Terremotos

3
TERREMOTOS: (Del latín terra ‘tierra’, y motus ‘movimiento’), también llamado seísmo o sismo, temblor o temblor de tierra, es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso pueden ser producidas por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas. El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, maremotos (o también llamados tsunamis) o la actividad volcánica. Para medir la energía liberada por un terremoto se emplean diversas escalas, entre ellas, la escala de Richter es la más conocida y utilizada en los medios de comunicación. El epicentro (del gr. epi, «encima, sobre») es la proyección del hipocentro sobre la superficie terrestre, la vertical del foco; que suele ser el lugar donde el sismo se siente con mayor intensidad.3 Como indican los correspondientes prefijos griegos, el hipocentro es un punto del interior de la litosfera, mientras que el epicentro está en la superficie de ésta. Distancia epicentral Durante un terremoto las ondas sísmicas se propagan esféricamente desde el hipocentro. La vigilancia sísmica se produce en el lado opuesto de la Tierra al epicentro porque el núcleo líquido exterior refracta la onda longitudinal o compresional mientras que absorbe las ondas transversales o distorsiones. Fuera de la zona de sombra sísmica pueden detectarse ambos tipos de onda pero, debido a sus diferentes velocidades y recorridos a través de la Tierra,

description

No hay ninguna hasta ahora...

Transcript of Terremotos

Page 1: Terremotos

TERREMOTOS:

(Del latín terra ‘tierra’, y motus ‘movimiento’), también llamado seísmo o sismo, temblor o temblor de tierra, es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso pueden ser producidas por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.

El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, maremotos (o también llamados tsunamis) o la actividad volcánica. Para medir la energía liberada por un terremoto se emplean diversas escalas, entre ellas, la escala de Richter es la más conocida y utilizada en los medios de comunicación.

El epicentro (del gr. epi, «encima, sobre») es la proyección del hipocentro sobre la superficie terrestre, la vertical del foco; que suele ser el lugar donde el sismo se siente con mayor intensidad.3 Como indican los correspondientes prefijos griegos, el hipocentro es un punto del interior de la litosfera, mientras que el epicentro está en la superficie de ésta.

Distancia epicentral

Durante un terremoto las ondas sísmicas se propagan esféricamente desde el hipocentro. La vigilancia sísmica se produce en el lado opuesto de la Tierra al epicentro porque el núcleo líquido exterior refracta la onda longitudinal o compresional mientras que absorbe las ondas transversales o distorsiones. Fuera de la zona de sombra sísmica pueden detectarse ambos tipos de onda pero, debido a sus diferentes velocidades y recorridos a través de la Tierra, llegan en momentos diferentes. Midiendo la diferencia de tiempo en cualquier sismógrafo, así como la distancia en un gráfico de tiempo de viaje en el que la onda primaria y la onda secundaria tienen la misma separación, los sismólogos pueden calcular la distancia del epicentro del terremoto. Esta distancia se llama distancia epicentral (δ, delta), comúnmente medida en grados (°).

Los terremotos pueden ser medidos en función de la cantidad de energía liberada (Magnitud) y/o mediante el grado de destrucción que ellos causan en el área afectada (Intensidad).

Page 2: Terremotos

Profundidad del terremoto es cuán profundo en el interior del planeta (no en el agua) el terremoto se originó. Esto se le llama hipocentro o el foco. La proyección en la superficie se le conoce como epicentro. La profundidad del suelo marino varía entre varios metros hasta un máximo de 11 kilómetros (la fosa de Puerto Rico es el punto más profundo en el Atlántico con un poco más de 8 km) Los terremotos se dividen en tres categorías: llanos ( desde 0 – 70 km ) , intermedios 9 desde 70 a 300 km) , y profundos ( desde 300 a 700km). Más allá de los 700 km no se observan terremotos, posiblemente debido a que es muy caliente para un material liberar energía sísmica por métodos quebradizos. Eventos de cualquier magnitud pueden ocurrir en cualquier profundidad, por lo que no hay relación entre más profundo más fuerte o más débil. Sin embargo, si un evento magnitud 5 ocurre a una profundidad de 100km, se va a sentir menos que si un evento de la misma magnitud ocurre a 10 km.

La ubicación del hipocentro de un terremoto influye sobre el área de impacto de este. Para entender esto, utilicemos la analogía de una linterna.

Si se coloca una linterna sobre una mesa a corta distancia, la luz que emite es muy intensa, pero abarca un área pequeña. En forma similar, los sismos cuyo hipocentro está muy cercano a la superficie, suelen sentirse en forma muy fuerte (causando grandes daños), pero sus efectos son bastante locales.

Siguiendo con nuestra analogía de la linterna, si ésta se encuentra a mayor distancia, la luz se vuelve tenue pero abarca un área mayor. Los sismos cuyo hipocentro es muy profundo afectan un área más grande, pero sus efectos son menos fuertes y por lo general no causan graves daños.

Los efectos de los terremotos no están relacionados con la duración de la sacudida sino con la intensidad.

La duración del terremoto es función del tamaño de la ruptura que se produce. En el caso del terremoto recién pasado la ruptura tuvo un largo de unos 600-700km, y la ruptura se demoró casi 3 minutos en romper la conexión placa oceánica-continente. Por otra parte la magnitud de un evento sísmico es proporcional al logaritmo del largo de ruptura. Entonces para el caso extremo de una réplica de 7.5, el largo de la ruptura debería ser del orden de unos 200km como máximo, y en consecuencia la duración del sismo sería un poco inferior a 1 minuto. Por otra parte los terremotos siempre son iguales en su comportamiento parten relativamente suave con la llegada de las primeras ondas que no son muy energéticas, luego de unos 10-20 segundos se inicia el movimiento más fuerte con la llegada de otras ondas que se llaman ondas superficiales.

Page 3: Terremotos

Magnitud

Duración:

Profundidad: