación consistente en TO,

fisioterapia y entrenamiento de las AVD. A lo que los autores del estudio añadieron

un protocolo adicional de 30 minutos al día, 5 días a la semana, durante 6 semanas,

en el que se aplicaba TE para el grupo experimental, y TE simulada para el grupo

control. En esta ocasión los participantes del grupo control hacían los mismos

ejercicios de brazo, mano y dedos con la extremidad no afecta pero sin presencia del

espejo, por lo que tenían acceso a una vista directa del miembro afecto. Durante

ambas intervenciones, se solicitó a los pacientes que movieran la extremidad afecta

(a la vez) lo mejor posible dentro de sus capacidades.

Michielsen et al. (2011): Los pacientes que forman parte de este estudio eran

integrantes de un programa de entrenamiento de 6 semanas, el cual practicaban una

vez a la semana en el centro de rehabilitación bajo la supervisión de un fisioterapeuta

y 1 hora al día, 5 días a la semana en casa, tras haber sido instruidos para ello. Para

controlar el seguimiento el fisioterapeuta realizaba llamadas telefónicas regulares y

los participantes completaban unos diarios con anotaciones detalladas de la práctica

realizada.

Los ejercicios eran bimanuales, en su mayoría funcionales, y la diferencia entre

grupo experimental (TE) y grupo control (TE simulada) era el acceso de visión con

respecto a las extremidades. Este último tenía una vista directa de ambas

extremidades, mientras que el grupo experimental solo podía ver el reflejo del

miembro no afecto en el espejo, es decir: el miembro parético se encontraba al otro

lado del espejo, por detrás, y el miembro no afecto estaba tapado por una cubierta

horizontal (Figura 3).

Page 28: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

20

Figura 3. TE: Acceso de visión exclusivo al reflejo del miembro no afecto en el espejo (Michielsen et al., 2011).

Además, Michielsen et al. (2011) llevaron a cabo un experimento con resonancia

magnética funcional en el que participaron 12 pacientes del grupo experimental y 9

del grupo control, a los que se les escaneó mientras recibían TE o TE simulada. La

tarea consistía en 10 periodos alternos de 30 segundos cada uno, 5 en los que debían

estar en reposo, manteniendo la mano afecta inmóvil, y otros 5 en los que debían

abrir y cerrar la mano afecta.

Thieme et al. (2013): Los autores de esta investigación separan a los

participantes en tres grupos: un grupo de TE individual, uno de TE grupal y un grupo

control. Todos ellos recibieron terapia regular durante su estancia en el centro de

rehabilitación, lo que incluía fisioterapia individual y grupal, TO, entrenamiento de

las ABVD y, según las discapacidades individuales, terapia deportiva, terapia del

habla y lenguaje y/o terapia neuropsicológica.

En adición, los pacientes recibieron TE individual, TE grupal (de 2 a 6 personas) o

TE simulada 30 minutos al día, lo que sumaba un total de 20 sesiones en 5 semanas.

Los ejercicios a realizar fueron los mismos en todos los grupos: movimientos

aislados de dedos, muñeca, antebrazo, codo y hombro en todos los grados de libertad,

a los que más tarde se les añadió movimientos relacionados con objetos, tales como

mover palos y balones, o imitar los gestos de limpiar con un paño. Se les solicitó a

los pacientes que moviesen los dos miembros mientras observaban el espejo, en el

caso de los grupos de TE, o la misma pauta mientras observaban el brazo no afecto

en caso del grupo control, ya que al estar el espejo girado, la tabla de madera (parte

Page 29: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

21

no reflectante del espejo) restringía la vista del miembro afecto. La extremidad afecta

debía moverse lo mejor posible en todos los casos.

Arya et al. (2018): Ambos grupos recibieron tratamiento 5 días a la semana

durante 6 semanas. En el caso del grupo control el tratamiento se basó en 90 minutos

de rehabilitación motora y sensorial estándar. Por otro lado, el grupo experimental

recibió 50 minutos de TO convencional (motora y sensorial), además de 40 minutos

de TE (un total de 30 sesiones) divididos en 2 partes: 20 minutos se dedicaban a la

estimulación sensorial simultánea en ambas manos mediante objetos de varias

texturas, tamaños y formas (Figura 4); y los otros 20 minutos se empleaban en

movimientos de muñeca y manos, también de manera simultánea, ejerciendo con el

miembro afecto en la medida de lo posible. Cada estímulo se aplicaba durante 2-5

minutos, y en cuanto a la parte de motricidad, cada repetición se realizaba de 20 a 50

veces.

Figura 4. Paciente recibiendo estímulo sensorial (textura rugosa) simultáneamente en ambas manos mediante

TE. (Arya et al., 2018)

Colomer, Noé & Llorens (2016): Todos los pacientes de este estudio eran

participes de un programa de fisioterapia a largo plazo, enfocado al entrenamiento de

la marcha y el equilibrio, con una duración y frecuencia de 1 hora al día, 5 días a la

semana. De manera adicional, recibieron 24 sesiones de 45 minutos cada una,

Page 30: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

22

repartidas en 3 días a lo largo de la semana, de movilizaciones pasivas o activo-

asistidas de la extremidad afecta, dependiendo de la movilidad activa residual, en el

caso del grupo control; o de TE en el caso del grupo experimental. El programa de

TE consistía en ejercicios de flexo-extensión de hombro, prono-supinación de

antebrazo, y movimientos finos y gruesos de muñeca, mano y dedos, con o sin

objetos, realizados con el miembro no afecto mientras observaban el espejo.

Wu et al. (2013): La intervención se llevó a cabo dentro de las sesiones de TO

ya programadas en las que participaban los pacientes, los demás tratamientos de

rehabilitación interdisciplinarios continuaron como de costumbre. El grupo

experimental recibió 60 minutos de TE que consistía en movimientos simétricos

bilaterales: flexo-extensión de muñeca, oposición de dedos y ejercicios de motricidad

fina (Figura 5) y gruesa; seguido de 30 minutos de ejercicios funcionales orientados

a la tarea. El grupo control, en cambio, recibió 90 minutos de tratamiento tradicional

consistente en la mejora de las habilidades de control motor de la extremidad afecta,

de la coordinación, de las tareas motoras finas unilaterales y bilaterales, del

equilibrio, de la postura y las compensaciones en las tareas funcionales. La

intensidad de tratamiento para ambos grupos fue de 90 minutos al día, 5 días a la

semana, durante 4 semanas.

Figura 5. Paciente realizando ejercicios de motricidad fina mediante TE. (Wu et al., 2013)

Page 31: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

23

Finalmente, en lo que se refiere a la evaluación de los participantes empleada a lo

largo de los estudios, en todos ellos se realiza antes y después de la intervención,

solamente manteniendo un seguimiento a largo plazo en 4 de ellos: al de 1, 3 y 6

meses en el caso de Pandian (2014), a las 4 semanas y a los 6 meses en el caso de

Yavuzer (2008) y a los 6 meses en los casos de Wu (2013) y Michielsen (2011).

4.2. RESULTADOS DE LAS INTERVENCIONES

Los resultados más relevantes tras la aplicación de TE en los estudios revisados se

detallan a continuación. En el Anexo 5 se muestran los resultados independientes de

cada estudio.

4.2.1. Función motora

Los pacientes mostraron una mejora significativa en cuanto a la función motora de la

ES se refiere tras la aplicación de TE, según la escala FMA, en varios de los estudios

(Arya et al., 2018; Michielsen et al., 2011; Gurbuz et al., 2016; Wu et al., 2013). Sin

embargo, de acuerdo con Michielsen et al. (2011), estos efectos alcanzados no

persisten en el tiempo, tal como muestran los resultados de su evaluación a los 6

meses de la intervención. Por otro lado, otros autores (Colomer, Noé & Llorens

2016; Dohle et al., 2009; Thieme et al., 2013), a pesar de que confirman una mejoría

de la función motora, no encuentran diferencias significativas entre los grupos, los

cuales reciben TE o TE simulada dependiendo de su asignación como grupo

experimental o control.

Yavuzer et al. (2008) indican en su estudio con personas con ACV en fase subaguda

una mejora significativamente mayor en los estadios de recuperación motora de ES y

mano de Brunnstrom en los pacientes que recibieron TE frente a los que recibieron

TE simulada, no solo en el post tratamiento, sino también en el seguimiento a los seis

meses. No obstante, en el estudio que realizan Gurbuz et al. (2016), también con

pacientes subagudos (< 45 días desde el ACV), los resultados muestran un progreso

en los estadios de ES y mano de Brunnstrom en ambos grupos, pero sin diferencias

significativas entre ellos.

Page 32: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

24

Varias investigaciones muestran mayores mejoras en la recuperación de los

movimientos de agarre y toma (Dohle et al., 2009), además de en los movimientos de

pinza y movilidad gruesa (Invernizzi et al., 2013), según la escala ARAT, en los

grupos experimentales. Solamente uno de los tres artículos en los que se emplea esta

escala reporta no haber encontrado diferencias significativas entre los grupos

(Thieme et al., 2013).

Los resultados del análisis cinemático realizado por Wu et al. (2013) muestran un

menor tiempo de reacción (mayor eficiencia en la planificación motora), movimiento

del brazo más recto (mayor eficiencia espacial en la ejecución) y mayor coordinación

hombro-codo en aquellos pacientes que participaron en la TE. Asimismo, Invernizzi

et al. (2013) constatan unas mayores mejoras en el grupo experimental en cuanto al

IM, lo que se traduce en una mejora de la motricidad de la ES afecta.

Para finalizar con los resultados obtenidos referidos a la función motora, cabe decir

que no se encontraron diferencias significativas en la escala MAL inmediatamente

tras la intervención o durante el seguimiento (Wu et al., 2013). En cuanto a los

resultados para tiempo y habilidad de la WMFT, mejoraron significativamente tras el

tratamiento en ambos grupos, sin que esta mejora llegara a alcanzar una diferencia

significativa entre ellos (Colomer, Noé & Llorens, 2016).

4.2.2. Función sensitiva

Arya et al. (2018) señalan que la TE mejora la sensibilidad cutánea, acorde a los

resultados obtenidos en la prueba SWM en su investigación. Estos resultados

muestran una mejora significativa del umbral cutáneo de la palma de la mano menos

afectada, así como un aumento significativo de la respuesta táctil positiva para los

cuadrantes de manos y dedos en el grupo experimental frente al grupo control. Sin

embargo, no hubo diferencias significativas entre los grupos en el cambio del umbral

cutáneo para los dedos y la palma de la mano afectada.

Asimismo, los resultados de la subescala táctil de la escala NSA empleada en dos de

las publicaciones analizadas confirman que la TE mejora la sensibilidad táctil,

mostrando mejoras significativamente mayores en las puntuaciones referentes a la

recuperación sensorial de la temperatura (Wu et al., 2013), así como del tacto ligero

Page 33: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

25

(Colomer, Noé & Llorens, 2016) en el grupo experimental en comparación con el

grupo control.

Finalmente, Dohle et al. (2009) reportan mejoras significativas en el grupo

experimental en cuanto a sensibilidad superficial, mediante el uso dela escala FMA,

subescala sensorial.

4.2.3. Funcionalidad y calidad de vida

La escala más utilizada para la evaluación de la funcionalidad y la capacidad global

de los pacientes en los estudios analizados ha sido la escala FIM, cuyos resultados

han sido, en general, favorables para la TE. Yavuzer et al. (2008) revelan una

mejoría significativamente mayor en el grupo experimental en comparación con el

grupo control en la subescala de autocuidado de la FIM; efectos que persistieron en

el seguimiento a los 6 meses. Invernizzi et al. (2013), por su parte, apuntan mayores

mejoras post tratamiento en el grupo experimental, mientras que Pandian et al.

(2014) muestran mejores resultados en los participantes que recibieron TE a los seis

meses. Los autores Dohle et al. (2009) y Gurbuz et al. (2016), en cambio, no

observaron diferencias entre los grupos, aunque el segundo señala mejoras

significativas en la subescala de autocuidado en todos los pacientes en comparación

con las puntuaciones previas a la intervención.

En cuanto al IB y la SIS, empleadas para la evaluación de las AVD y la calidad de

vida, respectivamente, los resultados obtenidos mostraron un aumento significativo a

lo largo del tratamiento en todos los participantes, pero sin alcanzar diferencias

significativas entre los grupos (Thieme et al., 2013).

4.2.4. Heminegligencia, espasticidad y reorganización cortical

De acuerdo con la mejora obtenida en los grupos TE en los test SCT (Thieme et al.,

2013; Pandian et al., 2014), LBT y PIT (Pandian et al., 2014), esta modalidad

terapéutica reduce la hemineglicencia estimulando su recuperación, afirmación

apoyada a su vez por Dohle et al. (2009). Además, los efectos obtenidos persistieron

en el seguimiento a los seis meses, según Pandian et al. (2014).

Page 34: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

26

Los resultados referentes a la espasticidad, medidos mediante la escala mAS, no

fueron muy relevantes. Únicamente en una publicación se detectaron diferencias

significativas a favor de la TE individual, en comparación con la TE grupal,

indicando puntuaciones más altas para el grupo TE individual tras la intervención

(Thieme et al., 2013).

Uno de los estudios incluyó un experimento con resonancia magnética funcional,

cuyos resultados mostraron un cambio en el equilibrio de activación de la corteza

motora primaria hacia el hemisferio afectado en el grupo experimental solamente. No

se observaron diferencias entre grupos en otras regiones (Michielsen et al., 2011).

5. DISCUSIÓN

La TE es un método eficaz para mejorar la función motora de las extremidades

superiores, el deterioro motor, las AVD y el dolor, al menos como complemento de

la rehabilitación convencional para personas que han sufrido un ACV, persistiendo

estos efectos en un periodo de tiempo de hasta seis meses (Thieme et al., 2018). Es

una terapia de fácil aplicación y permite la posibilidad de instruir a los pacientes para

que entrenen por su cuenta en el domicilio (Michielsen et al., 2011; Dohle et al.,

2009), así como la posibilidad de tratar personas con grandes déficits motores,

incluso sin ningún tipo de capacidad motora en el lado afecto, para los que no hay

muchas opciones de tratamiento (Arya et al., 2018; Michielsen et al., 2011).

La efectividad de la TE en la recuperación de la función motora en las EESS es la

más constatada a lo largo de los estudios; a pesar de ello, se han encontrado

diferencias entre los efectos obtenidos para la parte distal o proximal de la

extremidad, demostrando una contribución diferente de ambos hemisferios para las

funciones motoras proximales y distales. Existe evidencia de que el componente

distal se organiza de manera estrictamente unilateral, mientras que los movimientos

proximales se basan en representaciones bilaterales se los dos hemisferios (Dohle et

al., 2009). Por lo consiguiente, dado que el estímulo visual del reflejo del espejo

puede activar especialmente el hemisferio dañado, y teniendo en cuenta que la

corteza de este hemisferio se relaciona con el control del movimiento distal de la

mano afectada (representación unilateral) más que con el control de movimientos

Page 35: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

27

proximales (representación bilateral), la TE podría estar más asociada con la

recuperación motora de la parte distal del cuerpo (Wu et al., 2013). Por esta razón, se

están introduciendo cada vez más programas de ejercicios bimanuales, resultando ser

muy eficaces (Dohle et al., 2009).

De acuerdo con Arya et al. (2018) la conexión entre la corteza sensorial y motora se

mejora en respuesta a la TE, y su estudio con pacientes crónicos demuestra la

efectividad de la terapia en el tratamiento de déficits perceptivos; es más, se observó

que la estimulación sensorial para inducir la ilusión en el lado afectado también

provocó sensaciones en el lado menos afectado. Estas mejoras observadas en las

deficiencias sensoriales confirman el estrecho acoplamiento de la visión y el tacto.

Ver una parte del cuerpo estimulada mejora la capacidad de discriminación tanto en

participantes sanos como en pacientes con daño cerebral, además de producir

cambios en la excitabilidad de la corteza somatosensorial primaria. No solo eso, sino

que incluso la observación del movimiento modula las representaciones corticales

somatosensoriales, aparte de la excitabilidad de la corteza motora (Dohle et al.,

2009).

Como último apunte, mencionar la importancia de la atención prestada durante la

terapia como efecto positivo en la heminegligencia (Colomer, Noé & Llorens, 2016).

Y añadir finalmente, que observar una mano y un brazo sanos en movimiento en el

hemicampo de la negligencia, tal y como permite la TE, proporciona un estímulo

más fuerte para la recuperación de esta afección que observar los intentos de

movimiento del lado parético (Dohle et al., 2009).

A continuación, se tratan de resolver dudas referentes a la TE, tales como

indicaciones, dosis, distribución, características específicas de la terapia e idoneidad

de las medidas de resultados.

5.1. ¿PARA QUIÉN ESTÁ INDICADA Y QUIENES SE BENEFICIAN MÁS?

La TE ha sido utilizada durante aproximadamente dos décadas para el tratamiento de

trastornos tales como el síndrome del dolor del miembro fantasma y el síndrome de

dolor regional complejo; en los últimos años, sin embargo, su uso se ha trasladado al

abordaje de trastornos neurológicos como la hemiparesia provocada por el ACV

Page 36: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

28

(Castellanos-Ruiz, Pinzón-Bernal, Morera-Salazar & Eljadue-Mejía, 2017), lo que

suscita una serie de preguntas en cuanto a las indicaciones dentro de esta población,

la cual se puede dividir en dos subgrupos (pacientes agudos y crónicos) dependiendo

de cuando sucediera el ACV. ¿Influye el tiempo trascurrido desde el ictus en los

efectos de la TE?

Algunos autores reportan evidencia de que la activación cerebral involucra diversas

áreas y vías durante las diferentes fases de la recuperación del ACV (Thieme et al.,

2013; Dohle et al., 2009). Ding et al. (2018), por ejemplo, indican que los pacientes

subagudos se benefician más de la TE, ya que en esta etapa se podría obstaculizar el

desarrollo del “desuso aprendido”, o “learned nonuse” en inglés, al aumentar la

percepción del miembro afectado mediante la ilusión visual. No hay que olvidar la

recuperación espontánea, dado que se trata de un importante factor de confusión en

las intervenciones en la etapa subaguda. De todas formas, los resultados de estudios

con participantes de este perfil que comparan la aplicación de la TE con un grupo

control, aun observando mejoras en ambos grupos, muestran mejoras

significativamente mayores en el grupo TE en comparación con el control en

términos de función motora y AVD, como es el caso de Invernizzi et al. (2013).

En cuanto a la cronicidad, aunque no se considere un factor excluyente, se espera una

menor recuperación a medida que aumenta el tiempo desde la lesión y disminuyen

los mecanismos endógenos de recuperación que se comentan en el párrafo anterior,

según Colomer, Noé & Llorens (2016). Tal vez, puede que se consigan resultados

tras la intervención con TE, pero que estos resultados no se mantengan en el tiempo,

como ocurre en el estudio de Michielsen et al. (2011), en el que estos pacientes de

perfil crónico obtienen unas mejoras significativamente mayores que las obtenidas

por el grupo control, referentes a la función motora según FMA, las cuales

desaparecen en el seguimiento a los seis meses; resultados que podemos comparar

con la investigación realizada por Yavuzer et al. (2008) en pacientes subagudos,

quienes alcanzaron mejoras significativamente mayores que las del grupo control

tanto en función motora como en las AVD, no solo en el post-tratamiento sino en el

seguimiento a los seis meses. Las diferencias entre ambas publicaciones son, por un

lado, el tiempo desde el ictus (subagudos frente a crónicos), y por otro lado, la

Page 37: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

29

localización de los participantes: mientras que los pacientes subagudos de Yavuzer et

al. (2008) continuaban en el centro de rehabilitación, los pacientes crónicos de

Michielsen et al. (2011) se hallaban en su hogar con rutinas de la vida diaria que ya

estaban bien adaptadas a sus discapacidades, por lo que al no involucrar más la

extremidad afectada en el hogar, las mejoras terapéuticas se deterioraron con rapidez;

datos que constatan Pérez-Cruzado et al. (2017), quien afirma que las personas con

síntomas crónicos ajustan la forma de realizar las AVD con el fin de lograr mayor

independencia, siendo después más difícil modificarlas.

En cualquier caso Michielsen et al. (2011) sostienen que la TE puede ser beneficiosa

en todas las etapas tras el ACV, así como la última revisión sistemática que realizó la

base de datos Cochrane respecto a la TE (Thieme et al., 2018), la cual declara que la

TE es efectiva tanto en pacientes subagudos como pacientes crónicos.

Por lo tanto, de acuerdo con Colomer, Noé & Llorens (2016), es la gravedad del

deterioro, más que la cronicidad, la que podría determinar los efectos de la TE en la

recuperación motora; ya que los pacientes con un deterioro más grave tienen menos

probabilidades de mejorar, incluso con terapia adicional (Thieme et al., 2013).

5.2. DOSIS, DISTRIBUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ESPEJO

Un punto a mencionar con respecto a la efectividad de la TE es la dosis de

tratamiento. Thieme et al. (2013) hablan de mejores efectos con una mayor

intensidad de terapia; en su artículo señala que, especialmente en pacientes con

paresia severa de la extremidad superior, la intensidad y la frecuencia de la terapia

deben ser altas para producir un efecto clínicamente y estadísticamente significativo.

Pérez-Cruzado et al. (2017) no coinciden con estas afirmaciones. De hecho, en su

revisión sistemática muestran como los estudios que reportaban efectos positivos de

la TE en la recuperación motora eran aquellos cuya intervención duraba de 3 o 4

semanas, mientras que los estudios en los que se aplicaba la terapia por más de 6

semanas no obtenían tales resultados. Dado que, además, con el transcurso del

tiempo los efectos de la TE y la terapia convencional se van combinando, Perez-

Cruzado et al. (2017) confirman la efectividad de la TE a corto plazo en la

recuperación motora; según su criterio, y de acuerdo con los resultados de su

Page 38: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

30

investigación, la duración ideal para el efecto máximo se basaría en sesiones de 20

minutos, 5 días a la semana, durante 4 semanas.

Respecto a la distribución, si la TE es una modalidad terapéutica que puede aplicarse

tanto de manera individual como grupal es algo que se está investigando. Thieme et

al. (2013) realizaron un estudio en el que se dividió a los participantes en un grupo

que recibía TE de forma individual, otro grupo que recibía TE en conjuntos de 2 a 6

personas y un grupo control; y en el que concluyeron que es posible estructurar la TE

como una intervención grupal incluso para pacientes con ACV con deterioro motor

grave, sin diferencias relevantes en la tasa de abandono y el cumplimiento en

comparación con los otro grupos. No obstante, comentan ciertas limitaciones

respecto a los pacientes con negligencia visuoespacial y déficits de atención, perfiles

de personas que no incluirían en el grupo dada su dificultad para mantener la

atención, ya que hallarse con más personas supone mayores disracciones.

Finalmente, en cuanto a las características del espejo, solo algunos estudios (Thieme

et al., 2013; Arya et al., 2018; Pandian et al., 2014; Invernizzi et al., 2013; Yavuzer

et al., 2008) consideraron detalles del tamaño y ángulo de este, o las condiciones para

una postura simétrica óptima, difiriendo los tamaños y ángulos en cada método.

Respecto al ángulo, en general, la mayoría de las investigaciones establecen el

ángulo del espejo a 90° frente al paciente, refiriéndolo como vertical o perpendicular

a la línea media de la persona, ya que se trata del ángulo más adecuado para

proporcionar la imagen reflejada lo más real posible. Sin embargo, para poder ver el

reflejo esta posición solicita la inclinación de la cabeza y el tronco, así como la carga

de peso hacia el lado sano (Kim et al., 2017). Respecto al tamaño, en ocasiones

ocurría que el espejo era demasiado pequeño (35 x 35 cm) como para observar el

rango completo de movimiento de la extremidad superior, dificultando la

recuperación de los niveles más proximales (Kim & Shim, 2015). Como

recomendación y para finalizar, cuanto mayor sea el tamaño y menor el ángulo,

menor será el grado de flexión e inclinación hacia el lado sano (Kim et al., 2017).

Page 39: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

31

5.3. MEDIDAS DE RESULTADOS

Las medidas terapéuticas válidas, fiables y sensibles son necesarias para evaluar con

precisión la eficacia de cualquier intervención de tratamiento, y aunque existe un

consenso sobre la efectividad de la TE como tratamiento después de un ACV, no

existe un consenso evidente en la actualidad sobre las medidas más adecuadas para la

evaluación de sus efectos (Cantero-Tellez et al., 2018).

Respecto a la evaluación sensorial, existen numerosas herramientas, pero no se

dispone de ninguna medida suficientemente específica. Por ejemplo, es habitual la

recomendación de la escala NSA para las afecciones neurológicas; sin embargo, esta

escala comprende ítems para todo el cuerpo sin centrarse de manera más concreta en

la mano, y teniendo en cuenta la implicación funcional de este segmento, una medida

de evaluación sensorial debería explorarla en detalle. Otra de las medidas

frecuentemente utilizadas es la escala SWM; en este caso, la prueba solo puede

proporcionar la medición del umbral cutáneo hasta 447 g, por lo que las personas con

capacidades superiores a ese límite quedan fuera de esta evaluación. De manera

similar, el 2-PD test tiene una aplicación limitada, ya que la prueba se califica en

base a la distancia mínima entre los estímulos táctiles, sin ninguna disposición de

puntuación para la ausencia de la capacidad de discriminación; por lo que, siendo la

ausencia de esta capacidad común en manos y dedos en personas que han sufrido un

ACV, muchos quedan excluidos (Arya et al., 2018).

En cuanto a la medición de la recuperación motora, siete de los estudios incluidos en

la revisión emplean la escala FMA (Gurbuz et al., 2016; Thieme et al., 2013; Arya et

al., 2018; Colomer, Noé & Llorens, 2016; Dohle et al., 2009; Wu et al., 2013;

Mihielsen et al., 2011). Se trata de una escala muy utilizada, la cual evalúa la

movilidad de la extremidad superior de manera analítica (Gurbuz et al., 2016). De

todas formas, de acuerdo con los resultados publicados en la reciente revisión de

Cochrane (Thieme et al., 2018) su calidad de evidencia es baja. Después de la FMA,

la escala más usada para la evaluación de la recuperación motora en los estudios

seleccionados ha sido la escala ARAT, la cual fue empleada en tres de ellos, todos

realizados en pacientes en fase subaguda (Thieme et al., 2013; Invernizzi et al.,

2013; Dohle et a., 2009). Esta menor aplicación puede deberse a que la escala ARAT

Page 40: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

32

sufre efecto suelo en puntuaciones inferiores a tres, de modo que no resulta útil en

personas con paresia severa, característica más habitual en pacientes en fase crónica

(Invernizzi et al., 2013).

Por último, referente a la evaluación específica de la mano, la fuerza de prensión en

particular es una medida de resultado importante en la rehabilitación del ictus; dado

que existe evidencia de que la medición de la prensión o agarre a los 6 meses es un

método sensible para registrar la recuperación neurológica intrínseca tras un ACV.

Así mismo, la presencia de agarre voluntario transcurrido 1 mes sugiere que habrá

cierta recuperación funcional a los 6 meses después del ictus. Entre las medidas de

resultado para la evaluación de la mano, se indican, por su carácter objetivo, las

siguientes: medición de la fuerza de prensión con un dinamómetro, Stroke Upper-

Limb Activity Monitor (stroke-ULAM), SCT, LBT y PIT. En conclusión, una

evaluación completa de la mano debe disponer de varias medidas de resultado, para

evaluar aspectos como el rango de movimiento, espasticidad, sensibilidad, fuerza de

prensión y dolor, y una herramienta para evaluar las actividades y la participación.

Finalmente añadir que la SIS y la Medida de la Calidad del Medio Ambiente (The

Measure of the Quality of Enviroment) conforman un complemento que permite la

cobertura de la categoría de salud mental no definida y los factores ambientales,

respectivamente (Cantero-Tellez et al., 2018).

6. CONCLUSIONES

La terapia en espejo ha demostrado ser una técnica eficaz en la mejora de la función

motora y el deterioro motor de las EESS en personas que han sufrido un ictus, lo que

se traduce, por consiguiente, en una mejora en la realización de las AVD. Estos

efectos, aunque existen ocasiones en las que persisten en el tiempo, parecen ser

mayores a corto plazo, teniendo el pico de efectividad alrededor de las 4 semanas de

tratamiento. En cuanto a la heminegligencia, a pesar de que la TE parece tener

efectos positivos en su recuperación, son necesarias más investigaciones con mayor

tamaño de muestra.

La ilusión visual inducida por esta modalidad terapéutica puede utilizarse para tratar

tanto déficits motores como sensoriales, y es que la TE puede considerarse como un

Page 41: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

33

método de tratamiento viable y eficaz para mejorar la sensibilidad cutánea en

supervivientes de un ACV, con efectos prometedores en la recuperación de la

sensación de temperatura y el tacto ligero (sensibilidad superficial). Además, la

intervención no solo actúa sobre el déficit sensorial de la mano afecta, sino también

sobre el lado menos afectado. Por otro lado, es indiscutible que la TE puede ejercer

una fuerte influencia moduladora en los sistemas motores y somatosensoriales, así

como conducir a cambios en la organización cortical.

Esta terapia resulta beneficiosa en todas las etapas de la recuperación tras el AVC, se

puede aplicar en combinación con otras terapias o de manera independiente, y puede

ser especialmente relevante para pacientes con grandes déficits motores para los

cuales no hay prácticamente ningún tratamiento disponible. Permite la opción de

realizarlo en el domicilio, y existe la posibilidad de su aplicación en grupo, aunque

en este aspecto se precisa mayor investigación.

De acuerdo con lo comentado a lo largo de este apartado, las recomendaciones para

las investigaciones futuras son las siguientes:

Realizar investigaciones en las que se incluya un seguimiento de los pacientes

en un largo periodo de tiempo para poder observar los efectos de la intervención a

corto, medio y largo plazo.

Incluir en los estudios mayores muestras de participantes, e investigar la

efectividad de la TE en personas de diferentes características: pacientes en diferentes

etapas del ACV, con déficits sensoriales y perceptivos, con apraxia y con

heminegligencia, entre otros.

Llevar a cabo una evaluación completa, más allá de la función motora,

incluyendo evaluación sensorial, de la calidad de vida y la participación, las AVD, la

heminegligencia, el dolor y la influencia del entorno; así como estandarizar las

medidas de resultados.

Definir la intervención más efectiva en términos de cantidad de sesiones por

semana, duración de las sesiones, intervención individual o grupal o intervención en

el domicilio.

Refinar el protocolo de TE sensorial considerando la variedad de texturas,

objetos, tamaño y forma, y el tipo o nivel de déficit sensorial.

Page 42: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

34

Evaluar el papel de la atención que presta el paciente en la imagen reflejada

durante la intervención en el éxito del tratamiento.

Utilizar imágenes por resonancia magnética funcional en los estudios con el

fin de descubrir el mecanismo subyacente de la TE en pacientes con ACV.

7. BIBLIOGRAFÍA

Altschuler, E. L., Wisdom, S. B., Stone, L., Foster, C., Galasko, D., Llewellyn, D. M.

E., & Ramachandran, V. S. (1999). Rehabilitation of hemiparesis after stroke

with a mirror. The Lancet, 353(9169), 2035-2036.

Arya, K. N., Pandian, S., Kumar, D., & Puri, V. (2015). Task-based mirror therapy

augmenting motor recovery in poststroke hemiparesis: a randomized

controlled trial. Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases, 24(8), 1738-

1748.

Arya, K. N., Pandian, S., & Kumar, D. (2017). Task-based mirror therapy enhances

ipsilesional motor functions in stroke: a pilot study. Journal of bodywork and

movement therapies, 21(2), 334-341.

Arya, K. N., Pandian, S., & Puri, V. (2018). Mirror Illusion for Sensori-Motor

Training in Stroke: A Randomized Controlled Trial. Journal of Stroke and

Cerebrovascular Diseases, 27(11), 3236-3246.

Barbosa, N. E., Forero, S. M., Galeano, C. P., Hernández, E. D., Landinez, N. S.,

Sunnerhagen, K. S., & Alt Murphy, M. (2018). Translation and cultural

validation of clinical observational scales–the Fugl-Meyer assessment for

post stroke sensorimotor function in Colombian Spanish. Disability and

rehabilitation, 1-7.

Bartur, G., Pratt, H., Frenkel-Toledo, S., & Soroker, N. (2018). Neurophysiological

effects of mirror visual feedback in stroke patients with unilateral

hemispheric damage. Brain research, 1700, 170-180.

Page 43: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

35

Beom, J., Koh, S., Nam, H. S., Kim, W., Kim, Y., Seo, H. G., ... & Kim, S. (2016).

Robotic mirror therapy system for functional recovery of hemiplegic

arms. JoVE (Journal of Visualized Experiments), (114), e54521.

Bohannon, R. W., & Smith, M. B. (1987). Interrater reliability of a modified

Ashworth scale of muscle spasticity. Physical therapy, 67(2), 206-207.

Brunetti, M., Morkisch, N., Fritzsch, C., Mehnert, J., Steinbrink, J., Niedeggen, M.,

& Dohle, C. (2015). Potential determinants of efficacy of mirror therapy in

stroke patients–a pilot study. Restorative neurology and neuroscience, 33(4),

421-434.

Cantero-Téllez, R., Naughton, N., Algar, L., & Valdes, K. (2018). Outcome

measurement of hand function following mirror therapy for stroke

rehabilitation: A systematic review. Journal of Hand Therapy.

Castellanos-Ruiz, J., Pinzón-Bernal, M., Morera-Salazar, D. A., & Eljadue-Mejía, J.

P. (2017). Terapia en espejo para el tratamiento de la mano espástica del

adulto con hemiplejía. Revisión sistemática. Revista Mexicana de

Neurociencia, 18(2), 66-75.

Cermak, S. A., & Hausser, J. (1989). The behavioral inattention test for unilateral

visual neglect: a critical review. Physical & Occupational Therapy In

Geriatrics, 7(3), 43-53.

Colomer, C., Noe, E., & Llorens Rodríguez, R. (2016). Mirror therapy in chronic

stroke survivors with severely impaired upper limb function: a randomized

controlled trial. European journal of physical and rehabilitation

medicine, 52(3), 271-278.

Deconinck, F. J., Smorenburg, A. R., Benham, A., Ledebt, A., Feltham, M. G., &

Savelsbergh, G. J. (2015). Reflections on mirror therapy: a systematic review

of the effect of mirror visual feedback on the brain. Neurorehabilitation and

Neural Repair, 29(4), 349-361.

Page 44: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

36

Díaz-Guzmán, J., Egido-Herrero, J. A., Gabriel-Sánchez, R., Barberà, G., & Fuentes,

B. (2008). Bases metodológicas del estudio Iberictus. Revista de Neurología,

47(12), 617-623.

Ding, L., Wang, X., Guo, X., Chen, S., Wang, H., Jiang, N., & Jia, J. (2018).

Camera-based mirror visual feedback: potential to improve motor

preparation in stroke patients. IEEE Transactions on Neural Systems and

Rehabilitation Engineering, 26(9), 1897-1905.

Dohle, C., Püllen, J., Nakaten, A., Küst, J., Rietz, C., & Karbe, H. (2009). Mirror

therapy promotes recovery from severe hemiparesis: a randomized controlled

trial. Neurorehabilitation and neural repair, 23(3), 209-217.

Duarte, E., Alonso, B., Fernández, M. J., Fernández, J. M., Flórez, M., García-

Montes, I., ... & Vidal, J. (2010). Rehabilitación del ictus: modelo asistencial.

Recomendaciones de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina

Física, 2009. Rehabilitación, 44(1), 60-68.

Duncan, P. W., Wallace, D., Lai, S. M., Johnson, D., Embretson, S., & Laster, L. J.

(1999). The stroke impact scale version 2.0: evaluation of reliability, validity,

and sensitivity to change. Stroke, 30(10), 2131-2140.

Fugl-Meyer, A. R., Jääskö, L., Leyman, I., Olsson, S., & Steglind, S. (1975). The

post-stroke hemiplegic patient. 1. a method for evaluation of physical

performance. Scandinavian journal of rehabilitation medicine, 7(1), 13-31.

Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con

Ictus en Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de

Pacientes con Ictus en Atención Primaria. Plan de Calidad para el Sistema

Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Unidad de

Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo de la

Comunidad de Madrid; 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS Nº

2007/5-2

Page 45: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

37

Gurbuz, N., Afsar, S. I., Ayaş, S., & Cosar, S. N. S. (2016). Effect of mirror therapy

on upper extremity motor function in stroke patients: a randomized controlled

trial. Journal of physical therapy science, 28(9), 2501-2506.

Hebert, D., Lindsay, M. P., McIntyre, A., Kirton, A., Rumney, P. G., Bagg, S., ... &

Glasser, E. (2016). Canadian stroke best practice recommendations: stroke

rehabilitation practice guidelines, update 2015. International Journal of

Stroke, 11(4), 459-484.

Invernizzi, M., Negrini, S., Carda, S., Lanzotti, L., Cisari, C., & Baricich, A. (2013).

The value of adding mirror therapy for upper limb motor recovery of

subacute stroke patients: a randomized controlled trial. Eur J Phys Rehabil

Med, 49(3), 311-7.

Kang, J. A., Chun, M. H., Choi, S. J., Chang, M. C., & Yi, Y. G. (2017). Effects of

mirror therapy using a tablet PC on central facial paresis in stroke

patients. Annals of rehabilitation medicine, 41(3), 347.

Keith, R. A., Granger, C. V., & Hamilton, B. B. (1987). Sherwin FS. The functional

independence measure: a new tool for rehabilitation. Adv Clin Rehabil, 1, 6-

18.

Kim, H., & Shim, J. (2015). Investigation of the effects of mirror therapy on the

upper extremity functions of stroke patients using the manual function

test. Journal of physical therapy science, 27(1), 227-229.

Kim, J., Yi, J., & Song, C. H. (2017). Kinematic analysis of head, trunk, and pelvic

motion during mirror therapy for stroke patients. Journal of physical therapy

science, 29(10), 1793-1799.

Lyle, R. C. (1981). A performance test for assessment of upper limb function in

physical rehabilitation treatment and research. International journal of

rehabilitation research, 4(4), 483-492

Page 46: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

38

Mahoney, F. I., & Barthel, D. W. (1965). Functional evaluation: the Barthel Index: a

simple index of independence useful in scoring improvement in the

rehabilitation of the chronically ill. Maryland state medical journal.

Michielsen, M. E., Selles, R. W., van der Geest, J. N., Eckhardt, M., Yavuzer, G.,

Stam, H. J., ... & Bussmann, J. B. (2011). Motor recovery and cortical

reorganization after mirror therapy in chronic stroke patients: a phase II

randomized controlled trial. Neurorehabilitation and neural repair, 25(3),

223-233.

Mohr, J. P. (2004). Stroke: pathophysiology, diagnosis, and management (pp. 489-

492). D. W. Choi, J. C. Grotta, B. Weir, & P. A. Wolf (Eds.). New York:

Churchill Livingstone.

Nam, H. S., Koh, S., Beom, J., Kim, Y. J., Park, J. W., Koh, E. S., ... & Kim, S.

(2017). Recovery of proprioception in the upper extremity by robotic mirror

therapy: A clinical pilot study for proof of concept. Journal of Korean

medical science, 32(10), 1568-1575.

Pandian, J. D., Arora, R., Kaur, P., Sharma, D., Vishwambaran, D. K., & Arima, H.

(2014). Mirror therapy in unilateral neglect after stroke (MUST trial): a

randomized controlled trial. Neurology, 83(11), 1012-1017.

Pérez‐Cruzado, D., Merchán‐Baeza, J. A., González‐Sánchez, M., & Cuesta‐Vargas,

A. I. (2017). Systematic review of mirror therapy compared with

conventional rehabilitation in upper extremity function in stroke

survivors. Australian occupational therapy journal, 64(2), 91-112.

Ramachandran, V. S., & Rogers-Ramachandran, D. (1996). Synaesthesia in phantom

limbs induced with mirrors. Proceedings of the Royal Society of London.

Series B: Biological Sciences, 263(1369), 377-386.

Thieme, H., Bayn, M., Wurg, M., Zange, C., Pohl, M., & Behrens, J. (2013). Mirror

therapy for patients with severe arm paresis after stroke–a randomized

controlled trial. Clinical rehabilitation, 27(4), 314-324.

Page 47: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

39

Thieme, H., Morkisch, N., Mehrholz, J., Pohl, M., Behrens, J., Borgetto, B., &

Dohle, C. (2018). Mirror therapy for improving motor function after

stroke. Cochrane Database of Systematic Reviews, (7).

Wittkopf, P. G., & Johnson, M. I. (2017). Mirror therapy: A potential intervention

for pain management. Revista da Associação Médica Brasileira, 63(11),

1000-1005.

Wu, C. Y., Huang, P. C., Chen, Y. T., Lin, K. C., & Yang, H. W. (2013). Effects of

mirror therapy on motor and sensory recovery in chronic stroke: a

randomized controlled trial. Archives of physical medicine and

rehabilitation, 94(6), 1023-1030.

Yang, Y., Zhao, Q., Zhang, Y., Wu, Q., Jiang, X., & Cheng, G. (2018). Effect of

mirror therapy on recovery of stroke survivors: a systematic review and

network meta-analysis. Neuroscience, 390, 318-336.

Yavuzer, G., Selles, R., Sezer, N., Sütbeyaz, S., Bussmann, J. B., Köseoğlu, F., ... &

Stam, H. J. (2008). Mirror therapy improves hand function in subacute

stroke: a randomized controlled trial. Archives of physical medicine and

rehabilitation, 89(3), 393-398.

Zeng, W., Guo, Y., Wu, G., Liu, X., & Fang, Q. (2018). Mirror therapy for motor

function of the upper extremity in patients with stroke: a meta-

analysis. Journal of rehabilitation medicine, 50(1), 8-15.

Zhang, J. J., Fong, K. N., Welage, N., & Liu, K. P. (2018). The activation of the

mirror neuron system during action observation and action execution with

mirror visual feedback in stroke: a systematic review. Neural plasticity, 2018.

Page 48: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

40

ANEXOS

ANEXO I: Índice de Barthel (IB)

La información que se presenta a continuación ha sido extraída y adaptada de

Mahoney & Barthel (1965). Los ítems que componen el IB son los siguientes:

Comer

0 = Incapaz

5 = necesita ayuda para cortar, extender mantequilla, usar condimentos, etc.

10 = independiente (la comida está al alcance de la mano)

Aseo personal

0 = necesita ayuda con el aseo personal

5 = independiente para lavarse la cara, las manos y los dientes, peinarse y afeitarse

Uso del retrete

0 = dependiente

5 = necesita alguna ayuda, pero puede hacer algo sólo

10 = independiente (entrar y salir, limpiarse y vestirse)

Bañarse/Ducharse

0 = dependiente.

5 = independiente para bañarse o ducharse

Control del esfínter anal

0 = incontinente (o necesita que le suministren enema)

5 = accidente excepcional (uno/semana)

10 = continente

Page 49: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

41

Control del esfínter vesical:

0 = incontinente, o sondado incapaz de cambiarse la bolsa

5 = accidente excepcional (máximo uno/24 horas)

10 = continente, durante al menos 7 días

Vestirse/Desvestirse:

0 = dependiente

5 = necesita ayuda, pero puede hacer la mitad aproximadamente, sin ayuda

10 = independiente, incluyendo botones, cremalleras, cordones, etc.

Traslados entre la silla y la cama:

0 = incapaz, no se mantiene sentado

5 = necesita ayuda importante (una persona entrenada o dos personas), puede estar

sentado

10 = necesita algo de ayuda (una pequeña ayuda física o ayuda verbal)

15 = independiente

Desplazarse:

0 = inmóvil

5 = independiente en silla de ruedas en 50 m

10 = anda con pequeña ayuda de una persona (física o verbal)

15 = independiente al menos 50 m, con cualquier tipo de muleta, excepto andador

Subir y bajar escaleras:

0 = incapaz

5 = necesita ayuda física o verbal, puede llevar cualquier tipo de muleta

Page 50: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

42

10 = independiente para subir y bajar

Total = 0-100 puntos (0-90 si usan silla de ruedas)

Resultado Grado de dependencia

< 20 Total

20-35 Grave

40-55 Moderado

≥ 60 Leve

100 Independiente

Page 51: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

43

ANEXO II: Functional Independence Measure (FIM)

La información que se muestra a continuación ha sido cogida y adaptada de Keith,

Granger & Hamilton (1987). La FIM está compuesta por los siguientes ítems:

Autocuidado:

1. Alimentación

2. Arreglo personal

3. Baño

4. Vestido hemicuerpo superior

5. Vestido hemicuerpo inferior

6. Aseo personal

Control de esfínteres:

1. Control de la vejiga

2. Control del intestino

Movilidad:

1. Traslado de la cama a la silla/silla de ruedas

2. Traslado en baño

3. Traslado en bañera o ducha

Deambulación:

1. Caminar/Desplazarse en silla de ruedas

2. Subir y bajar escaleras

Comunicación:

1. Comprensión

2. Expresión

Conocimiento social:

1. Interacción social

2. Solución de problemas

3. Memoria

Puntuación máxima = 126 (Cada ítem 0 – 7)

Page 52: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

44

ANEXO III: Fugl-Meyer Assessment (FMA)

El siguiente contenido está cogido de Barbosa et al. (2018) de manera literal, quienes

han realizado la traducción y validación en base a lo descrito por Fugl-Meyer et al.

(1975). A continuación se muestra la parte de ES de la FMA:

Page 53: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

45

Page 54: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

46

Page 55: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

47

ANEXO IV: Action Research Arm Test (ARAT)

La información que se presenta a continuación ha sido cogida y adaptada de Lyle

(1981). La escala ARAT está compuesta por los siguientes ítems:

Agarre:

1. Coger un cubo, taco o una madera de 10 cm

2. Coger un cubo, taco o una madera de 2.5 cm

3. Coger un cubo, taco o una madera de 5 cm

4. Coger un cubo, taco o una madera de 7.5 cm

5. Coger una pelota (De Cricket) de 7.5 cm de diámetro

6. Coger una roca de las siguientes dimensiones: 10 x 2.5 x 1 cm

Toma:

1. Verter agua de un vaso a otro

2. Desplazar un tubo de 2.25 cm de un lado de la mesa a otro

3. Desplazar un tubo de 1 cm de un lado de la mesa a otro

4. Poner la arandela (diámetro de 3.5) en el tornillo

Pinza:

1. Rodamiento de bolas (6 mm), detener o sostener entre el cuarto dedo y el pulgar

2. Canicas, 1.5 cm, sostener entre los dedos índice y pulgar

3. Rodamiento de bolas, sostener entre el tercer dedo y el pulgar

4. Rodamiento de bolas, sostener entre los dedos índice y pulgar

5. Canicas, sostener entre el cuarto dedo y el pulgar

6. Canicas, sostener entre el tercer dedo y el pulgar

Movilidad gruesa:

1. Colocar la mano detrás de la cabeza

2. Colocar la mano encima de la cabeza

3. Llevar la mano a la boca

Page 56: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

48

ANEXO 5: Tablas de descripción de los artículos incluidos en la revisión.

La tabla 2 reúne las características generales de las 10 publicaciones cuyas intervenciones y resultados más significativos han sido

detallados a lo largo del Apartado 4. La justificación de la subdivisión de la tabla es facilitar su lectura y análisis.

Tabla 2a. Tabla de descripción de Arya, Pandian, Vikas & Puri (2018). ACV, accidente cerebrovascular; TE, terapia en espejo; GC, grupo control; tto, tratamiento; RE, rehabilitación

estándar; TO, terapia ocupacional; SWM, Semmes Weinstein Monofilament; 2PD, 2 Point Discrimination test; FMA, Fugl-Meyer Assesment.

Referencia Muestra y grupos Intervención Medidas de resultados Resultados

Arya, Pandian, Vikas & Puri

(2018)

31 pacientes con ACV crónico

(>6 meses) con tacto ligero de

la mano disminuido, divididos

en un grupo TE (n=17) y un GC

(n=14)

Ambos grupos recibieron tto 5

días/semana, 6 semanas.

GC: 90 min de RE motora y

sensorial.

Grupo TE: 50 min TO

convencional (motora y

sensorial), y 30 sesiones de 40

min de TE, divididas en 2

partes: 20 min de estimulación

sensorial simultánea en ambas

manos, y 20 min de

movimientos simultáneos de

muñeca y manos

Cada estímulo sensorial 2-5min.

Cada movimiento 20-50

repeticiones

Los resultados se midieron

antes y después de la

intervención.

SWM

2PD test

FMA

En la prueba SWM El grupo TE

obtuvo una mejora significativa

del umbral cutáneo de la palma

de la mano menos afectada y

un aumento significativo de la

respuesta táctil positiva para los

cuadrantes de manos y dedos

en comparación con el GC.

Los resultados de la FMA,

subescalas de mano y muñeca,

mostraron una mejora

significativa a favor del grupo

TE.

Los resultados del test 2PD no

fueron significativos para

ninguno de los grupos.

Page 57: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

49

Tabla 2b. Tabla de descripción de Colomer, Noé & Llorens (2016). ACV, accidente cerebrovascular; ES, extremidad superior; TE, terapia en espejo; GC, grupo control; ftp,

fisioterapia; WMFT, Wolf Motor Function Test; FMA, Fugl-Meyer Assessment; NSA, Nottingham Sensory Assessment.

Referencia Muestra y grupos Intervención Medidas de resultados Resultados

Colomer, Noé & Llorens

(2016)

31 pacientes con ACV crónico

(>6 meses) con severa

discapacidad de ES, divididos

en un grupo TE (n=15) y un GC

(n=16)

Ambos grupos recibieron ftp

enfocada al equilibrio y marcha

1 h/día, 5 días/semana.

En adición, 24 sesiones de 45

min 3 días a la semana:

GC: movilizaciones pasivas o

activo-asistidas de ES

Grupo TE: flexo-extensión de

hombro, prono-supinación,

movimientos finos y gruesos de

muñeca, mano y dedos (con o

sin objeto)

Los resultados se midieron

antes y después de la

intervención.

WMFT, tiempo y habilidad

FMA

NSA

Los resultados para tiempo y

habilidad de la WMFT mejoraron

significativamente en ambos

grupos, pero sin llegar a

alcanzar una diferencia

significativa entre ambos.

En la FMA no se encontraron

diferencias.

A diferencia de las subescalas

kinestésica y de estereognosis

de la NSA, la subescala táctil

reveló una mejora significativa

en ambos grupos, siendo la

mejora mayor en el grupo TE.

Page 58: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

50

Tabla 2c. Tabla de descripción de Dohle et al. (2009). ACV, accidente cerebrovascular; TE, terapia en espejo; GC, grupo control; tto, tratamiento; TO, terapia ocupacional; ftp,

fisioterapia; AVD, actividades de la vida diaria; ES, extremidad superior; FMA, Fugl-Meyer Assessment; ARAT, Action Research Arm Test; BIT, Behavioral Inattention Test; FIM,

Functional Independence Measure.

Referencia Muestra y grupos Intervención Medidas de resultados Resultados

Dohle et al. (2009) 36 pacientes con ACV agudo

(<8 semanas) con hemiparesia

severa, divididos en un grupo

TE (n=18) y un GC (n=18)

Ambos grupos recibieron tto

estándar: TO, ftp y

entrenamiento de las AVD.

En adición, 30 min/día, 5

días/semana, durante 6

semanas:

GC: TE simulada, mismos

ejercicios que el grupo TE pero

sin espejo

Grupo TE: movimientos de

brazo, mano y dedos. Se solicitó

que se moviera la ES afecta

simultáneamente lo mejor

posible.

Los resultados se midieron

antes y después de la

intervención

FMA

ARAT

BIT

FIM

En la prueba FMA hubieron

mejoras significativas en el

grupo TE en la sensibilidad

superficial. Sin efectos

significativos para la función

motora.

En la ARAT el grupo TE obtuvo

mayores mejoras en la

recuperación de los

movimientos de agarre y toma.

Las mejoras en BIT fueron

mayores en el grupo TE.

En la FIM no hubo diferencias.

Page 59: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

51

Tabla 2d. Tabla de descripción de Gurbuz, Afsar, Ayas & Cosar (2016). ACV, accidente cerebrovascular; TE, terapia en espejo; GC, grupo control; RHB, rehabilitación; EESS,

extremidades superiores; TO, terapia ocupacional; FMA, Fugl-Meyer Assessment; FIM, Functional Independence Measure; ES, extremidad superior.

Referencia Muestra y grupos Intervención Medidas de resultados Resultados

Gurbuz, Afsar, Ayaş & Cosar

(2016)

31 pacientes con ACV

subagudo, divididos en un

grupo TE (n=16) y un GC

(n=15)

Ambos grupos recibieron un

programa de RHB convencional

de EESS 60-120 min/día, 5 días

a la semana, durante 4

semanas: técnicas de

facilitación del desarrollo

neurológico, TO, ejercicios de

movilidad articular y de

fortalecimiento.

En adición 20 min:

GC: TE simulada, contra la

parte no reflectante del espejo

Grupo TE: movimientos de

flexión y extensión de muñeca y

dedos de la ES no afecta

Los resultados fueron medidos

antes y después de la

intervención.

Brunnstrom

FMA

FIM, subescala de autocuidado

Aumento significativo en los

estadios de la ES y mano de

Brunnstrom en ambos grupos,

sin diferencias entre ellos.

La puntuación de ES de la FMA

fue significativamente mayor en

el grupo TE, aunque hubieron

mejoras en ambos grupos.

En la prueba FIM hubo mejoras

sin diferencias entre los grupos.

Page 60: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

52

Tabla 2e. Tabla de descripción de Invernizzi et al. (2013). ACV, accidente cerebrovascular; TE, terapia en espejo; GC, grupo control; tto, tratamiento; EE, estimulación eléctirca; TO,

terapia ocupacional; ES, extremidad superior; ARAT, Action Research Arm Test; IM, Índice de Motricidad; FIM, Functional Independence Measure

Referencia Muestra y grupos Intervención Medidas de resultados Resultados

Invernizzi et al. (2013) 26 pacientes con ACV

subagudo (< 4 semanas)

divididos en un grupo TE (n=13)

y un GC (n=13)

Ambos grupos recibieron tto

convencional 1 h/día, 5 días a la

semana, durante 4 semanas:

técnicas de neurorehabilitación,

EE y TO.

En adición, 30 min las 2

primeras semanas y 1 h las dos

siguientes:

GC: TE simulada

Grupo TE: flexión y extensión de

hombro, codo y muñeca, y

pronosupinación del antebrazo

de la ES no afecta, mientras

intentaban realizar los mismos

ejercicios con la ES afecta.

Los resultados fueron medidos

antes y después de la

intervención.

ARAT

IM

FIM

Ambos grupos mostraron

mejoras en todas las medidas

de resultados, siendo

significativamente mayor la

mejora obtenida por el grupo TE

en comparación con el GC.

Page 61: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

53

Tabla 2f. Tabla de descripción de Michielsen et al. (2011). ACV, accidente cerebrovascular; TE, terapia en espejo; GC, grupo control; RHB, rehabilitación; EESS, extremidades

superiores; FMA, Fugl-Meyer Assessment; EVA, Escala Visual Analógica; ARAT, Action Research Arm Test; RM, Resonancia Magnética.

Referencia Muestra y grupos Intervención Medidas de resultados Resultados

Michielsen et al. (2011) 40 pacientes con ACV crónico

(> 6 meses) divididos en un

grupo TE (n=20) y un GC

(n=20)

Experimento con RM funcional:

12 pacientes del grupo TE y 9

del GC.

Programa de 6 semanas, 1

vez/semana en el centro de

RHB y 1 h/día 5 días a la

semana en su domicilio.

Seguimiento mediante llamadas

telefónicas y diarios rellenados

por los pacientes.

GC: TE simulada, con vista

directa de ambas EESS

Grupo TE: movimientos

bimanuales funcionales, acceso

de visión únicamente del reflejo

Experimento con RM funcional:

pacientes escaneados mientras

recibían TE/TE simulada. Tarea:

10 periodos de 30 sg, 5 en

descanso y 5 abriendo y

cerrando la mano afecta

Los resultados se midieron

antes, después y a los 6 meses

de la intervención.

FMA

Dinamómetro Jammar

Escala Tardieu

EVA

ARAT

RM funcional

El grupo TE presentó mejoras

significativamente mayores que

el GC en la prueba FMA. Los

efectos no persistieron en el

tiempo.

No se encontraron efectos

significativos en las medidas de

resultados restantes.

Los resultados de la RM

funcional mostraron un cambio

en el equilibrio de activación de

la corteza motora primaria hacia

el hemisferio afectado solo en el

grupo TE.

Page 62: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

54

Tabla 2g. Tabla de descripción de Pandian et al. (2014). ACV, accidente cerebrovascular; TE, terapia en espejo; GC, grupo control; tto, tratamiento; ES, extremidad superior; SCT,

Star Cancellation Test; LBT, Line Bisection Test; PIT, Picture Identification Task; FIM; Functional Independence Measure.

Referencia Muestra y grupos Intervención Medidas de resultados Resultados

Pandian et al. (2014) 48 pacientes con ACV agudo

(<48 horas) con negligencia

unilateral, divididos en un grupo

TE (n=27) y un GC (n=21)

Los pacientes recibieron 1-2 h

de tto, 5 días/semana, durante 4

semanas.

1h la empleaban en activación

de ES: actividades funcionales y

orientadas a tareas de la vida

cotidiana, con la ES parética.

La otra hora:

GC: TE simulada

Grupo TE: flexión y extensión de

muñeca y dedos con la ES no

afecta, mientras intentaban

realizarlo simultáneamente con

la ES afecta.

Los resultados se midieron

antes y después de la

intervención, así como al de 1, 3

y 6 meses.

SCT

LBT

PIT

FIM

Las mejoras en los test SCT,

LBT y PIT fueron

significativamente mayores en

el grupo TE en comparación con

el GC, persistiendo los efectos

en el seguimiento.

De acuerdo con los resultados

de la prueba FIM, el grupo TE

era más probable de ser

independiente durante el

seguimiento.

Page 63: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

55

Tabla 2h. Tabla de descripción de Thieme et al. (2013). ACV, accidente cerebrovascular; TE, terapia en espejo; GC, grupo control; ftp, fisioterapia; TO, terapia ocupacional; ABVD,

actividades básicas de la vida diaria; EESS, extremidades superiores; FMA, Fugl-Meyer Assessment; ARAT, Action Research Arm Test; SCT, Star Cancellation Test.

Referencia Muestra y grupos Intervención Medidas de resultados Resultados

Thieme et al. (2013) 60 pacientes con ACV

subagudo (<3 meses) con

paresia severa de ES, divididos

en un grupo TE individual

(n=18), TE grupal (n=21) y GC

(n=21)

Los 3 grupos recibieron terapia

regular: ftp individual y grupal,

TO, entrenamiento de las

ABVD, y terapia deportiva,

neuropsicológica, del habla y/o

lenguaje, según necesidad.

En adición, 20 sesiones de 5

semanas de 30 min:

GC: TE simulada, mismos

ejercicios contra la parte no

reflectante

Grupo TE individual:

movimientos de dedos, muñeca,

antebrazo, codo y hombro en

todos los grados de libertad; y

con objetos. Debían mover las

dos EESS a la vez.

Grupo TE grupal: 2-6 personas

Los resultados fueron medidos

antes y después de la

intervención.

FMA

ARAT

Índice de Barthel

Stroke Impact Scale

SCT

Las puntuaciones de FMA,

ARAT, Índice de Barthel y

Stroke Impact Scale

aumentaron significativamente

en todos los participantes, pero

no hubo diferencias

significativas entre los grupos.

Los resultados del SCT

mostraron mejoras

significativamente mayores en

el grupo TE individual en

comparación con el GC.

Page 64: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

56

Tabla 2i. Tabla de descripción de Wu et al. (2013). ACV, accidente cerebrovascular; TE, terapia en espejo; GC, grupo control; tto, tratamiento; FMA, Fugl-Meyer Assessment; rNSA,

revised Nottingham Sensory Assessment; MAL, Motor Activity Log.

Referencia Muestra y grupos Intervención Medidas de resultados Resultados

Wu et al. (2013) 33 pacientes con ACV crónico

(> 6 meses) con deficiencia

motora de leve a moderada,

divididos en un grupo TE (n=16)

y un GC (n=17)

En adición al tto establecido, los

pacientes recibieron 90 min/día,

5 días/semana, durante 4

semanas:

GC: 90 min de tto tradicional,

consistente en control motor,

coordinación, tareas motoras

finas unilaterales y bilaterales,

equilibrio, postura y

compensaciones.

Grupo TE: 1 h de TE consistente

en movimientos simétricos

bilaterales: flexo-extensión de

muñeca, oposición de dedos y

ejercicios de motricidad fina y

gruesa. Seguido de 30 min de

ejercicios funcionales orientados

a tareas.

Los resultados se midieron

antes, después y a los 6 meses

de la intervención.

FMA

rNSA

MAL

Análisis cinemático

Los resultados de FMA y las

puntuaciones de rNSA

referentes a la recuperación

sensorial de la temperatura

fueron significativamente

mayores en el grupo TE.

En los resultados del análisis

cinemático se observa que el

grupo TE logró un menor tiempo

de reacción, mayor control de

ejecución del movimiento (el

brazo más recto) y mayor

coordinación hombro-codo.

No se encontraron diferencias

en MAL, ni tras la intervención ni

en el seguimiento.

Page 65: TERAPIA EN ESPEJO EN LA REHABILITACIÓN MOTORA DE LA … · 2019-09-10 · miembro superior en pacientes con hemiplejia como consecuencia de un ACV, en base a la evidencia actual.

57

Tabla 2j. Tabla de descripción de Yavuzer et al. (2008). ACV, accidente cerebrovascular; TE, terapia en espejo; GC, grupo control; RHB, rehabilitación; ftp, fisioterapia; TO, terapia

ocupacional; tto, tratamiento; mAS, Modified Ashworth Scale; FIM, Functional Independence Measure.

Referencia Muestra y grupos Intervención Medidas de resultados Resultados

Yavuzer et al. (2008) 40 pacientes con ACV

subagudo divididos en un grupo

TE (n=20) y un GC (n=20)

Ambos grupos participaron en

un programa de RHB

convencional de 2 a 5 h/día, 5

días/semana, durante 4

semanas: técnicas de

facilitación del desarrollo

neurológico, ftp, TO y tto del

habla según necesidad.

En adición, 30 min:

GC: TE simulada

Grupo TE: movimientos de

flexión y extensión de muñeca y

dedos de la ES no afecta, a la

vez que se intentaba realizar

con la ES afecta.

Los resultados se midieron

antes y después de la

intervención, y en el

seguimiento a las 4 semanas y

a los 6 meses.

Brunsstrom

mAS

FIM, subescala de autocuidado

Tanto los resultados de

Brunnstrom para mano y ES

como los de la subescala de

autocuidado de FIM mostraron

una mejora significativamente

mejor en el grupo TE en

comparación con el GC. Estos

efectos persistieron a los 6

meses.

No se encontraron diferencias

en el mAS.