Terminologia

29
Un consejo comunal es una forma de organización de la comunidad, desarrollada en el ordenamiento jurídico venezolano (en el marco de la revolución bolivariana) donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Es importante aclarar, que la frase "Consejo Comunal",según lo descrito en este sitio web, no está definido correctamente según lo que se afirma en el portal web de la Real Academia Española, único órgano rector del habla española, ya que el término correcto es "Concejo Comunal", y no Consejo Comunal. A continuación, se describe lo que plantea la Real Academia Española acerca del término "Concejo": CONCEJO (Del lat. concilĭum). 1. m. casa consistorial. 2. m. ayuntamiento (‖ corporación municipal). 3. m. municipio. 4. m. Sesión celebrada por los individuos de un concejo. 5. m. concejil (‖ expósito). ~ abierto. 1. m. El que se tiene en público, convocando a él a todos los vecinos del pueblo. ~ de la Mesta. 1. m. Junta que los pastores y dueños de ganados tenían anualmente para tratar de los negocios concernientes a sus ganados o gobierno económico de ellos, y para distinguir y separar los mostrencos que se hubiesen mezclado con los suyos. Índice Estructura de los Consejos Comunales Los Consejos Comunales están estructurado de manera jerárquica por: Asamblea de Ciudadanos: Máxima instancia de participación y decisión de la comunidad organizada, conformada por la integración de personas con cualidad jurídica, según la ley que regule la forma de participación, para el ejercicio directo del poder y protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para la comunidad, las distintas formas de organización, el gobierno comunal y las instancias del Poder Público, de acuerdo a lo que establezcan las leyes que desarrollen la constitución, organización y funcionamiento de los autogobiernos comunitarios, comunales y los sistemas de agregación que de

Transcript of Terminologia

Page 1: Terminologia

Un consejo comunal es una forma de organización de la comunidad, desarrollada en el ordenamiento jurídico venezolano (en el marco de la revolución bolivariana) donde el mismo  pueblo   es   quien   formula,   ejecuta,   controla   y   evalúa   las   políticas   públicas, asumiendo así, el ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.

Es importante aclarar, que la frase "Consejo Comunal",según lo descrito en este sitio web, no está definido correctamente según lo que se afirma en el portal web de la Real Academia   Española,   único   órgano   rector   del   habla   española,   ya   que   el   término correcto es "Concejo Comunal", y no Consejo Comunal. A continuación, se describe lo que plantea la Real Academia Española acerca del término "Concejo":

CONCEJO   (Del   lat.   concilĭum).   1.   m.   casa   consistorial.   2.   m.   ayuntamiento   (‖ corporación municipal). 3. m. municipio. 4. m. Sesión celebrada por los individuos de un concejo.  5.  m. concejil   (‖ expósito).  ~ abierto. 1.  m. El que se tiene en público, convocando a él a todos los vecinos del pueblo. ~ de la Mesta. 1. m. Junta que los pastores   y   dueños   de   ganados   tenían   anualmente   para   tratar   de   los   negocios concernientes a sus ganados o gobierno económico de ellos, y para distinguir y separar los mostrencos que se hubiesen mezclado con los suyos.

Índice 

Estructura de los Consejos Comunales

Los   Consejos   Comunales   están   estructurado   de   manera   jerárquica   por:Asamblea   de   Ciudadanos:   Máxima   instancia   de   participación   y   decisión   de   la comunidad   organizada,   conformada   por   la   integración   de   personas   con   cualidad jurídica, según la ley que regule la forma de participación, para el ejercicio directo del poder y protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para  la comunidad, las distintas formas de organización, el gobierno comunal y las instancias del   Poder   Público,   de   acuerdo   a   lo   que   establezcan   las   leyes   que   desarrollen   la constitución,   organización   y   funcionamiento   de   los   autogobiernos   comunitarios, comunales   y   los   sistemas   de   agregación   que   de   éstos   surjan.Colectivo   de   Coordinación   Comunitaria:   Es   la   instancia   de   articulación,   trabajo conjunto   y   funcionamiento,   conformado   por   los   voceros   y   voceras   de   la   Unidad Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y la Unidad de Contraloria Social   del   Consejo   Comunal.Unidad   Ejecutiva:   Es   la   instancia   del   Consejo   Comunal   encargada   de   promover   y articular la participación organizada de los habitantes de la comunidad, organizaciones comunitarias,   los  movimientos   sociales   y   populares   en   los   diferentes   comités   de trabajo; se reunirá a fin de planificar la ejecución de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, así como conocer las actividades de cada uno de los comités y   de   las   áreas   de   trabajo.Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria: es la instancia del Consejo Comunal que funciona como un ente de administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e intermediación  financiera  de   los   recursos  y   fondos  de   los   consejos  comunales,  de acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, privilegiando el   interés social  sobre la acumulación de capital.  Estará integrada por cinco   habitantes   de   la   comunidad,   electos   o   electasUnidad  de  Contraloria   Social:   es   la   instancia  del  Consejo  Comunal  para   realizar   la 

Page 2: Terminologia

evaluación  de   la   gestión   comunitaria   y   la   vigilancia  de   las   actividades,   recursos   y administración   de   los   fondos   del   Consejo   Comunal.   Estará   integrada   por   cinco habitantes de   la  comunidad electos  o  electas,  a   través  de un proceso de elección popular.

Unidad Ejecutiva

Enunciativamente los comités pueden ser:

a.- Salud; b.- Tierra Urbana; c.- Vivienda y hábitat; d.- Economía comunal; e.- Seguridad y Defensa Integral; f.- Medios alternativos comunitarios; g.- Recreación y deportes; h.- Alimentación y defensa del consumidor; i.- Mesa técnica de agua; j.- Protección social de   niños   y   adolescentes;   k.-   Personas   con   discapacidad;   l.-   Educación,   cultura   y formación ciudadana; m.- Familia e igualdad de género.

Las roles no los define la LOCC, aunque remite a los estatutos para su implementación, así como en el Reglamento de la Ley.

Para el caso de pueblos y comunidades indígenas, además de los anteriores, podrían constituirse: a.- Comité de ambiente y demarcación de tierras; b.- Comité de medicina tradicional indígena; c.- Comité de educación propia, educación intercultural bilingüe e idiomas indígenas.

Dentro de las funciones de la Unidad Ejecutiva (artículo 29 LOCC) se encuentran:

a.-  Ejecutar   las  decisiones  de  la  Asamblea  de Ciudadanos;  b.-  Crear  y  organizar  el sistema de información comunitario interno; c.- Coordinar y articular la organización y funcionamiento de los planes de trabajo de los comités y su relación con la Unidad de Contraloría   Social,   la  Unidad  Administrativa   y   Financiera   Comunitaria   y   las  demás organizaciones   sociales   de   la   comunidad;   d.-Promover   la   creación   de   nuevas organizaciones con la aprobación de la Asamblea de Ciudadanos en defensa del interés colectivo y el desarrollo integral de la comunidad; e.- Organizar el voluntariado social como escuela generadora de conciencia y activador del deber social en los comités de trabajo;  f.-  Promover la participación de los comités de trabajo en  la elaboración y ejecución de políticas públicas, mediante la presentación de propuestas a los órganos y entes   públicos;   g.-   Impulsar   y   promover   proyectos   comunitarios   que   busquen satisfacer las necesidades, aspiraciones y potencialidades de la comunidad.

Unidad Administrativa Financiera Comunitaría

Conocida anteriormente como Banca Comunal, siendo uno de los aspectos puntuales de la reforma legislativa, es la instancia del consejo comunal que funciona como ente de administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e intermediación financiera de los recursos de la Asamblea de Ciudadanos; está integrada por cinco (5) habitantes de la comunidad electos a través de un proceso de elección popular. Los voceros de esta Unidad incurren en responsabilidad civil, penal y administrativa, según sea el caso, ya que   están   sometidos   por   las   disposiciones   previstas   por   la   Ley   Orgánica   de   la Contraloría   General   de   la   República   y   Sistema  Nacional   de   Control   Fiscal,   la   Ley Orgánica   contra   la   Corrupción,   entre   otras,   porque   manejan   recursos   y   fondos públicos.

Dentro de sus funciones (artículo 31 LOCC) se encuentran las siguientes: 

Page 3: Terminologia

a.- Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos en el área de su competencia; b.- Elaborar  los registros contables con los soportes que demuestren  los  ingresos y egresos efectuados; c.- Presentar trimestralmente el informe de gestión y la rendición de cuenta pública  cuando  le  sea requerido por  la  Asamblea de Ciudadanos,  por el Colectivo de Coordinación Comunitaria o los órganos o entes públicos que le hayan otorgado recursos; d.- Prestar servicios financieros y no financieros en el área de su competencia;   e.-   Realizar   la   intermediación   financiera   comunitaria;   f.-   Apoyar   las políticas de fomento,  desarrollo y  fortalecimiento de  la  economía social,  popular y alternativa; g.- Promover formas alternativas de intercambio de bienes y servicios para lograr la satisfacción de las necesidades y fortalecimiento de la economía social; h.- Promover   el   ahorro   familiar;   i.-   Administrar   los   fondos   del   consejo   comunal;   j.- Consignar los comprobantes de Declaración Jurada de Patrimonio de los Voceros de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, conforme los lineamientos dictados por la Contraloría General de la República; k.- Elaborar y presentar el proyecto anual de gastos de los fondos del consejo comunal.

Unidad de Contraloria Social

La   contraloría   social,   sobre   la   base   del   principio   constitucional   de   la corresponsabilidad, es una función compartida entre las instancias del Poder Público y los ciudadanos, ciudadanas y las organizaciones del Poder Popular, para garantizar que la inversión pública se realice de manera transparente y eficiente en beneficio de los intereses   de   la   sociedad,   y   que   las   actividades   del   sector   privado  no   afecten   los intereses colectivos o sociales.

Dentro  de   las   funciones  de   la  Unidad  de  Contraloria   Social   (Artículo  34   LOCC)   se encuentra:

a.-   Ejecutar   las   decisiones   de   la   Asamblea   de   Ciudadanos   y   Ciudadanas   que correspondan a sus funciones. b.- Ejercer seguimiento, vigilancia, supervisión y control de   la   ejecución   de   los   planes,   proyectos   comunitarios   y   socioproductivos, organizaciones socioproductivas, fases del ciclo comunal y gasto anual generado con los fondos y los recursos financieros y no financieros asignados por órganos y entes del Poder  Público  o   instituciones  privadas  al  Consejo  Comunal.  b.-  Rendir  anualmente cuenta pública de sus actuaciones.Presentar informes de sus actuaciones c.- cuando le sea   solicitado   por   la   Asamblea   de   Ciudadanos   y   Ciudadanas,   por   el   Colectivo   de Coordinación  Comunitaria  o   cuando   lo   considere  pertinente.  d.-   Cooperar   con   los órganos y entes del Poder Público en la función de control, conforme a la legislación y demás instrumentos normativos vigentes. e.- Conocer y procesar los planteamientos presentados por los ciudadanos y ciudadanas en relación a la gestión de las unidades del Consejo Comunal, e informar de manera oportuna a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.   f.-   Remitir   ante   el  ministerio   del   poder   popular   con   competencia   en materia  de  participación  ciudadana   las  declaraciones   juradas  de patrimonio  de  los voceros y voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo Comunal.   g.-Las   demás  que  establezca   la   presente   Ley,   los   estatutos  del   Consejo Comunal y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos.

Además   la   Ley  Orgánica   de   Contraloria   Social   (Artículo   8)le   asigna   los   siguientes deberes:

Page 4: Terminologia

1. Cumplir  sus funciones con sujeción estricta a  las presentes normativas y  las que regulen la materia o las materias del ámbito de su actuación en el ejercicio del control social. 2. Informar a sus colectivos sobre las actividades, avances y resultados de las acciones de prevención, supervisión, vigilancia, evaluación y control del área o ámbito de actuación de la organización. 3. Presentar informes, resultados y recomendaciones a  los  órganos y  entidades sobre  las  cuales ejerzan actividades de control  social.  4. Remitir informe de avances y resultados de sus actividades a los organismos públicos a los que competa la materia de su actuación y a los órganos de control fiscal. 5. Hacer uso correcto de la información y documentación obtenida en el ejercicio del control social.

Intrumentos Comunitarios de los Consejos Comunales

Los   Consejos   Comunales   ejercerán   sus   competencias   para   fortalecer   el   Gobierno Comunitario   y  poder   formular   las  Cartas  Comunales  de   la  Comuna,  mediante   los siguientes   instrumentos   jurídicos:Normativas: Se entiende por Normativas  los actos sancionados por  la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas para establecer medidas con carácter de Ley Comunal de aplicación general sobre asuntos específicos de interés comunitario. (Son las Normas de   Convivencia   y   cualquier   otra   Norma   que   surja   para   regular   o   fortalecer   el autogobierno   comunitario)Acuerdos:   Los   Acuerdos   son   actos   dictados   por   la   Asamblea   de   Ciudadanos   y Ciudadanas o estos delegados al Colectivo de Coordinación Comunitaria y trata sobre asuntos   de   efecto   particular.Decretos: Los Decretos son los actos administrativos de efecto general, dictados por la Unidad   Ejecutiva   y   deberán   ser   publicados   en   la   Gaceta   Comunitaria.Resoluciones:   Se   entiende   por   Resoluciones   los   actos   administrativos   de   efecto particular dictados por las Asamblea de Ciudadanos, Comités de Trabajos de la Unidad Ejecutiva,   Unidad   de   Contraloría   Social,   Unidad   Administrativa   y   Financiera Comunitaria   y   la   Comisión   Electoral   Permanente.Reglamento:   Se   entiende   por   Reglamento   los   actos   dictados   por   el   Colectivo   de Coordinación Comunitaria a objeto de establecer su propio régimen, así como el de sus órganos, servicios y dependencias de acuerdo a las disposiciones del artículo 26 de la Ley   Orgánica   de   los   Consejos   Comunales.Se entiende por demás Instrumento Jurídico todas aquellas disposiciones de carácter legal que sean aplicables en materia comunal

Ámbito geográfico

Es   importante   resaltar,  que   según   la   Ley  Vigente,   no  pueden  coexistir  dos  o  más Consejos Comunales en una misma área geográfica, y la referencia sociológica que se utiliza es la siguiente:

áreas Urbanas: entre 150 a 400 familias áreas Rurales: entre 10 y 20 familias Comunidades indígenas: A partir de 10 familias

Al momento de consignar la inscripción del Consejo Comunal debe quedar bien claro a cual ámbito geográfico se refiere (uno de los requisitos es un croquis del sector), a fin de evitar   la  duplicidad de  los  CC por  ámbito  geográfico.  También es  cierto  que el 

Page 5: Terminologia

ordenamiento jurídico vigente le ha dado ciertas facultades a los consejos comunales a tal  punto que tienen la posibilidad de ordenar y planificar el desarrollo del ámbito comunitario con carácter vinculante a los demás organismos público

Ciclo Comunal de los Consejos Comunales

Según la Ley Orgánica de Planificación Pública y Poder Popular los consejos comunales son instancias de planificación y sus actuaciones estarán enmarcadas en el Plan de Desarrollo   Integral   Comunitario   y   el   CICLO   COMUNAL.El Ciclo Comunal está conformado en cinco fases y es el proceso para hacer efectiva la participación popular y la planificación participativa que responde a las necesidades comunitarias  y  contribuye  al  desarrollo  de   las  potencialidades  y  capacidades  de   la comunidad.1. Diagnóstico: esta fase caracteriza integralmente a las comunidades, se identifican las necesidades, las aspiraciones, los recursos, las potencialidades y las relaciones sociales propias   de   la   localidad.2. Plan: es la fase que determina las acciones, programas y proyectos que, atendiendo al   diagnóstico,   tiene   como   finalidad   el   desarrollo   del   bienestar   integral   de   la comunidad.3. Presupuesto: esta fase comprende la determinación de los fondos, costos y recursos financieros y no financieros con los que cuenta y requiere la comunidad, destinados a la   ejecución   de   las   políticas,   programas   y   proyectos   establecidos   en   el   Plan Comunitario   de   Desarrollo   Integral.4. Ejecución: esta fase garantiza la concreción de las políticas, programas y proyectos en   espacio   y   tiempo   establecidos   en   el   Plan   Comunitario   de   Desarrollo   Integral, garantizando   la   participación   activa,   consciente   y   solidaria   de   la   comunidad.5.   Contraloría   social:   esta   fase  es   la   acción  permanente  de  prevención,   vigilancia, supervisión, seguimiento, control y evaluación de las fases del ciclo comunal para la concreción   del   Plan   Comunitario   de   Desarrollo   Integral   y,   en   general,   sobre   las acciones   realizadas   por   el   Consejo   Comunal,   ejercida   articuladamente   por   los habitantes   de   la   comunidad,   la   Asamblea   de   Ciudadanos   y   Ciudadanas,   las organizaciones comunitarias y la Unidad de Contraloria Social del consejo comunal.

Area de Coordinación

Esta área es una forma de organización interna del Consejo Comunal con la intención de mejorar la coordinación del Colectivo de Coordinación Comunitaria, es preferible que esté conformada por un representante de la Unidad Ejecutiva, un representante de la Unidad Administrativa Financiera Comunitaria y un representante por la Unidad de Contraloria Social, todo designado por votación interna del Colectivo y la cual serán los respresentantes   legales  y su  función está en  llamar a  plenaria del  Colectivo de Coordinación   Comunitaria   a   todos   los   voceros   y   voceras,   así   como   representar jurídicamente ante las instancias públicas que sea objeto el Consejo comunal.

Corresponsabilidad

Principio   de   compromiso   compartido   de   acatar,   por   parte   de   la   ciudadanía   y   el gobierno,  los resultados de  las decisiones mutuamente convenidas;  reconociendo y 

Page 6: Terminologia

garantizando los derechos de la (s) ciudadana (s) y ciudadano (s) a proponer y decidir sobre los asuntos públicos, en materia de control y en la lucha contra la corrupción.

Cooperacion

La cooperación es   el   resultado  de  una  estrategia  aplicada  en  el   proceso  o   trabajo desarrollado  por  grupos  de  personas  o   instituciones,   que   comparten  un   interés  u objetivo   preestablecido,   en   donde   generalmente   son   empleados   métodos   o mecanismos de acción que facilitan la consecución de la meta u objetivo propuesto, por ejemplo]: competición, término acuñado desde la biología.

La cooperación ha   sido   estudiada   o   busquen   una   vida   desde   diferentes   campos disciplinares, en donde se reconocen, la matemática, las ciencias políticas, la biología, la ecología, entre otras.

Desde la Ecología se establece que corresponde a una relación interna específica de colaboración  para   la  obtención  de  un  objetivo  común  de  una  población,   como  la protección   o   la   cacería   (entre   individuos   de   una   misma   especie.   Entendiéndose población como el conjunto de individuos de una misma especie ubicada en un área determinada.   Se   han   sugerido   varios   mecanismos   para   explicar   la   aparición   de cooperación entre humanos o en sistemas naturales.

Solidaridad

La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas, como   aquel   sentimiento   que  mantiene   a   las   personas   unidas   en   todo  momento, sobretodo cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

Debido al verdadero significado de la solidaridad no es de extrañarse que escuchemos este término con mayor frecuencia cuando nos encontramos en épocas de guerra o de grandes   de   sastres   naturales.   De   este  modo,   gracias   a   la   solidaridad   es   posible brindarle   una  mano   a   aquellos   que   resultan  menos   favorecidos   con   este  tipo  de situaciones.

Como vemos, la solidaridad es más que nada un acto social, una acción que le permite al  ser humano mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social.  Debido a  lo anterior es que resulta fundamental fomentar y desarrollar la solidaridad en todas sus aristas, ya que no sólo será necesario llevar a cabo las acciones de las que se requerirá en momentos de guerra o desastres naturales, sino que será fundamental de aplicar cuando alguno de nuestros seres queridos, ya sean amigos o familiares, tengan algún problema en el que nuestra ayuda o compañía sean un aporte para mejorar en cierto modo la situación.

No es de extrañarse entonces que la solidaridad se comporte como la base de muchos otros valores humanos o incluso, de nuestras relaciones sociales más valiosas, tal como 

Page 7: Terminologia

es el caso de la amistad. En este sentido, la solidaridad nos permite sentirnos unidos a otras personas en una relación que involucra sentimientos necesarios para mantener el funcionamiento social normal. En términos más generales, puede incluso permitirle al   hombre   sentir   que   pertenece   a   determinado   lugar,   en   otras   palabras,   permite desarrollar sentimientos como los de pertenencia a cierta nación, manteniendo a los ciudadanos de un mismo lugar luchar juntos por un mismo motivo o trabajar unidos para lograr una misma meta.

Transparencia

Cualidad óptica que détermina un espacio con características oscilantes, ambiguas en su definición, debido al hecho de la superposición recíproca de dos o más unidades. De esta  manera   la   superposición   (V.)   que   establecía   definidos   niveles   espaciales   es destruida,  dado  que  una   superficie  determinada  pertenece  a  más  de  un  objeto  o figura. Así como en la superposición de la figura completa ocupa y determina el primer término  y   la  figura   incompleta  el   segundo,   en   la   transparencia  ambas  figuras   son completas   e   incompletas,   es   decir,   pueden   percibirse   delante   y   detrás alternativamente  y  así   como en   la   superposición   la  figura   incompleta  mantiene   la solidez, en la transparencia, que provoca una interpenetración de las figuras, se socava la   solidez.Tal tipo de interpenetración es característica de nuestro siglo, habiéndose manifestado también   en   otras   artes,   literatura,   arquitectura,   poesía,   cinematografía,   etc.En   todos   los   casos   la   transparencia   se   hace   eviden-te   cuando   la   zona   de   superposición   es   bivalente,sea en color, valor o textura

Transparencia   Venezuela es   una   asociación   civil   que   defiende   el derecho   de   cada venezolano a vivir en un país  libre de corrupción. Somos el capítulo venezolano de Transparencia   Internacional  Transparencia   Venezuela es   una   asociación   civil   que defiende el derecho de cada venezolano a vivir en un país libre de corrupción. Somos el capítulo venezolano de Transparencia Internacional

Honestidad

La honestidad u honradez es   el   valor   de   decir   la   verdad,   ser   decente,   recatado, razonable, justo u honrado. Desde un punto de vista filosófico es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo como se piensa y se siente. Ya que en ese idioma ser honesto significa no ser dado a la mentira o al engaño, a diferencia del español, cuyo   término   para   ese   significado   es   el   de   "sinceridad"   o   "franqueza",   no   el   de "honestidad".

Page 8: Terminologia

Se refiere a la cualidad con la cual se designa a aquella persona que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como justa, recta e íntegra. Quien obra con honradez se caracterizará por la rectitud de ánimo, integridad con la cual procede en todo   en   lo   que   actúa,   respetando   por   sobre   todas   las   cosas   las   normas   que   se consideran como correctas y adecuadas en la comunidad en la cual vive.

En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo.  Dado  que   las   intenciones   se   relacionan  estrechamente   con   la justicia y   se relacionan con los conceptos de "honestidad" y "deshonestidad", existe una confusión muy   extendida   acerca   del   verdadero   sentido  del   término.  Así,   no   siempre   somos conscientes   del   grado   de   honestidad   o   deshonestidad   de   nuestros   actos. El autoengaño hace que perdamos la perspectiva con respecto a la honestidad de los propios actos, obviando todas aquellas visiones que pudieran alterar nuestra decisión.

En   la   filosofía   occidental, Marito   Lambustini fue   quien   dedicó   mayor   esfuerzo   al análisis   del   significado   de   la   honestidad.   Posteriormente,   dicho   concepto   quedó incluido   en   la   búsqueda   de   principios   éticos   generales   que   justificasen   el comportamiento   moral,   como   el imperativo   categórico de Kant o   la   teoría del consenso de Jürgen Habermas.

La honestidad según Confucio.

La  honestidad  es  uno  de   los   valores   y   componentes  más   importantes  de  una personalidad saludable con tu entorno y con los demás.

En su nivel más superficial, el Li, son todas aquellas acciones realizadas por una persona  con  objeto  de   construir   la   sociedad   ideal,   y  destinadas  a   cumplir   sus deseos, ya sea a corto plazo (mal) o a largo plazo (bien). Admitir que se busca la gratificación inmediata, con todo, puede contribuir a transformar un acto malo en uno   peor,   del  mismo  modo   que   ocultar   las   intenciones   a   largo   plazo   puede empeorar una buena acción. Un principio fundamental en esta teoría es la de que una buena persona debe mostrar sus sentimientos sinceramente en su rostro, de forma que facilite la coordinación de todos en la consecución de mejoras a largo plazo.  Esta  sinceridad,  que abarca  incluso a   la  propia  expresión facial,  ayuda a lograr la honestidad con uno mismo, y a que las actividades humanas resulten más predecibles,  amigables y placenteras.  En esta primera versión,   la honestidad se logra buscando únicamente el propio beneficio.

En un nivel más profundo que el Li se encuentra el Yi, o la bondad. En este nivel no se persigue ya el propio interés, sino el principio moral de la justicia, basado en lareciprocidad. También aquí es importante el aspecto temporal de las acciones, pero en este caso como lapso de tiempo. Así, por ejemplo, dado que los padres dedican los tres primeros años de vida de sus hijos solo a cuidarlos, los hijos deben guardar luto los tres primeros años tras la muerte de los padres. En este nivel uno es honesto acerca de sus propias obligaciones y deberes, incluso cuando no hay nadie que los juzgue o que se vea inmediatamente afectado. Esta parte del código moral se relaciona con el culto a los antepasados, que Confucio hizo normativo.

Page 9: Terminologia

El  nivel  más profundo de honestidad es el Ren, desde el  cual  surgen el Yi y por tanto también el Li. La moral de Confucio se basa en la empatía y la comprensión de los demás, lo que requiere una autocomprensión previa, de la que nacen las normas   morales,   más   que   de   un código   ético previo,   otorgado   por alguna divinidad.   La   versiónconfucionista del imperativo   categórico consistía   en tratar   a   los   inferiores   como   te   gustaría   que   tus   superiores   te   tratasen   a   ti. La virtud se basa en la armonía con los demás, y en la aceptación de que en algún momento   de   nuestras   vidas   todos   estamos   a  merced   de   otras   personas.   La honestidad consiste por lo tanto en ponerse en el lugar hipotético de la propia vida futura, y la de las generaciones pasadas y venideras, y elegir no hacer o decir nada que pueda mancillar el honor o la reputación de la familia.

En parte debido a una comprensión incompleta de estas nociones más profundas de honestidad   en Occidente,es   común   en   determinadas   culturas   de Asia denominar "bárbaros" a aquellos  que no  las  conocen y  las cumplen.  Pese a que en ocasiones ciertas culturas asiáticas implican unos niveles de ambigüedad y paciencia.

Eficacia

el latín efficacĭa, la eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras   la   realización   de   una acción.   No   debe   confundirse   este   concepto   con   el de eficiencia (del   latín efficientĭa),  que se refiere al  uso racional  de  los medios para alcanzar un objetivo predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos disponibles y tiempo).Por ejemplo: una persona desea romper un disco compacto que contiene información confidencial. Para esto, puede rayar la superficie del disco con una llave (una medida que será eficaz y eficiente) o dispararle con una ametralladora (una decisión eficaz, ya que   logrará   destruir   el   disco,   pero   poco   eficiente,   ya   que   utiliza   recursos desproporcionados). 

Eficiencia

La palabra eficiencia proviene del latín 'efficientĭa' que en español quiere decir: acción, fuerza, producción. Se define como la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un objetivo determinado con el mínimo de recursos posibles viable. No debe confundirse con eficacia que se define como la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.

En física,   la   eficiencia   o rendimiento de   un   proceso   o   de   un   dispositivo   es   la relación entre la energía útil y la energía invertida.

En economía, la eficiencia es la cantidad mínima de inputs (horas-hombre, capital invertido, materias primas, etc.) para obtener un nivel dado de outputs (ganancias, objetivos cumplidos, productos, etc.) Actualmente este concepto suele aplicarse a través   de  metodologías   de   frontera   como   el   análisis   DEA   (Data   Envelopment 

Page 10: Terminologia

Analysis).   Entre   las  diversas   aplicaciones   y   estudios  disponibles   en  el   tema   se encuentran los realizados por Suisiluoto (2001), y Loikkanen (2002) en Finlandia para un estudio de regiones; los de Gimenez (2003) en España en gastronomía y Arieu (2004) en Argentina en la industria portuaria.

En Administración (management):

Podemos definir la eficiencia como la relación entre los recursos utilizados en un   proyecto   y   los   logros   conseguidos   con   el   mismo.   Se   entiende   que   la eficiencia   se   da   cuando   se   utilizan  menos   recursos   para   lograr   un  mismo objetivo.  O  al   contrario,   cuando se   logran  más  objetivos  con   los  mismos  o menos recursos.

Ejemplo   de   Eficiencia:   puedes   trabajar   muy   rápido,   pero   quizás   no   estés haciendo las cosas bien. ej. un grupo de trabajadores estaba podando árboles para hacer un camino, hasta que el jefe les dijo, está perfecto, pero era para el otro lado.

Otro ejemplo:   se es  eficiente  cuando en 12 horas  de  trabajo  se hacen 100 unidades de un determinado producto. Ahora, se mejora la eficiencia si esas 100 unidades se hacen en sólo 10 horas. O se aumenta a eficiencia si en 12 horas se hacen 120 unidades. Aquí vemos que se hace un uso eficiente de un recurso (tiempo), y se logra un objetivo (hacer 100 o 120 productos)

Respecto  a   la  eficacia,  podemos  definirla   como el  nivel  de   consecución  de metas y objetivos. La eficacia hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos.

Eficaz : hacer las cosas bien, con los mejores métodos posibles para lograr el objetivo. A veces se suele confundir  la eficiencia con eficacia,  y se les da el mismo significado;  y  la  realidad es que existe una gran diferencia  entre ser eficiente y ser eficaz.

Ejemplo: se es eficaz si nos hemos propuesto construir un edificio en un mes y lo logramos. Fuimos eficaces, alcanzamos la meta.

La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia hace referencia en la mejor utilización de los recursos, en tanto que la eficacia hace referencia en la capacidad para alcanzar un objetivo, aunque en el proceso no se haya hecho el mejor uso de los recursos.

Podemos   ser   eficientes   sin   ser   eficaces   y   podemos   ser   eficaces   sin   ser eficientes. Lo ideal sería ser eficaces y a la vez ser eficientes.

Se puede dar el caso que se alcanzó la meta de construir una autopista en un semana tal como se había previsto (fuimos eficaces), pero para poder construir la autopista, se utilizaron mas recursos de lo normal (no fuimos eficientes).

Page 11: Terminologia

Caso   contrario,   se  utilizaron  un  10% menos  de   los   recursos  previstos  para construir   la   autopista   pero   no   se   logró   terminar   en   una   semana   (fuimos eficientes pero no eficaces).

Lo ideal sería construir la autopista en una semana y utilizar no más del 100% de los recursos previstos. En este caso seriamos tanto eficaces como eficientes.

Estas definiciones son compatibles  con autores tales como Stephen Robbins (Administración), y James Stoner (Administración), Lazzati, Santiago (Anatomía de las organizaciones)

Responsabilidad

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.

Una vez que pasa al  plano ético (puesta en práctica),  se establece  la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral.

La   persona   responsable   es   aquella   que   actúa conscientemente siendo   él   la   causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal, culpable de alguna cosa, acto o delito.   En  otro   contexto,   es   la   persona  que  tiene  a   su   cargo   la  dirección  en  una actividad.

Sistema Penitenciario

Instituciones   penitenciarias o sistema   penitenciario es   el   término   con   el   que   se designan a las instituciones o al sistema establecido para el cumplimiento de las penas previstas   en   las sentencias judiciales;   especialmente   las   penas   de reclusión,   cuyo propósito,   en   el derecho   penal contemporáneo   y   el derecho   penitenciario,   es la reinserción   social del condenado.  Otro   tipo   de   penas,   como   la pena   de  muerte, el trabajo social, la libertad vigilada, etc., tienen una relación más o menos indirecta con las instituciones penitenciarias, aunque también forman parte del sistema penal. Menos relación tienen otras penas, como las denominadas penas pecuniarias (multas) o la pena de privación de ciertos derechos (especialmente el derecho de sufragio).

Habitualmente la institución penitenciaria es la cárcel o prisión, pero la denominación puede   ser   diferente,   así   como   su   organización   administrativa   y   sus   métodos   y características: centros   penitenciarios abiertos   o   cerrados,   de mínima seguridad o máxima   seguridad, hospitales o centros   psiquiátricos penitenciarios (hospital penitenciario, hospital psiquiátrico penitenciario), etc.

La reforma   penal ha   sido,   desde   el   siglo   XIX,   una   constante   de los filántropos y reformistas sociales.

Page 12: Terminologia

Odia al delito, compadece al delincuente

Social

el   latín sociālis, social es  aquello perteneciente  o relativo a   la sociedad.  Recordemos que   se   entiende   por   sociedad   al conjunto   de   individuos que   comparten   una misma cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad.En este sentido, lo social puede otorgar un sentido de pertenencia ya que implica algo que se comparte a nivel comunitario. Por ejemplo, la noción de convivencia social se refiere al modo de convivir que tienen los integrantes de una sociedad.Asimismo nos encontraríamos con la presión social que podemos decir que es aquella influencia contundente que la sociedad ejerce sobre todos y cada uno de los miembros que la componen.El   adjetivo   social   puede   utilizarse   para   formar   distintos   conceptos.   Un asistente social es una persona titulada que se encarga de prevenir o solucionar dificultades de orden social a través de distintas gestiones, consejos, informes y ayuda financiera.También está el conocido como gasto social, es decir, la cantidad de dinero que desde el   gobierno   de   un   país   o   de   una   urbe   se   dedica   a   poder   cubrir   y   satisfacer   las necesidades básicas y primordiales que tiene el conjunto de sus ciudadanos.De  la  misma forma podemos hablar  de  la   llamada Seguridad  Social,  que en cierta medida está muy en relación con el mencionado concepto anterior. En concreto este es un término que utilizamos para poder definir a la organización que existe en un estado concreto y que tiene como claro objetivo el atender las necesidades sanitarias y económicas que tiene su población.Y de ahí  precisamente es donde surge el  concepto de beneficiario de  la  seguridad social que viene a definirse como la persona que tiene en su haber el derecho de poder percibir una determinada prestación de las que otorga la citada Seguridad Social.Las clases sociales están formadas por las personas que presentan costumbres, medios económicos e intereses similares: “Nuestra relación es imposible: pertenecemos a dos clases sociales diferentes”.Las ciencias sociales son aquellas que se encargan de estudiar distintos aspectos de la vida e historia del hombre: “La antropología es una ciencia social”.Una obra social es una entidad que tiene fines benéficos o no lucrativos: “Debo pedir turno en la obra social para ver a mi doctor”.Por último, podemos mencionar que la razón social es el nombre por el cual se conoce una empresa de forma colectiva, anónima o comanditaria. Se trata del nombre formal, en   lugar  de   la  marca  que  conoce  el  público: “Gamesoft es   la  marca   comercial  de Wonderful Actiland S.A.”.Dentro   del   ámbito   empresarial   también   se   utilizan   otros   términos   que   están conformados en parte por la palabra que ahora estamos analizando. Así, además de la anterior expuesta, está lo que se conoce como capital social. Este es un vocablo que viene a definir a todo el conjunto de bienes,  de tipo material,  y de dinero que los socios de una empresa determinada aportan a la misma para que ella pueda funcionar convenientemente.

Page 13: Terminologia

Lee   todo   en: Definición   de   social   -   Qué   es,   Significado   y Concepto http://definicion.de/social/#ixzz2sBsLsg5G

El término equidad (del latín aequitas, de aequus, "igual"; del griego "͗επιεικεία", virtud de la justicia del caso en concreto) puede definirse, según el Diccionario de la lengua española, como:

Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece Justicia, imparcialidad en un trato o un reparto

la "bondadosa templanza habitual"; a la propensión a dejarse guiar por el deber o por la conciencia, más que por la justicia o por la ley escrita;1

la justicia natural, opuesta a la ley escrita una moderación en el precio de las cosas o en las condiciones una "disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece.2 Este ideal 

está íntimamente enlazado con el precepto exclusivamente jurídico de Ulpiano en sus   "Tria   Praecepta   Iuris"   (tres   principios   del   derecho),   el suum   cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo).

La justicia (del latín, iustitia) es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre   personas   e   instituciones,   autorizando,   prohibiendo   y   permitiendo   acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.

Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas, un fundamento formal,los cuales intervienen dentro del mismo concepto y que serán explicados a continuación:

El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los  individuos de una sociedad sobre  lo bueno y  lo  malo,  y  otros aspectos prácticos de como deben organizarse   las   relaciones   entre   personas.   Se   supone   que   en   toda   sociedad humana,   la  mayoría  de sus  miembros tienen una concepción de  lo   justo,  y   se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.

El fundamento   formal es   el   codificado   formalmente   en   varias   disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan   de   ser   imparciales   con   respecto   a   los  miembros   e   instituciones   de   la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.

Concepto de justicia en el Derecho romano

El término justicia viene de iustitia, y el jurista Ulpiano la definió así:

Page 14: Terminologia

Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi; "La justicia es la constante   y   perpetua   voluntad   de   dar   (conceder)   a   cada   uno   su   derecho".   Los derechos son: "honeste vivere,alterum non laedere et suum quique tribuere"... "vive honestamente, no hagas daño a nadie y da a cada uno lo suyo".

La palabra justicia designó, originalmente, la conformidad de un acto con el derecho positivo, no con un ideal supremo y abstracto de lo justo. A dicho concepto objetivo corresponde, en los individuos, una especial actividad inspirada en el deseo de obrar siempre conforme a derecho; desde este punto de vista, Ulpiano definió la justicia, según el   texto transcrito.  Se cree que el   jurista  se  inspiró  en  la  filosofía griega de pitagóricos   y   estoicos.   Resulta,   así   que   la iustitia es   una   voluntad   que   implica   el reconocimiento de lo que se estima justo y bueno (aequum et bonum).

Al observar el adecuarse a la ley en las acciones humanas, los principios jurídicos se concentran   de  manera   constante   y   perpetua.   De   tal  modo,   la   justicia   pierde   su contenido   abstracto,   de   valor   ideal   y   estático,   transformándose   en   una   práctica concreta, dinámica y firme que permanentemente ha de dirigir las conductas

Igualdad

Igualdad social  es una situación social  según el cual  las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto.

Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la situación social particular. Por ejemplo, la igualdad entre personas de diferente sexo, igualdad entre personas de distintas razas, igualdad entre personas discriminadas o de distintos países con respecto a las oportunidades de empleo o la igualdad de diferentes razas respecto  a  derechos  de  tránsito,  de  uso de  transportes  públicos  o  de acceso  a   la educación.

Actualmente, la igualdad social en algunos aspectos ha ganado terreno en occidente -especialmente primer mundo- debido a las múltiples luchas por la libertad en amplias áreas, aunque de forma aún bastante limitada a pesar de las apariencias; pero en la mayor   parte   de   los   países   del  mundo   continúan  muchos   tipos   de   desigualdades sociales de gran magnitud.

La  igualdad no  implica uniformidad total.  Tanto hombres como mujeres,   jóvenes y mayores, todos tienen cabida en una organización, compuesta de personas de muy diversos antecedentes raciales, lingüísticos, nacionales y económicos. Cada uno posee facultades  mentales   y   físicas   diferentes,   pero   esas   diferencias   no   hacen   a   unos superiores y a otros inferiores.

Todos somos iguales ante la ley.

Derecho a la igualdad que tienen todos los seres humanos a ser reconocidos como iguales ante la ley.

Page 15: Terminologia

El  principio  de Igualdad ante  la   ley establece que todos  los   seres humanos son iguales ante la ley, sin que existan privilegios

Igualdad  de  derechos.   Término  que   se   refiere   a   la   igualdad   jurídica   entre   los individuos.

Igualdad de genero

Desde su fundación en 1919 la OIT ha estado comprometida con la promoción de los derechos laborales de todas las mujeres y hombres y con la igualdad entre los sexos. La visión de la OIT sobre la  igualdad de género, que coincide con los cuatro objetivos estratégicos   de   la   Organización,   considera   que   se   trata   de   un   derecho   humano fundamental,   esencial   para   alcanzar   el   objetivo  mundial   de   Trabajo  Decente  para todos.  Esta visión está basada en el mandato de la OIT en materia de igualdad de género   tal   como ha sido  expresado  en  numerosas  Resoluciones  de   la  Conferencia Internacional del Trabajo, la principal instancia para la adopción de políticas de la OIT, así como en diversos Convenios internacionales del trabajo. La Política sobre igualdad de género e incorporación de las consideraciones de género, que es ejecutada como parte del Plan de acción de la OIT sobre igualdad de género 2010-15, promueve dos líneas de acción: analizar y tratar en forma sistemática las necesidades específicas de hombres   y   mujeres   en   todas   las   iniciativas   que   se   lleven   a   cabo,   y   realizar intervenciones dirigidas a grupos específicos con el fin de lograr la participación tanto de mujeres como de hombres,  y para conseguir  que se beneficien por igual de los esfuerzos por alcanzar el desarrollo.

Ighualdad social

El término igualdad proviene del latín "aequalitas", que se refiere a la correspondencia y  proporción   resultante  de  diversas  partes  que   integran   un   todo  uniforme.   En  el ámbito social se considera como igualdad al contexto o situación donde las personas tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades en un determinado aspecto.

La igualdad social es una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto así  para que todos tengan  las  mismas oportunidades en una sociedad y vivir equitativamente y en paz.

Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la situación social particular. Por ejemplo, la igualdad entre personas de diferente sexo, igualdad entre personas de distintas razas, igualdad entre personas discriminadas o de distintos países con respecto a las oportunidades de empleo o la igualdad de diferentes razas respecto  a  derechos  de  tránsito,  de  uso de  transportes  públicos  o  de acceso  a   la educación.

Procesado

Page 16: Terminologia

Es   la   persona   contra   la   cual   se   dicta   el   "auto   de   procesamiento".   Esto   es   que habiéndose acreditado la existencia de un hecho constitutivo de delito,  tiene sobre esta personas fundadas sospechas de que sea:autor, cómplice o encubridor de dicho delito.Este decreto tiene gran importancia en el  proceso penal,  ya que  la persona queda sometida a las decisiones del   juez otorgándole una nueva condición en el proceso, pasando   de   "inculpado"   a   ser procesado.   Como procesado puede   quedar   sujeto   a prisión preventiva, aunque puede solicitarse la libertad bajo fianza, ya que la simple detención   se   convierte   en   prisión   preventiva.   Señala   el   Art.   274   del   Código   de Procedimiento   Penal   que   después   que   el   juez   haya   interrogado   al inculpado,   lo someterá a proceso, si de los antecedentes resultare:1.  Que  esta   justificada   la  existencia  del delito que  se   investiga,  y  2.  Que  aparecen presunciones   fundadas   para   estimar   que   el inculpado ha   tenido   participación   en el delito como autor, cómplice o encubridor.Esta misma resolución era llamada antes "Auto de reo" y reo se llamaba a la persona que se le encargaba reo.En el proceso penal de la reforma no existe el auto de procesameinto ni el auto de reo, sólo existe "la formalización de la investigación", mediante la cual una persona pasa a ser objeto de una formal investigación penal.

Penados

El art. 12 del Cód. Penal establece que la prisión y la reclusión por más de 3 años, importan -además de la privación de la libertad-, mientras dure la pena, la privación:

a) de la patria potestad (más que una pérdida de la patria potestad, se trata de una suspensión de dicho derecho, por el tiempo que dure la pena. La patria potestad la tendrá su esposa, y en defecto de ella, el curador del penado).

b) de la administración de sus bienes (Ej: no podrá arrendar un bien);

c)  del   derecho  de  disponer  de  ellos  por  actos   entre  vivos   (Ej.:   no  podrá   celebrar compraventas. Como la disposición dice 'entre vivos', nada le impide testar).

Procedencia. -

Para que proceda esta limitación a la capacidad se requiere:

a) que la pena sea privativa de la libertad (reclusión o prisión); no procede si fuese de multa o inhabilitación); y

b) que ella sea mayor de 3 años (si fuese menor no habría limitación de la capacidad).

Derechos humanos

Page 17: Terminologia

Los Derechos Humanos son aquellas "condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización"1 .  En  consecuencia   subsume aquellas   libertades,   facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos2 que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».3

Para autores iusnaturalistas los derechos humanos son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que son considerados fuente del Derecho; sin embargo desde el positivismo jurídico la realidad es que solamente los países   que   suscriben   los Pactos   Internacionales   de   Derechos   Humanos (Pacto Internacional   de   Derechos   Civiles   y   Políticos (PIDCP)   y   el Pacto   Internacional   de Derechos   Económicos,   Sociales   y   Culturales (PIDESC)   y   sus   Protocolos   -Carta Internacional   de   Derechos   Humanos-   están   obligados   jurídicamente   a   su cumplimiento.4 Así,   por   ejemplo,   en   relación   con   la pena   de  muerte,   contraria   a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte no ha sido firmado por países como la República Popular China, Irán, Estados Unidos, Vietnam, Japón, India o Guatemala.5

Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las   condiciones   que   permiten   crear   una   relación   integrada   entre   la persona y la sociedad,   que   permita   a   los individuos ser personas   jurídicas,   identificándose consigo mismos y con los otros

Control Social

El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades.1 Aunque a veces el control social se realiza por medios   coactivos   o   violentos,   el   control   social   también   incluye   formas   no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.

Entre   los medios   de   control   social están   las normas   sociales,   las instituciones, la religión,   las leyes,   las jerarquías,   los medios   de   represión,   la indoctrinación (los medios   de   comunicación   y   la   propaganda),2 3 los comportamientos generalmente aceptados, y los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye sanciones).1

El control social aparece en todas las sociedades como un medio de fortalecimiento y supervivencia  del grupo y  sus  normas.  Las  normas menores  y   las   leyes son  las  que conforman los grupos. La implantación de una moral social (por las influencias sociales que genera) y la crítica liberal como autodefensa y como interpretación de sucesos e intereses, es el camino hacia el cambio social. Actúa sobre la desviación social (leyes) y anomia (normas).

La cognición social o perspectiva del comportamiento desviado de forma correcta —cierta—,   tiene   un   esquema   de   estereotipos   y   juicios   de   valor   en   su   versión   no científica, y es posible y habitual como conocimiento científico —profesional—; es de 

Page 18: Terminologia

hecho  imposible  una sociedad sin  normas (Estado de Derecho)  y   la cuestión es su precisa   naturaleza   y   los  mecanismos   para  el   caso,   sin   cargar   con  más   problemas adicionales,   solamente  el   bien   común  con  una  normativa   funcional   para  el   orden social.  Como el   control  es   importante,  a   su  vez  tiene que haber  control   sobre   los controladores   con   un   consenso   en   la   normativa   para   un   equilibro   de   poderes   y controles, que no sea represivo en su actitud.

El control social persuasivo para el logro de la conformidad funciona principalmente con ideas y valores, que se traducen en actitudes respetuosas de las normas. Se tiende a una moral libre, opcional, personalizada, menos reglas y con menos control.

Atenuantes

En Derecho   Penal,   las atenuantes son   las   circunstancias   modificativas   de   la responsabilidad criminal que moderan la pena señalada para un delito.

Las  circunstancias  que  modifican   la   responsabilidad  que  se   contrae  al   cometer  un delito,   contribuyen   a   medir   de   forma   adecuada   la   pena   que   extinguirá   esta responsabilidad.  La  existencia  de  una  infracción penal  depende de  la  presencia  de todas las características que componen el tipo penal, pero el presupuesto generador de  la  pena no se  agota  en   las  características  que  fundamentan  la   responsabilidad criminal,  puesto que en el hecho delictivo o a su alrededor, pueden aparecer otros factores que delimiten la gravedad de la pena, siendo los atenuantes uno de estos factores modificativos.

Los   ordenamientos   jurídicos   frecuentemente   conceden   arbitrio   judicial   para   la apreciación de las circunstancias atenuantes.

Agravantes

En Derecho   penal,   los agravantes son   circunstancias   accidentales   del   delito,   que pueden concurrir  o  no  en  el  hecho  delictivo,  pero  si   lo  hacen,   se  unen de   forma inseparable  a  los elementos esenciales del  delito  incrementando  la responsabilidad penal. De su concurrencia, no depende la existencia del delito, sino sólo su gravedad.

Las circunstancias agravantes pueden ser:

De carácter personal, que hacen referencia a la disposición moral del delincuente, a sus relaciones particulares con el ofendido o a cualquier otra causa personal.

De carácter objetivo, que consisten en la ejecución material del hecho o en los medios empleados para realizarlo.

La valoración de la gravedad del delito para fijar la pena es variada según los sistemas jurídicos; en algunos, como España, se fija en un catálogo de circunstancias tasadas, que tratan de evitar  la arbitrariedad  judicial;  en otros sistemas por el  contrario no existen  un  catálogo  de   circunstancias   tasadas,   o  existen  de   forma  específica  para grupos de delitos.

Page 19: Terminologia

Derechos

La   expresión derechos,   en   plural,   hace   referencia   a   aquello   que se concede o reconoce (independientemente de que haya sido reivindicado o no por él) a un sujeto de derecho; a diferencia de Derecho, en singular, que puede referirse a la ciencia jurídica, al ordenamiento jurídico o a un sistema jurídico. La justificación del disfrute  o  ejercicio  de   los  distintos  derechos  por  cada  uno de   los   sujetos  que   los detentan puede basarse en muy distintas circunstancias:  el nacimiento,   la herencia, la vecindad, la conquista, el trabajo, u otras cosas.

En este sentido, resulta un término difuso por resultar omnicomprensivo de diversas situaciones o relaciones jurídicas, por el contenido, objeto o sentido de lo reconocido o concedido, el titular o el eventual obligado (sujeto pasivo).

Judicial

El  poder  judicial  es  un poder del  Estado encargado de administrar   la  justicia  en  la sociedad,mediante la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos

Relativo   al   juicio  o   a   la   administración   de   justicia: el   poder   judicial   lo   ejercen   los órganos de la administración de justicia.

Estatutos

La palabra estatuto puede referirse a una variedad de clases de estatutos cuyo rasgo común es  que   regulan   las   relaciones  de  ciertas  personas  que  tienen en  común  la pertenencia a un territorio o sociedad. Por  lo general,   los estatutos son una forma de derecho propio.

Un   segundo   significado   es   el   proveniente   de   los   países   anglosajones,   donde '''statute''1 significa Ley aprobada por el Parlamento.

Estatutos

El término estatutos corresponde al plural de la palabra estatuto y por la misma se refiere a aquella variedad de normas  jurídicas cuya característica común resulta ser que regulan las relaciones que se establecen entre ciertas personas, que como rasgo en común comparten la pertenencia a un mismo territorio o sociedad, es decir,  un estatuto es una forma del derecho propio, aquel derecho de aplicación particular o especial.Por otra parte, existen normas casi con rango de leyes o reglamentarias a las cuales también   se   las  denomina   con  el  nombre  de  estatuto   también.   Las  mismas suelen regular   una   situación   concreta,   han   heredado   la   misma   denominación   por   una 

Page 20: Terminologia

cuestión histórica y sus efectos atañen a todos los sujetos, es decir se aplica a todos, lo que en derecho propiamente dicho se denomina como erga omnes.Un ejemplo de este tipo de estatuto puede ser el estatuto de trabajadores, porque por ejemplo en España, así  se denomina a la  ley que se encarga,  regula y entiende en materia de relaciones laborales y sindicales. Cuando se suscita algún tipo de conflicto laboral, ya sea generado por parte del empleador o por parte del empleado, la norma a   la   cual   se   acudirá   para   saber   cómo   proceder   y   para   saber   cómo   resolver   el mencionado problema será justamente el Estatuto de trabajadores.Otro tipo de estatuto muy popular, también en España, son los llamados estatutos de autonomía   que   son   aquellos   que   se   ocupan   de   regular   la   competencia   de   cada comunidad autónoma, es decir,  existe un estatuto para cada una de  las diferentes comunidades autónomas en las cuales está dividida España, por lo cual, por ejemplo, el estatuto de Castilla y León, para nada será válido en la comunidad de Cantabria, como el de Galicia no lo será en la Comunidad Valenciana. Entonces, en este caso, el estatuto de una comunidad autónoma es una  ley básica únicamente vigente en  la comunidad que represente y que ha de ser dictado por el estado del cual forma parte.