Termo1.Doc

26
2013 Mery Lizbeth Jiménez Ortiz [AL12503343] Licenciatura en Biotecnología 19/03/2013 Evidencia de aprendizaje. Escalando el Popo: Planteamiento del problema Unidad 1. Conceptos y propiedades termodinámicas Facilitador: Javier Tepepa Martínez “Termodinámica” Grupo: BI-QAN-1301-000 Matrícula: 190910310

Transcript of Termo1.Doc

Evidencia de aprendizaje. Escalando el Popo: Planteamiento del problema

Planteamiento del Problema:

Describe con claridad la situacin o tema que se trabajar: el entorno, el escalador y/o el escalador-entorno.La elaboracin de nuestro proyecto consistir en la identificacin de cada uno de los procesos termodinmicos que interviene en la actividad de escalar el volcn Popocatpetl.Adems de identificar los tipos de equilibrio y gases que intervienen, junto con sus ecuaciones de estado. Conoceremos la clasificacin y propiedades de las sustancias puras, la aplicacin de la ley cero de la termodinmica y las propiedades volumtricas.La problemtica que ocasiona el cambio de nuestros sistemas termodinmicos en nuestra persona, los podemos establecer mediante diversos mecanismos y/o modelos, los cuales sern descritos ms adelante.La realizacin de ste programa se llevara a cabo y/o estar dividido de acuerdo al nmero de unidades de nuestro curso TERMODINAMICA (3 Unidades), por lo que realizaremos una breve calendarizacin de como se llevara a cabo dicho proyecto.En sta primera parte, solo nos enfocaremos al planteamiento del problema. Y la situacin que trabajaremos ser la de escalador-entorno.

CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES:

Tabla 1. Diagrama de Grantt

TareasFecha inicioDuracin Fecha final

Febrero. Conocimiento del proyecto (Investigacin sobre los diferentes procesos termodinmicos que se presentan al escalar el volcn Popocatpetl).25/02/2013502/03/2013

Aplicacin de los conocimientos Unidad 1, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Descripcin del procedimiento a seguir para cada una de los modelos. Elaborar cuadros, tablas o grficos acerca de los resultados obtenidos en cada una de las determinaciones. Determinacin de los estudios.

Describir el comportamiento de los sistemas de acuerdo a la Ley Cero de la termodinmica.04/03/2013711/03/2013

Marzo. Unidad 2. - Anlisis correspondientes de los sistemas termodinmicos y de los modelos que utilizaremos para resolver el o los problemas presentados al escalar el volcn.Realizar los anlisis e Indicar las pruebas a realizar en la resolucin de estos problemas.Determinacin de parmetros o variables11/03/20131021/03/2013

Realizar los procedimientos necesarios para el manejo de nuestros resultados.18/03/2013523/03/2013

Unidad 3. Realizar Reporte final.Resultados y conclusiones.25/03/20131509/04/2013

Elaborar el reporte final08/04/2013513/04/2013

Introduccin:Recordemos que la Termodinmica estudia las transformaciones de la energa y de las relaciones entre las propiedades fsicas de las sustancias afectadas por las mismas, teniendo un campo de aplicacin extremadamente amplio, es decir: los procesos en los que se transfiere energa como calor y como trabajo y segn su procedencia pueden ser de 3 tipos:Variables de composicin:Especifican la cantidad de cada uno de los componentes. Por ejemplo, la masa de cada uno o el nmero de moles.Variables mecnicas:Sonaquellasqueprocedendeunainteraccin mecnica,comopresin, volumen, pero tambin aquellas que proceden de otras ramas de la Fsica como el Electromagnetismo (intensidad del campo elctrico o magntico, etc.).Variables trmicas:SonlasquesurgendelospostuladospropiosdelaTermodinmicao combinacin es de estas con variablesmecnicas. Las variables que tienen relacin con el estado interno de un sistema, se llaman variables termodinmicas o coordenadas termodinmicas y entre las ms importantes tenemos:Evidencia de aprendizaje. Escalando el Popo: Planteamiento del problema16

Licenciatura en Biotecnologa | Termodinmica

La masa El volumen La densidad La presin La temperatura Las variables (extensivas o intensivas)

.Lasvariablesextensivas son globales, es decir, dependen del tamao del sistema y son aditivas. Ejemplos son el volumen, la masa, el nmero de moles, etc.Puedenconvertirseenespecficascuandose establecen por unidad de masa o molares cuando se expresan por unidad de mol.Lasvariables intensivassonlocales (estndefinidasencadapartedel sistema y son, por lo tanto, independientes de su tamao) y no son aditivas, como por ejemplo, la temperatura, la presin, etc.Las variables especficas y molares son intensivas.

La ley de los gases ideales:Es la ecuacin de estado del gas ideal, un gas hipottico formado por partculas puntuales, sin atraccin ni repulsin entre ellas y cuyos choques son perfectamente elsticos (conservacin de momento y energa cintica).

Ley cero: equilibrio trmico y temperatura:Dos sistemas A y B pueden estar aislados el uno del otro y del entorno a ellos a travs de paredesadiabticas.Ambossistemaspuedenestarenestados diferentes y el cambio que experimenta uno no tiene efecto en el otro. Ahora, si la pared que separa a los sistemas A y B es sustituida poruna pared diatrmica, se establece un flujo de energa en forma de calor. El intercambio de energa permite que las variables macroscpicas de ambos sistemas cambien. Los cambios ocurren hasta que en ambos sistemas las variables macroscpicas se hacen constantes. Cuando esto ocurre decimos que ambos sistemas estn en equilibrio trmico. En realidad dos sistemas no tienen por qu estar en contacto para estar en equilibriotrmico. A travs de un tercer sistema C podemos descubrir sidos sistemas estn en equilibrio trmico. (Fig.1)

Fig. 1: Equilibrio Trmico (Transformaciones termodinmicas)

Desarrollo:Ubicacin:El Popocatpetl se encuentra a 55 kilmetros (menos de 15 millas) de la Ciudad de Mxico y a 45 de la de Puebla, En el Parque Nacional Iztla-Popo.En la Sierra Nevada, se alza el Popocatpetl, en los estados de Mxico, Puebla y Morelos. (Fig. 2) Fig. 2: Ubicacin del Volcn Popocatpetl.Altura:5,452 m. de altura sobre el nivel del mar. 17,887 pies.Su crter mide en la parte ms ancha 612 metros y en la ms angosta 400. El crter tiene una mxima profundidad de 505 metros y es el vrtice donde limitan tres estados: Mxico, Puebla y MorelosEs el segundo ms alto de nuestro pas; el primero lo ocupa el Pico de Orizaba o Citlaltpetl con 5,747 m y el tercero el Iztacchuatl o Ixtacchualtl, con 5,286 m de altura.Las dos principales cimas del Popo son el Pico Mayor y el Espinazo del Diablo, ambos alrededor del crter. Forma parte el Sistema Volcnico Transversal. La mejor poca para ascender a su cumbre es desde mediados de noviembre a mediados de Marzo, y quienes han ido afirman que la subida no es difcil, aunque s larga y dura, y hay que estar en buenas condiciones fsicas. La ruta que usan los alpinistas es por el pueblo de Las Cruces, y se tarda de seis a ocho horas en llegar a la cumbre, y otras tres horas en el descenso. La excursin se inicia en el refugio de Tlamacas, al pie del volcn, que est a una altura de 3,960 metros, y hasta donde se puede llegar cmodamente en autobs va Amecameca, lo que se hace en dos o tres horas.Se recomienda iniciar el ascenso entre las dos y las cuatro de la madrugada, e ir bien equipado con bastones de esqu y un piolet, crampones, lmpara de cabeza o de minero para la salida, botas de escalador, equipo de primeros auxilios y suficientes vveres para cualquier emergencia. La primera etapa del ascenso es de dos horas, caminando sobre tierra volcnica. Al llegar al lugar llamado Las Cruces debe tomarse el camino de la izquierda, no el de la derecha, porque es una ruta ms difcil. Por supuesto, no se aconseja ir solo ni en grupo si no llevan a un gua que conozca bien todo el proceso de la ascensin De Las Cruces se inicia la segunda etapa, que es la ms fatigosa, porque se pasa del suelo volcnico a la nieve. En el camino y en algunas rocas hay indicios que han dejado otros alpinistas para guiar a los que ascienden por primera vez. Hay que dar varios rodeos y evitar salientes y masas de nieve que no ofrezcan seguridad, y por fin se llega a una gran roca que est justamente sobre el borde del crter, que tiene una profundidad de 480metros, y mide de un extremo a otro 850 metros. (Fig. 3)Fig. 3: Ruta para escalar el volcn Popocatpetl.

Se advierte a los alpinistas noveles que vigilen el llamado mal de altura, que se manifiesta con nuseas, fuertes dolores de cabeza y a veces hemorragia nasal. Se debe descansar hasta que desaparezcan dichas molestias, y si no sucede esto, regresar en busca de ayuda mdica, aunque se dice que un da de descanso en el albergue de Tlamacas puede ayudar mucho.Es importante aclarar que la altura del campamento base debe ser inferior a los 5500 m., para as evitar el Deterioro Muscular de Altitud.

Procedimiento: Identifica el o los problemas a resolver.

Considero que en ste caso uno de los problemas ms importantes que tenemos que resolver, sera los cambios de temperatura (de acuerdo a los cambios climticos), la presin, la altura e inclinacin del volcn, si nos referimos al entorno y para el escalador, la ropa adecuada que necesitara para poder soportar el clima (cambios de temperatura) con los que se enfrentara, la condicin fsica, el trabajo respiratorio (Esta parte ayudara a escalador a tener cuidado y evitar daos a su salud en cuestin de su presin, respiracin ritmo cardiaco, adems algo muy importante, el suficiente equipo y comida

Identifica los modelos que usars para resolver el o los problemas.

Son muchos los modelos que podramos utilizar, entre los cuales podran ser:

Modelo Metablico

Anlisis y reconstruccin terica de lo que le ocurre a una sustancia que ingresa en el cuerpo, mostrando la proporcin que se absorbe, la que se almacena y en qu tejidos lo hace, la velocidad de degradacin y el destino de los productos metablicos y la velocidad a la que se eliminan por los distintos rganos la sustancia incambiada y sus metabolitos.El cuerpo humano puede ser considerado como un sistema termodinmico abierto, que debe mantener su temperatura constante de 37C, a pesar de encontrarse en un entorno de temperatura generalmente inferior que se puede tomarcomounamediade15C. (Fig. 4)Porotraparteestcontinuamente intercambiando materia y energa con sus alrededores (Metabolismo), consumiendo energa para desarrollar los trabajos internos y externos, para fabricar molculas estables (anabolismo) para locualnecesitaalimentarse, ingiriendo molculas de gran energa libre (Nutricin) que a partir de determinadas reacciones de combustin dan lugar a productos de menor energa (Catabolismo). (Fig. 5)

En nuestro proyecto los rangos de la tasa Metablica (TM), se presentaran en diferentes rangos, por tipo de actividad realizada en nuestra prctica:

ActividadTM (W/kg/ kJ/h)

Escalar9,925

Senderismo4,992

Correr 15,378

Andar rpido5,125

Estar de Pie2,665

Fig. 4 y 5: Modelo del Metabolismo.

Termorregulacin

La temperatura es una magnitud que refleja el nivel trmico de un cuerpo, es decir, su capacidad para ceder energa calorfica. La temperatura depende del movimiento de las molculas que componen a la sustancia, si stas estn en mayor o menor movimiento, ser mayor o menor su temperatura respectivamente, es decir, estar ms o menos caliente. El calor es la energa que se pierde o gana en ciertos procesos. Por tanto, los trminos de temperatura y calor, aunque relacionados entre s, se refieren a conceptos diferentes: la temperatura es una propiedad de un cuerpo y el calor es un flujo de energa entre dos cuerpos a diferentes temperaturas. (Fig.6)

La temperatura corporal es la medida del grado de calor de un organismo, y desempea un papel importante para determinar las condiciones de supervivencia de los seres vivos. As, los seres humanos necesitan un rango muy limitado de temperatura corporal para poder sobrevivir, y tienen que estar protegidos de temperaturas extremas.

El concepto termorregulacin hace referencia al mantenimiento de la temperatura corporal dentro una zona especfica bajo condiciones que involucran cargas trmicas internas (metablicas) o externas (ambientales). En otras palabras, es la homeostasis de la temperatura, la cual implica el mantenimiento y equilibrio de la temperatura interna del cuerpo en niveles constantes.El mantenimiento de la temperatura corporal es posible por la capacidad que tiene el cuerpo para poner en marcha una serie de mecanismos que favorecen el equilibrio entre la produccin y la prdida de calor. Cuando la produccin de calor en el cuerpo es mayor a la velocidad a la que se est perdiendo, se acumula el calor dentro del cuerpo y aumenta la temperatura corporal. Al contrario, cuando la prdida de calor es mayor, descienden el calor y la temperatura corporal.

Fig. 6: Esquema de la Termorregulacin

Modelo matemtico del cuerpo como proceso controlado:

En el modelado matemtico deben considerarse las ecuaciones de equilibrio trmico en cada una de las tres zonas, lo cual permitir relacionar analticamente cada una de las variables consideradas. El primer principio de la termodinmica afirma que el calor neto que entra en un sistema es la suma de la energa almacenada internamente y el trabajo externo realizado. Teniendo en cuenta que, en nuestro caso no hay trabajo externo y que, en vez de considerar valores absolutos de calor se estudian flujos de calor y tasas de energa calorfica. Las ecuaciones de equilibrio de calor para cada una de las zonas son:

Siendo:m = masac = calor especifico = temperaturaMm = metabolismo del escalofro muscularMb = metabolismo basalMv = metabolismo del ejercicio muscular voluntarioFc = tasa de transferencia de calor por conveccinFe = tasa de transferencia de calor por evaporacinFr = tasa de prdida de calor por respiracinFrad = tasa de transferencia de calor por radiacinq = flujo de calor entre dos de las zonas consideradas y los subndices n, m, p indican ncleo, msculo y pie respectivamente.

El flujo de calor entre dos zonas con superficie equivalente A y separadas una distancia puede expresarse aplicando la ley de Fourier de conduccin de calor, en la forma:

Siendo:K = la conductividad trmica y el subndice y se refiere a la accin vasomotora.

La tasa de transferencia de calor por conveccin puede expresarse empleando la ley de Newton

Siendo:hp = coeficiente de transferencia de calor por conveccina = temperatura ambiente

y la tasa de transferencia de calor por radiacin mediante la ley de Stefan-Boltzmann

Siendo:

= constante de Stefan-BoltzmannA = superficie radiante efectivar = temperatura Reacciones en el ser humano a las diferentes temperaturas corporales:

Calor36 C: temperatura normal del cuerpo, que puede oscilar entre 36,1 a 37,8 C38 C: se produce un ligero sudor con sensacin desagradable y un mareo leve.39 C: (pirexia): existe abundante sudor acompaado de rubor, con taquicardias y disnea. Puede surgir agotamiento. Los epilpticos y los nios pueden sufrir convulsiones llegados a este punto.40 C: mareos, vrtigos, deshidratacin, debilidad, nuseas, vmitos, cefalea y sudor profundo.41 C: (urgencia mdica): todo lo anterior ms acentuado, tambin puede existir confusin, alucinaciones, delirios y somnolencia.42 C: adems de lo anterior, el sujeto puede tener palidez o rubor. Puede llegar al coma, con hper o hipotensin y una gran taquicardia.43 C: normalmente aqu se sucede la muerte o deja como secuelas diversos daos cerebrales, se acompaa de continuas convulsiones y shock. Puede existir el paro cardio-respiratorio.44 C: la muerte es casi segura; no obstante, existen personas que han llegado a soportar 46 C.47 C o superior: no se tienen datos de personas que hayan experimentado esta temperatura.

Fro35 C: se llama hipotermia cuando es inferior a 35 C. Hay temblor intenso, entumecimiento y coloracin azulada/gris de la piel.34 C: temblor grave, prdida de capacidad de movimiento en los dedos, cianosis y confusin. Puede haber cambios en el comportamiento.33 C: confusin moderada, adormecimiento, arreflexia, progresiva prdida de temblor, bradicardia, disnea. El sujeto no reacciona a ciertos estmulos.32 C: (emergencia mdica): alucinaciones, delirio, gran confusin, muy adormilado pudiendo llegar incluso al coma. El temblor desaparece, el sujeto incluso puede creer que su temperatura es normal. Hay arreflexia, o los reflejos son muy dbiles.31 C: existe coma, es muy raro que est consciente. Ausencia de reflejos, bradicardia grave. Hay posibilidad de que surjan graves problemas de corazn.28 C: alteraciones graves de corazn, pueden acompaarse de apnea e incluso de aparentar estar muerto.26-24 C o inferior: aqu la muerte normalmente ocurre por alteraciones cardiorrespiratorio, no obstante, algunos pacientes han sobrevivido a bajas temperaturas aparentando estar muertos a temperaturas inferiores a 14 C. Este proceso de prdida de calor es normal en algunas personas a tal punto de parecer muertas, la piel fra, cuerpo fro, y piel plida es normal y es conocido como fros invernales; las mismas caractersticas pero con la piel ms morena es conocido como fros de verano. Mecanismos de Ganancia de Calor:

Al igual de la prdida de calor, stos pueden ser externos e internos.

Mecanismos externos de ganancia de calorSe incluyen la radiacin directa del Sol y la irradiacin de la atmsfera.

Radiacin directa del solLa superficie del cuerpo absorbe una gran cantidad de calor como radiacin infrarroja. Se ha calculado que el cuerpo humano obtiene un 92%. [Cita requerida]

Irradiacin desde la atmsferaLa atmsfera acta como una pantalla amplificadora frente a las radiaciones provenientes del Sol, y hace incidir las radiaciones infrarrojas directamente sobre el cuerpo.

Mecanismos internos de ganancia de calor

VasoconstriccinEn el hipotlamo posterior existe el centro nervioso simptico encargado de enviar seales que causa una disminucin del dimetro de los vasos sanguneos cutneos; sta es la razn por la cual la gente palidece con el fro.

Pilo ereccinLa estimulacin del sistema nervioso simptico provoca la contraccin de los msculos erectores, ubicados en la base de los folculos pilosos, lo que ocasiona que se levanten. Esto cierra los poros y evita la prdida de calor. Tambin crea una capa densa de aire pegada al cuerpo, evitando perder calor por conveccin.

Termognesis qumicaEn el organismo, la estimulacin del sistema nervioso simptico puede incrementar la produccin de adrenalina y noradrenalina, ocasionando un aumento de metabolismo celular y, por ende, del calor producido, pues el consumo de oxgeno dentro de las clulas es un proceso exotrmico. El metabolismo (controlado por la glndula tiroides) es quien regula en la mayor parte de los caso la temperatura corporal. Otro mecanismo de termognesis qumica, pero a largo plazo, lo es la hormona tiroxina. Este incremento no es inmediato ya que necesita de varias semanas para que la glndula tiroides se hipertrofie y alcance un nuevo nivel de secrecin de tiroxina.

Espasmos muscularesEn el hipotlamo se encuentra el termostato del organismo; son estructuras nerviosas, encargadas de controlar y regular la temperatura corporal. En el posterior se produce la tiritacin (tiritones).

HipotermiaHipotermia (del griego hypo que significa debajo y therme que significa calor) es el descenso involuntario de la temperatura corporal por debajo de 35 C (-30 F) medida con termmetro en el recto o el esfago. (Fig. 7). Si hace mucho fro, la temperatura corporal desciende bruscamente: una cada de slo 2 C puede entorpecer el habla y el afectado comienza a amodorrarse. Si la temperatura desciende an ms, el afectado puede perder la consciencia e incluso morir. Se considera hipotermia leve cuando la temperatura corporal se sita entre 33 y 35 C, y va acompaada de temblores, confusin mental y torpeza de movimientos. Entre 30 y 33 C se considera hipotermia moderada y a los sntomas anteriores se suman desorientacin, estado de semiinconsciencia y prdida de memoria. Por debajo de los 20 C se trata de una hipotermia grave, y comporta prdida de la consciencia, dilatacin de pupilas, bajada de la tensin y latidos cardacos muy dbiles y casi indetectables. En algunas intervenciones quirrgicas, los cirujanos provocan una hipotermia artificial en el paciente, para que la actividad de los rganos sea ms lenta y la demanda de oxgeno sea menor. Es un sndrome grave con alta mortalidad, una urgencia mdica que requiere tratamiento, generalmente en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Fig. 7: Hipotermia.

Balance Energtico: Ley cero de la Termodinmica

Con el balance Energtico sabremos cunta energa se necesitara para escalar el Popocatpetl. El cual se puede explicar de la siguiente forma:Es la relacin entre el consumo de energa y la energa que el organismo necesita, y para mantener el equilibrio, la energa consumida debe ser igual a la utilizada.

Sabemos que la temperatura es una de las variables termodinmicas que se necesitan medir, mediante el termmetro. Su funcin se basa en el cambio de alguna propiedad fsica, como la longitud, la resistencia elctrica o el color.T1 = T2Este modelo nos podr ayudar a identificar los grados, al momento de estar a cierta altura del volcn. Equilibrio Trmico

Es el estado en el que se igualan las temperaturas de dos cuerpos que inicialmente tenan diferentes temperaturas. Al igualarse las temperaturas se suspende elflujo de calor, y el sistema formados por esos cuerpos llega a suequilibrio trmico.

Ecuacin:

Q= m1cp1 (T2-T1) = m2cp2 (t2-t1)

Donde:m= masa de uno de los componentes o fluidos (kg)cp= Capacidad calorficaT= Temperatura (C) del fluido o sustancia ms calientet= Temperatura

Ley de los Gases Ideales

Esta ley nos puede ayudar a calcular la densidad de los gases al momento de ir escalando el volcn, tales como el oxgeno y por supuesto los gases que emana el volcn.

Identifica cada uno de los sistemas termodinmicos del sistema.

Sistema abierto con relacin alentorno del volcnSon los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a travs de entradas y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energa regularmente con el medio ambiente. Son eminentemente adaptativos, esto es, para sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones del medio. Es el que puede intercambiar materia y energa libremente con el entorno. La definicin del sistema. En esta parte se considera un sistema abierto el medio que rodea al volcn ya que tiene una frontera imaginaria y se considera de un estado de flujo uniforme, porque son aquellos sistemas en los cuales el flujo que entra es diferente al que sale, por ejemplo el entorno al volcn pueden entrar corrientes de aire y al salir de la frontera puede salir humo o cenizas debido a que el volcn est produciendo estos efecto, la lluvia cae en el volcn pero sale en formade vapor.

Sistema abierto con en relacin alvolcn El volcn es un sistema termodinmico abiertoSu pared viene siendo la capa de tierra, roca que le da forma cnica de un estado de flujo uniforme porque este estado, el volcn para estar vivo su entrada de masa es por medio de fallas geolgicas o por el constante movimiento de la tierra que se van hacia el sub-suelo del cual por medio de canales o vas que van directo al volcnde calientase fundey despussale enforma de humo fumarolaso erupciones pero en materialo masaentrante noes la misma a laque saleporelcrter del volcn , y hay ocasiones que el volcn hace erupcin y en estecasolamasaquesaleesmayoralaqueentraalvolcn(sistema) (Fig.8)

Fig. 8: Es interesante empezar observando el siguiente diagrama donde se ve arriba la representacin esquemtica de un sistema en equilibrio y cerrado, y abajo, la de un sistema en no-equilibrio y abierto.

Identifica las variables termodinmicas en cada uno de los sistemas.

Las Variables en relacin alentorno, al volcn y al escalador seran:

La presin La Temperatura La densidad El volumen Cambios climticos Metabolismo Altitud La Masa Condicin Fsica Trabajo respiratorio Equilibrio Trmico

Describe los cambios que ocurren en las variables termodinmicas en cada sistema planteado.

Variables de composicin:Nos demuestran la cantidad de cada uno de los componentes. Por ejemplo: La masa de cada uno o el nmero de moles, en este caso la densidad del oxigeno cambiara de acuerdo a la relacin altura temperatura del medio ambiente. La presin tambin cambiara de acuerdo a la altura que se tenga en el volcn,y La temperatura al ir acercndose al crter del colca (altura)

Variables mecnicas:Sonaquellasqueprocedendeunainteraccinmecnica,comopresin, volumen, pero tambin aquellas que proceden de otras ramas de la Fsica como el Electromagnetismo (intensidad del campo elctrico o magntico, etc.). En este caso tambin la fatiga del escalador variara porque de acuerdo a la ley de la gravedad si subes tienes que realizar un esfuerzo mayor a que si vas de bajada.

Variables trmicas:SurgendelospostuladospropiosdelaTermodinmicao combinaciones de las variables mecnicas, por ejemplo: la combinacin del esfuerzo de escalar el volcn con las condiciones del clima.

Describe el comportamiento de los sistemas de acuerdo a la Ley Cero de la termodinmica.

El sistema de un volcn est en contacto con el sistema exterior que es su entorno. Estamos hablando de 2 Sistemas (El volcn y la intemperie), pueden estar aislados uno del otro y del entorno a ellos a travs de paredes adiabticas. Ambos sistemas pueden estar en estados diferentes y el cambio que experimenta uno no tendr efecto en el otro, esto sucede cuando el volcn esta estable y no presenta ninguna erupcin, ya que no arrojara fumarolas, ni cenizas (esta inactivo) por tal motiva no hay interaccino alteracinentre los dos sistemas (volcn eintemperie).Ahora, sila paredque separa alos sistemas Ay Bes sustituidapor unapared diatrmica, se establece un flujo de energa en forma de calor esto sera al exhalar fumarolas o una erupcin del volcn en este caso saldra la energa en forma de calor con masa fundida. El intercambio de energa permite que las variables macroscpicas de ambos sistemas del volcn y la intemperie cambien. Los cambios ocurren hasta que en ambos sistemas las variables macroscpicas se hacen constantes. Cuando esto ocurre decimos que ambos sistemas estn en equilibrio trmico.

Plantea una solucin parcial a tu problema.

Escalar un volcn (en nuestro caso Popocatpetl), requiere cierto grado de condicin fsica. De acuerdo a nuestro planteamiento una solucin que podemos realizar sera considerando lo siguiente:

Un escalador principiante tarda aproximadamente 8 hrs. en alcanzar la cima parando continuamente y tomando agua a montones, un montaista promedio tarda 6 hrs., un montaista frecuente tarda 4 hrs. desde el comienzo hasta la cima consumiendo poco lquido.

La dificultad de ascenso depende del tipo de volcn y del terreno, la condicin fsica y la aclimatacin que tengas a la altitud. Lo mejor es siempre comenzar por un volcn de baja dificultad e ir elevando el nivel poco a poco. El montaismo y los volcanes dependen de la condicin fsica, pero conforme se practique, la paciencia y fuerza de voluntad son la parte clave de todos los ascensos. Con el tiempo tambin se aprender a medir los pasos y controlar la respiracin ahorrando energa. La edad y el nivel de actividad fsica determinan gran parte de la dificultad.

Alimentarse bien y sanamente, Descansar y dormir bien. Un ascenso no requiere tanto de fuerza y potencia muscular, requiere de resistencia.Llevar solamente lo necesario: Equipo para acampar, incluye una gorra, agua pura, algn hidratante tipo Gatorade o Powerade, barras de granola, sndwiches, bloqueador solar, unalinternay por lo menos una chumpa impermeable. A veces el clima traiciona y el fro se vuelve problema, peor an con lluvia. Siempre he recomendado las pasas ante los dulces, te ayudan a subir los niveles de energa casi instantneamente al ser puros carbohidratos. Ropa cmoda, herramienta necesaria y una mochila para llevar libres las manos.

Adems de considerar todo esto algo muy importante que tambin debemos de saber antes de realizar nuestra actividad es:

La ruta que se llevara a cabo en el recorrido Conocimientos del clima del da en que se vaya a realizar la actividad Los cambios de temperatura en un rango de tiempo y altura La presin atmosfrica conforme se vaya escalado Conocimiento de la densidad de los vapores que existieran

Conclusin:En nuestra actividad se han identificado algunos sistemas termodinmicos, los cuales no solo se pueden aplicar o encontrar en las maquinas o aparatos que intercambian energa en cualquiera de sus formas, sino que tambin los sistemas termodinmicos se encuentran en el entorno, en las actividades diarias realizadas e inclusive en nuestro propio organismo. El tener conocimiento sobre la Termodinmica nos brinda a tener una mejor visin para comprender y distinguir como los sistemas responden a los cambios en el entorno, inclusive ofrecer un Estado de Equilibrio.

Bibliografa:

Termodinamica-en-Del-Ejercicio-Fisico.http://www.news-medical.net/health/Metabolism-Thermodynamics-(Spanish).aspxhttp://rojointenso.net/foros/index.php?showtopic=7038redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.j http://www.uia.mx/campus/publicaciones/fisica/pdf/15termodinamica.pdf Revista digital Expresndote,Portal digitalwikibook, revistaSSVOONG http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/521-leyes-de-los-gases-ideales http://tlamatzinco.blogspot.mx/2010/01/popocatepetl-circunvalacion-y-otras.html http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_323.pdf http://esociales.fcs.ucr.ac.cr/recursos/libros_s_21/es7/texto/Unidad%206%20-%20La%20Tierra%20como%20un%20sistema.pdf http://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/publicaciones/2012/publicacionesVolcan/fascicluoVolcan.pdf http://www.geociencias.unam.mx/~bole/eboletin/TESIS_ROMAPJU.pdf Kurt C. Rolle.: Termodinmica. Editorial. Pearson Prentice Hall. Sexta Edicin. Pg.: 34-50 y 96-100 G.Soave.EquilibriumconstantsforamodifiedRedlich-Kwongequationofstate. Chem. Eng. Sci.27 (1972) 11971203. Web: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0009250972800964 www.cenapred.unam.mx