TESIS 2014

53
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA TITULO: ACTITUD DE LOS PSICÓLOGOS CLÍNICOS DE LA SERENA Y COQUIMBO SOBRE LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS Y/O COMPLEMENTARIAS SEMINARIO PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA PROFESOR GUÍA JAVIER GONZÁLEZ CUEVAS ALUMNOS

description

Percepcion Psicologos Clinicos sobre las Terapias Complementarias

Transcript of TESIS 2014

Page 1: TESIS 2014

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGIA

TITULO:

ACTITUD DE LOS PSICÓLOGOS CLÍNICOS DE LA SERENA Y COQUIMBO

SOBRE LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS Y/O COMPLEMENTARIAS

SEMINARIO PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

PROFESOR GUÍA

JAVIER GONZÁLEZ CUEVAS

ALUMNOS

ABDÓN GALLARDO ROBLES

JOAQUIN GUERRA

Page 2: TESIS 2014

LA SERENA, 2014

ÍNDICE

RESUMEN

1.INTRODUCCIÓN

1.1. FORMULACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACION

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. MARCO TEÓRICO

2.1. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO ACTITUD

2.1.1. COMPONENTES DE LAS ACTITUDES

2.1.1.1. COMPONENTE COGNOSCITIVO

2.1.1.2. COMPONENTE AFECTIVO

2.1.1.3. COMPONENTE RELATIVO A LA CONDUCTA

2.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS Y/O

COMPLEMENTARIAS

2.2.1. TIPOS DE MEDICINAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS

2.2.1.1. YOGA……………………………………………………………

2.2.1.2. FLORES DE BACH………………………………………………

Page 3: TESIS 2014

2.2.1.3. REIKI………………………………………………………………

2.2.1.4. AROMATERAPIA………………………………………………

2.3. MEDICINAS ALTERNATIVAS Y/O COMPLEMENTARIAS, ESTUDIOS

SOBRE LA RELACIÓN CON LA PSICOLOGÍA

2.3.1. ESTADO DEL ARTE, ACTUALIDAD DE LAS MAC

2.3.2. INSTITUCIONES QUE IMPARTEN CONOCIMIENTOS

RELACIONADOS A LAS MAC

3. INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACION

3.3. MÉTODO

3.3.1. UNIDAD DE ANÁLISIS

3.3.2. TIPO DE MUESTRA NO PROBABILISTICO

3.4. RECOLECCION DE DATOS

3.4.1. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

3.5. PLAN DE ANALISIS DE DATOS

4. PLAN DE TRABAJO

5. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

6. CONCLUSIONES

7. ANEXOS

8. BIBLIOGRAFÍA

Page 4: TESIS 2014

RESUMEN

Page 5: TESIS 2014

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, la sociedad en sus orígenes ha ido desarrollando una

serie de prácticas en la salud, que buscan mantener el bienestar a nivel físico

como mental. Una de las formas para desarrollar este tipo de prácticas es

mediante la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las diferentes

enfermedades que puede padecer una persona, para esto es fundamental generar

conocimientos basados en teorías, creencias y experiencias propias de las

diferentes culturas (Sarmiento, M.; Strejilevich, C.; Gómez, L.; Lamus, F.; 2010).

En las últimas décadas, el mundo occidental ha ido implementando distintas

formas para tratar una misma enfermedad. El uso cada vez más frecuente de

diversas medicinas alternativas y/o complementarias (MAC) y la existencia de un

modelo médico hegemónico, que las excluyen, hacen del sistema de salud

occidental una respuesta que no satisface las necesidades de toda la población

(Duarte, M.; 2003).

Según Boon, Brown, Gavin, Kennard &Stewart (1999), los motivos de selección de

las terapias no convencionales (MAC), han sido atribuidos a diversos factores,

entre los que se destacan la insatisfacción con el modelo biomédico de atención

de la salud, como también al debilitamiento o deterioro de la relación médico-

paciente, la insatisfacción en los resultados obtenidos con la medicina

convencional, ya que se centra en la atrofia del órgano dañado y no ve al individuo

de una manera integral. Es por ello que la población ha ido demandando por una

nueva generación de especialistas, que van de la mano con la aparición de la

subjetividad en la posmodernidad, en el que se le asigna un rol central de

responsabilidad al sujeto en el cuidado de su salud, mediante la búsqueda de

Page 6: TESIS 2014

nuevos estilos de terapia más suaves, holísticos y menos invasivos que la

biomedicina alopática.

A partir de lo anterior, se puede señalar que el uso de la MAC está asociada a

factores sociales: “una insatisfacción creciente junto con la perdida de la confianza

en la biomedicina tecnológicamente sofisticada y un incremento en las demandas

para controlar el costo de la salud” (Aedo, F. & Granado, J; 2000: 96).

Considerando el aumento de la utilización de las distintas Medicinas Alternativas

y/o Complementarias, organismos como la Organización Mundial de la Salud

(OMS), en el año 2002, definieron a las MAC como una amplia gama de

prácticas que no son parte de la tradición propia de un país, o que no están

integradas al sistema de salud dominante. Se habla de medicinas

complementarias cuando el tratamiento se realiza en forma simultánea a un

tratamiento biomédico, mientras que son alternativas cuando el tratamiento

terapéutico es el único que realiza el paciente.

Las Medicinas Alternativas y/o Complementarias, con sus diversas técnicas y

prácticas, se han ido incorporando paulatinamente a distintas ares de la salud. En

la Psicología, específicamente, se han implementado como medicinas

complementarias, considerando que cualquier práctica asociada a ésta, se hace

de forma paralela al trabajo de la Psicología Clínica, específicamente durante el

proceso Psicoterapéutico.

La Psicología clínica, tiene como herramienta de intervención a la Psicoterapia o

Terapia Psicológica (EPA, 2004), la cual debe ser mirada bajo diversos enfoques,

los cuales presentan postulados básicos, estrategias, herramientas de

intervención terapéutica y diversos focos de intervención frente a un sujeto, tal

como el Psicoanálisis, Psicología Sistémica, Psicología Humanista, Psicología

Cognitivo Constructivista (Cid, L. 2008).

En Chile, actualmente, existen Psicoterapeutas que recomiendan prácticas de las

Medicinas Alternativas, como el Yoga, Reiki, Flores de Bach y Aromaterapia,

encontrando nuevas vías y posibles soluciones a sus clientes. Hecho que ha

Page 7: TESIS 2014

evidenciado la existencia de distintas formas de abordar un problema Psicológico,

sin perder las esencia de la Psicoterapia (Pragma Consulting; 2012)

Es por ello, que este proyecto de investigación se ha querido enfocar en la actitud

que poseen los Psicólogos Clínicos, pertenecientes a las comunas de La Serena

y Coquimbo, sobre la utilización de las Medicinas Complementarias en el proceso

psicoterapéutico.

A partir de ésta investigación se podrá obtener información actualizada sobre los

Psicólogos Clínicos y su actitud hacia las distintas MAC como complemento a la

Psicoterapia.

Para esta investigación se contó con tres etapas: una primera etapa donde se

realizó una investigación de orientación teórica a través de una indagación

bibliográfica, donde las fuentes primarias fueron extraídos de revistas científicas

de investigación Chilenas y Latinoamericanas. La segunda etapa se realizó

aplicando una escala Likert a profesionales de la Psicología, estos pertenecientes

a las comunas de La Serena y Coquimbo. Finalmente en una tercera etapa se

integró la información entregada en los dos procesos previos, sacando diversas

conclusiones de ésta.

Page 8: TESIS 2014

1.1. FORMULACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El uso de instancias asistenciales y terapéuticas distintas al modelo médico

hegemónico, han mostrado su vigencia a lo largo de la historia. El interés en las

llamadas medicinas alternativas y/o complementarias (MAC) ha surgido a partir de

su creciente uso en diversos países de Europa, África, Asia y América (Berenzon,

S.; Alanís, S.; Saavedra, N.; 2009).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en los países

Latinoamericanos también es frecuente el uso de las MAC, en Chile el 71% de la

población ha utilizado alguna vez este tipo de medicinas; el 40% de la población

colombiana y entre el 15% y 20% de la mexicana. La bibliografía internacional

reporta que las personas con trastornos emocionales, principalmente depresión o

ansiedad, presentan un uso elevado de las MAC. Las alternativas mencionadas

con mayor recurrencia son las técnicas de relajación como el reiki, aromaterapia,

también las terapias físicas como el yoga, la herbolaria, terapias florares entre

otras. (Berenzon, S.; Alanís, S.; Saavedra, N.; 2009)

Debido a la incorporación de las MAC, por parte de distintos actores de la

sociedad, el Estado Chileno se ha referido a estas mediante el Decreto 42 del

Ministerio de Salud, el cual fue publicado el 17 de agosto del 2005, en donde se

reconoce a las terapias alternativas por su capacidad para ayudar y conservar la

salud. (Kaur, 2005).

Los estudios realizados en Chile, específicamente los del Ministerio de Salud

(MINSAL), han sido dirigidos, principalmente, por el uso que le otorga la población

a este tipo de prácticas (MAC), como lo es la investigación realizada por Pragma

Consulting (2012) destacando que existe un alto número de personas que conoce

y utiliza las diversas MAC existentes, obteniendo que el 55% de la población ha

utilizado o utiliza al menos una de las MAC evaluadas (Yoga, Flores de Bach,

Reiki, entre otras).

Page 9: TESIS 2014

Existe sólo un estudio en Chile que señala la importancia de profesionales del

área de la salud en relación al uso de las MAC. Según la investigación realizada

por Leighton, A. Monsalve D. (2013); “Estudio para Validar un Protocolo de

Implementación de Terapias Complementarias/Alternativas en la Red Asistencial”

investigación en la que realizaron una revisión bibliográfica en relación a estudios

nacionales e internacionales preexistentes de las MAC, que utilizó una muestra de

profesionales del área de la salud en 9 regiones del país. Mencionando las

realizadas con profesionales de la salud pertenecientes a las comuna de La

Serena y Coquimbo, en el que evidencia que quienes implementan las Flores de

Bach, como practica complementarias son en su mayoría profesionales Psicólogos

de estas comunas.

La escasa bibliografía en Chile sobre quienes aplican las MAC en el área de la

salud, crea la necesidad de indagar y entregar aportes de investigación a la

población, específicamente, sobre profesionales psicólogos que utilizan las MAC

como complemento a la Psicoterapia. No obstante, existe sólo un estudio en Chile

que señala la importancia de profesionales del área de la salud en relación al uso

de las MAC. Según la investigación realizada por Leighton, A. Monsalve D. (2013);

“Estudio para Validar un Protocolo de Implementación de Terapias

Complementarias/Alternativas en la Red Asistencial” investigación en la que

realizaron una revisión bibliográfica en relación a estudios nacionales e

internacionales preexistentes de las MAC, que utilizó una muestra de

profesionales del área de la salud en 9 regiones del país. Mencionando las

realizadas con profesionales de la salud pertenecientes a las comuna de La

Serena y Coquimbo, en el que evidencia que quienes implementan las Flores de

Bach, como practica complementarias son en su mayoría profesionales Psicólogos

de estas comunas.

Es importante mencionar que según la bibliografía internacional, las personas con

trastornos emocionales, principalmente depresión o ansiedad, presentan un uso

elevado de las MAC. Las alternativas mencionadas con mayor recurrencia son las

técnicas de relajación como el reiki, aromaterapia, también las terapias físicas

Page 10: TESIS 2014

como el yoga, terapias florales entre otras (S. Berenzon.; S. Alanís.; N. Saavedra.;

2009).

Es por ello que la presente investigación se formula a partir de la interrogante

sobre el uso o no que le otorgan los profesionales psicólogos a las MAC. De esta

manera evidenciar cuantitativamente la actitud que poseen los profesionales

Psicólogos Clínicos de las comunas de La serena y Coquimbo al uso de las MAC

como complemento de la psicoterapia.

Page 11: TESIS 2014

1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la actitud que tienen los Psicólogos Clínicos sobre la utilización de las

Medicinas Complementarias durante el proceso Psicoterapéutico?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer la actitud sobre la utilización de medicinas complementarias en

psicólogos clínicos durante el proceso psicoterapéutico, pertenecientes a las

comunas de la serena y Coquimbo.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.3.2.1. Determinar la valoración que le otorgan los profesionales

psicólogos clínicos, pertenecientes a las comunas de La Serena y

Coquimbo, a la utilización de las medicinas alternativas como un

complemento a la psicoterapia.

1.3.2.2. Identificar el nivel de utilización y/o aplicación de las Medicinas

Complementarias por los profesionales psicólogos clínicos,

pertenecientes a las comunas de La Serena y Coquimbo.

1.3.2.3. Conocer la predisposición sobre la utilización de las Medicinas

complementarias que tienen los profesionales psicólogos clínicos,

pertenecientes a las comunas de La Serena y Coquimbo.

Page 12: TESIS 2014

2. MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIÓN DEL CONCEPTO ACTITUD

Son innumerables las definiciones de actitud, Allport (1935) recopiló más de 100.

Basándose en varias definiciones existentes, se pueden resumir los elementos

esenciales de las actitudes sociales: a) una organización duradera y general de

creencias y cogniciones; b) una carga afectiva a favor o en contra; c) una

predisposición a la acción. Así podemos definir a la actitud social como una

organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de carga

afectiva a favor o en contra de un objeto social definido, que predispone a una

acción cogerente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto (A.

Rodrigues, 2002)

2.1.1. COMPONENTES DE LAS ACTITUDES

Como se explicó anteriormente, la actitud está definida bajo tres elementos

esenciales, el primero de ellos es el componente Cognoscitivo, el segundo es el

componente Afectivo y el tercer componente es el relativo a la Conducta.

2.1.1.1. COMPONENTE COGNOSCITIVO

Aroldo Rodrigues (2002) postula que para que exista una actitud hacia un objeto

determinado es necesario que exista también una representación cognoscitiva de

dicho objeto. Por ejemplo, si se le pregunta a un Psicólogo cuál es su actitud hacia

el sistema de presurización de una nave espacial, es improbable que obtengamos

Page 13: TESIS 2014

una respuesta que indique una actitud hacia eso. Pero si se le pregunta sobre

teóricos como S. Freud, F. Perls, C. Rogers, probablemente un Psicólogo tendrá

una representación cognoscitiva estructurada sobre el asunto, así como un afecto

positivo relacionado a los autores que conoce. Por tanto, para que exista una

carga afectiva en favor o en contra de un objeto social definido es necesario que

también exista alguna representación cognoscitiva de dicho objeto.

2.1.1.2. COMPONENTE AFECTIVO

Para algunos (Fishbein y Raven, 1962; Fishbein, 1965; 1966) el componente

afectivo definido como el sentimiento en favor o en contra de un determinado

objeto social, es lo único realmente característico de las actitudes sociales. Según

Fishbein. Las creencias y las conductas asociadas con una actitud son apenas

elementos por medio de los cuales se puede medir la actitud, pero no forman parte

de la misma. Considerando que la actitud es una variable interferente y como tal

sujeta a inferencias a partir de un hecho no directamente observable, se miden a

través de los hechos observables relacionados con ella.

2.1.1.3. COMPONENTE RELATIVO A LA CONDUCTA

La posición más aceptada por los psicólogos sociales establece que las actitudes

poseen un componente activo, instigador de conductas cogerentes con las

condiciones y los afectos relativos a los objetos actitudinales. La relación existente

entre la actitud (desde un punto de vista puramente afectivo) y la conducta,

constituye uno de los motivos que siempre hicieron merecer a las actitudes

especial atención de los psicólogos sociales. Para Newcomb, las actitudes

humanas son capaces de propiciar un estado de atención que, al ser activado por

una motivación específica, resultará en una determinada conducta, a su vez,

Page 14: TESIS 2014

Krech y Crutchfield, Smith, Bruner y White, y Katz y Stotland, ven en las actitudes

la propia fuerza motivadora de la acción.

2.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS Y

COMPLEMENTARIAS

Se entenderá a las MAC desde dos bases conceptuales, planteadas por dos

instituciones encargadas de validar las orientaciones en la medicina occidental

existente.

Por una parte la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2002,

considera la MAC como una amplia gama de prácticas que no son parte de la

tradición propia de un país, o que no están integradas al sistema de salud

dominante. Se habla de medicinas complementarias cuando el tratamiento se

realiza en forma simultánea a un tratamiento biomédico, mientras que son

alternativas cuando el tratamiento terapéutico es el único que realiza el paciente.

El segundo basamento conceptual lo postula el Ministerio de Salud Chileno,

señalando que “Se entenderá por Prácticas, Médicas Alternativas a todas

aquellas actividades que se lleven a cabo con el propósito de recuperar, mantener

e incrementar el estado de salud físico y mental de las personas, mediante

procedimientos diferentes a los propios de la medicina oficial, que se ejerzan de

modo coadyuvante o auxiliar de la anterior” (MINSAL 2005). Es decir, todas

aquellas prácticas que no formen parte del sistema biomédico hegemónico, pero al

igual que éstas, buscan el bienestar de las personas, tanto físico como mental.

En esta investigación se utilizará el concepto de Medicinas Complementarias,

considerando que la psicología clínica es la que ha implementado de forma

paralela a la psicoterapia, prácticas como el Yoga, Reiki, Flores de Bach,

Aromaterapia, etc.

Page 15: TESIS 2014

2.2.1. TIPOS DE MEDICINAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS

2.2.1.1. YOGA

El yoga se trata de una serie de posturas corporales, utilizadas para la prevención

de los desórdenes físicos y mentales, con el objetivo general de desarrollar la

confianza y la seguridad en sí mismo. (Calle, 2008). Es una práctica pragmática e

intemporal, desarrollada a lo lardo de milenios, que trata de mantener e

incrementar el bienestar físico, moral, mental y espiritual del hombre en su

totalidad. (Iyengar, 2005. P.13).

La palabra Yoga proviene del sanscrito ``Yuj´´, que significa sujetar, uncir, juntar,

dirigir y concentrar la propia atención para su aplicación y uso. Es uno de los seis

sistemas ortodoxos de la filosofía India, donde según este pensamiento, todo se

halla compenetrado por el espíritu universal supremo, llamado Paramatma, del

cual el espíritu humano individual (Jivatma) también es parte (Iyengar, 2005).

Según B.K.S. Iyengar, la práctica del yoga despierta un sentido fundamental de la

medida y la proporción. Reducidos a como estamos a nuestro propio cuerpo,

nuestro primer instrumento, aprendemos a ejercitarlo sacando de él la máxima

resonancia y armonía. Con paciencia infatigable afinamos y animamos cada una

de nuestras células cuando diariamente volvemos al ataque, desbloqueando y

liberando capacidades de otra forma (P.11).

De acuerdo con Iyengar, los 8 estadios o miembros que deben estar incluidos en

el proceso de práctica para lograr el ideal del Yoga son:

1. Yama: Mandamientos de moral Universal.

2. Niyama: Autopurificación por la disciplina. Controla las pasiones y

emociones del yogui y lo mantiene en armonía con las personas de su

entorno.

Page 16: TESIS 2014

3. Asanas: Posturas. Mantiene el cuerpo sano, fuerte y en armonía con la

naturaleza (Iyengar, 2005).

Estos tres primeros estadios constituyen la búsqueda exterior.

4. Pranayama: Control rítmico de la respiración.

5. Praryahara; Retirada y emancipación de la mente de la dominación de los

sentidos y objetos externos.

Estos dos estadios se conocen como la búsqueda interior. Enseñan a regular

la respiración y de este modo controlar la mente. Esto ayuda a liberar los

sentidos de la esclavitud de los objetos de deseo.

6. Dharana: Concentración.

7. Dhyafna: Meditación.

8. Samadhi: Estado de súper conciencia producido por una profunda

meditación, en la que el aspirante individual se hace uno con el objeto de

meditación.

Estos tres estadios finales conducen al Yogui hasta lo más recóndito de su

alma. Lo mantienen en armonía consigo mismo y con su creador (Iyengar et al.

P.35).

2.2.1.2. FLORES DE BACH

Las flores de bach busca, mediante la intervención energética de las esencias, la

armonización entre estos diferentes planos. Las propiedades de estas esencias

fueron descubiertas entre 1928 y 1935 por el Dr. Edward Bach, médico

bacteriólogo y homeópata inglés. Las Flores de Bach constan de 38 esencias

florales elaboradas a partir de flores de plantas, árboles y arbustos que son

utilizadas principalmente para ayudar en el proceso de toma de conciencia de

Page 17: TESIS 2014

estados emocionales que provoquen algún tipo de mal en las personas (Torres,

2000).

Este sistema de curación que se asienta sobre la base de que la enfermedad es el

resultado de un desequilibrio emocional y si este persiste se produce la

enfermedad a nivel orgánico, como también puede ser la materialización de un

conflicto intimo e histórico, donde su origen no es buscado en el lugar donde

aparece, sino en cómo ve y vive la vida el que sufre.

Esta terapia está encaminada a hacernos consientes de nuestros estados

mentales negativos, como la impaciencia, el orgullo, la inestabilidad, odio,

rencores, ira, crueldad, donde Bach afirma que estos son los causantes de los

síntomas físicos que anteceden la enfermedad. (Torres, 2000).

Estas esencias son portadoras de una estructura vibratoria especifica de una

variedad floral, que al entrar en contacto con cualquier ser viviente penetra sus

meridianos energéticos, transformando la falta de armonía en un flujo firme y

parejo de energía (Bach, 2000).

Puede ser utilizada en:

1. Estreñimiento, diarrea, alergias, afonía, cansancio físico y mental.

2. Angustia, ansiedad, depresión, insomnio, estrés, miedos, nostalgia y

sentimiento de culpa.

3. Puede ser utilizada junto a tratamientos farmacológicos y homeopáticos,

que activa sus beneficios en la función equilibradora y activadora para el

cuerpo y la mente (Bach, 2000).

Según Edward Bach (2000) Los resultados de la terapia dependen de las

características de los afectados, ya que el tratamiento se conforma de acuerdo

con las necesidades de cada persona. La esencia Floral es administrada por vía

oral, donde el tiempo de tratamiento puede durar de 2 a 3 meses o incluso hasta 2

años.

Page 18: TESIS 2014

2.2.1.3. REIKI

El reiki es un método de transferencia de energía para facilitar el bienestar físico,

emocional y espiritual de las personas, reequilibrando a todos los niveles. Es una

aproximación a la auto-curación natural. Utiliza el concepto de energía vital

universal (Reiki) que, adecuadamente dirigida por un profesional, ya sea a

distancia o colocando sus manos sobre una persona o cerca de ésta, tiene como

objetivo mejorar el espíritu y, en consecuencia, el cuerpo. Las manos del terapeuta

pueden transmitir energía vital al paciente con el fin de tratar problemas mentales

y emocionales, así como paliar o eliminar síntomas, molestias y curar

enfermedades agudas o crónicas (Duringer, 2007).

Reiki es una palabra que significa energía vital universal. Proviene del sanscrito

“Rei”, que significa universal, y se refiere a la parte espiritual, a la esencia

energética cósmica, que penetra todas las cosas y circunda todos los lugares. “Ki”

es la energía vital individual que rodea nuestros cuerpos, manteniéndolos vivos, y

está presente, fluyendo, en todos los organismos vivos, cuando la energía “Ki”

sale de un cuerpo, este deja de tener vida, donde Reiki es el proceso de encuentro

entre estas en formas de energía (De’Carli, 1999).

Esta energía es semejante a las ondas radio y puede ser aplicada con eficacia,

tanto localmente como a distancia. Es una energía inofensiva, sin efectos

secundarios ni contraindicaciones, compatible con cualquier terapia o tratamiento.

Por medio de la técnica, equilibra los 7 Chakras, localizados entre la base de la

columna y la parte superior de la cabeza (De’Carli, 1999). Esta técnica utiliza la

energía total, de la cual está constituido todo el universo, la cual el Reikista capta,

sintoniza y canaliza (Duringer, 2007).

Después de estar sintonizados, pasa a ser un canal de esta energía total,

pudiendo así dirigirla colocando las manos sobre la zona afectada, las manos

emiten vibraciones que disuelven los nudos perjudiciales, de este modo llegamos

a intervenir efectivamente en la materia, en otros campos de energía y en la

Page 19: TESIS 2014

consciencia, lo que conduce a un estado natural de bienestar, plenitud, armonía y

equilibrio. (De’Carli, 2007).

2.2.1.4. AROMATERAPIA

La aromaterapia es una terapia que utiliza aceites esenciales destilados de plantas

inhalados o bien aplicados en la piel o en baños con el objetivo de mejorar el

bienestar, reducir la ansiedad, el estrés, la alteración emocional, etc. (Sierra,

2010).

Son sustancias que se obtienen de un proceso Bioquímico producido por las

plantas, directamente de las glándulas secretoras. Estos aceites cambian

continuamente de composición química, razón por la cual la extracción de los

aceites tiene un momento y tiempo específico (Lomazzi, 2001).

Según Guiliana Lomazzi (2001) los aceites se clasifican de acuerdo a sus

propiedades:

1. Florales, como la Manzanilla, Ylang Ylang, Lavanda y Genario.

Recomendadas para combatir el Estrés, la fatiga mental y emocional.

2. Cítricos: como la Naranja, Limón, Bergamota, Lima, Mandarina. Su

fragancia genera atmosferas de alegría y bienestar. Posee además

propiedades Antisépticas y Anti infecciosas.

3. Resina: como la Mirra e Incienso. Es un potente limpiador ambiental, con

propiedades antidepresivas.

4. Tallos: Como el Romero, Menta, Eneldo, Canela, Lavanda y Artemisa.

Relaja y tonifica la piel, contribuyendo así a la relajación.

5. Hojas: como el Pachuli, Menta, Romero, Albahaca, Orégano, Hinojo, Salvia

Clara, Aguja de Pino y Mejorana. Actúa como Antidepresivo, balanceador

de emociones, además de superar experiencias traumáticas o de conflicto.

Page 20: TESIS 2014

Es recomendado para un óptimo resultado complementar con rutina de ejercicio

físico, alimentación sana, eliminación total de tabaco y alcohol (Lomazzi, 2001).

2.3. MEDICINAS ALTERNATIVAS Y/O COMPLEMENTARIAS, ESTUDIOS

SOBRE LA RELACIÓN CON LA PSICOLOGÍA.

En la actualidad, la psicología interviene en distintas áreas y niveles del ser

humano, siendo uno de estos, el ámbito clínico, dentro del cual se intenta entender

e intervenir en los problemas de las personas, así como el brindar el espacio para

que éstas puedan corregirlos, donde además se podrá realizar un trabajo

complementario con otras disciplina de la salud física y mental (Sepúlveda, 2006).

La psicología clínica, tiene como herramienta de intervención a la psicoterapia o

terapia psicológica (EPA, 2004), la cual debe ser mirada bajo distintos enfoques,

los cuales presentan postulados básicos, estrategias, herramientas de

intervención terapéutica y diversos focos de intervención frente a un sujeto, tal

como el Psicoanálisis, Psicología Sistémica, Psicología Humanista, Psicología

Humanista Transpersonal, Psicología Cognitivo Constructivista, entre los

principales (Cid, L. 2008)

Durante las últimas décadas las diferentes líneas teóricas han llegado a concluir

que, el cambio atribuido al paciente, se debe a los factores comunes a todas las

psicoterapias. Dichos factores se han conceptualizado bajo el nombre de variables

inespecíficas, que son aspectos del terapeuta-paciente y la relación entre ambos,

alianza terapéutica, setting, entre otras. (Opazo,2001).

En la actualidad existen psicoterapeutas que incorporan las MAC, como una forma

de resolver por nuevas vías los conflictos que poseen los pacientes, brindándoles

un alivio a sus dolencias; hecho que ha evidenciado la existencia de distintas

formas de abordar un problema psicológico, sin perder las esencia de la

psicoterapia.

Page 21: TESIS 2014

Dentro del abanico de posibilidades para poder mantener o incrementar el

bienestar tanto físico como mental, que provienen de las MAC, existen algunas

que se han caracterizado por su eficacia en trastornos específicos relacionados a

la psicología, por ejemplo, en países como Colombia, las tasas más altas de

consultas con MAC se han encontrado en pacientes con depresión mayor y

trastorno de pánico; sin embargo, estudios recientes, del mismo país, han

reportado el uso frecuente de MAC en pacientes con trastorno afectivo bipolar

(TAB) y esquizofrenia. (Sarmiento, M.; Strejilevich, C.; Gómez, L.; Lamus, F.;

2010).

En la investigación realizada por Sarudiansky y Saizar (2007); en Buenos Aires,

Argentina, plantean que, la recomendación de complementar la psicoterapia con

prácticas como el yoga, se funda en la noción de que la disciplina oriental actúa

disminuyendo los niveles de ansiedad, al mismo tiempo que otorga un espacio de

sociabilidad y pertenencia. También, destacan la percepción de los

psicoterapeutas respecto a la aceptación potencial del yoga por parte de los

pacientes. Visualizándolo como una práctica que no causa contradicciones ni con

el fundamento de su propia especialidad ni con el sistema de creencias de los

pacientes/clientes. Otros de los resultados de esta investigación, indican que, los

psicoterapeutas, señalan que la práctica del Yoga es un complemento terapéutico

que actúa sin involucrarse en el eje del tratamiento ni presentarle contradicciones

al paciente y al terapeuta.

En el estudio de Berenzon. S; Alanís. S; Saavedra. N (2009) sobre “El uso de las

terapias alternativas y complementarias en población mexicana con trastornos

depresivos y de ansiedad” evidencian la encuesta aplicada en la Ciudad de

México donde se abordó la relación entre el tipo de trastornos y los servicios

alternativos. Los resultados mostraron que el 18% con trastornos depresivos,

18.5% con trastornos fóbicos y 26.7% con problemas de ansiedad, utilizaron

diversas medicinas alternativas para aliviar su padecimiento; entre ellas destacó la

ayuda espiritual. Los resultados de este trabajo muestran un mayor uso de

Page 22: TESIS 2014

servicios alternativos y/o complementarios entre los individuos con algún trastorno

mental (52.9%) en comparación con las personas sin trastorno (22.1%).

En la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, realizada en México en el

año 2002, arrojaron los siguientes datos: el 6.5% de la población con trastornos

afectivos utilizó algún tipo de medicina alternativa en los 12 meses previos al

estudio. De este porcentaje 7.3% tenía trastornos de ansiedad y 3.9% trastornos

asociados al uso de sustancias. Los datos presentados muestran un incremento

en la aceptación y demanda social de las estrategias de autocuidado y de los

servicios alternativos (S. Berenzon.; S. Alanís.; N. Saavedra.; 2009).

En un estudio realizado en Gran Bretaña, Cartwright y Torr (2005) señalaron que

estas terapias (MAC) no sólo cumplen una importante función en tanto ayudan a

afrontar el estrés que acompaña los tratamientos de largo plazo o de

características invasivas, sino que fundamentalmente otorgan a los pacientes la

experiencia de involucrarse más activamente en el proceso de tratamiento de la

enfermedad.

Existe diversos estudios que han comprobado el uso de las MAC en trastornos

mentales como físicos, de aquí proviene su validación por parte de organismos

mundiales como la OMS.

Producto de esto, se han tenido que llevar a cabo diversos estudios, para poder

dar sustento científico a prácticas relacionadas a las MAC, como también, crear

especialidades en organismos médicos occidentales, donde se han ido adaptando

éstas prácticas orientales al modelo biomédico.

2.3.1. ESTADO DEL ARTE, ACTUALIDAD DE LAS MAC

En el presente año, la Organización Mundial de la Salud, planteó mediante un

estudio llamado “Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradiciona 2014-2023”,

Page 23: TESIS 2014

donde da a conocer una serie de postulados, con el fin de que los Estados

Miembros reconozcan el papel de la Medicina Tradicional y complementaria (MTC)

en sus sistemas de salud. En algunos países, la medicina tradicional o medicina

no convencional suele denominarse medicina complementaria, lo que se entiende

como MAC en ésta investigación.

Además, la OMS (2013), señala que históricamente, la medicina tradicional se ha

utilizado para mantener la salud, y prevenir y tratar enfermedades, en particular

enfermedades crónicas.

La estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 se desarrolló en

respuesta a la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud sobre medicina

tradicional. Los objetivos de la estrategia consiste en prestar apoyo a los Estados

Miembros a fin de que aprovechen la contribución potencial de la MAC a la salud,

el bienestar y la atención de salud centrada en las personas, y promuevan la

utilización segura y eficaz de la MAC a través de la reglamentación y la

investigación, así como mediante la incorporación de productos, profesionales y

prácticas en los sistemas de salud.

El Ministerio de Salud Chileno, por su parte, ha avanzado en los últimos años en la

realización de algunos estudios que se han orientado a recoger información

acerca de la implementación de las MAC a nivel nacional. El año 2006 se realiza

el estudio Evaluación de las Terapias Complementarias. Bases para su

Normalización; en 2008 se lleva a cabo por parte del Centro de Estudios para la

Calidad de Vida (CECV) el Estudio de Evaluación de Terapias Complementarias

en el Sistema Público de Salud, que recoge la experiencia de evaluación de la

Acupuntura en el tratamiento de lumbago y de la Terapia Floral en el tratamiento

de cefalea en dos establecimientos de Atención Primaria. En 2010, el Centro de

Estudios de Opinión Ciudadana (CEOC) de la Universidad de Talca, realiza el

Diagnóstico Situacional de las Medicinas Complementarias Alternativas en el País,

que se constituye en el primer Censo- Encuesta Nacional de Medicinas

Complementarias/Alternativas que se realiza en el país y tiene como objetivo

hacer un primer acercamiento a la realidad que presentan estas medicinas a nivel

Page 24: TESIS 2014

nacional. Entre 2011 y 2012, el CECV realiza el Estudio denominado Uso de

Medicinas Complementarias/Alternativas en la Red Asistencial del Sistema

Nacional de Servicios de Salud, donde se recogen los resultados del

levantamiento de información y de un diagnóstico situacional del uso de las

medicinas complementarias/alternativas en la red asistencial pública y se

proponen estrategias que favorezcan su integración al sistema de salud (Leighton

Naranjo, Alejandra.; Monsalve Treskow, Daniela. 2013)

2.3.2. INSTITUCIONES QUE IMPARTEN CONOCIMIENTOS

RELACIONADOS A LAS MAC

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de Madrid, España (2011) da

cuenta de datos en relación a la formación en terapias naturales, postulando que

existe el uso de MAC en todos los países del mundo, pero varía mucho su grado

de oficialidad: unos países tienen especialidades para médicos en la Universidad

(Alemania), otros tienen programas postgrado también en la Universidad (Italia), y

en otras ocasiones la formación se facilita en escuelas o institutos privados

(Canadá, Suecia).

En Chile, luego de que el Ministerio de Salud (2005) aprobara el Decreto N° 42,

las terapias complementarias han cobrado más auge e interés, fue por este

motivo, su reconocimiento legal y con ello, el reconocimiento social, que algunas

instituciones de Educación Superior decidieron impartir carreras profesionales de

ese tipo. Universidad Pedro de Valdivia, Universidad de Aconcagua, Instituto

Profesional Carlos Casanueva, I.P. Valle Central, I.P. AIEP y el Centro de

Formación Técnica IDMA (Instituto del Medio Ambiente) ofrecen títulos de Salud

Natural Integrativa, Terapias en Medicina Complementaria o Técnico de Nivel

Superior en Terapias Naturales.

Page 25: TESIS 2014

Al existir instituciones legalmente reconocidas que han implementado a sus

carreras profesionales prácticas relacionadas a las Medicinas Complementarias, y

su creciente uso por parte de distintos profesionales de la salud, incluyendo el

área de la Psicología, es por esto que el presente estudio va dirigido evidencia la

actitud que poseen los profesionales Psicólogos de las comunas de La Serena y

Coquimbo sobre la utilización de las MAC como complemento a la psicoterapia.

Page 26: TESIS 2014

3. INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio ha sido abordado desde la Metodología Cuantitativa, esta se

basa en un tipo de pensamiento deductivo, que va desde lo general a lo particular,

utilizando la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de

investigación y probar hipótesis establecidas previamente. Asume una postura

Objetiva basada en el paradigma Positivista Cientifico (Mendoza, 2005).

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACION

Mediante el diseño de investigación se obtendrá toda la información necesaria y

requerida según los objetivos previamente descritos.

Este tipo de investigación corresponde a un estudio cuantitativo de tipo No

Experimental, Transeccional, con un nivel de profundidad Exploratorio -

Descriptivo.

Un estudio de tipo No Experimental, según Hernández, Fernández y Baptista

(2003) se refiere principalmente a que la posición del investigador sobre los

fenómenos, ésta debe ser es neutral, imparcial y pasiva, intentando asegurar

procedimientos objetivos, no influyendo en este sus tendencias o inclinaciones, los

fenómenos son tomados tal como se presentan en su contexto natural.

Es Transeccional, tomando en cuenta que se recolectan los datos en un momento

y tiempo único, para posteriormente, describir las variables y analizar su incidencia

e interrelación (Hernandez, Fernandez y Baptista, 2010) esto en relación a la

actitud de los Psicólogos pertenecientes a las comunas de La Serena y Coquimbo

con respecto a las Medicinas Complementarias.

Page 27: TESIS 2014

El nivel de profundidad que posee el presente estudio es Exploratorio -

Descriptivo.

Exploratorio, tomando en cuenta lo emergente del tema a investigar, es decir, los

pocos estudios e información bibliográfica existente con respecto a las Medicinas

Complementarias y su aplicación o no por parte de los Psicólogos.

Y Descriptivo, considerando que el objetivo no es buscar la correlación entre

variables a investigar, si no describir y detallar fenómenos tal como se manifiestan

en la realidad (Hernández, Fernández y Baptista, 2010)

3.3. MÉTODO

3.3.1. UNIDAD DE ANALISIS (MUESTRA)

Siguiendo a Hernández, Fernández y Baptista (2005), la selección de la muestra

depende de las características de la investigación, siendo concordante con los

objetivos y no dependiendo de probabilidades.

Para determinar el tamaño de la muestra, esta investigación se basará en factores

tales como el Presupuesto Disponible, Tiempo, Numero de Subgrupos a Utilizar y

que sea concordante con la naturaleza del problema del estudio (Malave, 2007).

Se empleará un Muestreo de Bola de Nieve. Este tipo de muestreo se utiliza

mayoritariamente cuando se trata de muestras de difícil ubicación, el cual pretende

localizar a algunos individuos, de tal manera que estos, lleven a otros participantes

que cumplan con los criterios de la investigación (Hernández et al. p.568).

Esta investigación cuenta con una muestra de 34 Profesionales Psicólogos

clínicos. Además deben pertenecer a las comunas de La Serena y Coquimbo.

Page 28: TESIS 2014

3.3.2. TIPO DE MUESTRA NO PROBABILISTICO

El tipo de muestra No Probabilistico, según Pimienta (2000), consiste en un

muestreo que depende del juicio de los investigadores, siendo estos quien

finamente determina libremente cuales son los elementos representativos de la

población al momento de seleccionarlos (p.264). Se asienta generalmente sobre la

base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos

más representativos para los fines de la investigación (Larios, 2008).

3.4. RECOLECCION DE DATOS

Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí,

que serían la selección de un instrumento para la recolección de los datos; en un

Segundo lugar la aplicación de ese instrumento; y finalmente la preparación de

observaciones, registros y mediciones obtenidas (Hernández, Fernández y

Baptista, 2003)

En esta investigación se realizará la recolección de los datos utilizando un

cuestionario con escala de Likert, en psicólogos clínicos pertenecientes a las

comunas de La Serena y Coquimbo, sobre la actitud frente a las MAC como

complemento a la psicoterapia.

3.4.1. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Para este proyecto se utilizará un instrumento de recopilación de información

basado en un cuestionario, el cual será aplicado a profesionales psicólogos

clínicos pertenecientes a las comunas de La Serena y Coquimbo.

Page 29: TESIS 2014

Este cuestionario incluye (n°) de afirmaciones, las cuales deben ser contestadas

por personas utilizando una escala de Likert, seleccionando el nivel que satisfaga

la opinión de los encuestados.

Según Malave (2007), la escala se construye en función de una serie de items que

reflejan una actitud positiva o negativa acerca de un estimulo o referentes,

teniendo al menos 5 posibilidades de respuestas:

T.A. TOTALMENTE DE ACUERDO

A DE ACUERDO EN CIERTOS ASPECTOS

I INDECISO

D EN DESACUERDO EN CIERTOS ASPECTOS

T.D. TOTALMENTE EN DESACUERDO

Es importante señalar que “La probabilidad de acuerdo o desacuerdo con

cualquiera de las series de ítems favorables o desfavorables, con respecto a un

objeto, varía directamente con el grado de actitud de un individuo. Un individuo

con una actitud favorable responderá favorablemente a muchos ítems (es decir,

estará de acuerdo con muchos ítems favorables al objeto y disentirá a los

desfavorables); de un individuo ambivalente puede esperarse que responda

desfavorablemente a unos y favorablemente a otros; un individuo con una actitud

desfavorable responderá desfavorablemente a muchos ítems” (Fernández de

Pinedo; 1982).

3.5. PLAN DE ANALISIS DE DATOS

En esta investigación, tal como lo señala Méndez (2003) la preparación de dato se

obtendrán de la aplicación de la Escala de Likert se someterán a un proceso de

análisis. El Proceso es el siguiente:

Page 30: TESIS 2014

3.5.1. VERIFICACIÓN DE LOS DATOS

Se revisaran los cuestionarios para constatar que el patrón de respuestas revele

que el encuestado entendió las instrucciones de la herramienta, para aquello se

constatara la variación de las respuestas para detectar posibles respuestas

incompletas, ilegibles o ambiguas (Mendez, 2003).

3.5.2. CODIFICACIÓN

Se refiere a la asignación de códigos a cada respuesta del cuestionario. (Mendez,

2003). En la herramienta a utilizar, las respuestas estarán previamente codificadas

(Hernandez et al.)

3.5.3. TRANSCRIPCIÓN

Una vez que la información este ordenada correctamente, se transcribirá

íntegramente en el Software SPSS 15. (Méndez, 2003) disponible en todos los

Computadores de la Universidad Central de Chile, sede La Serena.

La finalidad es agrupar y representar la información de forma ordenada, de tal

manera que nos permita identificar rápidamente las Variables del Estudio

(Fernández; Díaz; 2001).

Page 31: TESIS 2014

4. PLAN DE TRABAJO

Meses ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Metas,

Pregunta de

Investigacion,

Objetivo

General y

Especificos,

Confeccion de

Plan de

Trabajo

Metodología

o Diseño de

Estudio de la

Investigación

Marco

Teorico o

Marco

Conceptual

Objetivos / Hipótesis

Metodología /

Definición del

Universo /

Muestreo

Introduccion /

Plan de

Trabajo, Etica

Revision del

Proyecto de

Avance

Page 32: TESIS 2014

Meses SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Escala likert

Validación

Jueces

Aplicación

encuesta

Codificación y transcripción

Resultados

Conclusiones

Resumen/ Abstract

Proyecto impreso

Page 33: TESIS 2014

5. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

Dado que la investigación se enmarca como una práctica científica, se deben

considerar los aspectos éticos del Código de Ética del Psicólogo de Chile, ya que

en esta investigación se trabajará con personas y elementos culturales,

ideológicos de cada sujeto, tanto como sus identidades, sus juicios y prejuicios.

Para esto se solicitará el consentimiento a cada profesional psicólogo, como

aquellos estudiantes que forme parte de la presente investigación, con esto se

asegurará respetar su dignidad, valores, decisiones, intereses, el derecho a la

privacidad, confidencialidad, diversidad, condición socioeconómica, entre otras.

Toda la información recolectada por los investigadores será divulgada con fines

académicos, y siempre resguardando la identidad tanto de los profesionales

psicólogos como estudiantes pertenecientes a la misma carrera universitaria, con

esto se respetará la privacidad de cada uno de los participantes.

Page 34: TESIS 2014

6. CONCLUSIONES

7. ANEXOS

Page 35: TESIS 2014

8. BIBLIOGRAFÍA

1. Aedo, F. & Granado, J (2000: 96) en Pragma Consulting (2012); Estudio

sobre conocimiento, utilización y grado de satisfacción de la población

chilena en relación a las Medicinas Complementarias Alternativas;

Ministerio de Salud (MINSAL); Santiago, Chile. Pág. 16.

2. Allport (1935) en Rodrigues, A.; Assmar, E.; Jablonski, B. (2002); Psicología

Social; Editorial Trillas, pág. 86-89.

3. Bach, Edward (2000); Doce grandes remedios (Obras completas fel Doctor

Bach); Páginas 42-43.

4. Berenzon, S.; Alanís, S.; Saavedra, N.; (2009); El uso de las terapias

alternativas y complementarias en población mexicana con trastornos

depresivos y de ansiedad: Resultados de una encuesta en la Ciudad de

México; Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Vol.32;

N°2; Páginas 107- 115; México.

5. Boon, Brown, Gavin, Kennard &Stewart (1999) en Saizar, M. M.,

Sarudiansky, M., & Korman, G. P. (2013); Salud mental y nuevas

complementariedades terapéuticas. La experiencia en dos hospitales

públicos de Buenos Aires, argentina; Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Técnicas y Universidad de Buenos Aires; Vol. 25; N° 2,

Páginas 451-460; Buenos Aires, Argentina.

6. Calle, Ramiro (2008); El gran libro del Yoga; Página 12; España.

7. Cartwright y Torr (2005) en Saizar, M. M., Sarudiansky, M., & Korman, G. P.

(2013); Salud mental y nuevas complementariedades terapéuticas. La

Page 36: TESIS 2014

experiencia en dos hospitales públicos de Buenos Aires, argentina; Consejo

Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad de

Buenos Aires; Vol. 25; N° 2, Páginas 451-460; Buenos Aires, Argentina.

8. Cid, L. (2008); La Terapia Floral de Edward Bach, Una herramienta

coadyuvante para la Terapia Psicológica; Universidad de Chile, Facultad de

Ciencias Sociales Carrera de Psicología; Páginas: 1- 205; Santiago, Chile.

9. De’Carli, Johnny (1999); REIKI Universal; Páginas 10-13.

10.Duringer, Gustavo (2007); Usui Reiki Hikkei (Manal de REIKI de Usui

Sensei); Páginas 7-18; Argentina.

11.Duarte Gómez, María Beatriz (2003); Medicina occidental y otras

alternativas: ¿es posible su complementariedad? Reflexiones conceptuales;

Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, Vol. 19; N°2; Páginas 635-643; Río de

Janeiro, Brasil.

12.EPA (2004) en Cid, L. (2008); La Terapia Floral de Edward Bach, Una

herramienta coadyuvante para la Terapia Psicológica; Universidad de Chile,

Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Psicología; Páginas: 1- 205;

Santiago, Chile.

13.Fernandez I. (1982); Construcción de una escala de actitudes tipo Likert;

p.3-4; Madrid, España.

14.Fishbein y Raven, (1962); Fishbein, 1965; (1966) en Rodrigues, A.; Assmar,

E.; Jablonski, B. (2002); Psicología Social; Editorial Trillas, pág. 86-89;

México.

15.Hernandez, Fernandez y Baptista (2010); Metodologia de la Investigación

(Quinta Edición); Mexico D.F, Mexico.

Page 37: TESIS 2014

16. Iyengar BKS. (2005); Luz sobre el Yoga; Páginas 11-13-34-35.

17.Kaur (2005) en Cid, L. (2008); La Terapia Floral de Edward Bach, Una

herramienta coadyuvante para la Terapia Psicológica; Universidad de Chile,

Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Psicología; Páginas: 1- 205;

Santiago, Chile.

18.Korman y Saizar (2006) en Sarudiansky M; Saizar M.(2007); El Yoga como

terapia complementaria en pacientes con estrés en Buenos Aires; Vol. 22,

Páginas 69-83; Argentina.

19.Larios, Irma (2008); Proyecto de seguimiento a los Cursos de Estadística;

Mexico D.F, Mexico; p. 25

20.Leighton Naranjo, Alejandra.; Monsalve Treskow, Daniela. (2013); “Estudio

para Validar un Protocolo de Implementación de Terapias

Complementarias/Alternativas en la Red Asistencial”; Páginas 1- 174;

Santiago, Chile.

21.Malave N. (2007); Trabajo Modelo para enfoques de investigación acción

participativa programas nacionales de formación; p.8; Republica Bolivariana

de Venezuela.

22.Méndez, Yanina (2003); Conocimiento y aplicación del Distintivo H en

restaurantes de la Avenida Juárez de la Ciudad de Puebla p. 93.94; Puebla,

Mexico.

23.Mendoza R. (2005); Investigación Cualitativa y Cuantitativa; p.3.

Page 38: TESIS 2014

24.Ministerio de Salud (2010); El Estudio “Diagnóstico situacional de las

Medicinas Complementarias/Alternativas en el País”; Centro de Estudios de

Opinión Ciudadana; Universidad de Talca (CEOC-UTalca) en convocatoria

de Ministerio de Salud de Chile

25.Ministerio de Salud (2005); Reglamento para el ejercicio de las practicas

Medicas Alternativas como profesiones auxiliares de la salud y de los

recintos en que estas se realizan.; Gobierno de Chile; Páginas 1-5;

Santiago, Chile.

26.Organización Mundial de la Salud (2002); Estrategia de la OMS sobre

medicina tradicional 2002–2005; Páginas 1- 78.

27.Organización Mundial de la Salud (2013); Estrategia de la OMS sobre

medicina tradicional 2014-2023, Páginas 1-72.

28.Opazo (2001) en Arredondo M. & Salinas P. (2005); Alianza Terapéutica en

Psicoterapia: Concepción e importancia atribuida por psicoterapeutas con

distintas orientaciones teóricas que trabajan en el centro de Psicología

aplicada de la Universidad de Chile (caps); Universidad de Chile Facultad

de Ciencias Sociales Departamento de Psicología; Página 11; Santiago,

Chile.

29.Pimiento, Rodrigo (2000); Encuestas Probabilisticas vs. No Probabilisticas;

p. 264; Xochimilco, Mexico.

30.Pragma Consulting (2012); Estudio sobre conocimiento, utilización y grado

de satisfacción de la población chilena en relación a las Medicinas

Page 39: TESIS 2014

Complementarias Alternativas; Ministerio de Salud (MINSAL); Santiago,

Chile. Pág. 30- 31.

31.Rodrigues, A.; Assmar, E.; Jablonski, B. (2002); Psicología Social; Editorial

Trillas, pág. 86-89; México.

32.Lomazzi, Guiliana (2001); Aromaterapia Esencial. Páginas 13-16. Editorial

LIBSA; Madrid, España.

33.Sarudiansky M; Saizar M. (2007); El Yoga como terapia complementaria en

pacientes con estrés en Buenos Aires; Vol. 22, Páginas 69-83; Argentina.

34.Sarmiento Suarez, María José.; Strejilevich, Carlos; Gómez Restrepo,

Laura; Lamus Gil, Fabiola (2010); Uso de medicinas complementarias y

alternativas en pacientes con trastorno afectivo bipolar en Colombia;

Revista Colombiana de Psiquiatría; Vol.39; N° 4; Páginas 1- 18; Colombia.

35.Sepúlveda (2006) en Cid, L. (2008); La Terapia Floral de Edward Bach, Una

herramienta coadyuvante para la Terapia Psicológica; Universidad de Chile,

Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Psicología; Páginas: 1- 205;

Santiago, Chile.

36.Sierra, Héctor (2010); Manual de Aromaterapia, conceptos y recetas de

Aromaterapia; Página 14.

37.Torres, Martha (2000); La Terapia Floral de Bach. Páginas 1-4.

38.Wander (1994) en Blanco, N.; Alvarado, M. (2005); Alvarado; Escala de

actitud hacia el proceso de investigación científico social Revista de

Page 40: TESIS 2014

Ciencias Sociales; Universidad del Zulia Venezuela; Vol. 11; N°3; Páginas

537-544; Venezuela.

39. Wayne W. Daniel (2008), Bioestadistica, Base para el análisis de las

ciencias de la salud (Cuarta Edición en Español); p.205.