TESIS 2008

17

description

relacion de tesis UNSAAC del dpto de ciencias socales

Transcript of TESIS 2008

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESCarrera Profesional: ANTROPOLOGATema: MATRICES DE TESIS 2008Asignatura: METODOLOGIA CIENTIFICA IIDocente: SALAS OBREGN, FlavioAlumnos: PREZ MEZA, Javier Cdigo: 130872ESCOBEDO ZUNIGA, Waldir cdigo: 131814

CUSCO - PERUTesis: 2008

Tesista: Arturo enrique Ybar Rodrguez y luz marina duran Kalinowski

Ttulo: Violencia y retorno: hiato generacional (los casos de la comunidades de: Pincocalla, nahua alta y Pukar del departamento de Ayacucho)

PROBLEMA: Porque la implementacin de propuestas de desarrollo en las comunidades campesinas azotadas por la violencia subversiva y estatal no han tenido los impactos deseados?

OBJETIVO:Conocer el estado de situacin de los retornantes y sus posibilidades de adaptacin, especialmente de los jvenes, las nuevas condiciones de vida y sus relaciones con las poblaciones de adultos nativos quienes se mantuvieron en su comunidad.O.E: identificar la problemtica de los retornantes (en lo referente a su adaptacin con sus comunidades de origen)O.E: evaluar las actividades de las entidades pblicas y el impacto de sus acciones dentro de los retornantes y la comunidad total.

HIPOTESIS.La brecha generacional ocasionada por la violencia subversiva y estatal en la zona de Ayacucho (Picocalla, nahua alta y pucara) a cambiado La racionalidad de los retornantes por el desplazamiento sufrido hacia otras zonas diferentes y opuestas a su medio social y cultural, ocasionando desencuentros generacionales con los pobladores que permanecieron en sus comunidades lo que impide que las propuestas de desarrollo sostenible tengan xito.

VARIABLES: Conflicto. Cambio social y cultural Violencia Retornantes Racionalidad Brecha generacional

INDICADORES:% de familias afectadas por la violencia de 1998-2002.Nmero de familias retornantes que se reinsertaron a su comunidad.Niveles educativos de los retornantes.Explicacin del porqu no se ha tenido muchas acciones a esos datos.Nmero de familias o individuos.% de tecnologa ancestral rescatado por los agricultores. %de agricultores que han adoptado nuevas tecnologas.Etapa de ruptura.Cambios sociales y culturales.

Tesis: 2008, octubreTesista: Jacqueline Esquivias Amau

Ttulo: crisis de la central de cooperativas agrarias te Huyro Ltda. n 43amaybamba, distrito de Huayopata

Problema: a que se debe la crisis de la central, cooperativas agrarias te Huyro Ltda. n 43 de Amaybamba

ObjetivosDeterminar los factores polticos que influyeron en la crisis de la central de cooperativas agrarias te Huyro Ltda. 43Describir los factores econmicos que influyeron en la crisis de la central de cooperativas agrarias te Huyro Ltda. 43Explicar los factores sociales que influyeron en la crisis de la central de cooperativas agrarias te Huyro Ltda. 43

Hiptesis: La crisis de la central de cooperativas agrarias te Huyro Ltda. n 43 de Amaybamba se debe a que el modelo econmico propio de la poltica econmica de libre mercado sino un modelo econmico propio del modelo poltico estatal como el gobierno en que fueron creadosFactores polticos que influyeron en la crisis de la central de cooperativas agrarias te Huyro Ltda. 43 fueron la implementacin de la propiedad privada y la limitacin del estado, precisando el modelo de poltica econmica del pasLos factores econmicos que influyeron en la crisis de la central de cooperativas agrarias te Huyro Ltda. 43 fueron la implementacin del libre mercado, la soberana del consumidor y el libre comercio e integracin con el mundoLos factores sociales que influyeron en la crisis de la central de cooperativas agrarias te Huyro Ltda. 43 fueron la falta de capacitacin de los dirigentes y productores a cerca del nuevo sistema econmico aplicadoVariables:crisis de la central de cooperativas agrarias te Huyro n 43, modelo cooperativo como unidad econmica del sistema poltico estatal, factores poltico- econmicos de la crisis de la central de cooperativas agrarias, factores sociales de la central de cooperativas agrarias

Indicadores: desintegracin de las cooperativas, conflictos sociales, deficiencias de la administracin de la cooperativa, incumplimiento de los principios cooperativos, desorganizacin de la cooperativa, disminucin de la produccin de t, disminucin de ventas, propiedad grupal y/o colectiva, conformacin de socios, organizacin y conformacin dirigencial, rganos cooperativos: funciones, estatutos y reglamentos cooperativos, registros cooperativos; implementacin de la propiedad privada, limitada participacin del estado en las cooperativas, implementacin de la economa de libre mercado, implementacin de la libre competencia, implementacin de la soberana del consumidor, segmentacin del mercado, globalizacin; falta de capacitacin a dirigentes, falta de capacitacin a productores, constante lucha de intereses (entre dirigentes y socios), clara muestra de dualidad de poder (divisin de cooperativas)

Fecha: 2008, octubre

Tesista: Juan Jos Ancaypuro Pezo

Ttulo: la gestin comunal en la administracin, operacin y mantenimiento de los servicios de agua para consumo humano en 5 sectores de la comunidad campesina de Incacona, Ttantarqhosqo durante los 2 ltimos aos (2005-2006)

Problema: cuales son las razones que explican la gestin comunal en administracin, operacin y mantenimiento de los servicios de agua para el consumo humano en los 5 sectores de la comunidad campesina de Incacona, Ttantarqhosqo durante los 2 ltimos aos (2005-2006)

Objetivos:evaluar la gestin comunal de la administracin, la operacin y mantenimiento del servicio de agua para consumo humanoDescribir la gestin comunalDescribir el grado de compromiso y participacin de los usuarios de agua potable en la administracin de los ingresos obtenidos por el servicio de agua potableConocer los grados de cumplimiento de la toma de decisiones en reunin de usuarios, tomando en cuenta los mecanismos y estrategias utilizadas por los usuariosExplicar los factores exgenos que influyeron en la gestin comunal del recurso agua para el consumo humanoAnalizar los efectos de las capacidades de las instituciones que trabajan en el saneamiento, tomando en cuenta el agua de consumo humano

Hiptesis: para la orientacin del presente estudio se utiliza dos hiptesisEn la actualidad la gestin comunal del servicio de agua para consumo humano, es un problema originado por la influencia de varios factores entre ellos resalta el deficiente funcionamiento de las juntas administradoras de servicio de saneamiento (JASS) y la poca participacin de los usuarios de aguaLos acuerdos tomados en asamblea de usuarios, sobre la administracin, operacin y mantenimiento del sistema de agua potable son incumplidos mayoritariamente la que ocasiona la deficiente administracin, operacin y mantenimiento, llevando consigo perdidas econmicas en perjuicio de comunidad e incumplimiento con las normas sanitarias dictadas por el ente rectoren saneamiento.Las juntas administradoras de servicios de saneamiento (JASS) no cuentan con instrumentos de administracin como son libro de caja y boletas que permitan la eficaz y eficiente recaudacin de ingresos econmicosVariables: Organizacin comunal, acuerdos, control, operacin, mantenimiento, gestin, continuidad del servicio

Indicadores junta administradora de los servicios de saneamiento, n de asambleas de usuarios por mes, n de integrantes de la junta directiva por ao, n| de asambleas por ao, libro de actas por asamblea, normas y sanciones establecidas, n de sanciones incumplidas, comunal, familiar, capacidad de buen uso de los grifos, personajes encargados, decisiones comunales en el mantenimiento de sistema, continuidad del servicio (horas/da), calidad de agua y cantidad en las fuentes, cobertura de gastos, % porcentaje de perdida de agua en el sistema de abastecimiento, % de perdida de agua en los domicilios, n de decisiones tomadas sobre la conservacin del agua, % de morosidad de los usuarios, forma de sancionar la morosidad, responsabilidad y administracin, responsabilidad de la junta directiva, planes de trabajo elaborados, ejecutados y evaluados por la organizacin, capacidad administracin autnomo de sus recursos, relacin con el gobierno local, salud y ONG, evaluacin de la gestin, n de horas al da circulando en el sistema, % de las familias con servicio continuo; % de hogares donde llega el agua, % de cantidad de agua.

AO: 2008, 31 de julio.

TESISTA: HANNY GERTRUDES, FERNANDEZ CORONEL.

CAUSAS Y EFECTOS DE LA CONVERSION DE LOS CATOLICOS ALA IGLESIA EVANGELICA BAUTISTA INDEPENDIENTE: CASO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TOCCOCCORI.

PROBLEMA: Cules son las causas y efectos de la conversin de los catlicos a la iglesia evanglica bautista independiente en el caso de la comunidad campesina de Toccoccori.

OBJETIVO:Explicar las causas y los efectos de la conversin de los catlicos a la religin evanglica bautista independiente en el caso de la comunidad campesina de TOCCOCCORI.

HIPOTESIS:Las causas de la conversin de los catlicos a la iglesia evanglica bautista independiente de Toccoccori, son por un lado, las ofertas de salvacin por parte de la iglesia evanglica bautista independiente, y por otro lado el abandono de la iglesia catlica a sus religiones, y la prdida de la credibilidad en la fe catlica.

VARIABLES:Ofertas de salvacin por parte de la iglesia evanglica bautista independiente.Abandono de la iglesia catlica a sus feligreses. Perdida de la credibilidad en la fe catlica.Abandono de la cultura tradicional.

INDICADORES:Los primeros contactos y lo que ms le nimo para convertirse.Muestras de vida de un catlico como incorrecto.Ofertas de liberacin de los pecados.Ofertas de solucin a todos los problemas a travs de la fe en dios.Ofertas de vida eterna despus de la conversin.

AO: 2008, abril 10.

TESISTAS:JUDITH FERNADEZ TTITO.ROCIO CLORINDA SARMIENTO LA TORRE.

REPAJE DE LA IGLECIA WASICHAKUY EN EL DISTRITO DE MARCAPATA.

PROBLEMA: Porque en estos ltimos tiempos persiste la costumbre del repaje de la iglesia wasichakuy en el distrito e Marcapata. INTERROGANTES ESPECIFICOS:Cul es el significado simblico del repaje de la iglesia wasichakuy.Que comunidades participan en esta ceremonia y como se organizan.

OBJETIVO:Explicar y analizar la persistencia que tienen los Marcapateos en el repaje de la iglesia wasichakuy.OBJETIVOS ESPECIFICOS:Conocer el significado simblico del repaje que persiste en el wasichakuy.Conoces e identificar a las comunidades que participan y cul es la organizacin de las comunidades para la ceremonia del repaje de la iglesia wasichakuy.

HIPOTESIS:El repaje de la iglesia wasichakuy, persiste hoy en da por que los pobladores consideran que esta ceremonia es sagrada y de mucho valor cultural, por el temor de recibir castigos sobrenaturales.

VARIABLES:Repaje.Wasichakuy.Mitos en las vsperas del repaje.Mitos en los das del repaje.Ritos para la ceremonia del wasichakuy.Ritos practicados en los das del wasichakuy.

INDICADORES:El smbolo y el mito de la mula.El chawis.Creencias sobre la participacin de las mujeres.Las llamas.Rituales practicados en las vsperas.La adivinanza.Ofrendas a la santa tierra pachamama o haywariska.Ofrendas a las deidades o apus.

AO: 2008, octubre 21

Tesista:Mara Amalia Villavicencio LlerenaJorge Emilio zarate caldern

Ttulo: la conciencia ambiental de los estudiantes en la carrera profesional de antropologa

ProblemaCul es el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes de la carrera profesional de antropologa?

Objetivos

Determinar el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes en la carrera profesional de antropologa

o.e. diagnosticar la percepcin de los estudiantes de la carrera profesional de antropologa sobre el medio ambiente o.e explicar los factores endgenos y exgenos que intervienen en la conciencia ambiental de los estudiantes de antropologao.e investigar la participacin de los estudiantes de antropologa en instituciones que defienden el medio ambiente.

Hiptesis:

La falta de polticas ambientales de la UNSAAC, determinan, que los estudiantes de la carrera profesional de antropologa, no tengan conciencia ambientalVariables:

El medio ambiente, la conciencia ambiental, genero (masculino, femenino), lugar de procedencia (urbano, rural)

Indicadores:

Ecologa y ecosistema, legislacin ambiental, polticas ambientales, el medio ambiente en las distintas formaciones econmico-sociales, desarrollo y medio ambiente, los problemas del medio ambiente y conciencia ambiental

AO: 2008, Octubre 10TESISTAS: Kiyoko Abarca SnchezWashington Salomn Guzmn

TITULO: El derecho consuetudinario y positivo en la solucin de conflictos en la comunidad campesina de Ccolcca-Ocongate

PROBLEMA:Cmo est organizado el sistema jurdico por los comuneros de la comunidad campesina de Ccolcca, y como intervienen en la solucin de sus conflictos?Existen conflictos entre el derecho consuetudinario y el derecho positivo en la comunidad campesina de Ccolcca?

OBJETIVOS:Conocer y explicar la organizacin del sistema jurdico y la intervencin en la solucin de conflictos con este derecho, as como las contradicciones existentes entre el derecho consuetudinario y el derecho positivo o estatalo.e investigar la forma de organizacin del derecho consuetudinario que practican en la comunidad de Ccolccao.e. identificar los tipos de conflicto que se solucionan con el uso del derecho consuetudinarioo.e. conocer las contradicciones existentes entre el derecho consuetudinario y el derecho positivo.HIPOTESISLa organizacin del sistema jurdico practicado en la comunidad campesina de Ccolcca por un lado como es el derecho consuetudinario est organizado y establecido sobre la base de las costumbres a travs de las instituciones y normas de control social, instituidas dentro de la comunidad, debidamente legitimadas por la poblacin comunal, asimismo, legalmente reconocidos por el derecho positivo o estatal, utilizando diversos mecanismos para la administracin de justicia, con la nica funcin de que es la solucin para los diversos conflictos que se presentan en esta comunidad

AO: 2008, Octubre 31Tesista: Mara Juana palomino Dvalos

Ttulo: el saber campesino en el manejo de un agro ecosistema con policultivo en la comunidad campesina de Huama

PROBLEMA:Cmo influye el saber campesino en el manejo de agro ecosistema con policultivos en el caso de la comunidad campesina de Huama?De qu depende el funcionamiento de un agro ecosistema con policultivos en la comunidad campesina de Huama?Cules son las estrategias tradicionales del manejo de suelo y policultivos?

OBJETIVOSConocer la influencia del saber campesino en el manejo de un agro ecosistema con policultivos en el caso de la comunidad campesina de HuamaAnalizar el funcionamiento de un agro ecosistema con policultivos prestando atencin a sus elementos, el flujo de entradas y salidas.Analizar las estrategias, tradicionales de manejo de suelos y cultivos

HIPOTESIS:El saber campesino en el manejo de un agro ecosistema con policultivos en el caso de la comunidad campesina de Huama, influye manteniendo estrategias de manejos de suelos y cultivos basados en la sostenibilidad.El funcionamiento de un agro ecosistema con policultivos en el caso de la comunidad campesina de Huama depende del saber campesino respecto a la intervencin existente entre el componente suelo, malezas, plantas, plagas y enfermedades.Las estrategias tradicionales de manejo de suelos y policultivos son las zonas de produccin en el sistema de rotacinVARIABLES:Saber campesino; agro ecosistema con policultivos; estrategias de manejo de suelos y cultivos

INDICADORESConocimiento del medio natural, conocimiento de tecnologas agrcolas, validacin de tecnologas, taxonoma de suelos, estrategia de manejos de suelos, estrategia de manejo de cultivos; sub componente del suelo, subcomponentes de policultivos, interaccin de los componentes del suelo, interaccin de los componentes del policultivo, flujo de ingresos al sistema, flujo de salidas del sistema; zonas de produccin, sistema de rotacin de cultivos

AO: 2008, abril 30

Tesista: Nancy Elisabeth salas Rodrguez

Ttulo: la hacienda en el distrito de Huayopata 1900-1962

PROBLEMA:Cmo y cuando surge la hacienda en Huayopata, qu papel juega el enganche para su afianzamiento y desarrollo, como fue la hacienda, sus rasgos caractersticos y cules fueron sus principales cultivos?Cmo y cuando surge el arriendo, que factores intervinieron en su desarrollo?Cules fueron las causas para el resquebrajamiento y extincin de la hacienda?

OBJETIVOSConocer el desarrollo de la hacienda del distrito de Huayopata en el periodo de 1900 a 1962o.e. establecer una lnea histrica sobre el desarrollo de la hacienda y el arriendo en este valle y las implicancias el enganche en el afianzamiento de ambas institucioneso.e. analizar el significado y las consecuencias que tuvo la orientacin reivindicacioncita del partido comunista moscovita en la movilizacin sindical campesina de la zonaanalizar los diferentes decreto leyes de reforma agraria aplicadas y el impacto de estas en la estructura de tenencia de la tierra

HIPOTESISLos repartimientos de tierras efectuados por los espaoles en la ceja de selva de Cusco a inicios del coloniaje, ha dado lugar al surgimiento de la hacienda en el valle de Huayopata, la que se afianzo como resultado de la institucionalizacin de enganche en el surgimiento del arriendo y la progresiva aparicin de fuerza de trabajo en la hacienda y el arriendoLa evolucin del arriendo y el debilitamiento de la hacienda viene aparejado a la introduccin de cultivos de mercado, incremento de mano de obra (allegados y habilitados) mediante el enganche, la aparicin del comerciante, la organizacin de los sindicatos y la progresiva toma de conciencia del campesino de este valle, originando un gradual proceso de destruccin de la hacienda y el desplazamiento paulatino de las relaciones serviles de trabajo por las relaciones salariales de trabajo

AO: 2008, febrero 14

TESISTA: Roci Motta Colque

TITULO: El Nakaq como resistencia cultural en el rea de Maras

PROBLEMA por qu los religiosos, clrigos y personas forneas son sindicados como Nakaq y hacia donde se orientan las nuevas concepciones referidas al Nakaq?

OBJETIVOSDemostrar que persiste la creencia del Nakaq como personaje siniestro disfrazado de religioso en el proceso histrico y actual mostrando una resistencia cultural frente a lo forneo por parte de los habitantes del are de Maraso.e. determinar qu grado de interconexin tuvo este sistema de creencias con los del movimiento del taki onqoy establecer la orientacin de los procesos de reinterpretacin cultural con los orgenes de estas creenciasdescribir los factores que motivan su persistencia dentro de la mitologa de maras y lugares aledaosdescribir los cambios y modificaciones que se operan en torno a esta creencia

HIPOTESISLa creencia de la existencia del Nakaq en el rea de Maras, tuvo y tiene motivaciones de carcter religioso como resistencia cultural y control poltico, econmico y social

VARIABLESExistencia del Nakaq; motivaciones religiosas; resistencia cultural; control poltico, econmico y social.

INDICADORESMitos e historias, fuentes arqueolgicas, fuentes histricas, fuentes etnolgicas; creencias ancestrales, rituales andinos, rituales religiosos, sincretismo religioso, presencia de clrigos; concepciones sobre el Nakaq, el taky onqoy, el moroy onqoy, yanahuara 1596, actuales ritos andinos, identidad del poblador en el rea de Maras; organizacin poltica, autoridades tradicionales, autoridades locales oficiales, formas de gobierno local, Status econmico y social