Tercera unidad

13
1 CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZÁLO AGUIRRE BELTRAN” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CLAVE: 30DNL0002X CURSO BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE MAESTRO DAVID RIVERA AYALA NOMBRE DE LA ALUMNA ANA LILIA HERNÁNDEZ PÉREZ TRABAJO RECOPILACIÓN DE TRABAJOS TERCERA UNIDAD

description

TERCERA UNIDAD

Transcript of Tercera unidad

Page 1: Tercera unidad

1

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZÁLO AGUIRRE BELTRAN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CLAVE: 30DNL0002X

CURSO

BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

MAESTRO

DAVID RIVERA AYALA

NOMBRE DE LA ALUMNA

ANA LILIA HERNÁNDEZ PÉREZ

TRABAJO

RECOPILACIÓN DE TRABAJOS

TERCERA UNIDAD

Page 2: Tercera unidad

2

INDICE

“FUNDAMENTOS PARA LA ENSEÑANZA"

TEORIAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE 3

LA ACCIÓN DOCENTE 8

APRENDIZAJE ESTRATÉGICO 9

CONTEXTOS ESCOLARES 11

MAPA CONCEPTUAL EN PAPEL BOND FUNDAMENTOS PARA LA ENSEÑANZA (FOTOGRAFIA) 12

Page 3: Tercera unidad

3

TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

SUJETO BIOLÓGICO

O DE LA CONDUCTA

SUJETO DE LA CONCIENCIA

O DE LA PERCEPCIÓN

SUJETO EPISTÉMICO

O COGNOSCEN

TE

SUJETO DE LA NECESIDAD

SUJETO SOCIAL

SUJETO EPISTÉMIC

O

O DEL DESEO

Teoría de la conducta.

Sujeto biológico de la conducta: Actúa en el medio, recibe un estímulo y responde con una conducta que es observable.

El aparato psíquico: es una "caja negra" la cual no se puede observar.

Enfoque epistémico: Positivista.

Aprendizaje: se da por descarte de las conductas erróneas y el condicionamiento de las respuestas que se quieren obtener de los alumnos. Para ello la metodología didáctica se basa en la repetición o

Teoría de la Gestalt.

Sujeto de la conciencia o de la percepción: En su interacción con el medio se orienta en función de lo que observa/percibe de la situación total y de las relaciones que descubre entre las partes y el todo.

El aparato psíquico: Es concebido como un campo cognitivo/significativo total organizado y reestructurado permanentemente por la percepción (Gestalt) o como un espacio vital constituido por regiones-metas (que la persona quiere alcanzar o evitar). La conducta es el resultado de tensiones y conflictos originados por el intento de alcanzar determinadas regiones y alejarse

Teoría constructivista de Jean Piaget.

Sujeto epistémico o cognoscente: El sujeto se encuentra en permanente interacción con la realidad que procura conocer para asegurar las continuas adaptaciones para mantener un equilibrio en esos intercambios.

El aparato psíquico: Está compuesto por un conjunto de sistemas cognitivos que se constituyen como agrupamientos o estructuras lógicas, como la

Teoría socio dialéctica de Enrique Pichón Riviera.

Sujeto de la necesidad: El sujeto se constituye en función de una relación dialéctica que se da entre la estructura social (cotidianeidad) y su fantasía inconsciente (necesidades).

Las necesidades se satisfacen socialmente en las relaciones y los vínculos que lo determinan. El sujeto es un emergente de una compleja trama de relaciones y vínculos sociales.

Aparato psíquico: Existe un mundo interno donde se reconstruye la realidad externa a través

Teoría del aprendizaje investigativo/protagónico de Rodrigo Vera.

Sujeto Social: Investiga el rol docente y su transformación.

Considera a los sujetos condicionados por un orden colectivo o social y por un orden individual.

Enfoque epistémico: La construcción del conocimiento científico es una relación de continuidad y de ruptura con el "sentido común" (que opera como punto de partida). Este "sentido común" es cuestionado en procura de nuevas comprensiones más globales, profundas y completas.

La investigación es protagonista de la realidad y de la práctica educativa rescatando el "sentido común" de los docentes y provoca su encuentro con el saber acumulado utilizando un dispositivo analizador: el Taller de Educadores. En él, los

Page 4: Tercera unidad

4

memorización.

Los métodos de educación tradicional están basados en esta teoría.

Papel del docente: Manipulación del sujeto que aprende.

de otras.

Enfoque epistémico: Positivista.

Aprendizaje: Se produce a partir de situaciones problemáticas que tensionan y motivan al sujeto a actuar para resolverlas. La percepción de la situación en su totalidad permite descubrir las relaciones entre las distintas partes y el todo, lo cual conduce a la reestructuración del campo perceptivo/cognitivo, a la comprensión del problema y al camino que lleva a la meta (solucionar la situación como objetivo).

Para ello, propone una enseñanza activa en la que el alumno debe ser su propio constructor del aprendizaje, ya que puede plantearse hipótesis y preguntas para indagar acerca de las posibles respuestas.

Toma en cuenta únicamente la situación actual percibida y no las experiencias anteriores del

inteligencia.

Lo afectivo provee la energía de la decisión, el interés y los esfuerzos necesarios para aprender.

La inteligencia se prolonga en el pensamiento cuyo desarrollo se vincula con el lenguaje, necesario para que las acciones inteligentes se interioricen en operaciones y se puedan reconstruir las estructuras cognitivas (las cuales cambian ante cada nueva situación problemática a resolver).

Enfoque epistémico: Dialéctico. Permite el pasaje de un sistema equilibrado -de estructuras cognitivas- a otro sistema

de la internalización de objetos y vínculos. El pasaje desde el "afuera" hacia el "adentro" de la estructura vincular, adquiere modalidades determinadas por la fantasía y el sentimiento de frustración o gratificación.

El conjunto de experiencias, conocimientos, creencias, actitudes y afectos con los que el sujeto piensa y opera en la realidad se llama E.C.R.O. (esquema conceptual, referencial y operativo).

Enfoque epistémico: Plantea un objetivo, "el-hombre-en-situación". Debe ser abordado con los aportes de distintas disciplinas. Metodología interdisciplinaria. Es buscar una interpretación totalizadora de las relaciones entre estructura socioeconómica

docentes se reúnen con el propósito de reflexionar sobre su realidad y operar sobre sus prácticas educativas. Allí la investigación es el mecanismo para generar nuevos conocimientos y develar los modos de aprender y provocar la modificación de sus propias prácticas. Es cuando el docente devela su concepción pedagógica y la analiza críticamente para modificar su marco de referencia.

La modificación de la práctica educativa no pasa por la enseñanza de principios, métodos, técnicas, sino que pasa por la liberación del pensamiento en el aprendizaje (des ocultando la trama personal, institucional y social que la determina y la elaboración de alternativas posibles).

Papel del docente: Replantear permanentemente su labor, investigar, intercambiar experiencias, aprendizaje permanente

Page 5: Tercera unidad

5

sujeto.

Papel del docente: Orientar la conducta en base a relaciones que motiven al alumno a resolver situaciones problemáticas.

también equilibrado pero más amplio y superior que reordena a las anteriores estructuras cognitivas.

Un nuevo objeto de conocimiento produce un conflicto en las estructuras cognitivas y, a través de los procesos de acomodación y asimilación, se produce una equilibrarían de las mismas.

Aprendizaje: Se deriva de la acción inteligente que realiza el sujeto sobre los objetos para aprender a incorporarlos a su estructura cognitiva confiriéndoles una significación. El sujeto aprende conocimientos derivados de su accionar con el medio.

y vida psíquica.

Aprendizaje: Se da siempre en situaciones grupales. Privilegia al grupo operativo que, centrado en la tarea, tiene por finalidad aprender a pensar resolviendo dificultades creadas y manifestadas en el propio grupo.

Para abordar la tarea es necesario configurar un E.C.R.O. que resuelva las contradicciones principales de los miembros del grupo (ideologías, actitudes, fantasías, emociones). Esto posibilita una mayor cooperación y contribución a la tarea y aparecen los roles diferenciados.

Enseñar y aprender son identificados con inquirir, indagar, investigar. Son una experiencia continua y una

Page 6: Tercera unidad

6

Conocer un objeto -comprenderlo- es actuar sobre él y transformarlo.

Ejemplo: Estoy en una situación y tengo una estructura cognitiva ya formada.

Me enfrento a un problema nuevo el cual pone en crisis a mi estructura cognitiva.

De lo afectivo me viene la energía para resolverlo. Al hacerlo, se crea otra estructura cognitiva nueva basada en la anterior pero más evolucionada.

Papel del docente: Estimular a los alumnos para que cuestionen el conocimiento por sí mismos.

unidad (aprendizaje en espiral), en donde sus integrantes, a partir de la interacción, se descubren, aprenden y se enseñan. Implica una praxis con retroalimentación continua a partir de la experiencia dentro de un proceso de "aprender a aprender a pensar" que concluye con la aprehensión del objeto de conocimiento, con lo cual el sujeto modifica al objeto y se modifica a sí mismo.

Entre los individuos y los objetos de conocimiento se da una interacción dialéctica que posibilita el aprendizaje.

Aprender es realizar una lectura crítica de la realidad, evaluándola, transformándola y adaptándose a las sucesivas transformacion

Page 7: Tercera unidad

7

es.

El proceso de aprendizaje se desarrolla dentro de una dinámica grupal, construyendo un nuevo E.C.R.O..

Papel del docente: Guiar e implementar estrategias, tácticas y técnicas de trabajo en grupo.

Page 8: Tercera unidad

8

ACCIÓN DOCENTE

¿Por qué hablar de acción y no de conducta o comportamiento? Estos dos últimos términos ponen el acento en las modificaciones que la relación adaptativa con el medio comporta en los patrones del quehacer humano. Transformaciones que, a diferencia de las acciones, pueden darse al margen de las intencionalidades conscientes y que, con diferentes grados de complejidad, están presentes en todas las especies vivas.

En este sentido parecería más coherente con la línea de reflexión propuesta en esta serie de entradas, la cual se centra precisamente en aquellos aspectos de nuestra actividad en el aula que están “por debajo” de las intenciones curriculares, hablar de conductas o de comportamientos. Sin embargo, y aunque resulte un tanto paradójico, lo que nos interesa es pensar en cómo puede interferir en la conciencia y en las intenciones todo aquello que generalmente no controlamos y, con frecuencia, ni siquiera reparamos en ello. Se trataría de pensar la acción desde lo que no lo es y, a su vez la constituye; la acción docente desde sus mediaciones.

La posición docente es activa y auto-consciente; sin embargo, tiene como función transmitir un saber que no es y nunca ha sido para sí, sino que por lo general es para otro. A diferencia de los sabios o los antiguos filósofos, normalmente los profesores de filosofía adquirimos un saber con la exclusiva finalidad de transmitirlo. Es poco frecuente la situación de aquel estudioso que, a la manera de los científicos o de los antiguos artesanos, su docencia sea un efecto colateral o un derivado de la práctica de su oficio (de allí también la dificultad para concebir a los alumnos como aprendices). Al menos no es el caso de la mayoría de los docentes de primaria o de secundaria.

Esta mediación se da también en un segundo sentido, derivado del anterior. La posición del docente se justifica en la posesión de un supuesto saber. Pero esta posesión se sostiene en la ignorancia que se atribuye al discente. En ello reside su fragilidad y lo artificioso de su autonomía. Por el contrario, la dependencia del alumno esconde una posición de fortaleza, sostenida por un saber que, al no estar reconocido, no necesita manifestarse ni expresar justificación alguna. La posición docente se constituye como realidad superestructura, que se sostiene en el “no-saber” del discente.

La transformación hacia un tipo de relación pedagógica no superestructura, es decir más dinámica y más creativa, implicaría reconsiderar al alumno como sujeto de un saber propio; y por parte del profesor reconocer sus límites y, por lo tanto, la posibilidad de aprender también de los alumnos.

Page 9: Tercera unidad

9

APRENDIZAJE ESTRATÉGICO

El aprendizaje estratégico es definido según la apreciación de los estudiosos en este ámbito como un conjunto de procesos cognoscitivos, procedimientos y habilidades que ocurren cuando el estudiante intenta aprender de manera significativa e involucra un procesamiento del contenido de tipo informado, deliberado y autorregulado. Para Sacristán (1986) es el proceso mediante el cual el estudiante elige, coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje. En consecuencia, se podría señalar que es el proceso donde el estudiante adquiere una serie de habilidades cognoscitivas y estrategias que posibiliten futuros aprendizajes, las cuales son empleadas de manera consientes para el logro de un fin determinado “aprender” (Díaz y Hernández, 2002).

Este tipo de aprendizaje es un proceso constructivo interno, auto estructurante, de reconstrucción de saberes culturales, reorganización interna de esquemas el cual se produce cuando entra en desequilibrio lo que el estudiante ya sabe con lo que debe saber, facilitando la mediación o interacción con otros pares. Además, para que la construcción de estructuras se realice el individuo emplea procesos auto reflexivos, es por ello que la meta cognición juega un papel fundamental en el aprendizaje autónomo.

Buron (1999) afirma “aunque abunden las definiciones de meta cognición esencialmente todas vienen a decir que es el conocimiento y regulación de nuestras propias cogniciones y de nuestros procesos mentales. Quizá sería mejor llamarla "conocimiento auto reflexivo", puesto que se refiere al conocimiento de la propia mente adquirido por auto-observación o "intracognición", para diferenciarla del conocimiento del mundo exterior; pero estas denominaciones, que son tal vez las más cercanas a la realidad que se investiga en la meta cognición, tampoco serían afortunadas, porque el mundo interior del hombre también está integrado por sentimientos y emociones, y ningún autor incluye estos aspectos en el ámbito de estudio de la meta cognición” (p.45). Por lo tanto, el estudiante utiliza la meta cognición como fuente principal para pensar sobre sus pensamientos.

Por otro lado, al estudiar estas definiciones surgen los siguientes planteamientos: ¿Qué hace el estudiante para desarrollar y aprender de una manera estratégica?, Manejan los docentes herramientas que le permitan promover el aprendizaje estratégico?, para Ríos (2005) “existe una posibilidad de aclarar dichas interrogantes al afirmar que el rol del docente es desarrollar capacidades ayudando a que la gente aprenda y una manera es el aprendizaje estratégico y en consecuencia será pertinente para formar estructuras cognoscitivas significativas”. También plantea cuatro niveles o pasos básicos para que se de este proceso: a) Procesos cognitivos básicos (conocer cada uno de ellos), b) Meta cognición (revisar el cómo se realizan las cosas), c) Transferencia (aplicabilidad de lo que se aprende), d) Capacidad de aprender (habilidades de comprensión, resolución de problemas).

Page 10: Tercera unidad

10

En consecuencia, el estudiante y el docente están inmersos dentro del proceso de aprendizaje y enseñanza, donde no solo el estudiante es el que aprende, también el docente aprende de lo que sus educandos le enseñen, en otras palabras el docente plantea una estrategia de enseñanza y mientras es ejecutada el estudiante elabora una estrategia de aprendizaje sugerida en el encuentro pedagógico o espontánea construidas por sus experiencias y saberes, en este proceso de simbolismo cultural el estudiante a través de sus interrogantes y opiniones mientras efectúa las actividades escolares dentro del contexto educativo logra influenciar al profesor a que este evoque un pensamiento analítico y reflexivo de sus propios pensamientos y actos docentes de su práctica diaria.

Finalmente, se puede decir que para que exista un aprendizaje estratégico tanto el estudiante como docente es necesario conocer y manejar los procesos cognitivos, el ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Para qué aplicarlos?, ¿Cómo aprendo y cómo no aprendo?, ¿Que está bien y que no?, si ¿El resultado es el más idóneo?, ¿Qué aprendí hoy? Interrogantes que no solo son de parte del estudiante sino también del docente. Es así como se puede ampliar esta situación, definiendo aprendizaje estratégico, de la manera siguiente:

Es el proceso durante el cual los estudiantes y docentes de una manera conjunta, armónica, delibera y consciente de los procesos cognoscitivos dan respuesta al ¿ Cómo? , ¿Cuando? y ¿Para qué? del aprendizaje, es así como de manera eficiente se demarcarán los roles que ejercen cada uno en el hecho educativo.

Page 11: Tercera unidad

11

CONTEXTO ESCOLAR

El contexto escolar o entorno escolar es lo que rodea a la escuela, hay varios factores

que tienes que observar: como localización de la comunidad, nivel económico de los

habitantes, servicios con los que cuenta (luz, agua, salud, transporte) áreas verdes y

recreativas en la comunidad, etc., todos esto enfocado a cómo afecta el rendimiento

académico, emocional y físico de los niños en la escuela, si hay varios datos que puedes

incluir pero no son relevante para tu práctica docente no los incluyas.

Después del contexto escolar, sigue las características de la escuela, estructura

(organigrama), infraestructura, profesores, programas inscritos, índices de deserción,

reprobación, núm., de alumnos, etc.,

y por ultimo sigue los alumnos en donde debes incluir, relación alumno-alumno,

profesor-alumno, alumno-profesor. características psicogenéticas de los niños en las

tres esferas del desarrollo (cognitivo, emocional, psicomotor ) todos los aspectos

mencionados enfocados a los niños que tienes además de como aprenden, que

intereses y necesidades tienen, que los motiva, etc.,

Page 12: Tercera unidad

12

MAPA CONCEPTUAL EN PAPEL BOND FUNDAMENTOS PARA LA ENSEÑANZA (FOTOGRAFIA)

Page 13: Tercera unidad

13