TERMINOLOGÍA DE MODA -Soriano 2011

6
 ¿TERMINOLOGÍA DE MODA? Rocío Abanto y Rossana Soriano, docentes de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Lima Perú, miembro s de la Asoc iación Peruana de Terminología - PerúTerm. Resumen: Esta investigación corresponde a un análisis de un corpus de neónimos en el campo de la moda que presenta peculiaridades propias en lo referente al uso de préstamos existiendo términos en la lengua meta, a diferencia de otros campos de estudios que carecen de equivalencias y constituyen  dolores de cabeza  para el traductor. Se eligió el tema por su novedad y gran utilidad para los traductores de revistas de modas e intérpretes de congresos o simposios de moda. El modelo de investigación neonímica utilizado para este análisis fue el mismo que usa la Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Lima, Perú. Los resultados arrojan que en el campo de la moda se recurre con frecuencia al préstamo como técnica para renombrar los términos existentes en la lengua meta . Palabras Clave. Investigación neonímica, moda, neónimo, préstamo.  Ab s tr act The research is a fashion neonymic corpus analysis that presents a distinguished feature on the use of loan words when existing equivalents on a target language, a very different situation in other fields of study that doesn t have a corresponding word and are troublemakers for translators. The topic was chosen because of its singularity and importance for fas hion magaz ine translators and fashion congress interpreters. The study used the same neonymic pattern research from the Universidad Femenina del Sagrado Corazon of Lima Peru. The results show that fashion fi eld uses loan words as a technique to rename the preexisting words in target language. Key words. Neonymic research, f ashion , neonym, loan wor d. Introducción El presente trabajo trata de enfocarse en el análisis neonímico de un grupo de términos de la Moda que hemos seleccionado a partir de un corpus existente y a los cuales hemos analizado desde la perspectiva de la investigación neonímica propuesta en la UNIFE. El título del mismo, ¿Terminología de Moda? responde a un juego de palabras que quisimos hacer notar dada la coincidencia existente, tanto en la moda como en la terminología, del rasgo característico del cambio vertiginoso que sufren ambos fenómenos.

Transcript of TERMINOLOGÍA DE MODA -Soriano 2011

5/11/2018 TERMINOLOGÍA DE MODA -Soriano 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/terminologia-de-moda-soriano-2011 1/6

 

¿TERMINOLOGÍA DE MODA?

Rocío Abanto y Rossana Soriano, docentes de la Universidad Femenina delSagrado Corazón, Lima Perú, miembros de la Asociación Peruana deTerminología - PerúTerm.

Resumen:

Esta investigación corresponde a un análisis de un corpus de neónimos en elcampo de la moda que presenta peculiaridades propias en lo referente al uso depréstamos existiendo términos en la lengua meta, a diferencia de otros campos deestudios que carecen de equivalencias y constituyen  dolores de cabeza  para eltraductor. Se eligió el tema por su novedad y gran utilidad para los traductores derevistas de modas e intérpretes de congresos o simposios de moda. El modelo deinvestigación neonímica utilizado para este análisis fue el mismo que usa laUniversidad Femenina del Sagrado Corazón de Lima, Perú. Los resultados arrojan

que en el campo de la moda se recurre con frecuencia al préstamo como técnica pararenombrar los términos existentes en la lengua meta. 

Palabras Clave.

Investigación neonímica, moda, neónimo, préstamo.

Abstract

The research is a fashion neonymic corpus analysis that presents a distinguishedfeature on the use of loan words when existing equivalents on a target language, a verydifferent situation in other fields of study that doesn t have a corresponding word andare troublemakers for translators. The topic was chosen because of its singularity andimportance for fashion magazine translators and fashion congress interpreters. Thestudy used the same neonymic pattern research from the Universidad Femenina delSagrado Corazon of Lima Peru. The results show that fashion field uses loan words asa technique to rename the preexisting words in target language.

Key words.

Neonymic research, fashion, neonym, loan word.

Introducción

El presente trabajo trata de enfocarse en el análisis neonímico de un grupo detérminos de la Moda que hemos seleccionado a partir de un corpus existente y a loscuales hemos analizado desde la perspectiva de la investigación neonímica propuestaen la UNIFE.

El título del mismo, ¿Terminología de Moda? responde a un juego de palabrasque quisimos hacer notar dada la coincidencia existente, tanto en la moda como en laterminología, del rasgo característico del cambio vertiginoso que sufren ambosfenómenos.

5/11/2018 TERMINOLOGÍA DE MODA -Soriano 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/terminologia-de-moda-soriano-2011 2/6

 

Una característica básica de la Moda es la variabilidad. Su objetivo principal escambiar, aunque con ello no contradice una de sus aspiraciones máximas, la deconvertirse en norma. La moda está en constante cambio, tan sólo hay que dar unvistazo a las vitrinas de las tiendas de ropa y complementos para darnos cuenta quecada muy poco tiempo se cambian no sólo las prendas sino los diseños o se adaptanpara dar lugar a una nueva colección. Se habla del término fashion victim , que no es

otra cosa que de aquel colectivo que sigue la moda, lo cual señala la importancia de lamoda en el mundo actual. A veces parece que en el campo de la moda ya está todoinventado, que la colección nueva sólo es una reconversión de las tendenciasanteriores, o bien se está reviviendo la moda de épocas pasadas, pero en realidadsiempre encontramos innovación.

El vocabulario también experimenta un cambio vertiginoso y constante, se puedeafirmar que también es una moda. Resulta prácticamente imposible frenar la creación yextensión de determinadas palabras, teniendo en cuenta la velocidad con que, en lamayoría de los casos, surgen los términos para referirse a los nuevos fenómenos quese originan en el mundo en los diferentes campos y en especial, en el tema que nosocupa, que es el de la moda. Esta constante profusión terminológica hace que, como

si de una tendencia se tratase, los conceptos nazcan y mueran en cuestión de unoscuantos meses.

De allí nace la importancia de nuestro trabajo, pues pretende analizar neónimosde la Moda que seguramente pronto dejarán de serlo para luego pasar a instalarse enla lista de términos especializados del área y que seguramente con el tiempo dejaránde ser usados o bien cobrarán una nueva significación haciendo aún más notaria esanotable cualidad de variable. Otro aspecto importante que resaltar lo constituye elhecho de que no existen trabajos previos en los cuales podamos apreciar análisis conrespecto al tema de neónimos de la Moda. Estamos seguras de que el presente trabajoconstituirá un aporte para los terminólogos, especialistas en el campo de la Moda asícomo para los traductores e intérpretes de congresos o simposios sobre Moda.

Materiales y métodos

El estudio corresponde a una investigación de nivel exploratorio que ha utilizadola observación y el análisis de contenido como métodos. Es una investigación de tipocualitativa y explicativa.

El universo está constituido por el total de neónimos que aparecen en lasrevistas y páginas web de varios países.

La población está constituida por un promedio de 100 neónimos que constituyenel corpus trabajado por las estudiantes de los cursos de Titulación del ProgramaAcadémico de Traducción e Interpretación de la Universidad Femenina del Sagrado

Corazón, UNIFÉ, en las diferentes investigaciones terminológicas por camposespecíficos de estudios.

La muestra se ha seleccionado al azar para el presente estudio y quedóconformada por 12 neónimos que muestran características representativas para elmismo.

Se utilizó el mismo modelo tetrafásico de investigación neonímica de la UNIFÉpara analizar el corpus antes mencionado.

En la primera fase denominada RECOLECCIÓN NEONÍMICA, referida a laextracción de unidades neonímicas, se incluye las subetapas: selección de fuentes y

5/11/2018 TERMINOLOGÍA DE MODA -Soriano 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/terminologia-de-moda-soriano-2011 3/6

 

método de extracción. Se determinó tres tipos de fuentes neonímicas: fuentes devaciado (documentación en la que aparecen los candidatos a neónimos), fuentes deexclusión (glosarios o diccionarios en los que aparecen los candidatos a neónimos), yfuentes de validación encargadas de ratificar la neonimicidad de los candidatos aneónimos. Las fuentes de vaciado usadas fueron, en su mayoría, revistas y páginasWeb de Perú, España, Italia, Puerto Rico, Paraguay, Argentina y otros países. Las

fuentes escogidas fueron versiones impresas y virtuales de revistas o diarios. Entodos los casos, se requirió que las fuentes tuvieran una antigüedad máxima de 5 años,que la autoría fuera especializada y que los destinatarios fueran heterogéneos. Sinembargo, en cuanto a la procedencia geográfica, la decisión de escoger, en sumayoría, revistas o diarios de estos países extranjeros, se basó en la coincidencia delos especialistas respecto a que las fuentes peruanas eran insuficientes en número yen material especializado.

En cuanto a las fuentes de exclusión, podemos indicar que se utilizaron losglosarios especializados en Moda en español que aunque no cumplían el requisito deestar actualizados (tres años de antigüedad), nos sirvieron de parámetro neonímico porla confiabilidad de su autoría.

La segunda fase, CONSTITUCIÓN DEL CORPUS NEONÍMICO, incluye lavalidación neonímica por parte de especialistas y el fichaje neonímico elaboradomediante una ficha de 12 campos (entrada, fuente, código de fiabilidad del neónimo,tipo de neónimo, área temática, definición, fuente de definición, código de fiabilidad dedefinición, contexto, fuente de contexto, código de fiabilidad de contexto, yobservaciones). Las fuentes de validación estuvieron conformadas por cuatrodiseñadores de Moda reconocidos en el Perú con trayectoria internacional; y unatraductora especializada en textos de Moda, seleccionada debido a su vastaexperiencia en el manejo de la terminología de la industria del vestido de las diferentesrevistas que traduce. La extracción de los neónimos se determinó en su mayoría, apartir de las fuentes de vaciado validadas por estos especialistas; en algunos casos, el

mismo especialista sugirió algunos neónimos. Una vez constituido el corpus, seprocedió a fichar los neónimos.

La tercera fase está referida al ANÁLISIS DEL CORPUS NEONÍMICO desdeuna perspectiva comunicativa y socioterminológica. En esta etapa se analizan lasdificultades de la validación y definición de neónimos por parte de los especialistas asícomo la falta de consenso entre ellos. Asimismo, se tipificaron los neónimos eidentificaron los patrones de comportamiento neonímico.

La última fase de nuestro modelo de investigación terminológica, de DIFUSIÓNY PROPUESTA NEONÍMICA es la fase en la cual estamos avocadas a desarrollar más

ampliamente y de hecho esta comunicación es parte de ella, pues por su intermedioqueremos poner a disposición de los usuarios interesados los hallazgos encontradosen las investigaciones realizadas por las estudiantes con la asesoría de los docentesque hemos incursionado en esta fascinante área que es la terminología, en general y laneonimia, en particular.

5/11/2018 TERMINOLOGÍA DE MODA -Soriano 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/terminologia-de-moda-soriano-2011 4/6

 

Resultados

En cuanto al corpus de Moda, se aprecia una constante neonímica del 58% depréstamos provenientes de las lenguas inglesa y francesa; en menor proporción sepresentan neónimos por composición y sintagmación (25%) y de derivación por

sufijación (17%). En cuanto a los préstamos (58%), se ha encontrado un porcentajemayor (71%) del inglés en comparación con el francés (21%).

A pesar de existir equivalentes en lengua española de los neónimos analizados,los especialistas de la Moda recurren al préstamo no adaptado o a la traducción literalbásicamente por una cuestión de estatus. Sólo quienes dominan los extranjerismosson considerados como profesionales de vanguardia y competitivos dentro del campode la Moda. Y se usan el inglés o el francés debido a que Nueva York y París son loscentros de moda por excelencia.

La influencia del francés se dio principalmente a lo largo del siglo XIX, pues era lalengua de cultura en esos momentos y su influencia llegó también al ámbito

estadounidense, básicamente difundida en el habla de la gente de clase alta, enparticular en el campo de la Moda, así tenemos: boutique, chic, maniquí (del fr.mannequin), buqué (del fr. bouquet) y frac.

En la actualidad, el aporte léxico extranjero más importante, cuantitativamentehablando, lo estamos teniendo del inglés, pues se han incorporado y lo seguiránhaciendo numerosos préstamos de esta lengua, los cuales se concentran, en diversoscampos léxicos como lo son la ciencia, la tecnología, los deportes, el automovilismo, elarte, la vida social y cultural en general, y en particular en el campo de la Moda. Asíse tiene ya como términos incorporados en nuestra lengua a: overol (del ing. overall),short (del ing. short pants), pullóver (del ing. pullover), blazer y bikini o biquini.

Tipos de Neónimos

préstamos del

inglés y francés

58%

composición y

sintagmación

25%

derivación por

sufijación

17%

préstamos del inglés y francés composición y sintagmación

derivación por sufijación

 

Luego del análisis del corpus específico, conformado por doce neónimos, loprimero que se observa es que se recurre a préstamos del inglés o francés.

Los términos de este tipo son: trendy (adj) del término en inglés trend, utilizadopara denominar a la persona que está al día con las últimas tendencias de la moda;

5/11/2018 TERMINOLOGÍA DE MODA -Soriano 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/terminologia-de-moda-soriano-2011 5/6

 

lady (adj), préstamo del inglés que indica el estilo que busca realzar la femineidad de la mujer ; boho chic  (adj), corriente inspirada en la moda de los años 70 que incluye la mezcla de texturas lujosas y contraste de telas . Este término es apócope de bohemian chic , una apariencia neo hippie con un poco más de diseño y algo más oneroso. Esteestilo, conocido también como boho  implica mucha ropa superpuesta (vestidos sobrepantalones), muchos accesorios (cintos, brazaletes, collares), y botas. Para tener un

apariencia boho es necesario mezclar muchos colores y texturas y elementos étnicos.

Otro término es fashion victim   (m) el cual es, como todos entendemos, unavíctima de la moda pero ¿de qué moda?, ¿de la pasada, de la presente o de la futura?Sin duda, de la moda más reciente. Entonces, ¿el fashion victim se conforma con lamoda que vive? Sí, suele esperar a que la nueva temporada le aceche y se pose sobreél. Un término de moda pero debemos tener en cuenta que el excesivo uso de estepreciado distintivo ha sido muy usado y ya casi desterrado para los superficiales o paraaquellos que adoptan una tendencia que no representa novedad alguna ni para ellos nipara el resto, consideremos que el modo correcto de denominar a los cazatendencias  actuales es inequívocamente el de neo fashion  (m) se refiere al que busca losavances de la temporada venidera en revistas, la tendencia antes de que ésta se

encuentre a la venta, crea precedentes entre sus amistades. Éste define a la perfeccióna los adeptos a una moda incipiente que, se encuentra en el aire, se respira, se siente yse intuye. El neo fashion  no es la víctima indefensa de una moda que viene a suencuentro, sino de la atemporal, de la que no se ubica ni en el presente, ni en el futuro,sino entre ellos. Hablamos de un intrépido cazador de las prendas y los complementosque están aún por llegar. Podemos apreciar que es un término más moderno quecazatendencias , y en este caso en particular, notamos la tremenda volatilidad queposeen los términos de la moda. En nuestro país tenemos falta de consenso por partede los especialistas respecto al uso de fashion victim y cazatendencias. 

En el caso de los préstamos del francés, podemos apreciar al neónimo paillette (f) que proviene del francés para designar al material accesorio de las telas

(lentejuelas) y a tailleur (m) también del francés, usado para referirse al conjunto de saco y falda. Existe en nuestro medio la variante traje sastre , cuya acuñación seremonta a algunas décadas anteriores.

71%

29%

0%

20%

40%

60%

80%

Inglés Francés

Préstamos

Serie1

 

5/11/2018 TERMINOLOGÍA DE MODA -Soriano 2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/terminologia-de-moda-soriano-2011 6/6

 

Otro aspecto que se observa es que otro tipos de neónimos se forman porcomposición y sintagmación como cazatendencias  (m i f, pl), variante sinónima defashion victim  que ya hemos citado. Lana fría  (f) es una estructura sintácticalexicalizada que se forma para designar al tejido muy fino de lana natural con el cual sehacen distintos tipos de telas que resultan ser frescas. Cabe resaltar la antítesis de estasintagmación que opone el calor de la lana a la frescura de su textura. Otro ejemplo es

 jean focalizado (m), de uso casi exclusivo en nuestro país, cuya definición cobra unsentido particular en la industria de la moda peruana para referirse a la prendasometida a un lavado industrial para lograr un aspecto desgastado. En otros paísescomo España, se prefiere la variante denominativa jeans desteñidos. 

La derivación por sufijación es otra de las formas de neónimos que se observacomo fashionista (adj), del préstamo fashion  que se refiere a la persona que captapermanentemente las últimas tendencias de la moda. Igualmente interesante es eltérmino lookear  (v int) (crear un look o imagen ) que a partir de look (imagen), haexperimentado la conversión sintáctica de sustantivo a verbo y que refleja un usobastante difundido entre los especialistas de la moda en Argentina.

Bibliografía

CABRÉ, Teresa, FREIXA, Judit i SOLÉ, Elisabet ( 2000). La neologia en el tombant de segle. ISimposi sobre Neología (18 de desembre de 1998) I Seminari de Neologia (17 de febrer de2000). Barcelona, IULA, Universitat Pompeu Fabra

CABRÉ, Teresa, FREIXA, Judit i SOLÉ, Elisabet (2000). Léxic i Neologia. Barcelona. IULAUnivesitat Pompeu Fabra.

CABRÉ, Teresa, FREIXA, Judit i SOLÉ, Elisabet ( 1998). Diccionari de PARAULES

Conexiones.(2006) El mundo.es, en: http://www.clarin.com/diario/2006/09/01/conexiones/t-01263337.htm 

CORREIA; Margarita (organizacao) (2002) Terminología, desenvolvimento e identidadenacional. VI Simposio Ibero-Americano de Terminología. Colibrí. Iltec. Lisboa.

Diccionario de la moda (2006). Yo Donna Blogs, Mundo Interactivos S.A., en:http://www.elmundo.es/yodonablogs/2006/02/22/shopping/1140600072.html 

FREIXA, Judit i SOLE, Elisabet ( 2004). LLengua catalana I neologia. Barcelona. Meteora.

HelloKitty(2006). In Fashion. Diario de una Fashionista. En : http://instyle.blogs.terra.es/  

NOVES. Neologismes recollits a la premsa. Barcelona. Enciclopedia Catalana. 

PALMER, J.c.; POSTIGUILLO, S; FORTANET, I. (eds). ( 2001). Discourse Analysis andTerminology in Languages for Specific Purposes. Castelló. Universitat Jaume I.