TESALÓNICA Comentarios Geografia Historia Politica y Religion

3
Maracay, 26 de mayo de 2014. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN TEOLOGICA “JESUS EL SALVADOR” PROFESOR: HERMANO ISMAEL UTRERA ALUMNO: JOSE MARCHENA Asignatura: EPISTOLAS DE LOS CORINTIOS Y TESALONICENSES Tema: CIUDAD DE TESALÓNICA ASPECTOS GEOGRAFICOS Se hallaba Tesalónica, hoy día Salónica, en un lugar muy estratégico de la antigua provincia de Macedonia. Era una ciudad portuaria, ventajosamente situada en el mar Egeo, y servía, además, como una de las principales estaciones en la gran vía Ignaciana, que iba del Adriático a los Dardanelos y unía a Macedonia con Roma (http://users6.jabry.com/byronriv/db/libro/Constantesenlaesperanza.pdf). Por su situación geográfica y política, y por su gran actividad marítima y comercial, Tesalónica podía jactarse de ser una de las ciudades de mayor prestigio en el Imperio Romano. Un escritor se atreve a decir que prácticamente esta ciudad "era la capital de Grecia, Macedonia e Ilírico". Su ubicación en la cabecera del golfo Termaico (el golfo de Salónica), un brazo del mar Egeo, la hizo un puerto marino vibrante. Se extendía sobre las colinas con vista al puerto y tenía una población cosmopolita cercana a las doscientos cincuenta mil personas que incluían griegos nativos, romanos, marineros, viajeros, comerciantes y hombres de negocios (Comentario MacArthur del Nuevo Testamento: 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo, Tito- Año 2012 por Editorial Portavoz, filial de Kregel Publications, Grand Rapids, Michigan 49501.). Tal vez la mayor ventaja de Tesalónica era su ubicación a horcajadas de la vía Egnatia, la mayor carretera de este a oeste en el imperio romano, que iba desde lo que hoy es Albania hasta Bizancio (Constantinopla, Estambul). La principal calle de Tesalónica era parte de aquella gran carretera que enlazaba a Roma con las regiones orientales del imperio. William Barclay, observando la importancia de la ubicación estratégica de Tesalónica en la vía Egnatia para el esparcimiento del evangelio, escribe: Es imposible exagerar la importancia de la llegada del cristianismo a Tesalónica. Si se asentaba en ella, era de esperar que se extendiera hacia el Este por la vía Egnatia hasta conquistar toda Asia [Menor], y hacia el Oeste, hasta invadir a la misma Roma… La llegada del cristianismo a Tesalónica fue clave para que llegara a ser una religión universal (Comentario al Nuevo Testamento [Barcelona: Clie, 2005], p. 783). ASPECTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS El hecho de que Tesalónica era el centro político, social, comercial y cultural de la región, explica por qué Pablo dice que partiendo de los creyentes tesalonicenses la Palabra del Señor había sido divulgada no sólo en Macedonia y Acaya, sino también en todo lugar (1ª Ts. 1:8). Pablo fue muy sabio al aprovechar la oportunidad que se le ofreció de predicar el Evangelio en Tesalónica, pues desde ahí irradiaría la luz de Cristo a toda Macedonia, y más allá a otros lugares del gran

Transcript of TESALÓNICA Comentarios Geografia Historia Politica y Religion

Page 1: TESALÓNICA Comentarios Geografia Historia Politica y Religion

Maracay, 26 de mayo de 2014.

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN TEOLOGICA “JESUS EL SALVADOR” PROFESOR: HERMANO ISMAEL UTRERA ALUMNO: JOSE MARCHENA Asignatura: EPISTOLAS DE LOS CORINTIOS Y TESALONICENSES Tema: CIUDAD DE TESALÓNICA ASPECTOS GEOGRAFICOS Se hallaba Tesalónica, hoy día Salónica, en un lugar muy estratégico de la antigua provincia de Macedonia. Era una ciudad portuaria, ventajosamente situada en el mar Egeo, y servía, además, como una de las principales estaciones en la gran vía Ignaciana, que iba del Adriático a los Dardanelos y unía a Macedonia con Roma (http://users6.jabry.com/byronriv/db/libro/Constantesenlaesperanza.pdf). Por su situación geográfica y política, y por su gran actividad marítima y comercial, Tesalónica podía jactarse de ser una de las ciudades de mayor prestigio en el Imperio Romano. Un escritor se atreve a decir que prácticamente esta ciudad "era la capital de Grecia, Macedonia e Ilírico". Su ubicación en la cabecera del golfo Termaico (el golfo de Salónica), un brazo del mar Egeo, la hizo un puerto marino vibrante. Se extendía sobre las colinas con vista al puerto y tenía una población cosmopolita cercana a las doscientos cincuenta mil personas que incluían griegos nativos, romanos, marineros, viajeros, comerciantes y hombres de negocios (Comentario MacArthur del Nuevo Testamento: 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo, Tito- Año 2012 por Editorial Portavoz, filial de Kregel Publications, Grand Rapids, Michigan 49501.). Tal vez la mayor ventaja de Tesalónica era su ubicación a horcajadas de la vía Egnatia, la mayor carretera de este a oeste en el imperio romano, que iba desde lo que hoy es Albania hasta Bizancio (Constantinopla, Estambul). La principal calle de Tesalónica era parte de aquella gran carretera que enlazaba a Roma con las regiones orientales del imperio. William Barclay, observando la importancia de la ubicación estratégica de Tesalónica en la vía Egnatia para el esparcimiento del evangelio, escribe: “Es imposible exagerar la importancia de la llegada del cristianismo a Tesalónica. Si se asentaba en ella, era de esperar que se extendiera hacia el Este por la vía Egnatia hasta conquistar toda Asia [Menor], y hacia el Oeste, hasta invadir a la misma Roma… La llegada del cristianismo a Tesalónica fue clave para que llegara a ser una religión universal (Comentario al Nuevo Testamento [Barcelona: Clie, 2005], p. 783). ASPECTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS El hecho de que Tesalónica era el centro político, social, comercial y cultural de la región, explica por qué Pablo dice que partiendo de los creyentes tesalonicenses la Palabra del Señor había sido divulgada no sólo en Macedonia y Acaya, sino también en todo lugar (1ª Ts. 1:8). Pablo fue muy sabio al aprovechar la oportunidad que se le ofreció de predicar el Evangelio en Tesalónica, pues desde ahí irradiaría la luz de Cristo a toda Macedonia, y más allá a otros lugares del gran

Page 2: TESALÓNICA Comentarios Geografia Historia Politica y Religion

Imperio. Por supuesto, como en el caso de otras ciudades portuarias y de intensa actividad comercial, Tesalónica tenía fama también por su baja condición moral. Lejos de levantar el nivel espiritual y moral de los tesalonicenses, la práctica de la religión pagana contribuía a hundirlos aún más en una vida frívola y licenciosa. Sin embargo, ahí mismo, en ese centro del paganismo y la corrupción brillaría con singular fuerza la luz bienhechora del Evangelio. No hay lugar que no necesite de Cristo; ni lugar por corrupto que sea, en donde El no pueda mostrar su poder liberador. SISTEMA HISTORICOS, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS Tesalónica era una ciudad libre, y los ciudadanos podían elegir a sus propios politarcas (VINE: politarques –πολιτάρχης- Strong 4173- gobernador de una ciudad-polis-, ciudad; arque, gobernar). El nombre antiguo de Tesalónica era "Terma" o "Termes", debido a que en sus alrededores había algunas fuentes de aguas termales. Herodoto y Tucídides mencionan esta ciudad, la cual comenzó a ser muy importante por el año 315 antes de Cristo, cuando el rey macedonio Casandro la ensanchó y fortificó, concentrando ahí la población de varios lugares vecinos, y le dio el nombre de Tesalónica, en honor a su esposa, media hermana de Alejandro Magno. Tesalónica creció rápidamente en población y riqueza. En tiempos del Nuevo Testamento, Macedonia estaba dividida en dos distritos principales, con Tesalónica como la metrópoli de uno de ellos. Esta era una "ciudad libre", y tenía, por lo tanto, muchos privilegios para su gobierno local. Los "politarcas" mencionados en Hechos 17:6 eran los miembros del concejo que gobernaba la ciudad bajo la supervisión del Imperio. Era la ciudad más grande de aquella provincia. En cuanto a la situación económico-social de Tesalónica, sabido es que era una ciudad muy rica. Muchos romanos de alta categoría social se establecieron ahí, y no pocos judíos se sintieron atraídos por las ventajas comerciales de la ciudad. Pero en su gran mayoría los habitantes eran trabajadores manuales. Se dice que las mujeres macedonias disfrutaban de una posición social más elevada y de privilegios mayores que las de otros lugares en el mundo civilizado de aquel entonces. Cuando os romanos conquistaron Macedonia (168 a.C.) y la dividieron en cuatro repúblicas, hicieron a Tesalónica la capital de una de ellas. Y cuando toda Macedonia se convirtió en provincia romana (148 a.C.), Tesalónica fue su capital. La ciudad tuvo la sabiduría (o la suerte) de respaldar a Antonio y Octavio en su campaña exitosa contra Bruto y Casio. La recompensa fue hacerla una ciudad libre en el 42 a.C. Como tal, aunque era la sede del gobernador romano, la ciudad no estaba ocupada por tropas romanas. Permaneció una ciudad griega, a diferencia de Filipos, fuertemente influenciada por las leyes y costumbres romanas. Tesalónica, como ciudad libre, tampoco tenía que pagar ciertos impuestos. Tesalónica es una de las pocas ciudades visitadas por Pablo cuya existencia ha sido continua desde los tiempos paulinos hasta hoy día. Según la tradición, Gayo, compañero de viaje de Pablo, fue el primer obispo de Tesalónica. Él es uno entre varios tesalonicenses mencionados en las Escrituras (Hch. 19:29; al parecer, el

Page 3: TESALÓNICA Comentarios Geografia Historia Politica y Religion

Gayo mencionado en Hch. 20:4 es otro). Otros tesalonicenses que ministraron con Pablo incluyen a Aristarco (Hch. 19:29; 20:4; 27:2), a Segundo (Hch. 20:4) y posiblemente a Demas (2 Ti. 4:10). Tesalónica fue la segunda ciudad más importante del imperio bizantino, después de Constantinopla. En la ciudad ocurrió un famoso incidente en el 390 d.C., cuando el emperador Teodosio ordenó la masacre de miles de sus habitantes tras una revuelta. Por ese acto de barbarie, Ambrosio, uno de los padres de la Iglesia, le negó la comunión hasta que se arrepintió públicamente. Los romanos de oriente se encontraban en la ciudad; por lo general, eran soldados jubilados, y aportaron su fuerza de voluntad, riqueza y poder político. Finalmente, los judíos llegaron en gran número desde el Oriente Medio, y se dice que eventualmente, un tercio de su población era hebrea. Estos trajeron su fe y ética monoteísta, así como sus prejuicios nacionalistas. Tesalónica, con una población de aproximadamente 200 mil habitantes, era realmente una ciudad cosmopolita; un centro de recreación y salud debido a sus aguas termales.