Territorio y resultados escolares. ¿Cómo abordar esta ... · 1,5 k 4,0k Áreas de Influencia 1)...

11
Quinto Seminario de Investigación UEICEE Territorialidad y Educación Enfoques para el abordaje de la dimensión territorial de la educación UEICEE/GCBA – FLACSO - OEI Buenos Aires, 28 de noviembre de 2019 Panel 3: La dimensión territorial en el diseño y la implementación de políticas educativas Territorio y resultados escolares. ¿Cómo abordar esta compleja relación para pensar la política educativa? Diego Born (OEI)

Transcript of Territorio y resultados escolares. ¿Cómo abordar esta ... · 1,5 k 4,0k Áreas de Influencia 1)...

Page 1: Territorio y resultados escolares. ¿Cómo abordar esta ... · 1,5 k 4,0k Áreas de Influencia 1) El área de influencia se determina en función de: (a) la matrícula; (b) tipo de

Quinto Seminario de Investigación UEICEE Territorialidad y Educación

Enfoques para el abordaje de la dimensión territorial de la educación

UEICEE/GCBA – FLACSO - OEI

Buenos Aires, 28 de noviembre de 2019

Panel 3: La dimensión territorial en el diseño y la implementación de políticas educativas

Territorio y resultados escolares. ¿Cómo abordar esta compleja relación para

pensar la política educativa?

Diego Born (OEI)

Page 2: Territorio y resultados escolares. ¿Cómo abordar esta ... · 1,5 k 4,0k Áreas de Influencia 1) El área de influencia se determina en función de: (a) la matrícula; (b) tipo de

Contexto Social

Área circundante

Características de la Matrícula

Condiciones de vida

Acceso a la educación

Resultado Educativo

Trayectorias (proceso, egreso)

Aprendizajes

Características institucionales

Infraestructura y equipamiento

Recursos humanos

Aspectos organizacionales

Naturaleza de las interacciones entre actores

1. Esquema analítico para la comprensión de los resultados educativos

Page 3: Territorio y resultados escolares. ¿Cómo abordar esta ... · 1,5 k 4,0k Áreas de Influencia 1) El área de influencia se determina en función de: (a) la matrícula; (b) tipo de

Territorio A (vuln: 50%)

Territorio B (vuln. 83%)

Territorio C (vuln. 17%)

Territorio D (vuln. 17%)

Escuela X (vuln. 80%)

Escuela Y (vuln. 38%)

Escuela Z (vuln. 13%)

A1

A2

A4

A6

A3

A5

C2

C1

C4

C5

C6

C3

B1

B2

B4

B6

B3

B5

D2

D1

D4

D5

D6

D3

2. Diferentes aproximaciones a la caracterización de lo territorial/social

Page 4: Territorio y resultados escolares. ¿Cómo abordar esta ... · 1,5 k 4,0k Áreas de Influencia 1) El área de influencia se determina en función de: (a) la matrícula; (b) tipo de

1-VIVIENDA (Hacinamiento & Materiales)

2-Servicios Básicos AGUA & SANEAMIENTO

3-CAPACIDAD ECONÓMICA

4-CLIMA EDUCATICO

Ausencia de

Privación

Privación Moderada

Privación Severa

3. Índice de Contexto Social de la Educación (ICSE)

Base empírica: Censo de Población 2010 (Cuestionario Básico)

0 1

Nin

gun

a

Pri

vaci

ón

Pri

vaci

ón

se

vera

en

to

do

s lo

s

ind

icad

ore

s

Valor del ICSE

Toma en cuenta tanto la cantidad como la “calidad” (severidad) de privaciones

Criterio de agregación:

Equiponderación

Page 5: Territorio y resultados escolares. ¿Cómo abordar esta ... · 1,5 k 4,0k Áreas de Influencia 1) El área de influencia se determina en función de: (a) la matrícula; (b) tipo de

El ICSE clasifica HOGARES Resultados (Unidades de análisis): Hogar, personas, territorios

Los resultados se pueden expresar como (i) promedio, (ii) como porcentaje de unidades que traspasan un determinado puntaje o (iii) en categorías ordinales (arbitrarios, desvíos, etc.).

0,327

0,127

0,493

0,255

0,085

0,421

0,220

0,072

0,379

Total País CABA Santiago

Pob. 3-17 Pob. Total Hogares

3,9 veces

5,3 veces

Puntaje promedio del ICSE

Clasificación territorios

“Absoluta” (Bajo y Medio: <=Prom.Nac./ Alto: <=Prom+DS/ Crítico: >Prom+DS)

Relativa (pe, quintiles)

Corte nacional o provincial

Ponderado o no ponderado

(población)

Quintil Nacional Quintil Provincial

Page 6: Territorio y resultados escolares. ¿Cómo abordar esta ... · 1,5 k 4,0k Áreas de Influencia 1) El área de influencia se determina en función de: (a) la matrícula; (b) tipo de

0,5k 1,0k 1,5 k 4,0k

Áreas de Influencia

1) El área de influencia se determina en función de: (a) la matrícula; (b) tipo de escuela (nivel y ámbito) y (c) la densidad de los radios.

2) El ICSE de la escuela es el promedio ponderado del ICSE de los radios

involucrados en el área de influencia (supuesto homogeneidad radio) .

¿Cómo asignar datos del territorio a la escuela?

Page 7: Territorio y resultados escolares. ¿Cómo abordar esta ... · 1,5 k 4,0k Áreas de Influencia 1) El área de influencia se determina en función de: (a) la matrícula; (b) tipo de

75,8

21,7

2,1

22,3

59,4

24,2

2,0

18,9

73,7

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Bajo y Medio

Alto

Crítico

Baja y Media Alta Crítica

No Asistencia

ICSE

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00

Bajo2010(<0,30)

Medio2010(0,30-0,44)

Alto(>0,44)

Censo 2010

Ce

nso

20

01

ICSE 2001 - 2010 por departamento(v.adapt01; Capeco imp.)

¿Quedan obsoletos los datos censales? (departamentos, C2001 vs.C2010)

Vulnerabilidad territorial y

asistencia escolar (departamentos,

C2010)

Page 8: Territorio y resultados escolares. ¿Cómo abordar esta ... · 1,5 k 4,0k Áreas de Influencia 1) El área de influencia se determina en función de: (a) la matrícula; (b) tipo de

ICSE Territorio (promedio radio censal)

Hogar Bajo Medio Alto Total

Bajo 66,5 27,5 8,0 35,2

Medio 27,9 44,5 29,6 34,1

Alto 5,6 28,0 62,4 30,7

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

ICSE Territorio (promedio radio censal)

Hogar Bajo Medio Alto Total

Bajo 2,7 4,3 5,3 3,3

Medio 6,2 7,8 9,2 7,7

Alto 10,3 11,3 14,6 13,3

Total 4,1 7,8 12,3 7,9

Tasa de no asistencia escolar (4 a 17 años) por nivel de

ICSE del hogar y del territorio (radio)

Población 4 a 17

años. Distribución

por nivel de ICSE

del radio censal

según nivel del

ICSE del hogar

Brecha TERR=3,0 veces Brecha

HOGAR=4,0 veces

Brecha TERR+HOGAR=

5,5 veces

Page 9: Territorio y resultados escolares. ¿Cómo abordar esta ... · 1,5 k 4,0k Áreas de Influencia 1) El área de influencia se determina en función de: (a) la matrícula; (b) tipo de

ICSE

Territorio

No

Asistencia

Escolar

Territorio

NSE

Matrícula

Tipología de

contexto socialTotal Retentivas Expulsivas Receptivas Eficientes

Malo / Medio-Malo 52,9 56,2 55,2 56,7 47,2

Malo / Medio-Malo 52,4 53,7 56,5 53,8 49,3

Malo / Medio-Malo 52,5 72,3 45,0 63,2 30,7

Malo/MdM Malo/MdM 38,4 50,5 33,1 47,7 24,0

Bueno/MdB Bueno/MdB 32,9 22,0 33,1 27,6 46,0

Malo/MdM Malo/MdM Malo/MdM Negativo 33,2 43,2 29,2 39,8 21,6

Heterogéneo 39,9 37,9 45,5 36,6 41,5

Bueno/MdB Bueno/MdB Bueno/MdB Positivo 26,9 18,9 25,3 23,5 36,9

1,23 2,28 1,15 1,69 0,58

Otras combinaciones

Brecha Negativo / Positivo

4. Tipologías para abordar la realidad educativa

Ejercicio exploratorio sobre la vulnerabilidad educativa (DNPE & OEI) Universo: Escuelas secundarias estatales urbanas con al menos 25 alumnos en 12° año

Procesos no lineales… Tipología

ProcesoRetentivas Expulsivas Receptivas Eficientes

Promoción

Sobreedad Alta-MA Baja-MB Alta-MA Baja-MB

% Escuelas 36,8 13,3 14,8 35,1

% Matrícula 36,4 13,6 13,8 36,2

Baja / Media-Baja Media-Alta / Alta

…que no son independientes del contexto

Page 10: Territorio y resultados escolares. ¿Cómo abordar esta ... · 1,5 k 4,0k Áreas de Influencia 1) El área de influencia se determina en función de: (a) la matrícula; (b) tipo de

0102030405060708090

100

Neg

ativ

o

He

tero

gen

eo

Po

siti

vo

Ret

en

tiva

s

Exp

uls

iva

s

Rec

ep

tiva

s

Efi

cie

nte

s

Ret

en

tiva

s

Exp

uls

iva

s

Rec

ep

tiva

s

Efi

cie

nte

s

Ret

en

tiva

s

Exp

uls

iva

s

Rec

ep

tiva

s

Efi

cie

nte

s

Total . Contexto . Proceso . Negativo Positivo

Resultados Negativos en Pruebas Aprender% de escuelas

Relación del contexto y proceso con los aprendizajes (pruebas estandarizadas)

Page 11: Territorio y resultados escolares. ¿Cómo abordar esta ... · 1,5 k 4,0k Áreas de Influencia 1) El área de influencia se determina en función de: (a) la matrícula; (b) tipo de

Características escolares en el marco de distintos tipos de contexto, procesos y

niveles de aprendizajes

Muchas gracias!!!

5+

os

en e

l car

go

Titu

lare

s

Form

. Un

iver

sita

ria

5+

os

en e

l car

go

Titu

lare

s

Form

. Un

iver

sita

ria

Trab

aja

en +

2 in

stit

.

50

0+

alu

mn

os

Per

ten

ece

a re

d d

e

inst

itu

c. e

du

c.

Sala

Do

cen

te

Au

la in

form

átic

a

Gim

nas

io C

ub

iert

o

PC

s p

ara

alu

mn

os

Edif

icio

Tam

año

de

las

aula

s

Bib

liote

ca

Negativo Malo/MdM 56 25 30 63 46 28 54 41 31 80 63 12 83 39 67 53 41 11,5

Negativo Bueno/MdB 53 18 36 73 53 39 57 48 43 81 77 16 90 47 65 62 34 3,5

Positivo Malo/MdM 37 30 39 60 54 33 40 48 25 83 75 21 81 39 61 52 56 2,6

Positivo Bueno/MdB 40 33 49 59 56 41 54 69 28 92 81 37 93 38 67 66 46 4,8

Directivos Docente

Aspectos

Organiza-

cionales

% d

e m

atrí

cula

to

tal

Infraestructura -

Espacios

Infraestuctura -

Evaluación del

director

(Buena+MB)

Clim

a e

sco

lar

ne

gati

vo

Escuelas "Retentivas"

Co

nte

xto

Ap

ren

diz

aje