Territorialidad, Identidad y Construcción Social Barras Bravas.

download Territorialidad, Identidad y Construcción Social Barras Bravas.

of 9

Transcript of Territorialidad, Identidad y Construcción Social Barras Bravas.

  • 7/21/2019 Territorialidad, Identidad y Construccin Social Barras Bravas.

    1/9

    1. Nombre de la PonenciaTerritorialidad, identidad y construccin social, factores significativos en elfenmeno deportivo de las barras bravas que van mas all de la percepcin deviolencia.

    2. ProponenteDorian Zutta Arellano. Estudiante Psicologa Tercer Semestre en Universidad deNario, San Juan de Pasto.

    3. ResumenEl fenmeno de las barras bravas y su abordaje desde varios puntos de vista,

    con el fin de comprenderle mejor, se ha ido presentando frecuentemente por elhecho de que se ha dejado de lado la mirada hacia dicho fenmeno como algopropio de lo deportivo, enfatizando en los aportes que se pueden obtener de el,

    para la profundizacin de las dinmicas sociales. Dado que el fenmeno de lasbarras bravas presenta en si una reduccin hacia un campo especfico de lasprcticas culturales, sociales y simblicas ms generales, se le considera de msviable susceptibilidad en cuanto a su estudio. Estas prcticas de dimensin msamplias son ms complejas en relacin a su anlisis y observacin, ya que enellas confluyen muchsimos ms elementos que afectan su reproduccin. Es ascomo considero, a partir de un fenmeno que adopta todas estas prcticas,inscribiendo lo necesario y esencial de todos los componentes de las esferassociales ms amplias, se puede realizar un anlisis que adopte una prctica quevaya de lo particular a lo ms general.Dentro del documento se encontrara que de esta forma se consigue, a miparecer, dejar de lado los juicios de valor sobre las barras bravas en torno a lapractica deportiva, pues as, la violencia que se puede presentar en la diversainteraccin de estos elementos pasa a ser parte de un segundo plano y podemosdirigir el anlisis a los elementos mas relevantes con el fin de realizar unverdadero aporte a la comprensin de el fenmeno como construccin social.Con todo esto se espera dejar de catalogar el fenmeno de las barras bravascomo una prctica meramente violenta y delincuencial y situarnos en sucomprensin como construccin y aporte de una estructura social en la cual seencuentra inmersa.

    4. Eje temtico

    Confluencia de la territorialidad e identidad, individual y grupal, haciaconstruccin social mediante la apropiacin de practicas, rituales, objetossimblicos y discursos por parte de las barras bravas.

    5. Areas de problematizacinViolencia, Construccin social, Identidad individual y grupal, Barras Bravas.

  • 7/21/2019 Territorialidad, Identidad y Construccin Social Barras Bravas.

    2/9

    6. Cuerpo de la ponencia

    Nuestra insignia es la desmesura.

    En todo: en lo bueno y en lo malo, en el amor y en el odio,en el jbilo de un triunfo y en la amargura de una derrota.

    Destruimos a los dolos con la misma pasin con la que los creamos.Tenemos en el corazn

    la misma cantidad de rencor poltico y de olvido histrico.

    Un xito resonante o una derrota deportiva

    pueden costarnos tantos muertos como un desastre areo.

    Por la misma causa somos una sociedad sentimental

    en la que prima el gesto sobre la reflexin,

    el mpetu sobre la razn, el calor humano sobre la desconfianza.

    Tenemos un amor casi irracional por la vida,

    pero nos matamos unos a otros por las ansias de vivir

    Gabriel Garca Mrquez

    Dentro de las problemticas a tratar en la actualidad, se consideran muchasveces los factores que pueden ser tomados desde una perspectiva de lotrascendente por ser recurrentes, obvios e importantes para las personas quemanifiestan una necesidad, cualquiera que sea, ante dichos fenmenos. Sinembargo y teniendo en cuenta que esta posicin que asumo es propia de unadinmica diferente, en el sentido en que se toma el fenmeno, desglosando lo

    que para mi son los temas importantes relacionados con las necesidades antesmencionadas y diferencindolos con efectos colaterales propios del fenmeno,en la medida que dichas necesidades manifestadas se centran en lo superficialdel acontecimiento, es decir de lo que se observa con una mirada pre cientfica,comn e influenciada de prejuicios y artefactos de lo cultural en el imaginario dela gente. Aclaro y admito que el factor que dirigi mi mirada hacia la construccinterica de este documento, en principio, fueron las causas de la accin violentapor parte de las barras bravas y sus integrantes; generando dudas sobre el porque se comportaban como se comportaban en cuanto a su actuar violento, todoesto basado en el preconcepto y los testimonios (necesidades) de las personasinvolucradas indirectamente con esta problemtica, ejemplo de ellos son los

    miembros de una comunidad cualquiera. Es claro que el actuar violento deja detomar la importancia que se me presento al principio porque en el interactuarterico y emprico con este fenmeno, la comprensin tomo otros matices. Esdecir la violencia paso de un estado causa-de, a un estado efecto-de; con lo cual,lo defino como un efecto colateral propio de la problemtica que se presenta enla construccin social a la hora de ponerse en practica todos los hechos yvariables implicadas en un campo seleccionado previamente y que comoveremos, sern varios los agentes de seleccin de dicho campo. Ahora bien,dado que la violencia se torno efecto-de, a la hora de la profundizacin, sevislumbro lo realmente importante para el estudio de lo que se llama laconstruccin social del barrismo o las barras bravas, arrojando as los

    elementos fuertes y centrales para este documento, esto es la identidad y laterritorialidad, como factores de confluencia en la construccin de la sociedad.

  • 7/21/2019 Territorialidad, Identidad y Construccin Social Barras Bravas.

    3/9

    Hay que tener en cuenta que dentro de esta construccin social esta elimportantsimo hecho, muchas veces ignorado, de que el barrismo mas que unapractica cultural, dirigida y focalizada en el deporte (mas puntualmente el ftbol,el cual goza de mayor popularidad y preferencia a nivel mundial, hacindolo elprivilegiado de los deportes), es una elaboracin articulatoria y usurpadora de

    simbolismo de la misma sociedad en la cual se da y que su actuar masrepresentativo, como fenmeno esta alrededor del ftbol, no dentro de l. Con loanterior quiero referir que el hecho de que el fenmeno particular del barrismo seha generado por el deporte, no significa que todo gire en torno a el, pues suspracticas trascienden a otros campos de estudio, a otros terrenos y a otrosagentes, muchas veces exentos de lo que se pueda referir a la practicadeportiva, esto es el marcaje, la apropiacin y la defensa del territorio por citaralgunos ejemplos.

    Dirigida la temtica a tratar, tal como esta hasta el momento, es pertinenteque se enfatice en los conceptos centrales de identidad y territorialidad, dentro

    de un contexto deportivo y cultural en pro de una construccin social que seorigina en el auto reconocimiento de su propia identidad como individuospertenecientes a un grupo particular, como grupo en si y finalmente suretroalimentacin para la construccin constante y preservacin de dichaidentidad.

    Si bien los trminos territorialidad e identidad no pueden ser estudiados, aconsideracin, de manera aislada, pues se articulan y complementan para elentendimiento compacto del problema, se pueden identificar diversos factores enun anlisis mas profundo que delimita cada uno de los trminos nombradosanteriormente.

    As, de la territorialidad tal como seala Clavijo (2004), se pueden diferenciartres componentes, los cuales se encuentran fuertemente adheridos unos a otros.Clavijo (2004), nos habla de un espacio fsico, uno simblico y uno social. Enresumidas cuentas los tres conforman lo que dentro de la prctica barrista sereconoce como el marcaje, la apropiacin y la defensa del territorio.Diferenciando el fsico en cuanto al nivel de terreno, el simblico como replica deun espacio fsico con caractersticas similares y el espacio social, a nivel de unreconocimiento que la sociedad y el estado otorgan al espacio(s) ocupado (s) porun grupo en si. Hay que tener en cuenta que el espacio fsico tal como resaltaClavijo (2004), no solo se refiere al terreno o delimitacin topogrfica, sino

    tambin a la trascendencia del espacio otorgando significados yrepresentaciones. Es decir que un terreno o espacio al cual no se le hayaotorgado significados, es un espacio que no representa nada para el grupo.Estos significados y representaciones dan la existencia al lugar consensuadocomo tal, generando as el reconocimiento del espacio fsico por parte del grupo,de sus integrantes y de otros grupos que se encuentran dentro del mismombito, que en este caso llamaremos Campo de juego (Clavijo, 2004). Ahora,esta delimitacin del espacio fsico es un tanto laxa, pues no se encuentraestipulada de manera rgida, ni en el estadio (mxima representacin delfenmeno en el espacio fsico, simblico y social), ni fuera de el, porque es aqudonde entran a jugar los otros tipos de espacio como son el simblico, en tanto

    que el espacio originalmente creado para la barra (graderas del estadio)transmite sus caractersticas y practicas hacia otros terrenos similares (un

  • 7/21/2019 Territorialidad, Identidad y Construccin Social Barras Bravas.

    4/9

    parque, o un saln de reuniones), en los cuales las actividades pueden seranlogas o diferenciadas en cierto sentido contrastante, pero que al fin decuentas estn en torno a los objetivos de la barra conformada. Ejemplo de estoson las reuniones para crear objetos simblicos representativos de la barra y elequipo de predileccin, los cuales sern usados generalmente en el espacio

    originalmente significado para la barra. El otro elemento confluyente con losantes mencionados, el cual hace su aparicin entonces es, el espacio social, elcual tiene que ver con el reconocimiento de otro, de la existencia de la barra, desu espacio fsico y simblico. Este otro es la sociedad en general y el Estadocomo controlador de normas. Estos agentes le identifican y le catalogan a labarra dentro de sus imaginarios, con lo cual le ofrecen un reconocimiento dentrode la misma sociedad, seguramente y en este momento es donde se inscribenen la barra muchas de las prcticas sociales, las cuales son imitacin oapropiacin de reglas, tratados, rituales entre otros. Todo esto hace que en s labarra, como grupo organizado se articule y se ancle a una esfera social msamplia.

    La identidad, como eje conceptual es entonces el agente que motiva ymantiene a la barra. Mientras que el concepto de territorialidad es quien dirige am parecer esta identidad, dndole veracidad o no en la construccin de simisma. Al hablar de identidad enfatizo puntualmente en el sentido depertenencia, relacionado obviamente con el concepto de territorialidad, pues esdesde ah, con el y en el, donde se forma y se forja la practica identitaria.

    Es importante, aclarar que existen diversas formas de abordar el tema de laidentidad, algunas psicolgicas, otras antropolgicas y sociolgicas, dando aeste eje conceptual un matiz de importancia resaltado, en cuanto a sus

    caractersticas que si bien, se diferencian en tanto a la forma de estudiarlos,representan un factor comn en cada uno de ellos; este es el impacto innegableque tienen en el mbito individual, grupal y social. Haciendo nfasis en laimportancia de algunas teoras expuestas para este caso y creyendo que son lasteoras ms relevantes por ahora, encontramos la que se centra en la identidadcomo construccin discursiva y la que relaciona la identidad como unaarticulacin de distintas variables de carcter emprico dentro de la cultura, comoson las costumbres, los hbitos los sentimientos, entre otros.

    En este sentido, la identidad se relaciona con el modo como los sujetos y losgrupos se definen a s mismos al identificarse con determinados atributos

    (Figallo P, Muoz P, Salhe P, 2003), este abordaje de tipo experiencial de laidentidad se basa principalmente en la agrupacin e interaccin de los elementosculturales. As encontramos que dentro de la construccin de la identidad y de loque llamamos identificarse por atributos particulares, se confeccionan aquellasbases que pasan a relacionarse con la diferenciacin con un otro existentedentro del mismo contexto, el cual presenta sus caractersticas como un otroindividual o grupal permitiendo a los sujetos y al grupo establecer una oposicinsimblica de un fuera y de un dentro (Figallo P et al, 200 3), que ayuda a laconstruccin y reconstruccin de una identidad para al final del proceso creardos identidades: la propia y la ajena. Es as como el sentido de pertenencianombrado anteriormente evoca muchas mas variables dentro del campo de

    juego como son el hecho de pertenecer a un grupo, reconocerlo y construirlodesde la individualidad y colectividad, identificando un dentro y un fuera de el, es

  • 7/21/2019 Territorialidad, Identidad y Construccin Social Barras Bravas.

    5/9

    decir, asumiendo a la identidad, en tanto es creada. Se otorga inmediatamenteun reconocimiento propio por medio del otro al mismo tiempo que el otro esreconocido por mi (nosotros). Dicho de otra manera la identidad adquirida yconstruida a partir de la barra como grupo es consciente de la existencia de otrosgrupos que juegan con las mismas reglas y que se diferencian de mi en cuanto a

    sus objetos de diferenciacin identitaria otorgada por otro, en este caso mi grupoy la territorialidad del mismo, la sociedad en general y su propia identidad.

    Ahora, analizando la identidad como construccin discursiva, encontramoselementos interesantes, ms que todo en cuanto a la prctica de diversasactividades, las cuales se enmarcan dentro de la territorialidad y la comunicacincomo expresin de un intercambio simblico que puede ser corporal o verbal. Laconstruccin se basa mas en la correlacin entre diferentes elementos que seencuentran inmersos en el campo deportivo como tal, tanto en el estadio deftbol como fuera de l. Es aqu donde este tipo de construccin se ve afectadapor la violencia que se presenta y que se deriva del encuentro, en un tiempo y

    espacio determinados, de dos agentes contrarios, susceptibles de construccinidentitaria, es decir en los encuentros entre individuos y grupos de barras bravaslo que genera un evento en si mismo, el evento-encuentro. Aqu cabe resaltarque me refiero a todo el material que puede verse afectado, deformado,reconstruido y transgredido por parte de los dos bandos encontrados y opuestos;ejemplos de ellos son los cnticos, las alegoras, los elogios, las expresionesobscenas y de violencia denigrante hacia los miembros de las otras barras, ascomo tambin la negacin de la existencia de otro bando por medio de seales ofrases.

    Todo este marco de acciones se ve transferido a otros espacios ajenos a la

    prctica deportiva, dando cabida a que la inscripcin de las caractersticas, deterritorialidad y reconocimiento de esta por medio de la identidad del grupo, secentre mas en la parte de la defensa de dichos limites por medio de la fuerzafsica y de los marcajes propios de cada barra, incluyendo el uso del discursocomo medio de proteccin, delimitacin y defensa de los objetos simblicos de labarra, como son el territorio y todos los objetos utilizados para diferenciarse deotros grupos.

    Es imprescindible que ahora analicemos la confluencia de todos estosfactores ya que como observamos, de forma aislada, cada uno de ellos nosbrinda luz para la comprensin del fenmeno del barrismo. Vemos como la

    identidad y territorialidad ejes principales de este estudio se interrelacionan de talmanera que el uno da fuerza al otro y viceversa, as por ejemplo se observo ladinmica dentro de los estadios, lugar original y legitimo de la existencia de labarra: cmo se delimitan los territorios ya significados por parte del grupo (ladosur, norte, ala oeste de las graderas, entre otros) y son acordonados de maneraflexible por smbolos y objetos simblicos que le otorgan reconocimiento ante losotros grupos y ante la sociedad en general; dado que el reconocimiento ocurrede esa manera, la defensa de dicho reconocimiento y su manutencin esinnegable y ya que todos estos factores se inscriben dentro de la identidad de lossujetos pertenecientes a la barra como en la identidad del grupo en general, laviolencia se torna inminente como hecho preponderante para la defensa,

    reconocimiento y constante control de lo propio (terreno, practicas, identidad,objetos). Es as como le doy el carcter de efecto colateral al hecho violento, en

  • 7/21/2019 Territorialidad, Identidad y Construccin Social Barras Bravas.

    6/9

    todas sus manifestaciones, desde un efecto-de, pues lo que genera la violenciason factores como los ya nombrados, mas no la violencia se presenta desligadade estos y como causante de los mismos.

    Se observa tambin como el discurso empieza a tomar fuerza, tanto as, que

    lo comunicado por parte de la barra ofrece dos sentidos a consideracin, que sonimportantes: el sentido manifiesto del mensaje en si, el cual hace referencia a loque se expresa literalmente de forma verbal o no verbal y el sentido nomanifiesto en el cual se puede rebajar a un individuo (grupo) o someterlo ante elpoder del grupo dominante, incluso llegando a negarle su existencia, ejemplo deesto, es la frase vos no exists (Gndara L, 1997), la cual se puede apreciardentro del campo de juego. Cabe aqu resaltar que, las formaciones discursivas,las cuales permiten concebir a los discursos como inscritos dentro de una seriede relaciones entre instituciones, procesos econmicos y sociales, formas decomportamiento, sistemas de normas, formas de clasificacin (Foucault M, 1969citado por Gndara L, 1997), nos permiten analizar como se va formando la

    dinmica de este acontecimiento. Dichas formaciones discursivas se creanalrededor de un objeto-campo de juego en particular e inscriben sus prcticas aotros terrenos de fcil transferencia por lo similar de sus propiedades,convirtiendo al fenmeno ya nombrado en un hecho de caractersticas socialesllevado a otro tiempo y espacio diferentes, pero conservando su esencia. De lamisma forma se retoman, por parte de la barra y sus integrantes, prcticassociales, discursivas, tribales, simblicas y materiales de otras esferas sociales,otras barras y otros lugares con el fin de reproducirlas, puesto que dichasprcticas han obtenido un agrado unnime o han sido efectivas a la hora de suuso y puesta en marcha. Tal es el caso de la simbolizacin, el marcaje deterritorios con iconos caractersticos de cada barra o la adaptacin de cnticos

    dirigidos hacia la defensa de la identidad y territorialidad propias. Es claro quetodas estas prcticas son comunes a las barras en muchas partes del mundo,con lo cual se asume que existe una usurpacin de actividades convirtindolasen propias por parte de cada grupo particular, pues si bien, cada una de estaspracticas se diferencia en cuanto al contenido en s, se hace evidente la similituden cuanto a su esencia, y la forma metonmica que toma cada una de dichaspracticas, en el sentido de que muchas veces los smbolos y el lenguaje son losmismos, pero cambia en la forma en como los usa una barra y sus integrantes.

    Hay dos puntos, que considero muy importantes dentro de toda esta dinmicaexpuesta, el primero es que, dada la transferencia de territorialidades, la

    identidad como construccin social alrededor del ftbol y por medio de un grupode personas al cual se inscriben diferentes practicas que le dan sentido yexistencia al mismo grupo en su mltiple interactuar, se observa que todas ycada una de estas cualidades alienan al sujeto que conforma el grupo, en elsentido tal, de que ste queda atravesado por un imaginario de ser parte de unorganismo (tal vez con vida propia, en este caso la barra como grupo), al cualdebe ofrecerle todas sus herramientas disponibles para su supervivencia porencima de la supervivencia de cada una de sus partes, es decir de cada uno delos individuos que lo edifican y le dan forma y sentido. Es as como observamosque el sujeto al ser atravesado por todas estas variables, queda marcado en suimaginario por un ser y estar incondicional a la barra a la cual pertenece, razn

    por la cual este hincha se diferencia de un aficionado comn alrededor delfenmeno-objeto que es el equipo de ftbol y sus practicas deportivas. Todo este

  • 7/21/2019 Territorialidad, Identidad y Construccin Social Barras Bravas.

    7/9

    ser y estar queda sujeto a eventualidades de triunfo del fenmeno-objeto dandoun carcter de poder identitario y territorial en cuanto a otros grupos desusceptible reconocimiento cuando se obtiene la victoria.

    Aqu, en este momento es donde entra en juego el segundo factor que

    considero de gran importancia y es la transferencia de todas las prcticas eimaginarios competitivos, de lucha, guerra y supervivencia al fenmeno-eventorepresentado por un partido de ftbol; de ah a que Garca (2009) lo denominecomo un campo de batalla con todas las propiedades que caracterizan dichoescenario y que se transfieren a la practica deportiva en toda su dimensin,desde la competitividad exclusiva del deporte, hasta las practicas socioculturalesinmersas en torno a este hecho. Esto hace que el poder otorgado por unavictoria o derrota incremente de forma sustancial y considerablemente laspracticas de territorialidad e identidad que se adscriben a cada uno de los gruposinmersos en el campo de juego. Todo esto desata la necesidad por elreconocimiento del poder otorgado y recin obtenido, intentando demostrar su

    supremaca ante otros grupos de iguales caractersticas, lo cual genera unchoque que a mi parecer se puede interpretar como un evento que tomacaractersticas de lo que ocurre en la actual sociedad capitalista entre clasetrabajadora y la burguesa, donde se interacta de forma tal, que uno quiereimponer su poder de legitimacin superior al otro y que el otro en contraste conla intencin-accin del primero busca por todos los medios sublevarse.

    Dado todo lo anterior, considero que es as, como todas estas practicas tienensu origen y finalizacin en un carcter de tipo social, desde una construccinsocial, pasando a un para una construccin social y finalizando en un hacia unaconstruccin social. Todo esto nos brinda una visin de la construccion social

    ofrecida por el barrismo exenta de preconceptos y arraigos culturales de lasvisiones superficiales, para dejar de catalogar el fenmeno de las barras bravascomo una prctica meramente violenta y delincuencial y situarnos en sucomprensin como construccin y aporte de una estructura social en la cual seencuentra inmersa.

    7. Metodologa de la PonenciaPonencia Estudiantil

    8. Aportes a la gestin de conocimientoDesde luego este estudio esta focalizado y enfatizado en entender la practica

    de las barras bravas con el fin de ayudar a controlar y moldear los efectoscolaterales que afectan la dinmica de las esferas sociales interrelacionadasentre si. Es importante destacar que el estudio de este fenmeno es muy amplioy que las problemticas asociadas a el son de diferentes matices y muchasveces muy contrastantes las unas con respecto de las otras. Sin embargoconsidero importante el estudio desde el abordaje de la territorialidad e identidadcomo aporte a posteriores estudios ms profundos y significativos en pro de unamayor comprensin y con el fin de poder actuar de manera correcta ante todo loque implica dicho fenmeno, con sus beneficios y desventajas.

  • 7/21/2019 Territorialidad, Identidad y Construccin Social Barras Bravas.

    8/9

    9. ReferenciasGarca G, 2009. Jvenes, Identidad y Ftbol: Las Barras Bravas en los Estadios

    de Quito. Recuperado el 22 de marzo de 2013 de la wolrd wide web:http://www.flacsoandes.org/comunicacion/aaa/imagenes/publicaciones/pub

    _294.pdf

    Martnez N, De la barca N, 2009. Barra Perra Brava: Yo le voy al Toluca, aunquegane! Identidad y Usos de la Comunicacin Razn y Palabra. InstitutoTecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Mxico. Recuperadoel 22 de marzo de 2013 de la wolrd wide web:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199520330030http://www.razonypalabra.org.mx/BARRA%20PERRA%20BRAVA%20%20YO%20LE%20VOY%20AL%20TOLUCA%20%20AUNQUE%20GANE%20IDENTIDAD%20Y%20USOS%20DE%20LA%20COMUNICACION.pdf

    Gndara, 1997. Las voces del ftbol. Anlisis del discurso y cantos de cancha.

    Recuperado el 26 de marzo de 2013 de la wolrd wide web:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58111997001000003

    Figallo P, Muoz P, Salhe P, 2003. CULTURASJUVENILES E IDENTIDAD ElCaso de las Barras Bravas del Ftbol. Santiago de Chile. . Recuperado el22 de marzo de 2013 de la wolrd wide web:http://www.comunitarios.cl/www/documentos/Culturas%20Juveniles%20e%20Identidad;%20El%20caso%20de%20las%20barras%20bravas.pdf

    Londoo A, Pinilla V, 2009. El Barrismo Social de Hinchas por Manizales. Una

    prctica poltica y ciudadana. Recuperado el 22 de marzo de 2013 de lawolrd wide web:http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-17952009000100005&script=sci_arttext

    Aragn S , 2009. "PERDISTE..." Interpretaciones Sociales Sobre los DerechosHumanos, en el Contexto del Fenmeno de la Violencia en el Ftbol.Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey. Mxico.Recuperado el 22 de marzo de 2013 de la wolrd wide web:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199520330037http://www.razonypalabra.org.mx/PERDISTE%20INTERPRETACIONES%20SOCIALES%20SOBRE%20LOS%20DERECHOS%20HUMANOS%20EN

    %20EL%20CONTEXTO%20DEL%20FENOMENO%20DE%20LA%20VIOLENCIA%20EN%20EL%20FUTBOL.pdf

    Manero R, 2006. Violencia e imaginario, el laberinto de la violencia. UniversidadAutnoma Metropolitana Azcapotzalco. Mxico. Recuperado el 22 demarzo de 2013 de la wolrd wide web:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=32513506

    Fernndez F, 2004. Ftbol, relaciones asimtricas y poder: los vnculos entredirigentes, referentes polticos y barras brava. El caso de talleres deperico (Jujuy-Argentina). Revista de Ciencias Sociales. Universidad Arturo

    Prat. Chile. Recuperado el 22 de marzo de 2013 de la wolrd wide web:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70801408

    http://www.flacsoandes.org/comunicacion/aaa/imagenes/publicaciones/pub_294.pdfhttp://www.flacsoandes.org/comunicacion/aaa/imagenes/publicaciones/pub_294.pdfhttp://www.flacsoandes.org/comunicacion/aaa/imagenes/publicaciones/pub_294.pdfhttp://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199520330030http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199520330030http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58111997001000003http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58111997001000003http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58111997001000003http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-17952009000100005&script=sci_arttexthttp://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-17952009000100005&script=sci_arttexthttp://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-17952009000100005&script=sci_arttexthttp://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-17952009000100005&script=sci_arttexthttp://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199520330037http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199520330037http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=32513506http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=32513506http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70801408http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70801408http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70801408http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=32513506http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199520330037http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-17952009000100005&script=sci_arttexthttp://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-17952009000100005&script=sci_arttexthttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58111997001000003http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58111997001000003http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199520330030http://www.flacsoandes.org/comunicacion/aaa/imagenes/publicaciones/pub_294.pdfhttp://www.flacsoandes.org/comunicacion/aaa/imagenes/publicaciones/pub_294.pdf
  • 7/21/2019 Territorialidad, Identidad y Construccin Social Barras Bravas.

    9/9

    Clavijo J, 2004. Estudio de barras de ftbol de Bogot: los Comandos azules.Revista Universitas Humanstica. Pontificia Universidad Javeriana.Colombia. Recuperado el 22 de marzo de 2013 de la wolrd wide web:http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/documents/estudi3...pdf

    http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/documents/estudi3...pdfhttp://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/documents/estudi3...pdfhttp://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/documents/estudi3...pdfhttp://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/documents/estudi3...pdfhttp://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/documents/estudi3...pdf