terminos

9
DEFINAMOS LOS SIGUIENTES PARAMETROS: FACTORES DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES: Son los factores relativos a los aspectos y modelos culturales, creencias, actitudes, etc, así como a las características demográficas: volumen de población, inmigración, natalidad, mortalidad, etc. de una sociedad. Este tipo de factores son muy importantes en nuestra empresa ya que va destinada al consumo directo del usuario o de las empresas, pero dependemos directamente de ellos porque si las aptitudes les hacen reciclar más, nuestra empresa se verá beneficiada y nos perjudicarán si prefieren comprar materiales electrónicos nuevos y no reciclar ninguno. Estamos en una época en la sociedad favorable para el reciclaje, ya que en estos últimos años la gente se esta concienciando para reciclar más y más. La gente se percata de la necesidad de reciclar, porque se van dando cuenta de los efectos nocivos que tienen el tirar algunos residuos peligrosos directamente a la basura. Es cierto que la mujer al ser la encargada de la casa sea la responsable de reciclar, aunque no debería ser la única, el hombre también debería preocuparse por el cuidado del medio ambiente y repartirse estas tareas con la mujer. FACTORES POLÍTICOS Y LEGALES: Los factores político-legales son los referentes a todo lo que implica una posición de poder en nuestra sociedad, en sus diferentes niveles, que tendrán una repercusión económica. En los factores político-legales podemos observar cierta importancia de los aspectos referentes a las ideologías y partidos políticos relevantes , pues normalmente los partidos

description

 

Transcript of terminos

Page 1: terminos

DEFINAMOS LOS SIGUIENTES PARAMETROS:

FACTORES DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES:

Son los factores relativos a los aspectos y modelos culturales, creencias, actitudes, etc, así como a las características demográficas: volumen de población, inmigración, natalidad, mortalidad, etc. de una sociedad. Este tipo de factores son muy importantes en nuestra empresa ya que va destinada al consumo directo del usuario o de las empresas, pero dependemos directamente de ellos porque si las aptitudes les hacen reciclar más, nuestra empresa se verá beneficiada y nos perjudicarán si prefieren comprar materiales electrónicos nuevos y no reciclar ninguno.

Estamos en una época en la sociedad favorable para el reciclaje, ya que en estos últimos años la gente se esta concienciando para reciclar más y más. La gente se percata de la necesidad de reciclar, porque se van dando cuenta de los efectos nocivos que tienen el tirar algunos residuos peligrosos directamente a la basura.

Es cierto que la mujer al ser la encargada de la casa sea la responsable de reciclar, aunque no debería ser la única, el hombre también debería preocuparse por el cuidado del medio ambiente y repartirse estas tareas con la mujer.

FACTORES POLÍTICOS Y LEGALES:

Los factores político-legales son los referentes a todo lo que implica una posición de poder en nuestra sociedad, en sus diferentes niveles, que tendrán una repercusión económica.

En los factores político-legales podemos observar cierta importancia de los aspectos referentes a las ideologías y partidos políticos relevantes , pues normalmente los partidos de derecha o centro-derecha tienden a favorecer a las empresas rebajando los impuestos directos, y acentuando los indirectos, de forma que esto beneficia a los empresarios y por tanto a nuestra empresa, otro aspecto relevante es el marco exterior, no nos afecta muy significativamente por el momento aunque en un futuro si que nos podría afectar si la empresa decidiera convertirse en una multinacional y reciclar los productos electrónicos extranjeros.

Page 2: terminos

FACTORES ECONÓMICOS:

Son los que afectan a las relaciones de producción, distribución y consumo de una empresa.

Los factores económicos que van a afectar a nuestra empresa son:

Política fiscal: si se produce una política expansiva afectará positivamente a nuestra empresa porque dispondremos de mayor capital para invertir en maquinaria o para renovarlas, ya que deberemos pagar menos impuestos. Si se produce una política fiscal restrictiva, aumentarán los impuestos y descenderá la producción y el empleo aparte de una reducción en nuestras inversiones.

Política monetaria: si el gobierno decide llevar a cabo una política monetaria expansiva, afectará positivamente a la empresa ya que aumentará la producción y la inversión aunque repercutirá negativamente en los precios al aumentar éstos. Si lleva a cabo una politica monetaria restrictiva, aumentarán los tipos de interés y nos perjudicará ya que bajará la inversión, producción y los precios.

Inflación: al aumentar el precio de los bienes y servicios afectará positivamente a nuestra empresa ya que los beneficios que obtengamos serán mayor cuanto mayor sea la inflación aunque el consumo desciende y también la inversión.

Tipos de cambio: no nos va a afectar porque no vamos a realizar ningún tipo de cambio con el extranjero así que no nos va a importar el valor que tenga el euro.

El ciclo económico: según en la posición que se encuentre el ciclo económico la economía subirá o bajará.

El Euro: Los efectos de la moneda no afectará a nuestra empresa no nos afectará ya que no nos vamos a dedicar a realizar actividades internacionales.

FACTORES TECNOLÓGICOS:

Son los derivados de los avances científicos y son estimulados por las consecuencias económicas favorables del empleo de la tecnología como instrumento para competir. Si nuestra empresa se reciclara en lo que a este campo se refiere, cada 2 años se vería incrementada su eficiencia y por lo tanto sus beneficios.

El obstáculo se encuentra en el elevado capital desembolsado para llevar a cabo tal renovación de la maquinaria.

Page 3: terminos

Nuestra capacidad de comercialización se verá incrementada por la potencialización de internet, en la que colocaremos nuestra pagina web actualizada y detallando todo nuestro producto.

FACTORES INTERNACIONALES:

La tendencia del comercio internacional en la ultima década es la eliminación de la territorialidad y reorganización del espacio de la producción mediante la sustitución de plantas industriales rígidas y de carácter fordista las cuales aparecieron a principios del siglo veinte, a un cambio de plantas flexibles de tipo toyotista.

RENTAS DE CAPITAL: Renta que recibe el factor capital a cambio de su contribución al proceso productivo.

Beneficio obtenido por la asignación del capital a un determinado proceso productivo.

TASAS DE DESEMPLEO: Se define como la razón entre la población desocupada y la población económicamente activa. Se determina de la siguiente forma TD= (D/PEA)*100 TO= (O/PET)*100. TGP= (PEA/PET)*100.

MONEDA: es un titulo valor representativo de la economía de un país.

DIVISAS: Medio de cambio cifrado en una moneda distinta a la nacional o doméstica.

ARANCELES: es un impuesto que se debe pagar por concepto de importación o exportación de bienes. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la industria nacional de la competencia de las importaciones. Impuesto o tarifa que grava los productos transferidos de un país a otro. El incremento de estas tarifas sobre los productos a importar eleva su precio y los hacen menos competitivos dentro del mercado del país que importa, tendiendo con esto a restringir su comercialización.

TASAS DE INTERÉS: La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".

Page 4: terminos

INFLACIÓN: es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.

BALANZA COMERCIAL: La balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones en otras palabras, el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período de tiempo.

Balanza comercial = exportaciones – importaciones

Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial).

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO: Este indicador señala la proporción en la cuál participan los acreedores sobre el valor total de la empresa. Así mismo, sirve para identificar el riesgo asumido por dichos acreedores, el riesgo de los propietarios del ente económico y la conveniencia o inconveniencia del nivel de endeudamien-to presentado. Altos índices de endeudamiento sólo pueden ser admitidos cuando la tasa de rendimiento de los activos totales es superior al costo promedio de la financiación.

MISIÓN CORPORATIVA: Son metas que se propone una organización, debe ser clara y alcanzable, cambia con el tiempo para tomas ventajas con nuevas oportunidades y responder a nuevas condiciones del mercado.

VISIÓN CORPORATIVA:

POLÍTICAS CORPORATIVAS: Una política es un plan general de acción que guía a los miembros de una organización en la conducta de su operación. ¿Por qué surge la necesidad de disponer de políticas? La organización o la empresa está

Page 5: terminos

constituida por personas. Estas personas, que ocupan las diferentes posiciones que se han establecido en la organización, deben desempeñar las funciones que les han sido asignadas. Toda esa actividad tiene que conducir hacia el logro del objetivo o de los objetivos que se ha fijado la empresa

OBJETIVOS CORPORATIVOS: Toda organización pretende alcanzar objetivos. Un objetivo corporativo es una situación deseada que la empresa intenta lograr, es una imagen que la organización pretende para el futuro. Al alcanzar el objetivo, la imagen deja de ser ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y se busca otro para ser alcanzado.

OBJETIVOS CORTO PLAZO: Son los objetivos que se van a realizar en menos un periodo menor a un año, también son llamados los objetivos individuales o los objetivos operacionales de la empresa ya que son los objetivos que cada empleado quisiera alcanzar con su actividad dentro de la empresa. Así, para que los objetivos a corto plazo puedan contribuir al logro de los objetivos a plazos intermedios y largo, es necesario establecer un plan para cumplir con cada objetivo y para combinarlos dentro de un plan maestro que deberá ser revisado en términos de lógica, consistencia y practicabilidad.

OBJETIVOS MEDIANO PLAZO: están basados en las especificaciones de los objetivos, son notablemente más especulativos para los años distantes que para el futuro inmediato. Los objetivos de largo plazo son llamados también los objetivos estratégicos en una empresa. Estos objetivos se hacen en un periodo de 5 años y mínimo tres años. Los objetivos estratégicos sirven para definir el futuro del negocio.

POLÍTICAS ORGANIZACIONALES: Creación, implementación y coordinación de políticas organizacionales, estandarización de procesos dentro de la organización. (Areas de Recursos Humanos y oficinas de la empresa a nivel internacional.) Responsable de la Seguridad Industrial, Reclutamiento de personal, comunicación organizacional apegándose a políticas de la empresa y legislación local de cada país. Responsable del organigrama de cada oficina, perfil de puestos. Plan de Compensación por rangos de sueldos y beneficios

Page 6: terminos

FUENTES DE INFORMACIÓN:

INTERNA: Es toda la información etre areas de una organización para el cumplimiento de metas y demàs.

EXTERNA: Conocer la situación real de la empresa conociendo la situación de su entorno y el mercado en sentido amplio, aprovisionamientos y coyunturas organizacionales.

DIAGNÓSTICO

CONCEPTO Y TIPOS DE DIAGNÓSTICOS

Saber porque de su situación, Mejorar, Cambiar, Crear un buen clima, de no cerrar sus fábricas, de Integrarse a otras ó de Ampliar su mercado teniendo limitaciones, y muchas otras; algunas de estas expresiones se daban como simples síntomas o ya una problemática real. Consientes de una búsqueda de un "Estado de Excelencia o Ideal". Es por ello que me llevo a definir el objetivo principal del Diagnóstico Empresarial, que es visualizar, detectar y explicar la situación actual de la Empresa, con sus síntomas, problemas y causas ó con los efectos que produce, fijando sus puntos fuertes (fortalezas) y débiles (debilidades) con repercusiones en las distintas áreas que influyan con ella, y plantear las conclusiones y recomendaciones para llevar a la empresa a un estado meta u horizonte de acción ideal

DIAGNÓSTICO EXTERNO TIPOS:

Se caracterizan por la visualización de una amplia gama de variables o aspectos empresarios. Como un buen exponente de esta categoría, puede mencionarse al "Diagnóstico de Competitividad.

DIAGNÓSTICO INTERNO: La metodología utilizada se basa en un estudio de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA), trabajando con una amplia gama de variables de diversas categorías que reciben un puntaje.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL: Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra diagnóstico proviene del griego "Diagnosis", que significa "Conocimiento". En el mundo de las empresas, cuando se habla de diagnóstico se hace referencia a aquellas actividades tendientes a conocer el estado actual de

Page 7: terminos

una empresa y los obstáculos que impiden obtener los resultados deseados. Existe una gran diversidad de Metodologías y tipologías para realizar estudios diagnósticos en empresas, y cada una de ellas se enfoca en algún aspecto particular de la vida empresarial. Algunos hacen énfasis en los procesos productivos, otros en aspectos relativos al mercado y los consumidores.