TÉRMINOS DE REFERENCIA ELABORACIÓN LÍNEA DE … · Según las proyecciones técnicas realizadas...

14
Resumen Ejecutivo Línea de Base Ambiental y Social Proyecto Puerto Gran Escala San Antonio Octubre, 2014 Página 1 de 14 TÉRMINOS DE REFERENCIA ELABORACIÓN LÍNEA DE BASE AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO PUERTO DE GRAN ESCALA DE SAN ANTONIO 1. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO 1.1 INTRODUCCIÓN Empresa Portuaria San Antonio S.A. (en adelante EPSA) es parte de la red portuaria nacional que permite el intercambio comercial y transporte marítimo, para el territorio Nacional. El Puerto de San Antonio se emplaza en la Quinta Región realiza operaciones de descarga, acopio y transferencia de contenedores, carga fraccionada y carga granel sólida y líquida. EPSA ha tenido un crecimiento en el throughput anual de contenedores que lo ha transformado en el principal puerto en transferencia de carga a nivel nacional, con un volumen que llega a los 17,5 millones de Toneladas el año 2013, lo que ha impulsado el desarrollo de nuevas infraestructuras y equipamiento por parte de los concesionarios y de la misma EPSA. En las últimas décadas, el comercio exterior de Chile, ha experimentado un rápido crecimiento, en concordancia con el desarrollo mundial, lo que ha provocado un incremento significativo en las operaciones, en particular de contenedores en las instalaciones. Durante el año 2013, el puerto de San Antonio ha transferido 17,5 millones de toneladas, de las cuales el 66,5% ha sido transportada en contenedores (aproximadamente 1,2 millones de TEU – Twenty foot equivalent Unit). Por otro lado el Puerto de Valparaíso, ha transferido en el mismo período un total de 10,3 millones de toneladas de carga, de los cuales el 82,1% ha correspondido a transporte en contenedores (0,9 millones de TEU). Según las proyecciones técnicas realizadas en función de las actuales condiciones de operación, se ha estimado que la demanda de movilización de contenedores en los puertos de la V Región superará la capacidad máxima portuaria actual a mediados de la próxima década (2020 a 2030), por lo cual para lograr una respuesta adecuada a estos requerimientos de demanda, y dar continuidad y soporte al comercio exterior nacional, se requiere aumentar significativamente la oferta portuaria. Requiriéndose de esta manera la ejecución de un nuevo puerto, puesto que las bahías de aguas abrigadas disponibles en la actualidad se encuentran ocupadas por las actuales operaciones y sus programas de expansión. De esta forma EPSA, en consistencia con su Plan Maestro se encuentra en la etapa de desarrollo de los estudios e iniciativas para la ejecución de un Puerto de Gran Escala (PGE), el cual serán emplazado en la zona sur del actual Puerto de San Antonio, el que permitirá enfrentar la operación y los futuros requerimientos de la demanda portuaria en la zona central de Chile. La zona de San Antonio, presenta adecuadas condiciones de emplazamiento de geografía, cercanía a los principales centros

Transcript of TÉRMINOS DE REFERENCIA ELABORACIÓN LÍNEA DE … · Según las proyecciones técnicas realizadas...

Resumen Ejecutivo Línea de Base Ambiental y Social Proyecto Puerto Gran Escala San Antonio Octubre, 2014 Página 1 de 14

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ELABORACIÓN LÍNEA DE BASE AMBIENTAL Y SOCIAL PROYECTO PUERTO DE GRAN ESCALA DE SAN ANTONIO

1. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO 1.1 INTRODUCCIÓN Empresa Portuaria San Antonio S.A. (en adelante EPSA) es parte de la red portuaria nacional que permite el intercambio comercial y transporte marítimo, para el territorio Nacional. El Puerto de San Antonio se emplaza en la Quinta Región realiza operaciones de descarga, acopio y transferencia de contenedores, carga fraccionada y carga granel sólida y líquida. EPSA ha tenido un crecimiento en el throughput anual de contenedores que lo ha transformado en el principal puerto en transferencia de carga a nivel nacional, con un volumen que llega a los 17,5 millones de Toneladas el año 2013, lo que ha impulsado el desarrollo de nuevas infraestructuras y equipamiento por parte de los concesionarios y de la misma EPSA. En las últimas décadas, el comercio exterior de Chile, ha experimentado un rápido crecimiento, en concordancia con el desarrollo mundial, lo que ha provocado un incremento significativo en las operaciones, en particular de contenedores en las instalaciones. Durante el año 2013, el puerto de San Antonio ha transferido 17,5 millones de toneladas, de las cuales el 66,5% ha sido transportada en contenedores (aproximadamente 1,2 millones de TEU – Twenty foot equivalent Unit). Por otro lado el Puerto de Valparaíso, ha transferido en el mismo período un total de 10,3 millones de toneladas de carga, de los cuales el 82,1% ha correspondido a transporte en contenedores (0,9 millones de TEU). Según las proyecciones técnicas realizadas en función de las actuales condiciones de operación, se ha estimado que la demanda de movilización de contenedores en los puertos de la V Región superará la capacidad máxima portuaria actual a mediados de la próxima década (2020 a 2030), por lo cual para lograr una respuesta adecuada a estos requerimientos de demanda, y dar continuidad y soporte al comercio exterior nacional, se requiere aumentar significativamente la oferta portuaria. Requiriéndose de esta manera la ejecución de un nuevo puerto, puesto que las bahías de aguas abrigadas disponibles en la actualidad se encuentran ocupadas por las actuales operaciones y sus programas de expansión. De esta forma EPSA, en consistencia con su Plan Maestro se encuentra en la etapa de desarrollo de los estudios e iniciativas para la ejecución de un Puerto de Gran Escala (PGE), el cual serán emplazado en la zona sur del actual Puerto de San Antonio, el que permitirá enfrentar la operación y los futuros requerimientos de la demanda portuaria en la zona central de Chile. La zona de San Antonio, presenta adecuadas condiciones de emplazamiento de geografía, cercanía a los principales centros

Resumen Ejecutivo Línea de Base Ambiental y Social Proyecto Puerto Gran Escala San Antonio Octubre, 2014 Página 2 de 14

productivos, condiciones de acceso transporte, y otras que permitirían proyectar la transferencia de 6 millones de TEU anuales. En tal sentido EPSA ha encargado el desarrollo de un conjunto de estudios de análisis que han definido las alternativas conceptuales y de ingeniería preliminar, en conjunto con la factibilidad técnica y operativa de materializar el proyecto de PGE. Como resultado de estos estudios, se cuenta con un diseño preliminar del proyecto, que ha propuesto una solución factible y consistente para los principales desafíos que plantea el proyecto PGE en el sector sur del Puerto de San Antonio. Estos estudios han permitido además definir de manera preliminar los costos de inversión y rentabilidad social esperada. La próxima etapa en el desarrollo de los estudios, corresponde a la caracterización de la línea de base ambiental y social del proyecto Puerto de Gran Escala en San Antonio necesarios para definir y describir todos aquellos elementos del medio ambiente que se encuentran en el área de influencia del Proyecto y que dan origen a la necesidad de presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). 1.2 AREA Y EMPLAZAMIENTO DE LAS OBRAS La ciudad de San Antonio es la capital comunal de la provincia de San Antonio, perteneciente a la V Región de Valparaíso, y se emplaza en el borde costero entre las localidades de Cartagena y de Rocas de Santo Domingo, según se muestra en la

Resumen Ejecutivo Línea de Base Ambiental y Social Proyecto Puerto Gran Escala San Antonio Octubre, 2014 Página 3 de 14

Figura 1 adjunta. Su favorable emplazamiento y geografía, cercanía a los principales centros productivos del país, tiempos de transporte, tráfico de carga y condiciones naturales lo potencian como el gran puerto del área central de Chile en las próximas décadas. La ciudad de San Antonio cuenta de acuerdo con los datos del último censo 2012, con una población de 87.697 habitantes, la comuna de San Antonio posee 405 Km2 de superficie. La comuna está emplazada sobre lomajes y dunas costeras, inmediatamente al norte de la desembocadura del río Maipo. La capital comunal se ubica en los 33º35`S y 71º 37`W. Los límites de la comuna corresponden al norte con la comuna de Cartagena, al sur con el río Maipo y las comunas de Santo Domingo y San Pedro, al oeste con el mar Chileno y al este también con el río Maipo y con la comuna de Melipilla. El clima es Mediterráneo con influencia costera con una temperatura media anual de 13.5 °C y temperaturas medias de Enero 20 °C y de 7 °C en Julio. Las precipitaciones cuentan con un promedio de 80 mm en junio y un total anual 325 mm. El Puerto de San Antonio se ubica al norte de la desembocadura del río Maipo, protegido por un molo de abrigo, lo que permite que tenga aguas abrigadas para las operaciones portuarias en un gran porcentaje de los días del año.

Resumen Ejecutivo Línea de Base Ambiental y Social Proyecto Puerto Gran Escala San Antonio Octubre, 2014 Página 4 de 14

Figura 1 Mapa de la Provincia de San Antonio

Fuente: Gobierno de Chile

Las futuras obras del PGE, se emplazan en la zona de San Antonio, V Región de Valparaíso, al sur de las actuales instalaciones del Puerto de San Antonio, ubicado a una distancia de 112 Km aproximadamente al Oeste de la ciudad de Santiago. Los principales accesos desde Santiago hacia el Puerto corresponden a la Ruta G-82 y la Ruta 78, mientras que hacia el Sur es posible acceder mediante la ruta 66, que empalma con la Ruta G 904. La

Resumen Ejecutivo Línea de Base Ambiental y Social Proyecto Puerto Gran Escala San Antonio Octubre, 2014 Página 5 de 14

Figura 2 muestra la situación del emplazamiento de la ciudad de San Antonio.

Resumen Ejecutivo Línea de Base Ambiental y Social Proyecto Puerto Gran Escala San Antonio Octubre, 2014 Página 6 de 14

Figura 2 Ubicación de las principales rutas de acceso

Fuente: Mapcity

Resumen Ejecutivo Línea de Base Ambiental y Social Proyecto Puerto Gran Escala San Antonio Octubre, 2014 Página 7 de 14

Figura 3. Vista General de Puerto San Antonio

Fuente: Empresa Portuaria San Antonio.

La Ingeniería de Factibilidad ha definido el emplazamiento de las nuevas obras, las cuales serán ubicadas hacia el Sur de las actuales instalaciones del Puerto de San Antonio. Estas obras consistirán en la construcción de un nuevo molo de abrigo, una dársena y nuevas explanadas, que dotarían a los nuevos frentes de atraque con el espacio necesario para lograr los objetivos de operación y crecimiento planteados dentro del plan de desarrollo maestro. La

SECTOR SUR

FRENTE DE ATRAQUE MOLO SUR

FRENTE DE ATRAQUE ESPIGÓN

TERMINAL DE CONTENEDORES FRENTE DE ATRAQUE TERMINAL NORTE (SITIO 8)

CONCESI Ó N VOPAK

FRENTE DE ATRAQUE SITIO 9

PARQUEADERO CANTERA

N

Resumen Ejecutivo Línea de Base Ambiental y Social Proyecto Puerto Gran Escala San Antonio Octubre, 2014 Página 8 de 14

Figura 4 muestra la localización general de las obras relacionadas con el PGE.

Resumen Ejecutivo Línea de Base Ambiental y Social Proyecto Puerto Gran Escala San Antonio Octubre, 2014 Página 9 de 14

Figura 4 Emplazamiento de las obras del PGE San Antonio

Fuente: Estudio de Factibilidad PGE – Intecsa Inarsa

La conformación general del PGE consta de la construcción de dos grandes terminales, denominados Sur-1 (o S-1), el cual estará situado en el extremo Este del PGE y por otra parte del terminal Sur-2 (o S-2), a ser ejecutado en el sector oeste del PGE. Adicionalmente el terminal Sur-1, se ha planificado considerando dos fases de ejecución correspondiente a las Fases 1-A y 1-B. El desarrollo de la Ingeniería Básica debe considerar el desarrollo de estas fases, definiendo de la solución constructiva óptima que permita la materialización de estas etapas.

Resumen Ejecutivo Línea de Base Ambiental y Social Proyecto Puerto Gran Escala San Antonio Octubre, 2014 Página 10 de 14

Figura 5 Desarrollo de Fases para cada terminal

Fuente: Estudio de Factibilidad PGE – Intecsa Inarsa

Cada uno de los terminales tendrá en principio una longitud de muelle de 1.780 m, el cual permitirá el atraque simultáneo de cuatro grandes naves portacontenedores Clase E (con capacidad de 15.000 TEU, 397 metros de eslora, 56,4 metros de manga y 15,5 metros de calado) y una superficie con capacidad de almacenamiento suficiente para operar anualmente 3 millones de TEU anuales (total de 6 millones TEU anuales). Asimismo, cada terminal dispondría de acceso vial y acceso ferroviario con parrilla de vías para transportar por ferrocarril hasta el 30% o más de los TEU transferidos en el Puerto. La infraestructura se completa con un canal de acceso, una zona de reviro y una dársena interior, la cual asegura el acceso y operación de las naves portacontenedores clase E, aún en condiciones meteorológicas muy desfavorables con vientos de hasta 25 nudos. Las fases del proyecto se han desarrollado en conformidad con la evolución de la demanda según se muestra en el siguiente detalle: a) Fase 1: que comprende el terminal Sur-1 con una capacidad anual aproximada de 3 millones de

TEU. Las obras incluidas en dicha Fase serán: • Obras de dragado para la creación del canal de acceso y la dársena interior: El material

procedente del dragado será empleado como relleno de la explanada del terminal Sur-1 y asimismo puede ser también empleado como relleno del futuro terminal Sur-2 (para lo cual deberá ser vertido en un recinto ubicado en el exterior del dique de abrigo de la Fase 1).

Resumen Ejecutivo Línea de Base Ambiental y Social Proyecto Puerto Gran Escala San Antonio Octubre, 2014 Página 11 de 14

Obras de abrigo. • Muelle, relleno posterior, explanada (incluyendo la mejora del terreno), superestructura y

equipamiento del terminal Sur-1.

b) Fase 2: que comprende el terminal Sur-2, también con una capacidad anual aproximada de 3 millones de TEU. Las obras incluidas en dicha Fase serán: • Obras de abrigo (incluyendo el desmantelamiento de parte de las obras de abrigo de la Fase

1). • Muelle, relleno posterior, explanada (incluyendo la mejora del terreno), superestructura y

equipamiento del terminal Sur-2. Adicionalmente, las obras relacionadas con el PGE incluyen el desarrollo de un nuevo acceso vial que se empalmará desde la Ruta 78 hacia el puerto, generando un trazado de aproximadamente 3,5 Km de extensión. Asimismo se ha proyectado un trazado para una nueva línea férrea dentro del proyecto en una extensión de aproximadamente 2,3 Km.

Resumen Ejecutivo Línea de Base Ambiental y Social Proyecto Puerto Gran Escala San Antonio Octubre, 2014 Página 12 de 14

Figura 6 Desarrollo de trazados viales y ferroviarios

Fuente: Estudio de Factibilidad PGE – Intecsa Inarsa

Resumen Ejecutivo Línea de Base Ambiental y Social Proyecto Puerto Gran Escala San Antonio Octubre, 2014 Página 13 de 14

2. ALCANCES DEL SERVICIO

El objeto de la Consultoría es levantar, elaborar y sistematizar información que constituya la Línea de Base que formará parte del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Puerto de Gran Escala de San Antonio (en adelante, el proyecto). Entendiéndose como Línea de Base lo definido en el literal e) del artículo 18 del D.S. N°40/12 Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA), en términos de que ésta deberá describir detalladamente el área de influencia del proyecto, a objeto de evaluar posteriormente los impactos que pudieren generarse o presentarse sobre los elementos del medio ambiente.

Para cada componente, el Consultor deberá definir un área de influencia que cubra un espacio geográfico suficiente para describir los atributos, elementos naturales y/o socioculturales más relevantes, que pudieran verse afectados por obras y actividades del proyecto, en cada una de sus etapas y, si es procedente, su posible evolución sin considerar la ejecución del proyecto.

El Consultor deberá describir aquellos elementos del medio ambiente que se encuentran en el área de influencia del Proyecto y que dan origen a la necesidad de presentar un Estudio de Impacto Ambiental, en consideración a los efectos, características o circunstancias a que se refiere el artículo 11 de la Ley.

Los TdR describen los criterios técnicos mínimos y enfoques metodológicos necesarios para definir, caracterizar y justificar la línea de base del proyecto, ajustadas a las características propias de éste, y en especial, a las singularidades de su área de emplazamiento. Se deberá considerar información primaria necesaria de levantar en terreno y secundaria disponible, así como la cartografía generada a la fecha por EPSA y aquélla que es necesaria de levantar para el adecuado desarrollo de esta Consultoría.

El Consultor deberá preparar todos los permisos sectoriales, que sean requeridos para realizar las campañas de levantamiento de información ambiental en terreno, de acuerdo a la normativa vigente. Sin perjuicio de lo indicado en estos TdR, el Consultor podrá complementar o incorporar justificadamente los enfoques, estudios o mayor intensidad de muestreo que considere pertinentes, con la finalidad de generar una línea de base ambiental que cumpla a cabalidad con las exigencias establecidas en la Ley N°19.300 y D.S. N°40/12 RSEIA, y con los criterios e interpretaciones que actualmente aplica la Autoridad Ambiental.

3. DEFINICIÓN ÁREA DE INFLUENCIA

Se deberá definir y justificar el área de influencia del proyecto, incluyendo una descripción general de la misma, para cada elemento afectado del medio ambiente, tomando en consideración tanto los impactos y riesgos ambientales como las áreas de importancia ambiental identificadas en función de la representatividad, abundancia, diversidad y grado de afectación sobre el componente analizado; en el espacio geográfico en el cual se emplazan las partes, obras, actividades y/o acciones del proyecto, en cada una de sus etapas. Para esta tarea, el Consultor deberá considerar los criterios que, según su

Resumen Ejecutivo Línea de Base Ambiental y Social Proyecto Puerto Gran Escala San Antonio Octubre, 2014 Página 14 de 14

juicio de experto, la Autoridad Ambiental ha empleado en proyectos similares o emplazados en zonas con condiciones ambientales o geográficas semejantes. Cabe destacar que, tanto para la definición y justificación de esta área de influencia, como para la descripción pormenorizada de cada componente o variable ambiental con la debida representatividad espacial y temporal, el Consultor podrá considerar entre otros, las normas de referencias aplicables, las guías metodológicas e instructivos generados por la Autoridad Ambiental y Servicios Públicos con competencia ambiental, un análisis de jurisprudencia referido al SEIA y la experiencia internacional.

4. CARACTERIZACIÓN DE LÍNEA DE BASE POR COMPONENTE Los componentes a caracterizar son los que se establecen en la Ley N°19.300 y en el artículo 18 del Reglamento del SEIA (D.S. N°40/12). Específicamente se deberán desarrollar a lo menos los componentes y alcances que se indican a continuación:

Clima y Meteorología

Calidad del Aire

Ruido y Vibraciones

Edafología

Geología, Geomorfología y Riesgos Naturales

Hidrología, hidrogeología y calidad del agua

Flora y Vegetación Terrestre

Fauna Terrestre

Relaciones del Ecosistema Terrestre con Medio Físico y Ecosistemas Acuáticos continentales y marinos

Medio Marino

Medio acuático

Patrimonio Cultural

Paisaje

Áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación

Atractivos naturales o culturales y recursos turísticos

Medio construido y usos del territorio

Uso del borde costero y zona litoral

Caracterización vial

Medio Humano