Términos de la filosofía de ortega

13
RACIOVITALISMO Es la teoría del conocimiento que tiene como punto de partida la vida.

Transcript of Términos de la filosofía de ortega

RACIOVITALISMO

Es la teoría del conocimiento que tiene como punto de partida la vida.

RACIOVITALISMO

Es un término medio entre el irracionalismo vitalista y el racionalismo.

Pone la razón al servicio de la vida,que es la realidad radical dentro de la cual se encuentran las demás realidades.

La Razón pura es “tan solo una breve isla flotando sobre el mar de la vitalidad primaria”. Lejos de poder sustituir a ésta, tiene que apoyarse en ella.

Por encima de la razón pura está la RAZÓN VITAL.

RAZÓN VITAL

Es constituivamente RAZÓN HISTÓRICA.Su objeto es no captar nada como mero hecho, sino como se hace el hecho. La razón vital da cuenta de la vida, de su hacerse en la historia.

LLeva consigo la unión entre RAZÓN Y VIDA. Este es el “Tema de nuestro tiempo”: someter

la razón a la vitalidad dialéctica. Entonces el razonar se dirige a la totalidad de la vida en su contexto haciéndolo inteligible. La razón no se detiene en lo particular sino en el conjunto .

RAZÓN HISTÓRICA

El vivir humano es un proyecto, un quehacer continuo ante un mundo circunstanciado de posibilidades, que nos exige decisión y LIBERTAD. Es la realización permanente de un proyecto que se está haciendo en la historia.

El hombre más que naturaleza acaba y estática es historia, en tanto que en ella se hace su existir, que no le es dado ya hecho, sino que está condenado a elegir para existir.

Por ésto la historia pertenece a la vida de cada uno de nosotros.

Desde la razón histórica se concretiza la vida de cada individuo, pueblo, nación y desde donde se comprende el devenir de los hechos.

No es un descripción narrativa del quehacer humano(propio de la razón abstracta), sino constante búsqueda dinámica de los factores que la posibilitan .

LA REALIDAD RADICAL

Ni la realidad exterior- No REALISMO- Ni la conciencia- No IDEALISMO- Es nuestra vida interpretada como coexistencia

del yo con el mundo. El dato radical no es yo existo, sino que yo co-

existo con el mundo. Vivo con y en el mundo. El objetivo de la Filosofía es investigar la

peculiaridad del vivir humano.

LAS CATEGORÍAS DEL VIVIR HUMANO

1.-Vivir es el modo de ser radical. Vida radical es lo que somos y lo que hacemos.

2.- Vivir es encontrarse en el mundo. La vida depende tanto de lo que seamos como de lo que sea nuestro mundo. Me ocupo en él, transformándolo, sufriéndolo. La vida es YO-MUNDO.

3.- Vivir es enterarse de sí, ser transparente. Cuando me ocupo del mundo introduzco una finalidad, me planteo un proyecto, un futuro, el cual implica decisiones en función de algo que deseamos ser realización personal. La vida es temporal.4.-Vivir es un constante quehacer. El mundo no se nos da hecho, tenemos que hacerlo constantemente, dentro de las posibilidades reales. Esto implica el ejercicio de la Libertad.

5.-Vivir es un problema No vivimos solos. Vivimos con los demás

6.- Vivir es conciencia del problema. No se trata de vivir, sino de tener conciencia de que se vive y, al mismo tiempo no saber qué es la vida.

7.- Vivir es coexistencia y convivencia. El individuo aislado y la comunidad genérica son puras abstracciones.La forma de la vida es la totalidad en lo individual. Tolerancia y solidaridad.

LA VIDA HUMANA: YO SOY YO Y MIS CIRCUNSTANCIAS

Yo soy YO MISMO, fiel a mi conciencia, sin perder de vista mi coexistencia con el mundo.Mismidad y autenticidad defien al sujeto humano.

MIS CIRCUNSTANCIA constituyen la otra mitad de mi persona. Todo lo que no soy yo, los demás. Es yo viviendo con, y en función de las cosas, donde no soy inseparable de ellas y ellas de mí. Todo lo que interviene en mi vida y es utilizado por mí, para hacerme a mí.

Circunstancias:ámbito de posibilidades.

El mundo es el repertorio de nuestras posibilidades no es algo ajeno a nuestras vidas, sino su auténtica periferia. Representa lo que podemos ser, nuestra potencialidad vital. La vida es lo que podemos ser y ésto implica tener que decidir constantemente entre las posibilidades.

Circunstancia y libertad son los dos elementos radicales de que se compone la vida.

Vivir es ejercitar la libertad en éste mundo

La realidad como historia

Toda su concepción de la vida es claramente historicista, pues la vida es devenir que transcurre en la historia y forma la historia.

El hombre es historia porque la vida entera es una realidad histórica.

Los conceptos de vida, historia y mundo aparecen en un mismo sentido. La historia es simplemente la vida, concebida desde el punto de vista de todo de la humanidad.

La historicidad encuentra su raíz en la temporalidad de la vida. Ésta no se mide por el reloj, sino por la vivencia del acontecer.