Tesis

download Tesis

of 20

Transcript of Tesis

Introduccin Los reductores de velocidad o moto reductores son los encargados de regular la velocidad adecuada a travs de engranajes especializados para esto. En este trabajo se presenta informacin prctica, y de manera simplificada, para una mejor compresin de los temas que mas adelante podremos observar, y que nos van detallando paso a paso el funcionamiento y mantenimiento a un reductor de velocidad, as como sus medidas de seguridad que se requieren para su manejo. Fue elaborado con la finalidad de poder entender el funcionamiento, mantenimiento y medidas de seguridad para su manejo.

1

Justificacin y Objetivo Justificacin Durante la Estada en la compaa, Maquinaria Madosa, S.A. de C.V. la actividad principal desarrollada fue el mantenimiento a equipos mecnicos y reparacin de estructuras. No cuenta actualmente con un sistema para la realizacin del mantenimiento de estos equipos, lo cual motivo ah realizar este trabajo para as dar ah conocer el funcionamiento y mantenimiento de los reductores de velocidad, para as prolongar la vida til de estos El funcionamiento, mantenimiento y medidas de seguridad que se deben de tomar en cuenta para estos equipos es muy importante por que as se lograra mantener en ptimas condiciones y funcionamiento. Hoy en da el uso de los reductores es muy comn en las industrias ya que son una pieza importante, ya que son los que llevan el ritmo y la velocidad con la que trabajan los motores. Es muy importante tener el conocimiento sobre el funcionamiento y

mantenimiento que se le debe de dar para si poder prevenir las fallas. Esta informacin ser de utilidad para las personas que quiera conocer y aprender el funcionamiento y mantenimiento de los reductores de velocidad. Objetivo Facilitar las instrucciones necesarias para el almacenamiento, el

funcionamiento, el engrase y el mantenimiento de los reductores de velocidad.

2

3 Desarrollo terico 3.1 Marco conceptual 3.1.1 Reductor de velocidad o motor reductor Son sistemas de engranajes que permiten que los motores elctricos funcionen a diferentes velocidades para los que fueron diseados. Los reductores de velocidad se los utiliza para todo tipo de maquinas, aunque sean grandes o pequeas, las maquinas son el corazn de una industria y para ello se necesita que estas funcionen bien. Estos motorreductores son implementados en diferentes tipos de industria desde grandes maquinarias hasta pequeas industrias que fabrican medicamentos. Para que estas diferentes mquinas funcionen en excelente estado se implementan los reductores de velocidad que permiten que los diferentes motores funcionen a diferentes velocidades para los que fueron fabricados. 3.1.1.1 Tipos de Reductores o Motor reductores Existen diferentes tipos de reductores de velocidad y diferentes formas de clasificarlos: Tipo de engranaje. Disposicin de ejes. Sistema de fijacin.

Tipo de engranaje Se puede dividir en diferentes clasificaciones como: sin fin-corona, engranajes, reductores planetarios y reductores cicloidales; aunque los ms usuales son los tres primeros.

3

Clasificacin por tipo de engranajes Los reductores se pueden clasificar por la tipologa de sus engranajes, las clasificaciones ms usuales son: Sin fin-Corona, engranajes y planetarios. Reductores de velocidad de Sin fin-Corona Es quizs el tipo de reductor de velocidad ms sencillo, se compone de una corona dentada, normalmente de bronce en cuyo centro se ha embutido un eje de acero (eje lento), esta corona esta en contacto permanente con un husillo de acero en forma de tornillo sin-fin. Una vuelta del tornillo sin fin provoca el avance de un diente de la corona y en consecuencia la reduccin de velocidad. La reduccin de velocidad de un corona sin fin se calcula con el producto del nmero de dientes de la corona por el nmero de entradas del tornillo sin fin. Paradjicamente es el tipo de reductor de velocidad ms usado y comercializado a la par que todas las tendencias de ingeniera lo consideran obsoleto por sus grandes defectos que son, el bajo rendimiento energtico y la perdida de tiempo entre ciclos Reductores de velocidad de engranajes Los reductores de engranajes son aquellos en que toda la transmisin mecnica se realiza por pares de engranajes de cualquier tipo excepto los basados en tornillo sin fin. Sus ventajas son el mayor rendimiento energtico, menor mantenimiento y menor tamao. Reductores Cicloidales El sistema de reduccin de velocidad de Cicloidal se basa en un principio ingeniosamente simple. El reductor de velocidad slo tiene tres partes mviles:

4

El eje de entrada de alta velocidad con una leva excntrica integral y un conjunto de cojinete de rodillo. El disco cicloidal y el conjunto del eje de salida de baja velocidad. La accin de rodamiento progresiva y pareja de los discos cicloidales eliminan la friccin y los puntos de presin de los engranajes convencionales. Todos los componentes que transmiten el par de torsin de Cicloidal

ruedan y estn dispuestos en forma simtrica alrededor del eje para una operacin equilibrada, pareja y silenciosa. Reductores de velocidad Planetarios Son reductores de engranaje con la particularidad de que no estn compuestos de pares de sino de una disposicin algo distinta, y sirve para diferentes tipos de variaciones de velocidad. Hay dos tipos de engranajes planetarios para reducir la velocidad de la hlice con respecto a la del cigeal. Un sistema tiene el engranaje principal sol fijado rgidamente a la seccin delantera del motor, y una corona interna es impulsada por el cigeal. El pin esta unido al eje de lo que quiere mover. y montado en ella y son una serie de piones que cuando el cigeal gira, los piones giran en torno al principal fijo, en compaa de la hlice en la misma direccin, pero a una velocidad reducida. Los reductores de velocidad de engranajes planetarios, interiores o anulares son variaciones del engranaje recto en los que los dientes estn tallados en la parte interior de un anillo o de una rueda con reborde, en vez de en el exterior. Los engranajes interiores suelen ser impulsados por un pin, (tambin llamado pin Sol, que es un engranaje pequeo con pocos dientes).

5

Este tipo de engrane mantiene el sentido de la velocidad angular. El tallado de estos engranajes se realiza mediante talladoras amortajadoras de generacin. La eficiencia de este sistema de reductores planetarios es igual a 98^ (#etapas); es decir si tiene 5 etapas de reduccin la eficiencia de este reductor seria 0,904 o 90,4%. Debido a que tienen mas dientes en contacto que los otros tipos de reductores, son capaces de transferir / soportar mas torque; por lo que su uso en la industria cada vez es mas difundido. Ya que generalmente un reductor convencional de flechas paralelas en aplicaciones de alto torque debe de recurrir a arreglos de corona / cadenas lo cual vuelve no solo requiere de mas tamao sino que tambin implicara el uso de lubricantes para el arreglo corona / cadena. La seleccin de reductores planetarios se hace como la de cualquier reductor, en funcin del torque Newton-metro. Como cualquier reductor tienen engranajes y rodamientos, los engranajes tambin son afectos a la friccin y agotamiento de los dientes. Debido a que los fabricantes utilizan diferentes formas de presentacin del tiempo de operacin para sus engranajes y del torque mximo que soportan. De esta forma se pueden comparar realmente las especificaciones tcnicas de los reductores y se puede proyectar un tiempo de operacin antes de fallo de cualquiera de los componentes principales del reductor, (ya sea planetario o flechas paralelas). Clasificacin por disposicin de los ejes lento y rpido Los reductores se pueden clasificar por la posicin relativa del eje lento del reductor con respecto al eje rpido del mismo, las clasificaciones mas usuales son; paralelos, ortogonales y coaxiales.

6

Clasificacin por sistema de fijacin Los reductores se pueden clasificar por sus sistemas de fijacin, fijos o pendulares.

MetodologiaPartes de un reductor de velocidad. ANILLO DE RETENCIN. Aro metlico que abrazando a un eje o rbol, sea contenido en una garganta del mismo, sea fijado a l por un tornillo prisionero, impide el deslizamiento longitudinal de aqul durante su giro. RBOL. Elemento mecnico de seccin cilndrica coaxial con el eje de giro de una polea o rueda, en el que va calada sta y por tanto se mantienen solidarias en su movimiento. CALADO. Montaje de una rueda, polea, etc. que ha de girar solidariamente con un rbol, para que no se produzca deslizamiento, fin que se consigue mediante chavetas, lengetas, ranuras, etc. como rganos de fijacin. CASQUILLO. En general, pequea pieza de forma cilndrica con cavidad de la misma forma, que se interpone entre el taladro central del cubo de una polea, rueda, etc. y el eje, con el fin de que escogiendo para su construccin un material adecuado a las caractersticas del servicio que debe prestar (carga, velocidad, temperatura, lubricacin, etc.) quede limitado a esta reducida pieza la precisin en su mecanizacin, el desgaste, la reposicin, etc. CHAFLN. Pequeo plano con el que se trunca una arista, para matar su canto vivo. Es sinnimo de bisel. 7

CHAVETA. Pieza que se inserta entre la cavidad cilndrica del cubo de una rueda, polea, etc. y el rbol que ha de accionarla, afectando a ambos mediante el semi alojamiento que se practica en cada uno de ellos, para que queden calados y puedan girar sin deslizamiento. Ofrece diversas variantes de forma y posicionamiento. COJINETE. Elemento que sirve de alojamiento y apoyo de un rbol, bien sea directamente bien sea por medio de un casquillo. Si la carga acta en direccin perpendicular al eje, se le denomina cojinete radial y si aqulla obra en la misma direccin que el eje, se le designa cojinete de empuje o axial. Se distinguen en cojinetes de friccin o de deslizamiento, y cojinetes de rodadura, segun se efecte el movimiento relativo rbol-cojinete. No es infrecuente que ste trmino se aplique a los soportes (de base, de mnsula, etc.) en los que van alojados los cojinetes propiamente dichos. COLLAR. En un eje o cuerpo cilndrico, se denomina collar a un resalte coaxial, cilndrico tambin, de mayor dimetro que aqul y de escaso espesor. CUBO. Ncleo o parte central de una rueda, volante, polea, etc. que posee el Taladro por el que la atraviesa el eje alrededor del cual gira, o el rbol por el cual es arrastrado en su giro. De l parten los radios o el disco que le unen al cuerpo de la llanta. DENTADO. Configuracin de la superficie de contorno de una rueda para la transmisin de su movimiento de giro a otra, dotada a su vez de un perfil anlogo adecuado para que engranen.

8

DIMETRO PRIMITIVO. Se denomina as en los engranajes al dimetro que tendran dos ruedas de ejes paralelos que se transmitieran el movimiento circular por friccin (supuesto que no existiera deslizamiento alguno) para que ambas giraran con iguales velocidades y relacin entre stas, que aquel engranaje. EJE. Pieza cilndrica de mayor longitud que dimetro generalmente, que, debidamente apoyada en uno o ambos extremos, atraviesa el cubo de una rueda o polea que gira libremente a su alrededor. EMBRAGUE. Dispositivo mecnico o hidrulico, mediante el cual se establece o se interrumpe la transmisin del movimiento de giro de un elemento a otro, voluntariamente o conforme a unos condicionamientos predeterminados. ENGRANAJE. Juego de ruedas dentadas, para la transmisin del movimiento circular de la una a la otra, sin que se produzca deslizamiento. Se aplica la misma denominacin cuando como caso lmite, una delas ruedas est sustituida por una cremallera o un husillo. ENTALLADURA. Rebaje que se practica en una superficie, dejando las caras que lo limitan perpendiculares a aqulla. Se aplica as mismo esta denominacin, al caso de los cuerpos cilndricos, cuando manteniendo a un lado y otro del rebaje, el dimetro inicial del cilindro, se tornea en una pequea anchura una superficie cilndrica de menor dimetro limitada por dos coronas circulares normales al eje.

9

GARGANTA. En el campo de las construcciones mecnicas, este vocablo tiene dos acepciones: En las poleas que no son accionadas por correa plana, se denomina garganta a las canales perifricas en las que ha de encontrar su superficie de adherencia el elemento transmisor del movimiento. tal es el caso cuando se emplean correas trapeciales, cables, etc. Cuando en un eje, rbol o cuerpo cilndrico en general, se practica un canal de revolucin que tiene por generatriz una semicircunferencia cuyo dimetro coincide con las generatrices del cilindro, esto es, una canal de forma semitrica cncava, dicha canal se denomina garganta. LUBRICACIN. Mtodo que se emplea para facilitar el deslizamiento de una superficie sobre otra, por la interposicin de una delgadsima capa de una substancia (lubricante) para con ello evitar o atenuar el rozamiento con sus secundarios efectos de calentamiento, desgaste, absorcin de energa, etc. Los aceites son generalmente derivados de petrleo; las grasas son emulsiones ms o menos consistentes de jabn en aceite mineral; tambin se obtienen lubricantes sintticamente. De las caractersticas del servicio que hayan de prestar depende, fundamentalmente, la eleccin de su grado de viscosidad. La lubricacin puede llevarse a cabo por muy diferentes sistemas: goteo, salpicadura, presin; e puntos aislados independientes o centralizados, etc. MDULO. Se emplea este trmino especficamente en la construccin de engranajes, y expresa la relacin entre el dimetro primitivo de una rueda y su nmero de dientes. Para que dos ruedas dentadas engranen, es necesario que tengan el mismo mdulo.

10

PASO. En los tornillos, es la distancia medida en el sentido paralelo al eje, de dos puntos homlogos y consecutivos pertenecientes a un mismo filete de rosca. En las ruedas dentadas, por analoga, se denomina paso al arco de circunferencia primitiva comprendido entre dos puntos homlogos de dos dientes consecutivos. PIN. En el engranaje de dos ruedas dentadas, recibe el nombre de pin la de menor dimetro de ambas. POLEA. Rueda que montada sobre un eje, se utiliza como elemento conductor o conducido, segn los casos, del movimiento circular, a otra rueda similar. Su llanta presenta el perfil adecuado al tipo de correa, cable, cadena etc. que ha de alojarse en ella, abrazando a la misma y a su pareja. RANURA. Canal de seccin cuadrada o rectangular que se practica en la superficie de una pieza. Puede afectar forma rectilnea o segn una lnea cualquiera. REBAJE. En trminos generales se aplica a toda operacin y al resultado de ella, por la que a una superficie se le quita una determinada cantidad de material, reduciendo por tanto en la misma su espesor, su altura o su anchura en la zona afectada. Ms especficamente se designa as a la reduccin de dimetro que se practica en un cuerpo cilndrico en una pequea zona de su longitud y que queda comprendida entre las dos coronas anulares perpendiculares al eje correspondientes a la diferencia entre el nuevo dimetro y el mayor a l que se conserva en el resto del cuerpo.

11

RETEN. Anillo que rodea a un vstago que se desea que ajuste con estanqueidad en el taladro por el que atraviesa, bien para evitar la fuga del fluido que acciona, bien para impedir que escape el lubricante dispuesto para facilitar aquel movimiento. Es frecuente que se complete su accin con el empleo de juntas. RODAMIENTO. Denominacin con que se conocen habitualmente los cojinetes de rodadura, sea cual sea su clase (bolas, rodillos, agujas, etc.). TRANSMISIN. Dentro del concepto genrico de transmisin y an limitndose al dominio de la mecnica, pueden atribursele a esta palabra un buen nmero de significados. Reduciendo el tema a la acepcin ms empleada y que hace referencia a aplicaciones tiles mecnicamente, se entiende por transmisin el sistema por el cual un rbol que gira impulsado por un agente motor, hace girar a otro elemento que no es axial con aqul. Existen diversos medios, que son definidos en sus voces correspondientes: correas, cadenas, engranajes, etc. VOLANTE. Rueda de material pesado preferentemente, en la que se procura concentrar su masa en la periferia para que ofrezca un gran momento de inercia, ya que su fin es el de regular la velocidad de rotacin de un eje que sufre una accin impulsora irregular (o est sometido a agentes acelerante o Decelerantes irregulares).

12

Almacenamiento. Almacenar siempre los reductores en el embalaje original lejos de maquinas que vibren, con el fin de evitar daar los rodamientos. Almacenamiento ah corto plazo. En interiores. Hasta dos aos en una zona ventilado y seca. En Exteriores. Hasta seis meses. El reductor se debe de rellenar con una pequea cantidad de aceite mineral que contenga un aditivo voltil con proteccin para la corrosin. Todas las aberturas (sondas, ventilaciones y calentamiento) se sellan hermticamente y deben dejarse as durante el transporte y manipulado. Almacenamiento a largo plazo En interiores Hasta cinco aos en una zona ventilada y seca. En caso de que la unidad se guarde por un periodo de 5 aos en una ventilada y seca, se rellenaran con una pequea cantidad de aceite mineral que contenga un aditivo voltil con proteccin contra la correccin, en el segundo y cuarto ao. Comprobar la proteccin contra la corrosin de la punta de los ejes Para todos estos casos es necesario girar el eje de alta velocidad hasta quee el eje de menor velocidad realice 2 vueltas completas y de nuevo se sella En exteriores Para 2 aos en un sobre hermtico sellado y envuelto en un embalaje para transporte martimo.

13

Manipulacin La manipulacin de los reductores es sencilla, ya que pueden utilizarse los agujeros ovales de elevacin para los de ejecucin horizontal y los cancamos y las varillas para la ejecucin vertical. Utilizar siempre lo orificios con los utensilio apropiados.

Advertencias Los cancamos no deben desmontarse y deben de estar completamente enroscados. No se debe de elevar el reductor por los ejes. No se debe de utilizar correas de transporte alrededor de los ejes.

Ver Anexo X pagina 39 y 40 manual Lubricacin La lubricacin asegura las cuatro funciones principales siguientes: Prevenir el contacto metal-metal entre los dientes y en los rodamientos Reducir las perdidas por friccin. Disipar el calor generado por los engranajes y rodamientos Prevenir la corrosin Pueden utilizarse diferentes sistemas de lubricacin. La eleccin depende de: Velocidad de rotacin de engranajes Posicin de montaje del reductor Condiciones de funcionamiento Los reductores utilizan uno de los siguientes sistemas: Engrase de barboteo Engrase por circulacin forzada Engrase por presion Todos estos sistemas se pueden complementar con un sistema de refrigeracin auxiliar de diferentes formas (ver)

14

Engrase por barboteo El engrase por barboteo es estndar en los reductores con ejes horizontales para velocidades entre 750 y 1800 min.-1 en el eje de entrada. Engranajes y rodamientos del eje de salida se engrasan por inmersin en el bao de aceite. El barboteo del aceite en los engranajes lo proyecta hacia las cavidades efectuadas en el Carter, asegurando una circulacin del aceite por gravedad lubricando los rodamientos por ranuras y conductos en el Carter y tapas. Lubricacin por circulacin de aceite Todos los elementos que giran por encima del nivel de aceite se lubrican mediante una bomba de engranajes conduciendo el aceite a travs de tuberas de presin. Las bombas pueden ser o bien del tipo integral, accionadas por uno de los ejes del reductor, o bien moto-bomba Las bombas de tipo integral se equipan con un sistema inversor en el interior de la bomba que asegura un funcionamiento correcto en los dos sentidos de la rotacin. En el caso de moto-bomba se indica siempre el sentido de la rotacin. Las bombas integradas alcanzan su caudal normal al cabo de pocos segundos. Precauciones La conexin elctrica debe efectuarse de forma que la moto-bomba empiece a funcionar al menos 1 minuto antes de la puesta en marcha del reductor. Lubricacin por circulacin forzada. Con bomba integrada El sistema de lubricacin por circulacin forzada con bomba. Una bomba P Un filtro F con by-pass (estndar para reductor a partir del tamao)

15

Un interruptor de caudal MF (estndar para reductor a partir de su tamao) Peligro El interruptor del caudal debe de reglarse nivel de alarma establecido Precaucin No obstante, para evitar seales de alarma no deseadas durante el periodo de arranque, o producidas por las irregularidades del flujo de aceite, se recomienda retardar la seal de alarma: la alarma se debera disparar solo si la circulacin del aceite se interrumpe durante 5-10 segundos seguidos. Con moto bomba de forma que para que

automticamente el motor principal cuando el caudal desciende por debajo del

Para mayor informacin sobre este tipo de sistema ver los manuales de sistema de lubricacin y refrigeracin ya que ah se facilita con detalle informacin relativa sobre el sistema de lubricacin por circulacin por medio de moto-bomba Eleccin del aceite Excepto que se indique lo contrario en la placa de identificacin del reductor o en el manual tcnico especial, se elegir un tipo de aceite que figure en la siguiente tabla (ver anexo #) que corresponde a la lista y grasas recomendados por los propietarios de la marca comercial respectivos. Precaucin Utilizar siempre un aceite cuyas caractersticas de viscosidad se correspondan con las que se indican en la placa de identificacin del reductor. Los aceites sintticos solo pueden utilizarse si existe una autorizacin por escrito del departamento de ingeniera de dicha marca. 16

En este caso, solo se utilizaran aceites sintticos que el fabricante especifique con el nombre de la marca y el producto. Dichos aceites deben de ser del tipo de polialfa-olefina (SHF. Fluido de hidrocarbonos sinttico). Lo lubricantes y aceites se deben de manjar con cuidado y conforme indican las instrucciones sobre el manejo y seguridad que se obtiene el proveedor del lubricante a peticin del cliente. Dichas instrucciones se deben de entregar a la persona encargada de la instalacin que lleve acabo las labores de mantenimiento o reparacin en el reductor. Cantidad del aceite El nivel del aceite se determina mediante marcas de minino y mximo en la varilla de la sonda. Las sondas con tapn roscado deben de comprobarse en posicin roscada. Medir siempre el nivel de aceite con el reductor parado. En reductores con filtros y refrigeracin, el nivel de aceite debe comprobarse despus de que los sistemas de lubricacin y refrigeracin han sido llenados de aceite despus de una prueba de duracin reducida. En el rellenado de los sistemas de lubricacin y refrigeracin, incluido el refrigerador, es automticamente activado cuando la temperatura del bao supera los 60. Si es necesario el rellenado de aceite previamente, purgar el enfriador con la bomba de funcionamiento. Ver anexo # Primer rellenado. Para el rellenado de los aparatos nicamente despus de su instalacin definitiva, especialmente los reductores con eje de salida vertical hacia abajo, con el fin de prevenir durante la manipulacin el derrame del aceite en el interior del deflector de aceite.

17

Rellenar el reductor uncidamente por el tapn de llenado de que esta provista la tapa de inspeccin. De esta forma todos los rodamientos se lubricaran con aceite nuevo. Nota: Rellenado adicional del soporte de rodamientos. Los reductores horizontales de cuatro etapas con eje perpendiculares (QHR.4) y los reductores verticales de tres y cuatro etapas con ejes perpendiculares (QVR.3 + QVR.4) necesitan al primer rellenado una cantidad de aceite adicional en el soporte del rodamiento. Rellenado de un reductor con base motor M1 o M3 Al primer rellenado de los reductores con eje horizontal (QH.) provistos de una base motor M1 o M3, aadir adems de una pequea cantidad de aceite a travs de la tapa de inspeccin ubicado en el parte superior del carter. Cuando el espacio entre la base motor y la superficie superior del carter es insuficiente y dificultad del llenado, es necesario retirar las correas y elevar la posicin de la base motor. Para los reductores con base motor M1 el orificio de llenado normal sonda. Para reductores con base motor M3 el orificio de llenado se encuentra ahora al lado de varilla de la sonda. Si el reductor se ha llenado con aceite de almacenamiento debe vaciarse y, en algunas circunstancias, puede ser necesario enjuagar el reductor con el aceite seleccionado, antes de la puesta en marcha. Debe de comprobarse con el suministro del aceite. se encuentra al lado del eje gran velocidad, al lado opuesto de la varilla de la

18

Eleccin de grasas Utilice siempre grasas de calidad alta con consistencia NLGI- Grado 3 las grasas con consistencia NLGI-Grado 2 pueden servir para volver ah engrasar los sellos de tipo laberinto y el cojinete inferior lubricado del eje baja velocidad. Puntos de lubricacin con grasa Los puntos de engrase de los rodamientos no lubrificados por el bao de aceite y los de las tapas labernticas estn provisto de engrasadores segn DIN 71412 que se rellenan antes del suministro. El nmero total de engrasadores se indica en la placa de caractersticas. Algunos de los antiretrocesos no integrados se lubrican con grasa. Vaciado Precauciones Vaciar el aceite con el reductor aun caliente. Tenga cuidado de vaciar el aceite caliente, utilice un recipiente adecuado para el aceite. Para facilitar el vaciado quitar la sonda de nivel. Para vaciar reductores con una cantidad importante de aceite desmontar la tapa soporte de la sonda e introducir el tubo de aspiracin de una bomba porttil. Un segundo tapn de vaco permite vaciar completamente los restos de aceite que hayan quedado, en algunos tipos de reductores debajo de los rodamientos de alta velocidad.

19

AireacinSe tiene un agujero de aireacin, normalmente integrado en el tapn de la de sonda nivel, evita cualquier sobrepresion Es necesario comprobar regularmente que el tapn de aireacin no esta

obturado. Cuando, como en algunos casos el tapn de la sonda de nivel carece de agujero, el reductor lleva un tapn anti-polvo con agujero de aireacin y proteccin de salpicaduras de agua.

RefrigeracinEl calor generado por la friccin y turbulencias en el reductor, debe de disiparse al medio ambiente a travs del carter. Es importante no disminuir la capacidad de disipacin del calor y limpiar regularmente la superficie del carter Refrigeracin forzada por aire Ventiladores Se puede montar uno o dos ventiladores en los ejes de los reductores. Precauciones No se debe de funcionar los ventiladores con el reductor sin cubiertas apropiadas de proteccin. Comprobar regularmente obturadas Refrigeracion forzada por que la entrada y salida de aire no estn

20