TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

69
Terapias de avanzada y Trauma Dr Chris3an Thomas CESCH

Transcript of TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Page 1: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Terapias    de  avanzada  y  Trauma  Dr  Chris3an  Thomas    CESCH  

Page 2: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Terapias  de  Avanzada  

•  Estas  técnicas    no  solo  se   basan   en     cambiar  los   pensamientos   o  c r e e n c i a s  disfuncionales   que   la  persona   3ene   con  respecto   al   tema   en  cues3ón,   sino   que  también   corrigen   la  n e u r o fi s i o l o g í a  a l t e r a d a ,   c a u s a s  directas,   ambas     de   la  s i n t o m a t o l o g í a  presente.  

Page 3: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Terapias  de  Avanzada  

•  S o n   a b o r d a j e s  c o m p l e t a m e n t e  d i f e r e n t e s   a   l o s  tradicionales.   Con   ellos  se   ob3ene   un   cambio  importante   y   rápido,  f r e n t e   a l   h e c h o  perturbador.   Podemos  afirmar   que   estos   son  tratamientos  con  nuevos  paradigmas   basados   en  r e c i e n t e s  descubrimientos   de   las  n e u r o c i e n c i a s   c o n  respecto   a   las   funciones  cerebrales.  

Page 4: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Terapias  de  Avanzada  

•  Los  métodos  de  T  de  A   s o n   m é t o d o s  terapéu3cos   que  p o s i b i l i t a n   l a  integración   de   las  d i f e r e n c i a s   d e  p e r c e p c i ó n   q u e  existen    entre  los  dos  h e m i s f e r i o s  cerebrales.    

Page 5: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Terapias  de  Avanzada  

•  E n t r e   a m b o s  hemisferios   hay  d i f e r e n c i a s  n o t a b l e s   e n  c r e e n c i a s ,  e m o c i o n e s ,  s e n s a c i o n e s  corporales  y  niveles  de   perturbación    q u e   s e  e x p e r i m e n t a n  frente    a  un  tema  o  recuerdo.    

Page 6: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Terapias  de  Avanzada  

•  Estas  diferencias  están  dadas  por  las  funciones  que  cumplen  cada  uno  de  los  hemisferios.    

• Pareciera  que  tenemos  un  cerebro  pero  en  verdad  tenemos  dos  cerebros  

Page 7: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Terapias  de  Avanzada  

•  Para  la  mayoría  de  las  personas  uno  u  otro  lado  será  el  dominante  y  a  grandes  rasgos  determinará  como  se  ve  y  se  experimenta  el  mundo.    

•  Cuanto  más  dominante  sea  un  hemisferio  sobre  el  otro,  tanto  más  inclinan  nuestras  percepciones  y  determinan  nuestra  conducta.    

Page 8: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

¿qué  son  las  TIC?  

¿Campo  de  acción?  ¡¿Por  qué  en  sexualidad?!  

Page 9: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

 ¿QUÉ  SON  LAS  TIC®?  TÉCNICAS  DE  INTEGRACIÓN  CEREBRAL  

• Creadores:  •  Dr.  Pablo  Solvey  

•  Dra.  Raquel  Ferrazzano  de  Solvey    

Directores  del  Centro  de  Terapias  de    Avanzada,  Argen3na.  

Page 10: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Una  mirada  de  los  creadores…  •  Hace  100  años  una  carta  enviada  desde  América  a  Europa  tardaba  cerca  de  50  días  entre  ir  y  volver.      

•  ¿Qué  ocurre  en  cambio  hoy?.    Sea  por  el  fax  o  por  el  e-­‐mail,  el  3empo  que  lleva  es  de  escasos  minutos.  

Page 11: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Una  mirada  de  los  creadores…  •  ¿Será   posible   que   la   psicoterapia   haya   quedado  ralen3zada   o   que   no   existan   posibilidades   de   op3mizar  más  los  tratamientos?  

Page 12: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Una  mirada  de  los  creadores…  

•  Nos  preguntamos:¿Es  una  función  del  cambio  psicológico  requerir    extenso  esfuerzo  y    3empo?  Recientemente  se  han  desarrollado  nuevos  enfoques  en  psicoterapia.  Son  técnicas  de  alta  eficacia,  que  producen    resultados  en  muy  corto  3empo.    Las   TIC:   Técnicas   de   Integración   Cerebral   y   el   EMDR  (mov imientos   ocu la res ,   desens ib i l i zac ión   y  reprocesamiento).  Es3mulación  Sensorial  Bilateral.  

Page 13: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

LAS  TIC:  técnicas  de  integración  cerebral  •  En   promedio   entre   60   a   180  minutos   de   tratamiento   se   logra   resolver  completamente   síntomas,   como   por   ej.,   los   de   un   estrés   post  traumá=co,   o   una   fobia   específica,   un   trastorno   de   pánico,   un   duelo  patológico.    

 

Page 14: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

LAS  TIC:  técnicas  de  integración  cerebral  

•  Son   abordajes   completamente   diferentes   a   los  tradicionales.   Con   ellos   se   ob3ene   un   cambio  importante   y   rápido,   frente   al   hecho   perturbador.  Podemos   afirmar   que   estos   son   tratamientos   con  nuevos   paradigmas   basados   en   recientes  descubrimientos  de  las  neurociencias  con  respecto  a  las  funciones  cerebrales  

Page 15: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

LAS  TIC:  técnicas  de  integración  cerebral  

•  En  2000  y  2003,  basados  en  los  trabajos  de  F.  Schiffer  ,  

desarrollaron  la  Técnica  de  los  Anteojos  Hemisféricos®  (Solvey  y  Ferrazzano  de  Solvey  -­‐  2000)    

Page 16: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

LAS  TIC:  técnicas  de  integración  cerebral  

• Técnica   de   los   Anteojos  Hemisféricos®:    

Se   usan   unos   anteojos   especialmente  diseñados   que   permiten   ac3var   por  separado     y   en   forma   alternada   los  hemisferios   cerebrales,   de   modo   que   el  sujeto   puede   “ver”   dos   puntos   de   vista  propios   y   diferentes   respecto   a   un   mismo  tema.    •  Imágenes  perturbadoras.    

Page 17: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

LAS  TIC:  técnicas  de  integración  cerebral  •  Técnica   de   Un   ojo   por   vez®,   es   de   los  canadienses  Audrey  Cook  PhD.  y  Richard  Bradshaw  PhD.  (2000)  

•  Consiste   en   observar   el   problema   a  resolver  con  un  solo  ojo  por  vez,  tapando  el  otro  simplemente  con  la  mano.    

•  Con   esta   técnica   se   ac3van   también,  como   consecuencia,   los   hemisferios  cerebrales   separadamente,   añadiéndose  algunas   otras   posibilidades   terapéu3cas  más.    

         (creencias    nega3vas  e  incredulidades)  

Page 18: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

TIC  Drs.  Solvey  

 

Anteojos  hemisféricos  

Drs.  Solvey  

Un  Ojo  por  vez  

Page 19: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

LAS  TIC:  técnicas  de  integración  cerebral  •  Son  dos  nuevos  métodos  terapéu3cos  que  posibilitan  la  integración  de  las  diferencias  de  percepción  que  existen    entre  los  dos  hemisferios  cerebrales.    

 

Page 20: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

LAS  TIC:  técnicas  de  integración  cerebral  •  Permiten   observar   el   dis3nto  enfoque  de  un  problema  cuando  la  persona   lo   contempla   con   uno   u  otro   hemisferio   cerebral   por  separado.    

•  Entre   ambos   hemisferios   hay  diferencias   notables   en   creencias,  emociones,  sensaciones  corporales  y   niveles   de   perturbación     que   se  experimentan   frente    a  un   tema  o  recuerdo.    

•  Estas   diferencias   están   dadas   por  las   funciones   que   cumplen   cada  uno  de  los  hemisferios.  

Page 21: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

TIC:  TRAUMAS  (T-­‐t)/  EVENTOS  PERTURBADORES  

•  ¿Que  ocurre  cuando  hay  un  trauma?    Se   lateraliza   la   función  cerebral  hacia  el   lado  derecho,  quedando  éste  parcialmente  fuera  de  conexión  con  el  izquierdo,  sede  de  los  recursos  y   habilidades   necesarias   para   resolver   la  situación   de   conflicto   que   el   trauma   produjo.  Este   lado   izquierdo   sería   el  más  ú3l   para   esta  ocasión,  pero    ha  quedado  fuera  de  circuito.    

Page 22: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Trauma  

•  Trauma  (T)  •  Evento  obje3vamente  conmovedor  

•  Asalto,  choque,  violación,  abuso,  etc.  

•  No  3ene  historia  anterior.  •  Tiene  fecha  •  Es  un  verbo  “me”  •  Se  aborda  directamente  

Page 23: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Trauma  

•  Trauma  (t)  •  Es  una  situación  que  ha  sido  subje3vamente  vivida  como  conmovedora  emocionalmente  

•  Son  vivencias  amenazadoras  y  connotadas  con  creencias  nega3vas  

•  Son  vivencias  generalizadas  en  la  ocurrencia,  que  van  marcando  un  antes  y  después  

•  Van  marcando  caracterís3cas  de  la  personalidad  

•  Requiere  ubicar  escena  fundante  

Page 24: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Trauma  

•  Trauma  Vicariante:  le  ocurre  a  otro  pero  es  tomado  como  propio  

•  La  escena  es  verdadera  solo  que  le  ocurrió    otro  y  ees  vivido  como  propio  

Page 25: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Síntoma  

•  Alude  a  un  sustan3vo  “tengo”  

•  Hay  un  antes  y  un  después  •  Tiene  historia,  que  la  busca  el  terapeuta  

•  Obedecen  a  una  descripción  del  paciente  

•  Puede  aparecer  como  consecuencia  de  un  Trauma  

•  Signo:  es  una  observación  del  terapeuta  no  percibida  por  el  paciente  

Page 26: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Escena  fundante:  “  el  hilo  de  Ariadna”  

•  Específica,  única,  concreta  y  real  

•  Se  ubica  a  través  del  cuerpo;  sensaciones  corporales  

•  Sufre  distorsión  por  efecto  de  la  memoria  

•  Se  debe  desac3var  y  analizar  para  comprender  

Page 27: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl
Page 28: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

 En  los  cerebros  de  animales,  los  dos  hemisferios  son  esencialmente  iguales  o  simétricos  en  sus  funciones.    

   Sin  embargo,  los  hemisferios  cerebrales  humanos  presentan  una  asimetría  funcional.    

   El  efecto  externo  más  aparente  de  esta  asimetría  es  el  predominio  del  uso  de  una  mano  sobre  el  de  la  otra    

Page 29: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Cerebro  •  Lóbulo Frontal: Movimientos

voluntarios y lenguaje verbal y escrito.

•  Lóbulo Parietal: recepción sensitiva de dolor, tacto, temperatura, distancias,

tamaños y formas.

•  Lóbulo Temporal: Centro auditivo de los sonidos y de la comprensión del

lenguaje hablado.

•  Lóbulo Occipital: Centro visual y de la comprensión.

•  Lóbulo Insular: Memoria: integración de las demás actividades cerebrales.

Page 30: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

LA CORTEZA CEREBRAL

Lóbulo Frontal

Funciones Intelectuales Superiores

Área Motora

Primaria Area

Premotora

Área Motora del

Habla

pierna tórax

brazo mano cara

lengua

Lóbulo Parietal Área

Sensitiva Primaria

Área de Asociación Sensitiva

Lóbulo Occipital

Área Visual

Primaria

Área de Asociación

Visual

Lóbulo Temporal

Memoria

Área Auditiva Primaria

Comprensión y formación del lenguaje

Page 31: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Anatomía  Cerebral  

Page 32: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Lóbulo parietal. Centro de interpretación de los sentidos del gusto y del tacto (calor, presión y dolor). Lóbulo frontal. Centro del movimiento complejo, además centro de la elaboración del razonamiento, pensamiento y emociones. Lóbulo temporal. Centro de la percepción de la audición, olfato, lenguaje, equilibrio y memoria. Lóbulo occipital. Centro de percepción, asociación e interpretación de imágenes visuales.

LÓBULOS CEREBRALES

Page 33: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

§ Corteza   cerebral:   es   una   capa   externa   de  materia  gris   llena  de  pliegues,  de  unos  2  a  6  mm  de  espesor.  § Cuerpo   calloso:   une   a   ambos   hemisferios,  también   en   este   si3o   se   unen   los   hemisferios  cerebrales   al   resto  del   encéfalo;   a   toda   la   región  del  mesencéfalo.    § Diencéfalo:   en   el   se   encuentra   el   Tálamo   y   el  Hipotálamo,  es  el  centro  coordinador  principal  del  cerebro.  § Tálamo:  Es  un   centro  de   integración  que   recibe  las   señales   sensoriales   y   además   donde   las  señales  motoras  de  salida  pasan  hacia  y  desde   la  corteza  cerebral.  Todas  las  entradas  sensoriales  al  cerebro,  excepto  las  olfa3vas  son  controladas  por  este  órgano.  § Hipotálamo:  Esta  encargado  de   la  regulación  de  los   impulsos   fundamentales   del   organismo   y   de  las   condiciones   del   estado   interno   de   organismo  (homeostasis,  nivel  de  nutrientes,   temperatura)   .  El   hipotálamo   también   está   implicado   en   la  elaboración  de  las  emociones  y  en  las  sensaciones  de   dolor   y   placer.   El   hipotálamo   actúa   también  como  enlace  entre  el  sistema  nervioso  central  y  el  sistema  endocrino.    

Corteza cerebral.

Tálamo

Hipotálamo

Page 34: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Funciones  del  cerebro.  •  En   el   cerebro,   la   distribución   de  sustancia   gris   y   sustancia   blanca   es   a   la  inversa   de   la   observada   en   la   médula  espinal.   La   sustancia   gris   se   dispone  periféricamente,   formando   una   capa  delgada,   llamada   corteza   cerebral.   La  sustancia   blanca   forma   casi   toda   la  porción  funcional  del  cerebro,  y  conecta  la   corteza   con   los   otros   núcleos   grises  ubicados  en  la  base  del  cerebro.  

•  La   corteza   cerebral   es   una   capa  mul3neuronal   compleja.   Presenta  diferencias   que   han   hecho   que   se   la  divida   en   áreas   con   caracterís3cas  propias.    

•  En   el   ser   humano,   la   corteza   cerebral  recibe   toda   la   información   sensi3va  y   la  hace  consciente.  

•  Es  el  órgano  que  rige  la  consciencia,  que  gobierna   la   afec3vidad   y   también   la  f u n c i ó n   i n t e l e c t u a l ,   c omo   e l  pen sam ien to ,   l a   c apac i dad   de  aprendizaje,   la  memoria,  el   lenguaje,   los  actos,   etc.   ( funciones   cor3cales  superiores)   .  Además  es   la   iniciadora  de  los  movimientos  voluntarios.  

Page 35: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

                       Áreas  sensoriales.  Área  Somestésica  o  sensi=va  general:  

Esta  área  recibe  sensaciones  generales:  tacto,  presión,  calor,  frío  y  propiocepción  (posición  de  los  músculos).  

Áreas  sensoriales  especiales:  son  aquellas  áreas  de  la  corteza,  en  donde  se  procesa  la  información  proveniente  de  cualquier  órgano  sensorial,  que  3enen  sus  receptores  en  regiones  bien  localizadas  del  cuerpo.  Estas  áreas  son:  

*Área  visual  primaria.  *Área  audi3va  primaria.  *Área  gusta3va  primaria.  *Área  olfa3va  primaria.    Área  motora  primaria:  En  esta  área  se  

originan  los  impulsos  nerviosos  des3nados  a  iniciar  el  movimiento  voluntario.  

•  Área  promotora:  Las  señales  nerviosas  originadas  en  esta  área  producen  movimientos  que  comprometen  a  grupos  de  músculos  que  realizan  tareas  específicas  aprendidas,  como  escribir.  

   

Page 36: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl
Page 37: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

 En  los  cerebros  de  animales,  los  dos  hemisferios  son  esencialmente  iguales  o  simétricos  en  sus  funciones.    

   Sin  embargo,  los  hemisferios  cerebrales  humanos  presentan  una  asimetría  funcional.    

   El  efecto  externo  más  aparente  de  esta  asimetría  es  el  predominio  del  uso  de  una  mano  sobre  el  de  la  otra    

Page 38: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

 Funciones    Hemisferio  izquierdo  

-­‐    Procesa  la  información  analí=ca  y  secuencialmente,  de  forma  lógica  y  lineal  

 -­‐    Analiza,  abstrae,  cuenta,  mide  el  =empo,  planea  procedimientos  paso  a  paso,  verbaliza  

 -­‐    Piensa  en  palabras  y  en  números,  con=ene  la  capacidad  para  las  matemá=cas,  para  leer  y  escribir.    

Page 39: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

-­‐  Conoce  el  =empo  y  su  transcurso.  Se  guía  por  la  lógica  lineal  y  binaria  (si-­‐no,  arriba-­‐abajo,  antes-­‐después,  más-­‐menos,  1,2,3,4  etc.).  

 -­‐  Es=lo  de  pensamiento  convergente,  obteniendo  nueva  información  al  usar  datos  ya  disponibles,  formando  nuevas  ideas  o  datos  convencionalmente  aceptables.  

-­‐    Aprende  de  la  parte  al  todo  y  absorbe  rápidamente  los  detalles,  hechos  y  reglas.  

 

Page 40: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Funciones  Hemisferio  Derecho  

-­‐  Percepción  u  orientación  espacial,  la  conducta  emocional    

-­‐  Facultad  para  controlar  los  aspectos  no  verbales  de  la  comunicación,  intuición,  reconocimiento  y  recuerdo  de  caras,  voces  y  melodías.    

-­‐  El  cerebro  derecho  piensa  y  recuerda  en  imágenes.  

Page 41: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

-­‐  Percepción  global,  sinte=zando  la  información  que  le  llega.  

-­‐  Gracias  al  hemisferio  derecho,  entendemos  las  metáforas,  soñamos,  creamos  nuevas  combinaciones  de  ideas.    

 -­‐  Hemisferio  holís=co  es  intui=vo    

-­‐  Capacidad  imagina=va  y  fantás=ca,  espacial  y  percep=va.    

   

Page 42: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Comparación  entre  las  caracterís=cas  de  ambos  hemisferios    

Hemisferio  Izquierdo   Hemisferio  Derecho  

Verbal: Usa palabras para nombrar, describir, definir.

No verbal: Es consciente de las cosas, pero le cuesta relacionarlas con palabras.

Analítico: Estudia las cosas paso a paso y parte a parte.

Sintético: Agrupa las cosas para formar conjuntos.

Simbólico: Emplea un símbolo en representación de algo. Por ejemplo, el dibujo significa "ojo"; el signo + representa el proceso de adición.

Concreto: Capta las cosas tal como son, en el momento presente.

Page 43: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Abstracto: Toma un pequeño fragmento de información y lo emplea para representar el todo.

Analógico: Ve las semejanzas entre las cosas; comprende las relaciones metafóricas.

Temporal: Sigue el paso del tiempo, ordena las cosas en secuencias: empieza por el principio, etc.

Atemporal: Sin sentido del tiempo.

Racional: Saca conclusiones basadas en la razón y los datos.

No racional: No necesita una base de razón, ni se basa en los hechos, tiende a posponer los juicios.

Digital: Usa números, como al contar.

Espacial: Ve donde están las cosas en relación con otras cosas, y como se combinan las partes para formar un todo.

Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho

Page 44: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Lógico: Sus conclusiones se basan en la lógica: una cosa sigue a otra en un orden lógico. Por ejemplo, un teorema matemático o un argumento razonado.

Intuitivo: Tiene inspiraciones repentinas, a veces basadas en patrones incompletos, pistas, corazonadas o imágenes visuales.

Lineal: Piensa en términos de ideas encadenadas, un pensamiento sigue a otro, llegando a menudo a una conclusión convergente.

Holístico: Ve las cosas completas, de una vez; percibe los patrones y estructuras generales, llegando a menudo a conclusiones divergentes.

Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho

Page 45: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Tres  visiones  de  la  emoción  

•  S.  Freud:  •  El  pensamiento  elicita  una  sensación  corporal  concordante  y  que  la  representa  

•  La  emoción  está  ligada  a  la  energía  psíquica  y  su  lugar  es  el  icc  

Page 46: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Tres  visiones  de  la  emoción  

• William  James  •  Emoción  es  sinónimo  de  sensación  corporal  

• Una  percepción  genera  sensaciones  corporales  fisiológicas  (emociones)  que  luego  se  les  pone  nombre  (pensamiento).  

• Una  percepción  sin  sensación  (emoción)  es  solo  pensamiento  

Page 47: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Tres  visiones  de  la  emoción  

• Walter  Cannon-­‐  Phillip  Bard  (1927)  

• Un  esxmulo  emocional  produce  dos  efectos  excitatorios  paralelos  e  independientes  

•  1-­‐percepción  de  la  emoción  en  el  cerebro  

•  2-­‐expresión  de  la  emoción  en  el  cuerpo  (SNA  y  S  periférico)  

Cannon  

Page 48: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Joseph  Le  Doux  1986  

•  Vía  alta  •  Esxmulo  emocional-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐Tálamo  sensorial-­‐-­‐-­‐-­‐córtex  sensorial-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐amígdala-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐respuesta  emocional  

•  Emociones    (sensación  +  pensamiento)  (puede  cambiar)  

•  Vía  baja  

•  Esxmulo  emocional-­‐-­‐-­‐-­‐tálamo  sensorial-­‐-­‐-­‐-­‐amígdala-­‐-­‐-­‐-­‐respuesta  emocional  

•  Sensaciones  corporales  puras  (no  pasan  por  la  corteza)  (no  cambian  en  el  tpo)  

Page 49: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Experiencia  afec3va  global  

•  Tiene  tres  componentes  •  Evaluación  del  esxmulo  (SNC)  

•  Expresión  de  la  emoción  

•  Experiencia  de  los  cambios  corporales  (Damasio  llama    a  esta  experiencia,  sen3mientos)  

Page 50: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Hemisferio  derecho  y  su  importancia  en  el  desarrollo  temprano  

•  Las   interacciones   afec3vas   implícitas,   los   procesos   de   apego  son   fundamentales,   necesarias   y   apuntalan  el   desarrollo   y   la  experiencia  de  nuestro  hemisferio  derecho   (que  es  donde  se  ubican  los  centros  regulatorios  más  elevados  del  cerebro).  

 •  Por   esto   las   experiencias   tempranas   impactan   tan  fuertemente  al  individuo  en  etapas  posteriores  del  desarrollo  (Bradshaw  &  Schore,  2007)  

Page 51: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Hemisferio  derecho  y  su  importancia  en  el  desarrollo  temprano  

El  apego  no  es  sólo  un  proceso  psicológico  sino  psicobiológico.      La  comunicación,  la  sintonización  se  realiza  espontáneamente  a  través   de   códigos   visuales/faciales,   audi3vas/prosódicas,  tacxles/propiocep3vas.    De  cerebro  derecho  a  cerebro  derecho.    Un   cuidador   sintonizado   regula   implícitamente   los   estados   de  ac3vación  del  infante  (Schore,  1994)  

Page 52: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Hemisferio  derecho  y  su  importancia  en  el  desarrollo  temprano  

Este  proceso  de  entonamiento  o   sintonía   se  produce  en  plena  dominancia  del  hemisferio  derecho  y  además  en  el  momento  de  mayor  desarrollo  del  conexiones  neuronales.    Es  en  este  momento  de   la   vida  donde   se  organiza   la   conducta  inconsciente  del  ser  humano.    ”una   maduración   y   funcionamiento   más   temprano   del  hemisferio  derecho  es   apoyada   tanto  por  evidencia   anatómica  como   por   evidencia   imagenológica”   (Howard   y   Reggia,   2007,  pag.112)  

Page 53: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Hemisferio  derecho  y  su  importancia  en  el  desarrollo  temprano  

Este   hemisferio   almacena   información   no   verbal   afec3va:  expresiones,   prosodia,   gestos,   que   son   u3lizados   en  comunicaciones  implícitas  de  apego.      El   output   del   hemisferio   derecho   responde   a   afectos  conscientes.    En   este   lugar   se   almacenas   los   centros   de   regulación  (especialmente  en  la  corteza  orbitofrontal  derecha)  y  es  el  lugar  en  donde  internalizamos  los    patrones  de  regulación  de  estrés  y  afectos  más  complejos.  La  madre  interna  

Page 54: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Hemisferio  derecho  y  su  importancia  en  el  desarrollo  temprano  

•  Al  final  del  primer  año   los   circuitos   cor3cales   y   subcor3cales  derechos   codifican   en   la   memoria   implícita-­‐procedural   un  modelo   opera3vo   interno   de   estrategias   de   regulación  afec3va   que   guía   no   conscientemente   al   individuo   en  contextos  interpersonales.  

Page 55: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Desregulación  y  Trauma  •  La   falta   de   sintonía   fina   en   el   desarrollo   temprano   altera   el  funcionamiento  del  hemisferio  derecho  del  cerebro.  

•  La  falta  de  sintonía   induce  en  el  niño  estados  traumá3cos  de  afectos  nega3vos  persistentes  

•  En   vez   de   modular   lleva   al   niño   a   estados   de   extrema  es3mulación   estresante   en   el   caso   del   abuso   y   muy   bajos  cuando  hablamos  de  negligencia.  

Page 56: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

•  El   estrés   parece   ser   un   factor   altamente   generador   de  disrupción  en  las  interacciones  de  parentaje.    

 En  estrés  sobrevivimos  no  nos  vinculamos.  

•  Estudio:   Grupo   de   mujeres   abusadas   en   la   infancia   que  claramente  re-­‐escenifica  o  re-­‐produce  esas   interacciones  con  sus  propios  hijos.  (Newman  y  Stevenson,  2005,  pag.392)  

Page 57: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

•  Esta   re-­‐escenificación   hará   que   el   niño   despliegue  mecanismos  que  le  permitan  sobrevivir  al  estrés  y  generará  2  patrones   separados   de   respuestas:   hiperac3vación   y    disociación.  

•  Así,   el   estrés   traumá3co   en   la   infancia   puede   llevar   a   la  automodulación  de  afectos  dolorosos  quitando  la  atención  de  los  estados  emocionales  internos.  

Page 58: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Patrón  de  hiperactivación  

En  la  etapa  inicial  de  hiperac3vación,  el  refugio  materno  de  seguridad  repen3namente   se   convierte   en   fuente   de   amenaza,   ga3llando   una  reacción   de   temor   en   el     hemisferio   derecho   del   infante,   donde   se  encuentra  la  ubicación  tanto  del  sistema  mo3vacional  de  apego  como  del  sistema  mo3vacional  de  miedo.      El  estresor  materno  ac3va  el  eje  hipotalámico-­‐pituitario-­‐adrenal  (HPA)  de   estrés,   suscitando   un   aumento   repen3no   del   componente  simpá3co   gastador   de   energía   del   sistema  nervioso   autónomo   (SNA)  del  infante;  esto  resulta  en  una  frecuencia  cardiaca,  presión  arterial  y  respiración  significa3vamente  aumentadas,   las  expresiones  somá3cas  de  un  estado  psicobiológico  desregulado  de  miedo-­‐terror.      Este   estado   ac3vo   de   hiperac3vación   simpá3ca   se   expresa   en   una  secreción  incrementada  del  factor  cor3cotrópico  de  liberación  (FCL)  –la  hormona  principal  del  estrés  del  cerebro.    

Page 59: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Patrón  de  disociación    

Una  segunda  reacción  frente  al  trauma  relacional  que  se  forma  con   posterioridad   es   la   disociación,   en   la   cual   el   niño   se   des  involucra   respecto   de   los   esxmulos   en   el   mundo   externo   –se  puede   observar   que   los   infantes   trauma3zados   se   encuentran  “mirando   fijamente   el   espacio   con   una   mirada   vidriosa”.   Este  estado   de   conservación   por   re3rada   de   predominio  parasimpá3co  se  produce  en  situaciones  de  estrés  indefensas  y  desesperadas  en  las  cuales  el  individuo  se  inhibe  y  busca  evitar  la  atención  con  la  finalidad  de  volverse  “invisible”.    Hacerse  el  muerto…  

Page 60: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Disociación  •  Los   estudios   (leer   el   self   implícito   derecho,   Allan   Schore)  indican  que   las  personas  disocian  con   la  finalidad  de  escapar  de  emociones  abrumadoras  asociadas  al  recuerdo  traumá3co  y  que  la  disociación  sería  una  respuesta  no-­‐verbal  respecto  de  la  vivencia  traumá3ca.  

•  En  los  estrés  post  traumá3cos  se  pueden  encontrar  altas  tasas  de  ac3vación  cerebral  del  hemisferio  derecho  en  los  procesos  de   disociación.   (imaginerías   medidas   con   resonancias  funcionales  magné3cas)  

Page 61: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Disociación  traumática  

•  Los   neurocienxficos   afirman   que   el   hemisferio   derecho   esta  involucrado   en   mantener   un   sen3do   coherente,   con3nuo   y  unificado  del  self    (Devinsky,  2000)  y  que  la  “auto-­‐consciencia  impedida   pareciera   estar   asociada   predominantemente   con  una   disfunción   del   hemisferio   derecho”   (Andelman   et   al,  2004)  

Page 62: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Disociación  traumática  •  El   poder   acceder   a   nuestros   recuerdos   y   emociones  tempranas   es   producto   de   un   proceso   de   conexión   del  hemisferio   derecho.   Este   proceso   es   el   pegamento   que  man3ene   unido   con   sen3do   al   self.   Cuando   el   niño  experimenta   puntos   muertos   en   la   experiencia   subje3va  accede   de   forma   estructural   a   estados   de   disociación  patológica.    

•  El   pegamento   del   self   falla,   se   produce   lo   que   Stern   llama  déficit  de  la  generación  e  integración  de  momentos  presentes,  que   son  estructuras  básicas  de  experiencias   vividas  que   crea  unidad  en  la  interacción  consigo  mismo  y  con  otros.  

•  Los  momentos   presentes   son   la   unidad   básica  más   pequeña  de   la   experiencia   vivida.   Exhibe   patrones   temporales   y  rítmicos   y   opera   a   nivel   nuclear   (implícito/procedural)   de  consciencia  

Page 63: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Disociación  •  Parte  básica  de  la  psicobiología  de  la  respuesta  humana  del  trauma:  una  ac3vación  protectora  de  estados  alterados  de  consciencia  en  reacción  a  traumas  psicológicos  abrumadores  (Lowenstein,  1996,  pag.312)  

•  Esta  restricción  no  solo  afecta  a  la  consciencia  explícita  sino  más  importantemente  a  la  consciencia  implícita.  

Page 64: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Trauma  y  psicopatología  Un  postulado  central  del  modelo  de  la  psicopatogénesis  de  Kohut  es  que  los   efectos   a   largo   plazo   de   la   falla   materna   crónica   a   la   hora   de  proporcionar   funciones   self-­‐   objetales   regulatorias   facilitadoras   del  crecimiento  corresponden  a  la  génesis  de  una  “detención  del  desarrollo”.      Recordar  la  propuesta  de  la  psicología  del  self    de  que,  debido  al  trauma  temprano,  la  función  self-­‐  objetal  regulatoria  en  desarrollo  es  deficiente  o  está  “dañada”.      Esta   perturbación   evolu3va   ahora  puede   ser   iden3ficada   como  una   falla  maduracional  del  sistema  de  regulación  afec3va  del  cerebro  derecho.      Un   amplio   conjunto   de   observaciones   clínicas   e   inves3gaciones  psiquiátricas   sugiere   enfá3camente   que   la   consecuencia   de   mayor  significación  del  trauma  relacional  temprano  es   la  falla  del  niño  a   la  hora  de  desarrollar  la  capacidad  para  auto-­‐regular  la  intensidad  y  duración  del  estrés  emocional.    

Page 65: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Trauma      Un  estudio  grande  de  múl3ples  centros  sobre  pacientes  adultos  con  una  historia  de  trauma  infan3l  temprano  reporta  que  la  psicoterapia  es  un  elemento  esencial  del  tratamiento  de  tales  casos  y,  en  efecto,  es  superior  a  la  farmacoterapia  como  intervención  efec3va  (Nemeroff  et  al  .,  2003).    Cualquier  intervención  psicoterapéu3ca  con  tales  pacientes  3ene  que  tratar  no  sólo  los  síntomas  traumá3cos  sino  también  la  defensa  disocia3va  (Bromberg,  2006).    La  inves3gación  de  Spitzer  et  al  .  (2007)  muestra  que  niveles  más  elevados  de  disociación  predicen  resultados  más  bajos  en  pacientes  en  psicoterapia  psicodinámica.  

Page 66: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Trauma  Estos  autores  concluyen  que  los  pacientes  disocia3vos  3enen  un  patrón   inseguro   de   apego   que   afecta   de   forma   nega3va   la  relación   terapéu3ca   y   que   disocian   como   respuesta   a   las  emociones  nega3vas  que  surgen  en  la  psicoterapia.      Actualmente  los  autores  clínicos  sugieren  que  el  tratamiento  de  la   disociación   traumá3ca   es   esencial   para   la   psicoterapia  efec3va  con  estos  pacientes  (Spiegel,  2006;  Schore,  2007).  

Page 67: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

Trauma  y  terapia  Los   estudios   indican   que   los   procesos   de   auto-­‐regulación  emocional   cons3tuyen   el   núcleo   de   los   enfoques  psicoterapéu3cos   (Beauregard,   Levesque   &   Bourgouin,   2001),  que  el  desarrollo  de  la  auto-­‐regulación  está  abierto  al  cambio  en  la  adultez  proporcionando  una  base  para  lo  que  se  intenta  en  la  terapia  (Posner  &  Rothbart,  1998)  y  que  la  psicoterapia  afecta  la  recuperación   clínica   mediante   la   modulación   de   las   regiones  límbicas  y  cor3cales  (Goldapple  et  al  .,  2004).  

Page 68: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

“Stolorow  dijo  una  y  otra  vez,  en  efecto,  que  no,  que  no  se  puede  sanar.  No  en  el  sen3do  de  que  el  sen3do  básico  de  confianza  se  puede  recuperar.  Ciertamente,  uno  puede  encontrar  un  camino  de  vuelta  a  la  vida  y  se  dice  las  grietas  que  sos3enen  los  contenedores  quebrados  son  más  fuertes  que  el  molde  original,  

pero  la  grieta  permanece.  Este  es  un  punto  importante  de  comprender  cuando  se  tratan  

pacientes  que  han  sufrido  de  traumas  psicológicos.  El  clínico  3ene  que  aceptar  aquello  que  se  ha  destruido.  Cualquier  intento  de  emplear  equívocos  será,  en  úl3ma  instancia,  experimentado  como  posible  

retrauma3zación.”    (Jaenicke,  2008,  p.  101)  

Page 69: TerapiasdeavanzadayTrauma - CESCH.cl

“No  puede  dejar  de  subrayarse  que  las  experiencias  infan3les  dañinas  –pérdidas,  por  ejemplo–  en  y  por  sí  mismas  no  han  de  ser  

necesariamente  traumá3cas  (o  al  menos  no  de  forma  duradera)  o  patogénicas,  siempre  que  

tengan  lugar  dentro  de  un  medio  con  capacidad  de  respuesta  […]  Dolor  no  equivale  a  patología.  

Es  la  ausencia  de  sintonía  y  de  respuesta  adecuadas  a  las  reacciones  emocionales  

dolorosas  del  niño  lo  que  las  hace  insoportables  y  por  tanto  una  fuente  de  estados  traumá3cos  y  

de  psicopatología.”    (Stolorow  &  Atwood,  1992,  p.  101)