Tesis

143
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR TEMA LA INCIDENCIA DE UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO TESIS DE MAESTRÍA REALIZADA COMO REQUISITO PREVIO PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN DISEÑO CURRICULAR. AUTORA: LCDA. MARÍA MAGDALENA COELLO SUÁREZ TUTORA: Dra. HERMINIA CHAMAÍDAN MSc. GUAYAQUIL, JUNIO DEL 2013

description

guía tesis

Transcript of Tesis

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

VICERRECTORADO ACADÉMICO

MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

TEMA

LA INCIDENCIA DE UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA EN

EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

TESIS DE MAESTRÍA REALIZADA COMO REQUISITO

PREVIO PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE

MAGÍSTER EN DISEÑO CURRICULAR.

AUTORA: LCDA. MARÍA MAGDALENA COELLO SUÁREZ

TUTORA: Dra. HERMINIA CHAMAÍDAN MSc.

GUAYAQUIL, JUNIO DEL 2013

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO : La incidencia de una alimentación adecuada en el rendimiento académico.

AUTORA: Lcda. María Magdalena Coello Suárez REVISOR: Dra. Herminia Chamaídan MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: VICERRECTORADO ACADÉMICO

CARRERA: MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

FECHA DE PUBLICACIÓN: JUNIO del 2013 Nª DE PÁGS.: 132 ÁREAS TEMÁTICAS: CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO CAPÍTULO II: RESULTADOS Y ANÁLISIS CAPÍTULO III: LA PROPUESTA

PALABRAS CLAVE: Alimentación adecuada y rendimiento académico. RESUMEN: Este trabajo pedagógico se centra en el tema “la incidencia de una alimentación adecuada en el rendimiento académico” por la problemática observada en los aprendientes del séptimo grado de educación básica de la Red Educativa “La Vuelta” en el, periodo lectivo 2012 -2013; el propósito fue diseñar una guía de alimentación adecuada y nutritiva. Para alcanzar las metas se utilizaron técnicas e instrumentos para identificar las razones del problema, los criterios que justifican el presente estudio se sustentan en los aportes científicos y pedagógicos determinados en el marco teóricas; las fundamentaciones que complementan el presente trabajo académico contienen las conceptos vinculados a las bases: teóricas, filosóficas, pedagógicas, psicológicas, sociológicas y legales los métodos utilizados empiezan con la aplicación; del método empírico, teóricos entre otros, al igual que los diferentes niveles exploratorios, explicativo, diagnóstico que permitieron encontrar excelentes resultados para la investigación. El diseño metodológico implementado y las modalidades tanto de campo bibliográfico y de proyecto factible hicieron posible cristalizar logros positivos. Al aplicar esta guía sencilla y práctica se podrá ir superando este problema que afecta a nuestros aprendientes y al mismo tiempo se reflejara en el desempeño educativo ya que estarán atento a las clases y participaran de manera física e intelectual. Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: SI X NO CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: E-mail:

@hotmail.com

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Lcdo. Víctor Ballesteros Albán M.Sc.

Teléfono: 2281559

E-mail: www.ug.edu.ec

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1; y en la Av. 9 de octubre 624

y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos 2569898/ 9. Fax: (593 2) 250-9054

III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

El suscrito, Magister de la República del Ecuador Certifica que

la Señora Lcda. MARÍA MAGDALENA COELLO SUÁREZ, ha

cumplido con las obligaciones determinadas en el reglamento

de la Dirección de Posgrado del Vicerrectorado Académico de

la Universidad de Guayaquil, en relación a la estructura de sus

Tesis de Maestría en Diseño Curricular, con el tema:

LA INCIDENCIA DE UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO.

Por lo tanto se encuentra APTA para presentar su trabajo

escrito y su posterior sustentación oral ante el Tribunal

respectivo, acciones previas a la obtención del Grado

Académico de Magister.

Guayaquil, JUNIO del 2013

DRA. HERMINIA CHAMAÍDAN MSc.

IV

AGRADECIMIENTO

Nuestros sinceros agradecimientos

Al avance de mi conocimiento que dignifica la labor diaria.

Al culminar con éxito, agradezco a dios por haberme permitido cumplir mis

objetivos trazados, los sueños de superación en culminar la carrera de

Maestría en Diseño Curricular.

Agradecemos a la Universidad Estatal de Guayaquil Al Vicerrectorado

Académico, que me dio la oportunidad de seguir consiguiendo triunfos

objetivos y metas que las personas se plantean en la vida.

Agradezco a maestros(a) s y especialmente a la MSc. Herminia

Chamaídan Villón que compartieron con nosotros guiándonos en la

adquisición de nuevos conocimientos. A mis compañeros con quienes

compartimos en el aula diversas situaciones de nuestra vida estudiantil y

a nuestros familiares más cercanos que con su amor y paciencia me han

animado para seguir adelante.

Lcda. María Magdalena Coello Suárez

V

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios que me da fortaleza para seguir adelante a mis

padres, y mis hijos, especialmente a David, Deyaneira y Pilar quienes

siempre han estado con migo con aquel verdadero amor noble, sincero

brindándome su apoyo moral han logrado que yo pueda culminar mi

carrera que con sacrificio he logrado llegar a la meta que me he

propuesto.

Mi felicidad es haber podido realizarme como una verdadera profesional

de la educación, demostrando con ejemplo que para superarse

académicamente el camino recorrido es de espinas, de sueños, de

tristezas, de anhelos conjugados en una sola frase “Estudiar más no para

saber más, sino para saber mejor que los otros”.

Lcda. María Magdalena Coello Suárez

VI

ÍNDICE GENERAL

PORTADA

REPOSITORIO

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADRO

ÍNDICE DE GRÁFICO

RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT

Introducción

Contexto de la Investigación

Ubicación Geo-Temporo-Espacial

Problema de investigación

Justificación del problema

Objetivos de Ia investigación

Hipótesis y variables

Diseño metodológico

Métodos Utilizados en la Investigación

Niveles o Tipo de Investigación

Población y Muestra

Técnicas e Instrumento de la Investigación Científica

Novedades Científicas

Aportes

Beneficiarios

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1.- Antecedentes del Estudio

1.2.- Fundamentación Teórica

1.3.- Fundamentación Filosófica

I

II

III

IV

V

VI

IX

XI

XIII

XIV

1

3

3

3

3

4

4

5

7

9

10

12

15

16

16

17

18

27

VII

1.4.- Fundamentación Pedagógica

1.5.- Fundamentación Psicológica

1.6.- Fundamentación Sociológica

1.7.- Fundamentación Legal

1.8.- Operacionalización de las variables

1.9- Definición Conceptual

CAPITULO II

RESULTADOS Y ANÁLISIS

2.1.- Importancia de la estadística

2.2.- Análisis de resultados

2.3.- Discusión de Resultados y Comprobación de la Hipótesis

CAPITULO III

LA PROPUESTA

3.1.- Título

3.2.- Justificación

3.3.- Objetivos

3.4.- Factibilidad de Aplicación

3.5.- Descripción de la Propuesta

3.6.- Forma de Seguimiento

3.7.- Beneficiarios

3.8.- Validación

PROPUESTA.

Guía de talleres de alimentación adecuada para aprendientes del

séptimo grado de la Red educativa “La Vuelta”.

TALLER N°1

El desayuno

31

34

37

38

43

44

47

48

80

81

81

82

82

82

83

83

84

85

86

VIII

TALLER N°2 La colación TALLER N°3 El almuerzo TALLER N°4 La merienda TALLER N°5 Postres saludables

ANEXOS

• Nº 1 Aprobación del tema

• Nº 2 Validación para el desarrollo de la propuesta

• Nº 3 Validación para el desarrollo de la propuesta

• Nº 4 Instrumentos de validación por expertos

• Nº 5 Oficio dirigido al rector del plantel, solicitando

autorización para realizar la investigación dentro de la

institución

• No. 6 Encuesta dirigida a las autoridades

• No. 7 Encuesta dirigida a los docentes

• No. 8 Encuesta dirigida a los padres de familias

• No. 9 Encuesta dirigida a los estudiantes

90

94

98

102

IX

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro de la Población

Cuadro de la Muestra

Operacionalización de las Variables

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Cuadro Nº 1: Autoridad Educativa

Cuadro Nº 2: Autoridad Educativa

Cuadro Nº 3: Autoridad Educativa

Cuadro Nº 4: Autoridad Educativa

Cuadro Nº 5: Autoridad Educativa

Cuadro Nº 6: Autoridad Educativa

Cuadro Nº 7 : Autoridad Educativa

Cuadro Nº 8: Autoridad Educativa

Cuadro Nº 9: Docentes

Cuadro Nº 10: Docentes

Cuadro Nº 11: Docentes

Cuadro Nº 12: Docentes

Cuadro Nº 13: Docentes

Cuadro Nº 14: Docentes

Cuadro Nº 15: Docentes

Cuadro Nº 16: Docentes

Cuadro Nº 17:Padres De Familia

Cuadro Nº 18: Padres De Familia

Cuadro Nº 19: Padres De Familia

Cuadro Nº 20: Padres De Familia

Cuadro Nº 21: Padres De Familia

Cuadro Nº 22: Padres De Familia

Cuadro Nº 23: Padres De Familia

Cuadro Nº 24: Padres De Familia

11

12

43

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

X

Cuadro Nº 25: Estudiantes

Cuadro Nº 26: Estudiantes

Cuadro Nº 27: Estudiantes

Cuadro Nº 28: Estudiantes

Cuadro Nº 29: Estudiantes

Cuadro Nº 30: Estudiantes

Cuadro Nº 31: Estudiantes

Cuadro Nº 32: Estudiantes

72

73

74

75

76

77

78

79

XI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Gráfico Nº 1:Autoridad Educativa

Gráfico Nº 2: Autoridad Educativa

Gráfico Nº 3: Autoridad Educativa

Gráfico Nº 4: Autoridad Educativa

Gráfico Nº 5: Autoridad Educativa

Gráfico Nº 6: Autoridad Educativa

Gráfico Nº 7: Autoridad Educativa

Gráfico Nº 8: Autoridad Educativa

Gráfico Nº 9:Docentes

Gráfico Nº 10: Docentes

Gráfico Nº 11: Docentes

Gráfico Nº 12: Docentes

Gráfico Nº 13: Docentes

Gráfico Nº 14: Docentes

Gráfico Nº 15: Docentes

Gráfico Nº 16: Docentes

Gráfico Nº 17:Padres De Familia

Gráfico Nº 18: Padres De Familia

Gráfico Nº 19: Padres De Familia

Gráfico Nº 20: Padres De Familia

Gráfico Nº 21: Padres De Familia

Gráfico Nº 22: Padres De Familia

Gráfico Nº 23: Padres De Familia

Gráfico Nº 24: Padres De Familia

Gráfico Nº 25: Estudiantes

Gráfico Nº 26: Estudiantes

Gráfico Nº 27: Estudiantes

Gráfico Nº 28: Estudiantes

Gráfico Nº 29: Estudiantes

Gráfico Nº 30: Estudiantes

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

XII

Gráfico Nº 31: Estudiantes

Gráfico Nº 32: Estudiantes

78

79

XIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

TEMA: LA INCIDENCIA DE UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO.

Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez Tutora: Dra. Herminia Chamaídan MSc.

RESUMEN EJECUTIVO Este trabajo pedagógico se centra en el tema “la incidencia de una alimentación adecuada en el rendimiento académico” por la problemática observada en los aprendientes del séptimo grado de educación básica de la Red Educativa “La Vuelta” en el, periodo lectivo 2012 -2013; el propósito fue diseñar una guía de alimentación adecuada y nutritiva. Para alcanzar las metas se utilizaron técnicas e instrumentos para identificar las razones del problema, los criterios que justifican el presente estudio se sustentan en los aportes científicos y pedagógicos determinados en el marco teóricas; las fundamentaciones que complementan el presente trabajo académico contienen las conceptos vinculados a las bases: teóricas, filosóficas, pedagógicas, psicológicas, sociológicas y legales los métodos utilizados empiezan con la aplicación; del método empírico, teóricos entre otros, al igual que los diferentes niveles exploratorios, explicativo, diagnóstico que permitieron encontrar excelentes resultados para la investigación. El diseño metodológico implementado y las modalidades tanto de campo bibliográfico y de proyecto factible hicieron posible cristalizar logros positivos. Al aplicar esta guía sencilla y práctica se podrá ir superando este problema que afecta a nuestros aprendientes y al mismo tiempo se reflejara en el desempeño educativo ya que estarán atento a las clases y participaran de manera física e intelectual. Palabras Claves: Alimentación adecuada y rendimiento académico.

XIV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

TEMA: LA INCIDENCIA DE UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO.

Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez Tutora: Dra. Herminia Chamaídan MSc.

EXECUTIVE SUMMARY

This educational work focuses on "the impact of proper nutrition on academic performance" by the problems observed in grade seven learners basic education Educational Network "Around" in, teaching period 2012 -2013; the purpose was to design a guide to safe and nutritious food. To achieve the goals techniques and instruments were used to identify the reasons for the problem, the criteria justifying the present study are based on the scientific and pedagogical certain theoretical part, the foundations that complement this academic work containing the concepts linked to bases: theoretical, philosophical, pedagogical, psychological, sociological and legal methods used begin with the application, the empirical method, theorists and others, as well as different levels exploratory, explanatory, diagnostic allowed to find excellent results for research. The methodological design and procedures implemented bibliographic field both feasible project and crystallize positive achievements made possible. By applying this simple and practical guide can be gradually overcome this problem affecting our learners and at the same time reflect on educational performance as they will be aware of the classes and participate in a physical and intellectual.

Keywords: Proper nutrition and academic performance.

1

INTRODUCCIÓN

Es de vital importancia una buena alimentación en nuestros estudiantes

de la Red educativa “La Vuelta”, del séptimo grado de educación básica,

se ha observado que es una problemática que incide en el rendimiento

académico puesto que generalmente no están atentos en la clase , se

duermen y se cansan con facilidad, bien conocemos que una buena

alimentación es portadora de una buena salud y un mejor desempeño

de aprendizaje, frente a esta realidad que tenemos, es preciso que se

trabaje con los aprendientes y los demás miembros de la comunidad

educativa, con una guía de alimentación adecuada y nutritiva.

Vale aclarar que no se precisa comer potajes para una buena

alimentación si no establecer las calorías y nutrientes necesarios de

acuerdo a la edad y necesidad de cada aprendiente. Si instauramos una

guía sencilla y práctica se podrá ir superando este problema que afecta a

nuestros aprendientes y al mismo tiempo se reflejara en el desempeño

educativo ya que estarán atento a las clases y participaran de manera

activa.

El siguiente estudio se presenta en:

Introducción, contexto de la investigación, problema, variables,

justificación, objetivo general, objetivos específicos, hipótesis, diseño

metodológico, diseño de investigación, métodos de investigación, nivel o

tipo de investigación, universo y muestra, novedad científica, aportes,

beneficiarios.

Capítulo I: Marco teórico, antecedentes de estudio, fundamentación

teórica, filosófica, pedagógica, psicológica, sociológica, legal,

operacionalización de variables, definiciones conceptuales.

Capítulo II: Resultados y análisis, discusión de resultados,

comprobación de la hipótesis.

2

Capítulo III: La propuesta, título, justificación, objetivo general, objetivos

específicos, factibilidad de la aplicación, descripción de la propuesta,

forma de seguimiento, beneficiarios, validación, conclusiones,

recomendaciones, bibliografía, anexos.

3

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

Ubicación Geo-Témporo-Espacial

La problemática pedagógica se encuentra ubicada en los estudiantes del

séptimo grado de educación general básica de la Red Educativa “La

Vuelta” ubicado en la parroquia Laurel, Cantón Daule, Provincia del

Guayas en el periodo lectivo 2012 - 2013.

Frente a la situación alimenticia observada en los aprendientes del

séptimo grado se inició con esta investigación en el mes de septiembre

del 2012.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿De qué manera afecta, la alimentación inadecuada en el rendimiento

académico de los estudiantes del séptimo grado de educación básica de

la Red Educativa “La Vuelta”, en el periodo lectivo 2012- 2013?

JUSTIFICACIÓN

En la Red Educativa “La Vuelta” se ha observado la falta de atención y

concentración en los niños los cuales gustan de comidas que no les

proporciona los nutrientes necesarios para desempeñarse activamente

en lo físico e intelectual, por esta razón, considero de mucha importancia

la investigación de las comidas principales y la colación adecuada que

deben ingerir los aprendientes del séptimo grado.

Una buena nutrición es la portadora de un crecimiento sano, por ende, de

un desarrollo cognitivo adecuado para aprender y ejercer las operaciones

del pensamiento, detengámonos a pensar un poquito, sí, estamos

enfermos y no gozamos de buena salud nos abandonan las ganas de

trabajar leer o emprender cualquier actividad sea física o intelectual por

4

muy pequeña que esta sea nuestro cerebro envía la información a todo

nuestro cuerpo, partiendo de esto san sencillo, que solo se observa y en

algún momento lo vivimos no es la mejor condición para que un niño o

niña pueda aprender. Es por esta realidad que vivimos con los

aprendientes del séptimo grado que se tienen involucrar en el proceso a

toda la comunidad educativa desde los aprendientes que sean

responsables y reflexionen desde ahora lo importante que es saber

comer sano y adecuado. Ya que una buena comida es portadora de

múltiples nutriente para tu desarrollo físico e intelectual.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

Diseñar una guía de alimentación adecuada para los estudiantes del

séptimo grado con la finalidad de mejorar el rendimiento académico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Identificar las causas de la mala alimentación.

� Establecer la influencia de la buena alimentación con el

rendimiento académico.

� Establecer los elementos para una buena guía alimenticia de

acuerdo a la edad de los aprendientes.

HIPÓTESIS Y VARIABLES

HIPÓTESIS

Aplicando una guía de alimentación adecuada se mejoraría el rendimiento

académico de los aprendientes del séptimo grado de educación básica.

VARIABLE INDEPENDIENTE :

Aplicando una guía de alimentación adecuada

5

VARIABLE DEPENDIENTE :

Se mejorara el rendimiento académico de los aprendientes del séptimo

grado de educación básica.

DISEÑO METODOLÓGICO

Constituye la elaboración del plan metodológico del estudio, la

forma de organización y determinación de las estrategias y

procedimientos que permitirán la recolección de datos, su procesamiento,

análisis e interpretación, con el propósito de dar respuesta a los

problemas planteados.

La incidencia de una alimentación adecuada fomentara la asertiva toma

de decisiones en relación al uso indebido de sustancias psicoactivas, de

los aprendientes del séptimo grado de Educación General Básica de la

Red Educativa “La vuelta”, El método a utilizar en la investigación,

considerando el mismo como factor mediador entre el investigador y lo

que es investigado.

El documento metodológico de la investigación, dice que la metodología

es considerada como la forma en que su proceso investigativo se

establecen en las interacciones entre la teoría, el método y el

conocimiento.

MODALIDADES

MODALIDAD DE CAMPO

Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver

alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El

investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas

y las fuentes consultadas, de las que se obtendrán los datos más

6

relevantes a ser analizados son individuos, grupos y representantes de

las organizaciones o comunidades.

Cuando se habla de estudios de campo, nos referimos a

investigaciones científicas, no experimentales dirigidas a descubrir

relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y

educativas en estructuras sociales reales y cotidianas. Mediante el

empleo de la encuesta a la Comunidad Educativa, sobre la alimentación

adecuada, que afecta el rendimiento académico.

MODALIDAD BIBLIOGRÁFICA

El énfasis de la investigación está en el análisis teórico y

conceptual hasta el paso final de la elaboración de un informe o propuesta

sobre el material registrado, ya se trate de obras, investigaciones

anteriores, material inédito, hemerográfico, cartas, historias de vida,

documentos legales e inclusive material filmado o grabado. Las fuentes

de conocimiento, de análisis e interpretación serán fundamentalmente

“cosas” y no “personas”.

MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE

Se definen como la investigación, elaboración, y desarrollo de un

modelo operativo viable, cuyo propósito es la búsqueda de solución de

problemas y satisfacción de necesidades.

En la actualidad representa una de las modalidades de

investigación más empleada por los investigadores (docentes y

aprendientes), porque constituye una alternativa para elevar propuestas a

nivel institucional.

Por tanto la propuesta formulada por la investigadora es factible

porque cuenta con el apoyo de autoridades, docentes, padres y

estudiantes de la Red Educativa “La Vuelta”.

7

MÉTODOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN

Todo trabajo intelectual (investigación) requiere del uso de un

método y/o procedimiento que lo conduzca al conocimiento. Para llevar a

cabo científicamente una investigación se debe seguir una acción y un

procedimiento metódico.

MÉTODOS EMPÍRICOS

Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las

características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la

detección de la percepción, a través de procedimientos prácticos con el

objeto y diversos medios de estudio.

METODOS TEÓRICO

EL MÉTODO DEDUCTIVO

La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo

es aquél que parte los datos generales aceptados como valederos, para

deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir;

parte de verdades previamente establecidas como principios generales,

para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez.

Para esta Investigación se utilizó este método para elaborar las

Bases Teóricas.

Se partió de una teoría, que se imaginó, y dio por supuesto una

serie de axiomas o definiciones previas. Por lo tanto el modelo es teórico

en su partida, pero totalmente experimental en su validación.

8

MÉTODO INDUCTIVO

La palabra "inductivo" viene del verbo inducir, y éste del latín

indujere, que es un antónimo de deducir o concluir.

La inducción va de lo particular a lo general. Empleamos el método

inductivo cuando de la observación de los hechos particulares obtenemos

proposiciones generales, o sea, es aquél que establece un principio

general una vez realizado el estudio y análisis de hechos y fenómenos en

particular.

MÉTODO ANALÍTICO

El Método analítico es aquel método de investigación que consiste

en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o

elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El

análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es

necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia

para comprender su esencia.

Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo

cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su

comportamiento y establecer nuevas teorías.

MÉTODO DIALÉCTICO

El método dialéctico es importante porque permite comprender de

mejor manera los problemas de la realidad para poder analizar los

fenómenos del mundo la naturaleza, sociedad y del pensamiento.

Es el método por el cual se llega a conocer el mundo, a entender

las contradicciones internas y externas, a conocer las causas y cada una

de las cosas como son a partir de la ciencia, dejando de lado al idealismo.

9

EL MÉTODO HISTÓRICO

La metodología para la elaboración y análisis teórico que se utiliza

en este trabajo es el Método Histórico Comparativo. Este método consiste

en diferentes niveles de construcción teórica.

El primer nivel se logra mediante la descripción del tema a estudiar;

en las ciencias administrativas, al resultado de la descripción se le llama

“caso de estudio”.

MÉTODO SINTÉTICO

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a

reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis;

se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en

resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un

procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la

esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.

NIVELES O TIPOS DE INVESTIGACIÓN

NIVEL EXPLORATORIO

Es aquella que está dirigida a tener un conocimiento general o

aproximativo de la realidad en que se encuentra inmerso un problema de

investigación. Comúnmente, se emplea este tipo de investigación en el

inicio de cualquier proceso científico, cuando se quiere explorar algún

tópico que ha sido tratado en forma muy escasa, por no tener mucha

información sobre el porqué no se dispone de medios para llegar a mayor

profundidad. La investigación es exploratoria cuando no utilizas ningún

modelo anterior como base de tu estudio. La razón más general de usar

este acercamiento es que no tienes ninguna otra opción.

10

Quisieras normalmente tomar una teoría anterior como una ayuda,

pero quizás no hay ninguna, o todos los modelos disponibles vienen de

contextos impropios.

NIVEL DESCRIPTIVO

La investigación descriptiva consistes, en la caracterización, de un

hecho, fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura

o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican

en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se

refiere.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a

conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través

de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas,

que son parte del proceso de investigación del problema. Su meta no se

limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las

relaciones que existen entre dos o más variables.

NIVEL EXPLICATIVO

Su finalidad es poder explicar el comportamiento de una variable

en función de otras(s), con relación de causa – efecto. Requiere de

control tanto metodológico como estadístico. Los estudios explicativos se

proponen comprobar hipótesis de relación causal.

UNIVERSO Y MUESTRA

Universo:

El universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los

cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas,

y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la

11

investigación. Es el conjunto finito o infinito de personas, casos o

elementos que presentan características comunes.

CUADRO DE LA POBLACIÓN

Estratos

Población

%

1 Autoridades

1 1,20

2

Docentes 12 14,45

3

Estudiantes 35 42,16

4

Padres de Familias

35

42,16

Total

83

99,97%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

Muestra

La muestra es el conjunto de individuos que se extraen de la

población, mediante algún procedimiento específico y sobre los que se

llevará a cabo el estudio.

Entre las elecciones no probabilísticas están la deliberada,

accidental o causal, Muestra de voluntarios y muestreos mixtos.

N= Población Universo

E= Coeficiente de error (0.05%)

n= Tamaño de la Muestra

� =�

������ − � +

12

CUADRO DE MUESTRA

Estratos

Población

Muestra

%

1 Autoridades 1 1 1,20

2 Docentes 12 12 14,45

3 Padres de Familias 35 35 42,16

4 Estudiantes 35

35

42,16

5

Total

83

83

99,97%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lic. María Magdalena Coello Suárez

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍF ICA

Las Técnicas de investigación son necesarias e importantes para

un resultado óptimo de los que se pretende buscar, cada una de ellas son

de suma importancia cuando se refiere a un estudio previo para llegar a

una respuesta exacta del problema o necesidad que se pretenda estudiar.

En el curso académico de técnicas de la investigación tiene como

propósito el adentrarse en el campo de la investigación científica, aplicada

en los diferentes campos y brindar las herramientas básicas que nos

permitan abordar el método científico, trabajo que se profundizará sobre

los diferentes tipos de investigación y sus campos de aplicación, sus

métodos e instrumentos para la recopilación de información, los diferentes

tipos de análisis de datos y la forma en que los resultados deben ser

presentados.

Es decir; buscar, indagar, explorar, analizar, observar, por lo tanto

es un proceso sistemático, organizado y objetivo, que conlleva a

responder una pregunta o un problema, para así ampliar el

13

conocimiento y la información sobre algo desconocido mediante la

aplicación de métodos científicos.

LA ENCUESTA

La Encuesta es una técnica de recogida de información por medio

de preguntas escritas organizadas en un cuestionario impreso.

Se emplea para investigar hechos o fenómenos de forma general y no

particular. La encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee

previamente el cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervención

directa de persona alguna de las que colaboran en la investigación.

La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario no requiere de

personal calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia

de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida que

permanece inalterable a lo largo de todo el proceso investigativo.

Las repuestas se recogen de modo especial y se determinan del mismo

modo las posibles variantes de respuestas estándares, lo que facilita la

evaluación de los resultados por métodos estadísticos.

Según su estructura las encuestas pueden ser:

� Estandarizadas

� Semi estandarizadas

� No estandarizadas

Validez de la encuesta

La fiabilidad de un instrumento de medición hace referencia a la

consistencia de un resultado. Esto es, el cuestionario de datos será

14

consistente después de pruebas repetidas, utilizando los mismo o

diferentes valores, para las mismas preguntas o similares.

Los expertos usualmente verificarán que las preguntas del

instrumento de prueba pertenezcan al contenido del material bajo

cuestión. Una lista de verificación, resumen, perfil serán utilizados para

verificar las preguntas del instrumento.

La validez será formulada por profesionales con títulos de cuarto

nivel correspondiente a Maestrías en especializaciones de Administración

Educativa, Educación Superior o áreas afines al conocimiento.

Confiabilidad de la encuesta

La validez representa la posibilidad de que un método de

investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas. La

fiabilidad designa la capacidad de obtener los mismos resultados de

diferentes situaciones.

La fiabilidad no se refiere directamente a los datos, sino a las

técnicas de instrumentos de medida y observación, es decir, al grado en

que las respuestas son independientes de las circunstancias accidentales

de la investigación. La fiabilidad, confiabilidad, consistencia y credibilidad

de la investigación se logró a través del análisis de la información, lo cual

permitió internalizar las bases teóricas, el cuerpo de ideas y la realidad.

Escala Likert

Una escala de puntuación utilizada comúnmente para encuestas es la

escala Likert. Pueden ser de 5 puntos, 7 puntos o una escala numérica

especial. La escala se puede extender de 1 a 7, de 1 a 9, de 1 a 11, etc.

dependiendo de la aplicación. Por ejemplo:

15

MUY DE ACUERDO 5

DE ACUERDO 4

INDIFERENTE 3

EN DESACUERDO 2

MUY EN DESACUERDO 1

Entre más favorable el encuestado esté inclinado hacia la pregunta,

mayor será el puntaje. Así pues, varias estadísticas como la media, la

desviación estándar, coeficientes de correlación, y otros valores

estimados pueden ser sacados de la evaluación.

NOVEDAD CIENTÍFICA

La alimentación adecuada.

La alimentación adecuada es aquella que cumple con las necesidades

específicas del comensal de acuerdo a su edad, promueve en el niño y en

el adolescente el crecimiento y desarrollo adecuados, y en los adultos y

ancianos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y

previene el desarrollo de enfermedades que se presentan por deficiencia

o por exceso de nutrimentos. La alimentación correcta permite a las

personas gozar de un pleno bienestar biológico, psicológico y social.

La nutrición y las proteínas en el desayuno son decisivas en la capacidad

de mental, en el rendimiento intelectual y en las calificaciones escolares.

El aprendizaje es una de las funciones más complejas del cerebro

humano e involucra el hecho de tener un adecuado nivel de alerta y de

concentración mental para captar información, analizarla y almacenarla en

los circuitos neuronales, y luego poder evocar esta información, cuando la

queremos recordar.

16

APORTE

Con la implementación de una guía de alimentación adecuada se busca

mejorar la alimentación requerida de los aprendientes del séptimo grado

de educación básica centrándonos en el eje rectores del buen vivir como

es: El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno

socio-ecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo produc-

tivo del tiempo libre. Centrándome en este eje es preciso aclarar que una

buena alimentación es indispensable para que un estudiante se desarrolle

de manera integral como es el caso de los niños de la escuela “La

Vuelta”, que requieren de una guía para mejorar su forma de alimentación

y así se refleje en su rendimiento académico.

BENEFICIARIOS

Los beneficiarios de este proyecto educativo son: Las autoridades: Podrán disponer de un material acorde a la necesidad

de los aprendientes para mejorar la nutrición en la institución.

Los docentes: Contaran con un material que les ayudara a fomentar en

sus aprendientes una cultura alimenticia de acuerdo a sus necesidades.

Los estudiantes: Son los principales favorecidos con esta investigación

que busca mejorar su manera de alimentación y conozcan los valores

nutritivos y preventivos de enfermedades.

Los padres de familia: Se involucraran en el proceso para fortalecer la

alimentación adecuada en sus aprendientes conociendo lo importe que es

saber alimentar a sus representados y reflejar este proceso en su

rendimiento académico.

17

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO 1.1ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

En las investigaciones realizadas en la universidad de Guayaquil y en

diferentes facultades, no se encontró ningún trabajo de investigación que

tenga similitud con lo determinado en esta tesis, como es el tema: La

incidencia de una alimentación adecuada en el rendimiento académico de

los aprendientes del séptimo grado de educación básica de la Red

Educativa “La Vuelta” durante el periodo lectivo 2012 - 2013, es esta la

razón y motivo por el que se considera a este trabajo como único ya que

no se ha realizado otro trabajo en nuestra institución direccionado sobre

esta problemática educativa.

Es indispensable una buena alimentación escolar para prevenir

enfermedades y por ende puedan tener un mejor aprendizaje ya que esto

los ayudara a mejorar el rendimiento escolar.

Tema: “Nutrición y alimentación en el desarrollo de los niños y niñas de 5

a 6 años de los centros infantiles fiscales de la parroquia de san Antonio

de Pichincha”.

Autora: Sonia Patricia Villagrán Andrade

Tema: “Estado nutricional y rendimiento académico relacionados con el

consumo del refrigerio escolar de los niños y niñas de la escuela fiscal

mixta Alberto Flores del cantón Guaranda provincia Bolívar2011”

Autora: Jissella Alexandra Ramos García

18

1.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La Mala alimentación

Una mala alimentación afecta en el rendimiento escolar. En la vida del

escolar hay múltiples factores que influyen en el rendimiento, si bien es

cierto que la disciplina y orden es uno de ellos, también lo es de una

manera muy importante la alimentación. El desayuno es la comida más

importante del día y esto es sabido por todas las personas, pero la

mayoría de la gente en chile es pobre y desequilibrada en cuanto a

calidad alimenticia, es por esto que en nuestro país hay un alto índice de

niños que sufren de obesidad o sobrepeso debido a que la comida más

accesible a ellos es la comida rápida, transformándose en víctimas de

burlas provocando un aislamiento, depresión, etc. afectando su

rendimiento en las escuelas y actividades motoras ya que no pueden

realizar de igual forma las actividades que sus compañeros.

Existen varios tipos de clasificaciones en el rendimiento de los alumnos,

los cuales están establecidos como: muy bueno, bueno, regular y malo.

Esto es usado para medir el nivel en que el alumno se encuentre según

su rendimiento. Los rendimientos que están visto como aceptables son

regulares, buenos y muy buenos, de los cuales se espera que el

rendimiento de los estudiantes sea bueno y muy bueno por parte de los

docentes y apoderados. Si bien es cierto, que para un buen rendimiento

escolar debemos tener disciplina y un orden, que desde pequeños

debemos adaptar a los niños de tener una hora de estudio, nosotros nos

enfocaremos en la alimentación ya que también tenemos que tomar en

cuenta que para desarrollar las actividades necesarias de cada día,

necesitamos una serie de elementos vitales y uno de ellos es el

alimentarnos, pero ¿cómo? y ¿de qué nos alimentamos?, también es algo

fundamental para nuestro organismo, debido a que si se realiza de una

manera errónea, puede traer consecuencias desfavorables para los niños.

Para el buen funcionamiento de nuestro cerebro necesitamos diversos

alimentos que nos aporten los nutrientes y vitamina necesaria para poder

19

activo física e intelectualmente. Es muy importante determinar lo que es

una alimentación adecuada y saludable.

La importancia de una buena alimentación.

La alimentación adecuada es aquella que cumple con las necesidades

específicas del comensal de acuerdo a su edad, promueve en el niño y en

el adolescente el crecimiento y desarrollo adecuados, y en los adultos y

ancianos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y

previene el desarrollo de enfermedades que se presentan por deficiencia

o por exceso de nutrimentos. La alimentación correcta permite a las

personas gozar de un pleno bienestar biológico, psicológico y social.

La nutrición y las proteínas en el desayuno son decisivas en la capacidad

de mental, en el rendimiento intelectual y en las calificaciones escolares

El aprendizaje es una de las funciones más complejas del cerebro

humano e involucra el hecho de tener un adecuado nivel de alerta y de

concentración mental para captar información, analizarla y almacenarla en

20

los circuitos neuronales, y luego poder evocar esta información, cuando la

queremos recordar.

El desarrollo del cerebro depende de la nutrición

La conexión a través de sustancias químicas, ocurre en todo el cerebro.

Desde la más simple de las actividades de este órgano –como mover un

dedo– hasta las funciones más complicadas de la mente –como memoria,

concentración mental, capacidad de análisis, abstracción, aprendizaje e

integración del pensamiento– dependen de la capacidad que tenemos de

producir estas sustancias también llamadas neurotransmisoras o

transmisores del impulso neuronal.

En las primeras etapas de vida de un niño las neuronas necesitan como

materia prima alimentos ricos en proteínas como:

Carne, Pollo, pescado, leche.

Son utilizados para poder elaborar las sustancias neurotransmisoras que

interconectan a las neuronas entre sí, y estructurar y poner en

funcionamiento las interconexiones neuronales necesarias para el

aprendizaje, la memoria, la imaginación etc.

21

La importancia del desayuno.

Una vez establecido el desarrollo

cerebral, nuestra capacidad de

atención de concentración y de estar

alerta, dependen prioritariamente de

la existencia de un aporte continuo

de azúcar (glucosa) al cerebro. Esta

necesidad se debe a que éste no tiene ningún sistema para almacenar

combustible así que continuamente debe tomar pequeñas cantidades de

glucosa de la sangre para poder seguir

funcionando.

Durante el sueño nocturno, el azúcar

sanguíneo se mantiene estable gracias a la

producción hepática de la glucosa. Pero, al

despertar, entran en funcionamiento otros

sistemas hormonales y los niveles de glucosa

sanguínea dependen de lo que

comamos.

Una momentánea caída de los niveles

de azúcar sanguíneo, ocasiona un reto

al funcionamiento cerebral y

desencadena una serie de reacciones

de supervivencia a la vez, que afectan

enormemente el aprendizaje.

De los alimentos que incluimos al despertar dependen el rendimiento

escolar, la capacidad de concentración y de estar alerta , de analizar la

información y de evocar los conocimientos aprendidos. Muy poco se le

puede exigir a un estudiante si no le garantizamos una nutrición que

sostenga niveles intelectuales óptimos.

22

Tipos de desayunos.

El inexistente: Muchas personas salen de sus casas en la mañana sin

comer. En estas horas, el cerebro no puede utilizar el combustible de los

alimentos consumidos el día anterior y si, a continuación del ayuno

nocturno, el niño no desayuna, los niveles de azúcar sanguíneo sufrirán

un continuo descenso. Cuando estos niveles se hagan casi letales para el

cerebro, entonces este pondrá en marcha un sistema de emergencia para

poder vivir sin comer: es la llamada” Reacción de alarma”.

Si bien es cierto que permanecemos vivos, también es obvio que cuando

el cerebro pasa toda la mañana haciendo maniobras de salvamento para

no morir, no puede rendir intelectualmente, ni prestar una adecuada

atención a la clase de matemáticas y menos resolver problemas. Se

afecta la memoria y la capacidad de alerta.

La falta de concentración que presentan los niños que asisten al colegio

sin desayuno, les dificulta el aprendizaje y se les hace difícil seguir

mentalmente la clase que dicta el profesor. En consecuencia se distraen

en clase, bostezan, se aburren y no aprenden casi nada, bajando sus

calificaciones, por falta de un desayuno adecuado.

* Puro azúcar, desayuno equivocado: Paradójicamente un desayuno

lleno de azúcares o harinas, en vez de

mantener estables los niveles de glucosa

ocasiona una baja de azúcar.

Después de un desayuno lleno de azúcares

como pan, galletas, mermelada, jugo de

naranja, refrescos, avena, café o té con

azúcar, dulces, etc., se producirá una violenta

elevación del azúcar sanguíneo, que estimula

la producción de insulina y producirá una abrupta baja de azúcar, unas

dos horas después de haber terminado de desayunar.

23

Evidentemente este tipo de desayuno debe evitarse pues, la baja de

azúcar que promueve es aún mayor, que cuando no desayunamos nada.

El rendimiento escolar se ve deteriorado en forma significativa.

Los altibajos de glucosa que produce un desayuno deficiente, ponen en

desventaja al cerebro que se ve obligado durante las mañanas a poner en

marcha los sistemas de emergencia que destruirán los músculos para

convertirlos en glucosa. Entonces 80% del cerebro se dedica a poner en

marcha estos sistemas de supervivencia y sólo 20% se dedica a poner

atención, concentrarse, resolver problemas y memorizar. Esto acarrea

una fatiga o agotamiento mental durante cada mañana y por supuesto

aunque el niño no pierde la inteligencia, sí está por debajo de su propia

capacidad.

* El desayuno con proteínas: En las horas matutinas se encuentran

elevadas las hormonas que convierten proteínas en energía, por ello un

desayuno rico en proteínas, permite que el cerebro las convierta en

glucosa nueva cada vez que el azúcar

sanguíneo muestre un pequeño

desnivel.

Las proteínas de alta categoría

pescado, pollo, leche, queso, etc. –,

cuando se consumen en la mañana, se

van convirtiendo en azúcar y

proporcionan estabilidad de los niveles de glucosa sanguínea a lo largo

del día: éstos son primordiales para el funcionamiento cerebral, sobre

todo en las áreas del aprendizaje y de la memoria. Esto permite un

excelente rendimiento escolar, evitando, además, la fatiga mental.

Agregando al menos 40 gramos de proteínas al desayuno, la glucosa

sanguínea se mantendrá estable por unas catorce horas, el cerebro no

tendrá que ocuparse más por activar los sistemas de supervivencia y

podrá dedicarse por entero a sus labores intelectuales. En esas

24

condiciones el niño no se vuelve más inteligente, pero si está en el

máximo de su capacidad mental e intelectual. De esta manera mamá y

papá pueden esperar las más altas calificaciones escolares.

La importancia de un buen Almuerzo

Preparar un Almuerzo es una tarea un poco difícil por muchas cuestiones,

una podría ser lo económico, tradición o cultural, falta de tiempo. Todos

estos aspectos pueden disminuir la calidad de los Almuerzos, cayendo en

una falta grave en aspectos saludables.

Por esta razón es indispensable mejorar los aspectos, tanto en variedad

como en porciones, un buen almuerzo no

significa bastante de todo, sino un equilibrio de lo

molo, lo nutritivo y lo necesario

Lo que tiene que incluir un almuerzo:

• Porción de vegetales y diferentes variedades de ensalada a la que

tú puedas escoger cuál de ellas comer.

• Lácteos es indispensable en todo almuerzo, tales como leche,

quesos, yogurt.

• Carnes, blancas, rojas, todo balanceado acorde a la edad y peso

• Bebidas 100% naturales tales como agua, jugos, licuados, procura

no tener nada artificial.

Preparar unos Sándwiches sanos

• Utiliza pan integral

• Utiliza jamones de pavo magro bajos en grasa

• Utiliza bastantes verduras, como lechuga, tomates, pepinos,

• Utiliza ensaladas para tus almuerzos

25

• Las ensaladas tienen que ser de vegetales, debes utilizar pocas

veces ensaladas que estén hechas con papas u otras verduras que

contengan demasiado carbohidrato.

• Los aderezos deben de ser bajos en grasa utiliza ingredientes que

indiquen la cantidad de grasa o que digan light.

Entradas que no cuesten mucho prepararlas

• Puedes utilizar ensaladas u otras entradas que hayan sobrado la

noche anterior

• Arroz integral u otros productos que te den mucha proteína pero la

correcta para tu cuerpo.

• Quesos descremados, verduras tales como tomate, zanahorias.

Bebidas para un almuerzo saludable

• Jugos 100% Natural

• Agua

• Leche Descremada

Menús de almuerzos:

Menú 1 -Crema de Brócoli Carne roja al jugo -Arvejas y trozos de zanahoria y 1papa en trozos. -Jugo natural.

Menú 3 -Locro de habas y papa -Pollo a la plancha Ensalada de lechuga. -Jugo natural de naranja.

Menú 2 -Crema de zapallo Pescado al vapor -Acompañado de ensalada de pepino -Jugo natural de limón.

26

La cena o merienda.

La cena o la merienda deben ser ligeras y tempranas, por lo menos dos

horas antes de acostarse para que dé tiempo a hacer la digestión, ya que

durante el sueño es cuando el organismo reduce su actividad al mínimo y

puede dificultarse el proceso de digestión. Las hortalizas y frutas son

alimentos con bajo contenido en grasa y energía, por lo que la merienda

es un momento perfecto para incluirlas tan necesarias, para mejorar

nuestra calidad de vida con pequeños cambios en la merienda.

¿Qué cenar?

Incluir hortalizas y frutas en la cena es muy sencillo. Los platos únicos son

una opción rápida y completa, aunque si se quiere hacer una comida con

primero, segundo y postre, se puede empezar con una ensalada. Es una

buena alternativa prepararla con los alimentos que muchas veces

olvidamos a lo largo del día. Además, como en otras ocasiones hemos

comentado, las ensaladas son un plato que puede combinarse de

diversas maneras eligiendo distintos ingredientes cada vez. Por tanto, es

difícil aburrirse. Podemos además, alternar las ensaladas con diferentes

verduras al vapor. También son entrantes aconsejables un consomé de

verduras o puré caliente en invierno o un gazpacho frío en verano.

Si queremos tomar un segundo lo mejor será pescado, huevos o carne

muy magra. La técnica culinaria puede ser variada: desde la plancha, al

horno, vapor o en el microondas, evitando las frituras frecuentes que los

deportistas deben evitar. La guarnición debe tener en cuenta el

ingrediente principal del primer plato, de modo que si hemos incluido una

ensalada, verduras hervidas o una crema de vegetales, la guarnición

debe ser de patatas, arroz, pan o pasta. Los huevos combinan muy bien

con las verduras, sobre todo en tortillas.

Si no se quiere prescindir del placer del postre, una fruta es la mejor

opción. Es importante no caer en los extremos, cenar demasiado es

27

perjudicial, pero no cenar también lo puede ser, por lo que no es

adecuado cenar sólo frutas. Lo ideal es hacer cenas ligeras pero

completas y poner en práctica técnicas de cocina suaves, como hervidos,

al vapor o a la plancha. Con algo de planificación y creatividad podemos

evitarnos el dilema de qué cenar. Es muy fácil cenar sano y equilibrado,

beneficiándonos del consumo diario de frutas y hortalizas frescas que

mejorarán, sin duda, nuestra calidad de vida.

Meriendas fáciles y nutritivas:

1.3 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

Hablar de una educación Humanista, implica hacer referencia a aquel tipo

de Educación que pretende formar integralmente a las personas como

tales, a convertir a los educandos en miembros útiles para sí mismos y

para los demás miembros de la Sociedad. Es por eso que pone énfasis,

además de los temas curriculares, en la enseñanza de normas, valores y

creencias que fomenten el respeto y la tolerancia entre las personas. Sin

estos conceptos claros, como ya dije, no podríamos hablar de Educación.

Merienda 1 -Ensalada de acelga -tortilla de huevos. -con trozos de tomate y pimiento -1 fruta.

Merienda3 - Pollo saltado con verdura Ensalada de lechuga. - Un vaso de yogurt natural.

Merienda2 - Ensalada de verdura - Pescado al vapor. - Té de limón.

28

Ninguna persona, sea cual sea su función en esta vida, podría

considerarse como tal, sino tiene en cuenta estos principios éticos

fundamentales.

Un estudiante, un obrero, un empresario, un científico, necesitan conocer

y respetar estos valores, ya que no alcanza con tener la excelencia

académica sino sabemos cómo actuar dignamente.

¿Qué sería de nosotros si los científicos no tuvieran un código ético

compartido?

No niego en ningún momento lo importante que es tener una preparación

adecuada y competente de acuerdo al momento en que vivimos, pero

nada de esto sería valioso, si el ser humano no aprende a ser humano.

Hablar de una Educación Humanista es hablar de un proceso educativo

amplio, dinámico, que engloba todos los aspectos de las personas,

académicos por supuesto, pero muy especialmente normativos, y que

según creo, debería tener en cuenta los siguientes principios:

-Debe ser una educación de calidad:

Una buena educación es el ingrediente sin el cual un proceso de

desarrollo carece de la fuerza necesaria para hacer a las personas

agentes activos de su propia transformación, y de la transformación de la

Sociedad en que le tocó vivir. Una buena educación, garantiza el progreso

de la Sociedad al hacernos más abiertos, más críticos de nosotros

mismos y de todo el entorno que nos rodea.

Aprender, es, pues vivir.

-Debe brindar un aprendizaje significativo: Esto significa, permitir al

educando aprender, de acuerdo a su realidad, con métodos y técnicas

que le permitan integrar el conocimiento a su personalidad de una manera

natural y reflexiva.

29

Dijo Pestalozzi refiriéndose a la educación Pública en los inicios del siglo

XIX

“Debemos tener en cuenta que el fin último de la Educación no es la

perfección en las tareas de la escuela, sino la preparación para la vida,no

la adquisición de hábitos de obediencia ciega y de diligencia prescrita,

sino una preparación para la acción independiente”

-Debe dar una formación integral

Incentivando el respeto a las diferencias de cada uno. Se debe dar a cada

uno lo que le corresponde, de acuerdo a sus características y

posibilidades, tratando de ayudar especialmente a quien más le cuesta y

menos tiene, pero sin descuidar a los demás

Cada uno de nosotros tiene fortalezas y debilidades propias, y solo

reconociendo estos factores podremos brindar una enseñanza justa.

-Debe formar ciudadanos aptos para vivir y proteger un sistema

democrático de Gobierno.

Dijo José Pedro Varela: “La educación es de vital importancia, para

aquellos pueblos, que, como el nuestro han adoptado la forma

democrática-republicana… La extensión del sufragio a todos los

ciudadanos exige…la educación difundida a todos, ya que sin ella el

hombre no tiene conciencia de sus actos…´ (La Educación en la

Democracia)

La mayoría de nosotros, sabemos lo que ocurre en aquellas sociedades

donde los ciudadanos no tienen una educación de calidad, y como son

propensos a caer en manos de líderes que intentan manejarlos aduciendo

el bien común…

-La educación debe ser democrática

30

Se debe tratar de que llegue a todas las personas con la misma calidad

de excelencia, nadie debe quedar fuera del sistema educativo ni de las

nuevas tecnologías que facilitan el proceso educativo en la actualidad.

Una Educación Democrática, es el primer paso para un Gobierno

Democrático.

Debe además preparar a las personas académicamente

Esto es, darles, las competencias necesarias para ingresar al Mercado

Laboral actual colaborando con el desarrollo de sus aptitudes e

inclinaciones laborales, para que puedan desarrollarse como personas y

colaborar eficazmente con la Sociedad.

María Montessori señaló tres puntos fundamentales en los cuales debía

basarse una buena educación:

El ambiente adecuado. Se refiere aquí un ambiente ordenado, tranquilo,

donde el estudiante se sienta seguro y respetado.

El maestro humilde: El maestro debe ser una guía, un acompañante del

desarrollo del estudiante. Un orientador del proceso educativo

Material Científico: Es decir, cada estudiante debe contar con los

materiales adecuados, concretos de acuerdo a la edad que tiene y a sus

características personales.

Cada contenido brindado debe adecuarse a los requerimientos de

maduración que presente el educando.

Para terminar:

La Educación es un bien precioso que debemos cuidar; y dejando de lado

las modalidades y los nombres que esta tenga de acuerdo al momento en

que nos encontremos; su prioridad debe ser formar integralmente a las

personas. Y esto indica que debe ser necesariamente “humanista”

31

En una palabra: La educación debe garantizar a cada integrante de la

Sociedad una preparación adecuada para seguir estudiando en forma

autónoma y permanente, e integrarse al mercado laboral , pero además

brindarle muy especialmente los principios éticos indispensables que le

permitan hacer de la Sociedad en que vive un entorno de tolerancia ,

respeto y solidaridad . Sin ésta, la Educación habrá fracasado y la

Sociedad estará perdida.

1.4 FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Desarrollo cognitivo según BRUNER.

Las representaciones: concepto y tipos de represent aciones:

DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS:

� El desarrollo de los procesos cognitivos poseen tres etapas generales

que se desarrollan en sistemas complementarios para asimilar la

información y representarla.

� Modo inactivo: es la primera inteligencia práctica, surge y se

desarrolla como consecuencia del contacto del niño con los objetos y

con los problemas de acción que el medio le da.

� Modo icónico, es la representación de cosas a través de imágenes

que es libre de acción. Esto también quiere decir el usar imágenes

mentales que representen objetos. Esta sirve para que reconozcamos

objetos cuando estos cambian en una manera de menor importancia.

� Modo simbólico, es cuando la acción y las imágenes se dan a

conocer, o más bien dicho se traducen a un lenguaje., estos serían los

siguientes:

32

Bruner destaca una serie de beneficios que se derivan del aprendizaje por

descubrimiento:

� Mayor utilización del potencial intelectual: esto quiere decir que el

énfasis en el aprendizaje por descubrimiento fomenta en el aprendiz

el hábito de organizar la información que recibe.

� Motivación Intrínseca: dentro de la concepción del aprendizaje como

un proceso de descubrimiento, el niño obtiene recompensa en su

propia capacidad de descubrir, la cual aumenta su motivación interna,

hacia el aprendizaje, que cobra más fuerza para él, que la aprobación

o desaprobación proveniente del exterior.

� El aprendizaje de la heurística del descubrir: solo a través de la

práctica de resolver problemas y el esfuerzo por descubrir, es como

se llega a dominar la heurística del descubrimiento y se encuentra

placer en el acto de descubrir.

� Ayuda a la conservación de la memoria: Bruner, a través de sus

experiencias. Llega a establecer que la memoria no es un proceso de

almacenamiento estático. La información se convierte en un recurso

útil y a la disposición de la persona, en el momento necesario.

La fundación psicológica nos habla de la principal preocupación de

Bruner es inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de

aprendizaje, lo cual se evidencia en el énfasis que pone en el aprendizaje

por descubrimiento. El aprendizaje se presenta en una situación

ambiental que desafíe la inteligencia del aprendiz impulsándolo a resolver

problemas y a lograr transferencia de lo aprendido. Estas etapas son

acumulativas, de tal forma que cada etapa que es superada perdura toda

la vida como forma de aprendizaje. Además Bruner defiende la posibilidad

de que los adolescentes vayan más allá del aprendizaje por

condicionamiento. Bruner expresa que su trabajo sobre el proceso mental

del aprendizaje constituye un esfuerzo para enfrentarse como unos de los

fenómenos del conocimiento más simples y omnipresentes: la

categorización o Conceptualización.

33

Zona de desarrollo próximo

Para Vygotsky, psicólogo ruso, el rendimiento escolar resulta de la

interacción docente-estudiante. La zona de desarrollo próximo, afirma el

autor, es la distancia entre el nivel real de desarrollo del estudiante,

determinado por la capacidad de resolver independientemente un

problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la

resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración

con “otro”.

En este mismo sentido, la pedagogía latinoamericana con uno de sus

máximos exponentes, cuestionó severamente a la concepción tradicional

de la educación, por la cual, se aislaba al estudiante de la relación de

aprendizaje sosteniéndose. ”Una concepción tal de la educación hace del

educando un sujeto pasivo y de adaptación”, “Nadie educa a nadie”,

“Tampoco nadie se educa solo”, “Los hombres se educan entre sí

mediatizados por el mundo”, “Exigiendo una permanente postura

reflexiva, crítica y transformadora”.

Tampoco no se puede ser indiferente de los conceptos psicológicos de

interaccionismo simbólico y del “otro” significativo, entendiéndolo, por lo

menos, como la sensibilidad que todos experimentamos ante las

opiniones de los demás.

No sólo actuamos de acuerdo a nuestros intereses, sino que además,

aplaudimos las expectativas del “otro” y procuramos obtener su

aprobación. Esta situación se da comúnmente cuando dialogamos con

nuestros estudiante, por eso no los podemos subestimar.

Pero es importante recalcar que en la actualidad el profesor busca la

motivación, una participación grupal, sacándole provecho a su verdadera

vocación, como es evaluarse y tener la convicción de querer transmitir

conocimientos, luego de haber sido estudiante por largo tiempo, sus

aspiraciones deben cumplir la necesidad que se espera de un docente,

34

como es tener muchos conocimientos, paciencia, ética para enfrentarse

con la realidad de la extraordinaria labor educativa.

1.5 FUNDAMENTO PSICOLÓGICO

La teoría de Piaget trata en primer lugar de los esquemas. Al principio los

esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen

movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse

principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos

esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos

cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo

con una serie de etapas.

• ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar

luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos

elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que

podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia es

que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una

actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de

acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades

del niño. La estructura no es más que una integración equilibrada

de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de

mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que

ya posee, pero en el plano de las estructuras.

• ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está

formada por las etapas de conocimientos que conducen a

conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un

objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino

a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en

cuestión.

La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas

coherentes los flujos de interacción con el medio.

35

• ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de

dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso

de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros,

el cambio.

En sí, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por

la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también

por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información.

La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un

ajuste dinámico con el medio.

La adaptación y organización son funciones fundamentales que

intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos

son elementos indisociables.

• ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un

organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de

organización actual. "La asimilación mental consiste en la

incorporación de los objetos dentro de los esquemas de

comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón

de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la

realidad" (Piaget, 1.948).

De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el

organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus

propias estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las

estructuras innatas del sujeto.

• ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la

organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el

proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones

externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de

36

someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder

coordinar los diversos esquemas de asimilación.

• EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto

cognoscente. Son los denominados "ladrillos" de toda la

construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las

interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven

como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva

información es incorporada en la persona.

El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un

equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la

asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al

irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las

experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias

obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el

mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio

externo y las estructuras internas de pensamiento.

Proceso de Equilibrarían:

Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el

sentido de estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la

relación entre ellas es cambiante de modo que la evolución intelectual es

la evolución de esta relación asimilación / acomodación.

Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación

se establece en tres niveles sucesivamente más complejos:

1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los

acontecimientos externos.

2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.

3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas

diferenciados.

37

1.6 FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS.

Resulta interesante reconocer las funciones sociales de la escuela como

organización institucional, pues ella deberá hacer cada día una mayor

contribución al desarrollo del pensamiento de los escolares de manera

que estos no se conviertan en simples receptores de información, luego

debe dejar la huella de su presencia en el desarrollo potencial de

capacidades y habilidades que permitan la comprensión y la participación

en las actividades sociales con alto grado de responsabilidad, promover

cambios en el nivel de operaciones de los estudiantes de modo que se

eleve el desarrolle el papel de "productor" sobre el de "consumidor" ,

además, deberá tomar en su centro de atención la formación del sistema

de valores humanos, sociales y de trabajo que garanticen la formación de

un hombre integral y armónico.

Dadas las particularidades planteadas resulta, necesariamente,

importante controlar los roles de todos los elementos integrantes de este

proceso para poder dilucidar, junto a las causas de los problemas, las

soluciones que posibilitan el mejoramiento de la función social de la

escuela y sus influencias como centro cuyo encargo social se cumple al

contemplar en el desarrollo organizacional que las necesidades de sus

miembros provocan cambios positivos en la cultura de ellos. Es aquí en la

fase de toma de decisiones que entra en juego la sociedad donde una de

las instituciones primarias instauradas en la sociedad es la familia de la

cual derivan las costumbres y tradiciones que marcan a nuestras familias

y sociedades a nivel nacional y mundial la cual actualmente influye en

nuestras generaciones con deterioro para su alimentación de manera

rápida y productos poco saludables para nuestra niñez, la nutrición y

desnutrición es un problema económico, político y social el cual hay que

saber enfrentar desde una dinámica interactiva educación escuela familia.

38

1.7 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR. TÍTULO II.

Derechos Capitulo Segundo Derechos del buen vivir Sección Quinta.-

Educación

Art. 27.- La educación se centrara en ser humano y garantizara su

desarrollo Holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia, será participativa,

obligatoria, intercultural democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez,- impulsara la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la

paz.- Estimulara el sentido crítico, el arte y la cultura física. La iniciativa

individual y comunitaria y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento

el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y

constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

TITULO VII Régimen del buen vivir Capítulo Primero Inclusión y Equidad

Sección primera- Educación.

Art. 343.- El sistema nacional de Educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, arte y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionara de manera flexible y dinámica

de manera incluyente, eficaz y eficiente.

Art. 347.- Sera responsabilidad del Estado

Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso

educativo y propiciar el enlace de las enseñanzas productivas o sociales.

a.- La educación tendrá una orientación democrática, humanística,

investigativa científica y técnica, acorde con las necesidades del país,

b.- La educación promoverá una autentica cultura nacional, esto es

enraizada en la realidad del pueblo ecuatoriano.

39

Art.3.- Son fines de la educación ecuatoriana.

b.- Desarrollar la capacidad física, intelectual, creadora y crítica, del

estudiante, respetando su identidad personal para que contribuya

activamente a la transformación moral., política, social, cultural y

económica del país.

d.- Procurar el conocimiento, la defensa y aprovechamiento óptimo de

todos los recursos del país.

e.- Estimular el espíritu de investigación, la actividad creadora y

responsable en el trabajo el principio de solidaridad humana y el sentido

de cooperación social.

REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. TITULO I

PRINCIPIOS GENERALES CAPITULO II PRINCIPIOS Y FINES

Art.2.- La educación se rige a por los siguientes principios.

a.- La educación es deber primordial del estado que lo cumple a través

del Ministerio de Educación y de las Universidades y Escuelas

Politécnicas del país.

b.- Todos los ecuatorianos tienen el derecho a la educación integral y la

obligación de participar activamente en el proceso educativo nacional.

c.- Es deber y derecho primario de los padres, o de quienes los

representan, dar a sus hijos la educación estime conveniente. El Estado

vigilara el cumplimiento de este de deber y facilitara el ejercicio de este

derecho.

d.- El estado garantiza la libertad de enseñanza de conformidad con la

ley.

e.- La educación oficial laica y gratuita en todos los niveles. El Estado

garantiza la educación particular.

f- L a educación tiene sentido moral, Histórico, social.- se inspira en

principios de nacionalidad, democracia, justicia social, paz, defensa de

40

los derechos humanos y está abierta a todas las corrientes del

pensamiento universal.

g.- El Estado garantiza la igualdad de acceso a la educación y la

erradicación del analfabetismo.

h.- La educación se rige por los principios de unidad, continuidad,

secuencia flexibilidad y permanencia.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA LOS NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE DERECHOS

TÍTULO I

Art. 1. Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que el

Estado, la Sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas

y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo

integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad,

dignidad y equidad. Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los

derechos, deberes y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes

y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos,

conforme al principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la

doctrina de protección integral.

TÍTULO III DERECHOS, GARANTÍA Y DEBERES

Capítulo I

Disposiciones generales Art. 15. Titularidad de derechos.- Los niños,

niñas y adolescentes son sujetos de derechos y garantías y, como tales,

gozan de todos aquellos que las leyes contemplan a favor de las

personas, además de aquellos específicos de su edad. Los niños, niñas y

adolescentes extranjeros que se encuentren bajo jurisdicción del Ecuador,

gozarán de los mismos derechos y garantías reconocidas por la ley a los

ciudadanos ecuatorianos, con las limitaciones establecidas en la

Constitución y en las leyes.

41

Capítulo III

Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 37. Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un

sistema educativo que:

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con

docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y

recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial

de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y

proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de

los educandos.

5. La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria

hasta el décimo año de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o

su equivalencia. El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que

los planteles educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y

oportunidad y que se garantice también el derecho de los progenitores a

elegir la educación que más convenga a sus hijos y a sus hijas.

Art. 38. Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y

media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables

para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y

física del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un

entorno lúdico y afectivo;

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y

libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración

de las diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía y la

cooperación;

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo;

42

h) La capacitación para un trabajo productivo y para el manejo de

conocimientos científicos y técnicos.

43

1.8 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

Guía de

alimentación

adecuada

La guía de alimentación está constituida por una serie de información estructurada para conducir una alimentación adecuada.

Didáctica

Encuesta

¿Está de acuerdo que una guía de alimentación adecuada ayudara al rendimiento académico?

VARIABLE DEPENDIENTE

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS

Rendimiento académico.

Proceso de aprendizaje de los estudiantes reflejan su adquisición de destrezas que son el rendimiento académico.

Aprendizaje Encuesta Hábitos de buena alimentación reflejados en el rendimiento académico.

¿Estás de acuerdo que la mejor comida para iniciar el día es el desayuno?

44

1.9 DEFINICIONES CONCEPTUALES

Alimentación: Acción de alimentar o alimentarse: una buena

alimentación favorece la salud fuerte; la impresora tiene dos bandejas de

alimentación de papel. Conjunto de productos para alimentarse: trabaja

en el ramo de la alimentación. Suministro de energía a una máquina o

aparato: no funciona porque se ha estropeado la fuente de alimentación.

Adecuada: La incidencia es el número de casos nuevos de una

enfermedad en una población determinada y en un periodo determinado.

Aprendizaje significativo: Tipo de aprendizaje caracterizado por suponer

la incorporación efectiva a la estructura mental del alumno de los nuevos

contenidos, que así pasan a formar parte de su memoria comprensiva. El

aprendizaje significativo opera mediante el establecimiento de relaciones

no arbitrarias entre los conocimientos previos del estudiante y el nuevo

material.

Comportamiento: El comportamiento es la manera de comportarse

(conducirse, portarse). Se trata de la forma de proceder de las personas u

organismos frente a los estímulos y en relación con el entorno.

Contexto: La palabra contexto, con origen en el vocablo latino contextus,

describe al espacio o entorno que puede ser físico o simbólico que sirve

de marco para mencionar o entender un episodio. El contexto se crea en

base a una serie de circunstancias que ayudan a comprender un

mensaje. Estas circunstancias pueden ser, según el caso, concretas o

abstractas.

Convivencia: es la acción de convivir. Es una acepción más amplia, se

trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armónicas de

grupos humanos en un mismo espacio.

Crítico: este término surge con la aparición de las corrientes de

pensamiento crítico el cual consiste en analizar y evaluar la consistencia

de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad

45

acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Dicha

evaluación puede realizarse a través de la observación, la experiencia, el

razonamiento o el método científico.

Didáctica: Relativo a la didáctica. Que enseña las cosas con mucha

claridad y es útil para aprender.

Diseño: Un objetivo es una meta o finalidad a cumplir para la que se

disponen medios determinados. En general, la consecución de un

determinado logro lleva implícita la superación de obstáculos y

dificultades que pueden hacer naufragar el proyecto o, al menos, dilatar

su concreción. Además, el cumplimiento o incumplimiento de objetivos

puede conllevar sentimientos de euforia o frustración, que afectarán la

salud psíquica para bien o para mal de quien se ve afectados por ellos.

Escolar: Relativo a la escuela: la LOGSE ha supuesto una reforma

importante del sistema escolar y educativo. Niño o joven que recibe

enseñanza y estudia en una escuela.

Estrategia: Arte de proyectar y dirigir las operaciones militares en la

guerra. Modo o sistema de dirigir un asunto para lograr un fin: la nueva

estrategia seguida ha supuesto un notable aumento de las ventas.

El rendimiento académico es una medida de las capacidades del

estudiante, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso

formativo. También supone la capacidad del aprendiente para responder

a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico

está vinculado a la aptitud.

Fundamento: Fundamento, del latín fundamentum, es el principio o

cimiento sobre el que se apoya y se desarrolla una cosa. Puede tratarse

de la base literal y material de una construcción o del sustento simbólico

de algo. El concepto se utiliza para nombrar al motivo o razón con que se

pretende asegurar o afianzar algo. Un fundamento, en este sentido, actúa

como un argumento.

46

Incidencia: Influencia o efecto que tiene una cosa sobre otra.

Circunstancia o suceso secundarios que ocurre en el desarrollo de un

asunto o negocio, pero que puede influir en el resultado final: las

incidencias del día están detalladas en el informe. Proporción de un

número de casos en una situación o estadística: la incidencia del tifus ha

aumentado este año.

Interpersonales: Definido en términos básicos, el concepto

‘interpersonal’ es utilizado para referirse a tipos de comunicaciones,

relaciones y vínculos que se establecen entre dos o más personas. La

condición exactamente opuesta es la de ‘interpersonal’, ya que esta

implica fenómenos o situaciones en las cuales una persona está en íntimo

contacto consigo mismo en vez de abrirse hacia el mundo exterior.

Involucrado: Estar participando en un asunto comprometiéndole en él.

Es “aquella persona que se verá afectada positiva o negativamente por el

resultado del proyecto”.

Introducción: Del latín introductĭo, introducción es la acción y efecto de

introducir o introducirse (entrar en un lugar, meter algo en otra cosa, hacer

que alguien sea recibido, conducir a alguien al interior de un lugar). El

concepto puede utilizarse para nombrar a la preparación que se realiza

para llegar a un determinado fin. Introducción también es el preámbulo de

una publicación.

Rendimiento: La idea rendimiento refiere a la proporción que surge entre

los medios empleados para obtener algo y el resultado que se consigue.

El beneficio o el provecho que brinda algo o alguien también se conocen

como rendimiento.

Vitaminas: Sustancia orgánica de naturaleza proteica que es necesario

incluir en la dieta en pequeñas cantidades para el desarrollo de los seres

vivos y para su metabolismo: las naranjas contienen mucha vitamina C.

47

CAPITULO II

RESULTADOS Y ANÁLISIS

2.1 Importancia de la Estadística

En una forma práctica, la estadística proporciona los métodos

científicos para la recopilación, organización, resumen, representación y

análisis de datos, o análisis de hechos, que se presenten en una

valuación numérica; tales como son: Características biológicas o

sociológicas, fenómenos físicos, producción, calidad, población, riqueza,

impuestos, procesos, alimentación, etc.

La cualidad de ciencia de la Estadística se presta a una polémica;

pero es un hecho indiscutible, el que viene a constituir un auxiliar

maravilloso y sobre todo insustituible para la investigación científica, al

permitir que se aproveche el material cuantitativo que arrojan las

observaciones y los experimentos.

Sólo mediante el empleo de los procesos estadísticos se hace

posible el ordenamiento, clasificación, presentación y estudio claro de

datos, hechos y ocurrencias masivas; los cuales de ordinario presentan

una apariencia confusa, cambiante, afectados por interrelaciones diversas

y variaciones sin regulaciones aparentes; que de otra forma no se podrían

apreciar.

Desde el punto de vista, la estadística, es una disciplina imprescindible

al momento de desarrollar investigación científica, sin importar en cual

área de la ciencia se realice, y en particular a la disciplina de nuestro

interés, la Educación; la cual a través de la aplicación de métodos y

técnicas propias permiten el análisis de datos o situaciones, que son

relevantes para los profesionales de la educación.

48

2.2 ANÁLISIS DEL RESULTADOS

CUADRO N°1 AUTORIDAD EDUCATIVA

Pregunta N°1 ¿Considera usted que la alimentación adecuada brinda a

los niños y niñas los nutrientes necesarios?

ESCALAS DE

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 1 100% 4 DE ACUERDO 0 0% 3 INDIFERENTE 0 0% 2 EN DESACUERDO 0 0% 1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 1 100% Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N°1 AUTORIDAD EDUCATIVA

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

En la encuesta realizada a la autoridad del plantel respondió un 100%

está muy de acuerdo que la alimentación adecuada brinda a los niños y

niñas los nutrientes necesarios. Los padres deben brindarle una

alimentación adecuada para la salud de los niños.

0%0%0%0%

100%

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

49

CUADRO N°2 AUTORIDAD EDUCATIVA

Pregunta N°2 ¿Cree usted que la alimentación de los estudiantes incide

en su rendimiento escolar?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 1 100%

4 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 0 0%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N°2 AUTORIDAD EDUCATIVA

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

La autoridad del plantel coincide en un 100% muy de acuerdo, sobre la

pregunta cree usted que la alimentación de los estudiantes incide en su

rendimiento escolar. La alimentación de los estudiantes si inciden en su

rendimiento escolar.

0%0%0%0%

100%

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

50

CUADRO N°3 AUTORIDAD EDUCATIVA

Pregunta N°3 ¿Le gustaría que en el plantel se organicen charlas sobre

alimentación infantil?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 0 0%

4 DE ACUERDO 1 100%

3 INDIFERENTE 0 0%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N°3 AUTORIDAD EDUCATIVA

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

La autoridad educativa coincide con un 100% de acuerdo, sobre la

pregunta le gustaría que en el plantel se organicen charlas sobre

alimentación infantil. Haciendo una charla de alimentación infantil

disminuiríamos una nutrición infantil.

0%0%0%

100%

0%0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

51

CUADRO N°4 AUTORIDAD EDUCATIVA

Pregunta N°4 ¿Estaría de acuerdo en que se aplique la guía de

alimentación en los educandos para fortalecer los mitos nutricionales?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 0 0%

4 DE ACUERDO 1 100%

3 INDIFERENTE 0 0%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N°4 AUTORIDAD EDUCATIVA

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

La autoridad del plantel educativo respondió un 100% de acuerdo, en que

se aplique la guía de alimentación en los educandos para fortalecer los

mitos nutricionales, siendo positiva la formulación de la pregunta esto

determina el rendimiento, se interpreta que las autoridades apoyan y

fundamentan la aplicación de la guía de alimentación con el respaldo y

opinión coherente de los administradores de la educación por excelencia

de la Red educativa “La vuelta”.

0%0%0%

100%

0%0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

52

CUADRO N°5 AUTORIDAD EDUCATIVA

Pregunta N°5 ¿Cree usted que la alimentación inadecuada es la causa

de la desnutrición infantil?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 1 100%

4 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 0 0%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N°5 AUTORIDAD EDUCATIVA

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

La autoridad educativa coincide en un 100% muy de acuerdo, es evidente

que la alimentación adecuada es la causa de la desnutrición infantil, por

falta de una buena alimentación en el hogar.

0%0%0%0%

100%

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

53

CUADRO N°6 AUTORIDAD EDUCATIVA

Pregunta N°6 ¿Se debe considerar la buena alimentación dentro de los

ejes transversales en el currículo educativo?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 1 100%

4 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 0 0%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N°6 AUTORIDAD EDUCATIVA

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

Las autoridades de la institución manifiestan el 100 % están muy de

acuerdo en considerar la buena alimentación dentro de los ejes

transversales en el currículo educativo para mejorar y cultivar una buena

cultura alimenticia que propicie el desarrollo físico e intelectual de los

estudiantes.

0%0%0%0%

100%

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

54

CUADRO N°7 AUTORIDAD EDUCATIVA

Pregunta N°7 ¿Existe bajo rendimiento académico en los educandos del

séptimo grado de educación general básica por la falta de una

alimentación adecuada?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 1 100%

4 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 0 0%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N°7 AUTORIDAD EDUCATIVA

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

La autoridad educativa respondió un 100% está muy de acuerdo, que si

existe bajo rendimiento académico en los educandos del séptimo grado

de educación general básica por la falta de una alimentación adecuada,

siendo así un beneficio para que se instaure la guía de alimentación, que

la incidencia de la nutrición es un elemento del bajo rendimiento

estudiantil.

0%0%0%0%

100%

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

55

CUADRO N°8 AUTORIDAD EDUCATIVA

Pregunta N°8 ¿Está usted de acuerdo que los bajos rendimientos de sus

estudiantes es por la falta de un buen régimen alimenticio?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 1 100%

4 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 0 0%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 1 100%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N°8 AUTORIDAD EDUCATIVA

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

En la encuesta realizada a la autoridad educativa respondió un 100% está

muy de acuerdo, que el bajo rendimiento es problema de una mala

alimentación en los estudiantes por la falta de un buen régimen

alimenticio.

0%0%0%0%

100%

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

56

CUADRO N° 9 DOCENTES

Pregunta N°1 ¿Está de acuerdo que se diseñe una guía con talleres de

alimentación para los estudiantes de la institución?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 6 50%

4 DE ACUERDO 4 33,33%

3 INDIFERENTE 2 16,67%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 12 100%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N° 9 DOCENTES

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

Se puede analizar que el 50 % de los docentes de la institución están muy

de acuerdo en que se diseñe una guía con talleres para los estudiantes

de la institución, siendo así el 33,33% opino estar solo de acuerdo; porque

es la fortaleza de las decisiones positivas para el diseño oportuno y

eficiente de la Guía con talleres que beneficiaran y mejorara el

rendimiento académico y el 16,67% indiferentes sobre el tema.

0%0%

16,67%

33,33%

50%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

57

CUADRO N° 10 DOCENTES

Pregunta N°2 ¿Se debe considerar la buena alimentación dentro de los

ejes transversales en el currículo educativo?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 5 41,67%

4 DE ACUERDO 4 33,33%

3 INDIFERENTE 3 25%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 12 100%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N° 10 DOCENTES

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

Los docentes de la institución respondieron el 41,67 % están muy de

acuerdo y el 33,33% de acuerdo, en considerar la buena alimentación

dentro de los ejes transversales en el currículo educativo para mejorar y

cultivar una buena cultura alimenticia que propicie el desarrollo físico e

intelectual de los estudiantes y el 25% indiferente al tema.

0%0%

25%

33,33%

41,67%

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

58

CUADRO N° 11 DOCENTES

Pregunta N°3 ¿Existe bajo rendimiento académico en los educandos del

séptimo grado de educación general básica es por la falta de una buena

alimentación adecuada?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 7 58,33%

4 DE ACUERDO 3 25%

3 INDIFERENTE 2 16,67%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 12 100%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N° 11 DOCENTES

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

Los docentes del plantel respondieron un 58,33% está muy de acuerdo y

el 25% de acuerdo, que si existe bajo rendimiento académico en los

educandos del séptimo grado de educación general básica por la falta de

una alimentación adecuada, siendo así un beneficio para que se instaure

la guía de alimentación, que la incidencia de la alimentación es un

elemento del bajo rendimiento estudiantil y el 16,67% indiferente sobre el

tema.

0%0%

16,67%25%

58,33%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

59

CUADRO N° 12 DOCENTES

Pregunta N°4 ¿Estaría de acuerdo en que se aplique la guía de

alimentación en los educandos para fortalecer los mitos alimenticio?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 6 50%

4 DE ACUERDO 3 25%

3 INDIFERENTE 3 25%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 12 100%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N° 12 DOCENTES

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

Los docentes del plantel respondieron el 50% de acuerdo, en que se

aplique la guía de alimentación en los educandos para fortalecer los mitos

alimenticios, siendo positiva la formulación de la pregunta esto determina

el rendimiento, y el 25% de acuerdo y el 25% indiferente sobre el tema.

0%0%

25%25%

50%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

60

CUADRO N° 13 DOCENTES

Pregunta N°5 ¿Cree usted que una buena alimentación permite un

rendimiento escolar?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 8 66,67%

4 DE ACUERDO 3 25%

3 INDIFERENTE 1 8,33%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 12 100%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N° 13 DOCENTES

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

En la encuesta realizada a los docentes respondieron un 66,67% están

muy de acuerdo que una buena alimentación a los estudiantes les permite

un mejor rendimiento escolar, a esto un 25% se encuentra de acuerdo y el

8,33% indiferente al tema.

0%0%8,33%

25%

66,67%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

61

CUADRO N° 14 DOCENTES

Pregunta N°6 ¿Estaría dispuesto a participar como docentes en cumplir

los objetivos de la guía de alimentación para los estudiantes?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 7 58,33%

4 DE ACUERDO 3 25%

3 INDIFERENTE 2 16,67%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 12 100%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N° 14 DOCENTES

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

Los docentes manifiestan el 58,33% estar muy de acuerdo en cumplir los

objetivos de la guía de alimentación para los estudiantes, y el 25% de

acuerdo es tan importante la participación de los docentes para cumplir

los objetivos de la guía de alimentación, toda participación es fortaleza un

excelente liderazgo pedagógico lo que el evaluador es la parte estructural

del conocimiento en los educandos, convirtiéndose en los guía, asesores,

vinculadores, calificadores de la ciencias y el 16,67% indiferente sobre el

tema.

0%0%

16,67%25%

58,33%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

62

CUADRO N° 15 DOCENTES

Pregunta N°7 ¿Está usted de acuerdo que los bajos rendimientos de sus

estudiantes es por la falta de un buen régimen alimenticio?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 10 83,33%

4 DE ACUERDO 2 16,67%

3 INDIFERENTE 0 0%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 12 100%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N° 15 DOCENTES

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

En la encuesta realizada a los docentes respondieron un 83,33% están

muy de acuerdo está usted de acuerdo que los bajos rendimientos de sus

estudiantes es por la falta de un buen régimen alimenticio, un 16,67% se

encuentra de acuerdo en el tema.

0%0%0%16,67%

83,33%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

63

CUADRO N° 16 DOCENTES

Pregunta N°8 ¿Considera usted que es importante tener un diseño de un

manual sobre alimentación escolar?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 9 75%

4 DE ACUERDO 2 16,67%

3 INDIFERENTE 1 8,33%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 12 100%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N° 16 DOCENTES

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

En la encuesta realizada a los docentes respondieron un 75% están muy

de acuerdo en tener un diseño de un manual sobre alimentación escolar,

un 16,67% se encuentra de acuerdo y un 8,33% se muestra indiferente.

Debemos que incrementar la guía de alimentación.

0%0%8,33%

16,67%

75%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

64

CUADRO N° 17 PADRES DE FAMILIAS

Pregunta N°1 ¿Está dispuesto a conocer los beneficios de la buena

alimentación en la salud para sus representados?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 18 51,42%

4 DE ACUERDO 10 28,57%

3 INDIFERENTE 4 11.42%

2 EN DESACUERDO 3 8,57%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 35 99,98%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N° 17 PADRES DE FAMILIAS

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

El 51,42% de los padres de familia están muy de acuerdo en conocer los

beneficios de la buena alimentación y el 28,57% están de acuerdo por lo

que se puede determinar que es importante la aplicación de la buena

alimenticia en la salud de sus representados. Y el 11,42% indiferente y el

8,57% en desacuerdo sobre el tema.

0%8,57%11,42%

28,57%

51,42%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

65

CUADRO N° 18 PADRES DE FAMILIAS

Pregunta N°2 ¿Considera Usted que la alimentación adecuada brinda a

los niños y niñas los nutrientes necesarios?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 15 42,85%

4 DE ACUERDO 9 25,71%

3 INDIFERENTE 7 20%

2 EN DESACUERDO 4 11,42%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 35 99,98%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N° 18 PADRES DE FAMILIAS

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

En la encuesta realizada a los padre de familias respondieron 42,85%

están muy de acuerdo que la alimentación adecuada brinda a los niños y

niñas los nutrientes necesarios, un 25,71% se encuentra de acuerdo, un

20% se muestra indiferente y un 11,42% está en desacuerdo.

0%

11,42%

20%25,71%

42,85%

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

66

CUADRO N° 19 PADRES DE FAMILIAS

Pregunta N°3 ¿Le gustaría que en el plantel se organicen charlas sobre

alimentación infantil?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 21 60%

4 DE ACUERDO 9 25,71%

3 INDIFERENTE 5 14,28%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 35 99,99%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N° 19 PADRES DE FAMILIAS

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

En la encuesta realizada a los padre de familias respondieron 60% están

muy de acuerdo en lo importante que sería recibir charlas sobre la

alimentación infantil para sus hijos, un 25,71% se encuentra de acuerdo y

un 14,28% se muestra indiferente.

0%0%

14,28%

25,71%

60%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

67

CUADRO N° 20 PADRES DE FAMILIAS

Pregunta N°4 ¿Considera usted importante que su hijo debe consumir

frutas diariamente?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 19 54,28%

4 DE ACUERDO 6 17,14%

3 INDIFERENTE 8 22,85%

2 EN DESACUERDO 2 5,71%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 35 99,98%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N° 20 PADRES DE FAMILIAS

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

En la encuesta realizada a los padre de familias respondieron un 58,28%

están muy de acuerdo que es importante el consumo de frutas

diariamente por parte de sus hijos, un 17,14% se encuentra de acuerdo y

el 22,85 indiferente y un 5,71% en desacuerdo.

0%5,71%

22,85%17,14%

54,28%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

68

CUADRO N° 21 PADRES DE FAMILIAS

Pregunta N°5 ¿Cree usted que la alimentación inadecuada es la causa

de la desnutrición infantil?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 17 48,57%

4 DE ACUERDO 8 22,85%

3 INDIFERENTE 6 17,47%

2 EN DESACUERDO 4 11,42%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 35 100%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N° 21 PADRES DE FAMILIAS

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

En la encuesta realizada a los padre de familias respondieron un 48,57%

están muy de acuerdo, es evidente que la alimentación inadecuada es la

falta de la desnutrición infantil, un 22,85% se encuentra de acuerdo, un

17,47% se muestra indiferente y un 11,42% en desacuerdo.

0%

11,42%17,47%

22,85%

48,57%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

69

CUADRO N° 22 PADRES DE FAMILIAS

Pregunta N°6 ¿Los niños mal alimentados por lo general presentan

problemas de salud?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 16 45,71%

4 DE ACUERDO 10 28,57%

3 INDIFERENTE 9 25,71%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 35 99,99%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N° 22 PADRES DE FAMILIAS

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

En la encuesta realizada a los padre de familias respondieron un 45,71%

están muy de acuerdo entonces debeos fomenta una buena alimentación

para prevenir que los niños no tengan problemas de salud, un 28,57% se

encuentra de acuerdo y u 25,71% indiferente sobre este tema.

0%0%

25,71%28,57%

45,71%

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

0,5

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

70

CUADRO N° 23 PADRES DE FAMILIAS

Pregunta N°7 ¿Usted cree que sus representados tienen problemas de

aprendizaje por falta de una buena alimentación?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 17 48,57%

4 DE ACUERDO 12 34,28%

3 INDIFERENTE 6 17,14%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 35 99,99%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N° 23 PADRES DE FAMILIAS

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

Con respecto a esta pregunta, se puede analizar que los padres de familia

están muy de acuerdo en un 48,57%, que sus representados tienen

problemas de aprendizaje por falta de una buena alimentación, el 34,28%

de acuerdo lo cual demuestra la reflexión y sinceridad de los padres frente

a esta realidad de sus representados y el 17,14% indiferente sobre el

tema.

0%0%

17,14%

34,28%

48,57%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

71

CUADRO N° 24 PADRES DE FAMILIAS

Pregunta N°8 ¿Aportaría usted con cuidar la alimentación balanceada de

su representado?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 14 40%

4 DE ACUERDO 8 22,85%

3 INDIFERENTE 7 20%

2 EN DESACUERDO 6 17,14%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 35 99,99%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N° 24 PADRES DE FAMILIAS

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

Los padres de familia opinan en un 40% que están muy de acuerdo en

aportar con cuidar la alimentación equilibrada de su representado,

mientras que el 22,85% de los representante legal manifiestan estar de

acuerdo sea viable aportar con la alimentación balanceada, y el 20%

indiferente y un 17,145 en desacuerdo sobre el tema.

0%

17,14%20%22,85%

40%

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

72

CUADRO N° 25 ESTUDIANTES

Pregunta N°1 ¿Estarías de acuerdo en consumir alimentos sanos con

proteínas?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 18 51,42%

4 DE ACUERDO 10 28,57%

3 INDIFERENTE 4 11.42%

2 EN DESACUERDO 3 8,57%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 35 99,98%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N° 25 ESTUDIANTES

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

Los estudiantes manifiestan en un 51,42% estar muy de acuerdo en

consumir alimentos sanos con proteínas, mientras que el 28,57% está de

acuerdo, el 11,42%indiferente y el 8,57% en desacuerdo, quiere decir que

no sabe cuándo se alimenta con proteínas de forma sana.

0%8,57%11,42%

28,57%

51,42%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

73

CUADRO N° 26 ESTUDIANTES

Pregunta N°2 ¿Cree usted que en el bar de la institución se venda

comida de productos nutritivos para su salud?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 15 42,85%

4 DE ACUERDO 9 25,71%

3 INDIFERENTE 7 20%

2 EN DESACUERDO 4 11,42%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 35 99,98%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N° 26 ESTUDIANTES

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

En la encuesta realizada a los estudiantes respondieron 42,85% están

muy de acuerdo sobre cree usted que en el bar de la institución se venda

comida de productos nutritivos para su salud, un 25,71% se encuentra de

acuerdo, un 20% se muestra indiferente y un 11,42% está en desacuerdo.

0%

11,42%

20%25,71%

42,85%

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

74

CUADRO N° 27 ESTUDIANTES

Pregunta N°3 ¿Está de acuerdo que la mala nutrición trae problemas en

el bajo rendimiento académico?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 21 60%

4 DE ACUERDO 9 25,71%

3 INDIFERENTE 5 14,28%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 35 99,99%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N° 27 ESTUDIANTES

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

El 60% de los estudiantes opinan estar muy de acuerdo que la mala

nutrición trae problemas en el bajo rendimiento académico, en

consecuencia el 25,71% opinan estar de acuerdo, con la diferencia del

14,28% se muestran de una manera negativa sabiendo que la mala

alimentación trae problemas en el rendimiento estudiantil.

0%0%

14,28%25,71%

60%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

75

CUADRO N° 28 ESTUDIANTES

Pregunta N°4 ¿Considera usted importante que sus padres le den frutas

diariamente?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 19 54,28%

4 DE ACUERDO 6 17,14%

3 INDIFERENTE 8 22,85%

2 EN DESACUERDO 2 5,71%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 35 99,98%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N° 28 ESTUDIANTES

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

En la encuesta realizada a los estudiantes respondieron un 58,28% están

muy de acuerdo sobre considera usted importante que sus padres le den

frutas diariamente, un 17,14% se encuentra de acuerdo y el 22,85

indiferente y un 5,71% en desacuerdo.

0%5,71%

22,85%17,14%

54,28%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

76

CUADRO N° 29 ESTUDIANTES

Pregunta N°5 ¿Te gustaría que te den clases de cómo tener una buena

alimentación para tu crecimiento y desarrollo intelectual?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 17 48,57%

4 DE ACUERDO 8 22,85%

3 INDIFERENTE 6 17,47%

2 EN DESACUERDO 4 11,42%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 35 100%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N° 29 ESTUDIANTES

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

El 48,57% de los estudiantes están de muy de acuerdo que se den

clases de cómo tener una buena alimentación para tu crecimiento y

desarrollo intelectual, el 22,85% de acuerdo, solo el 17,47% es indiferente

porque se desconoce de la importancia que es el saber comer bien para

una buena salud.

0%

11,42%17,47%

22,85%

48,57%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

77

CUADRO N° 30 ESTUDIANTES

Pregunta N°6 ¿Te gustaría que en tú casa te dieran una buena

alimentación?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 16 45,71%

4 DE ACUERDO 10 28,57%

3 INDIFERENTE 9 25,71%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 35 99,99%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N° 30 ESTUDIANTES

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

En la encuesta realizada a los estudiantes respondieron un 45,71% están

muy de acuerdo sobre té gustaría que en tú casa te dieran una buena

alimentación, un 28,57% se encuentra de acuerdo y u 25,71% indiferente

sobre este tema.

0%0%

25,71%28,57%

45,71%

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

0,5

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

78

CUADRO N° 31 ESTUDIANTES

Pregunta N°7 ¿Están de acuerdo que en sus hogares la alimentación es

preparada en mayor porcentaje con vegetales?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 17 48,57%

4 DE ACUERDO 12 34,28%

3 INDIFERENTE 6 17,14%

2 EN DESACUERDO 0 0%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 35 99,99%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N° 31 ESTUDIANTES

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

En esta pregunta los estudiantes están en un 48,57% muy de acuerdo

que en su hogar la alimentación es preparada en mayor porcentajes con

vegetales, mientras que el 34,28% está de acuerdo y la diferencia del

17,14% se muestra indiferente, es así que se evidencia la falta de

conocimiento en cuanto a lo que es la alimentación.

0%0%

17,14%

34,28%

48,57%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

79

CUADRO N° 32 ESTUDIANTES

Pregunta N°8 ¿En la escuela dan charlas de alimentación?

ESCALAS DE VALORES

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

5 MUY DE ACUERDO 14 40%

4 DE ACUERDO 8 22,85%

3 INDIFERENTE 7 20%

2 EN DESACUERDO 6 17,14%

1 MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 35 99,99%

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

GRÁFICO N° 32 ESTUDIANTES

Fuente: Red Educativa “La vuelta” Autora: Lcda. María Magdalena Coello Suárez

ANÁLISIS

En la encuesta realizada a los estudiantes respondieron un 40% están

muy de acuerdo sobre en la escuela dan charlas de alimentación y un

22,85% se encuentra de acuerdo y el 20% indiferente y un 17,14% en

desacuerdo.

0%

17,14%20%22,85%

40%

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

Muy deAcuerdo

De Acuerdo Indiferente EnDesacuerdo

Muy enDesacuerdo

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

80

2.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Los resultados finales obtenidos de la investigación de campo

realizada por el investigador con el uso de los instrumentos de la

entrevista y la encuesta enmarcadas dentro de la operacionalización de

las variables dejan en claro que la propuesta es fiable para poder

realizarla debido a la magnitud del problema.

La tabulación recogida de las encuestas realizadas a autoridades,

docentes, padres de familias y estudiantes, utilizando parámetros de la

escala de Likert se las tabuló con márgenes de error permisible del 0.05%

valor permitido en la estadística referencial.

Todas las partes encuestadas generan como resultado que la falta

de una alimentación adecuada inciden el rendimiento académico, los

gráficos estadísticos realizados en gráficos de columnas así lo

demuestran en sus porcentajes.

La información que se obtuvo está organizada de tal manera que

se da respuesta a los objetivos planteados en la investigación y se utiliza

sus valores para la comprobación estadística de una de la hipótesis

planteadas.

Se concluye entonces en base a la hipótesis planteada que una

guía de alimentación adecuada mejorara el rendimiento académico de los

aprendientes del séptimo grado de educación general básica de la Red

Educativa “La Vuelta”.

81

CAPÍTULO III

LA PROPUESTA

3. 1 TÍTULO

Guía de talleres de alimentación adecuada para aprendientes del séptimo

grado de la Red educativa “La Vuelta”.

3.2 JUSTIFICACIÓN

La alimentación es muy importante en la formación de los aprendientes de

la etapa escolar ya que esta les brinda los nutrientes necesarios para

estar atentos y activos en la clase sin dormirse o cansarse, como es el

caso de los aprendientes del séptimo grado de educación básica de la

Red Educativa “La Vuelta”, es claro que el alimentarnos es un acto

voluntario y consciente y por tanto educable, de ello deriva la importancia

que tiene que desde edades tempranas enseñemos a nuestros

aprendientes alimentarse adecuadamente , una buena alimentación es

aquella donde cambiamos los distintos alimentos para que cubran de

forma adecuada las necesidades nutricionales básicas. El rendimiento

educativo, la falta de interés, motivación y atención, es un factor

determinante en el aprendizaje.

Todas las operaciones mentales requieren de una buena nutrición al

cerebro donde se generan las operaciones del pensamiento como es

analizar, comparar, relacionar, interpretar, etc, si se tienen una dieta

adecuada el cerebro se fortalece de nutrientes que le permite estar activo.

La alimentación juega un papel fundamental en la capacidad mental, en el

rendimiento intelectual y en las calificaciones escolares es por ello que se

seleccionó como propuesta implementar una guía de talleres de

alimentación adecuada ya que los estudiantes del séptimo grado se

encuentran en una etapa de cambio fisiológico emocional y evolutivo. Si

82

se asegura una buena nutrición tendremos estudiantes activos

participativos en su alimentación y educación personal e integral.

3. 3 OBJETIVOS

3.3.1 OBJETIVO GENERAL

Aplicar los talleres de alimentación adecuada para mejorar el

rendimiento académico y aprendizaje de los aprendientes del séptimo

grado de la Red educativa “La Vuelta”.

3.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Dar a conocer la guía de talleres de alimentación adecuada.

� Realizar encuentros entre los miembros de la comunidad educativa

para conocer la importancia de una alimentación adecuada.

� Preparar alimentos siguiendo la guía de alimentación adecuada.

3.4 FACTIBILIDAD DE APLICACIÓN

Es factible la propuesta porque los directivos del Plantel aprobaron su

aplicación, desde que empezó la tesis, los docentes están dispuestos a

colaborar, así mismo los representantes se encuentran a la expectativa

para ayudar a sus representados en el proceso de reflexión y ejecución

de una buena alimentación para un mejor rendimiento académico acorde

a la edad y necesidad de los aprendientes.

3.5 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

A continuación detallo la lista de talles.

83

TALLER Nº 1

El desayuno

TALLER Nº 2

La colación

TALLER Nº 3

El almuerzo

TALLER Nº 4

La merienda

TALLER Nº 5

Los postres

3.6 SEGUIMIENTO DE LA PROPUESTA

Desde el inicio de la Tesis se ha venido informando los pasos,

beneficios y acciones que se están llevando a efecto por lo que para la

aplicación de la propuesta se ha estructurado junto a los padres de familia

y estudiantes un plan de acción permanente en la que cada uno de ellos

ha elegido una responsabilidad que a su vez está siendo supervisado por

la autoridad del Plantel y el comité central de Padres de familia, quienes

de una manera directa, observen el interés y preocupación por mejorar los

procesos de alimentación indispensable para los aprendientes de acuerdo

a las necesidades por su edad escolar.

3.7 BENEFICIARIOS

Los beneficiarios de la presente propuesta son:

Las autoridades: Contaran con material de apoyo que puede ser

implementado en escuela para padres en nutrición de sus representados.

84

Los docentes: Contaran con un material didáctico para enseñarla cultura

alimenticia de sus aprendientes acorde sus necesidades y cuidado de su

salud.

Los estudiantes: Son los principales favorecidos con esta propuesta que

evidentemente es para mejorar su rendimiento académico desde una

buena alimentación.

Los padres de familia: evidenciaran el cuidado que tienen sus

representados para seleccionar adecuadamente los alimentos prioritarios

para su salud, sirviendo de ejemplo dentro de la familia.

3.8 VALIDACIÓN

El desarrollo de la estructura de la presente tesis de maestría en diseño

curricular, Cada una de las acciones encaminadas por el investigador, se

realizó conforme a las disposiciones emanadas a la dirección de pos

grado el vice rectorado académico de la Universidad de Guayaquil.

Además los documentos importantes como la propuesta y las preguntas

de la encuesta fueron validados por un experto en materia educativa; que

en el informe respectivo analizó de forma detallada la validez y

confiabilidad de cada uno de ellos, lo que permitió aplicarlas con absoluta

normalidad.

85

86

Taller Nº 1

Tema: El desayuno

Objetivo: Conocer la importancia de la primera comida en la alimentación

de los estudiantes para su crecimiento y desenvolvimiento educativo.

Técnicas: dialogo simultáneo, Cuadro de alimentos para el desayuno,

arte con plastilina.

Desarrollo:

-Con la técnica del dialogo simultaneo conversar sobre que alimentos

consumen en el desayuno y cuál es el aporte que tienen en su

crecimiento.

-Se forman grupos de trabajo

-Se lee el material de apoyo:

-Después de leer el material, escribe porque es importante el desayuno y

Iniciar el día con un buen desayuno contribuye a conseguir un aporte

nutricional adecuado; mejora el rendimiento físico, intelectual y la actitud en

el trabajo escolar; disminuye el consumo de snacks (comida chatarra) en los

recreos y puede contribuir a la prevención de la obesidad.

La omisión del desayuno interfiere en los procesos del pensamiento y de

aprender en los niños nutricionalmente en riesgo.

El desayuno debe contener hidratos de carbono complejos como: cereales

integrales (arroz, avena, trigo) y pocos alimentos ricos en lípidos. Se

aconseja la tríada compuesta por lácteos (leche, yogurt), cereales o pan y

frutas frescas, hasta alcanzar un 20-25% de las necesidades energéticas

diarias.

Es conveniente dedicar al desayuno entre 15-20 minutos de tiempo,

sentados en la mesa, en lo posible con la familia.

87

-Completa la lista de alimentos que se deben ingerir en la primera comida.

Desayuno

Alimentos Cantidad

Pan 1 o 2

Leche 1 taza

Yogurt 1 vaso

Frutas 1 fruta de la época

Queso 1 porción.

Cereales. ½ porción

Avena 1 vaso de avena

Huevo 1 huevo en la semana

-Elaborar a partir de la lista un menú de desayunos para el fin de

semana.

Sábado Domingo

1 vaso de avena.

1 rodaja de pan.

1 porción de queso.

1 manzana.

1 vaso de leche.

1 rodaja de pan.

1 Huevo.

1 durazno.

88

Plenaria:

-Crear con plastilina un desayuno nutritivo y explicar porque escogió cada

alimento.

-Refuerza el docente la participación de cada estudiante que selecciona

para que explique su creación con plastilina partir de la temática el

desayuno.

89

PLAN DE CLASE

Destreza con criterio de desempeño

Estrategia metodológica Recursos evaluación

Desarrollar la creatividad al

dibujar los alimentos.

EC: Observar con atención las figuras del cartel. ER: Dialogar sobre lo observado. CN: -Formar grupos de trabajo. - Crear con plastilina un desayuno nutritivo y explicar porque escogió cada alimento. - Refuerza el docente la participación de cada estudiante que selecciona para que explique su creación con plastilina partir de la temática el desayuno. A: Crear con plastilina el desayuno nutritivo.

Cartel Marcador Hojas de trabajo

Las fichas - Presentar el desayuno nutritivo en plastilina.

GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA: SÉPTIMO ÁREA: Ciencias Naturales Profesora: Lic. María Magdalena Coello Suárez

TEMA: El desayuno Metodología: Ciclo de aprendizaje

Objetivo: Conocer la importancia de la primera comida en la

alimentación de los estudiantes para su crecimiento y

desenvolvimiento educativo .

Tiempo: Dos periodo de clase (45 minutos)

90

Taller Nº 2

Tema: La colación

Objetivo: Aprender a seleccionar la entre comida de colación a media

mañana o a media tarde.

Técnicas: dialogo simultáneo, Sopa de letras, papel cometa creativo

Desarrollo:

-Con la técnica del dialogo simultaneo conversar sobre que lonchan en

recreo en la escuela o a media tarde.

-En la sopa de letras encierra los alimentos que consideres saludables

para tu salud.

-Con el profesor enlista cual es la lonchera ideal para tu recreo a media

mañana en el pizarrón.

M S G J L A D F J L Ñ Z J H J K K K K K Z G H C F R U T A S Ñ G Y T S E N K G W H H Q D O R A R G Ñ O B A N A C G P D E T F S D F S G V U Q F A O C N Q Q M L L R Z Y L P M A N Z A N A T W H E D Z T P Ñ N C M F M P S F X U D T G L E C H E B H I R B R O B G H V I C J P A P A S F R I T A B L Q L Z P D P N C Q G D C J E J G J Z M L K S A X K S U N Y A V E N A U Z D N D Y Y B R A J K M T B M W X U I P O C Ñ T

91

- escribe los alimentos que deben estar dentro de la lonchera

escolar en las líneas.

-Recortar y pegar de revistas y periódicos los alimentos que debe llevar la

niña en la lonchera.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

92

Plenaria:

-Crear con papel las frutas que son muy ricas para tu alimentación y

deben estar presentes en tu lonchera.

-Refuerza el docente la participación de cada estudiante en la

presentación de las frutas y su explicación indicando la importancia de las

frutas en su alimentación y especialmente en la lonchera.

93

PLAN DE CLASE

Destreza con criterio de desempeño

Estrategia metodológica Recursos evaluación

Identificar los

alimentos

EC: Observar con atención las figuras del cartel. ER: Dialogar sobre lo observado. CN: -Formar grupos de trabajo. - escribe los alimentos que deben estar dentro de la lonchera escolar en las líneas. - Recortar y pegar de revistas y periódicos los alimentos que debe llevar la niña en la lonchera. A: Realizar con papel la frutas que más te gusta.

Cartel Marcador Hojas de trabajo

Las fichas - Presentara las frutas realizadas en papel.

GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA: SÉPTIMO ÁREA: Ciencias Naturales

Profesora: Lic. María Magdalena Coello Suárez TEMA: La colación Metodología: Ciclo de aprendizaje

Objetivo: Aprender a seleccionar la entre comida de colación a media

mañana o a media tarde.

Tiempo: Dos periodo de clase (45 minutos)

94

Taller Nº 3

Tema: El almuerzo

Objetivo: Conocer la importancia del almuerzo en su crecimiento y

desarrollo integral.

Técnicas: dialogo simultáneo, lectura exegética, recetas favoritas.

Desarrollo:

-Con la técnica del dialogo simultaneo conversar sobre lo importante que

es el almuerzo y los alimentos que estas aporta para su crecimiento.

- Lee el material de apoyo.

La comida del medio día repone las energías perdidas con la jornada de estudio

y juego en las escuelas.

La pirámide alimenticia nos ayuda a seleccionar los alimentos que necesitamos

para reponer la energía y aportar a nuestros crecimientos físico e intelectual.

Tomar dos vasos de agua

Primer plato

Sopa de frejol

Crema brócoli

Crema de zapallo

Segundo plato

Una porción de pollo.

Un filete de carne.

Con filete de pescado.

Acompañamiento

-Ensalada de lechuga.

- Ensalada de frejol tierno

- Ensalada de melloco

Postre

- Leche de soya. - Gelatina - Una porción Melón

COMPONENTES DEL ALMUERZO

95

-Escribe 2 menús siguiendo la pirámide alimenticia.

Menú de Almuerzo1

1 Sopa de gallina criolla.

1 ensalada de lechuga c/ tomate

1 trozo de carne

1 fruta

Menú de Almuerzo 2

1 Crema de choclo

1 Ensalada de melloco.

1 Un filete de pescado

1 Vaso de leche de soja.

96

Plenaria:

-Escribe las recetas que prepara su mamá y te gustan.

-Juntar las recetas en cada grupo y elabora un mini recetario de platos

que prepara mamá.

-Expón el mini recetario de comida.

½ libra de frejol 1 litro de agua 1 tomate 1 pimiento 1 cebolla colorada 1 libra de carne Achiote, culantro, ajo, sal 1 libra de papas 4 onzas de fideo cabello

Refría con el achiote la cebolla colorada, el tomate, el pimiento picadito y el ajo con la lenteja, la carne. Agregue el litro de agua, deje hervir hasta que este la carne y la lenteja. Añada la papa peladas, y el fideo. Posteriormente agregue la sal y el culantro. Deje cocinar verificando la sazón.

1 libra de zapallo ½ libra de papas 1 libra de carne 1 cebolla colorada 1 pimiento Ajo, comino, orégano, culantro y sal.

Cocine la carene en un litro de agua, agregue la cebolla, el pimiento y los aliños. Cierna cuando esté la carne. Añada el zapallo cortado en cuadritos, las papas y deje dar un hervor. Deje cocinar por diez minutos. Sirva con culantro picado y la carne en trozos.

3 choclos 3 tazas de agua 3 tazas de leche 4 onza de queso 1 cucharadita de mantequilla Sal al gusto

Desgranar, licuar y cernir los choclos Hervir la leche con la mantequilla y sal, añadir los choclos licuados y cernidos. Hervir hasta que se cocine. Servir con queso.

97

PLAN DE CLASE

Destreza con criterio de desempeño

Estrategia metodológica Recursos evaluación

Identificar la importancia

los alimentos del almuerzo .

EC: Observar con atención las figuras del cartel. ER: Dialogar sobre lo observado. CN: -Formar grupos de trabajo. - conversar sobre lo importante que es el almuerzo y los alimentos. - Lee el material de apoyo. A: Escribe una receta que te prepara tu mamá.

Cartel Marcador Hojas de trabajo

Las fichas -Presentar en un cartel la receta que te prepara tu mamá.

GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA: SÉPTIMO ÁREA: Ciencias Naturales

Profesora: Lic. María Magdalena Coello Suárez TEMA: El almuerzo Metodología: Ciclo de aprendizaje

Objetivo: Conocer la importancia del almuerzo en su crecimiento y

desarrollo integral.

Tiempo: Dos periodo de clase (45 minutos)

98

Taller Nº 4

Tema: La merienda

Objetivo: Valorar la merienda o cena para recuperar la energía de todo el

día a través de alimentos adecuados.

Técnicas: dialogo simultáneo,

Desarrollo:

-Con la técnica del dialogo simultaneo conversar sobre lo importante que

es la merienda o cena.

-Contesta las siguientes preguntas del recuadro.

-Aprendamos porque es importante la merienda o cena, leer el siguiente

material.

¿A qué hora meriendas?

Meriendo a las seis de la tarde

¿Qué sueles merendar?

Suelo merendar arroz con huevo fritoç

¿Por qué es importante la merienda, si ya te vas a dormir?

Creo que para calmar el hambre y poder dormir si no me

enfermo.

La cena es importante para que nuestro cuerpo tenga energía durante las

horas que dormimos y pueda descansar bien. A diferencia del almuerzo,

ésta debe ser un poco más suave. Debemos comer pocos fritos y

aprovechar para comer un poco de verdura, ya que es lo que necesita el

cuerpo para recuperarse del ejercicio diurno.

Es muy importante que en la merienda se coma verduras, la verdura tiene

muchos minerales y vitaminas y esto hace que el cuerpo se recupere de la

actividad física y mental del día, tanto crudas en forma de ensalada como

cocinadas.

99

- Muy bien ahora escribe una lista de verduras con sus dibujos que

se puedan consumir en la merienda o cena, recuerda que son muy

importantes para recuperar la actividad física y mental.

Nombre de las verduras Gráficos

Pimiento Pimiento Pimiento Pimiento

NaboNaboNaboNabo

PerejilPerejilPerejilPerejil

LechugaLechugaLechugaLechuga

Papa colPapa colPapa colPapa col

CebollasCebollasCebollasCebollas

PepinoPepinoPepinoPepino

Habas Habas Habas Habas

espinacasespinacasespinacasespinacas

ZanahoriasZanahoriasZanahoriasZanahorias

Apio ajo Apio ajo Apio ajo Apio ajo

BerenjenasBerenjenasBerenjenasBerenjenas

AcelgaAcelgaAcelgaAcelga

ArvejaArvejaArvejaArveja

ZapalloZapalloZapalloZapallo

ColiflorColiflorColiflorColiflor

BrócoliBrócoliBrócoliBrócoli

Remolacha.Remolacha.Remolacha.Remolacha.

100

Plenaria:

- Elabora un horario con cenas que incluya como alimento principal la

verdura recuerda que es importante para la actividad física e intelectual

en nuestro organismo.

- Recuerda el taller de la pirámide alimenticia para realizar este horario de

comida para la merienda.

-Explica el horario de comida de la merienda.

Horario para cenar

lunes martes miércoles

-Ensalada de pepino

-Pollo a la plancha y

Unas rodajitas de

tomate para

acompañar.

-Una pera

-Ensalada de acelga

cocinada.

-Tortilla de huevos con

tomate y pimiento

aliñado.

- Una manzana

-Ensalada de

remolacha con trocitos

de zanahoria y

cebollín.

-Pescado al vapor.

-rodajitas de pimiento

para acompañar.

-un yogurt natural.

101

PLAN DE CLASE

Destreza con criterio de desempeño

Estrategia metodológica Recursos evaluación

Identificar la merienda a

través de los alimentos

adecuados .

EC: Observar con atención las figuras del cartel. ER: Dialogar sobre lo observado. CN: -Formar grupos de trabajo. - conversar sobre lo importante que es la merienda o cena. - Lee el material de apoyo. A: Realiza un horario de merienda nutritivos.

Cartel Marcador Hojas de trabajo

Las fichas -Explique el horario de merienda nutritiva.

GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA: SÉPTIMO ÁREA: Ciencias Naturales

Profesora: Lic. María Magdalena Coello Suárez TEMA: La merienda Metodología: Ciclo de aprendizaje

Objetivo: Valorar la merienda o cena para recuperar la energí a de

todo el día a través de alimentos adecuados .

Tiempo: Dos periodo de clase (45 minutos)

102

Taller Nº 5

Tema: Postre saludable

Objetivo: Conocer lo que son postre saludables para servirse a media

mañana o a media tarde que beneficie tu salud mental y física y degustes

con placer.

Técnicas: dialogo simultáneo, trabajos en grupo.

Desarrollo:

-Con la técnica del dialogo simultaneo conversar sobre alimentos muy

nutritivos y agradables de seleccionar entre comidas y postres.

-Observa las siguientes imágenes de postres y escríbeles su nombre si

los conoces debajo de la línea.

-Escribe una lista de postres que te gustan y no están en el cartel y

dialoga sobre ellos con tus compañeros.

103

-En la siguiente ficha de postres lee y define si son Muy saludables (M S)

o Poco saludables (P S), según su leyenda a un lado.

Plenaria:

- Escribe una receta de postre que te guste y puedas compartir con tus

compañeros.

--En papelógrafo presentar la receta de manera creativa.

- Explica la receta y como se la prepara.

Postre Leyenda informativa Define si es

(M S) - ( P S)

Es favorable la ingesta de Calcio especialmente importante en niños y jóvenes en período de crecimiento, así como en todas aquellas situaciones en las que se incremente la demanda de calcio. Fuente de calcio.

La proteína que nos brinda la gelatina no tiene un valor nutritivo completo, es decir, este tipo de proteína carece de ciertos aminoácidos esenciales necesarios en el organismo para fabricar tejidos. Por este motivo no tenemos que pensar que la gelatina cubrirá las demandas de proteínas que nuestro cuerpo requiere para estar sano.

Las tortas tienen mucho carbohidrato el cual se necesita para tener energía según las actividades que se realizan debe consumir de manera moderada si en el día sean consumido muchas harinas o carbohidratos.

Los sorbetes de frutas variadas. Es practico (frutas muy comunes), fácil de hacer y riquísimo. Se consigue que niños y mayores tomen una cantidad de frutas al día con esta rica receta. Un postre sanísimo. Ideal para cualquier día y muy nutritivo.

104

Arroz con leche

Ingredientes:

• 1 taza de arroz (~ 7 onzas o ~210 gramos), de grano corto o mediano

• 6 tazas de leche entera • Una pizca de sal

• 1 raja de canela • 2 rajas de corteza de naranja • ½ taza de azúcar, también se puede usar azúcar morena o miel de

panela • ½ taza de pasas • 1 cucharada de mantequilla • ½ taza de leche condensada, ajuste a su gusto • ½ cucharadita de esencia de vainilla • 1 cucharada de ron - opcional

Para decorar y servir: Canela en polvo, ralladura de chocolate, dulce de leche, fruta fresca al gusto

Preparación

1. Lave bien al arroz, al enjuagar cuando el agua quede clara significa que está bien lavado.

2. Ponga la leche en una olla de tamaño mediano con la corteza de naranja, canela y una pizca de sal. Haga hervir y añada el arroz lavado. Cocine a fuego lento durante aproximadamente 1 hora y 15 minutos, o hasta que el arroz esté tierno y suave. Revuelva de vez en cuando, con más frecuencia a medida que aumenta el tiempo de cocción.

3. Quite las ramas de canela y la cáscara de naranja del arroz. 4. Añada el azúcar o miel de panela y las pasas, cocine durante 15-

20 minutos, o hasta que quede bien suave y cremoso. Revuelva con frecuencia para evitar que se queme.

5. Agregue la mantequilla. 6. Añada la leche condensada, la vainilla y ron al

arroz con leche y revuelva bien. Retire del fuego. 7. El arroz con leche se puede servir caliente o frío.

Decore con canela molida, frutas, dulce de leche, chocolate rallado, etc

105

PLAN DE CLASE

Destreza con criterio de desempeño

Estrategia metodológica Recursos evaluación

Reconocer

alimentos ricos y divertidos de gusto para

alimentarse en entre comidas

EC: Observar con atención las figuras del cartel. ER: Dialogar sobre lo observado. CN: -Formar grupos de trabajo. -Resolver las hojas de trabajo en pareja en reconocer los postres. -Escribe una lista de postres que te gustan y que no están en el cartel presentado. -Leer y seleccionar la respuesta correcta según la leyenda de cada postre en relación a su valor nutritivo. -Escribe en grupo una receta de postre que te aporte nutrientes. A: Presentar en un cartel la receta que seleccionaron con sus ingredientes y preparación.

Cartel Marcador Hojas de trabajo

Presentación del cartel de la receta seleccionada de manera creativa.

GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA: SÉPTIMO ÁREA: Ciencias Naturales

Profesora: Lic. María Magdalena Coello Suárez TEMA: Los postres Metodología: Ciclo de aprendizaje

Objetivo: Conocer lo que son postre saludables para servirse a media mañana o a media tarde que beneficie tu salud mental y física y degustes con placer. .

Tiempo: un periodo de clase (45 minutos)

106

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

� Si tenemos estudiantes bien alimentados y nutridos estos podrán estar

atentos a las actividades que se realicen la institución.

� La comunidad educativa debe practicar buenos hábitos alimenticios

para así cultivar una cultura de alimentación adecuada.

� La familia es una parte fundamental como institución que forma y

educa desde el hogar inculcando buenos hábitos alimenticios y de

cuidados en lo que se ingiere.

� Se debe concientizar a los padres de familia en cómo alimentar mejor

a sus hijos e hijas.

� Es claro que muchas veces no se cuenta con los recursos necesarios

que hacer planificar con lo que nos aporta el medio ya que es una

zona que produce ciertos productos, estos hay que saberlos preparar

en las comidas de manera adecuada.

� Al compartir los talleres desde los estudiantes e invitando a los

representantes se podrá ir fortaleciendo una mejor alimentación.

107

RECOMENDACIONES

Una vez realizadas las conclusiones nos permitimos sugerir las siguientes

recomendaciones:

� Se recomienda que las madres de familia organicen su tiempo para

que con responsabilidad preparen un refrigerio nutritivo para sus

hijos.

� Las madres de familia deben preparar alimentos a bajo costo pero

con alto poder nutritivo como es la leche de soya, frutas, cereales,

etc.

� Se debe realizar una feria de los alimentos para que se integren

los representantes dese sus hijos y conocer el valor nutritivo de

diversos alimentos.

� Realizar actividades culinarias con platos de la zona que aporten

los nutrientes para una alimentación adecuada contando con los

productos que se tienen.

� Los padres y madres de familia deben fomentar hábitos de consumo de alimentos nutritivos ricos en vitaminas para que sus hijos obtengan un buen rendimiento escolar.

108

BIBLIOGRAFÍA

- Alfredo Martínez, J. (2007): Fundamentos teóricos prácticos de nutrición

y dietética". Ediciones Interamericanas - McGraw-Hill. Navarra. España.

- AFCEGB Actualización y fortalecimiento curricular 2008.

- B. Chevalier NUTRICION INFANTIL. 7ª Edición, 1997.

- Constitución de la república del Ecuador 2008.

- Castillo Sánchez MD, León Espinosa de los Monteros MT. Evolución

del consumo de alimentos en España. Medicina de Familia [en línea].

Noviembre de 2002

- J.m García Jiménez. MANUAL DE LA LECHE Y PRODUCTOS

LACTEOS. 1990.

- M. González,m Moreno, A. Castillo, et. al. MANUAL DE

ALIMENTACIÓN INFANTIL

- M. Hernández. ALIMENTACIÓN INFANTIL. 2ª Edición 1.993.

- Krause, Mahan, Arlin. NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA. Ed.

Interamericano. 3ª Edición 1.995.

- Universidad de Navarra. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA Y LA

ADOLESCENCIA. 1ª Edición 1.997.

- Gargallo FernándezA., Moreno Esteban B., et al: Sobrepeso y

Obesidad. Madrid. DrugFarma, S.L. 2001.

- Hernández Rodríguezm: Alimentación Infantil. 2ª ed. Madrid. Díaz de

Santos S.A. 1993.

109

- González Gomism, Moreno Alonsom, Castillo Talavera A., et. al.:

Manual de Alimentación Infantil para Farmacéuticos. Madrid. Colegio

de Farmacéuticos de Madrid. 2000.

- Piaget: la formación de la Inteligencia México. 2da Edición. 2.001

WEBGRAFÍA

� www.nutricion.org/publicaciones/pdf/

� http://www.nutrinfo.com/informacion_nutricion_obesidad_diabetes_ali

mentos.php?Cat=Pacientes

� www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/infancia/numero.htm

� www.nutricion.org/publicaciones/pdf/Gu%C3%ADa%20AP-

Diet%C3%A9ticaWeb.pdf

� www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/guianutr/dietamed.htm

� www.dietamediterranea.es/esp/concepto.html

� www.5aldia.net/index.asp?te=282&acc=ap

� www.publicaciones-isp.org/productos/t068.pdf

Glosario

Alimentación: Acción de alimentar o alimentarse: una buena

alimentación favorece la salud fuerte; la impresora tiene dos bandejas de

alimentación de papel. Conjunto de productos para alimentarse: trabaja

en el ramo de la alimentación. Suministro de energía a una máquina o

aparato: no funciona porque se ha estropeado la fuente de alimentación.

Adecuada: La incidencia es el número de casos nuevos de una

enfermedad en una población determinada y en un periodo determinado.

Colación: culto Comida ligera, en especial la que se toma por la noche en

días de ayuno.

110

Comportamiento: El comportamiento es la manera de comportarse

(conducirse, portarse). Se trata de la forma de proceder de las personas u

organismos frente a los estímulos y en relación con el entorno.

Convivencia: es la acción de convivir. Es una acepción más amplia, se

trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armónicas de

grupos humanos en un mismo espacio.

Crítico: este término surge con la aparición de las corrientes de

pensamiento crítico el cual consiste en analizar y evaluar la consistencia

de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad

acepta como verdaderas en el contexto de la vida

cotidiana.Dichaevaluación puede realizarse a través de la observación, la

experiencia, el razonamiento o el método científico.

Desayuno: Primera comida del día, que se toma por la

mañana.Etimológicamente, la palabra viene del latín “dis-iunare”, que

significa “romper el ayuno”: Por lo tanto, simplemente fijándonos en el

origen y significado de esta palabra, conocemos uno de los principales

objetivos de esta toma de alimentos; romper el ayuno después de un

periodo prolongado.

Diseño: Un objetivo es una meta o finalidad a cumplir para la que se

disponen medios determinados. En general, la consecución de un

determinado logro lleva implícita la superación de obstáculos y

dificultades que pueden hacer naufragar el proyecto o, al menos, dilatar

su concreción. Además, el cumplimiento o incumplimiento de objetivos

puede conllevar sentimientos de euforia o frustración, que afectarán la

salud psíquica para bien o para mal de quien se ve afectados por ellos.

Escolar: Relativo a la escuela: la LOGSE ha supuesto una reforma

importante del sistema escolar y educativo. Niño o joven que recibe

enseñanza y estudia en una escuela.

111

Estrategia: Arte de proyectar y dirigir las operaciones militares en la

guerra. Modo o sistema de dirigir un asunto para lograr un fin: la nueva

estrategia seguida ha supuesto un notable aumento de las ventas.

Incidencia: Influencia o efecto que tiene una cosa sobre otra.

Circunstancia o suceso secundarios que ocurre en el desarrollo de un

asunto o negocio, pero que puede influir en el resultado final: las

incidencias del día están detalladas en el informe. Proporción de un

número de casos en una situación o estadística: la incidencia del tifus ha

aumentado este año.

Involucrado: Estar participando en un asunto comprometiéndole en él.

Es “aquella persona que se verá afectada positiva o negativamente por el

resultado del proyecto”.

Introducción: Del latín introductĭo, introducción es la acción y efecto de

introducir o introducirse (entrar en un lugar, meter algo en otra cosa, hacer

que alguien sea recibido, conducir a alguien al interior de un lugar). El

concepto puede utilizarse para nombrar a la preparación que se realiza

para llegar a un determinado fin.Introducción también es el preámbulo de

una publicación.

Rendimiento: La idea rendimiento refiere a la proporción que surge entre

los medios empleados para obtener algo y el resultado que se consigue.

El beneficio o el provecho que brinda algo o alguien también se conoce

como rendimiento.

Vitaminas: Sustancia orgánica de naturaleza proteica que es necesario

incluir en la dieta en pequeñas cantidades para el desarrollo de los seres

vivos y para su metabolismo: las naranjas contienen mucha vitamina C.

Guayaquil, Diciembre del 2012.

Señor Director del Programa de Maestría en Diseño Curricu lar Ciudad.-

De mis Consideraciones:

Lcda. María Magdalena Coello Suárez, portador de la cedula de identidad

N.- 1303391849, y que cursa la Maestría en Diseño Curricular, en la

Universidad de Guayaquil, y de acuerdo a las disposiciones legales

aprobadas en el programa a usted cordialmente solicito se sirva conocer

y de considerar pertinente aprobar el tema de tesis previa a la obtención

del título de Magister en Diseño Curricular.

TEMA: LA INCIDENCIA DE UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA EN EL

RENDIMIENTO ACADÉMICO.

Adjunto el presente anteproyecto

Esta solicitud la realizo en vista de que me encuentro al día en el

cumplimiento de mis obligaciones académicas y financieras.

Por la atención que se sirva dar a la presente, anticipo mis más sinceros

agradecimientos.

Comunicaciones recibiré a :

Teléfono de Domicilio : 042252817

Teléfono Celular : 0981717582

Correo electrónico : [email protected]

Atentamente,

Lcda. María Magdalena Coello Suárez

C.C.: 1303391849

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE POST-GRADO MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

Guayaquil, Diciembre del 2012

Sr. Lcdo. Milton Santiago González Santos MSc. Ciudad.- De mi consideración: Conocedor de su alta capacidad profesional, me permito solicitarle, muy

comedidamente, su valiosa colaboración en la validación de la propuesta

que se plantea en la presente investigación de carácter educativo.

TEMA:

GUÍA DE TALLERES DE ALIMENTACIÓN ADECUADA PARA APRENDIENTES DEL SÉPTIMO GRADO DE LA RED EDUCATIVA “LA VUELTA”.

Mucho agradeceré a usted seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente página, paro lo cual se adjunta los objetivos, la matriz de la Operacionalización de variables y el problema pedagógico. Agradeciendo de antemano su generosidad reitero a Ud. mis saludos de alta consideración y estima. Atentamente Lic. María Coello Suárez MAESTRANTE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE POST-GRADO MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN POR EXPERTO Tema:

GUÍA DE TALLERES DE ALIMENTACIÓN ADECUADA PARA APRENDIENTES DEL SÉPTIMO GRADO DE LA RED EDUCATIVA “LA VUELTA” N°

Pertinencia Claridad Técnica Lenguaje Observaciones Si No Óptima Buena Regular Adecuado Inadecuado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

DATOS PERSONALES DEL VALIDADOR

Nombre: Lcdo. Milton Santiago González Santos MSc. Cédula N°: 0902846872 Profesión: Docente Universitario Dirección: Guayaquil.- Sauces VII Mz. 438 V. 5 Teléfono: 0985982393

_____________________________

FIRMA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE POST-GRADO MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACION DE CONTENIDO DE LA

ENCUESTA RELACIONADA A LA PROPUESTA: Guía de talleres de alimentación adecuada para aprendientes del séptimo grado de la Red educativa “La Vuelta”

1. Lea detenidamente los objetivos, la matriz de Operacionalización de variables y el cuestionario de opinión.

2. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables e indicadores con los ítems del instrumento.

3. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de estos al nivel cultural, social y educativo de la población a ala que está dirigido el instrumento.

4. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente. 5. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando

las siguientes categorías. (A). Correspondencia de las preguntas del instrumento con los objetivos variables e indicadores. Marque en la casilla correspondiente P Pertinencia NP No pertinencia En caso de marcar NP Pase al espacio de observaciones y justifique su opinión. (B). Calidad técnica y representatividad Marque en la casilla correspondiente

5 muy de acuerdo 4 De acuerdo 3 Indiferente 2 En desacuerdo 1 Muy en desacuerdo

En caso de marcar R o D por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones: (C). Lenguaje. Marque en la casilla correspondiente A Adecuado I Inadecuado En caso de marcar I Pase al espacio de observaciones y justifique su opinión

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE POST-GRADO MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

VALIDACION PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA: Guía de talleres de alimentación adecuada para aprendientes del séptimo grado de la Red educativa “La Vuelta”

Aspectos Muy Adecuada

Adecuada Medianamente Adecuada

Poco Adecuada

Nada Adecuada

Introducción

Objetivos

Pertinencia

Secuencia

Hipótesis

Profundidad

Lenguaje

Comprensión

Creatividad

Beneficiarios

Comentario:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Fecha: ________________________

______________________ C.I 0910133990

FICHA TECNICA DEL VALIDADOR

Nombre: Lcdo. Milton Santiago González Santos MSc. Cédula N°: 0902846872 Profesión: Docente Universitario Dirección: Guayaquil.- Sauces VII Mz. 438 V. 5 Teléfono: 0985982393

CERTIFICADO DEL GRAMÁTICO

Dra. PATRICIA VILLACIS RAMÍREZ, Magister en Diseño

Curricular, con registro SENESCYT # 1006-12-745066, por

medio del presente documento, tengo a bien CERTIFICAR:

que he revisado la redacción, estilo y ortografía de la tesis del

LCDA. MARÍA MAGDALENA COELLO SUÁREZ, con Cedula

de Identidad No 1303391849, previo a la obtención del título de

MAGISTER EN DISEÑO CURRICULAR.

TEMA DE TESIS: LA INCIDENCIA DE UNA ALIMENTACIÓN

ADECUADA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

La tesis revisada ha sido escrita de acuerdo a las normas

gramaticales y de sintaxis vigente de la lengua española.

Guayaquil, Septiembre del 2013

Dra. Patricia Villacis Ramírez. MSc.

C.C. 0900097213

Registro # 1006-12-745066

Guayaquil, Enero del 2013

Lic.

Directora de la Red Educativa “La Vuelta”

Ciudad.

De mi consideración:

La suscrita profesora de la institución Lcda. María Magdalena

Coello Suárez, pone en conocimiento y solicita la respectiva

autorización a realizar las diferentes actividades relacionadas de la

Maestría en Diseño Curricular, como paso previo a la obtención del

título de Magister, con el proyecto Guía de talleres de alimentación

adecuada para aprendientes del séptimo grado de la Red educativa “La

Vuelta”.

Conocedora de su espíritu innovador y de apoyo en la superación

profesional de los hodogogos para tener la calidad educativa en vuestra

prestigiosa institución. Anticipo mis agradecimientos.

En espera de una respuesta favorable, quedo de usted.

ATENTAMENTE

Lcda. María Magdalena Coello Suárez

C.I. 1303391849

Guayaquil, Enero del 2013

Lic.

Docentes de la Red Educativa “La Vuelta”

Ciudad.

De mi consideración:

La suscrita profesora de la institución Lcda. María Magdalena

Coello Suárez, pone en conocimiento y solicita la respectiva

autorización a realizar las diferentes actividades relacionadas de la

Maestría en Diseño Curricular, como paso previo a la obtención del

título de Magister, con el proyecto Guía de talleres de alimentación

adecuada para aprendientes del séptimo grado de la Red educativa “La

Vuelta”.

Conocedora de su espíritu innovador y de apoyo en la superación

profesional de los hodogogos para tener la calidad educativa en vuestra

prestigiosa institución. Anticipo mis agradecimientos.

En espera de una respuesta favorable, quedo de usted.

ATENTAMENTE

Lcda. María Magdalena Coello Suárez

C.I. 1303391849

Guayaquil, Enero del 2013

Lic.

Padres de Familias de la Red Educativa “La Vuelta”

Ciudad.

De mi consideración:

La suscrita profesora de la institución Lcda. María Magdalena

Coello Suárez, pone en conocimiento y solicita la respectiva

autorización a realizar las diferentes actividades relacionadas de la

Maestría en Diseño Curricular, como paso previo a la obtención del

título de Magister, con el proyecto Guía de talleres de alimentación

adecuada para aprendientes del séptimo grado de la Red educativa “La

Vuelta”.

Conocedora de su espíritu innovador y de apoyo en la superación

profesional de los hodogogos para tener la calidad educativa en vuestra

prestigiosa institución. Anticipo mis agradecimientos.

En espera de una respuesta favorable, quedo de usted.

ATENTAMENTE

Lcda. María Magdalena Coello Suárez

C.I. 1303391849

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

VICERECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

ENCUESTA

ENCUESTA DIRIGIDA A LA AUTORIDAD DE LA RED EDUCATIVA “LA

VUELTA”

OBJETIVO

Recolectar información apropiada que permita elaborar una Guía de

talleres de alimentación adecuada para aprendientes del séptimo grado

de la Red educativa “La Vuelta”, mediante el uso de la investigación de

campo para determinar su aplicación en la Educación General Básica.

INSTRUCCIONES

Favor marque con una x la alternativa que sea de su preferencia.

Debe expresar su respuesta tomando en consideración los siguientes

parámetros

5= Muy de acuerdo

4= De acuerdo

3= Indiferente

2= En desacuerdo

1= Totalmente en desacuerdo

TOME EN CONSIDERACIÓN LO SIGUIENTE:

Leer totalmente la pregunta antes de contestar

Contestar cada una de las preguntas

Por favor no usar correctores ni borradores, tampoco manchar la hoja

No se permite contestar más de una vez en cada pregunta

La presente encuesta es totalmente anónima

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

VICERECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

ENCUESTA A LA AUTORIDAD

Alternativas

Preguntas

Muy

de

acue

rdo

De

acue

rdo

Indi

fere

nte

En

desa

cuer

do

Muy

en

desa

cuer

do

5 4 3 2 1

1. ¿Es importante que se interesen los docentes en el salón de clases en la incidencia de una alimentación?

2. ¿Cree usted que la comunidad educativa debe recibir capacitación sobre alimentación?

3. ¿Le gustaría participar y ejecutar estrategias sobre alimentación hacia los educandos con enfoque educativo que puedan favorecer a los autogogos?

4. ¿Cree usted que en el bar de la institución no se debe vender producto que infecten a los autogogos?

5. ¿Aceptaría usted un día de cada mes dar charlas sobre alimentación a los autogogos?

6. ¿Cree usted que debería existir un departamento médico en su institución para controlar la alimentación?

7. ¿Estaría de acuerdo usted a corresponsabilizar a los docentes, estudiantes y padres de familia para mejorar la alimentación de los escolares?

8. ¿Apoyaría usted que se den charlas sobre un manual de alimentación en las horas de formación?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

VICERECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

ENCUESTA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTESDE LA RED EDUCATIVA “LA

VUELTA”

OBJETIVO

Recolectar información apropiada que permita elaborar una Guía de

talleres de alimentación adecuada para aprendientes del séptimo grado

de la Red educativa “La Vuelta”, mediante el uso de la investigación de

campo para determinar su aplicación en la Educación General Básica.

INSTRUCCIONES

Favor marque con una x la alternativa que sea de su preferencia.

Debe expresar su respuesta tomando en consideración los siguientes

parámetros

5= Muy de acuerdo

4= De acuerdo

3= Indiferente

2= En desacuerdo

1= Totalmente en desacuerdo

TOME EN CONSIDERACIÓN LO SIGUIENTE:

Leer totalmente la pregunta antes de contestar

Contestar cada una de las preguntas

Por favor no usar correctores ni borradores, tampoco manchar la hoja

No se permite contestar más de una vez en cada pregunta

La presente encuesta es totalmente anónima

GRACIAS POR SU COLABORACIÒN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

VICERECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

ENCUESTA A LOS DOCENTES

Alternativas

Preguntas

Muy

de

acue

rdo

De

acue

rdo

Indi

fere

nte

En

desa

cuer

do

Muy

en

desa

cuer

do

5 4 3 2 1

1. ¿La clasificación de la pirámide alimenticia forma parte de las ciencias naturales?

2. ¿A observado usted que los aprendientes poseen un bajo rendimiento por causa de una mala alimentación?

3. ¿Es importante para usted realizar clases totalmente socializar en parejas o grupos en el área de ciencias naturales del tema de la alimentación?

4. ¿Se debe desarrollar talleres acerca de la incidencia de una alimentación adecuada?

5. ¿Cree usted que una buena alimentación permite un rendimiento escolar?

6. ¿Apoyaría usted la socialización de talleres acerca de alimentación?

7. ¿Cree usted que los docentes deberían dar ejemplos a los niños a comer frutas y hortalizas?

8. ¿Considera usted que es importante tener un diseño de un manual sobre alimentación escolar?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

VICERECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

ENCUESTA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIAS DE LA RED

EDUCATIVA “LA VUELTA”

OBJETIVO

Recolectar información apropiada que permita elaborar una Guía de

talleres de alimentación adecuada para aprendientes del séptimo grado

de la Red educativa “La Vuelta”, mediante el uso de la investigación de

campo para determinar su aplicación en la Educación General Básica.

INSTRUCCIONES

Favor marque con una x la alternativa que sea de su preferencia.

Debe expresar su respuesta tomando en consideración los siguientes

parámetros

5= Muy de acuerdo

4= De acuerdo

3= Indiferente

2= En desacuerdo

1= Totalmente en desacuerdo

TOME EN CONSIDERACIÓN LO SIGUIENTE:

Leer totalmente la pregunta antes de contestar

Contestar cada una de las preguntas

Por favor no usar correctores ni borradores, tampoco manchar la hoja

No se permite contestar más de una vez en cada pregunta

La presente encuesta es totalmente anónima

GRACIAS POR SU COLABORACIÒN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

ENCUESTAA LOS PADRES DE FAMILIAS

Alternativas

Preguntas

Muy

de

acue

rdo

De

acue

rdo

Indi

fere

nte

En

desa

cuer

do

Muy

en

desa

cuer

do

5 4 3 2 1

1. ¿Sabe que alimentos cree usted que debe darle en el desayuno a su representado para que tenga buen rendimiento escolar?

2. ¿Cree usted que en el bar de la institución se venda comida de productos poco nutritivos para su representado?

3. ¿Es importante recibir charlas sobre la preparación de la lonchera escolar de su hijo?

4. ¿Considera usted importante que su hijo debe consumir frutas diariamente?

5. ¿Colaboraría para el control de alimentación escolar en la institución?

6. ¿Cree usted necesario que su hijo se haga examinar una vez al año de enfermedades peligrosas?

7. ¿Es importante que tenga un departamento medico la escuela donde su representado?

8. ¿Considera usted importante que su representado que en la escuela le den alimento?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

VICERECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

ENCUESTA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LA RED EDUCATIVA

“LA VUELTA”

OBJETIVO

Recolectar información apropiada que permita elaborar una Guía de

talleres de alimentación adecuada para aprendientes del séptimo grado

de la Red educativa “La Vuelta”, mediante el uso de la investigación de

campo para determinar su aplicación en la Educación General Básica.

INSTRUCCIONES

Favor marque con una x la alternativa que sea de su preferencia.

Debe expresar su respuesta tomando en consideración los siguientes

parámetros

5= Muy de acuerdo

4= De acuerdo

3= Indiferente

2= En desacuerdo

1= Totalmente en desacuerdo

TOME EN CONSIDERACIÓN LO SIGUIENTE:

Leer totalmente la pregunta antes de contestar

Contestar cada una de las preguntas

Por favor no usar correctores ni borradores, tampoco manchar la hoja

No se permite contestar más de una vez en cada pregunta

La presente encuesta es totalmente anónima

GRACIAS POR SU COLABORACIÒN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN DISEÑO CURRICULAR

ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES

Alternativas

Preguntas

Muy

de

acue

rdo

De

acue

rdo

Indi

fere

nte

En

desa

cuer

do

Muy

en

desa

cuer

do

5 4 3 2 1

1. ¿Sabe usted que alimentos le da sus padres en el desayuno?

2. ¿Cree usted que en el bar de la institución se venda comida de productos nutritivos para su salud?

3. ¿Está de acuerdo que es importante que sus padres deban recibir charlas sobre la preparación de la lonchera escolar?

4. ¿Considera usted importante que sus padres le den frutas diariamente?

5. ¿Colaboraría para el control de desnutrición escolar en la institución?

6. ¿Te gustaría que en tú casa te dieran una buena alimentación?

7. ¿En tú escuela hay médico para que le den charlas como debe alimentarte tus padres?

8. ¿En la escuela dan charlas de alimentación?

GRACIAS POR SU COLABORACIÒN