Termoeléctrica

4
Termoeléctrica Carbón Uno de los principales impactos que tiene la generación térmica es la emisión de contaminantes atmosféricos, lo cual depende directamente del combustible que se utilice. Las principales emisiones de un sistema termoeléctrico son: material particulado (PM10), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO). Agua (vapor) para el enfriamiento del vapor que sale de las turbinas se utilizan grandes volúmenes de agua de mar. Esta, al ser retornada al mar, vuelve con una temperatura mayor a la cual fue tomada y a la que se encuentra el mar, por lo que es necesario en cada caso evaluar el impacto que esto generaría en la zona donde es descargada el agua de enfriamiento. Harina de pescado Pescados El impacto que ocasiona esta industria, se da desde la extracción del recurso, el cual es trasladado en embarcaciones que en mayoría carecen de sistema de frío haciendo que el pescado disminuya su calidad. El entorno de la chata (dispositivo flotante que cuenta con manguerones, equipos de bombeo y tuberías absorbentes que se utilizan para el bombeo de la materia prima de la embarcación hasta la planta), se convierte en un ecosistema particular, por la caída de residuos orgánicos, escamas, residuos orgánicos, combustible y grasas, que generan la formación de sedimentos negruzcos con olores sulfurosos, películas de escamas que evitan la rápida oxigenación del fondo y posterior muerte de organismos vivos. Entonces el agua de bombeo es el primer vertimiento contaminante al mar, difícil de tratar por el gran volumen de agua. El agua utilizada para el bombeo del pescado forma sanguaza con los residuos orgánicos producto del deterioro de los tejidos del pescado. La cual junto a restos de grasas, aceites y combustibles de los motores es expulsada al mar, formándose "halos aceitosos" con materiales suspendidos, etc., que modifican la calidad del agua. La sanguaza es el segundo vertimiento contaminante. El agua de cola es el tercer vertimiento contaminante al mar que es el líquido con contenido de sólidos posterior al proceso de producción, al pasar por un prensado y separar las aguas del aceite.

description

INFORMA

Transcript of Termoeléctrica

Page 1: Termoeléctrica

Termoeléctrica

Carbón Uno de los principales impactos que tiene la generación térmica es la emisión de contaminantes atmosféricos, lo cual depende directamente del combustible que se utilice. Las principales emisiones de un sistema termoeléctrico son: material particulado (PM10), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO).

Agua (vapor) para el enfriamiento del vapor que sale de las turbinas se utilizan grandes volúmenes de agua de mar. Esta, al ser retornada al mar, vuelve con una temperatura mayor a la cual fue tomada y a la que se encuentra el mar, por lo que es necesario en cada caso evaluar el impacto que esto generaría en la zona donde es descargada el agua de enfriamiento.

Harina de pescado

Pescados

El impacto que ocasiona esta industria, se da desde la extracción del recurso, el cual es trasladado en embarcaciones que en mayoría carecen de sistema de frío haciendo que el pescado disminuya su calidad. El entorno de la chata (dispositivo flotante que cuenta con manguerones, equipos de bombeo y tuberías absorbentes que se utilizan para el bombeo de la materia prima de la embarcación hasta la planta), se convierte en un ecosistema particular, por la caída de residuos orgánicos, escamas, residuos orgánicos, combustible y grasas, que generan la formación de sedimentos negruzcos con olores sulfurosos, películas de escamas que evitan la rápida oxigenación del fondo y posterior muerte de organismos vivos. Entonces el agua de bombeo es el primer vertimiento contaminante al mar, difícil de tratar por el gran volumen de agua.El agua utilizada para el bombeo del pescado forma sanguaza con los residuos orgánicos producto del deterioro de los tejidos del pescado. La cual junto a restos de grasas, aceites y combustibles de los motores es expulsada al mar, formándose "halos aceitosos" con materiales suspendidos, etc., que modifican la calidad del agua. La sanguaza es el segundo vertimiento contaminante.El agua de cola es el tercer vertimiento contaminante al mar que es el líquido con contenido de sólidos posterior al proceso de producción, al pasar por un prensado y separar las aguas del aceite. Procesamiento de fresco: lavado de la materia prima, cajones y planta, fileteado, prolijado,

arrastre de sólidos y equipos de servicio Elaboración de Harina de Pescado (no integral): sangre drenada, lavado depósito de materia

prima y de planta, agua de cola, aceite de pescado, agua del sistema de lavado y captación de partículas del efluente gaseoso.

Elaboración de Harina de Pescado Integral: condensado del vapor de calefacción del evaporador, agua de lavado la planta y del sistema de lavado y captación de partículas del efluente                gaseoso.

Panadería

Page 2: Termoeléctrica

Harina -Agua –Sal – Gas -Leña

PRODUCCIÓN DE TRIGO

En el proceso de producción trigo-harina-pan, el trigo es la materia prima esencial de la fabricación de las harinas y, por tanto, su nivel de impacto sobre el medio ambiente es determinante para valorar la sostenibilidad total del ciclo.

En este primer eslabón, se encuentran los productores de trigo. En este proceso se lleva a cabo la siembra de semillas, el abonado, el riego (si procede), otras aplicaciones mecanizadas y la recolección del cereal.

Los productores de trigo han conseguido que su proceso sea sostenible a través de la mejora de la calidad medioambiental y el empleo de los recursos básicos, satisfaciendo a su vez las necesidades de los consumidores, sin dejar de ser económicamente viable y mejorando la calidad de vida del productor y de la sociedad.

Para conseguir una agricultura sostenible, los productores de trigo han alcanzado una combinación equilibrada de tecnologías y actividades, fundamentada en principios económicos y en consideraciones ecológicas, con el objetivo de abastecer a los consumidores respetando simultáneamente el medio ambiente.

TRANSFORMACIÓN DEL TRIGO EN HARINA El segundo proceso, la transformación de trigo en harina, es muy costoso en cuanto a términos energéticos se refiere. Durante los últimos años, las empresas harineras han realizado una importante apuesta para reducir el impacto que provoca el proceso productivo en el medio ambiente.

Las harineras, como el resto de industrias de la alimentación, han realizado una importante apuesta por la sostenibilidad sustentada en tres aspectos básicos: Ambientales, económicos y sociales. En los parámetros ambientales se tiene en cuenta las materias primas que se emplean, la energía consumida, el agua y el transporte, entre otros.

En este aspecto, las harineras protegen la naturaleza adaptando sus procesos productivos a la actual legislación. Una parte de las emisiones que se liberan al medio ambiente procede de los sistemas de aspiración de las instalaciones donde se produce polvo de trigo, harina, sémola o salvado; y del transporte de los propios productos.

Sin embargo, la harina es un ingrediente biodegradable que no supone riesgos ambientales durante su ciclo de vida (manipulación, consumo o desecho).

FABRICACIÓN DEL PAN

El último componente de la cadena está representado por los fabricantes de pan. “la industria panadera ha aunado esfuerzos para compatibilizar el desarrollo de su actividad industrial y comercial con el concepto de sostenibilidad, mediante el uso de cogeneración y la disminución de emisiones de gases contaminantes, y así contribuir a la lucha contra el cambio climático”.

Page 3: Termoeléctrica

Industrias forestales

ArbolesLas acciones de cosecha forestal que generan mayor impacto sobre el medio ambiente son las cortas a tala rasa, la construcción de caminos y el madereo terrestre en temporada húmeda.

Los principales impactos negativos identificados sobre el medio ambiente natural se refieren a la reducción de la superficie cubierta por los bosques siempre verdes y la progresiva degradación de los mismos (entre otros, la reducción del número de especies nativas, el aumento de malezas alóctonas invasoras, alteración de la composición florística y su estructura, la reducción de Sinusias epifíticas). Como consecuencia de la destrucción del habitat se percibe la afectación de la fauna de mamíferos mayores y algunos vertebrados identificados como En Peligro, Vulnerables y Raros. En cuanto al medio ambiente físico los principales impactos son la compactación, la remoción y la erosión del suelo, con la consecuente alteración de la calidad físico química de las aguas. Desde el punto de vista socio económico, persiste en torno a las cosechas de bosque nativo un bajo nivel de empleo de la mano de obra local, insuficiente nivel de capacitación, en general bajas condiciones del nivel de vida y seguridad de los trabajadores y sus familias y, mayor presión sobre las infraestructuras públicas de comunicaciones, educación y salud.

Sin embargo, no todo es negativo especialmente si se observa el mayor crecimiento de la actividad económica en general y el aumento de los puestos de trabajo. Además, los niveles de impacto no son aún extremos y se está a tiempo para introducir técnicas ambientalmente más apropiadas. El ordenamiento territorial, la tipificación de los terrenos forestales en niveles de fragilidad potencial a la degradación por procesos de cosecha, el mayor empleo de las torres de madereo y, la aceptación de regulaciones o código de prácticas de cosecha asociado a esas fragilidades ayudarán al manejo sustentable de este recurso.