Términos seleccionados

4
TÉRMINOS SELECCIONADOS 1. CIUDADANÍA ACTIVA - “Es en la que no basta ya con comprender a los ciudadanos como sujetos de derechos sociales, políticos o económicos, sino que pasa a comprender al sujeto como un agente en la construcción de la democracia, que interviene activamente en las decisiones públicas y comprende la responsabilidad no sólo a nivel individual sino social, permitiendo que cada cual se sienta responsable no sólo por asegurar el cumplimiento de sus propios derechos sino de aquellos que no están capacitados para asegurarlos por sí mismos (Cerda, 2004).” María Antonieta Contreras Mundaca. Desarrollo de la ciudadanía activa a través del Aprendizaje Servicio en la UC. Pag. 3 http://www.ruef.net.br/uploads/biblioteca/ 2205b0fe349b69dea68abf9310fc839f.pdf - “Las oportunidades a las que pueden optar todas las personas de participar e implicarse en el conjunto de las esferas de la vida económica y social, aportando sus conocimientos como individuos de la sociedad.” INMACULADA MONTERO GARCÍA .JESÚS GARCÍA MÍNGUEZ MATÍAS BEDMAR MORENO. Ciudadanía activa y personas mayores. Contribuciones desde un modelo de educación expresiva. 2009 PAG.1 http://www.rieoei.org/deloslectores/3934Montero.pdf - Se refiere al compromiso y la oportunidad de todas las personas –de acuerdo a la actividad a que se dedican y a sus preferencias o intereses- de participar e implicarse en todas las esferas de la vida económica, política, social y cultural, aportando sus conocimientos, su trabajo y su liderazgo en la vida cotidiana de la sociedad. Soberanis , Catalina . Ciudadanía Activa . Diario De centro América . 2013 http://www.dca.gob.gt/index.php/section-table-2/item/22376- ciudadan%C3%ADa-activa.html - Es la libre aceptación por los individuos de obligaciones voluntarias con la comunidad a la que pertenecen.

Transcript of Términos seleccionados

Page 1: Términos seleccionados

TÉRMINOS SELECCIONADOS

1. CIUDADANÍA ACTIVA- “Es en la que no basta ya con comprender a los ciudadanos como sujetos de

derechos sociales, políticos o económicos, sino que pasa a comprender al sujeto como un agente en la construcción de la democracia, que interviene activamente en las decisiones públicas y comprende la responsabilidad no sólo a nivel individual sino social, permitiendo que cada cual se sienta responsable no sólo por asegurar el cumplimiento de sus propios derechos sino de aquellos que no están capacitados para asegurarlos por sí mismos (Cerda, 2004).”

María Antonieta Contreras Mundaca. Desarrollo de la ciudadanía activa a través del Aprendizaje Servicio en la UC. Pag. 3

http://www.ruef.net.br/uploads/biblioteca/2205b0fe349b69dea68abf9310fc839f.pdf

- “Las oportunidades a las que pueden optar todas las personas de participar e implicarse en el conjunto de las esferas de la vida económica y social, aportando sus conocimientos como individuos de la sociedad.”

INMACULADA MONTERO GARCÍA .JESÚS GARCÍA MÍNGUEZ MATÍAS BEDMAR MORENO. Ciudadanía activa y personas mayores. Contribuciones desde un modelo de educación expresiva. 2009 PAG.1

http://www.rieoei.org/deloslectores/3934Montero.pdf

- Se refiere al compromiso y la oportunidad de todas las personas –de acuerdo a la actividad a que se dedican y a sus preferencias o intereses- de participar e implicarse en todas las esferas de la vida económica, política, social y cultural, aportando sus conocimientos, su trabajo y su liderazgo en la vida cotidiana de la sociedad. 

Soberanis , Catalina . Ciudadanía Activa . Diario De centro América . 2013http://www.dca.gob.gt/index.php/section-table-2/item/22376-ciudadan%C3%ADa-activa.html

- Es la libre aceptación por los individuos de obligaciones voluntarias con la comunidad a la que pertenecen.Benedicto, Jorge . Morán , María.La construcción de una ciudadanía activa entre los jóvenes.Pag.32

http://www.documentacion.edex.es/docs/1601BENcon.pdf

2. EMPODERAMIENTO“El empoderamiento es un proceso que contribuye a que las personas y sus organizaciones puedan ser, hacer y decidir por sí mismas”. (COSUDE, 2004)“El empoderamiento es un proceso político y material que aumenta el poder del individuo y del grupo, su resistencia y su capacidad de actuar por sí mismos”

Crespo Patricio. Empoderamiento: conceptos y orientaciones. Pag. 1

Page 2: Términos seleccionados

http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/4375d6b0e361f869a3195bb49c3d488d.pdf

- Concepto de empoderamiento de los niños y los jóvenes para referirse al proceso que pretende fortalecer sus habilidades para la toma de decisiones en aquellos asuntos que les afectan y enseñarles a compartir la responsabilidad sobre las decisiones que toman.

Yolanda Corona Caraveo, María Morfín Stoopen . Diálogo de saberes sobre participación infantil .Pag. 89

http://www2.compromisoeducativo.edu.uy/sitio/wp-content/uploads/2014/05/dialogo-de-saberes-sobre-participaci%C3%B3n-infantil.pdf- No se trata de cualquier tipo de poder, sino de poderes individuales o de grupo que

desmonten la opresión para impulsar cambios, culturales sobre las relaciones de poder, es decir un poder sustentable, en el que las relaciones entre Mujeres y hombres permitan integrar lo micro y lo macro, lo privado y lo público, la producción, la reproducción, lo local, lo global, la ética generacional, es decir, empoderarnos para desarrollar intereses propios, (Battiwala).AGORPA . ¿QUÉ ES EL EMPODERAMIENTO?Pag.77http://www.iu-cordoba.org/empoderamiento_y_liderazgo.pdf

3. PARTICIPACIÓNPara Castells (1982) la participación constituye un proceso social mediante el cual el sistema es influido por diversos sectores sociales o, como señala Velásquez (1986b), la participación es un proceso social en el que distintas agrupaciones sociales intervienen directa o indirectamente en el desarrollo de la sociedad.EUCLIDES SANCHES . DEFINICIÓN DE PARTICIPACIÓN PAG.3

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/jornadacapacitacion/participacion.pdf

4. PARTICIPACIÓN INFANTILProceso integral, es decir, como un proceso que permite a niños y niñas construir tanto su presente como su futuro a través de las decisiones que toman, y que posibilita el ejercicio de la totalidad de los derechos.SEIS CLAVES PAG.UNICEF22http://www.unicef.org.co/Gobernadores/pdf/Seis_Claves.pdf

Es un derecho que tienen todos los niños, niñas y jóvenes y que está recogido en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989).David Dominguez González.PARTICIPAR TAMBIÉN ES COSA DE NIÑOS GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESORADO Pag. 4http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/81/guiaparticipacionvalencia.pdf

Page 3: Términos seleccionados

- “colaborar, aportar y cooperar para el progreso común”, así como generar en los niños, niñas y jóvenes confianza en sí mismos y un principio de iniciativa. ADRIANA APUG. PAG. 4http://www.sename.cl/wsename/otros/unicef.pdf

http://www.sename.cl/wsename/otros/unicef.pdf

5. PARTICIPACIÓN PROYECTIVA