Tesina

154
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La situación actual de las culturas en Baja California muestra tendencia a desaparecer y ser totalmente olvidadas en el ámbito social y cultural de los que habitan en esta área. Cada vez es menor el número de hablantes, existe una ausencia casi total de niños y jóvenes con conocimiento o dominio del idioma. Como residentes de este estado se tiene que aplicar la responsabilidad de conocer los antecedentes de nuestro lugar de origen, conservando las culturas y creencias de nuestros antepasados. Para reforzar el idioma en las culturas sin que estas lleguen a desaparecer la Coordinación de Pueblos y Culturas del Centro Cultural de Tijuana (CECUT) coordinado por la Lic. Irais Piñón propone utilizar la herramienta de un juego didáctico, eligiendo el juego de lotería mexicana. Aprovechando su dinámica para la retención de memoria como uso dinámico de entretenimiento y aprendizaje. Siendo realizado por medio de una tesina, por alumna de Universidad de Tijuana (CUT).

description

Tesina Cut

Transcript of Tesina

Page 1: Tesina

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La situación actual de las culturas en Baja California muestra tendencia a

desaparecer y ser totalmente olvidadas en el ámbito social y cultural de los que

habitan en esta área. Cada vez es menor el número de hablantes, existe una

ausencia casi total de niños y jóvenes con conocimiento o dominio del idioma.

Como residentes de este estado se tiene que aplicar la responsabilidad de

conocer los antecedentes de nuestro lugar de origen, conservando las culturas

y creencias de nuestros antepasados.

Para reforzar el idioma en las culturas sin que estas lleguen a desaparecer la

Coordinación de Pueblos y Culturas del Centro Cultural de Tijuana (CECUT)

coordinado por la Lic. Irais Piñón propone utilizar la herramienta de un juego

didáctico, eligiendo el juego de lotería mexicana. Aprovechando su dinámica

para la retención de memoria como uso dinámico de entretenimiento y

aprendizaje.

Siendo realizado por medio de una tesina, por alumna de Universidad de

Tijuana (CUT).

Page 2: Tesina

DELIMITACION

Limites teóricos – conceptuales

Límites temporales y espaciales (contexto)

Esperando un resultado aceptable y justo, alcanzando primordialmente una

delimitación local con resultados futuros de un buen aprendizaje e interés por

conservar estrictamente su idioma original, y estado de origen.

10 Tablero de 16 cm de ancho x 29 cm de largo DELIMITACION

40 tarjetas de 7cm de ancho x 9cm de largo

Técnica de Ilustraciones: Entintado Sharphie, Digital

Técnica e impresión: Digital

Page 3: Tesina

JUSTIFICACION

Crear un juego de lotería mexicana con el tema de lenguajes indígenas

traducido del español al mixteco entre otras lenguas, es para la prevención de

que dichas culturas de Baja California no pierdan su identidad, y motivar a los

habitantes para reforzar sus dialectos.

Dirigido a todos aquellos de edad primaria y secundaria, en diferentes áreas

rurales de Baja California, donde se sea necesaria esta actividad didáctica.

Al implementar un juego donde se repite con frecuencia el nombre y las

imágenes es una buena estrategia para el aprendizaje y es por ello que se

realizara esta dinámica para que el idioma de las culturas no se vaya perdiendo

y continúe caracterizando a cada cultura. Ya que hoy en día, tal idioma se va

perdiendo poco a poco porque se habla más el idioma español.

Los juegos creativos nos permiten desarrollar en los estudiantes la creatividad y organizados propician el desarrollo del grupo a niveles creativos superiores.

Page 4: Tesina

Para el previo rescate de las culturas el juego de lotería mexicana se realizara

con diversos objetos que comúnmente se utilizan en la vida cotidiana, que esto

permitirá ser practicados diariamente durante su trayecto de vida diaria.

Los juegos didácticos estimulan la imaginación y cultivan la creatividad (es el

proceso o facultad que permite hallar relaciones y soluciones novedosas

partiendo de informaciones ya conocidas).

Los medios de enseñanza constituyen un factor clave dentro del proceso didáctico.

Page 5: Tesina

OBJETIVOS DE ESTUDIO ( lo que se quiere lograr )

El propósito (objetivo principal) de este proyecto es rescatar el dialecto de las

diferentes culturas que habitan en Baja California, que de acuerdo a las

investigaciones están a punto de desaparecer. Para no perder su dialecto

original, se realizara mediante iconografías graficas que representaran objetos

que son comúnmente utilizadas en la vida diaria, bajo la dinámica del juego

popular llamado Lotería conocido comúnmente en México.

Objetivos generales

Rescatar el dialecto de las siguientes culturas:

Mixteco, Zapoteco, Purépecha, Náhuatl, Pai Pai, Cucapa, Kiliwa, Kumuai.

Reforzar la identidad cultural, dialectos, y culturas.

Objetivos específicos

Informar la importancia de la conservación de las culturas étnicas.

Realizar un diseño de juego de lotería didáctico para la enseñanza de

las lenguas indígenas.

Traducir el idioma español a los diferentes dialectos.

Page 6: Tesina

Claves para lograr el objetivo

Crear un juego de lotería con tema de objetos tentativos que

principalmente se encuentran dentro de una casa.

Utilizando colores mexicanos que refuercen la identidad destinada.

Estos juegos se llevaran a las escuelas de los diferentes grupos étnicos

para que su docente acepte la responsabilidad de llevar a cabo este

proyecto con la finalidad de recuperar su dialecto original.

Page 7: Tesina

Hipótesis:

La práctica y cooperación para el desarrollo de este proyecto impulsa una

mejora a Baja California para seguir conservando sus culturas y que estas no

pierdan sus dialectos.

Dejando como resultado la conservación y aprendizaje de estas culturas tan

importantes para Baja California, mediante una actividad didáctica cultural.

BRUNO MUNARI … ESTUDIO DE OBJETO

Page 8: Tesina

Cap 2

ANTECEDENTES DEL LENGUAJE DE LAS CULTURAS

Mixteco

Zapoteco

Purépecha

Náhuatl

Pai Pai

Cucapa

Kiliwa

Kumuai

Page 9: Tesina

La lengua mixteca, ocupa la cuarta posición en números de hablantes en

México. Es la más hablada de las llamadas lenguas mixtecanas, de la familia

otomangue. De acuerdo con la CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de

los Pueblos Indígenas), las variedades del mixteco son seis.

En el año 2000, los hablantes mixtecos constituyeron la cuarta comunidad

lingüística indígena por su número de hablantes en México, con un total de

446.236 individuos mayores de 5 años. El área Mixteca, es un territorio

compartido por los estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero. Sin embargo,

debido a la migración causada por la extrema pobreza de esta región, se ha

extendido a los núcleos urbanos más importantes de México (especialmente en

el Estado de México y el Distrito Federal), a ciertas zonas agrícolas como el

Valle de San Quintín en Baja California, e incluso en Estados Unidos, donde las

nuevas generaciones suelen ser bilingües, pero de mixteco e inglés.

El idioma mixteco, o tu'un sávi, que significa

"palabra de la lluvia", es uno de los más

antiguos de Mesoamérica

Lengua Mixteca

La CDI fue creada el 21 de mayo de 2003. A través de programas, proyectos y acciones, la CDI promueve la valoración y el respeto de las culturas y lenguas indígenas del país, como elemento fundamental para construir un diálogo intercultural y con ello contribuir a eliminar la discriminación hacia la población indígena.

www.cdi.gob.mx.

http://centzuntli.blogspot.mx/2010/04/mixtecos.html

Page 10: Tesina

Los zapotecos son el tercer grupo indígena en importancia de México, después

de los nahuas y los mayas. El Zapoteco es un idioma tonal y se mencionan

nueve grandes ramas: Sierra, El Rincón, Cajonos, Biseños, Istmeños, Del

Valle, Lachiregui, Yohueche y Loxicha. Se calculan en número cercano a los

800.000 hablantes, que son bilingües. En la actualidad la familia de sus

lenguas consiste en más de 15 idiomas que están en peligro de desuso.

Sea cual sea su procedencia estuvo situada en el estado de Oaxaca y en la

región suroeste de Veracruz, al sur de México, durante 2.000 años, hoy se

habla en algunas comunidades de Guerrero, Morelos, Puebla y entre migrantes

en California.

Referencia obtenida de: http://centzuntli.blogspot.mx/2010/04/zapotecas.html

El origen del término zapoteca proviene del

náhuatl, de los conquistadores aztecas que

denominaron a este pueblo con el nombre de

tzapotecatl, que quiere decir "habitantes del

país del zapote".

Lengua Zapoteca

Page 11: Tesina

El idioma purépecha es la lengua utilizada por la población Purépecha del

occidente de México. No tiene parentesco lingüístico cercano con ninguna de

las lenguas indígenas de México. De acuerdo con cifras del XII Censo General

de Población y Vivienda del año 2000 existen unos 121,409 hablantes de la

lengua asentados en 22 municipios y sólo el 25% es monolingüe. Se reconocen

tres variantes dialectales: la de la región lacustre, la central y la serrana

(algunos incluyen una cuarta, la de la Ciénaga).

En el registro de los censos se puede apreciar la sensible disminución de los

hablantes purépechas a lo largo del tiempo; sin embargo, a partir de 1980 ha

dado inicio un movimiento de apoyo a través de la Academia de la Lengua

Purépecha, es una asociación civil constituida a finales de los años 70 con el

fin de regular la escritura y la gramática del idioma purépecha.

Este pueblo indígena de las regiones lacustre y

montañosa del centro de Michoacán se llama a sí

mismo p'urhépecha, y cada uno de sus integrantes

es un p'urhé o p'uré que significa gente o persona;

esto implica una autoafirmación como seres

humanos y pueblo en general.

Lengua Purépecha

ACADEMIA DE LA LENGUA PURÉPECHA, A.C. (P´URHE UANTAKUERI JURAMUKUA ) Calle Allende No. 42 Poniente, Barrio Ketsikua, Cherán, Michoacán, México , C.P.60270 Tel:(52-423)594-21-27 Fax: ( 52-423) 594-21-27

http://centzuntli.blogspot.mx/2010/04/purepecha.html

http://www.carapanmich.com/noticias/idioma%20purepecha.html

Page 12: Tesina

Es la lengua indígena mexicana con mayor número de hablantes (alrededor de

millón y medio). Además, es y ha sido un idioma valioso por su importancia

histórica. La familia náhuatl es conocida mundialmente por los aztecas o

mexicas, quienes vivieron en México-Tenochtitlán en los siglos XV y XVI,

donde constituyeron la civilización dominante en Mesoamérica hasta la

conquista española. Ellos hablaban una variante del náhuatl (el náhuatl

clásico), y por lo tanto, a la familia y aun a las otras variantes individuales a

veces se les llama "azteca" o "mexicano". Y, por supuesto, el actual país de

México recibió su nombre de la ciudad capital de los aztecas, México

[mēxihko].

El náhuatl es una lengua aglutinante se sigue hablando en la actualidad en los

diferentes estados de la república mexicana. Comenzó a perder hablantes

conforme se fueron imponiendo los españoles en el continente, junto con el

castellano como nueva lengua dominante en Mesoamérica.

http://pascal.ajusco.upn.mx/dilein/fy_alfab/nah_01_int.htm

El náhuatl es el idioma de los mexicas, también

conocidos como Aztecas o Nahuas. “náhuatl”

quiere decir “lengua suave o dulce”

Lengua Náhuatl

Page 13: Tesina

El idioma paipai o wakla es una lengua perteneciente a la familia

lingüística yumano-cochimí, que ha sido incluida en la controvertida

macrofamilia hokana. Como parte de la familia yumana, el paipai forma

parte del subgrupo llamado mico, que incluye al alto yumano (cuyos

dialectos más conocidos son los hablados por los yavapai, hualapai y

havasupai, en el occidente de Arizona). La relación entre el paipai y las

lenguas altoyumanas es muy cercana.

Es hablado por pocas decenas de personas que habitan en el municipio de

Ensenada, en el centro-sur del estado mexicano de Baja California.

http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=inali_li&table_id=9

Los hablantes de pai pai llaman a su lengua

jaspuy pai que significa personas no lavadas o

personas no bautizadas.

Lengua Pai Pai

Page 14: Tesina

El pequeño grupo de los Cucapah son el grupo étnico más cercano a nuestra

ciudad y pocos lo conocemos o a veces, algunos ni siquiera saben que existe.

Habitan en el municipio de San Luís Río Colorado, en la frontera con los

Estados Unidos; la etnia es binacional esto significa que se divide en dos

naciones como lo es México en Sonora y Baja California, sin duda divididos por

territorio pero unidos por su cultura. Tienen una población de poco más de 171,

de los cuales sólo 47 hablan su lengua. Son una etnia emparentada

lingüísticamente con los grupos pai pai, kiliwa y kumiai.

Dicha separación se dio porque en un principio ellos vivían a los alrededores de

un lago llamado Cahuila, que desapareció en el siglo XIV y orillo a los Cucapas

a emigrar y encontrar un lugar con mejor asentamiento.

http://cucapas-derly-102.blogspot.mx/2011/10/lengua-y-religion.html

http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=inali_li&table_id=24

http://www.buenastareas.com/ensayos/Cultura-Cucapa-Indigena/4209521.html

Comunidad Indígena Cucapah el Mayor se

localiza en el Municipio de Mexicali del Estado

de Baja California México. Cucapah quiere decir

"gente de agua"

Lengua Cucapah

Page 15: Tesina

La lengua Kiliwa, considerada una de las más antiguas de Baja California, es la

más amenazada con desaparecer en el país, pues sólo cuenta con cinco

hablantes adultos, cuyas edades oscilan entre los 50 a 93 años.

Habitan actualmente en el municipio de Ensenada, en el estado de Baja

California, México, abarcan el Valle de la Trinidad que se localiza entre las

sierras de San Miguel, San Pedro Mártir, y el desierto de San Felipe. Debido a

las presiones políticas los clanes kiliwas estaban dispersos en dos regiones de

Baja California, Arroyo Grande y Arroyo de León. Pero a partir de 1840, los

habitantes que poblaban Arroyo Grande comenzaron a desplazarse hacia

Arroyo de León, donde actualmente se concentran y a lo que ha quedado

reducido su territorio. Un reducto territorial que siempre ha significado un

problema frente a las autoridades, que no reconocen plenamente la posesión

de la comunidad indígena.

http://www.sdpnoticias.com/notas/2011/03/19/corre-lengua-kiliwa-riesgo-de-desaparecer-en-baja-california

http://centzuntli.blogspot.mx/2010/02/kiliwas.html

Su territorio étnico, al que llamaban Ko'lew

nñimát, y que en el idioma kiliwa quiere decir "la

tierra de nuestra gente" o "nuestra tierra"

Es la lengua indígena con menos hablantes en

México.

Lengua Kiliwa

Page 16: Tesina

Las comunidades del pueblo kumiai o kimiai se localizan entre las mesetas

costeras de los municipios de Ensenada, Tecate y Rosarito, en el estado

mexicano de Baja California. Constituye la más numerosa de cuantas existen

en este estado noroccidental de México, con 394.783 habitantes en sus

diferentes asentamientos.

Su idioma, el kumiai, pertenecen al subgrupo Delta/California de la familia

yumana. Los territorios ancestrales de este pueblo fueron divididos por las

fronteras que limitan actualmente a Estados Unidos y México, lo que provocó

un resultado evolutivo divergente entre las culturas de los grupos de ambos

lados. No obstante, nunca se dieron la espalda y a pesar de la separación

política no perdieron del todo el contacto con sus parientes, aunque es evidente

que cada día resulta más difícil mantener esos lazos étnicos, por el cada vez

más restringido paso a través de la frontera.

http://centzuntli.blogspot.mx/2010/02/kumiais.html

http://www.cicese.mx/mexico/bc/historia/indigenas/kumiai.html

http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=inali_li&table_id=39

El nombre kumiai, es la forma castellanizada de

kumeya, que proviene de las lenguas yumanas y

significa los de los altos. Los hablantes de kumiai

llaman a su lengua tipai, que significa gente.

Lengua Kumiai

Page 17: Tesina

CONCEPTO DE COMUNICACION

La palabra comunicación deriva del latín communicare, que significa “compartir

algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno

inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en

grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen

información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.

El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas,

etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación

sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan

decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el

receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original

pasa a ser el receptor del acto comunicativo).

Entre los

elementos que

Page 18: Tesina

pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se encuentra el código (un

sistema de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer

algo), el canal (el medio físico a través del cual se transmite la información), el

emisor (quien desea enviar el mensaje) y el receptor (a quien va dirigido).

El intercambio de mensajes (que puede ser verbal o no verbal) permite al

individuo influir en los demás y a su vez ser influido.

La comunicación puede ser afectada por lo que se denomina como ruido, una

perturbación que dificulta el normal desarrollo de la señal en el proceso (por

ejemplo, distorsiones en el sonido, la afonía del hablante, la ortografía

defectuosa).

En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades psicosociales de relación.

http://definicion.de/comunicacion/

Page 19: Tesina

CAP 2

HISTORIA DEL HABLA, LENGUAJE Y LENGUA

¿Qué son el idioma, el lenguaje y el habla?

¿Qué es el idioma?

Idioma (que procede del vocablo latino idioma) es la lengua propia de un grupo

social. La etimología del término nos lleva a un vocablo griego que puede

traducirse como “propiedad privada”.

Es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad

humana. En la práctica, los idiomas son un conjunto de sistemas muy similares

entre sí, llamados dialectos o más propiamente variedades lingüísticas,

mutuamente inteligibles.

Sin embargo la lingüística histórica ha podido establecer que todas esas

lenguas derivan de un número mucho más reducido de familias de lenguas.

Page 20: Tesina

Ese hecho sirve habitualmente de base para la clasificación filogenética de las

lenguas del mundo. Además de ese tipo de clasificación también se pueden

hacer diversos tipos de clasificación tipológica, referidas al tipo de estructuras

presentes en una lengua más que a su origen histórico y su parentesco con

otras lenguas.

Esta cuestión de la propiedad está vinculada al hecho de que un idioma es un

sistema comunicacional, formado por palabras y/o gestos, que resulta propio

de una colectividad. Cuando estos sistemas cuentan con la característica de la

inteligibilidad mutua, se habla de dialecto o de la variedad lingüística de un

mismo idioma.

Los especialistas creen que existen unos 6.000 idiomas en todo el mundo. Este

número puede variar de acuerdo a la definición de idioma (respecto a las

diferencias entre un nuevo idioma o un dialecto de un idioma ya existente), a

las regiones del mundo que no han sido investigadas para analizar el habla de

las comunidades (como en el caso de las tribus amazónicas) y al

descubrimiento de hablantes que tienen conocimientos de algún idioma que se

creía ya extinto.

Los especialistas creen que existen

unos 6.000 idiomas en todo el mundo.

Page 21: Tesina

EDITORIIAL SANTILLANA …. EDICIONA ….AULA 24 HORAS …

http://definicion.de/idioma/

http://www.encuentos.com/a-preguntas-dificiles-respuestas-faciles/que-es-un-idioma/

¿Qué es el lenguaje?

El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él

pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y

expresar mensajes.

Pero como con tantas otras palabras, también el lenguaje es un vocablo que se

emplea en varios sentidos. En un sentido amplio y hasta metafórico se habla

del lenguaje de las flores, de las señales de tránsito, etc., pero principalmente

lo que entendemos por lenguaje es que el lenguaje humano es el conjunto

de signos articulados por medio de los cuales se comunican las

personas; o sea, un conjunto sistemático de signos que permiten un cierto tipo

de comunicación.

La palabra lenguaje se aplica a la manera de comunicarse y expresarse así

como sucede con las abejas o las hormigas, no es lenguaje en sentido estricto

No existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de un lenguaje como medio de comunicación.

Page 22: Tesina

o, al menos, no se poseen estudios ni conocimientos muy seguros de este tipo

de lenguaje.

Conocemos que los animales por una actuación instintiva conservan las

costumbres y las realizan de la misma forma que sus antepasados. Por el

contrario, el hombre, precisamente gracias al lenguaje, conoce su pasado;

puede comprender su presente y puede organizar su futuro de la forma que

libremente elige.

El lenguaje es una facultad humana independientemente de que empleemos un

idioma u otro.

El lenguaje comunicante es hablado pero puede ser escrito, pictográfico,

mímico, etc. Casi todo se reduce al primero, es decir al lenguaje hablado.

Lenguaje hablado

Es cuando emisor (que es quien envía el mensaje) se comunica por medio de los labios, y escucha el receptor (que es quien recibe en mensaje) escucha con su oído.

Page 23: Tesina

Existen muchas lenguas (o idiomas), pero el que habla una lengua no puede

comunicarse con el que habla otra, excepto si ha aprendido a traducirla.

La lengua (el idioma) es como una propiedad comunal, cada individuo se sirve

de ella según sus necesidades y posibilidades. A esa manera que tiene cada

persona para utilizar la lengua se le llama “habla”.

http://www.profesorenlinea.cl/castellano/HablalenguajeIdioma.htm

Lenguaje Escrito

Es cuando el emisor (que es quien envía el mensaje) escribe en una hoja de papel, o en cualquier base donde se puedan plasmar letras, y el receptor (que es quien recibe en mensaje) lo lee con su vista, ya sea en silencio o en voz alta.

Lenguaje Mímico

Este va dirigido para el receptor que no puede escuchar, y el emisor le envía el mensaje por medio de mímica (movimiento de manos) y el receptor solo lo puede entender por medio de la vista.

Page 24: Tesina

Orígenes del Idioma Español

El español es el idioma más hablado entre las lenguas romance, tanto en

términos de cantidad de hablantes como de países en los cuales predomina

dicho idioma.

En todo el mundo hay más de 500 millones de hispanohablantes.

Naturalmente, la pronunciación y el uso del español a nivel oral varían según el

país, pero las diferencias regionales no son tan importantes como para que el

idioma sea incomprensible para los hablantes de las diferentes zonas. No

existe un único “español”. Hay diferentes dialectos de español debido a la

evolución del idioma en diferentes regiones.

La historia del idioma español comienza en España con la evolución lingüística

del latín vulgar y da origen a los dialectos de España.

El idioma español en América comienza con la colonización del continente

americano al final del siglo XV. A esa altura, el idioma español ya estaba

firmemente consolidado en la Península Ibérica.

Descubrimiento, conquista y colonización de América

Page 25: Tesina

Además de hablarse en España, es la lengua oficial de todos los países

sudamericanos excepto Brasil y la Guayana Francesa, las seis repúblicas de

América Central, México, Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico.

Igualmente, se habla español en determinadas partes de Marruecos y en la

costa oeste de África y en Guinea Ecuatorial. Dentro de los Estados Unidos, se

habla ampliamente en Texas, Nuevo México, Arizona, California, la ciudad de

Nueva York y el sur de Florida.

http://traduccion.trustedtranslations.com/espanol/historia/

Page 26: Tesina

La Historia del Español en Latinoamérica

Entender el origen del idioma español es fundamental para reconocer las

diferencias sutiles del español que se habla en las distintas regiones. En el

siglo XV, Cristóbal Colón navegó hacia América y consigo llevar el idioma

castellano. Como resultado de lo que los intelectuales llaman la

"hispanización", el español quedó radicado como lengua primaria en la región.

Durante las primeras etapas de la llamada "hispanización" hubo muchos

desafíos, ya que los idiomas locales eran absolutamente diferentes y la

comunicación era muy difícil. Hasta que intervino la Iglesia Católica, no era

seguro si el español sobreviviría en la región.

De ahí que la Iglesia Católica fuera de una importancia preponderante para la

expansión del uso del español en la región.

Descubrimiento y colonización de América

Page 27: Tesina

En particular los Jesuitas y los Franciscanos, quienes establecieron

instituciones educativas para enseñar a los niños el catolicismo en español.

A medida que los niños y adolescentes crecían, el idioma español comenzó a

expandirse y a difundirse. Mientras crecía el catolicismo, también lo hacía el

uso del español como la principal forma de comunicación.

A pesar de los esfuerzos de los españoles por imponer la lengua a los nativos,

el mero predominio en cantidad hizo que el idioma se mezclara con los

dialectos locales. Particularmente, los nativos mexicanos y peruanos pudieron

influenciar de manera significativa el idioma que se habla actualmente en

Latinoamérica.

Ciertas influencias de los exploradores españoles provenientes de Andalucía

ayudaron a dar forma a la pronunciación del español latinoamericano contra el

castellano.

Es por eso que ciertas palabras del castellano y el español latinoamericano

suenan bastante diferentes, incluso con idéntica ortografía. La combinación de

todos estos eventos históricos y sociológicos ha causado la evolución del

español latinoamericano que se habla actualmente en Centroamérica y

Sudamérica.

Page 28: Tesina

Español Latinoamericano

En Latinoamérica el idioma español tiene variantes o dialectos en las diferentes

zonas donde es hablado a raíz de la enormidad del territorio, como también de

las diferencias históricas. Es posible observar el desarrollo de las diferentes

variantes de español latinoamericano en las diversas áreas geográficas:

español amazónico, boliviano, caribeño, centroamericano, andino, chileno,

colombiano, ecuatoriano, mexicano, mexicano del norte, paraguayo, peruano,

puertorriqueño y argentino.

http://traduccion.trustedtranslations.com/espanol/historia/latino-america.asp

Otros elementos conformadores del léxico español

Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto

que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega

desde el siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta lengua también influyó en el

latín, voces helénicas han entrado en el español en diferentes momentos

históricos.

Los primeros invasores de la península

Antes de la llegada de los romanos, la península ibérica estaba poblada

por diversas comunidades. A ambos lados de los Pirineos, se agrupaban

diversos pueblos que poseían una lengua común, la vascuence. En el sur los

nativos establecían relaciones comerciales con los fenicios.

Page 29: Tesina

Hacia el siglo VII a. C. los Celtas, provenientes del sur de Alemania, invadieron

la península y establecieron en Galicia y Portugal. Fusionados con los iberos

formaron el grupo de los celtíberos.

Si bien cada una de estas comunidades poseía su propia lengua, es

posible suponer que se influían entre sí.

La península ibérica en la Edad Media: Los Reinos Cristianos

Page 30: Tesina

COMUNICACIÓN VISUAL

La comunicación visual es un proceso de elaboración, difusión y recepción de

mensajes visuales. En ella influyen: el emisor, el receptor, el mensaje, el

código, el medio o canal y el referente. Es un medio de trasmisión de mensajes

estructurados.

Conceptos clave

Cuando se habla de comunicación visual no se debe limitar a un único tema, ya

que el concepto comunicación visual puede ser tratado desde varias

perspectivas. En este proceso intervienen los siguientes conceptos clave:

Emisor: quien emite el mensaje.

Receptor: quien recibe el mensaje.

Mensaje: lo que se trasmite.

Código: conjunto de normas y procedimientos que relacionan

significantes con significados

Canal: soporte a través del cual se trasmite el mensaje (periódicos, tv,

cine…).

Comunicación Visual

Page 31: Tesina

Funciones de la comunicación visual.

Función expresiva o emotiva:

Tienen como objetivo transmitir emociones.

Se trata de imágenes utilizadas con finalidad

sentimental.

Función referencial o informativa:

Son imágenes cuyo objetivo es informar. Su función es

ilustrar un texto o una noticia. Su uso es acusado en

libros de texto o prensa, así como también en señales

de tráfico.

Page 32: Tesina

Función poética o estética:

Consiste en aquella imagen que busca la belleza con

sentido artístico, estético. Son imágenes que valen en

sí mismas

Se trata de aquella que tiene como objetivo llamar la

atención. Es muy frecuente en el uso de contrastes, en

los tamaños y al igual que la conativa es muy utilizada

en los mensajes publicitarios.

Función fática:

Ofrece información detallada y objetiva sobre aquello

que representa. (dibujos científicos, mapas).

Función descriptiva:

Page 33: Tesina

EL CAMPO

El campo de la comunicación visual es aquel que abarca este tipo de

comunicación, podremos agruparlo en tres secciones temáticas:

Dibujo, pintura, escultura, tatuajes, moda.

Diseño gráfico, industrial, urbanístico, publicitario.

Teatro, danza, cine, tv, signos, textos, audiovisual, multimedia.

Page 34: Tesina

Cap 3

Metodología teórica Bases y Fundamentos del Diseño

Concepto de Diseño

Es la comunicación de ideas, que son organizadas, a través de la utilización de

imágenes, en las cuales se busca combinar el arte con aspectos tipográficos.

Lo que son, palabras o texto escrito, que en conjunción con lo visual, buscan el

emitir un mensaje claro y directo.

También se conoce con el nombre de diseño en comunicación visual, debido a

que algunos asocian la palabra gráfico únicamente a la industria gráfica, y

entienden que los mensajes visuales se canalizan a través de muchos medios

de comunicación, no sólo en medios impresos.

Algunas clasificaciones difundidas del diseño gráfico son: el diseño gráfico

publicitario, el diseño editorial, el diseño de identidad corporativa, el diseño

web, el diseño de envase, el diseño tipográfico, la cartelera, la señalética y el

llamado diseño multimedia.

Ejemplos: Ilustración Editorial???

En el caso del diseño de la ilustración editorial es importante sustentar el

trabajo con una metodología de investigación que implemente bases y

principios del diseño para la efectividad en el mensaje que se desea plasmar.

En pocas palabras, un buen diseño es la mejor expresión visual de la esencia

de “algo”, ya sea esto un mensaje o un producto.

Page 35: Tesina

Concepto de Ilustración

Es un componente gráfico que complementa o realza un texto, esto significa

que podemos producir imágenes que llevan un mensaje, como las pinturas

rupestres, y los mosaicos religiosos.

Objetivos de la Ilustración

Llamar la atención s/producto

Motivar p/lectura

Ofrecer una rica experiencia visual

Comunicar informar mensajes

Aplicar la capacidad perceptiva

Producir placer estético

Visual cumplir un objetivo

Intelectual

Page 36: Tesina

Lectura de la ilustración ( 3 tipos )

Ilustración decorativa

http://www.usolab.com/wl/2007/06/diseno-decoracion-y-ruido.php

Ilustración Narrativa

http://ilustracioneditorialypublicitaria.blogspot.mx/2012/06/22-ilustracion-narrativa.html

Se pretende llamar la atención del usuario

aumentando el volumen del ruido visual, en

lugar de mediante información significativa

para el usuario.

Son las ilustraciones que narran una

historia y sirven de apoyo o puntuación en

un texto. Principalmente se usa en los

cuentos.

Page 37: Tesina

Ilustración Interpretativa

6 Pasos del proceso de creación

Análisis de texto

Empezar con palabras

Agregar imágenes

Cuestionario Interpretativo

Disparo de Idea contra idea

confrontar tus propias ideas

elegir la mejor

Construcción de Imagen

El ilustrador subordina la idea y

hace su creencia.

Tiene intenciones documentales, y que

puede ser elaborado en el escenario de los

hechos o a partir de la lectura de un trabajo

periodístico.

Page 38: Tesina

Breve historia de la ilustración:

Los orígenes de la ilustración son tan antiguos como los de la escritura. Las

raíces, tanto de la ilustración como del texto, se encuentran en los pictogramas

(símbolos que representan palabras o frases) y en los jeroglíficos (imágenes de

objetos que representan palabras, sílabas o sonidos) desarrollados por culturas

antiguas como los egipcios, los mayas, los olmecas o los hititas entre otros.

http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/jerogli

El sistema de escritura jeroglífico egipcio es

mixto (ideográfico y consonántico) y fue usado

desde c. 3100 a. C. al 400 d. C.

Page 39: Tesina

En la edad media, los libros ilustrados eran producciones especiales para

ceremonias y exhibiciones, al artista ilustrador se le pedía no solamente

decorar, sino explicar el texto, creando imágenes que tuvieran una función

práctica, al contenido visual.

En una época en la que poca gente sabía leer, estas ilustraciones eran valiosos

auxiliares para la comprensión del texto. El amanuense escribía el texto,

mientras que el pintor ponía las miniaturas, hacía las iniciales y decoraba los

bordes. Algunas veces las ilustraciones cubrían toda una página.

Muy pronto después los egipcios

desarrollan su magnífica escritura

jeroglífica y de esta manera cada

pueblo comienza a registrar fuera de

la memoria, los hechos a través de

signos codificados.

http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/jerogli

Page 40: Tesina

Algunas veces las imágenes eran más importantes que las palabras y las

pinturas eran puramente descriptivas, o al menos es lo que trataban de ser.

En sus libros científicos, Leonardo da Vinci, consideraba que la tarea de las

palabras era explicar la imagen, y el propósito de las pinturas es comunicar

información. Por supuesto que da Vinci tiene un lugar muy importante en la

historia de la ilustración.

http://www.artedinamico.com/portal/sitio/articulos_mo_comentarios.php?it=243&categoria=

6

La Monalisa es el retrato que más literatura ha

generado a lo largo de toda la historia del arte.

Page 41: Tesina

La ilustración puede ser una viñeta para dar una idea del texto escrito o una

imagen que por sí misma sea de importancia crucial para entender un mensaje.

Los ilustradores son clasificados por el área de trabajo:

Tipos de ilustración:

Ilustración Publicitaria: Ilustraciones que son para Agencias de Publicidad y

usadas para promoción de algún evento o producto comercial.

Gabriel Moreno

Page 42: Tesina

Ilustración Editorial - Ilustraciones que son para uso en revistas y libros,

acompañando y enriqueciendo el texto escrito.

Mujer Samurai –

Jose Maria Pérez de Villar Navarro - Ilustración

Page 43: Tesina

Ilustración Corporativa - Ilustraciones en proyectos hechos directamente a las

empresas interesadas y especializadas en cierto tipo de uso (ej, dibujo textil,

Intranet, infografía, catálogos internos).

Papelería corporativa

Din-A4 y sobre americano sin ventanilla para "Gandia Ciutat Literària".

Page 44: Tesina

Ilustración Cultural - Ilustraciones usadas como Comics o para proyectos

relacionados con publicaciones culturales sin ánimos de lucro o

gubernamentales, usualmente no muy bien remuneradas.

Ilustración Científica - Ilustraciones especializadas para las ciencias como

medicina, espacio, biología, etc. que necesitan ilustrar cierta fidelidad especial

del tema que se ilustra

http://www.ilustracionmexico.org/clasificacion.html

Page 45: Tesina

Bases y principios de composición y diseño

Fundamentos Básicos del Diseño

Elementos del diseño

En general se distinguen 4 grupos de elementos

A. Elementos Conceptuales

B. Elementos Visuales

C. Elementos de Relación

D. Elementos Prácticos

A. Elementos Conceptuales

Los elementos conceptuales son aquellos que están presentes en el diseño,

pero que no son visibles a la vista. Se dividen en 4 elementos

El Punto: Indica posición, no tiene largo ni ancho, es el principio y el fin de una

línea.

Punto

Page 46: Tesina

Línea: Es una sucesión de puntos, tiene largo, pero no ancho, tiene una

posición y una dirección.

Plano: Un plano tiene largo y ancho, tiene posición y dirección y además está

limitado por líneas.

Volumen: El recorrido de un plano en movimiento se convierte en volumen,

tiene posición en el espacio, está limitado por planos y obviamente en un

diseño bidimensional el volumen es ilusorio.

Línea

Plano

Volumen

Page 47: Tesina

B. Elementos Visuales

Por ejemplo cuando se dibuja una figura en el papel, esa figura está formada

por líneas visibles, las cuales no solo tienen un largo, sino que un ancho, un

color y claro una textura (definida por los materiales utilizados).

Forma: Todo lo visible tiene una forma, la cual aporta para la percepción del

ojo una identificación del objeto.

Medida: Todas las formas tienen un tamaño.

Forma

Medida

Page 48: Tesina

Color: El color se utiliza comprendiendo no solo los del espectro solar, sino

asimismo los neutros (blanco, negros, grises) y las variaciones tonales y

cromáticas.

Ampliación sobre el color: El color es un fenómeno físico de la luz,

relacionado con las diferentes longitudes de onda en la zona visible del

espectro electromagnético, que perciben las personas y algunos animales a

través de los órganos de la visión, como una sensación que nos permite

diferenciar los objetos del espacio con mayor precisión.

Textura: Tiene que ver con el tipo de superficie resultante de la utilización del

material. Puede atraer tanto al sentido del tacto como al visual.

Color

Textura

Page 49: Tesina

C. Elementos de Relación

Se refiere a la ubicación y a la interrelación de las formas en un diseño

Dirección: La dirección de una forma depende de cómo está relacionada con

el observador, con el marco que la contiene o con otras formas cercanas.

Posición: La posición de una forma depende del elemento o

estructura que la contenga.

Dirección

Posición

Page 50: Tesina

Espacio: Todas las formas por más pequeñas que sean ocupan un espacio, el

espacio así mismo puede ser visible o ilusorio (para dar una sensación de

profundidad)

Gravedad: El efecto de gravedad no solamente es visual, sino que también

psicológica. Podemos atribuir estabilidad o inestabilidad a una forma o a un

grupo de ellas.

D. Elementos Prácticos

Los elementos prácticos van más allá del diseño en sí y como es de esperar

son conceptos abstractos.

Representación: Se refiere a la forma de realizar el diseño: puede ser una

representación realista, estilizada o semi-abstracta.

Significado: Todo diseño conlleva consiente o subconscientemente un

significado o mensaje.

Espacio

Gravedad

Page 51: Tesina

Función: Para lo que esta creado dicho diseño.

Metodología Teórica dentro de Bases y Principios del Diseño Grafico

Icono:

Es una imagen, cuadro o representación; signo o símbolo que sustituye al

objeto mediante su significación.

Símbolo:

Es el conjunto de formas iconográficas que representan ideologías o

conceptos, son identificadas universalmente y marcan un movimiento, época o

suceso. Conjunto de imágenes o figuras inmateriales, el concepto general es

ideológico y mental.

Icono de Hombre y Mujer

Símbolo Ying Yang

Page 52: Tesina

Arquetipos:

Son las propiedades por individual de carácter y aptitud de las formas, se basa

en comportamientos e ideologías ya sustentadas, cuentan con un patrón de

conducta y se refiere a la clase de carácter de los personajes.

Boceto

Se trata de una guía que permite volcar y exhibir sobre un papel una idea

general antes de arribar al trabajo que arrojará un resultado final.

Su objetivo es simbolizar ideas, pensamientos o conceptos, sin preocuparse

por la estética.

http://definicion.de/boceto/

El yantra es un diagrama universal que ha sido utilizado desde tiempos muy

antiguos como herramienta de autoconocimiento.

Page 53: Tesina

Ilustración editorial

¿Qué es ilustración editorial?

La ilustración editorial es estructura y composición de publicaciones tales como

revistas, periódicos o libros.

Para la realización de una ilustración no solo es necesario el conocimiento de

las tecinas y su aplicación que utiliza para desarrollar su trabajo, también es

indispensable el conocimiento de iconografía, simbolismo y metáforas. Se debe

de conocer el público a quien irá dirigida la publicación para encasillarla en un

género y lograr comunicar el mensaje.

Sobre todo es muy indispensable saber todo lo anteriormente leído para la

realización de un juego de lotería, ya que se debe de plasmar un símbolo para

que el mensaje sea rápidamente captado por la persona que está participando.

http://davidzam.com.mx/index.php/2009/08/17/ilustracion-editorial/

Los niveles de representación varían, ya que

puede ser una ilustración con tendencia a la

abstracción hasta una muy realista.

Page 54: Tesina

CLASIFICACION DE LA ILUSTRACION EDITORIAL

Sobre la presentación de esta noción como herramienta que enriquece a una

publicación o acompaña a un determinado texto, puede decirse que existen

diversas categorías para la misma idea. En función de las características del

gráfico incluido, es posible hacer mención a:

Ilustración científica

Ilustración Literaria

Ilustración Publicitaria

Ilustración Editorial

Ilustración Cultural

Ilustración Infantil

Ilustración Técnica

Ilustración Arquitectónica

Ilustración Caricatura

http://davidzam.com.mx/index.php/2009/08/17/ilustracion-editorial/

Page 55: Tesina

Ilustración científica

La ilustración científica son representaciones gráficas que muestran al lector la

apariencia y explicación más clara sobre la Astronomía, Arqueología, Medicina,

Odontología, Botánica, Zoología, Microbiología, entre otras.

Y no es de uso publicitario y mucho menos comercial, no pretende otra cosa

sino que la transmisión de un conocimiento de forma óptima, funcional y clara.

http://www.interiorgrafico.com/articulos/19-tercera-edicion-mayo-2007/22-el-disen-la-ilustraciientca

Ruby-throated Hummingbird, Trumpet Creeper (Archilochus colubris, Campsis

radicans)'

Amelia Hansen ilustra en acuarela sobre papel a un colibrí sacando la lengua para alimentarse

de una flor (Amelia Hansen - Focus on Nature - New York State Museum)

Page 56: Tesina

Ilustración Literaria

Sirve para acompañar un texto literario y dar información sobre él,

creando imágenes alusivas a lo que se narra. Usadas comúnmente en

libros de educación escolar, cuentos, historietas, y comics. La

ilustración literatura es el arte en el que el instrumento utilizado son las

imágenes, por ende, se trata de obras artísticas que comunican y se

expresan a través de la imagen.

http://www.slideshare.net/inmita1/contar-con-imgenes-ilustracin-de-textos-

cientficos-y-literarios

Infografía para libro de texto - Sergio Rodríguez Ceron - Ilustración

Page 57: Tesina

Ilustración Publicitaria

La Ilustración publicitaria tiene como propósito llamar la atención hacia el

producto, así bien dar a conocer un producto y venderlo, La ilustración en la

publicidad debe cumplir con varios objetivos específicos. Constituye una parte

vital de la transmisión de información en ambos sentidos entre el productor y el

consumidor.

Cada ilustración es diferente de acuerdo al público que vaya dirigido. Este tiene

uso en espectaculares, vallas, pantallas electrónicas de publicidad.

http://suite101.net/article/la-ilustracion-en-la-publicidad-a29156#axzz2FjaRfrwT

Page 58: Tesina

Ilustración Editorial

La ilustración editorial es uno de los más fascinantes retos a los que puede

enfrentarse un artista gráfico. Desde su mesa de trabajo, el ilustrador absorbe

el contenido de un texto, una historia, una noticia de prensa, y captura la idea

principal plasmándola en imágenes gráficas. Esto significa que podemos

producir imágenes que llevan un mensaje.

http://www.esdip.com/escuela/cursos/curso_ilustracion_editorial.htm

“Baltasar y el Padre Juguetes”, un cuento solidario protagonizado por un

inmigrante e ilustrado por Pachi y Poe

Page 59: Tesina

Ilustración Cultural

Ilustración cultural es una cultura cívica, que basa las relaciones humanas en

criterios objetivos y ya no subjetivos. Intenta construir una comunicación

basada en la libertad y la igualdad garantizada por la idea de que vivimos en

sociedad porque hemos generado acuerdos para vivir en ella. Estas son vistas

frecuentemente al celebrarse una fecha importante y son creadas para motivar

y cultivar las culturas de cada país y/o estado.

http://www.emprendedoras.com/article1012.html

Page 60: Tesina

Ilustración infantil

Para los editores de libros infantiles y juveniles, la ilustración juega desde el

inicio un papel fundamental en la producción de un proyecto editorial exitoso.

Las imágenes en un libro, en especial para niños y jóvenes, complementan de

manera inigualable el texto del impreso, donde llegan a tener la fuerza

expresiva que el texto que las acompaña, para lograr este resultado el trabajo

en equipo del editor es fundamental para lograr transmitir al ilustrador su

proyecto.

http://redgrafica.com/La-Ilustracion-infantil-y-juvenil

Page 61: Tesina

Ilustración Técnica

La ilustración técnica nos ayuda a describir el funcionamiento y composición de

cualquier tipo de elemento, maquina, o artilugio mecánico.

También podemos hacer que esas imágenes estén animadas, visualizando una

secuencia de imágenes con elementos del artilugio en movimiento.

Estas Ilustraciones se utiliza mucho en:

Arquitectura

Ilustración Técnica

Diseño 3D

http://crcavazos.blogspot.mx/2006/02/arquitectnica.html

Page 62: Tesina

Ilustración Arquitectónica

Más allá de los dibujos de monitos y personajes está la capacidad de ver lo que

aún no existe, pero existirá.

La ilustración arquitectónica convence a clientes, compradores e inversionistas

de que su proyecto está a unas firmas de convertirse en realidad.

Casa de recreo. Mesa de los Santos

Page 63: Tesina

Ilustración Caricatura

Una caricatura es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de

una persona o varias, en ocasiones un retrato de la sociedad reconocible, para

crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico.

También puede tratarse de alegorías.

Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona

(labios, cejas, etc.) y exagerarlos o simplificarlos para causar comicidad o para

representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos.

Barack Hussein Obama

Actual presidente de los Estados Unidos

Page 64: Tesina

TECNICAS DE ILUSTRACION

Existen variantes de efectos para un resultado diferente en cada ilustración.

Las técnicas más comunes para ilustrar son:

Acuarela:

es una técnica donde diluyes la pintura con agua y pintas capa por capa de

color hasta lograr el tono que deseas, se usa sobre cartulinas resistentes al

agua como lo es el guarro con pinturas de acuarela, tinta china o gouache.

http://www.pinturayartistas.com/acuarelas-de-tito-fornasiero/

Luna Azul. Una acuarela de tonos azules y verdes con luz suave

de luna.

Page 65: Tesina

Prisma color:

Se usa prisma color capa por capa muy opaca empezando por las tonalidades

más suaves y cambiando de tonos cuando lo amerite.

Lo mejor es usar prisma color semi blandos y que no sean tan aceitosos ya

que saturarías el color muy rápido.

http://foros.atomix.vg/showthread.php?254206-DeviantArt/page20

Gatito - Diseñado por Maneki Neko Técnica prismacolor

Page 66: Tesina

Acrílico:

Es pintura plástica el resultado es más brillante y de secado rápido, y puedes

llegar a un resultado más realista. Se diluye con un poco de agua, y las

superficies generalmente son cartulina y tela.

http://es.123rf.com/photo_11534727_tulipanes-pintura-en-acrilico-por-el-artista-de-reino-unido-gale-kay.html

Tulipanes pintura en acrílico por el artista de Reino Unido Gale Kay

Page 67: Tesina

Óleo:

Es una pintura de aceite conocida ya en la edad media. Debido a su secado

lento es más flexible de manejar y de hacer modificaciones antes del secado.

http://www.antoniomunozvera.com/arte_pintura_oleo/pintura_oleo_paisajes/pintura_oleo_paisaje_52_exposicion.htm

Paisaje - Pintura al óleo

Medidas: 46 x 38

Page 68: Tesina

Tiza pastel:

Se usa generalmente en formatos grandes y es común en superficies de papel

bond y cartulina.

Se utiliza mucho la técnica del esfumado que consiste en difuminar los tonos

desde los más claros hasta los más oscuros, aunque debes tener cuidado

porque puede llegar a ensuciar mucho.

Categoría Técnica Soporte Temática Medidas En Artelista desde Descripción

Pintura Pastel Lienzo Animales 65 x 50 cm 20 de Junio de 2011 Pastel sobre tela. Enmoldurado y protegido con vidrio antirreflejo. © Todos los derechos reservados

Page 69: Tesina

Aerografía:

Ofrece un efecto relucinante con el uso del pincel del aire, esta técnica

requiere de habilidades en su uso, y rapidez para la aplicación de sus

tonos a sus formas, logra nitidez en su imagen.

http://aerografiarte.com/portfolio/habitacion-infantil-sofia/

Obra de la ilustradora Kei Acedera.

Page 70: Tesina

Ilustración Digital:

Usando distintos programas de diseño profesional puedes lograr las técnicas

ya nombradas anteriormente pero debes saber muy bien su técnica para

aplicarlas, recuerda que estos programas son una herramienta más.

Tiene resultados muy parecidos a los reales. Una de sus ventajas es que

puedes ahorrar en materiales y puedes equivocarte sin dañar tu trabajo tantas

veces quieras.

http://edtorrelles.com/tag/digital-ilustracion/

Boceto digital de un cachorro en ordenador

Page 71: Tesina

Ilustración 3d Animación

Hoy en día la animación 3D, es una de las técnicas más empleadas y con

mayor auge en la industria cinematográfica y televisiva. En la animación 3D, los

elementos, personajes y escenarios se construyen o modelan en 3

dimensiones o ejes. El ordenador y las diferentes herramientas (software) que

se utilizan permiten generar toda clase de formas, aplicar todo tipo de

características superficiales, efectos especiales. Permitiendo expresar ideas y

conceptos de manera gráfica por medio de imágenes en movimiento.

http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_la_animaci%C3%B3n_3D

"Ilustración 3d.," Una entrada en verde Soluciones Creativas

Page 72: Tesina

PRECURSORES

Los siguientes Ilustradores fuero de gran utilidad para mi inspiración y

realización de los iconos para el juego de lotería.

Gary Taxali (principal inspiración)

Es un ilustrador viviendo en Toronto, Canadá. Nació en Chandigarh, India, en

1968. Un año más tarde, su familia emigró a Toronto, Canadá. Allí, su padre le

animó a tomar clases de arte. En 1991 se graduó en Ontario College of Art y

poco después comenzó a trabajar como ilustrador profesional.

"Gary Taxali visualmente combina ahora con entonces, su estilo, inspirado en

los cómics vintage y arte publicitario, es reutilizado con el objetivo de comunicar

las ironías y la esencia de la cultura cómica popular. Su trabajo es a la vez

fascinante y entrañable. A pesar de la mirada de la vendimia, no es ni

sentimental ni nostálgico. Su imaginería es rica en brío satírico".

http://www.mint.ca/store/artist/gary-taxali13900018?cat=Meet+the+artist&nId=4600002&nodeGroup=Learn

Page 73: Tesina

Carlos Palleiro

Diseñador Grafico nacido en Montevideo, Uruguay el 29 de Septiembre en

1945. Trabajó en Uruguay, Argentina y México en numerosas editoriales,

universidades, publicaciones e instituciones privadas y públicas, como Arca

Editorial, Ediciones Pueblos Unidos, Marymar Editorial, Instituto Nacional de

Bellas Artes.

Fue director artístico de los libros de texto gratuitos de la Secretaría de

Educación Pública y de Ediciones SM.

Ha recibido primeros lugares en diversos concursos de cartel e ilustración.

Actualmente es profesor en la Universidad Iberoamericana de Puebla.

http://filustra.com/carlos-palleiro/

Page 74: Tesina

Leticia Tarrago

Nacida en Orizaba, Veracruz, estudió en La Esmeraida en Ciudad de México,

donde a la edad de catorce años ganó el primer premio en el concurso anual

de estudiantes organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes.

Tarrago ganó el codiciado premio de grabado impartido por el Instituto Nacional

de Bellas Artes y presentado personalmente por el Secretario de Educación de

México.

Su trabajo ha aparecido throughtout las Américas y se encuentra en varias

colecciones permanentes en Europa y Estados Unidos.

http://rogallery.com/Tarrago/Tarrago-biography.html

Page 75: Tesina

Edward William Joyce

Nacido el 11 de diciembre de 1957 es un escritor estadounidense, ilustrador y

director de cine. Sus ilustraciones aparecieron en numerosas New Yorker

cubiertas y sus pinturas se exhiben en museos y galerías de arte. Joyce ganó

un premio de la Academia al Mejor cortometraje de animación con Brandon

Oldenburg.

William Joyce, un ilustrador y animador, quien trabajó en dos grandes éxitos de

Pixar-Toy Story y Bichos, ha creado una aplicación para iPad impresionante

libro llamado The Fantastic Flying Books del señor Morris Lessmore. Esta

aplicación interactiva para el iPad combina maravillosamente la experiencia de

la lectura de libros con la alegría de ver películas animadas.

http://www.buzzom.com/2011/07/toy-story-illustrator-william-joyce-creates-an-

interactive-book-on-ipad/

Page 76: Tesina

J. Otto Seibold

J.otto Seibold es un estadounidense de primera generación, nacidos de padre

alemán y madre rumana en Oakland, California. Se crió en Martínez y fue un

autodenominado "F + estudiante." Antes de convertirse en un ilustrador de

libros para niños famosos y escritor, trabajó como dibujante, diseñador

arquitectónico, y un ilustrador freelance editorial.

Él es el autor e ilustrador de "Olive, el reno de Otros", "Vunce Upon a Time",

"Seamore, la marsopa Muy olvidadizo", "Sueños del pingüino", y "El cerdo y la

espiga", entre otros. Su libro más reciente es "Goose Other" (Chronicle Books).

"Con cada libro que se esfuerzan por hacer algo que es lo mejor que puedo

hacer en este momento", ha dicho Seibold. "Y cada uno de los libros tiene

pequeños mensajes, acerca de los préstamos, de ser fiel a su naturaleza." Él

vive en Oakland, California.

http://www.huffingtonpost.com/jotto-seibold

Page 77: Tesina

Cap 4

ANTECEDENTES DEL DISENO DE UN JUEGO MESA

El diseño de juegos es el proceso de diseñar el contenido, los antecedentes y

las reglas de un juego

Un juego de mesa es un juego que requiere una mesa para jugarse o un

soporte similar y que es jugado generalmente por un grupo de personas

alrededor de él. Aunque el azar puede ser una parte muy importante en este

tipo de juegos, también los hay en los que son necesarios estrategia y

razonamiento para poder jugar y en los que el azar no aparece.

Por su naturaleza, en general los juegos de mesa no conllevan actividad física,

aunque existen algunos que implican levantarse de la mesa y realizar

actividades fuera de ésta ya sea por castigo o recompensa, en este caso estos

serían juegos de mesa pero no limitados a la misma.

Page 78: Tesina

Historia de los Juegos de Mesa

Comienzos históricos

Históricamente, el juego de mesa ha sido un bien cultural, fruto de las

civilizaciones más florecientes de su tiempo.

Existen objetos que aparentan ser juegos y juguetes desde la prehistoria, como

los restos de tableros (que se asemejan al juego de Mancala) hallados en la

ciudad neolítica de Ain Ghazal y datados hace casi 8.000 años.

Pero el primer juego de mesa del que se tiene constancia con nombre propio

es el juego egipcio del Senet, cuyos más antiguos restos se remontan hasta

hace 5.500 años, en pinturas murales y en tesoros de tumbas faraónicas. En la

tumba de la esposa del faraón Ramses II, se puede encontrar una pintura

donde la propia Nefertari juega contra un enemigo invisible (tal vez en

competencia con los mismos dioses).

Page 79: Tesina

En los últimos años ha comenzado a extenderse en nuestras ciudades de

nuevo la afición por los juegos mesa, una forma de ocio alternativa y social,

que ya está asentada en otros países europeos, principalmente Alemania,

Austria, Francia, Bélgica, Holanda, Italia y los países nórdicos, o en otros

países como los Estados Unidos, Japón o Corea del Sur. En España existe una

importante tradición de juegos de cartas y algunos otros juegos de mesa

clásicos. Pero fuera de ese ámbito tradicional, en nuestro país los juegos de

mesa han sido considerados mayoritariamente como equivalentes a juguetes

infantiles.

No ha sido así en la historia de la humanidad. Los juegos han estado presentes

en todas las culturas de todas las épocas.

Page 80: Tesina

JUEGOS DIDACTICOS PARA APRENDIZAJE

La fuerza motivadora y el interés que los niños incluyen en sus juegos nacen

de la propia naturaleza del ser humano; por eso juego y aprendizaje

necesariamente están relacionados. Se considera el juego infantil como una

actividad de gran potencialidad para el desarrollo y el aprendizaje.

El juego infantil constituye un escenario psicosocial donde se produce un tipo

de comunicación rica en matices, que permite a los niños y niñas indagar en su

propio pensamiento, poner a prueba sus conocimientos y desarrollarlos

progresivamente en el uso interactivo de acciones y conversaciones entre

iguales.

El juego profundamente absorbente es esencial para el crecimiento mental. Los

niños capaces de sostener un juego intenso acercan a la probabilidad de llegar

al éxito cuando haya crecido.

Page 81: Tesina

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL

La mayoría de los padres, muchos educadores y pediatras, algunos psicólogos

y todos los niños piensan que el juego es importante para el desarrollo infantil.

El juego constituye un modo peculiar de interacción del niño con su medio, que

es cualitativamente distinto del adulto. Hoy, la mayoría de los especialistas en

el tema reconocen que el término “juego” designa una categoría genérica de

conductas muy diversas.

Page 82: Tesina

TIPOS DE JUEGO

Siguiendo la teoría de Piaget (1932, 1945, 1966) podemos clasificar los juegos

en cuatro categorías: motor, simbólico, de reglas y de construcción.

Exceptuando la última, los juegos de construcción, las otras tres formas lúdicas

se corresponden con las estructuras específicas de cada etapa en la evolución

intelectual del niño: el esquema motor, el símbolo y las operaciones

intelectuales.

Al igual que sucede con estas últimas, los juegos de reglas son los de aparición

más tardía porque se construyen a partir de las dos formas anteriores, el

esquema motor y el símbolo, integrados en ellos y subordinados ahora a la

regla.

El juego motor

Los niños pequeños, antes de empezar a hablar, juegan con las cosas y las

personas que tienen delante. Golpean un objeto contra otro; lo tiran para que

se lo volvamos a dar, etc. Exploran cuanto tienen a su alrededor y, cuando

descubren algo que les resulta interesante, lo “repiten” hasta que deje de

resultarles interesante. Y es importante señalar que el interés infantil no

coincide con el del adulto. VER DOCUMENTAL EDUCACION PROHIBIDA

Page 83: Tesina

El juego simbólico

Aunque hay distintos tipos

de juegos, muchos

consideran el juego de ficción como el más típico de todos, el que reúne sus

características más sobresalientes. Es el juego de “pretender” situaciones y

personajes “como si” estuvieran presentes.

Fingir, ya se haga en solitario o en compañía de otros niños, abre a éstos a un

mofo nuevo de relacionarse con la realidad. Al jugar, el niño “domina” esa

realidad por la que se ve continuamente dominado.

Con el desarrollo motor se amplía enormemente su campo de acción, se le

permite o se le pide participar en tareas que antes le estaban vedadas y, sobre

todo, aparecen mundos y personajes suscitados por el lenguaje.

Page 84: Tesina

Juegos de reglas

El final de preescolar coincide con la aparición de un nuevo tipo de juego: el de

reglas. Su inicio depende, en buena medida, del medio en el que se mueve el

niño, de los posibles modelos que tenga a su disposición.

La presencia de hermanos mayores y la asistencia a aulas de preescolar

situadas en centros de primaria, facilitan la sensibilización del niño hacia este

tipo de juegos.

Pero en todos los juegos de reglas hay que “aprender” a jugar, hay que realizar

unas determinadas acciones y evitar otras, hay que seguir “unas reglas”. Si en

los juegos simbólicos cada jugador podía inventar nuevos personajes,

incorporar otros temas, desarrollar acciones sólo esbozadas, en los de reglas

se sabe de antemano lo que “tienen que hacer” los compañeros y los

Page 85: Tesina

contrarios. Son obligaciones aceptadas voluntariamente por eso, la

competencia tiene lugar dentro de un acuerdo, que son las propias reglas.

Juegos de construcción

El niño preescolar se conforma fácilmente con cuatro bloques que utiliza como

paredes de una granja o de un castillo. Pero a medida que crezca querrá que

su construcción se parezca más al modelo de la vida real o al que se había

trazado al iniciarla. Hacer una grúa que funcione de verdad o cocinar un pastel

siguiendo una receta, pueden ser actividades tan divertidas como el mejor de

los juegos. Pero justamente en la medida en que tiene un objetivo establecido

de antemano y que los resultados se evaluarán en función de dicho objetivo se

aleja de lo que es mero juego para acercarse a lo que llamamos trabajo.

Page 86: Tesina

En resumen, el juego es importante en el desarrollo del niño porque le permite

el placer de hacer cosas, de imaginarlas distintas a como se nos aparecen, de

llegar a cambiarlas en colaboración con los demás, descubriendo en la

cooperación el fundamento mismo de su vida social.

Dinámicas y juegos para el aprendizaje de idiomas

1. El juego del español (Instituto Cervantes). Juego que consiste en

formar palabras sobre un tablero con la posibilidad de cruzarlas con

las del adversario. Se puede elegir entre tres niveles y competir

contra una persona de nivel diferente, el sistema ajusta la

puntuación respectiva a cada nivel. Es preciso utilizar al menos una

“ñ” durante cada partida.

Page 87: Tesina

2. Quién es quién El popular juego de tablero Quién es quién adaptado

para la clase de español como lengua extranjera. El juego ha sido

elaborado por José Ramón Rodríguez utilizando personajes del

mundo español e hispanoamericano, se pueden descargar desde su

blog y en formato PDF los tableros, fichas e información sobre los

personajes.

3. La oca de las preposiciones . Juego de la oca para descargar

destinado a practicar los usos principales de las preposiciones en

castellano con frases que hacen referencia a saberes y

comportamientos socioculturales de España. Además del tablero

para descargar e imprimir, los autores proporcionan observaciones

didácticas y las soluciones.

4. Juegos para conversar (El blog de Miguel Ángel García Guerra).

Video tutorial realizado por el autor en el que muestra cómo

realizar un tablero con casillas temáticas para la clase de

conversación.

Page 88: Tesina

Capitulo 5

PROCESO CREATIVO

Centro Cultural de Tijuana (CECUT)

El CECUT es un centro cultural de México en la frontera, el más importante en

la región noroeste, y la única institución del Consejo Nacional para la Cultura y

las Artes fuera de la capital del país.

Desde su fundación, el 20 de octubre de 1982, asumió el compromiso de

satisfacer las necesidades artísticas y culturales de esta población, mediante

un conjunto de servicios en las diferentes manifestaciones artísticas y temas de

la cultura contemporánea.

Ubicado en una de las zonas urbanas más modernas de la ciudad y a cinco

minutos de la frontera, el CECUT se ha convertido en el símbolo de mayor

reconocimiento con que se identifica a Tijuana.

Page 89: Tesina

Instalado en una superficie de 3.5 hectáreas, es visitado por 1.5 millones de

personas al año, de las cuales casi la tercera parte son niños y durante 2012

realizó casi 13 mil actividades culturales: festivales de danza, guitarra, teatro,

literatura, poesía, tradiciones populares, conciertos, exposiciones,

conferencias, vendimia cultural, películas en formato IMAX, cine en video, entre

otros.

Dentro de esta Institución se encuentra la Lic. Irais Piñón encargada de la

Coordinación de Pueblos y Culturas, quien al investigar y darse cuenta de que

nuestras costumbres y dialectos de Baja California poco a poco están

desapareciendo, se dio a la tarea de encontrar una pronta solución a esta

penosa situación cultural, decidiendo realizar un juego de lotería para el

aprendizaje de los niños en ciertas culturas indígenas.

Como alumna de Diseño Grafico en la Universidad de Tijuana decidí hacer mi

residencia profesional en esta ya importante Institución de Tijuana y

prácticamente de Baja California. Llegando a la tarea de formar parte de este

importante y productivo proyecto.

En de acuerdo con la Lic. Irais Piñón. Llevamos a cabo la realización del

proyecto empezando con posibles temáticas para el juego, en el que se

mencionaron las siguientes.

1.- Frutas y Verduras

2.- Partes del cuerpo humano

3.- Objetos que se encuentran dentro de una casa

4.- Familia

5.- Colores

6.- Animales

Page 90: Tesina

Eligiendo la temática de “Objetos que se encuentran dentro de una casa”

ya que estos son comúnmente mencionados en la mayoría del tiempo, en la

vida cotidiana.

El siguiente paso fue elegir los Objetos que irían en la lista que son:

1.- Almohada

2.- Banca

3.- Bañera

4.- Baño

5.- Cama

6.- Casa

7.- Cazuela

8.- Cepillo

9.- Chimenea

10.- Cuchara

11.- Cuchillo

12.- Escoba

13.- Espejo

14.- Estufa

15.- Florero

16.- Frutero

17.- Garrafón

18.- Lámpara

19.- Lava Trastes

20.- Lavadora

21.- Lava Manos

22.- Librero

23.- Mantel

24.- Mesa

25.- Olla

26.- Plato

27.- Puerta

28.- Recogedor

29.- Refrigerador

30.- Reloj

31.- Ropero

32.- Silla

33.- Sillón

34.- Taza

35.- Televisión

36.- Teléfono

37.- Tenedor

38.- Trapeador

39.- Vaso

40.- Ventana

Page 91: Tesina

Estos fueron los primeros bocetos antes de basarme en el ilustrador Gary

Taxali

BOCETOS PRIMEROS.

No se estaba obteniendo un buen resultado, por eso se eligió un personaje en

el cual nos pudiéramos inspirar y seguir la misma línea de iconos

representativos.

Así se hizo la lista e investigaciones de posibles ilustradores para niños que

fueron:

1.- Gary Taxali

2.- Carlos Palleiro

3.- Leticia Tarrago

4.- Edward William Joyce

5.- J.Otto Seibold

Teniendo a Gary Taxali como principal inspiración se comenzó a hacer los

siguientes bocetos, teniendo como resultado lo siguiente.

Se empezaron con bocetos burdos, siguiendo con bocetos finos, y así

culminando con bocetos finales en digital.

(BOCETOS BURDOS FOTOS???)

Page 92: Tesina

Una vez terminado los bocetos finales se prosigue con la elaboración de las

ilustraciones finales a color.

Para la aplicación de color se utilizo el programa de “Adobe Photoshop CS5”

aplicando el siguiente proceso digital en la ilustración.

1.- Primeramente se fotografía o se escanea en alta resolución de manera

profesional los bocetos a colorear. Ejemplo:

Es necesario que la imagen quede limpia de toda imperfección, rayón o polvo

que se haya registrado con la cámara al tomar la foto o al escanear.

Para esa solución se hicieron los siguientes pasos:

Page 93: Tesina

2.- Una vez teniendo las ilustraciones en formato digital JPG se le aplicara los

contrastes necesarios para limpiar la imagen.

3.- Se harán los ajustes necesarios de contrastes y brillo en la imagen hasta

eliminar sombreados grises o luces, la imagen deberá quedar solo en tonos

negros y blancos bien definidos. Ejemplo:

Page 94: Tesina

4.- Así es como debería de quedar la imagen para empezar a aplicarle el color

en “Adobe Photoshop CS5”

Una vez teniendo la imagen digital limpia en negro y blanco, se empieza con la

aplicación de colores, por capas mejor conocidos como “layers”.

Page 95: Tesina

5.- Con la barita mágica “Magic Wand Tool” se selecciona el área que se desea

colorear, así:

6.- Después de Seleccionar el Área que se desea pintar, se abre una nueva

capa para aplicarle el color, así:

Page 96: Tesina

7.- Después se selecciona el color que se desea aplicarle al dibujo:

8.- Ya que se agrego una nueva capa, color que desea aplicarle al dibujo y al

mismo tiempo esta seleccionada el área que desea colorear. Seleccionas la

brocha “Brush Tool” y se elige la brocha que más convenga para pintar el área.

Page 97: Tesina

9.- Detalladamente se va ir aplicando el color con la brocha en toda la área

seleccionada.

Page 98: Tesina

10.- Al terminar de pintar se selecciona Ctrl D para desactivar el área

seleccionada, y así se vuelven a repetir los 8 pasos para que al final quede un

resultado como este:

11.- El siguiente paso es agregarle la medida y la textura al icono

Se abre un nuevo Archivo de la siguiente manera:

Page 99: Tesina

Al hacer Click aparecerá la siguiente ventana donde se le ajustara la medida

necesaria, en este caso sería 7cm de Ancho y 9cm de Largo.

Page 100: Tesina

12.- Quedando la imagen de esta forma

13.- Para insertar el fondo en la tarjeta ya se tiene que tener el fondo

terminado con la medida exacta de la tarjeta que es 7 x 9 cm, y para insertar la

imagen se hace lo siguiente:

Page 101: Tesina

14.- te ubicas en la carpeta donde tienes reemplazados los fondos de textura, y

seleccionas la que desees:

15.- En este caso seta la textura de fondo para el sillón:

Page 102: Tesina

16.- Para agregar el Texto se utiliza la siguiente herramienta, seleccionando la

posición donde quiera ubicar el texto.

17.- El siguiente paso y final es arrastrar el icono que ya está pintado a la

tarjeta.

Seleccionando el icono con el Click derecho y arrastrándolo a la ficha donde se

encuentra la tarjeta.

Page 103: Tesina

18.- Obteniendo el resultado final como deben de quedar todas las tarjetas.

Para el Proceso de la traducción de palabras se contacto a la Maestra: ella es

de origen Mixteco por parte de su Mama ella tiene años y vive en Tijuana Baja

California.

Page 104: Tesina
Page 105: Tesina
Page 106: Tesina
Page 107: Tesina
Page 108: Tesina
Page 109: Tesina
Page 110: Tesina
Page 111: Tesina
Page 112: Tesina
Page 113: Tesina
Page 114: Tesina
Page 115: Tesina
Page 116: Tesina
Page 117: Tesina
Page 118: Tesina
Page 119: Tesina
Page 120: Tesina
Page 121: Tesina
Page 122: Tesina
Page 123: Tesina
Page 124: Tesina
Page 125: Tesina
Page 126: Tesina
Page 127: Tesina
Page 128: Tesina
Page 129: Tesina
Page 130: Tesina
Page 131: Tesina
Page 132: Tesina
Page 133: Tesina
Page 134: Tesina
Page 135: Tesina
Page 136: Tesina
Page 137: Tesina
Page 138: Tesina
Page 139: Tesina
Page 140: Tesina
Page 141: Tesina
Page 142: Tesina
Page 143: Tesina
Page 144: Tesina

El diseño de la tabla se adapta al mismo tema del juego de lotería con el

diseño de fondo, las esquinas curveadas que se plasmo en la tabla es para

la representación de algo mas legible y para niños, el orden de las fichas

en la tabla va por colores de acuerdo al orden seleccionado.

La medida es de 16cm de ancho por 29 cm de largo, un tamaño muy

práctico y aceptable para infantes.

Tablero

Page 145: Tesina

Tarjeta

El diseño de la ficha se inspiro mediante los colores que ya llevaba el icono

y se utilizo un color de fondo que contrastara con la figura, para que este

resaltara.

Page 146: Tesina
Page 147: Tesina
Page 148: Tesina
Page 149: Tesina
Page 150: Tesina
Page 151: Tesina
Page 152: Tesina
Page 153: Tesina
Page 154: Tesina