Tesis

download Tesis

of 54

description

Tesis de Zootecnista

Transcript of Tesis

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

    EFECTO DE TRES NIVELES DEL CYPERUS ROTUNDUS COQUITO COMOPROMOTOR DE CRECIMIENTO SOBRE LOS PARMETROS PRODUCTIVOS DE

    CUYES DESDE EL DESTETE A LA SACA

    TESISPARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO ZOOTECNISTA

    AUTOR: Bach. RONALD CRISTIAN CHAMBE CORREA

    ASESOR: Dr. GILMAR MENDOZA ORDEZ

    TRUJILLO PER2014

    No DE REGISTRO.

  • iJURADO DICTAMINADOR

    ------------------------------------------------

    PRESIDENTE

    -------------------------------------------------- --------------------------------------------

    SECRETARIO VOCAL

  • ii

    DEDICATORIA

    A MI FAMILIA:Mis padres Eusebio e Isabel, por su apoyo incondicional ysabios consejos y a mis Hermanos: Miriam, Alex, Anthony,

    Lizbeth y Francis; por todos los momentos compartidos.

    A MI NOVIA:Melissa Lizet Bocanegra Reyes, por haberme apoyado siempre

    incondicionalmente, muchas veces sin darse cuenta, eres y serssiempre una pieza clave y fundamental para la realizacin de mis

    logros. TE AMO!!!

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    A Dios, por la vida y la salud que me ha brindado en el transcurso de estos aos,esperando su bendicin en este largo camino que recin comienza.

    Al Dr. Wilson Castillo Soto, por suapoyo incondicional en este proyecto,y por susconsejos que me ayudaron en mi desarrollo profesional.

    Al Ing. David Ojeda por haberme brindado la oportunidad de formar parte de suempresa y darme las facilidades para el desarrollo de la fase experimental de la

    presente investigacin.

    A mis queridos profesores de la Escuela Acadmico Profesional de Zootecnia, alDr. Pablo Morachimo, al Dr. El Abanto, al Dr. Hugo Saavedra, a la Ing. Zara Len,

    al Ing. Miguel Callacn, al Dr. Wilman Alarcn, a la Ing. Julia Ramrez y unagradecimiento especial a mi asesor, el Dr. Gilmar Mendoza Ordoez por su

    tiempo y apoyo en la realizacin de este trabajo.

  • iv

    INDICE GENERAL

    Pgs.JURADO DICTAMINADOR ........................................................................................... i

    DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

    AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii

    NDICE............................................................................................................................ iv

    RESUMEN .................................................................................................................... viii

    ABSTRACT..................................................................................................................... ix

    I. REALIDAD PROBLEMTICA.......................................................................... 1

    II. MATERIALES Y MTODOS........................................................................... 13

    III. RESULTADOS .................................................................................................. 21

    IV. DISCUSIN ....................................................................................................... 30

    V. CONCLUSIONES .............................................................................................. 33

    VI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ............................................................... 34

    ANEXOS ........................................................................................................................ 41

  • vINDICE DE TABLASPgs.

    Tabla 1. Descripcin de los tratamientos ................................................................ 17

    Tabla 2. Distribucin de las repeticiones por tratamiento ....................................... 18

    Tabla 3. Contenido Nutricional del Cyperus rotundus coquito ........................... 21

    Tabla 4. Prueba de Levene de los pesos iniciales de cuyes machoslnea Per ................................................................................................... 21

    Tabla 5. Anlisis de varianza para pesos iniciales de cuyes machoslnea Per ................................................................................................... 22

    Tabla 6. Estadstica descriptiva de pesos finales de cuyesmachos lnea Per.......................................................................................22

    Tabla 7. Anlisis de varianza de los pesos finales de cuyes machoslnea Per ................................................................................................... 23

    Tabla 8. Comparacin de los promedios de los pesos finales de lostratamientos experimentales con relacin al tratamientotestigo. ....................................................................................................... 23

    Tabla 9. Estadstica descriptiva para incremento de pesos finales decuyes machos lnea Per............................................................................ 24

    Tabla 10. Anlisis de varianza del incremento de peso total de cuyesmachos lnea Per...................................................................................... 24

    Tabla 11. Comparacin de los promedios de los incrementos de pesostotales de los tratamientos experimentales con relacin altratamiento testigo. .................................................................................... 25

    Tabla 12. Estadstica descriptiva del consumo de alimento de cuyesmachos lnea Per...................................................................................... 25

    Tabla 13. Consumo de alimento total por tratamiento ............................................. 25

    Tabla 14. Anlisis de varianza del consumo total de alimento.................................. 26

    Tabla 15. Comparacin de los promedios de los incrementos de pesostotales de los tratamientos experimentales con relacin altratamiento testigo. .................................................................................... 27

    Tabla 16. Estadstica descriptiva de la conversin alimenticia de cuyesmachos lnea Per...................................................................................... 27

    Tabla 17. Conversin alimenticia total de cuyes machos por tratamiento ................ 27

  • vi

    Tabla 18. Anlisis de varianza de la conversin alimenticia total decuyes machos lnea Per............................................................................ 28

    Tabla 19. Comparacin de los promedios de la conversin alimenticiatotal de los tratamientos experimentales con relacin altratamiento testigo. .................................................................................... 29

    Tabla 20. Porcentaje de mortalidad de cuyes por tratamiento................................... 29

  • vii

    NDICE DE FIGURAS

    Pgs.

    Figura 1. Promedio de Pesos finales de los cuyes por tratamiento. ............................. 22

    Figura 2. Incremento de Peso Total de los cuyes por tratamiento .................................. 24

    Figura 3. Consumo de alimento total de los cuyes por tratamiento .............................. 26

    Figura 4. Conversin alimenticia total de los cuyes por tratamiento ............................ 28

    Figura 5. Porcentaje de mortalidad de los cuyes por tratamiento. .................................. 29

  • viii

    RESUMEN

    La investigacin se llev a cabo en la Granja de Cuyes Don David S.A.C.; ubicada en

    el distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, con el

    objetivo de determinar el efecto del Cyperus rotundus coquito como promotor de

    crecimiento. Se utilizaron 36 cuyes machos lnea Per, distribuidos en cuatro

    tratamientos, bajo un diseo completamente al azar. Los tratamientos fueron T0: control

    con antibitico al 0,03%, T1: con coquito al 1,25%, T2: con coquito al 2,50% y T3: con

    coquito al 3,75%incluido en la dieta de los cuyes desde el destete a la saca (60 das). El

    resultado del anlisis bromatolgico para Materia seca, Protena, Grasa y Cenizas fue

    6,47%; 3,10%; 9,36% y 0,93% respectivamente. El T3 tuvo mejores pesos finales,

    incrementos de pesos totales y conversin alimenticia, en niveles de 908 g; 680,67 g y

    7,90 respectivamente. Sin embargo no se hallaron diferencias estadsticas significativas

    entre los tratamientos. Igualmente para el consumo de alimento total, que oscil entre

    5,34 y 5,39 kg fue estadsticamente igual para todos los tratamientos (p>0,05). No se

    registraron animales enfermos ni muertos durante todo el experimento.Se concluye, que

    el coquito mejora no significativamente los parmetros productivos de los cuyes en

    comparacin a la furazolidona como promotor de crecimiento.

    Palabras claves: Cyperus rotundus, parmetros productivos, cuyes, promotores de

    crecimiento.

  • ix

    ABSTRACT

    The research was conducted in Guinea Pig Farm "Don David" SAC; located in the

    district of Huanchaco, Trujillo Province, Department of La Libertad, in order to

    determine the effect of Cyperus rotundus "Coquito" like growth promoter. 36 male

    guinea pigs Peru line, distributed in four treatments, under a completely randomized

    design was used. The treatments were T0: control antibiotic 0.03%, T1: with nutsedge

    1.25%, T2: with nutsedge 2.50% and T3: 3.75% with nutsedge included in the diet of

    guinea pigs from weaning until 60 days. The result of compositional analysis for dry

    matter, protein, fat and ash was 6.47%; 3.10%; 9.36% and 0.93% respectively. The T3

    had better final weights; increases total weights and feed conversion at levels of 908 g;

    680.67 g and 7.90 respectively. However statistically significant differences between

    treatments were not found. Similarly to total food consumption, which ranged from 5.34

    and 5.39 kg was statistically similar for all treatments (p> 0.05). Sick or dead animals

    were not recorded throughout the experiment. Concludes that nutsedge not significantly

    improved growth performance of guinea pigs compared to furazolidone as growth

    promoter.

    Keywords: Cyperus rotundus, production parameters, guinea pigs, growth promoters.

  • 1I. REALIDAD PROBLEMTICA

    En los pases andinos existe una poblacin estable de ms o menos 35 millones decuyes. En el Per, pas con la mayor poblacin y consumo de cuyes, se registra unaproduccin anual de 16 500 toneladas de carne proveniente del beneficio de ms de 65millones de cuyes, producidos por una poblacin ms o menos estable de 22 millones deanimales criados bsicamente con sistemas de produccin familiar (MINAG, 2009;CENAGRO, 1994).

    Las investigaciones realizadas en el Per han servido de marco de referencia paraconsiderar a esta especie como productora de carne. Los trabajos de investigacin encuyes se iniciaron en el Per en la dcada del 60, en Colombia y Ecuador en la del 70,en Bolivia en la dcada del 80 y en Venezuela en la del 90. El esfuerzo conjunto de lospases andinos est contribuyendo al desarrollo de la crianza de cuyes en beneficio desus pobladores (Chauca, 1997).

    La ganancia de peso en cuyes es un factor principal y determinante para la posteriorcomercializacin de los mismos, la falta de suministracin de promotores decrecimiento en la dieta del cuy prolongan el periodo de crecimiento provocando unincremento de los costos de produccin (Coba, 2012).

    Los aditivos alimentarios son sustancias que se aaden a los alimentosintencionadamente con el fin de modificar sus propiedades, tcnicas de elaboracin,conservacin o mejorar su adaptacin al uso al que estn destinados. En ningn casotienen un papel enriquecedor del alimento. En aquellos casos en los que la sustanciaaadida es eliminada, o la cantidad de ella que queda en el alimento no tiene funcinalguna, no se considera un aditivo sino un agente auxiliar de fabricacin (Nutropedia,2010).

    Los productos que estimulan el crecimiento son beneficiosos, debido a una accin sobreel anabolismo proteico, que prcticamente se traduce en una mayor cantidad de msculo

  • 2o carne en proporcin apreciable, con un contenido menor de grasa (Babera et al.,2002).

    Numerosos pases con sistemas intensivos de produccin de carne utilizan anablicospara mejorar su produccin, especialmente la velocidad del crecimiento y conversinalimenticia. El objetivo de su utilizacin es acortar el perodo de produccin y disminuirel insumo ms caro: el tiempo (Gimeno, 1995).

    La Organizacin Mundial de la Salud define el trmino agente promotor del crecimientocomo aquellas sustancias distintas de los nutrientes de la racin que aumentan el ritmo

    de crecimiento y mejoran el ndice de conversin de los animales sanos y correctamentealimentados. Por ello, el trmino promotor del crecimiento se puede aplicar a ms de

    un tipo de sustancias usadas en produccin animal (Coba, 2012).

    Los Promotores de crecimiento impiden alteraciones qumicas y biolgicas y evitan eldeterioro de los alimentos, mantienen el valor nutritivo evitando la prdida de nutrientesy reponiendo las que se producen por los tratamientos seguidos en el proceso deelaboracin del producto, mejoran y garantizan las cualidades de textura y consistenciade los alimentos; y son mayormente utilizados para mejorar las caractersticas de losalimentos, como olor, sabor, color y textura (Coba, 2012).

    Hoy en da la crianza de cuyes se orienta a consolidarse como una explotacin intensivabasada en aspectos tcnicos de manejo, alimentacin y mejoramiento gentico(Chauca,1997).

    El sector pecuario est orientando sus mejoras en el ingreso al mercado externo paraconvertirse en generador de divisas con productos que tengan alto valor agregado,estndares internacionales de calidad y sanidad, y variedad en su oferta. La tendenciairreversible de la apertura comercial y la globalizacin de los mercados, determinan elincremento de la competitividad en todos los mbitos, lo cual redunda en la elaboracinde mejores productos, tanto en calidad como en precio. De esta manera en los ltimosaos las tendencias se orientan por la produccin orgnica de carne (APA, 2010).

  • 3En pases en vas de desarrollo, hay un uso generalizado de antibiticos agentes comoaditivo en alimentos para animales (Witte, 1998; Bedford, 2000).

    El uso de antibiticos en produccin animal es rechazado por la comunidad cientfica ylas asociaciones de consumidores. En la Unin Europea, Japn, y en los pases queproducen animales de consumo humano para estos mercados, la retirada de losantibiticos promotores de crecimiento APC- es ya una realidad (Gutirrez et al.,2013).

    Los APC son unos de los aditivos ms utilizados en la alimentacin animal. Segn unestudio de la Federacin Europea para la Salud Animal, en 1999 los animales de granjade la Unin Europea consumieron 4.700 toneladas de antibiticos, cifra que representel 35 % del total de antibiticos utilizados. De estos antibiticos, 786 toneladas (un 6 %del total) se utilizaron como aditivos promotores del crecimiento. Sin embargo, lacantidad de APC disminuy ms de un 50 % desde 1997, ao en el que se consumieron1.600 toneladas (Iza y Quispe, 2011).

    Los APC provocan modificaciones de los procesos digestivos y metablicos de losanimales, que se traducen en aumentos de la eficiencia de utilizacin de los alimentos yen mejoras significativas de la ganancia de peso. Algunos procesos metablicosmodificados por los APC son la excrecin de nitrgeno, la eficiencia de las reaccionesde fosforilacin en las clulas y la sntesis proteica (Morley, 2000).

    Los APC tambin producen modificaciones en el tracto digestivo, que suelen iracompaadas de cambios en la composicin de la flora digestiva (disminucin deagentes patgenos), reducciones en el ritmo de trnsito de la digestin, aumentos en laabsorcin de algunos nutrientes (vitaminas) y reducciones en la produccin deamonaco, aminas txicas y toxinas (Iza y Quispe, 2011).

    La prohibicin del uso de APC tiene importantes implicaciones econmicas en el sectorzootcnico, ya que conlleva un aumento de los costos de produccin, se ha estimadoque la prohibicin del uso de APC puede provocar un aumento global de los costos de

  • 4produccin entre el 3,5 y el 5 %, segn la produccin considerada. Todos estosinconvenientes podran rebajarse si se encuentran alternativas eficaces al uso de estosantibiticos (Iza y Quispe, 2011).

    En este sentido, la propuesta remitida por la Comisin de la Unin Europea haceempeo en la necesidad de desarrollar alternativas vlidas a los APC. Estas alternativasdeben cumplir dos requisitos fundamentales: ser eficaces (ejercer un efecto positivosobre la produccin animal) y seguras, es decir no ser un riesgo para la salud humana, lasalud animal y el medio ambiente (Morley, 2000).

    Como una solucin necesaria a la reduccin del uso de los antibiticos en el alimentoanimal para promover el crecimiento, se ha despertado renovado inters laincorporacin de productos vegetales como aditivos promotores inocuos de la respuestaproductiva en animales (Kamel, 2001; Wenk, 2002).

    En la actualidad, en pases desarrollados ha quedado ampliamente demostrada lautilidad de algunas plantas indeseadas, donde varias especies de estas, se estnutilizando con diversos fines (Rodrguez, 2005).

    Tomando en consideracin que estas plantas crecen de manera natural aun en losambientes ms extremos, son de rpido crecimiento, no requieren de cultivo y cuidadosy pueden crecer en suelos contaminados contribuyendo a su remediacin, su malareputacin de maleza ha impedido el desarrollo de estudios cientficos (Lpez, 2012).

    Los mltiples beneficios farmacolgicos y alimenticios que brindan algunas especies demalezas, demandan que la sociedad los conozca de ah la importancia que otros autoresdivulguen las caractersticas de estas para que el pblico en general decida si se trata deuna maleza o de una planta mgica (Cruz y Crdenas, 1994).

    Las malezas constituyen riesgos naturales dentro de los intereses y actividades delhombre. Estas plantas son frecuentemente descritas como dainas a los sistemas de

  • 5produccin de cultivos y tambin a los procesos industriales y comerciales (Lucena yDoll, 1996).

    Se considera maleza a todas aquellas plantas que provocan cambios desfavorables de lavegetacin y que afectan el aspecto esttico de las reas de inters a preservar(Rodriguez y Rainero, 1993).

    Las malezas son una forma especial de vegetacin altamente exitosa en ambientesagrcolas, son poblaciones vegetales que crecen en ambientes perturbados por el hombresin haber sido sembradas (Rodrguez y Zavala, 1993).

    La familia Cyperaceae del mundo de las malezas incluye aproximadamente 115gneros, el gnero Cyperus incluye un numeroso grupo de especies ampliamentedistribuidas en todo el mundo, algunas de ellas son consideradas malezas debido a queafectan cultivos econmicamente importantes como el algodn, arroz, avena, caf, caa,etc.; mientras que, otras especies son comercializadas con diferentes fines comofarmacutico y alimenticio por lo que tambin son conocidas como plantas mgicas(Lpez, 2012).

    Estas plantas herbceas, con frecuencia perennes, desarrollan rizomas o estolones. Sustallos son macizos, triangulares o cilndricos. Sus hojas son estrechas (normalmente conla vaina cerrada) y situadas en la base de los tallos. Las flores estn agrupadas enespiguillas que a su vez forman diversos tipos de inflorescencias. Por su aspecto puedenconfundirse con los pastos (pertenecientes a las gramneas), de las que se distinguen porsu tallo macizo y sin nudos. Los nombres comunes de las plantas de esta familia varanmucho (Lpez, 2012).

    Actualmente son consideradas malezas invasoras sin conocerse su potencialfarmacutico, qumico, culinario y/o como materiales para diferente utilidad. LasCyperaceas son consideradas malezas invasoras y se les ha llamado la peor maleza delmundo. De manera particular, a la especie Cyperus rotundus, se le considera la malezams perniciosa del planeta (Rodrguez y Rainero, 1993).

  • 6Cyperus rotundus, tambin conocido como coquito, coquillo, corocillo, cebolln ocebolleta, es una cipercea perenne que posee un extenso sistema de rizomas ytubrculos, de donde emergen brotes erectos de hasta alrededor 30 cm de altura. Losbrotes comprenden hojas verdes oscuras y un tallo de seccin triangular, donde apareceuna inflorescencia violcea (Cruz y Crdenas, 1994).

    Aunque las plantas pueden producir semillas viables, son los tubrculos la fuenteprincipal de las infestaciones de C. rotundus. Su crecimiento, desarrollo y produccinhan sido extensamente estudiados (Rodrguez y Zabala, 1993).

    El brote de los tubrculos tiene lugar a temperaturas entre 10 y 45C, las ptimas seencuentran entre 30 y 35C. Usualmente un tubrculo slo emite uno o dos rizomas, quese desarrollan prximos a la superficie del suelo. El bulbo basal normalmente se formacerca de la superficie del suelo, pero puede formarse hasta profundidades de 20 cm y esel encargado de emitir las races y los rizomas (Lucena y Doll, 1996).

    Los primeros 30 cm de rizomas crecen horizontalmente, luego sus extremos giran haciaarriba para formar nuevos brotes areos, que portan un nuevo bulbo basal. Tambin elrizoma puede permanecer en el suelo y formar un tubrculo, a partir del cual sedesarrollar un nuevo rizoma lateralmente. Todo esto provoca la formacin de cadenasde tubrculos, algunas de las cuales se pueden hallar a 40 cm de profundidad del suelo.No obstante a esto, del 80 al 90% de los tubrculos se forman en los primeros 15 cm delsuelo (Rodrguez y Zabala, 1993).

    La produccin de tubrculos por planta, es aproximadamente de uno diario por plantadurante los primeros 90 a 140 das. Esto se traduce en poblaciones increbles detubrculos en un corto perodo de tiempo. Estudios realizados en Israel han mostradoque un solo tubrculo plantado en un campo puede extenderse en 90 cm en dos meses,mientras que dos estaciones despus, la maleza produjo un incremento promedio de reade 2.8 m2/mes (Horowitz, 1992).

  • 7Los tubrculos permanecen viables en el suelo durante varios aos. En una cadena detubrculos, las yemas en el tubrculo terminal (el ms joven) generalmente brotanprimero y esto evita que las yemas del resto de los tubrculos broten. Esta dominanciase pierde cuando se corta el rizoma que forma la cadena. Esta es la razn por la cuallabores intensas de labranza a veces producen altas poblaciones de C. rotundus (Lucenay Doll, 1996).

    C. rotundus es una de las malezas ms serias de los trpicos. Se encuentra en mspases, regiones y localidades del mundo que ninguna otra maleza. La maleza puedecrecer prcticamente en cualquier tipo de suelo y pH, nivel de humedad y contenido demateria orgnica de ste. No tolera suelo salino ni sombra. C. rotundus se encuentra encampos de cultivos de secano (temporal) y de irrigacin, en huertas de ctricos, a lolargo de canales de irrigacin y zanjas de drenaje, a lo largo de las cercas, en lasmrgenes de los bosques y en reas abandonadas (Doll, 1996).

    Esta maleza est bien dotada para competir por los nutrientes, el agua, y duranteestadios tempranos de desarrollo, por la luz, ya que brota y crece ms rpidamente quela mayora de las plantas cultivables. A pesar de ser una maleza de pequeo tamao conrelacin a la mayora de las plantas de cultivos, C. rotundus puede causar seriasprdidas de rendimiento. Compite fuertemente por nitrgeno y puede extraer muchoskilogramos de nutrientes del suelo, ms del 50% de estos elementos se almacena en lostubrculos, adems reduce la concentracin de nitrgeno y potasio en las hojas de soyay sorgo, mientras que las plantas cultivables no afectan la composicin de nutrientes dela maleza (Lucena y Doll, 1976).

    C. rotundus a veces se presenta en poblaciones con un nivel de infestacin de moderadoa alto en reas donde incluso no se aplican medidas de control de malezas. Esto esdebido probablemente a sus propiedades alelopticas mediante las cuales los productosqumicos producidos por C. rotundus inhiben el crecimiento de las plantas que seencuentran en inmediata vecindad (Horowitz, 1992).

  • 8Esta especie tiene efecto aleloptico sobre cultivos al inhibir el crecimiento de laradcula en el arroz y del hipoctilo en el maz, en cambio favorece el crecimiento de laradcula en el frejol y la germinacin del sorgo (Lucena y Doll, 1976).

    En los pases asiticos, los rizomas de C. rotundus, que se usan como medicinaspopulares tradicionales para el tratamiento de trastornos estomacales e intestinales, yenfermedades inflamatorias, han sido ampliamente investigado. Es una medicina herbaltradicional ampliamente utilizado como analgsico, sedante, antiespasmdico yantimalricos (Zhu et al., 1997; Dang et al., 2010).

    La parte del tubrculo de C. rotundus es una de las plantas medicinales ms antiguasconocidas utilizadas para el tratamiento de la dismenorrea y las irregularidadesmenstruales (Yu et al., 2004).

    Es una planta de usos mltiples, ampliamente utilizado en la medicina tradicional entodo el mundo para el tratamiento de las dolencias de estmago, heridas, fornculos yampollas (Umerie y Ezeuzo, 2000).

    Una serie de actividades farmacolgicas y biolgicas, incluyendo anti-cndida, anti-inflamatorio, antidiabtico, antidiarreico, citoprotector, anti-mutagnica,antimicrobiano, antibacterial, antioxidante, citotxica y apopttica, antipirtico yactividades analgsicas se han reportado para esta planta (Neffatti et al., 2008).

    Estudios fitoqumicos previos sobre C. rotundus revelaron la presencia de alcaloides,flavonoides, taninos, almidn, glucsidos y furochromones, y muchos nuevossesquiterpenoides (Ranjani y Prince, 2012).

    Los rizomas de C. rotundus son considerados astringente, diafortico, diurtico,analgsico, antiespasmdico, aromtico, carminativo, antitusivo, emenagogo, sedante,estimulante estomacal, vermfugo, tnico y antibacteriano (Kandikattu et al., 2013).

  • 9Se utilizan en el tratamiento de las nuseas y vmitos, dispepsia, clicos, parsitosintestinales, fiebre, malaria, tos, bronquitis, litiasis renal y vesical, tenesmo urinario,enfermedades de la piel, heridas, lactancia deficiente, prdida de la memoria, picadurasde insectos, intoxicacin alimentaria, indigestin, disuria, infertilidad y cncer de cuellode tero (Yeung, 1995).

    Los compuestos principales aislados de aceites esenciales y los extractos de rizoma deC. rotundus son alfa-cyperone, Alpha-rotunol, Beta-cyperone, beta-pineno, beta-rotunol, Beta-selineno, Calcio, Canfeno, copaeno, Cyperene, Cyperenone, Cyperol,Cyperolone Cyperotundone D-copadiene, D-epoxyguaiene, D-fructosa, D-glucosa,flavonoides, Gamma-cimeno, Isocyperol, Isokobusone, Kobusone, limoneno, cidolinoleico, y cido linolnico, Magnesio, Manganeso, cidomirstico, cido oleanlico,cido oleanlico, cido oleico, P-cymol, Patchoulenone, pectina, polifenoles,Rotundene, Rotundenol, Rotundone, Selinatriene, sitosterol, cido esterico, Sugeonol,Sugetriol (Salman et al., 2011).

    C. rotundus contiene un aceite esencial que prev el olor y el sabor caracterstico de lahierba, compuesto principalmente de hidrocarburos, sesquiterpenos, epxidos, cetonas,monoterpenos y alcoholes alifticos. Tambin se ha demostrado que contienetriterpenos diversos incluyendo el cido oleanlico y sitosterol, as como flavonoides,azcares y minerales (Neffatti et al., 2008; Yeung, 1995).

    Las ciperonas, compuestos extradas de C. rotundus, inhiben la sntesis de lasprostaglandinas. Adems posee propiedades beneficiosas para el corazn, y presinsangunea (Salman et al., 2011).

    El extracto etanlico de C. rotundus en la dosis de 128,1 11,6 mg / kg se reporto paraproteger a perros contra el vmito inducido por apomorfina en un 50%. Producerelajacin del leon de conejo y tiene un efecto espasmoltico contra las contraccionesinducidas por la acetilcolina y cloruro de bario, mostrando una accin relajante directasobre el msculo liso (Singh y Gilca, 2010).

  • 10

    El rizoma de C. rotundus fue evaluado por sus efectos citoprotectores contra el daogstrico inducido por etanol. Se administraron las decocciones del rizoma de Cyperuspor va oral a ratas treinta minutos antes de la administracin de etanol. Los hallazgosde este estudio sugieren que la accin protectora de C. rotundus se relaciona con lainhibicin de la motilidad gstrica y prostaglandinas endgenas que pueden desempearun papel importante (Zhu et al., 1997).

    Las pomadas en forma de ungento de un extracto alcohlico de tubrculos de C.rotundus para la curacin de heridas mostraron una considerable diferencia encomparacin a las de una pomada de nitrofurazona (medicamento estndar), enreferencia a tiempo de cierre de la herida y la resistencia a la traccin (Puratchikody etal., 2006).

    La administracin oral diaria de 500 mg/kg del extracto de C. rotundus (una vez al dadurante siete das consecutivos) redujo significativamente los niveles de glucosa ensangre en ratas con diabetes inducida por aloxano. Los cientficos concluyeron que estaactividad antihiperglucmico se puede atribuir a su actividad antioxidante, ademsmostro una fuerte accin en la eliminacin de radicales in vitro. Los cientficos llegarona la conclusin de que C. rotundus podra ser un candidato para la orientacin en lascomplicaciones de la diabetes (Raut y Gaikwad, 2006).

    Por otro lado, el aceite de C. rotundus mostr una notable actividad contra las bacteriasgram-positivas. Otro estudio indic que se observ un marcado efecto inhibitorio de C.rotundus contra la Salmonella enteritidis, Staphylococcus aureus y Enterococcusfaecalis (Puratchikody et al., 2006).

    Un aceite esencial en los tubrculos de C. rotundus tiene actividad antibitica y se hademostrado que detiene el crecimiento de Pyrogenes micrococcus (Chopra et al.,1996).

    Entre las bacterias gram-positivas y gram-negativas, las cepas bacterianas gram-positivas eran ms susceptibles al extracto de Cyperus rotundus en comparacin con

  • 11

    bacterias gram-negativas. Este estudio concluyo que los extractos de plantas son msactivos contra bacterias gram-positivas que contra bacterias gram-negativas(Puratchikody et al., 2006).

    Tambin se estudi la eficacia ovicida y larvicida de aceites esenciales extrados de lostubrculos de Cyperus rotundus en los huevos y larvas de Aedes albopictus. Los huevosy las larvas se expusieron a la concentracin de serie de los aceites que van desde 5hasta 150 ppm y se mantuvieron en observacin durante 24 horas. Los resultadosobtenidos sugieren que los aceites esenciales de C. rotundus pueden servir como unafuente potencial de agentes mosquitocidas naturales (KemprajVivek y Sumangala,2008).

    As mismo, en un ensayo de toxicidad aguda a la dosis de 5000 mg/kg, todas las ratasexpuestas no mostraron signos de toxicidad y mortalidad despus de una solaadministracin oral de extracto de etanol al 95% a partir de los rizomas de C. rotundus.Resultados de la toxicidad subaguda mostraron que la administracin del extracto deetanol a partir de los rizomas de C. rotundus a una dosis de 1000 mg/kg al da durante14 das no caus mortalidad o cambios en el comportamiento (Thanabhorn et al., 2005).

    Las pruebas de toxicidad aguda por va oral revelaron que el extracto de rizomas de C.rotundus era seguro hasta las dosis administradas de 2000 mg/kg. Otros estudiostoxicolgicos agudos no mostraron mortalidad o morbilidad hasta 2000 mg/kg pesocorporal en ratas (Raut y Gaikwad, 2006).

    Otro estudio de toxicidad sub crnica revel que, la comida, el consumo de agua y elpeso corporal de los animales no variaron significativamente. Sin embargo, losparmetros hematolgicos mostraron un aumento en el recuento de leucocitos y el nivelde hemoglobina. La funcin renal y la funcin heptica no variaron, incluso despus dela exposicin a largo plazo (Jebasingh et al., 2012).

    Las personas que sustituyen el consumo de agua potable por la de C. rotundus, bajarnlos niveles de colesterol y la presin arterial, sin deteriorar la capacidad funcional del

  • 12

    rin, evitando la disminucin de potasio en las clulas y sin ocasionar alteracionescolaterales (Varas, 2010).

    El consumo de agua de C. rotundus no permite la descalcificacin de los huesos comosi lo hacen algunos medicamentos para bajar la presin arterial, en otras palabras,utilizando este recurso se resolvera el problema de la hipertensin arterial, ya que es unfactor determinante en las estadsticas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares(Varas, 2010).

    Para disminuir las cifras de desnutricin en un 30%, se puede utilizar harina de C.rotundus en forma de papilla, agregando un poquito de maz, miel de chancaca o melazade caa para que los nios comiencen a ganar peso, y los que estn obesos con esterecurso tambin eliminarn el exceso de grasa, ya que es diurtico (Rondn, 2006).

    Preparando papilla a base de C. rotundus ayuda en los nios desnutridos a repoblar laflora bacteriana y modificar el pH del intestino, aumenta las defensas, puesto que seabsorben con mayor capacidad los nutrientes, por tanto, los infantes comienzan aaumentar de peso sin necesidad de suministrar suplementos vitamnicos que tienden aocasionar efectos colaterales (Rondn, 2006). Por estos antecedentes, el objetivo de lapresente investigacin fue determinar el efecto de tres niveles de Cyperus rotundussobre los parmetros productivos de los gazapos destete saca.

  • 13

    II. MATERIALES Y MTODOS

    La investigacin se llev a cabo en n la Granja de Cuyes Don David S.A.C., ubicadaen el cruce carretera a Huanchaco y la Va de Evitamiento, distrito de Huanchaco,provincia Trujillo, regin La Libertad, durante los meses de Mayo - Julio de 2014.

    2.1. Material de Estudio

    2.1.1. Biolgico: 36 cuyes destetados machos. Harina del rizoma de Cyperus rotundus. Alimento balanceado

    2.1.2. De laboratorio: Balanza electrnica (0,1 g) Equipo Micro Kjeldahl Extractor Soxhlet Mufla Estufa

    2.1.3. De campo: Comederos Bebederos Balanza digital Botas de jebe Libreta de apuntes Cmara Fotogrfica Lapiceros

    2.1.4. De oficina: Registros Computadora porttil

  • 14

    Calculadora Papel Bond Memoria USB Impresora

    2.2. Tamao de Muestra

    Para calcular el tamao de muestra, se utiliz la siguiente frmula:

    2

    2)1(e

    zppn

    Donde:

    n = Tamao de muestra calculadop = Rendimiento de carcasa esperadoz = Coeficiente de confiabilidad para =0.05e = Precisin

    Para:

    p = 70%

    z = 1.96e = 0.05

    Calculando tamao de muestra:= . ( . ) .. = 322.6944 = 323 Ajuste del tamao de muestra, tomando en cuenta la poblacin de

    cuyes en etapa de recra al mes, en la granja de cuyes Don David- Poblacin de cuyes machosen etapa de recra al mes: 40

    Frmula de ajuste de tamao de muestra:

    Nn

    nn f

    1

    Donde:nf = Tamao de muestra final ajustada a la poblacinn = Tamao de muestra calculada

  • 15

    N = Poblacin de cuyes en etapa de recra al mesPara:

    n = 323

    N = 40Calculando tamao de muestra final ajustada a la poblacin= = 35.59 = 36

    36 animales debe ser el tamao de muestra a utilizarse en la unidad

    experimental.

    2.3. Metodologa

    2.3.1. Obtencin de la Harina del Cyperus rotundusSe recolectaron mas de 3 kg de rizoma del Cyperus rotundus, de lossembros de pia en el distrito de Poroto, donde los terrenos agrcolaspresentan alto grado de infestacin por dicha maleza. Posteriormente, seprocedi a lavar con agua corriente de tal modo de quitar todo rastro desuciedad, luego se aplic una cucharada de leja en 20 litros de agua paradesinfectar la muestra, se enjuago y se puso a secar a temperaturaambiente bajo sombra. Luego se coloco en una estufa por 2 das parafacilitar la perdida de agua, finalmente la muestra se proceso en unmolino de mesa tradicional, quedando la harina lista para ser incluida enla dieta.

    2.3.2. Anlisis Bromatolgico del Cyperus rotundus

    2.3.2.1. Materia Seca:Se realizaron en 2 tiempos con dos repeticiones. La primera materia secase obtuvo antes de procesar la muestra, pesando 50g en una placa Petride peso conocido, se llevo a la estufa y posteriormente se obtuvo el pesofinal.

  • 16

    El segundo anlisis se realizo con la muestra procesada, pesando 3gramos de la muestra en un crisol de peso conocido. Se coloca la estufaa 38C. Una vez concluido se peso nuevamente y anoto el resultado final.

    2.3.2.2. Grasa (Mtodo Sohxlet):Se prepar el matraz del equipo Sohxlet, se dej enfriar y se pes. Semont el equipo Sohxlet y se colocaron dentro de papel filtro de celulosa3g demuestra se tap con algodn y se introdujo dentro del equipoSohxlet. Se agregel solvente (ter de petrleo), se dejo a reflujo durante3 horas; terminada laextraccin, se elimin el solvente por medio de unadestilacin para recuperar elter, quedando la grasa en el matraz.Se pesel matraz con el residuo y sedetermin el porcentaje de grasa.

    2.3.2.2. Protena (Mtodo Micro Kjeldahl) Digestin: Se prepar el equipo Micro Kjeldahl, se pesaron 0,3g

    de la muestra. Se agrego 1,5g de catalizador para acelerar lareaccin, y se aadi 3,5ml de cido sulfrico concentrado. Unavezpreparado, se expuso el baln en la cocina de digestin,dejndolo 2 horas 30 minutos en este proceso, hasta que elcontenidopresent un color claro.

    Destilacin: Se realiz el proceso de destilacin por medio delequipo Micro Kjeldahl. Se diluyo la muestra digerida con aguadestilada, en un matraz Erlenmeyer. Se aadi 10ml de cidobrico eindicador de pH para recibir el destilado. Se agrego 5mlde hidrxido de sodio al 50% a la muestra digerida y diluida y seinicio el proceso hasta obtener un cambio de color.

    Titulacin: Se mont la bureta con cido clorhdrico al 0.1N parala titulacin. Se expuso lamuestra recogida en la destilacin y altrmino de la titulacin la solucin tuvo uncambio a colorgrosella.

  • 17

    2.3.2.2. Cenizas:Se prepar el crisol para la determinacin de cenizas por calcinacin.Agregndole3g de la muestra, se llev a la mufla a una temperatura de600C por 5 horas y se calcularon las cenizas por diferencia de pesos.

    2.3.3. Establecimiento del grupo experimentalEn el trabajo de investigacin se utilizaron 36 cuyes machos destetadosde 21 das de edad, de la Lnea Per, los cuales fueron alojados en 4pozas de 9 animales cada una, con 3 repeticiones por tratamiento.

    2.3.4. Modelo de investigacinSe utilizaron 36 gazapos machos distribuidos en cuatro tratamientos bajoun Diseo Completamente al Azar (Tabla 1).

    Tabla 1. Descripcin de los tratamientos

    TRATAMIENTO DESCRIPCIN

    T0Testigo, la dieta tuvo Furazolidona comopromotor de crecimiento en 0,1%.

    T1Adicin de harina del Cyperus rotundus en1,25% como promotor de crecimiento.

    T2Adicin de harina del Cyperus rotundus en2,5% como promotor de crecimiento.

    T3Adicin de harina del Cyperus rotundus en3,75% como promotor de crecimiento.

    Cada tratamiento consto de 9 unidades experimentales, para ladeterminacin de las caractersticas peso final e incremento depeso total. Y de 3 repeticiones de 3 gazapos cada una para elclculo del consumo de alimento y conversin alimenticia.

  • 18

    Tabla 2. Distribucin de las repeticiones por tratamiento

    RepeticionesTratamientos

    T0 T1 T2 T3

    R1T.0.1

    T.0.1

    T.0.1

    T.0.1

    T.0.1

    T.0.1

    T.0.1

    T.0.1T.0.2 T.0.2 T.0.2 T.0.2T.0.3 T.0.3 T.0.3 T.0.3

    R2T.0.4 T.0.4 T.0.4 T.0.4T.0.5 T.0.5 T.0.5 T.0.5T.0.6 T.0.6 T.0.6 T.0.6

    R3T.0.7 T.0.7 T.0.7 T.0.7T.0.8 T.0.8 T.0.8 T.0.8T.0.9 T.0.9 T.0.9 T.0.9

    Total de

    repeticionespor

    tratamiento

    9 9 9 9

    Total de

    unidadesexperimentales

    experimento

    36

    Se utiliz el siguiente modelo aditivo lineal:

    Donde:Yij = Parmetros productivos a evaluar. = Media poblacional.Ti = Efecto del tratamientoEij = Error experimental.

    Yij = + Ti + Eij

  • 19

    2.3.5. Manejo

    Los cuyes estuvieron alojados en pozas de 1 m2, y cada una deestas a su vez subdivididas en tres corralitos donde fueronalojados al azar 3 cuyes recin destetados. Todos los cuyestuvieron las mismas condiciones de manejo, clima y alimentacin.

    La alimentacin fue con maz chala y concentrado, el cualfueformulado de acuerdo a sus requerimientos nutricionales, losinsumos utilizados fueron: afrecho, maz, torta de soya, soyaintegral, polvillo, melaza, carbonato de calcio, sal, minerales ybicarbonato. Al tratamiento testigo (T0) se le agreg Furazolidonacomo promotor de crecimiento en una dosis de 0,1%, y a lostratamientos T1, T2 y T3 se le agreg la harina del rizoma delCyperus rotundus, en una dosis de 1,25%, 2,50% y 3,75%respectivamente.

    2.3.3. Parmetros evaluados

    2.3.3.1. Datos registrados: Peso vivo inicial, semanal y final Consumo de alimento Numero de cuyes enfermos Numero de cuyes muertos

    2.3.3.2. Parmetros:

    Peso semanal y final: se anotaron los pesos semanales porrepeticin y tratamiento, hasta la 8 semana (60 das).

  • 20

    Incremento total de peso: se obtuvo por la diferencia entreel peso final y el peso inicial.

    I.T.P. = Peso final Peso Inicial

    Consumo de alimento total: fue el consumo de alimentodesde el inicio hasta el final de la experimentacin porrepeticin y tratamiento.

    Conversin alimenticia: se obtuvo dividiendo el consumode alimento total entre la ganancia de peso total porrepeticin y tratamiento.

    C.A. = Consumo de alimento total (kg)Ganancia de peso total (kg)

    Porcentaje de mortalidad: No se registraron animalesmuertos durante el experimento.

    2.3.4. Anlisis estadstico

    Se realizla prueba de normalidad de los parmetros productivos de loscuyes y el anlisis de varianzas de los pesos iniciales de lostratamientos (Prueba de Levene).

    Para la evaluacin estadstica se emple el anlisis de varianza,correspondiente al diseo completamente al azar para los parmetrosproductivos.

    Se utilizaron el software Excel 2010 y SPSS versin 20.

  • 21

    III. RESULTADOS

    3.1. ANALISIS BROMATOLGICOEl contenido nutricional en trminos de materia seca, protena, grasa y ceniza delcoquito se puede observar en la tabla 3.

    Tabla 3. Contenido nutricional del Cyperus rotundus coquito

    PORCENTAJE

    Materia Seca (TCO) 51,95%

    Materia Seca Total 6,47%

    Grasa 9,36%

    Protena 3,10%

    Ceniza 0,93%

    3.2. PESOS E INCREMENTOS DE PESO

    Al realizar la prueba de Levene (homogeneidad de varianzas) de los pesosiniciales de los cuyes, no se encontraron diferencias estadsticas significativasentre los tratamientos (p>0,05). Lo que indica que las varianzas de los cuatrotratamientos son estadsticamente iguales (tabla 4).

    Tabla 4. Prueba de Levene de los pesos iniciales de cuyes machos lnea Per

    Estadstico de Levene gl1 gl2 Sig.

    3,716 3 32 ,061

    El valor de p = 0,061 (p>0,05) del anlisis de varianza de los pesos iniciales delos cuyes (tabla 5), nos indica que no existen diferencias estadsticas significativas entrelos tratamientos en estudio. Por lo tanto, los pesos iniciales de los cuatro tratamientosson estadsticamente iguales.

  • 22

    Tabla 5. Anlisis de varianza para pesos iniciales de cuyes machos lnea Per

    Fuentes de variacin Suma decuadrados GL

    Cuadradosmedios F Sig.

    Entre tratamientos ,000 3 ,000 ,853 ,061Error ,001 440 ,000Total ,001 443

    La tabla 6 y la figura 1 muestran los pesos promedios de los cuyes a los 60 dasconcluido el experimento. Los mayores pesos fueron obtenidos por el T1 (908.02 g),seguidos del T3 (893.8 g), el T2 (893.4 g) y el T0 (880 g).

    Tabla 6. Estadstica descriptiva de pesos finales de cuyes machos lnea Per

    Variable N Mnimo Mximo Media Desv. Est.

    PESO FINAL36 718 1041 893,86 67,075

    Figura 1. Promedio de pesos finales de los cuyes por tratamiento.

    865870875880885890895900905910915

    T0 T1 T2 T3

    Prome

    dio pe

    so fin

    al a lo

    s 60 d

    ias (g

    )

    Tratamientos

  • 23

    Al realizar el Anlisis de varianza de los pesos finales de los cuyes (tabla 7), nose determinaron diferencias significativas (p>0,05) entre los tratamientos, para el pesofinal.

    Tabla 7. Anlisis de varianza de los pesos finales de cuyes machos lnea Per

    Fuentes devariacin

    Suma decuadrados

    GL Mediacuadrtica

    F Sig.

    Tratamientos 3502,306 3 1167,435 ,243 ,866Error 153966,000 32 4811,438Total 157468,306 35

    La tabla 8 muestra el comparativo de las medias de los pesos finales de lostratamientos con coquito respecto al tratamiento testigo. El tratamiento con coquito al

    3,75% (T3), alcanzo una superioridad de 3,2%, seguido de los tratamientos con coquitoal 2,50% (T2) y 1,25% (T1) con 1,6% y 1,5% respectivamente.

    Tabla 8. Comparacin de los promedios de los pesos finales de los tratamientosexperimentales con relacin al tratamiento testigo.

    TRATAMIENTOS Media Porcentaje Porcentaje deSuperioridadT0 = Antibitico 0,03% 880,11 100% 0%

    T1 = Coquito 1,25% 893,44 101,5% 1,5%T2 = Coquito 2,50% 893,89 101,6% 1,6%T3 = Coquito 3,75% 908,00 103,2% 3,2%

    El incremento de peso total, se observa en la tabla 9 y figura 2. Los mayoresincrementos de pesos fueron obtenidos por el tratamiento con coquito al 3,75% (T3),con 681 g. Los incrementos de pesos del tratamiento con coquito al 1,25% (T1), coquitoal 2,50% (T2) y el tratamiento testigo con antibitico (T0) fueron 647g, 679g y 636grespectivamente.

  • 24

    Tabla 9. Estadstica descriptiva de los incrementos de pesos finales de cuyes machoslnea Per

    Variable N Mnimo Mximo Media Desv. Est.INCREMENTO DE PESOTOTAL

    36 491 761 660,83 68,721

    Figura 2. Incremento de peso total de los cuyes por tratamiento.

    La tabla 10 muestra el anlisis de varianza para el incremento de peso total. No secalcularon diferencias significativas entre tratamientos (p>0,05) para esta caracterstica.

    Tabla 10. Anlisis de varianza del incremento de peso total de cuyes machos lnea Per

    Fuentes devariacin

    Suma decuadrados

    GL Mediacuadrtica

    F Sig.

    Tratamientos 13553,000 3 4517,667 ,953 ,427Error 151736,000 32 4741,750Total 165289,000 35

    La tabla 11 muestra el comparativo de las medias del incremento de pesos totalesde los tratamientos con coquito respecto al tratamiento testigo. El mayor incremento depeso total lo logro el tratamiento con coquito al 3,75% (T3), con una superioridad de

    610620630640650660670680690

    T0 T1 T2 T3

    Increm

    ento

    de Pe

    so To

    tal (g

    r)

    Tratamientos

  • 25

    7%, seguido de los tratamientos con coquito al 2,50% (T2) y 1,25% (T1) con 6,7% y1,7% respectivamente.

    Tabla 11. Comparacin de los promedios de los incrementos de pesos totales de lostratamientos experimentales con relacin al tratamiento testigo.

    TRATAMIENTOS Media Porcentaje Porcentaje deSuperioridadT0 = Antibitico 0,03% 636,33 100% 0%

    T1 = Coquito 1,25% 647,33 101,7% 1,7%T2 = Coquito 2,50% 679,00 106,7% 6,7%T3 = Coquito 3,75% 680,67 107% 7%

    3.3. CONSUMO DE ALIMENTO TOTAL

    La tabla 12 muestra la estadstica descriptiva general del consumo de alimento, enla tabla 13 y figura 3 muestran el consumo de alimento total por tratamiento.Tendencialmente el mayor consumo de alimento total lo obtuvieron los tratamientoscon coquito al 2,50% (T2) y 3,75% (T3), ambos con 5,39 kg. Los tratamientos concoquito al 1,25% (T1) y el tratamiento testigo (T0) consumieron menos alimento yfueron de 5,37 y 5,35 kg respectivamente.

    Tabla 12. Estadstica descriptiva del consumo de alimento de cuyes machos lnea Per

    Variable N Mnimo Mximo Media Desv. Est.CONSUMO DEALIMENTO

    12 5340,9 5388,7 5366,308 16,2579

    Tabla 13. Consumo de alimento total por tratamiento

    Tratamientos N Promedio Mnimo MximoT0 = Antibitico 0,03% 9 5.35 5.34 5.35

    T1 = Coquito 1,25% 9 5.35 5.34 5.37T2 = Coquito 2,50% 9 5.37 5.35 5.39T3 = Coquito 3,75% 9 5.38 5.36 5.39

    Total 36 5.37 5.35 5.37

  • 26

    Figura 3. Consumo de alimento total de los cuyes por tratamiento.

    El anlisis de varianza para el consumo de alimento total de los cuyes, puedeobservarse en la tabla 14, calculndose un valor de p=0,218. Lo que indica, que noexisten diferencias estadsticas entre los tratamientos (p>0,05).

    Tabla 14. Anlisis de varianza del consumo total de alimento

    Fuentes devariacin

    Suma decuadrados GL

    Mediacuadrtica F Sig.

    Tratamientos 1186,243 3 395,414 1,838 ,218Error 1721,267 8 215,158Total 2907,509 11

    La tabla 15 muestra el comparativo de las medias del consumo de alimento totalde los tratamientos con coquito respecto al tratamiento testigo. El mayor consumo dealimento lo tuvo el tratamiento con coquito al 3,75% (T3), con una superioridad de0,6%, seguido del tratamiento con coquito al 2,50% (T2) con 0,4%; el tratamiento concoquito al 1,25% (T1) fue igual al tratamiento testigo.

    5.345.3455.35

    5.3555.36

    5.3655.37

    5.3755.38

    5.385

    T0 T1 T2 T3

    Consu

    mo de

    Alim

    ento

    Total

    , Kg.

    Tratamientos

  • 27

    Tabla 15. Comparacin de los promedios de los incrementos de pesos totales de lostratamientos experimentales con relacin al tratamiento testigo.

    TRATAMIENTOS Media Porcentaje Porcentaje deSuperioridadT0 = Antibitico 0,03% 5.35 100% 0%

    T1 = Coquito 1,25% 5.35 100% 0%T2 = Coquito 2,50% 5.37 100,4% 0,4%T3 = Coquito 3,75% 5.38 100,6% 0,6%

    3.4. CONVERSIN ALIMENTICIALa tabla 16 muestra la estadstica descriptiva general de la conversin de

    alimento. La conversin alimenticia total por tratamiento se observan en la tabla 17 yfigura 4. El tratamiento con coquito al 3,75% (T3), obtuvo la mejor conversinalimenticia en un nivel de 7,90. Seguido del tratamiento con coquito al 2,50% (T2) con7,93. Los tratamientos con coquito al 1,25% (T1) y el tratamiento testigo con antibitico(T0) tuvieron la peor conversin alimenticia, y fueron de 8,00 y 8,19 respectivamente.

    Tabla 16. Estadstica descriptiva de la conversin alimenticia de cuyes machos lneaPer

    Variable N Mnimo Mximo Media Desv. Est.CONVERSIONALIMENTICIA

    12 7,60 8,98 8,1417 ,44222

    Tabla 17. Conversin alimenticia total de cuyes machos por tratamiento

    Tratamientos N Promedio Mnimo MximoT0 = Antibitico 0,03% 3 8,19 7,76 8,67

    T1 = Coquito 1,25% 3 8,00 7,48 8,49T2 = Coquito 2,50% 3 7,93 7,60 8,36T3 = Coquito 3,75% 3 7,90 7,72 8,17

    Total 12 8,00 7.64 8.42

  • 28

    Figura 4. Conversin alimenticia total de los cuyes por tratamiento.

    El anlisis de varianza para la conversin alimenticia se muestra en la tabla 18.No se determinaron diferencias estadsticas significativas entre tratamientos (p>0.05).

    Tabla 18. Anlisis de varianza de la conversin alimenticia total de cuyes machos lneaPer

    Fuentes devariacin

    Suma decuadrados

    GL Mediacuadrtica

    F Sig.

    Tratamientos ,648 3 ,216 1,150 ,386

    Error 1,503 8 ,188Total 2,151 11

    La tabla 19 muestra el comparativo de las medias de la conversin alimenticiatotal de los tratamientos con coquito respecto al tratamiento testigo. La mejorconversin alimenticia lo tuvo el tratamiento con coquito al 3,75% (T3), con unasuperioridad de 3,5%, seguido de los tratamientos con coquito al 2,50% (T2) y 1,25%(T1) con 3,1% y 2,3% respectivamente.

    7.757.8

    7.857.9

    7.958

    8.058.1

    8.158.2

    8.25

    T0 T1 T2 T3

    COnv

    ersin

    Alim

    entic

    ia To

    tal

    Tratamientos

  • 29

    Tabla 19. Comparacin de los promedios de la conversin alimenticia total de lostratamientos experimentales con relacin al tratamiento testigo.

    TRATAMIENTOS Media Porcentaje Porcentaje deSuperioridadT0 = Antibitico 0,03% 8,19 100% 0%

    T1 = Coquito 1,25% 8,00 102,3% 2,3%T2 = Coquito 2,50% 7,93 103,1% 3,1%T3 = Coquito 3,75% 7,90 103,5% 3,5%

    3.5. PORCENTAJE DE MORTALIDAD:

    En la tabla 20 y figura 5, se muestra la cantidad de cuyes muertos y el porcentajede mortalidad por tratamiento. No se registraron cuyes muertos durante el experimento,el porcentaje de mortalidad fue igual para los cuatro tratamientos.

    Tabla 20. Porcentaje de mortalidad de cuyes por tratamiento

    MortalidadT0:

    TestigoT1: coquito

    1,25%T2: coquito

    2,50%T3: coquito

    3,75%Muertos 0 0 0 0

    Vivos 9 9 9 9Total 9 9 9 9

    % 0 0 0 0

    Figura 5. Porcentaje de mortalidad de los cuyes por tratamiento.

    02468

    10

    T0 T1 T2 T3

    Nme

    ro de

    Cuyes

    Tratamientos

    MuertosVivos

  • 30

    IV. DISCUSIN DE RESULTADOS

    ANLISIS BROMATOLGICO:

    El resultado del anlisis bromatolgico para Materia seca, Protena, Grasa yCenizas fue 6,47%; 3,10%; 9,36% y 0,93% respectivamente. Presentando un bajocontenido proteico como insumo; sin embargo el Cyperus rotundus coquito presentaciertos componentes que pueden actuar como antibitico promotor de crecimiento.Ranjani y Prince (2012) en un estudio fitoqumico previo de C. rotundus revelaron laexistencia de abundantes flavonoides, alcaloides, taninos, almidn, glucsidos y muchosnuevos sesquiterpenoides. Asimismo, Vargas-lvarez, (2006), afirm que losflavonoides, carotenoides, vitaminas A, B y C, terpenoides, compuestos voltiles yfibra, son nutrientes importantes para la dieta humana gracias a sus propiedadesantioxidantes, antidiarreicos, antimicrobianos, entre otras. De igual manera Havsteen,(2002). Mencion que todos los agentes infecciosos incluyendo los virus, pueden sereliminados a travs del efecto inmunoestimulante de los flavonoides. Adems dedestruir los agentes infecciosos, los flavonoides, tambin fortalecen el tejido conectivoendeble, para impedir estricamente la difusin de los agentes infecciosos, como ocurrecuando se inhibe la hialuronidasa bacteriana. Esta condicin, favorece la inmovilizaciny encapsulacin de los agentes infecciosos, los cuales sern descompuestosgradualmente por los procesos de restauracin y limpieza de los tejidos.No se encontraron publicaciones sobre el uso del coquito como promotor decrecimiento.

    PESOS FINALES E INCREMENTOS DE PESOS TOTALES

    Como se observa en las tablas 8 y 11 del comparativo de las medias de los pesosfinales e incrementos de pesos totales, el mayor peso final e incremento de peso total, loobtuvo el tratamiento con coquito al 3,75% (T3). Este peso no es estadsticamentediferente al de los tratamientos con coquito al 2,5% (T2), coquito al 1,25% (T1) y altratamiento testigo (T0). Los pesos finales de todos los tratamientos fueronestadsticamente iguales. No hay reportes, respecto a la aplicacin del coquito en cuyes.

  • 31

    Pero estos resultados concuerdan con los publicados por Jebasingh (2012) donde en unestudio de toxicidad sub crnica revel que el peso corporal de las ratas, no variaronsignificativamente; sin embargo, los parmetros hematolgicos mostraron un aumentoen el recuento de leucocitos y el nivel de hemoglobina. As mismo estos resultados noconcuerdan con Rondn, (2006) quien afirm que para disminuir las cifras dedesnutricin en nios, se puede utilizar harina de C. rotundus en forma de papilla,agregando maz, miel de chancaca o melaza de caa para que los nios comiencen aganar peso, sin necesidad de suministrar suplementos vitamnicos que tienden aocasionar efectos colaterales.

    CONSUMO DE ALIMENTO

    La adicin del coquito al 3,75% (T3) en el alimento del cuy, incrementaligeramente el consumo de alimento total, con 5,38 kg. Siendo igual estadsticamente alalimento consumido por los cuyes de los tratamientos con coquito al 2,5% (T2),coquito al 1,25% (T1) y al tratamiento testigo (T0) (5,37; 5,35 y 5,35 kgrespectivamente). Respecto al efecto del coquito en cuyes sobre esta caracterstica, nohay reportes; sin embargo estos resultados concuerdan tambin con los publicados porJebasingh (2012) donde en un estudio para determinar la toxicidad crnica del Cyperusrotundus en ratas, revel que el consumo de agua y alimento no variaronsignificativamente.

    CONVERSIN ALIMENTICIA

    Como se observa en la tabla 19, de la comparacin de los promedios de laconversin alimenticia total, el mejor valor en la conversin del alimento en carne lolograron los cuyes del tratamiento con coquito al 3,75% (T3) con 7,90. Sin embargoeste valor no es estadsticamente diferente al de los tratamientos con coquito al 2,5%(T2), coquito al 1,25% (T1) y al tratamiento testigo (T0). Todos los tratamientos fueronestadsticamente iguales. No hay reportes, respecto a la aplicacin del coquito en cuyes.

  • 32

    PORCENTAJE DE MORTALIDAD

    Durante todo el experimento, no se reportaron animales enfermos ni muertos entodos los tratamientos. No hay reportes, respecto a la aplicacin del coquito en cuyes;sin embargo estos resultados coinciden con Thanabhorn, (2005), quien en un ensayo detoxicidad aguda a la dosis de 5000 mg/kg, todas las ratas expuestas no mostraron signosde toxicidad y mortalidad despus de una sola administracin oral de extracto de etanolal 95% a partir de los rizomas de C. rotundus. Y a una dosis de 1000 mg/kg hasta el da14 das no caus mortalidad o cambios en el comportamiento. Asimismo Raut yGaikwad, (2006) revel en un estudio que el extracto de rizomas de C. rotundus eraseguro hasta la dosis administrada de 2000 mg/kg. Donde no se encontr mortalidad omorbilidad en ratas.

  • 33

    V. CONCLUSIONES

    - El resultado del anlisis bromatolgico del Cyperus rotundus para Materia seca,Protena, Grasa y Cenizas fue 6,47%; 3,10%; 9,36% y 0,93% respectivamente.

    - La adicin del coquito en el alimento, no afecto el peso final e incremento depeso total de los cuyes, no obstante hubo una ligera mejora para el tratamientocon coquito al 3,75% (T3) con (908; 680,67 g) respectivamente, sin embargo noexistieron diferencias estadsticamente significativas en relacin a los demstratamientos con coquito al 2,5% (T2), coquito al 1,25% (T1) y el tratamientotestigo (T0), quienes alcanzaron pesos e incrementos de pesos de 893,89 y 679;893,44 y 647,33; y 880,11 y 636,33 g, respectivamente.

    - El consumo de alimento total no fue afectado por la adicin del coquito en elalimento, esta caracterstica fue estadsticamente igual para los cuatrotratamientos (p>0,05). Siendo de 5,35; 5,35; 5,37 y 5,38 kg para T0, T1, T2 yT3, respectivamente. No obstante, el T3 y T2 mostraron una superioridad de0,6% y 0,4% respectivamente, en relacin al tratamiento testigo. El T1 fue igualal T0.

    - La conversin alimenticia no fue afectada significativamente por la inclusin delcoquito en la dieta. Todos los tratamientos fueron estadsticamente iguales.Siendo de 8,44; 8,29; 7,92, y 7,90 para T0, T1, T2 y T3, respectivamente. Sinembargo el tratamiento con coquito al 3,75% (T3) present una superioridad de3,5%, seguido de los tratamientos con coquito al 2,50% (T2) y 1,25% (T1) con3,1% y 2,3% respectivamente.

    - No se registraron animales enfermos ni muertos durante todo el experimento.

    - Se concluye que la adicin de los diferentes niveles de coquito en la dieta,mejora no significativamente los parmetros productivos de los cuyes desde eldestete a la saca.

  • 34

    VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Asociacin Peruana de Avicultura .2010. Retos de la avicultura a la exportacin.

    Disponible en: http://www.apavic.com

    Bavera, Guillermo; Bocco, Oscar; Beguet, Hctor y Petryna, Ana. 2002. Promotores del

    Crecimiento y Modificadores del Metabolismo. Cursos de Produccin Bovina de Carne,

    F.A.V. UNRC. Pgs. 2-4.

    Bedford M. 2000. Removal of antibiotics growth promoters from poultry diets:

    implications and strategies to minimize subsequent problems.

    JournalWorldsPoultryScience56 :348365.

    Censo Nacional Agrario CENAGRO. 1994. Disponible en:

    http://www.inei.gob.pe/web/resultadocenso.asp

    Chauca, 1997. Produccin de cuyes. Organizacin de las Naciones Unidas para la

    Agricultura y la Alimentacin La Molina, Per 223 pp

    Chopra. R. N., Nayar. S. L. and Chopra. I. 1996.C.Glossary of Indian Medicinal Plants

    (Including the Supplement).Council of Scientific and Industrial Research, New

    Delhi.1996.

    Coba, Luisa. 2012. Respuesta de la ganancia de peso con la adicin de Promotores de

    crecimiento en cuyes. Disponible en:http://prezi.com/edbkd2_ibj0g/respuesta-de-la-

    ganancia-de-peso-con-la-adicion-de-promotores-de-crecimiento-en-cuyes/

  • 35

    Cruz R. y J. Cardenas 1994. Resumen de la investigacin sobre control de coquito

    (Cyperusrotundus L.) en el Valle del Sinu, Departamento de Cordoba, Colombia.

    Revista COMALFI: 3-13.

    Dang GK, Parekar RR, Kamat SK, Scindia AM, Rege NN.2010.Antiinflammatory

    activity of Phyllanthusemblica, Plumbagozeylanica and Cyperusrotundus in acute

    models of inflammation.,Phytother Res. 2011Jun;25(6):904-8. doi: 10.1002/ptr.3345.

    Epub 2010 Dec 3.

    Doll J. 1996. Cyperusrotundus L.: Ecology, biology, physology, morphology and

    importance. pp 71-89. En FAO Plant Production and Protection Paper 74, "Ecology

    and control of perennial weeds in Latn America", Roma Doll J. 1991.Yellow nutsedge

    management in field crops.North Central RegionPublication 220, 4 pp.

    Fuentes C. y J. Doll 1996. Efecto de la humedad y de la textura del suelo en el

    crecimiento y desarrollo del (Cyperusrotundus L.). Revista COMALFI: 257-275.

    Gimeno, M. J. 1995. Anablicos y toxicidad. Centro de Estudios para el Desarrollo de

    la Industria Qumico-Farmacutica Argentina. N 51.

    Gutirrez Ramrez, Luz Adriana;Montoya, Olga; Vlez Zea, Juliana Mara.

    2013.Probiticos: una alternativa de produccin limpia y de remplazo a los antibiticos

    promotores de crecimiento en la alimentacin animal. Artculo de revisin. Produccin

    + Limpia - Enero - Junio de 2013. Vol.8, No.1 - 135146. Pgs.137-139.

    Havsteen BH. The biochemistry and medical significance of the

    flavonoids.Pharmacology y Therapeutics. 2002; 96(2-3):67-202.

  • 36

    Horowitz M. 1992.Growth, tuber formation and spread of (Cyperusrotundus L.) from

    single tubers.WeedResearch 348-363.

    Iza Cofre, Nancy Jeaneth y Quispe Sangucho, Mara Lourdes. 2011. Evaluacin del

    promotor de crecimiento natural a base de aj en la dieta alimenticia de pollos broiler en

    la Calera, ciudad de Latacunga, Provincia de Cotopaxi. Tesis previa a la Obtencin de

    Titulo Profesional de Mdico Veterinario Zootecnista.Universidad Tcnica de Cotopaxi.

    Unidad Acadmica de Ciencias Agropecuarias y RecursosNaturales. Carrera de

    Medicina Veterinaria y Zootecnia. Latacunga Ecuador. Pgs. 32-34.

    Jebasingh D, Venkataraman S, Jackson D D, Emerald B S. 2012. Physiochemical and

    toxicological studies of the medicinal plant Cyperusrotundus L

    (Cyperaceae),.International Journal of applied Research in natural products., 2012., Vol

    5, No 4.

    Kamel, C. 2001. Tracing models of action and the roles of plant extracts in non-

    ruminants. En: Recent Advances in Animal Nutrition. Garnsworthy, P. C. y Wiseman, J.

    (eds.) Nottingham Univ. Press, UK, 135-150.

    KandikattuHemanth Kumar, SakinaRazack, IlaiyarajaNallamuthu, FarhathKhanum.

    2013. Phytochemical analysis and biological properties of Cyperusrotundus L.

    Biochemistry and Nanosciences Discipline, Defence Food Research Laboratory,

    Mysore, Indiaa. Industrial Crops and Products 52 (2014) 815 826. 2013 Elsevier

    B.V.

  • 37

    KemprajVivek, BhatSumangala K. 2008.Ovicidal and larvicidal activities of

    CyperusgiganteusVahl and CyperusrotundusLinn.essential oils against Aedesalbopictus

    (Skuse), Natural Product Radiance 2008; 7(5): 416-419

    Kilani-Jaziri,S.;Bhouri W.; I. Skandrani, I. Limem, L. Chekir-Ghedira, K. Ghedira.

    2011. Phytochemical, antimicrobial, antioxidant and antigenotoxic potentials

    ofCyperusrotundus extracts. South AfricanJournal of Botany 77 (2011) 767776.

    Lpez Martnez, Sugey. 2012. Ciperceas: Plantas Mgicas o Malezas Invasoras?

    Publicado en rea 6.- Biotecnologa y Ciencias Agropecuarias. Disponible en:

    http://pcti.mx/articulos/item/cyperaceas-plantas-magicas-o-malezas-invasoras.

    Lucena J. y J. Doll 1996. Efectos de inhibidores de crecimiento del coquito

    (Cyperusrotundus L.) sobre sorgo y soya. Revista COMALFI: 241-256.

    Ministerio De Agricultura Del Per. 2009. Realidad pecuaria en el Per. Disponible en:

    www.minag.gob.pe

    Morley A. Jul. 2000. AviculturaFundamentos de la Alimentacin.Segunda Edicin

    espaol pg. 15-30. ISBN 1-57293-047-0

    Neffatti, A.; Ben Ammar, R.; Dijoux-Franca, M.G.; Ghedira, K.; Chekir-Ghedira, L.

    2008. In vitro evaluation of antibacterial, antioxidant, cytotoxic and apoptotic activities

    of the tubers infusion and extracts of Cyperusrotundus.Bioresour.Technol. 2008, 99,

    9004 9008.

    Nutropedia (Enciclopedia y Gua Familiar de Alimentacin, Nutricin y Diettica),

    2010. Salud Alimentaria. Los aditivos alimentarios bajo el punto de vista higinico.

  • 38

    Disponible en:http://www.nutropedia.es/Secciones/SALUD-

    ALIMENTARIA/HIGIENE-ALIMENTARIA/LOS-ADITIVOS-ALIMENTARIOS-

    BAJO-EL-PUNTO-DE-VISTA-H.html

    Parekh, Jigna and SumitraChanda. 2006. In-vitro Antimicrobial Activities of Extracts of

    LaunaeaprocumbensRoxb. (Labiateae), Vitisvinifera L. (Vitaceae) and Cyperusrotundus

    L.(Cyperaceae).Phytochemical, Pharmacological and Microbiological Laboratory,

    Departmentof Biosciences, SaurashtraUniversity,Raut, N.A.yGaikwad, N.J. 2006.

    Antidiabetic activity of hydro-ethanolic extract of Cyperusrotundusinalloxan induced

    diabetes in rats. Fitoterapia2006, 77, 585588.

    Puratchikody A, Devi Nithya C, Nagalakshmi G. 2006. Wound healing activity of

    cyperusrotunduslinn. Indian journal of pharmaceutical sciences 2006; 68: 97-101.

    Rajkot. 2006. 360 005, India. African Journal of Biomedical Research, Vol. 9 (2006);

    89 -93.

    Ranjani, Sri; Prince, J. 2012.Physico-chemical and Phyto-chemical study of rhizome of

    Cyperusrotundus Linn.International Journal of Pharmacology and Pharmaceutical

    Technology (IJPPT), ISSN: 2277 3436, Volume-1, Issue- 2, 2012. 42-46.

    Rodrguez Lagreca, Julio. 2005. LAS MALEZAS Y EL AGROECOSISTEMAUnidad

    de Malezas, Departamento deProteccin Vegetal, Centro Regional Sur, Facultad de

    Agronoma, Universidad dela Repblica Oriental del Uruguay. Avda.E. Garzn 780,

    3584560.

  • 39

    Rodriguez N. y Rainero H. 1993. Crecimiento y desarrollo de cebollin

    (Cyperusrotundus L.) a campo. Asociacion Argentina de Malezas 11: 59-72. (IX

    Reunion Sta. Fe, 1982: Trabajos y Comunicaciones).

    Rodriguez N. y Zabala J. 1993. Bibliografa retrospectiva de cebollin (Cyperusrotundus

    L.). Asociacion Argentina de Malezas 11: 92-129. (IX Reunion Sta. Fe, 1982: Trabajos

    y Comunicaciones).

    Rondn Dezeo, Gracin. 2006. Artculo interesantsimo. Nuestra verdadera riqueza es la

    alimentacin. Disponibleen: http://quiron68.blogspot.com/2006/12/artculo-

    interesantsimo.html.

    Salman Khan, Ran Joo Choi, Dong Ung Lee, YeongSik Kim. 2011. Sesquiterpene

    derivatives isolatedfromCyperusrotundus L., inflammatory signaling mediated by

    NFxB, N atural Product Sciences, 2011, 17(3), 250-255.

    Singh N and Gilca M. 2010. Herbal Medicine Science embraces tradition A new

    insight into the ancient Ayurveda, Lambert Academic Publishing, Germany, 2010, pp.

    139-148.

    Thanabhorn S, Jaijoy K, Thamaree S, Ingkaninan K. Panthon A. 2005. Acute and

    Subacute Toxicities of the Ethanol Extract from the Rhizomes of Cyperusrotundus

    Linn., Mahidol University Journal of Pharmaceutical Sciences 2005; 32(1-2): 15-22.

    Umerie SC, Ezeuzo HO. 2000. Physicochemical characterization and utilization of

    Cyperusrotundus starch. Bioresour. Technol 2000; 72: 193196

  • 40

    Varas R.,Marcela. 2010. Estudio sobre los efectos de la ingesta dela infusin del

    tubrculo de corocillo (Cyperusrotundus) en el control de lahipertensin arterial.

    Calabozo, Mayo de 2010.Pgs.5-9.

    Vargas-Alvarez, D., Soto-Hernndez, M., Gonzlez-Hernndez, V.A., Engleman, M.,

    Martnez-Garza, A. 2006. Cintica de acumulacin y distribucin de flavonoides en

    guayaba (Psidiumguajava L.). Agrociencia, 40:109-115.

    Wenk, C. 2002. Herbs, botanicals, and other related substances. Proc. 11th Eur. Poult.

    Conf., july 2002, Bremen, Alemania, CD-Rom.

    Witte W. 1998.Medical consequences of antibiotics use in agriculture.Science 297:

    996997.

    Yeung. 1995. Him-Che.Handbook of Chinese Herbs and Formulas. Institute of Chinese

    Medicine, Los Angeles 1995.

    Yu J., Lei G. ,Cai L. and Zou Y. Chemical composition of C. rotundus extract.

    (2004). J. Phytochemistry. 65: 881-89.

    Zhu M, Luk HH, Fung HS, Luk CT. 1997.Cytoprotective effects of Cyperusrotundus

    against ethanol induced gastric ulceration in rats. Phytother.Res 1997; 11: 392394.

  • 41

    ANEXOS

  • 42

    Foto 1. Sembros de Pia en Poroto, infestados con Cyperusrotundus

    Foto 2. Lavando y desinfectando la muestra recolectada

    Foto 3. Anlisis de Materia seca del Cyperusrotundus

  • 43

    Foto 4. Ambiente de experimentacin

    Foto 5. Distribucin de tratamientos de izquierda a derecha T0 y T1

    Foto 6. Distribucin de tratamientos de izquierda a derecha T3 y T2

  • 44

    Foto 7. Alimento identificado y almacenado por tratamiento

    Foto 8. Pesado de cuy del tratamiento con coquito al 3,75% (T3)