Terminologia Hidraulica Fluvial

6
Viscosidad: La viscosidad de un fluido o una mezcla es una medida de su resistencia a fluir como resultado de la interacción y cohesión de sus moléculas. Tiene unidades en (N·seg/m²) o (m²/seg). Volumen neto de caudal sólido: También el transporte de fondo se expresa frecuentemente en peso, además de darse en volumen. En este caso hay hasta cuatro modos de expresarlo y no deben confundirse. La primera expresión de la magnitud del transporte de fondo es el volumen neto, que corresponde exactamente a la definición del caudal sólido. Transporte en suspensión: Transporte de material suspendido en la corriente de un río. El transporte en suspensión puede representar el 90% o más de todo el transporte sólido de un río y dentro de él el material de lavado puede ser una parte grande. Este material de lavado está ligado a las características hidrológicas de la cuenca: la litología, los suelos, las pendientes, la vegetación, la precipitación, la escorrentía, etc. De hecho la pérdida de suelo de una cuenca podría cuantificarse mediante el material de lavado transportado por el río. El material transportado en suspensión tiene gran repercusión en la salida o desembocadura de un sistema fluvial: en la formación de los deltas o la colmatación de los embalses. Transporte Total: La suma total de las descargas de sedimento transportado en suspensión (material del lecho y de lavado), arrastre (material del lecho) y saltación

Transcript of Terminologia Hidraulica Fluvial

Page 1: Terminologia Hidraulica Fluvial

Viscosidad: La viscosidad de un fluido o una mezcla es una medida

de su resistencia a fluir como resultado de la interacción y cohesión

de sus moléculas. Tiene unidades en (N·seg/m²) o (m²/seg).

 

Volumen neto de caudal sólido: También el transporte de fondo se expresa frecuentemente en peso, además de darse en volumen. En este caso hay hasta cuatro modos de expresarlo y no deben confundirse. La primera expresión de la magnitud del transporte de fondo es el volumen neto, que corresponde exactamente a la definición del caudal sólido.

Transporte en suspensión: Transporte de material suspendido en

la corriente de un río. El transporte en suspensión puede representar

el 90% o más de todo el transporte sólido de un río y dentro de él el

material de lavado puede ser una parte grande. Este material de

lavado está ligado a las características hidrológicas de la cuenca: la

litología, los suelos, las pendientes, la vegetación, la precipitación, la

escorrentía, etc. De hecho la pérdida de suelo de una cuenca podría

cuantificarse mediante el material de lavado transportado por el río.

El material transportado en suspensión tiene gran repercusión en la

salida o desembocadura de un sistema fluvial: en la formación de los

deltas o la colmatación de los embalses.

 

Transporte Total: La suma total de las descargas de sedimento transportado en suspensión (material del lecho y de lavado), arrastre (material del lecho) y saltación (material del lecho), constituye la descarga o transporte total.

Torrente: Cursos de agua con pendientes en general superiores al

6%.

 

Transporte de material del lecho: Transporte de sedimentos en una corriente de agua que tiene su origen en el lecho del río. Esto

Page 2: Terminologia Hidraulica Fluvial

significa que el transporte es determinado por las condiciones del lecho y del caudal (puede consistirse en transporte de fondo y en carga en suspensión). Este movimiento de partículas en contacto con el lecho del río puede realizarse rodando, deslizando o saltando. Como el origen de este material es en el lecho del río, donde su disponibilidad es prácticamente ilimitada, la carga que puede ser transportada depende de la potencia del flujo y en consecuencia se establece una relación directa entre este tipo de transporte y el caudal líquido. El transporte de fondo o de material del lecho tiene sin embargo la mayor repercusión morfológica sobre el río mismo, ya que causa sus modificaciones y por ello es de interés en ingeniería fluvial. El transporte de fondo (y más exactamente el transporte de material del cauce) está ligado a las características hidráulicas del cauce: ancho, pendiente, granulometría, caudal, etc.

Socavación: La socavación, definida según la ASCE (Manual 43) es

“la acción erosiva del agua de una corriente, excavando y

transportando el suelo del lecho y de las márgenes”. La socavación

puede tener lugar tanto en suelos sueltos como en rocas sólidas. La

socavación es frecuentemente la causa que deja un puente fuera de

servicio, dando lugar al cierre de una carretera, la pérdida de la vida

útil del mismo (desde el punto de vista de la cimentación del puente

en el río), demoras en el tráfico y grandes costos de reparación.

La socavación es un fenómeno natural que tiene lugar fundamentalmente en las corrientes aluviales, pero no se limita de ninguna manera a tales corrientes dado que el desplazamiento del lecho en el cauce y del terreno en las márgenes por procesos de socavación es un fenómeno que puede encontrarse en todo tipo de río o corriente.

Río: Elemento natural que recoge las aguas de una cuenca y las transporta en lámina libre hasta su desembocadura. El río es un sistema de flujo mixto con agua y sedimentos (material que procede del cauce mismo del río o de la hoya hidrográfica a la cual pertenece). Los ríos a pesar de todas estas variables que los afectan, buscan y permanecen en equilibrio en todos sus cuatro grados de libertad que permiten desarrollar, transportando agua sobre el material del valle, acarreado por el propio río. Este material puede ser movido y arrastrado por el agua, modificándose así los contornos y el fondo o lecho del río mismo, variando además sus secciones transversales de gran manera con el paso del tiempo y dependiendo de las situaciones climáticas a las cuales se haya sometido en ese lapso de tiempo.

Page 3: Terminologia Hidraulica Fluvial

Río Aluvial: Los ríos aluviales son aquellos que discurren sobre

materiales transportados por el propio río en el pasado geológico y

por ello sus lechos suelen ser granulares.

 

Río torrencial: Se llaman ríos torrenciales los que tienen una pendiente mayor del 1.5% y torrentes los cursos de agua de pendiente mayor que el 6%

Recursos Hídricos: Capital hídrico con que cuenta una Nación o

zona geográfica determinada para su aprovechamiento y desarrollo.

Estos recursos pueden contener las aguas superficiales y

subterráneas, además de las regiones costeras.

 

Régimen Hidrológico: Sistema de fenómenos naturales que gobiernan situaciones tales como: las lluvias o precipitaciones, magnitud de caudales líquidos y sólidos y procesos de escorrentía superficial y subterránea.

Piedemonte: Región transicional entre las vertientes y la llanura, dominado por abanicos y terrazas.

Orillares: Depósitos aluviales asociados con la migración lateral de

la orilla de los ríos meándricos trenzados.

 

Paleocauce: Cauce abandonado por un río, también suele llamársele madrevieja.

Hidráulica Fluvial: El estudio de los ríos, las intervenciones

humanas en los ríos, el aprovechamiento de los recursos hídricos y la

reducción de riesgos de daño se denomina hidráulica fluvial.

 

Hidráulica torrencial: Rama de la hidráulica fluvial que estudia el flujo en los torrentes. (Torrente: Cursos de agua con pendientes en

Page 4: Terminologia Hidraulica Fluvial

general superiores al 6%) En ellos, se abandona la premisa que el flujo tiene una fase sólida y una líquida, ya que es tal la cantidad de sólidos transportados que el comportamiento del fluido es no newtoniano, posiblemente con grandes bolos y una matriz de barro. El flujo se llama lava torrencial, flujo de derrubios o escombros. El avance de un flujo como una pared o frente de onda se produce en torrentes y también en ríos de menor pendiente bajo avenidas súbitas.

Erosión en un cauce: La erosión en un cauce es el descenso del fondo, o el retroceso de las orillas, como consecuencia de fenómenos de dinámica fluvial naturales o suscitados por obras civiles del hombre. Como indica la balanza de Lane, la erosión es también una respuesta del cauce a la falta de equilibrio entre las variables principales. Ya que una de estas variables, el caudal sólidos es de tan incierta cuantificación, es lógico que la erosión sea extraordinariamente difícil de prever

Cuenca: Área definida en general topográficamente y drenada por un curso de agua o un sistema conectado de cursos de agua, de tal modo que todo el caudal efluente es descargado a través de una salida simple. También se denomina: Hoya hidrográfica.

Balanza de Lane: Analogía que permite explicar el concepto de equilibrio de fondo de un río. (Se dice que un fondo se encuentra en equilibrio en presencia de transporte de sedimentos, en suspensión y por el fondo, cuando no sufre modificación en su cota). Con el propósito de explicar este fenómeno físico, Lane (1955) propuso la analogía de la balanza, en la cual se tienen en cuanta cuatro variables: el caudal líquido (q caudal unitario), el caudal sólido de fondo (qs caudal sólido unitario), la pendiente del cauce del río (i) y el tamaño del sedimento (D). El desplazamiento del fiel (medidor) de la balanza por peso en exceso (los caudales) o por un brazo en exceso (la pendiente y el tamaño) da lugar a erosión o sedimentación, según sea en uno u otro sentido. La analogía de la balanza es una herramienta útil para analizar cualitativamente el desequilibrio de un río, por ejemplo por causa de la acción humana.

Acorazamiento: Cuando el lecho del río está constituido por una mezcla de diferentes tamaños, cada tamaño tiene una tensión crítica diferente, de manera que la corriente, teóricamente, puede desplazar los finos con más facilidad que los gruesos. Mediante este razonamiento puede explicarse un desplazamiento selectivo de las partículas más finas que produzca con el tiempo, a partir de un material originalmente bien mezclado, una frecuencia mayor de gruesos en la superficie. Esta descripción corresponde a la realidad de los lechos de los ríos, ya que son frecuentemente de grano más grueso las capas superficiales que las capas profundas. A este estado se le llama acorazamiento del lecho. Existen tres tipos de acorazamiento: acorazamiento observado, estático y dinámico