TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el...

73
TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA POR: -LLAR MEJIA PILAR

Transcript of TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el...

Page 1: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA

POR: -LLAR MEJIA PILAR

Page 2: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

INDICE

INTRODUCCION

. . I. MARCO TEORICO

11. PANORAMA ECONOMICO DE MEXICO ( 1960-1988)

111. PROGRAMAS SOCIALES (1976-1989)

IV. LIBERALISMO SOCIAL

V. PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD

VI. GASTO SOCIAL

VIII. LA POBREZA EN LA AGRICULTURA

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

1

7

17

28

35

42

Page 3: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

INTRODUCCION

Los cambios en las economías de los países tanto

desarrollados como subdesarrollados, han provocado cambios en la

ideología de los Estados, estos cambios obedecen a garantizar la

reproducción del sistema capitalista.

Primeramente, la crisis que sufrió el capitalismo y con

ello el nuevo replanteamiento del modelo de desarrollo que

seguirían los países subdesarrollados ya que el viejo modelo de

desarrollo ya no era capaz de cump1i.r las funciones de

acumulación y regeneración de capital.

La respuesta con respecto al nuevo planteamiento de

desarrollo en l o s países de latinoamerica la vino a dar el

neoliberalismo en representación de los intereses dominantes

externos.

En México esta ideología sucedió al Estado del Bienestar

que duró hasta principios de los años ochentas. En un marco de

crisis económica (crisis de deuda) que puso en peligro la

estabilidad del sistema económico y con ( e l lo las fuciones del

Estado, la reproducción del capital y de la fuerza de trabajo.

Page 4: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

A partir de entonces se adoptaron políticas de austeridad

diseñadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) . El Estado a partir de entonces tendría una limitada injerencia en la

actividad económica sin perder, es cla:ro,el control de la

economia.

El periódo que aquí nos compete abarca de 1970 a 1993. En

el primer apartado que corresponde al marco teórico fundamenta

la base de nuestro trabajo. Parte de la teoría de la Derivación

del Estado desde el punto de vista de Pierre Salama. En este se

menciona la concepción del Estado subdesarrollado.

En el segundo apartado, se hace una descripción panorámica

de la situación económica que imperó en México desde 1960 a

1988, de las políticas económicas adoptadas por cada uno de los

diferentes gobiernos. Políticas que afectaron a la sociedad en

su conjunto,pero sobre todo a aquella parte de la población m&

pobre del sector urbano y rural, siendo en. éste último donde se

localizan el mayor número de personas marginadas del país, es

por ello que en México la pobreza básicamente rural .Tema central

de nuestro trabajo.

En el tercer apartado,veremos l o s diferentes programas

sociales que son Coplamar y el Sam en el periodo de gestión de

Jose López Portillo y recientemente el Pronasol con Carlos

Page 5: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

Salinas de Gortari. Programas encaminados a subsanar la pobreza

en la que se encontraba inmersa la mayor parte de la población

rural.

En el cuarto apartado, tocaremos lo referente al gasto

social de 1976 a 1989 en el que observaremos el diferente

comportamiento del gasto en los diferentes rubros que lo

componen.

En el quinto apartado, hablaremos de:L liberalismo social,

que fue la ideología adoptada por Carlos Salinas de Gortari

durante su gestión.

En el sexto apartado, se trata al Programa Nacional de

Solidaridad, que es el programa más recie:nte creado durante el

sexenio de Carlos salinas de Gortari. El cual tiene como

objetivo principal subsanar la pobreza en la que se encuentran

la mayor parte de la población campesina.

Finalmente, en e l apartado siete trataremos nuestro tema

princiapal llamado la pobreza en la agriculttura.Hablaremos de la

pobreza de los campesinos y que esta se debe al rezago económico

en el que se encuentra la agricultura. Aunque se han llevado a

cabo programas de apoyo para esta, pero que en realidad no han

mejorado las condiciones de vida de la población rural, pues el

némero de gente pobre no ha disminuido.

Page 6: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

I .Marco Teórico

Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de

dos determinantes de Pasukanis es como Pierre Salama concibe la

definición de Estado. Para Salama el Estado es una abstracción

real en cuanto realiza un desdoblamiento lo convierte a la vez

en un Estado abstracto y en 'un Estado desplegado.

Entendiendo al Estado abstracto como producto de las

contradicciones de la sociedad (forma Estado) y a l Estado

desplegado que actua sobre las contradicciones de la dociedad

capitalista (forma del Estado). Asimismo, cuando el Estado se

despliega asume la forma de régimen pol-itico, sin dejar de

recibir las determinaciones propias del Estado abstracto. De

esta manera llega a un resultado importante en el que las

contradicciones del capital se exteriorizan en el ciclo del

capital. Bajo este enfoque 1.a relación entre el Estado y el

capital forman una totalidad orgánica que son formas distintas,

separadas pero no independientes de la misma relación social.

La derivación de Salama parte de la idea que el Estado debe

garantizar el intercambio d2 equivalentes cpe sin el no prodrían

perdurar. Garafitizando el respeto de las reglas del intercambio,

el Estado se convierte en el garante del intercambio desigual,

es decir, en el garante de la explotación.

En este orden de ideas Salama plantea que el Estado como

abstracción real conjuga los dos determinantes de Pasukanis, el

intercambio de equivalentes y la relación de explotación, al 1

Page 7: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

darse el primero se garantizaa la reproducción de la segunda,

llegando con todo lo anterior a la definicibn del Estado:

El Estado es el elemento que hace abstracci6n de las contradicciones mercantiles y de clase de la

sociedad capitalista; en esa medida es una abstracci6n, un producto. Ademds, en la medida en que

realiza esta abstraccibn, el Estado participa en la constitucich y la reproducci6n de la sociedad

capitalista y de el mismo . 1

Bajo esta definición el Estado es un producto que produce

todo lo que puede , y que al desplegarse sobre la sociedad, cumple dos funciones: la función de regeneración del capital; y

la función de legitimación del Estado.

Con el anterior contexto, según Mathias y Salama2 la teoría

de la derivación del Estado no se aplica a los países

subdesarrollados. La naturaleza del Estado en los países

subdesarrollados no puede basarse en la suc:esión de la categoría

mercancía-valor-dinero- capital- Estado Por que la

generalización de las mercancías no es efectiva y por que no se

puede dejar de lado la cuestih nacional.

Por un lado, en los países subdesarrollados la extensión

del modo de producción no ha sido producto de las

Page 8: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

contradicciones internas, es decir, que el modo de producción no

es producto de la sociedad, precapitalista.

En otras palabras como lo afirma Mathi'as.

En los paises convertidos en subdesarrollados, la aparicidn y la extensi6n del modo de

producci6n capitalista no han sido en general resultado del desarrollo de las

contradicciones internas. Ese modo de producci6n no ha surgido de las entraflas de

la sociedad, sino que de alguna manera, ha sido lanzado en paracaidas desde el

exterior y, con ello, ha creado el subdesarrollo. Esto es hoy dia ampliamente. 3

La intervención estatal en el ciclo o la función de

regeneración del capital depende de tres factores: el

diferencial de la tasa de ganancia; la ley de baja tendencia1 de

la tasa de ganancia; y el nivel alcanzado por las fuerzas

productivas.

La intervención estatal a lo largo dle la historia nos ha

demostrado que en los países subdesarrollados la función de

regeneración del capital importa mAs que .la gestión estatal de

la fuerza de trabajo, en cambio los paises desarrollados la

importancia entre estas funciones es inverza.

El Estado influye sobre la tendencia a la perecuación de la

tasa de ganancia provocando una jerarquía de las tasas. En un

primer momento, los precios de producción se determinan bajo los

3

Page 9: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

mismos principios que el valor; es así que la perecuación es una

sanción social.

De la misma manera, algunas empresas de un mismo ramo son

castigadas en provecho de otras empresas del mismo ramo que

trabajan en condiciones a la tasa media de ganancia. Así

también, algunas empresas de diferentes ramos castigaran a los

ramos reterdados.

En un segundo momento, la influencia de competencia entre

capitales el precio de mercado es una expresión del precio de

producción y las diferencias que pudiera existir entre ambos

precios se deben a la relación entre la ofe.rta y la demanda. Es

así que los cambios en los precios de producción ocasionan

distorciones en las tasas de ganancias y son estos cambios en

las tasas de ganancias los que motivan el cambio de capitales.

Es así como Salama4 caracteriza la intervención del Estado.

La intervenci6n del Estado actúa sobre tendencia a la pesecuaci6n de la tasa de ganancias. La inteKVenCi6n del

Estado actda sobre la desvalorizaci6n del capital (...) y conduce a una depreciaci6n de ciertas fracciones del

capital constante. Esa doble acci6n se traduce en un mejoramiento de las tasas de ganancia en las ramas de

punta; acentcia la trasferencia de plusvalia social de las rams Letardatarias hacia las ramas de punta. Esta

intervenci6n estatal no sustituye a la ley del valor; la orienta en un seintido mds favorable a los "intereses"

del capital.

4 Ibid, pdg. 52.

4

Page 10: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

En los países subdesarrollados la intervención del Estado

en la reproducción y la reproducción de la fuerza de trabajo es

dkbil. Es por ello que el papel del salario en la reproducción

de la fuerza de trabajo es difícil de tratar.

A continuación trataremos de comprender lo citado

anteriormente mediante la distinción del análisis lógico y el

análisis histórico.

El análisis lógico toma como hipótesis la generalización de

las mercancías, en donde la fuerza de trabajo se convierte en

mercancía, esta se distingue de las demhs mercancías en la

medida en que su reproducción recurre a factores distintos que

las demás mercancías. En este análisis,, el salario es lo

necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo.

El análisis histórico el salario no es el factor

fundamental de la reproducción de la fuerza de trabajo en su

totalidad. Este análisis se manifies'ta en los países

subdesarrollados por la refutación de la generalización de las

mercancías.

Dado que no se puede disponer de la hipótesis de la

generalización de las mercancías la reproducción de fuerza de

t raba jo no puede pasar exclusivamente por e l mundo de l o

mercantil. Es pues, que la reproducción de la fuerza de trabajo

5

Page 11: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

Con el final del anterior modelo de acumulación basado en

la industrialización orientado al mercado interno, el Estado

viró sus perspectivas hacia un modelo de exportaciones

manufactureras en un primer momento y posteriormente ante el

auge petrolero se inclinó a un modelo de exportaciones

petrolíferas. Es decir, este modelo de acumulación capitalista

se basa en la industrialización orientada por el mercado

externo.

Sin embargo, el auge petrolero caracterizó al aparato

productivo mexicano como el decrecimiento en las exportaciones y

un mayor crecimiento en las importacion.es lo qge llevo al

aparato productivo a respaldar su crecimiento en el

endeudamiento externo,

Ante el agotamiento del modelo de sustitución de

importaciones, México entró en una crisis a fines de la década

de los sesentas. El modelo que venía operando, que había logrado

estabilidad económica y social, se agotó, Este se caracterizó en

un impulso al sector industrial y una desatención al desarrollo

de la agricultura y por lo tanto la pérdida de autosuficiencia

alimentaria y de la fuerza de trabajo en el campo; y creciente

endeudamiento externo.

6

Page 12: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

II.PANORAMA ECONOMIC0 DE mXIC0 (1960 -1988)

Para una mayor comprensión y comparación es inevitable

hacer un recuento de los hechos históricos que le precede al

periodo analizado (1989-1994) , sexenio en que se llevo a cabo el Programa Nacional de Solidaridad, conocido por sus siglas como

PRONASOL, para ello a continuación trataremos de describir los

acontecimientos económicos que a nuestro ju.icio son relevantes.

F’ue evidente que para garantizar las ganancias del

capitalista el Estado promovió en la década de los cuarenta el

modelo de sustitución de importaciones, a través de un

aprovisionamiento de energía barata, salarios de crecimiento

lento y una flexibilidad fiscal, aunado a una serie de medidas

proteccionistas como impuestos, cuotas y licencias de

importación.

El modelo de sustitución de importaciones se baso en un

esquema de desarrollo en las ramas productoras de bienes de

consumo no durable y durables destinados al- mercado interno. Sin

embargo, la permanencia de este esquema fue la falta de un serio

desarrollo en las ramas productoras de bienes de producción,

indispensables para eregir un ciclo de capital interno lo cual

marcaria el agotamiento del modelo de acumulación capitalista a

finales de la década de los sesenta.

7

Page 13: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

Así, la agricultura dejaba de lado sus; años de promotor del

crecimiento económico para convertirse en el sector más

descuidado de la economía.

De igual manera sucedió en la década de los setenta y ello

se debió a que el esquema que adoptó el gobierno se ve afectado

por la disminución de los recursos gubernamentales,

particularmente en renglones estratégkos como salud y

educación; todo ello se deriva de la cap,acidad de gestión del

Estado frente a grupos sociales tradicionales de carácter 'I

clientelar", es decir, la politíca de bienestar social se

restringia a grupos privilegiados y no a las demandas de los

verdaderos necesitados.

Durante los ochentas entró en una fase de crisis y que

antes de entrar de lleno a lo que es el Programa Nacional de

Solidaridad, conocido como Pronasol, y el por qué de él. Cabe

hacer un esbozo de lo que fue la situacitjn económica del país

antes del gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari.

Ahora durante los ochentas entro en una fase de

agudizamiento provocando graves problemas económicos y sociales.

De ahí que el gobierno de Miguel de la Madrid al inicio de su

sexenio se haya visto forzado a tomar una serie de medidas

econ6micas para contrarrestrar los efectos de la crisis de 1982.

8

Page 14: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

Medidas que fijó el Fondo Monetario Internacional como

requisito para autorizar nuevos préstamos y’ establecer bases con

cierta flexibilidad para el pago del servicio de la deuda.

Dichas medidas se fijaron en la Carta de Intención firmadada por

el gobierno mexicano el 10 de noviembre de :1982.

En dicha Carta se mencionan una serie de objetivos de orden

macroeconómico y las medidas de política económica para alcanzar

dichos objetivos que bien resume Guillén6 y que acontinuación

mencionaremos en el siguiente cuadro para tener una idea clara

del contenido de ese documento.

6 Guillen Romo, Hector. El sexenio de crecimiento cero, Mexico, 1982-1988, Era, MBxcio, 1990, pdg. 46.

9

Page 15: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

Un crecimiento sostenido de la producci6n y del empleo.

Una superaci6n del desequilibrio externo.

Un abatimiento de la inflaci6n

Un fortalecimiento de las finanzas pQblicas: el deficit financiero del sector pdlico como proporcibn del IPIB no deberia superar 8.5% en 1983, 5.5% en 1984 y 3.5% en 1985.

Un freno al endeudamiento pQblico externo, el cual no deberia continuar la tendencia a reducir su uso como porcentaje del PIB en los anos siguientes.

Rengl6n fiscal de la finanzas pQblicas

Gasto pQblico

Polltica monetaria

Relaciones con el exterior

- Una revisi6n de la imposici6n indirecta.

Un abatimiento de la evasi6n y una ampliacibn de la cobertura del sistema impositivo.

Una visi611 de los impuestos indirectos.

Una elevaci6n de precios y tarifas de bienes y servicios ofrecidos por el sector pQblico.

Una racionalizacibn del gasto.

Una revisi6n del gasto corriente.

Una revisi6n de los programas de inversi6n no prioritarios.

Una racionalizaci6n de los subsidios a la produccidn y al consumo, tratando de que se reoriente a los grupos de menores ingresos.

Canalizar un volumen de recursos crediticios compatible con las metas de producci6n, la balanza de pagos y de combate a la inflaci6n.

el ahorro y la intermediaci6n Fi:jar tasas de inter& que estimulen

financiera.

Fomentar el desarrollo del mercado de va.lores.

El control de cambios generalizados in:staurado en condiciones de crisis se irii adecuando conforme lo aconseje la situacibn interna y externa.

Se establecerd un mercado cambiario para la franja fronteriza y las zonas libres.

protecci6n, incluyendo la estructura Se racionalizara el sistema de

exportaci6n y el requisito de licencia arancelaria, los incentivos a la

previa para importar.

-

-

-

- - -

-

-

-

-

-

-

-

3) _1__1 -

1. o

Page 16: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

El acuerdo de 1982 con el FMI llevó a México hacia el

camino del ajuste ortodoxo neoliberal y del cambio estructural

orientado a la apertura comercial, a la privatización de la

economía y a la reorientación de la producción hacia el mercado

externo (de ahí el porque el impulso a las exportaciones

manufactureras) .

Los objetivos explícitos del ajust'e eran controlar la

inflación, disminuir los desequilibrios comercial y presupuesta1

y crear las condiciones para la recuperación del crecimiento

económico.

Para llevar adelante el ajuste se llevó a la práctica todo

un conjunto de medidas de entre los que destacan una disminución

radical del gasto público como lo m.enciona José Carlos

Valenzuela:

Desde 1982 a 1989 el gasto poblico experiment6 una seria disminuai6n y en especial

en el rubro de bienestar social. Una disminuci6n en el gasto en educaci6n y salud.

El presupuesto en educaci6n en 1988 fue inferior en 62.4% en ternlinos reales al de

1983 y en lo que respecta a salud en el total de los gastos presupuestales fue de

I 6.5% en 1987 contra 14.4% en 1989

11

Page 17: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

La elevación sustancial de los impuestos indirectos y de

las tarifas de los bienes y servicios producidos por el Estado;

la eliminación de los controles de precios y de los subsidios a

productos y servicios; el establecimiento de tasas de interés

positivas y de fijación del tipo de cambio flexible Y

subvaluado (lo que implica deslizamientos permanentes y

devaluaciones del peso respecto al dólar).

Con el uso de estas medidas se esperaba una recuperación

sólida de la economía y el control de la inflación.

Durante 1984-85 se logró un repunte i.nsuficiente y efímero

del PIB y disminuciones poco significativas y por debajo de las

metas establecidas de la tasa de inflación.

A mediados de 1986 la recesión cobró fuerza y un aAo

despuks cerró con una tasa de ir_flación de 159.28, previo al

lanzamiento del Pacto de Solidadridad Econó:mica (PSE).

Ahora bien, dicha política no atacó las causas

estructurales que provocó la inflación sino que se conformó con

un diagnóstico y una política antiinflacionaria de corte

monetarista que atribuía el proceso inflacionario al exceso de

dinero en circulacibn y el abuso del gasto y déficit estatales;

de allí la necesidad de comprimir el gasto público, disminucih

de los salarios reales y restringir el crédito.

12

Page 18: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

Pero cumplió un papel de restructuración del sistema

productivo caracterizada por:

1) Impulso a las exportaciones manufactureras

2) Liberaci6n de la economía interna y externa

3) Refuncionalización del sector paraestatal de la

economía.

4) Mayor apertura hacia la inversión extranjera directa.

En 1987 se firmó el PSE, programa de estabilización cuyo

objetivo era erradicar la inflación, hacer crecer la economía

sobre bases sanas.sin embargo la aceleración del proceso

inflacionario a partir del crack de la bolsa en 1987 se decidió

a cambiar de ruta y aplicar una programa de estabilización. Ya

que el avance y creciente popularidad de los candidatos de la

oposición Cuauhtemóc Cárdenas (PRD) y Manual Cloutier (PAN),

obligaron a ensayar otras medidas ante l,a confirmación de la

crisis y el fracaso de la política de ajuste.

Su objetivo político principal era recuperar credibilidead

y consenso haciendo ver a la poblaci(jn gue su obtenían

resultados favorables en contra de la inflación y se creaban las

condiciones para la recuperacih de la economía.

13

Page 19: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

se fundamenta en el concepto dual que combina formas mercantiles

y formas no mercantiles.

Es mediante la comprensión de los dos análisis vistos

que Salama' hace una aproximación de la f'unción del Estado en

relación a la reproducción de la fuerza de trabajo.

En los países subdesarrollados el Estado es el lugar donde se cristaliza 1.a necesidad de profucir y reproducir

el capital a escala internacional. Es tambien el elemento que permite que esa extensi6n pueda realizarse. Por

ello, la intervencibn estatal constituye el puente mediante el cual se efecd la inserci6n de esas economías

en la economía mundial entere los niveles alcanzados por las fuerzas productivas en el centro y en la

periferia. Es Estado tiene un papel particular en la difusi6n de las relaciones mercantiles. Es producto de

las relaciones capitalistas antes incluso de ser su garante.

51bíd, pag. 64.

14

Page 20: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

Si bien el pacto expresó el fracaso de la política de

ajuste, no signific6 el abandonó de la estrategia económica

aperturista y exportadora de la política neoliberal.

Al término del gobierno de Miguel de la Madrid, los

problemas todavía estaban ahi: perdida de 1.0s salarios reales de

los trabajadores, deterioro en los rubros de salud, educación

vivienda y alimentación; en el campo co se diga, los problemas

se agudizaron ya que los precios de garantía de los productos

agrícolas y los precios de algunos bienes básicos controlados

registraban un rezago.

Por otra parte, cabe mencionar que eslxdios de la CEPAL y

el INEGI (que aplican el método de líneas; de pobreza) reporta

qye entre 1984 y 1989 se observó un incremento de la poblacibn

en pobreza extrema al pasar de 11 millones de personas en esa

situación en 1984 a 14.9 millones para 1989,. El incremento de

ese grupo poblacional se dió a una tasa de 6.3% anual, casi tres

veces mayor a la tasa en que creció la poblacibn tata1 en el

periódo.

15

Page 21: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

Los indices de crecimiento de la producción, superficie

cosechada y los recursos otorgados a él durante 10 años

registraron una tendencia negativa y en general los términos de

intercambio entre el campo y los otros sectores de la economía

le fueron desfavorables al primero, este punto se ampliar&

posteriormente.

Actualmente la situación no ha cambiado, las estadísticas

nacionales reconocen la existencia de 40 millones de mexicanos

pobres y 17 millones en extrema pobreza. De ellos 3/4 partes

habitan en el campo.

1 6

Page 22: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

1II.Programas Sociales (1976-89)

Los programas más sobresalientes en los diferentes

regimenes de gobierno que reflexionaremos son: la Coordinación

del Plan General de Zona Deprimidas y Grupos Marginados

(COPLAMAR) y el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) en el sexenio

de Jos6 López Portillo (Estado Benefactor). Y recientemente el

Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol.) con Carlos Salinas

de Gortari (Estado Neoliberal).

A continuación se verá en que consistieron cada uno de

dichos programas:

Coordinaci6n del Plan General de Zonas Deprimidas y Grupos

Marginales (COPLAMAR). En 1976 en su discurso de toma de

posesión el presidente José López Portillo afirmó que uno de los

problemas fundamentales de Mkxico es el de la marginación. Fue

por esa razón gue se creó Coplamar.

Las actividades de Coplamar tenían como premisas

fundamentales, 1) que el crecimiento econónnico no constituye el

propósito del desarrollo, sino de un medio para alcanzarlo, 2)

que el desarrollo se expresa en el grado de satisfacción de las

1 7

Page 23: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

necesidades esenciales de la población y en función de ellas

determinar las metas de producción de bienes y servicios, y en

consecuencia las características de la estmctura productiva.

Las obras que se comprometían a realizar teóricamente eran

financiados con su propio presupuesto ya que entonces Coplamar

no contaba con recursos propios.

Es aquí donde radica el fracaso del programa en su primera

fase, ya que a pesar del compromiso, en los hechos la atención a

los marginados no era políticamente prioritarias. Había

presiones sociales que ejercían otros sectores y zonas que eran

m6s visibles y en este sentido más importantes de atender.

El resultado fue la desviación de los recursos que núnca

llegaron a Coplamar . En una segunda fase!, la coordinación se dedicabaa hacer convenios con instituciones contratándolos para

llevar a cabo las obras que se programaban.

De esta manera los recursos que tenía asignados Coplamar se

hacían llegar a las zonas marginadas y eran controlados por

ella, mientras que la realización y la operación de las obras

quedaba a cargo de las instituciones y dependencias específicas.

13

Page 24: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

necesaria para instrumentar sus planes y llevar a cabo sus

reformas.

De acuerdo a Rosario Robles* la corta existencia del

programa de debió principalmente al fin del boom petrolero, el

cual marcaría los límites de esta política, ya gue los recursos

del SAM se alimentaban del sueño que había generado la obtención

de ingresos extraordinarios por la venta de.1 energktico.

En el largo plazo esto era insostenible, sobre todo si no

se lograba un aumento real de la productividad sobre la base de

cambios tecnológicos, y no tan sólo a la aplicación de subsidios

El SAM sólo logró favorecer a un sector relativamente

pequefío de productores medíos, partía del supuesto de que en las

zonas de temporal y con los campesinos minifundistas que

representaban el 57% de los agricultores, no tenía sentido

implementar una estrategia productiva.

A nivel de discurso político este programa fue un

instrumento mediante el cual se buscaba dar un uso social a la

riqueza petrolera de Mbxico. Este aspecto fue uno de las

principales deficiencias del programa, ya que de entrada tal

riqueza fue considerablemente sobreestimada y además el gran

El Cotidiano 50, Sep-Oct, 1992.

Page 25: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

Cabe sedalar que nunca se realizaron evaluaciones formales

del proyecto, en parte por su corta existencia que terminó que

termin6 con el cambio de gobierno.

Sistema Alimentario Mexicano (SAM). Tuvo sus inicios en

1980 y culminó cuando Miguel de la Madrid sucedió al presidente

López Portillo en 1982.

Dicho programa fue creado debido a :La crisis alimentaria

por la que atravesaba Mkxico. El SAM se concibe como parte de

un proyecto que intentaba conciliar la autosuficiencia

alimentaria, el cambio tecnólogico y la distribución del

ingreso.

Bajo ese lineamiento se pretendía crear una dinhica de

desarrollo rural. Las políticas establecidas en esta década se

ecaminaban a fortalecer al sector agrícola, con el fin de

satisfacer la demada interna y recuperar la autosuficiencia

alimentaria; para ello se recurrieron a inversiones en

infraestructura, mayores créditos y subsidios, e intentos de

organización entre productores; toda:; estas políticas

proagrícolas parecen manifestarse en el SAM.

Por un lado, el Estado propone mediante este proyecto una

motivación a la acumulación capitalista que se traduce en la

2 0

Page 26: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

empresas extranjeras y coorporaciones transnacionales, confiar

en el mercado como el mecanismo conductor de la economía,

privatizar actividades que fueron creada.s y desarrolladas a

través de los mecanismos estatales, no aplicar sin concesiones

un principio de subsidiaridad del Estado, disminución del gasto,

el empleo y los servicios sociales públi.cos, levantar nuevos

valores y enfrentar las consecuencias soc:iales y políticas de

esa estrategia.

Es así como el neoliberalismo; se impone en la conducci6n

económica y social de América Latina, en respuesta de soster la

continuidad a la crisis capitalista; y se proclama portador de

una promesa de la libertad económica colmo base de libertad

política y defiende el imperio de mercado como el instrumento de

asignación eficaz de los recursos.

Prevalece l a idea de que el crecimiento global es la única

fuente potencial de un mejoramiento generalizado en las

condiciones de la vida armónica poblacional. Para uno u otro

próposito es indispensables condiciones de estabilidad económica

y es así que se plantea como prioridad principal el equilibrio

macroeconómico antes que el bienestar de la población.

En este marco en marzo de 1989, Carlos Salinas de Gortari

enunció los diez puntos fundamentales que clonforman la ideología

21

Page 27: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

Dentro de sus lineamientos m8s gelnerales se plantaban

diversos objetivos todos ellos a incrementar los niveles de

productividad bienestar social, empleo y redistriución del

ingreso.

Bajo la crisis de la deuda en 1982 se replantea el modelo

de acumulación capitalista que se fundamentara desde ese momento

en una política de austeridad.

E5 en este contexto que la nacien.te administración de

Miguel de la Madrid Hurtado, plantea su plan de gobierno en una

política de corte Hayekiana, es decir:, una política de

austeridad que según la opinión de Guill.én Romog, es en ese

momento que las fuerzas monetarias reaparecen con nuevos brios,

tratando de encaminar al país hacia un ultraliberalismo;

asimismo, Guillen retoma a Frédérico Poulon para determinar que

el ultraliberalismo se refleja en el liberal-ism0 doctrinal".

La política de austeridad se centr6 en tres objetivos

explícitos seglin Guillén": La generación de un excedente en la

cuenta corriente de la balanza de pagos, la reducción del

déficit del sector público y el combate a la inflaci6n.

Guillen mmo, Hector. EI sexenio de crecimiento cero, mxico, 1982-1988, Era, uexcio, 1930, p a g . SS.

lo El liberalismo doctrinal es aquel que pretende aplicara la doctrina liberal de manera integral, tratando de reducir a su minima expresi6n al Estado, a din de que reine de manera universal el mercado.

llIbld. 2 2

Page 28: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

De acuerdo a Hayek12 (teoría Neoliberal), el Estado debe

limitarse a establecer reglas adaptadas; a las condiciones

generales, a las situaciones tipo, y debe garantizarle al

individuo la libertad de acción en circunstancias específicas.

Los aspectos principales que trata, se resume en los

siguientes incisos:

a) Es necesario que el Estado deje controlar los precios y

las cantidades de mercancía producida. Ya que el control

le quita a la competencia su poder coordinador de esfuerzos

individuales porque las variaciones de los precios dejan de

registrar modificaciones circunstanciales y dejan de

proveer una guía para la acción individual.

b) Es fundamental que el acceso a los diferentes empleos se

abra para todas las personas, y bajo las mismas

condiciones.

c) Si la formación de un monopolio es inevitable, es

necesario impedir que &te caiga en las manos del Estado.

Cuando existen diferentes actividades monopolistas como el

transporte o el suministro de energía, es preferible que

estas se encuentren en manos de la iniciativa privada y no

23

Page 29: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

reunidas y controladas bajo un control estatal

centralizado.

d) Es necesario evitar el control estatal del comercio

exterior para "salvar" a los individuos de la tiranía del

Estado

Y según Pedro Vusk~vic~~, la crisis de los años ochenta que

se prolongó a los noventa representaba el agotamiento y los

límites del patrón esencial de desarrollo que desde varias

décadas atrás había configurado la evo'lución económica de

América Latina.

Entendido este patrón como el modo específico que haya

asumido el desarrollo del capitalismo en latinoamérica. La

respuesta a todo ello, en representaci6n de los intereses

dominantes la vino a dar el neoliberalismo.

Dentro de la concepción neoliberal que tiene entre sus

ideologos a Heyek, habría que persistir en los lineamientos

básicos de las políticas de ajuste, pero aúm no son suficientes;

habría que aceptar plenamente los desafíos de la modernización

y la reconversión productiva , integrar sin barreras las

economías nacionales a la economía internacional, dar acceso a

13 Vuskovic, Pedro.Pobreza y desigualdad en America Latina, pdg. 91.

2 4

Page 30: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

redución de los costos de producción del empresario, proyectados

en la aplicación de subsidios en la canasta básica, lo que

conduce aparentemente a la estabilidad de los salarios, es

decir, la canasta básica toma la relaci6n de bienes-salarios, la

cual no puede estar sujeto a la oferta externa y a mercados

imperfectos como el internacional de granos básicos, cereales y

oleaginosas; el Estado se encargaría de imponer un

proteccionismo favorable a los capitalista.

Por otro lado, mediante el binomio de autosuficiencia

alimentaria-distribución del ingreso, el SAM desempeña el rol de

legitimación del Estado. Este reafirma el papel de benefactor al

proponer un proyecto que busca la redistribución del ingreso,

favoreciendo a los sectores más carentes apoyado en un ambiente

que beneficie al campesino por medio de paquetes favorables, a

la vez que incremente la productividad.

El SAM tenia como objetivo promover al sector agropecuario

como elemento que reactivara a la econo:mía en su conjunto,

mediante efectos multiplicadores en el empleo, ingreso y

consumo. x

Entre los desaciertos del programa alirnentario se encuentra

que fue un programa que carecía de la autoridad política

2 6

Page 31: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

1988) y se consolida con la actual de Salinas de Gortari

iniciada en 1988. Es en éste periodo donde comienzan a revelarse

con mayor claridad los resultados del modelo neoliberal.

El aspecto llneoliberalvl de este Estado se manifiesta en una

larga lista de acontecimientos, entre uno de ellos están las

disposiciones que el Fondo Monetario Internacional le marcó a

nuestro país, y meses después la reglas impuestas por un mercado

mundial en franco proceso de globalización, así que el tiempo

liberal de nuestra economía es evidente, tanto como los costos

sociales que ya se están pagando.

Esta claridad en el sesgo liberal de Estado; no la comparte

el aspecto social de la definición que lo angloba. Lo social

ahora no se lo dá su carácter rector de los procesos económicos

aunque esta no haya desaparecido del todo, más bien lo social

del liberalismo viene, en lo esencial, de la permanencia en el

nuevo esquema de algunos rasgos distintivos del sistema político

que es Estado Benefactos creó, es especial del carácter de

autoridad que el Estado continúa ejerciendo sobre los procesos,

políticos sociales1"

16 Para mayor informacidn ver el Nacimiento del Estado Liberal en el Cotidiano No. 44.

27

Page 32: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

IV.Liberalismo Social

En México la concepción del Estado Benefactor que precede a

la segunda guerra mundial, el ejercicio del bienestar social

representaba un monopolio casi exclusivo del Estado. De esta

manera, cualquier decisión gubernamental encaminada al

replanteamiento de la política económica, gravitaba sobre la

política social.

A pesar de que ésta tomaba como punto de partida el

beneficio social de la población, en la práctica su alcance se

restringía a grupos privilegiados por su capacidad de

concentración del ingreso o aquéllos que contaban con cierta

capacidad para ejercer presión politica.

Ese esquema de regulación del Estado Benefactor en México

prevaleció hasta mediados de los años setenta y comienza a

agotarse por la pérdida de gestión del Estado.

La política del bienestar social en México se había

implementado de manera dispersa y aislada en cada uno de los

rubros que la componen. Es hasta 1979 que adq-uire un carácter

sistematizado al disefiarse el Plan Global de Desarrollo. Dicho

2 8

Page 33: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

Plan adoptó por primera vez l a Planeación como elemento de

dirección.

Dentro de sus lineamientos más generales se plantaban

diversos objetivos todos ellos a incrementar los niveles de

productividad bienestar social, empleo y redistriución del

ingreso.

Bajo la crisis de la deuda en 1982 se replantea el modelo

de acumulación capitalista que se fundament,ara desde ese momento

en una política de austeridad.

Es en este contexto que la naciente administración de

Miguel de la Madrid Hurtado, plantea su plnn de gobierno en una

política de corte Hayekiana, es decir, una política de

austeridad qye según la opinión de Guill.én Romo’, es en ese

momento que las fuerzas monetarias reaparecen con nuevos brios,

tratando de encaminar al país hacia un ultraliberalismo;

asimismo, Guillen retoma a Frédérico Poulon para determinar que

el ultraliberalismo se refleja en el liberallismo doctrinal’’.

La política de austeridad se centrlj en tres objetivos

explícitos según Guillén’l: La generación d.e un excedente en la

Guillen Romo, Hector. El sexenio de crecimiento cero, Mexico, 1982-, Era, Mexcio, 1990, pag. 55.

10 El liberalismo doctrinal e3 aquel que pretende aplicara la doctrina liberal de manera integral,

tratando de reducir a su mlnima expresi6n al Estado, a din de que reine de manera universal el mercado,

11 Ibld.

29

Page 34: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

cuenta corriente de la balanza de pagos, l a reducción del

déficit del sector público y el combate a la inflación.

De acuerdo a Hayek12 (teoría Neoliberal) , el Estado debe

limitarse a establecer reglas adaptadas a las condiciones

generales, a las situaciones tipo, y debe garantizarle al

individuo la libertad de acción en circunstancias específicas.

Los aspectos principales que trata, se resume en los

siguientes incisos:

a) Es necesario que el Estado deje colntrolar los precios y

l a s cantidades de mercancía producida. Ya que el control

le quita a la competencia su poder coordinador de esfuerzos

individuales porque las variaciones de los precios dejan de

registrar modificaciones circunstanciales y dejan de

proveer una guía para la accih individual.

b) Es fundamental que el acceso a los diferentes empleos se

abra para todas las personas, y bajo las mismas

condiciones.

c) Si la formación de un monopolio es inevitable, es

necesario impedir que &te caiga en l a s manos del Estado.

Cuando existen diferentes actividades monopolistas como el

transporte o el suministro de energía, es preferible que

Page 35: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

estas se encuentren en manos de la iniciativa privada y no

reunidas y controladas bajo un control estatal

centralizado.

d) Es necesario evitar el control estatal del comercio

exterior para l'salvartl a los individuos de la tiranía del

Estado.

Y según Pedro Vu~kovic'~, la crisis de los años ochenta que

se prolong6 a los noventa representaba e1 agotamiento y los

límites del patrón esencial de desarrollo que desde varias

décadas atrás había configurado la evolución económica de

&&rica Latina.

Entendido este patrón como el modo específico que haya

asumido el desarrollo del capitalismo en latinoamkrica. La

respuesta a todo ello, en representacih de los intereses

dominantes la vino a dar el neoliberalismo.

Dentro de la concepción neoliberal que tiene entre sus

ideologos a Heyek, habría que persistir en los lineamientos

b6sicos de las políticas de ajuste, pero aún no son suficientes;

habría que aceptar plenamente los desafíos de la modernización

y la reconversión productiva , integrar sin barreras las

economias nacionales a l a economía internacional, dar acceso a

l3 Vuskovic, Pedro.Pobreza y desigualdad en Am6rica Latina, p6g. 91. 31

Page 36: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

empresas extranjeras y coorporaciones transnacionales, confiar

en el mercado como el mecanismo conductor de la economía,

privatizar actividades q-ue fueron creadas y desarrolladas a

trav4s de los mecanismos estatales, no aplicar sin concesiones

un principio de subsidiaridad del Estado, disminución del gasto,

el empleo y los servicios sociales públi.cos, levantar nuevos

valores y enfrentar las consecuencias sociales y políticas de

esa estrategia.

Es así como el neoliberalismo; se impone en la conducción

económica y social de América Latina, en respuesta de soster la

continuidad a la crisis capitalista; y se proclama portador de

una promesa de la libertad económica como base de libertad

política y defiende el imperio de mercado como el instrumento de

asignación eficaz de los recursos.

Prevalece la idea de gue el crecimiento global es la única

fuente potencial de un mejoramiento generalizado en las

condiciones de la vida armónica poblacional. Para uno u otro

próposito es indispensables condiciones de estabilidad económica

y es así que se plantea como prioridad principal el equilibrio

macroeconómico antes gue el bienestar de la población.

En este marco en marzo de 1989, Carlos Salinas de Gortari

enunci6 los diez puntos fundamentales que conforman la ideologfa

3 2

Page 37: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

de su gobierno y que se enmarca en el liberalismo social como el

proyecto filosófico-político del Estado mexicano conternporáne~l~.

Dentro del liberalismo social se define la nueva ideología

de su partido, de su gobierno y el nueve Estado que desde 1982

se viene construyendo con reformas constitucionales (los

artículos 3,27 y 30 )I5.

Esta ideología considera dos concepciones antagónicas para

su proyecto; estatismo absorvente y el neoliberalismo posesivo.

En e l primero haciendo referencia no sólo a los postulados

nacionalistas manejados por el PRD, sino también a los rezagos

populistas que aún existen en el interior de su partido; y en el

segundo, en alusión a posiciones extremas de algunos sectores

del PAN y a propuestas no menos radicales emitidas por el

empresario nacional.

En el transcurso de su sexenio mucho se ha dicho que el

Estado promueve y regula la actividad económica con una marca

orientación neoliberal

Incluso se considera que su fase de genésis y transición

comienza con la administración de Miguel de la Madrid (1982-

14 SRA. Gula de Exposici6n para la Reuni6n Infomtiva (Campana Nacional de Informacibn y

Sensibilizaci6n), Marzo 1992, sp.

l5 Para mayor informaci6n consultar la Nueva Legislacibn Agraria en la Gaceta de Solidaridad, MBxico, 1992. 33

Page 38: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

1988) y se consolida con la actual de Salinas de Gortari

iniciada en 1988. E s en éste periodo donde comienzan a revelarse

con mayor claridad los resultados del modelo neoliberal.

El aspecto %eoliberal" de este Estado1 se manifiesta en una

larga lista de acontecimientos, entre uncl de ellos están las

disposiciones que el Fondo Monetario Internacional le marcó a

nuestro país, y meses después la reglas impuestas por un mercado

mundial en franco proceso de globalización, así que el tiempo

liberal de nuestra economía es evidente, tanto como los costos

sociales que ya se están pagando.

Esta claridad en el sesgo liberal de Estado; no la comparte

el aspecto social de la definición que lo angloba. Lo social

ahora no se lo dá su carácter rector de l o s procesos económicos

aunque éSta no haya desaparecido del todo, más bien lo social

del liberalismo viene, en lo esencial, de la permanencia en el

nuevo esquema de algunos rasgos distintivos del sistema político

que es Estado Benefactos creó, es especial del carácter de

autoridad que el Estado continda ejerciendo' sobre los procesos,

políticos sociales16.

Lo social se va a entender como un ingrediente político,

autoritario, paternalista que el Estado mexicano requiere para

hacer posible el liberalismo económico.

34 16 ~ ~~~~

Para mayor informaci6n ver el Nacimiento del Estado Liberal en el Cotidiano No. 44.

Page 39: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

V.programa Nacional de Solidaridad

Por otra parte, al asumir la presid!encia en 1989 Carlos

Salinas de Gortari, los retos que enfrentaba eran múltiples y

abarcaban todo el espectro social amenazando la estabilidad del

poder recien inaugurado.

Entre algunos de los muchos probl.emas que tenía que

enfrentar, se encuentran: un estancamiento permanente de la

economía, un descenso de los ingresos de la mayor parte de la

pooblación; una disminución del Gasto Social sin precedente en

la historia del país, entre otras cosas.

Es por ello que nombró a la modernización dentro del Plan

Nacional de Desarrollo como orientación general para conducir

los cambios de la sociedad, su materizlización política ha sido

la reforma del estado. Su dimención ideológica es el liberalismo

social que sustenta de manera decisiva el objeto permanente que

se requiere para afrontar un fin de siglo complejo.

Como lo mencionó Carlos Salinas de Gortari:

Vamos hacia un futuro por el canuno del liberalismo

social, fórmula que encierre dos principios esenciales: libertad

y justicia. No la libertad para que los pocos abusen de los

35

Page 40: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

muchos. Si vigencia de las garantías individuales y defensa de

los derechos humanos, y libertad económica. Justicia para abrir

espacios de acción a los grupos y comunidades que más lo

necesitan; autonomía para la organización popular, tutela sin

paternalism sino que fomente la participación y el trabajo en

beneficio propio".

Con la política social del gobierno se pretendía combatir

el rezago y los problemas seculares de la pobreza, además de

involucrar a la población en paliar sus propias necesidades.

Todo lo anterior se engloba en el Programa Nacional de

Solidaridad (PRCINASOL) .

El Programa Nacional de Solidaridad fue instituido en

diciembre de 1988, tiene como objetivo principales elevar el

nivel de vida de vida de los mexicanos en pobreza extrema, del

mismo se desprenden tres metas particulares:

1) Mejorar las condiciones de vida de los grupos de

campesinos, indígenas y colonos populares;

2) Promover el desarrollo regional equilibrado, y crear las

condiciones para el mejoramiento productivo y los niveles

de vida de la poblaci6n; e

3 6

Page 41: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

3)Incentivar y fortalecer la participación y la gestión de

las organizaciones sociales y de las autoridades locales.

La estrategia de Pronasol tiene como población-objetivo a

la integrada por aquellos grupos poblacionales que no

satisfacen los mínimos de bienestar; especificamente los pueblos

indigenas, los campesinos de escasos recursos, los trabajadores

agrícolas migratorios y las colonias popu1,ares urbanas. A nivel

general el Pronasol es concebido como "el eje de la política

social del Estado Solidario".

Representa una estrategia social de articulación de la

modernización económica y la modernización política "para

acceder a la modernización del México del snglo XXI".

El Pronasol tiene un campo de acci6n que comprende los

siguientes Programas:

1) Programas de apoyo al consumo de alimentos. El mecanismo

de apoyo se manifiesta mediante subsidios a zonas urbanas y

populares; a zonas marginadas; a grupos vulnerables y generales.

Dentro de este mismo programa existen dos programas para el

apoyo de grupos vulnerables los cuales son: el programa de salud

y nutricibn, que provee gratuitamente alimentos, educaci6n y

salud a familias en Breas de pobreza extrema; el sistema

37

Page 42: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

nacional para el Desarrollo Integral de 1.a Familia (DIF), gue

povee raciones de artículos alimenticios de forma gratuita.

2) Programa de bienestar social. Estos programas apoyan la

salud y la educación con la creación o rehabilitación de

clínicas, hospitales y escuelas. Tambilén, dentro de este

programa se ha instituido un programa encaminado a reducir los

niveles de deserción en escuelas primarias, mediante becas.

3) Programa productivo. Fue creado en 1990 con el objeto de

alentar la producción de alimentos bAsicos en zonas temporales

y, más en particular, apoyar con recursos financieros a los

campesinos pobres que trabajan en tierras de alto riesgo y baja

productividad, y quedan fuera de cobertura del Banco Nacional de

Crédito Rural.

Estos tres programas se pueden analizar con detalle en el

siguiente cuadro.

3 8

Page 43: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

PILOQBAWL QJLSIIICBWS POR VLIITICE DE ACCIOP, 1989-1991 HRcIm Db SOLIIULBIDAD

D e n ~ r o l l o regional

- Abasto de Alimentos - Agua Potable - Drenaje - Electrificacibn - Rehabilitacibn, Mejosamiento y

- Pavimentacibn, Revestimiento y

- Espacios Deportivos - Espacios Civicos - Proyectos Ecolbgicos

Empedrado de Calles

Construcci6n de Caminos

- Fondo de Solidaridad para la - Fondos Regionales de Solidaridad

Produccibn

para el Desarrollo de los

- Jornaleros Agricolas Pueblos indlgenas

- Mujeres en Solidaridad

- Programa Nueva Laguna (Coahuila - Istmo de Tehuantepec (Oaxaca y - Costa de Oaxaca - Oriente de Michoacdn - Tierra Caliente de - Sur del Estado de Mexico - Regiones Centro y Carbonlfera d

y Durango)

Veracruz)

Guerrero

Coahuila

Bragraman r8peaialea

- Escuela Digna - Ninos en Solidaridad - IMSS-Solidaridad - A Dignificar Hospitales - RegulaciOn de la Tenencia de - Solidaridad Obrera - Servicio Social - Jornaleras Migrantes Fuente: El Cotidiano No. 49, julio -

la Tierra

Programa8 ospeafalea

- Cafeticultores - Explotaci6n Forestal - Pescadores Riberenos - Mineros en Pequeno - Psicultores

agosto, 1992

Programan eapeclialra

- Fondo de Solidaridad para la Promoci6n del Patrimonio Cultural de las Comunidades Indlgenas

Programa de infraestructura. Este programa se manifiesta

mediante el apoyo al desarrollo de infkaestructura en las

comunidades marginales con la construcción, y rehabilitación de

caminos rurales, puentes u centros de acopio, así como la

electrificación de poblados rurales y colonias populares.

Al parecer el actual gobierno pretende llevar al país a l a

modernidad bajo los objetivos contraídos en los movimientos

mexicanos de libertad, reforma y de revolución: justicia y

libertad, democracia y equidad enmarcados en el liberalismo

social.

El Pronasol, también tiene una filosofia de operación que

se sustenta en cuatro principios básicos:

3 9

Page 44: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

Respeto a la voluntad, de iniciativas y la formación de

individuos y de comunidades; participación plena, efectiva Y

organizada de las comunidades en todas las acciones del

programa; correspondencia, entre la sociedad organizada y en

movimiento con el Estado para afrontar las tareas de la

política social y; honestidad y transparencia, en el manejo

de los recursos.

Así, la similitud de ideologías entre la filosofía de

Solidaridad y los preceptos que se manifestaron en el

pensamiento social de los liberales mexicano, se resumen en

justicia, libertad, democracia e igualdad.

Justicia y Libertad, enmarcados en el respeto a la voluntad

y participación plena. A l incorporar los beneficios de la

modernidad a grupos sociales que anteriormente se encontraban en

condiciones de desigualdad; asimismo, de acuerdo a la

participación plena de respeto, a la libertad individual y a la

libertad de organización de los mexicanos se ha logrado l a

incorporación de los beneficios que &tos mismos generan.

Democracia Y Equidad, contempladas en la

correspondabilidad, honestidad y trasparencia. Vertidas en la

participación y respeto en las formas de organización y bajo

este marco crear una plataforma socioecondmica que permita

4 0

Page 45: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

generar condiciones favorables y equitativas para el desarrollo

de las capacidades y potencialidades de los mexicanos.

La pretensión gubernamental es darle a este programa un

carácter permanente y no sexenal, que brinde satisfactores a los

habitantes en extrema pobreza, en cuantro rubros: alimentación,

educación, salud y vivienda. Se presenta y anuncia como un

programa político de igualdad y justicia social pero no de corte

partidista ni electoral.

4 1

Page 46: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

VI.Gasto Social (1976-1989)

La participación del gasto social en el total del gasto de

gobierno nos pueden clarificar el dimancionamiento de la

política redistributiva y la importancia que adquieren los

programas sociales en los respectivos gobiernos.

E s pertinente evaluar en la medida posible el

comportamiento de cada política redistributiva del gasto total,

en este sentido es importante atender para nuestros fines el

comportamiento del gasto social en cada uno de los sexenios a

partir de los años setentas.

Será evidente que en los diferentes gobiernos el gasto

social cambió en respuesta al ambiente económico nacional e

internacinal.

Primeramente veremos que en cifras existe una relación

directa entre el gasto programado y el gasto social (ya que al

haber un incremento en el gasto total se presenta un aumento en

el rubro de gasto social, y si disminuye el primero también

decrece el segundo) .Que se puede apreciar en todos los gobiernos

desde 1970 con Luis Echeverría a 1993 con Carlos Salinas.

As1 mismo vemos que al parecer existe una receta de un

menor destino del gasto social en los rubros de pesca, justicia

4 2

Page 47: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

social y administración. En desarrollo rural se observa que casi

no hay incrementos sustanciales. También es predominante que

dentro de la estructura del gasto total el rubro de desarrollo

social predomina ante los demás sectores como lo muestra el

cuadro de Estructura Porcentual del Gasto.

En el sexenio de José L6pez Portillo se gestaron dos

programas sociales Coordinación del Plan General de Zonas

Deprimidas (COPLAMAR) y el Sistema Alimentalcio Mexicano (SAM) .7

Ellos fueron el origen de la gran cantidad de recursos

provenientes del auge petrolero.En este sentido se dió un

aumento en los recursos destinados al gasto programado y dentro

de este un incremento en el rubro de desarrollo social.

A partir de 1978 la tasa de incremento del gasto programado

fue de 12% con respecto al año anterior. Em lo que concierne al

gasto social este aumento a 9% con respecto al año anterior.

A nuestro juicio es apartir de este ado que se empezaron a

obtener los beneficios del boom petrolero, llegando a un

incremento máximo en 1981 con 23% y 24% en desarrollo social.

Para 1982 se revirtieron las tendencias ya que se dió una

drastica disminución del gasto programado en un -9%, lo mismo

suceditj en desarrollo social que baj6 a un -1%.

4 3

Page 48: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

Esto al parecer es una consecuencia de la disminución de

los precios del petr6leo en el mercado internacional y los

problemas de la deuda pública externa.

En el sexenio de Miguel de la Madrid las consecuencias de

la crisis de 1982 se manifestaron en (el transcurso de su

gobierno, y ello se refleja en la disminución de recursos

destinados al gasto social y asimismo la (ausencia de programas

sociales.

Es de mencionarse que este sexenio e:; considerado como un

período de crecimiento negativo en el gasto programable, excepto

en 1984; con porcentajes negativos de -9, -16, ,-6/ -6, -5 y -5

porciento para los años 1982, 1983, 1985, 1986, 1987,y 1988.

En lo que respecta al gasto social, l a tasa de crecimiento

porcentual más negativa fue en 1983 con un -30 porciento y la

más alta en 1986 con un 8 porciento como lo muestra el cuadro de

Tasas de Variación Porcentual del Gasto Programable

Durante el periodo de Carlos Salinas bajo un programa de

estabilidad y crecimiento econ6mico, la población pobre vuelve a

contar con un programa social denominado Pironasol. El cual está

encaminado a abatir los niveles de pobreza extrema.

4 4

Page 49: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

En este periodo se dió un cambio de signo en el gasto

programado pasando de un -5% en 1989 a un 4% para 1993 último

aií0 disponible a nuestro alcance. Como se puede observar en el

cuadro de Tasa de Variación del Gasto Programable. /

CDHUNICACIONES Y TRANSPORTES

COMEIPCIO Y ABASTO

TURISMO

ENERGETIC0

INDUSTRIAL

JUSTICIA Y SEGURIDM

- 4 I O

-6 I 6

-12 1 - 5

' I 0

39 I -10

30 I 6

-9 I -I -25 I -21

4 1 9

' I '

Fuente: Elaboradas con datos de Grdficas del Gasto Social,, No. 2, 1993

4 5

Page 50: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

1 1978 I 1979 I 1980 I 1981

I I I

O O O O

ENERGETIC0 I 2 9 I 30 I 27 I 2 6 I 2 5 1 2 7 I 2 5 I 2 5 1 28 I 2 9 1 28 I 2 9

INDUSTRIAL

JUSTICIA Y SEGURIDAD 1 ' 1 4 1 4 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3

Fuente: Elaboradas con datos de Grdffcas del Gasto Social,, No. 2, 1993

46

Page 51: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

1 CONCEPTO 1970 1971 1972 1973 1974

GASTO 385.3 412 ,426.1 601.6 656.4 PRDGRAMABLE

DESARROLLO I 22.9 I 20 1 41.8 I 54.4 I 60.1 I 90.8 I 86 I 71.9 1 80.3 1 RURRt

I I I I I I I I I

PESCA 0.0 0.0 O 8.7 201 4.5 10.1 10.1 11

DESARROLLO 113.9 130.5 167.1 181.4. 46.6 SOCIAL

CCHUNICACION 41.5 46 56.4 58.4 65.8 56.9 E S Y

44.1 233 I 266 I 266 1 ;t.; I ,54.8

CONCEPTO 1979

GASTO PRMjRAHABLE 993.9

DESARROLLO RURAL 96.2

PESCA 11.5

DESARROLLO SOCIAL 332.4

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

68

COMERCIO Y ABASTO 53

TURISMO 3.9

ENERGETIC0 291.7

INWSTRIAL 69

JUSTICIA Y SEGURIDAD

ADMINISTRACION 43.5

24.7

1984 1985 1986

1162.5 1097.9 127.8

98.4 89 84.3

18.5 16.1 18.1

321.5 341.7 315

96.2 95.9 87.3

108.3 73.7 63.4

2.8 2.3 1.6

285.9 262 260

153.1 137.9 125.8

36.1 38.4 33.7

41.7 40.9 36.6

TRANSPORTES

Fuente:SEDESOL.Grdficas del Gasto Social,, NO. 2, 1993

4 7

Page 52: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

VI1 .LA POBREZA EN LA AGRICULTURA

Es necesario antes de abordar el tem.a que aquí nos acupa

presentar algunas definiciones que nos facilitarán la

comprensión del texto.

Cuando nos referimos a una línea de pobreza nos estamos

refiriendo al nivel de vida de un individuo1 o de una familia que

está por debajo del nivel aceptable.También podemos decir que

una persona es pobre cuando sufre un conjunto de privaciones que

disminuyen sus capacidades y limitan s;us oportunidades de

desarrollo, esto se manifiesta en desnutrición, enfermedades,

acceso mínimo a bienes públicos y por lo general a una escacés

de tierra para vivir o producir. La línea d.e pobreza nos lleva a

dos implicaciones principales: pobreza absoluta y pobreza

relativa.

La pobreza absoluta, establece un nivel mínimo de vida en

el que se toma en cuenta la alimentación, vivienda, salud e

higiene y cultura, recreación, transporte y comunicaciones,

vestido, calzado, y presentación normal.

Se encuentra establecida dentro de la canasta normativa de

satisfactores escenciales (CNSE) . Por lo tanto la pobreza

absoluta se establece cuando el monto de ingresos en un hogar es

4 8

Page 53: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

inferior al monto del consumo normativo especificado por la

CNSE.

La erradicación de la pobreza absoluta requiere de

políticas de corto plazo, es decir, requiere eliminación

inmediata.

La pobreza relativa, se refiere a una interpretación de los

estádares prevalecientes en la sociedad, estableciendo una

relación de dependencia entre el nivel de pobreza y el nivel de

ingreso.

La eliminación de la pobreza relativa exige políticas de

mediano o largo plazo,por lo que se requiere la construcción de

políticas que enmarquen un escenario adecuado para el

mejoramiento económico de los grupos pobres. En este sentido se

exige una mayor participación individual c) comunitaria para su

erradicación.

Es necesario mencionar ape el tema de la pobreza ha ocupado

diferentes niveles de atención de aculerdo a la situación

imperante de los momentos históricos. Esta. se ve agravada cada

vez más debido a las políticas económicas i.mplementadas desde el

exterior afectando a las capas más pobres del país, de ahí la

necesidad de que cada gobierno deba i.rnplementar programas

4 9

Page 54: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

sociales encaminadas a subsanar o palialr la pobreza de la

población.

Estudios de la pobreza en México de Hernández Laos (basado

en el método de líneas de pobreza) seaala que aproximadamente el

60% de la población total se podía clasificar en 1990 como

pobre. Entre el 25% a 20% del total vivía en condiciones de

pobreza extrema, y que del 35% a 40% restante se consideraban

pobres, si se toma en consideración una población total estimada

en 81 millones en 1990, el estudio implica que 20.2 millones de

mexicanos Vivian en pobreza extrema, y 28.4 millones en pobreza.

Por otra parte, la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de

Hogares (ENIGH) , estima que en 1989 el 61..45% de la población

rural pertenecía a los cuatro deciles de la población más pobre

del país, contrastado con el 28.1% del sect:or urbano. Deduciendo

con ello que la pobreza en México es básicamente rural.

según Széke1yl7 en 1989 el total de pobres en el país

disminuyó en un - 8.4 % y e l nivel de ingreso cayó a - 26.52% en relación a 1984. En cuanto a la clase media la proporción de

la población aumentó en un 4% pero su ingreso diminuyó en - 15%

con respecto a 1984.

Page 55: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

La clase rica engrosó su población en un 27.4% y su ingreso

en un 35% con respecto a 1984. Lo cual demuestra la inequitativa

distribución del ingreso en M6xico en los aiios considerados.

El cuadro demuestra que la población de los pobres

disminuyó pero también se volvieron m& pobres, y la población

de los ricos creció pero ese crecimiento proporcionalmete menor

al crecimiento experimentado en el nivel de ingreso. Como lo

demuestra el cuadro siguiente.

Fuente: Calculados PO l. Los resultados se obtuvieron- con los ingresos per capita- mesuales, deflactados -a precios de ‘septiembre de 1989.

Es importante hacer un recuento para mencionar que en la

época en que se habló del milagro agrícola,, fue a principios de

los afios sesenta. Una reforma agraria, inversión pública

sostenida durante tres décadas habían logrado revertir los

indicadores que caracterizarón la agricultura heredada del

porfiriato.

Page 56: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

Habían desaparecido ya los déficits de los productos

alimenticios y apartir de 1963 la producci6n de alimentos superó

la demanda interna, iniciándose un período de exportación de

cantidades considerables de maíz y trigo.

Es a partir de 1966 qye la superficie cosechada y la

producción agrícola se estancaron. La tasa de crecimiento de la

población no tuvo el correspondiente apoyo por parte de la

producción agrícola, a pesar de que 1.a inversión privada

agropecuaria siguió manteniendo una una tendencia creciente.

La respuesta del gobierno se concentró en dos elementos:

mejores precios para los productos agríco1.a~ y mayor inversión

pública. A pricipios de las afios setenta se presentó un gran

déficit en la producción de cereales básicos en relación con la

demanda de consumo. Por lo cual se implementaron nuevas

políticas de desarrollo rural, en respuesta a esta crisis y el

crédito rural se convirtió en un componente importante de dichas

políticas.

El volumen de crédito otorgado a la algricultura se duplicó

en términos reales entre 1970 y y 1977, el Area cubierta por el

financiamiento de cultivos también se duplicó y aument6 el

número de beneficiarios de créditos.

52

Page 57: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

En 1975 se creó el Banco Nacional de Crédiro Rural

(BANRURAL) por la fusión de tres bancos existentes

(BNCE,BNCA,BNA) . Porque se creyó que la concentración del poder en una sola autoridad permitiría un mejor control de la

distribución de créditos.

En 1975 se vive una situación de fuerte crisis económica,

situación que se expresa primordialmente en el decaimiento de

los niveles de produccih en casi todas :las ramasfen déficits

comerciales crecientes con el exterior y un aumento de la

demanda extranjera, entre otros los desaciertos del desarrollo

compartido.

La creación del los programas de COPLAMAR (1976) y el SAM

(1980) , no lograron revertir la situación del sector

agrícola.Los incrementos en los recursos del sector agrícola no

se reflejaron en un mejoramiento sustantivo de la produción, la

productividad del agro mexicano y mucho menos en las

condiciones de vida de la población rural, es decir, no

produjeron cambios importantes en el patrón de distribución.

Ahora bien,con respecto a la población pobre y marginada

del campo-campesinos y jornaleros, la gestión de López Portillo

mostró escasa preocupación.

53

Page 58: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

Los programas asistenciales en especial COPLAMPJI, fueron

notables sin embargo, no lograrón revertir la problemática

fundamental de la población marginada, que es el relativo al

carácter precario de sus medios de producción y por lo tanto de

la inseguridad respecto a su capacidad de subsistencia y

reproducción.

En 1977, casi dos terceras partes de 1.0s hogares rurales se

encontraban en las regiones del sur, suroeste y centro. Debido a

que concentraban porcentajes considerables de población total.

Como consecuencia de las migraciones que tuvieron lugar en

el transcurso de siete años, la población rural tendió a

concentrarse en las regiones Centro y Norte, que juntas suman

más del 50% .En 1977 según la ENIGH,las regiones más rurales

eran el Sur (Tabasco y Veracruz) , y la Suroeste (Chiapas,

Guerrero y Oaxaca), en donde prácticamente dos terceras partes

de los jefes de hogar tienen una actividad agropecuaria.

En 1984, la región de mayor població~n rural fue el Norte

(Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí,Zacatecas y Durango) .De

ello se deduce que las regiones más rurales fueron el Norte, el

sureste y el Suroeste, en donde algún programa de apoyo al

sector agropecuario podría haber beneficiado a miis de 40% de los

hogares totales de la región.

5 4

Page 59: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

El SAM pretendió generalizar los beneficios de su

implantación a la parte mayoritaria del campesinado, incluyendo

al extracto de subsistencia, sin embargo, los espacios del SAM

eran de hecho mAs reducidos y no abarcaba.n más que el 17% del

campesinado.

Y Só10 logró favorecer a un sector rel-ativamente pequeño de

productores medios.

La crisis de 1982, con la gestión de Miguel de la Madrid,

condujo a marcadas disminuciones en el gasto gubernamental y

provocó la reestructuración del sector público. El sector

agropecuario fue unos de los más afectadlos por la crisis de

1982, esto tuvo como consecuencia que el número total de

personas pobres rurales aumentara en más de dos millones en

1984. Durante la dicha década se vió se presentó una marcada

disminución en el apoyo del gobierno en el sector agrícola.

La política implementada a partir de I983 se tradujo en un

retroceso en materia de precios, subsidios e inversión pública.

Los indices de crecimiento de la producción, superficie

cosechada y los recursos otorgados a la agricultura durante esta

década registraron una tendencia negativa, y en general, los

t4rminos de intercambio entre el campo y 1.0s otros sectores de

la economía le fueron desfaborables al primero. 55

Page 60: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

Es claro que el modelo de desarrollo agrícola mostró su

incapacidad para satisfacer las demandas alimentarias de la

población y para responder a los reclamos, de bienestar social

cpe plantean los campesinos del país.

En 1988 se profundizaron las políticas de ajuste en el

marco del acuerdo firmado por México y el Banco Mundial para el

otorgamiento de un crédito de 300 millones de dólares para la

agricultura.

Desde 1989, el gobierno del presidente Salinas de Gortari

ha seguido una estrategia denominada 'I Programa de

Modernización al Campo" que define el retiro del Estado de la

economía rural, ya cpe el SARH supone que las intervenciones

gubernamentales en dicho sector crearon distorciones en él y

disminuyó la eficiencia de la producción agrícola.

Este programa implica la privatización de las empresas

públicas, la eliminación de lo precios de garantía o de apoyo

para los cultivos, y la disminución de los subsidios y la

inversión estatal.

La reestructuración ha afectado tambih a los programas de

cr4dito. Para lograr el nuevo objetivo pollitico de disminuir el

5 6

Page 61: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

crédito oficial a las áreas rurales, la estrategia financiera

clasifica a los productores en tres categorías:

1) Los produtores en áreas marginal'es que se consideran

demasiado pobres para recibir créditos del Banrual recibirán

ayuda bajo el nuevo programa de lucha contra la pobreza.

2) A los productores con bajos ingresos que posean un

potencial productivo se les otorgarán créditos por parte de

Banrural.

3) Los productores en una mejor situación, se verán

excluidos del otorgamiento de crédito subsidiados del Banrural.

En otra palabras, se percibe una estraltifiacación triple de

los hogares rurales, en los cuales los productores más pobres

recibirán ayuda mediante el nuevo programa contra la pobreza y

perderán el acceso directo a los bancos.

De lo anterior podemos concluir diciendo que los diferentes

gobiernos han mostrado cierta incapacidad para responder a los

problemas que han existido en el campo mexicano y la gran

pobreza que vive la población rural como consecuencia de las

ineficientes políticas implementadas en el sector agropecuario.

5 7

Page 62: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

Ya que los programas asistenciales para paliar las

necesidades de los más pobres no lograron revertir la pobreza y

el rezago que vive el sector rural mexicano.

Uno de estos programas en la gestión de Salinas de Gortari

lo constituyó el PRONASOL ya visto con anterioridad, otro

programa de igual objetivo lo fue el Programa de Apoyo Directo a

los productores rurales (PROCAMPO) que .reune las siguientes

características.

Proyecto productivo el cual funciona. como un esquema de

apoyos para elevar la competitividad y eficiencia del campo.

Las características del programa proponen otorgar el

productor agrícola una cantidad determinada de recursos por

hectárea dependiendo de las condiciones de cada región. Con esto

el PROCAMPO sustituye al sistema tradicional de apoyo vía

precios de garantía que resultada muy costolso, además de generar

numerosas distorciones en la producción y comercialización de

los productos agropecuarios; asimismo, se pretende estimular

directamente al productor, eliminando errores en la

determinación de que cultivos sembrar, condiciones, etc.

El Programa cubre las superficies que hayan sido sembradas

en los últimos aAos con los siguientes cultivos: maiz, frijol,

trigo, algodón, soya, arroz, cebada y cartano; tiene un periodo

5 8

Page 63: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

de transición paro los ciclos otofio-invierno 1993/1994 y

primavera-verano 1994. El monto de los pagos por hectárea se

tornan en referencia al precio del maíz y el- rendimiento promedio

en el pals en términos reales.

El monto de los recursos canalizados a l programa ascienden

inicialmente (en octubre 1993) a 11.7 mil millones de nuevos

pesos. A 1993 representa un incremento de 8:3%.

Para finalizar podemos señalar que existen diferentes

determinantes que influyen el nivel de pobreza en las zonas

rurales, en donde la tierra laborable es escasa y/o de mala

calidad, la productividad agraria es baja y donde las sequías y

degradación ambiental son comunes.

Sin embargo, este programa a pesar de estar encaminado a

las capas más pobres de la poblacih dejan mucho que decir, no

fucionan en el largo plazo. A pesar de canalizarse los recursos

a proyectos productivos directos no formarl una infraestructura

productiva en el largo plazo, que pueda seir aprovechable en el

futuro.

Emma campos menciona tres factores que influyen en la

pobreza de la población campesina, como:

1) Geografía

2) Marco legal e institucional y; 5 9

Page 64: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

3) Acceso a infrestructura.

El factor geográfico influye en el ni,vel de pobreza rural;

ya que hay diferentes regiones -áridas o f4rtiles- que presentan

mayores o menores proporciones de población en condiciones de

pobreza. Es decir, que la distribución geo'gráfica determina un

patrón de comportamiento en lo que se refiere a la existencia de

la población en condiciones de pobreza, existen regiones

fértiles en donde un grupo de pers0na.s se encuentran en

condiciones de desventanja en comparación a otros grupos;

asimismo, existen regiones Aridas en donde un grupo de personas

se encuentran en condicones de ventaja en comparación a otros

grupos.

Podemos decir, que este punto es importante porque la

calidad de la tierra determina el desarrollo económico de la

región y de sus habitantes; asimismo, estas condiciones en la

calidad de la tierra determinarán el grado de apoyo crediticio

por los diferentes organismos e instituciones bancarias, ya que

el crédito otorgado responde a niveles de bajo riesgo. En este

caso, los campesinos mexicanos aunque tengan posesión o

propiedad de pequeñas parcelas, sufren privaciones similares a

las carentes de tierra debido a que sus predios son generalmente

improductivos, ya sea porque se localizan en zonas aridasten

laderas O en zonas erosionadas, o bien,se encuentran en regiones

60

Page 65: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

donde el terreno es de mejor calidad, carecen de recursos para

mejorarlas.

Se puede decir que la pobreza más aguda se encuentra en las

regiones aisladas y/o bridas, y que conforme mejoran las

caracteríticas de la zona disminuye el grad'o de la pobreza.

En lo que concierne al marco legal e institucional que rige

en el campo, los ejidatarios generalmente presentan mayores

niveles de pobreza que los pequeños propietarios.

Esta diferencia radica en el régimen de tenencia ejidal que

solamente garantiza el derecho de usufructo de la tierra más no

la propiedad plena y, por consiguiente impone restricciones que

repercuten en menores niveles de productividad que los pequeños

propietarios.

El acceso a infrestrutura, como sistemas de riego y

carreteras; servicios de informaciOn, financiamiento,

aseguramiento y asistencia técnica, y a canales de

comercialización es escaso e incluso en algunas regiones

prbcticamente inexistente. Y esto aunado al mal desempefio de

las diferentes instituciones encargadas de ofrecer estos

servicios, influye de una manera negativa en las oportunidades

de desarrollo de la poblaci6n rural .

6 1

Page 66: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

La Encuesta Nacional de Productividad Agropecuaria (ENPA) y

la Primera Encuesta de Productividad Campesina (PEPC) , concluyen

que existe una relación directa entre productividad e ingreso,

donde a mayor movilidad del factor tierra (sobre todo por

contratos de asociación y aparcería), infraestructura (en

especial el riego), crédito, insumos (fertilizantes) y capital

(físico y humano) , coresponde mayor productividad, y a mayor

poductividad mayor ingreso.Debido a estas condicones los

ejidatarios presentan, en términos generales, menor

productividad de sus tierras y mayor pobreza

que los pequefios propietarios,

Siguiendo la misma lógica en cuanto a determinantes de la

pobreza, podemos agregar qye a nuestro juicio el hablar de

pobreza también estamos refirikndonos a la falta de una

ocupación productiva a las personas que les pueda ser

remunerada.

La pobreza tiene consecuencias sociales importantes, un

país con altos indices de pobreza es un país que tiene limitadas

espectativas de desarrollo en la medida que una gran parte de la

población no encuentra las condiciones para expresar su

potencial productivo.

Si consideramos todos los determinantes de la pobreza en el

medio rural y aumentamos las desventajas que tiene el sector

62

Page 67: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

campesino con las zonas urbanizadas, en cuanto a términos de

intercambio y disponibilidad de tecnología por mencionar

algunos, podemos decir que las zonas campesinas son l a s mAs

afectadas, en sus recursos, por las políticas mal encaminadas.

63

Page 68: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

CONCLUSIONES

La crisis que presentó el capitalismo en latinoamérica

trajo consigo el replanteamiento de l a . nueva política de

desarrollo a seguir en los países del continente. Ya que el

anterior modelo de acumulación de capital y de fuerza de trabajo

no había funcionado. Y por consiguiente se necesitaba de un

modelo de desarrollo acorde con los nuevos retos imperantes en

ese momento.

La respuesta a dicho problema la di.ó el Neoliberalismo,

claro es, en respuesta al interés extranjero. Que de acuerdo a

Hayek habría gue continuar con las políticas de ajuste pero aun

más habría que abrir las economías latinoamericanas al mercado

mundial.

En México la crisis de deuda sufrida en la década de los

años ochenta durante la gestión de Miguel de la Madrid las

políticas de austeridad propuestas por el Fondo Monetario

Internacional daban la respuesta al modelo de desarrollo que

desde ese momento marcaría la pauta de la economía mexicana.

En ese momemto el Estado vería limitada su intervención en la

actividad económica ya que hasta el momento no había cumplido

con el papel fundamental de la acumulación. de capital y de la

fuerza de trabajo.

Page 69: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

Ahora bien, con las medidas de austeri.dad puestas en marcha

en los años ochentas, la población más pobre del país que

habita en el medio urbano y rural fueron las más afectadas por

las políticas ya que aumentó el número de personas en pobreza y

en probreza extrema en los dos medios.

Es así que en los diferentes gobiernos con José López

Portillo y recientemente con Carlos Salinas de Gortari se

implementaron programas sociales todos ellos encaminados a

subsanar los niveles de pobreza en la que se encontraba inmerza

la mayor parte de la población rural.

Como es bien sabido, la vida efímera (de los programas como

fueron el Coplamar y el Sam no lograron revertir el rezago

social que vive la gente del campo. El fracaso del primero

debido a la disminución de recursos externos provenientes de l a

venta del petróleo y el segundo por la crisis que se presentó a

principios de los ochenta.

En la gestión de Carlos Salinas de Gortari se creó el

Programa Nacional de Solidaridad, aunque muchó se comentó que la

razón de éste fue el de darle legitimidad al poder recién

inaugurado en 1989 debido a la crisis política que sufrió el PRI

(partido en el poder) en las elecciones de dicho año.

Es por ello que necesitaba de la credibilidad pérdida ante

la población y que mejor que un programa s'ocial para hacerle ti

Page 70: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

ver a la gente que sí se atenderían sus demandas sociales. Y

hacer patente la ideología del liberalismo social dentro de sus

discursos en los que remarca la necesidad de trabajar juntos

dentro de los ideales de libertad y justicia.

Para nosotros lo importante del tema fue analizar el

programa en cuanto a sus alcances y los resultados logrados.

Pero en cuanto a los resultados finales aún es muy pronto

dar conclusiones muy precisas del Pronasol ya que sus resultados

sólo se pueden obsevar a largo plazo. A nosotros nos resta

mecionar que el programa es un buen paso para dar solución a

problemas específicos, pero no para dar una solución completa a

la erradicación de la pobreza en la que vive la mayor parte de

la poblaci6n campesina y lograr las condiciones apropiadas para

el mejor desarrollo del sector agrícola.

Como ya hemos podido ver la población en pobreza y en

probreza extrema en México no ha disminuidlo sustancialmente, al

contrario ha aumentado tanto en el campo que es donde habita la

generalidad y, en la ciudad.

y ell0 como consecuencia de la mala aplicación de la

Política eCOnÓmica y por lo tanto la injusta distribución de la

riqueza atribuida al mal manejo de los recursos. Siendo el campo

en 10s diferentes sexenios el más perjudicado, así Como SUS

habitantes.

Page 71: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

Pero creemos que para disminuir el nivel de probreza de la

gente del medio rural no sólo bastan. programas sociales

efímeros, como sucedió con COPLAMAR y el SF”, sino programas que

perduren y tengan continuidad a través de los diferentes

gobiernos, adaptándolas a la situación imperante en su momemto

dado y medidas de políticas económicas encaminadas a

reestructurar el sector agropecuario.

Medidas encaminadas a incrementar la inversión en la

infraestructura del sector agrario, así como implementar

tecnología de punta, mayores oportunidades de créditos para

pequeños y medianos productores, mejores salarios y

oportunidades de empleos para los habitantes del campo en el que

puedan expresar su potencial productivo.

Porque como ya sabemos un lugar donde ha] I pobreza, en

nuestro caso el campo, es un lugar con pocas expectativas de

desarrollo.

Page 72: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

BIBLIOGRAE'IA

Campos Emma y Vélez Felix. "La pobreza rural en México" en - La

pobreza en México, ITAM, FCE, 1994.

Echeverría, M. Rodolfo. El Pronaso1:resultados y perspectivas,

El Cotidiano 49, julio-agosto,l992.

Escalante Peón, Fernado. Solidaridad en el marco de la política

social, El Cotidiano 49, julio-agosto, 1992.

Espinoza Bolívar, Augusto. Nacimiento del Estado Neoliberal

Social 1982-1992, El Cotidiano 50, 1992.

Hernandez Laos en Crecimiento Económico y Pobreza en México,

México.

Mathias Gilberto, Pierre Salama. El Estado Subdesarrollado, De

la Metropolis al Tercer Mundo, Era, México, 1986, 101 p.

Paniagua.El Estado como objeto económico, Los limites del

intervencionismo, UAMI, México, 1992 (Libro de texto) ,205 p.

-

Robles, Rosario. El agro y la modernización salinista, El

Cotidiano 38, septiembre-octubre, 1989.

Page 73: TESINA: POBREZA Y AGRICULTURA148.206.53.84/tesiuami/UAM2873.pdf · I .Marco Teórico Bajo el concepto de abstracción real y la incorporación de dos determinantes de Pasukanis es

RSA. Guía de Exposición para la reunión Informativa (CampaAa

Nacional de Información y Sensibilización), Marzo 1992, sp.

Swaminathan Madhura.El papel cambiante del crédito formal e

informal en el Méxcio rural, Centro de

Investigación y Docencia Económicas, 1992, (Documento de Trabajo),

62p.

Székely Pardo, Miguel. Cambios en la pobreza y la desigualdad en

México durante el proceso de ajuste y estabilización.

Documentos de trabajo, 1994-1; México: Centro de Estudios

Económicos, El Colegio de México, 1994. 38p.

UAM. La economía mexicana actual: pobreza y desarrollo incierto,

Serie de Investigación Económica, 1991, 247p.

Valenzuela Faijoó,José Carlos.Trayectoria del Modelo Neoliberal

en México, Serie de Investigación Económica,, 1994, 207 p.