Tercer militarismo

36
Hecho por: -Ricardo Gonzales -Pedro Ackermann -John Mutch -Giancarlo Núñez

Transcript of Tercer militarismo

Page 1: Tercer militarismo

Hecho por:

-Ricardo

Gonzales

-Pedro

Ackermann

-John Mutch

-Giancarlo

Núñez

Page 2: Tercer militarismo

Perú Independiente y Republicano

República AristocráticaOncenio

de Leguía Tercer Militarismo

• En el siglo XX, transcurrida la República Aristocrática

(1895-1919), sucedió el Oncenio de Leguía (1919-1930),

la cual se ganó de la animadversión de varios peruanos,

debido a ser una dictadura y al cambio constante de las

leyes con el fin de permanecer en el poder.

• El levantamiento de Sánchez Cerro marcó el fin del

Oncenio, e inició el Tercer Militarismo (1930-1956).

1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960

Page 3: Tercer militarismo

-Tercer Militarismo-

Page 4: Tercer militarismo

• Militar piurano que llegó a la presidencia por derrotar al

actual presidente de ese entonces, Leguía, por un

levantamiento en Arequipa.

• Encabezó el partido “Unión Revolucionaria”, y ganó las

elecciones de 1931 frente a un gran rival, Victor Raúl

Haya de la Torre, quien encabezó el APRA. Tuvo una

gran enemistad con el APRA, debido a su agitado

comportamiento, razón por la cual promulgó la Ley de

Emergencia; y tuvo que frenar las revoluciones apristas.

• Promulgó la Constitución de 1933.

• Fue asesinado por el aprista Abelardo Mendoza en 1933.

Page 5: Tercer militarismo
Page 6: Tercer militarismo

• Militar limeño que llegó a la presidencia por segunda vez,

tras el asesinato de Sánchez Cerro.

• Trató de estar en paz con el APRA, con la Amnistía

general, pero volvieron las persecuciones, y otra vez se

marcó el abismo entre ambos.

• En las elecciones de 1934, la candidatura de Eguiguren

fue anulada debido a su unión con el APRA, razón por la

cual Benavides siguió en el poder.

• Al final de su gobierno se produce la segunda guerra

mundial en setiembre de 1939.

Page 7: Tercer militarismo
Page 8: Tercer militarismo

• Hijo del expresidente Manuel Ignacio Prado. Llegó a la

presidencia en las elecciones generales de 1939, y pese

a la desconfianza que tuvo, realizó uno de los más

destacados gobiernos del Perú del siglo XX.

• Gracias a los efectos de la Segunda Guerra Mundial, se

dieron avances importantes en el proceso de

industrialización del país, como la fundación de la

Corporación Peruana de Amazonas impulsando el

caucho.

• Solucionó el conflicto limítrofe con el Ecuador.

• Durante su mandato, se mantenía de ilegal al APRA.

Page 9: Tercer militarismo
Page 10: Tercer militarismo

• Diplomático arequipeño, proveniente de una familia

aristocrática, reconocido por su honradez, que llegó a la

presidencia en las elecciones de 1945 como

representante de una alianza de partidos, el Frente

Democrático Nacional (FDN).

• Tuvo una gran influencia por el APRA, lo cual le hizo

ganar fácilmente las elecciones. Pero en el momento de

gobernar, el APRA ordenaba sin previa coordinación,

identificando a Bustamante como un gobernante débil.

• Por la negación de préstamos a los sectores

exportadores, hubo un levantamiento en Arequipa por

Manuel Odría en 1948.

Page 11: Tercer militarismo
Page 12: Tercer militarismo

• Militar limeño que llegó a la presidencia tras un golpe de

Estado en Arequipa sin ningún apoyo notorio, el 29 de

octubre de 1948. Anuló las garantías individuales, y

promulgó la Ley de Seguridad Interna, reprimiendo al

APRA. Presidió una Junta Militar de Gobierno.

• Al haber sido apoyado, tuvo que rendir cuentas

apoyando al sector exportador, y así la crisis que se vivía

pudo ser contenida.

• Al igual que otros gobiernos, el APRA fue un partido

clandestino.

• Se veló por los trabajos y la educación.

Page 13: Tercer militarismo

• Se decidió convocar a elecciones, en las cuales Odría

era el único candidato, siendo las elecciones más

vergonzosas del Perú, pues ganó con todos los votos.

• El Perú se vio favorecido por la Guerra de Corea (1950-

1953), pues la exportación aumentó alcanzando buenos

precios en el mercado mundial.

• Al tener una buena economía se implementó numerosas

obras públicas como las unidades vecinales y el Estadio

Nacional.

• Como su gobierno duró 8 años, se le llama el “Ochenio”.

• Su política económica fue basada en el libre comercio y

el aliento a la inversión extranjera.

Page 14: Tercer militarismo
Page 15: Tercer militarismo

• Fundador de la “Alianza Popular Revolucionaria

Americana”.

• Fue un notable líder, pues compartía sus ideas

efectivamente a grandes masas populares.

• Fue apresado y deportado, pues su partido era visto

como ilegal, y con fundamento.

• Fue reconocido a nivel mundial, pues era amigo diversos

personajes como Albert Einstein, quienes reclamaron su

libertad.

• No llegó a obtener su logro más deseaso, pero sí dejó

una gran huella en la historia del Perú.

• Muere en Lima, 2 de agosto de 1979.

Page 16: Tercer militarismo
Page 17: Tercer militarismo

-Tercer Militarismo-

Page 18: Tercer militarismo

militarismo

• m. Predominio del elemento militar en los asuntos de un

Estado

• El militarismo, como lo estamos estudiando, son

procesos históricos en la República del Perú, aunque

también puedan darse en otros países como también

puede ser considerado como una característica del

Estado en un gobierno. En todos los casos, hace alusión

al predominio del elemento militar en un gobierno.

Page 19: Tercer militarismo

• Manifiesto por el cual Luis Miguel Sánchez Cerro se

anunció a sí mismo como Jefe Supremo de la Nación,

derrocando, por tanto, a Augusto Bernandino Leguía,

dictador del Perú en su Oncenio. Este Manifiesto ponía

al descubierto todas las corrupciones y malas decisiones

tomadas por Leguía aunque ya muchas eran sabidas por

el pueblo y llamaba al pueblo a recuperar su libertad.

Page 20: Tercer militarismo

estatuto.

(Del lat. statūtum).

• 1. m. Establecimiento, regla que tiene fuerza de ley para

el gobierno de un cuerpo.

• El estatuto electoral es un conjunto de leyes y reglas que

ponen ciertos parámetros para que se lleve a cabo el

proceso electoral en un cierto gobierno. En el Perú, este

fue establecido recién en 1930 con la Junta de David

Samanez Ocampo y con ella se llevaron a cabo

elecciones más “limpias” que las anteriores.

Page 21: Tercer militarismo

• El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) es un organismo

constitucionalmente autónomo de competencia a nivel

nacional. Es el máximo órgano electoral y fiscalizador de

la legalidad de los procesos electorales y del ejercicio del

sufragio. Este organismo, que sigue vigente en los días

de hoy, fue creado por la Junta de David Samanez

Ocampo en 1930, con fin de regular las elecciones en el

país que hasta el momento habían sido desastrosas.

Page 22: Tercer militarismo

• Tesis por la cual Perú conseguía soberanía nacional

sobre el mar.

• El 1 de agosto de 1947, el entonces presidente de la

República, doctor José Luis Bustamante y Rivero,

mediante Decreto Supremo N° 781, establece "ejercerá

control y protección sobre el mar adyacente a las costas

del territorio peruano en una zona comprendida entre

esas costas y una línea imaginaria paralela a ellas y

trazada sobre el mar a una distancia de doscientas millas

marinas, medida siguiendo la línea de los paralelos

geográficos".

Page 23: Tercer militarismo

• Periodo histórico del Perú contemporáneo de a

mediados del siglo XX en el cual el General Manuel

Odría gobernó por ocho años el Perú, los dos primeros

en una junta de gobierno y los últimos seis como

ganador de elecciones, en la cual figuró como único

candidato. Este ochenio se caracterizó su militarismo,

represión y una supuesta corrupción lo que hizo de su

gobierno una dictadura.

Page 24: Tercer militarismo

-Tercer Militarismo-

Page 25: Tercer militarismo

Perú Independiente y Republicano

República AristocráticaOncenio

de Leguía Tercer Militarismo

• La República Aristocrática fue un periodo de paz y

tranquilidad, con pocos levantamientos a comparación

de otros tiempos. Pero por el golpe de Estado de Leguía,

se notó otra vez el deseo del poder; y encima, no lo

empleó satisfactoriamente, pues cambió las leyes

constantemente.

1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960

Page 26: Tercer militarismo

Perú Independiente y Republicano

República AristocráticaOncenio

de Leguía Tercer Militarismo

• Por el mal manejo de Leguía, surgió la Revolución de Arequipa, la cual inicia otra etapa en donde el Perú va a ser gobernado por el poder militar.

• En esta etapa, surgieron varios levantamientos por el desacuerdo que todos llevaban: no pensaban igual.

• El APRA, un partido político de gran intensidad popular, marcó la discordia con el Estado por sus ideas extremas de derecha. Como por la Revolución de Trujillo y sus numerosos asesinatos.

1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960

Page 27: Tercer militarismo

• Se ve notoriamente la desigualdad de la cantidad de

años de cada presidente, lo cual nos quiere decir que ha

sido una etapa inestable política y económicamente.

Pero el sistema electoral mejoró y poco a poco se iba

solucionando el problema de la crisis de los años 30.

Tercer Militarismo

Sánche

z Cerro

31-33

Óscar

Benavides 33-

39

Manuel Prado

39-45

1930 1935 1940 1945 1950 1955

Bustaman

te 45-48

Manuel Odría

48-50 / 50-56

Prado

56-62

Perú Independiente y Republicano

Page 28: Tercer militarismo

• El APRA fue uno de los principales causas de esta etapa;

causó la muerte de Sánchez Cerro, la identificación de

Bustamante como un débil gobernador, se sublevaron

constantemente, y causaron la muerte de varias

personas; a pesar de esto, algunas de sus ideas fueron

justas pero demasiado extremas.

Tercer Militarismo

Sánche

z Cerro

31-33

Óscar

Benavides 33-

39

Manuel Prado

39-45

1930 1935 1940 1945 1950 1955

Bustaman

te 45-48

Manuel Odría

48-50 / 50-56

Prado

56-62

Perú Independiente y Republicano

Page 29: Tercer militarismo

• Durante esta etapa se destaca la política exterior del

presidente Prado con el conflicto con el Ecuador, y la

tesis de las 200 millas del presidente Bustamante,

poniendo una fuerte soberanía, la cual fue un buen

ejemplo a nivel internacional.

• Ambos pertenecieron al Civilismo Demo-Burgués (“la

etapa más tranquila del Tercer Militarismo”).

Tercer Militarismo

Sánche

z Cerro

31-33

Óscar

Benavides 33-

39

Manuel Prado

39-45

1930 1935 1940 1945 1950 1955

Bustaman

te 45-48

Manuel Odría

48-50 / 50-56

Prado

56-62

Perú Independiente y Republicano

Page 30: Tercer militarismo

-Tercer Militarismo-

Page 31: Tercer militarismo

Conflicto con Ecuador.

Conflicto con Leticia.

Aumento demográfico.

Levantamientos

Page 32: Tercer militarismo

• Los conflictos internacionales y nacionales de periodos

presidenciales pasados afectan a los siguientes; como

ocurrió en el caso del incidente de leticia.

• El cambio demográfico se debió a mayores posibilidades

de éxito laboral en Lima y en la costa en general que en

la sierra.

Page 33: Tercer militarismo

-Tercer Militarismo-

Page 34: Tercer militarismo

1. A lo largo del Tercer Militarismo se puede apreciar la

gran cantidad de golpes de Estado, algo que, añadido a

la violencia del mismo, da la idea de debilidad por parte

de los militares ante el poder.

2. Los conflictos internacionales y nacionales de periodos

presidenciales pasados afectan a los siguientes; como

ocurrió en el caso del incidente de leticia.

Page 35: Tercer militarismo

3. En el Tercer Militarismo, en dos ocasiones, se

establecieron leyes por las cuales se suprimían de

alguna u otra manera las garantías constitucionales. En

el primer caso fue la Ley de Emergencia en el gobierno

de Luis M. Sánchez Cerro que promulgó la ley para

poder apresar rápidamente a los apristas y a otros

personajes vinculados con ellos sin necesidad de juicio

previo. El otro caso fue la Ley de Seguridad Interna,

establecida por Manuel Odría en su Ochenio, que

también fue dirigida con dureza hacia el APRA.

Page 36: Tercer militarismo

4. Las dos medidas que suspendieron las garantías

constitucionales y que, a la vez, fueron ambas dirigidas

en contra del APRA, hacen notar dos cosas:

• La falta de comunicación entre el gobierno y la oposición,

característica marcada de los gobiernos autoritarios.

• La violencia utilizada por el APRA y lo revolucionarias que eran

sus ideas para el momento.