TESIS

237
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACION CON LA GESTION INSTITUCIONAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO DE SANTA CRUZ - 2011 PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA AUTORES Br. WILSON FERNANDO BAUTISTA VASQUEZ Br. LITA GENOVEVA TINSEC RAMOS Br. LUIS ALBERTO MUGUERZA RAMOS ASESOR Mg. CARLOS CHERRE ANTON SANTA CRUZ – PERÚ 1

Transcript of TESIS

Page 1: TESIS

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACION CON LA GESTION INSTITUCIONAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO DE SANTA CRUZ - 2011

PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER

EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

AUTORES

Br. WILSON FERNANDO BAUTISTA VASQUEZ

Br. LITA GENOVEVA TINSEC RAMOS

Br. LUIS ALBERTO MUGUERZA RAMOS

ASESOR

Mg. CARLOS CHERRE ANTON

SANTA CRUZ – PERÚ

2014

1

Page 2: TESIS

DEDICATORIA

A Brian Johannes, Jorge Renato y Valia Enith, mis hijos, quienes

constituyen la fuente de mi motivación.

A Lita Genoveva, mi esposa, por asumir juntos este reto, por su valioso

apoyo, amor y paciencia.

Wilson.

A Dios todopoderoso, quien me ha dado la fe, salud y fortaleza para

alcanzar mis metas.

A mis tres adorados hijos: Brian Johannes, Jorge Renato y ValiaEnith,

cuyas vidas constituyen la razón para asumir nuevos retos.

Lita.

A mis queridos padres, esposa y adoradas hijas Luisa Angélica y Luz Mary

porque sin su inmenso cariño y apoyo, no habría sido posible alcanzar mis

metas.

Luis.

2ii

Page 3: TESIS

AGRADECIMIENTO

A nuestro profesor asesor, Mg. Carlos Cherre Antón por ser guía en el desarrollo

del presente trabajo de investigación.

A los profesores: Mg. Damián Dávila Izquierdo, Mg. Sofía Edita Mondragón Mera,

Mg. Raúl Wilberto Pérez Alarcón, por haber sido los responsables de la

validación del instrumento de investigación.

A todo el personal docente y administrativo de las instituciones educativas del

ámbito del distrito de Santa Cruz por su valiosa colaboración y paciencia durante

el desarrollo de la investigación.

LOS AUTORES

3iii

Page 4: TESIS

ÍNDICE

Dedicatoria...............................................................................................................ii

Agradecimiento........................................................................................................iii

Índice......................................................................................................................iv

Resumen................................................................................................................viii

Abstract...................................................................................................................ix

Presentación............................................................................................................x

Introducción............................................................................................................xi

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...................................................................14

1.1. Planteamiento del Problema...........................................................................14

1.2. Formulación del Problema..............................................................................17

1.3. Justificación.....................................................................................................17

1.4. Limitaciones....................................................................................................18

1.5. Antecedentes..................................................................................................19

1.6. Objetivos.........................................................................................................21

II. MARCO TEÓRICO...........................................................................................24

2.1. Marco Teórico ...............................................................................................24

2.1.1. Clima Organizacional.......................................................................24

2.1.2. Dimensiones de Clima Organizacional............................................28

2.1.3. Elementos del Clima Organizacional………………………………...30

2.1.4. Teoría del Clima Organizacional de Likert.....................................37

2.1.5. El Liderazgo....................................................................................40

2.1.5.1. Funciones del Líder...........................................................41

2.1.5.2. Tipos de Liderazgo...........................................................42

4iv

Page 5: TESIS

2.1.6. Toma de decisiones...................................................................................43

2.1.6.1. Etapas de la Toma de decisiones.......................................44

2.1.7. La Comunicación..............................................................................45

2.1.7.1. Proceso de Comunicación..................................................46

2.1.7.2. Comunicación Interpersonal...............................................47

2.1.7.3. Comunicación Organizacional............................................48

2.1.7.4. Canales de Comunicación..................................................49

2.1.7.5. Flujo de la Comunicación en la Organización....................50

2.1.8. La Motivación....................................................................................51

2.1.8.1. Teoría de la Motivación......................................................52

2.1.8.1.1. Teoría de las Necesidades de Maslow................52

2.1.9. La Autorrealización...........................................................................54

2.1.9.1. Teoría Humanista de Carl Rogers…………………………55

2.1.10. La Inteligencia Emocional en el Trabajo.........................................59

2.1.10.1. Teoría de la Inteligencia Emocional.................................60

2.1.11. El Comportamiento Organizacional................................................61

2.1.11.1. Teoría del Comportamiento Organizacional................................61

2.1.12. Los Valores......................................................................................62

2.1.13. Relaciones Interpersonales.............................................................63

2.1.14. La Negociación...............................................................................63

2.1.14.1. Estrategias de Negociación...........................................64

2.1.15. Trabajo en Equipo...........................................................................64

2.1.15.1. Tipos de Equipos............................................................65

2.1.16. La Gestión Institucional.................................................................66

2.1.16.1. Dimensiones de la Gestión Institucional...................................71

2.1.16.1.1. Gestión Institucional........................................71

5v

Page 6: TESIS

2.1.16.1.2. Gestión Pedagógica......................................................71

2.1.16.1.3. Gestión Administrativa.................................................72

2.1.16.2. Principios de la Gestión....................................................73

2.2. Marco conceptual…………………………………………………..……………...75

III. MARCO METODOLÓGICO............................................................................82

3.1. Hipótesis........................................................................................................82

3.2. Variables........................................................................................................82

3.2.1. Definición Conceptual.....................................................................82

3.2.2. Definición Operacional...................................................................83

3.3. Metodología...................................................................................................84

3.3.1. Tipo de Estudio................................................................................84

3.3.2. Diseño de Estudio...........................................................................84

3.4. Población y Muestra......................................................................................85

3.4.1. Población.........................................................................................85

3.4.2. Muestra...........................................................................................86

3.5. Método de Investigación..............................................................................88

3.6. Técnicas e Instrumentos de la Recolección de Datos..............................89

3.7. Métodos de Análisis de Datos.....................................................................89

IV. RESULTADOS................................................................................................92

4.1. Descripción....................................................................................................92

4.2. Contrastación de hipótesis........................................................................109

4.3. Discusión.....................................................................................................110

6vi

Page 7: TESIS

V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS...........................................................114

5.1. Conclusiones...............................................................................................114

5.2. Sugerencias................................................................................................115

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................116

ANEXOS...........................................................................................................122

7 vii

Page 8: TESIS

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar

la relación que existe entre el Clima Organizacional y la Gestión de las

Instituciones Educativas del nivel primario del distrito de Santa Cruz en el año

2011.

Desde la perspectiva de una investigación No Experimental, de tipo

descriptiva empleando el diseño correlacional, transversal, la población en

estudio constó de 104 trabajadores y la muestra se realizó en forma aleatoria,

siendo de 50 trabajadores: 42 docentes y 8 administrativos, a quienes se les

aplicó la técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario.

Los resultados de la investigación realizada han permitido determinar el Clima

Organizacional y su relación con la Gestión Institucional de las Instituciones

Educativas del nivel primario del distrito de Santa Cruz en el año 2011, lo que nos

demuestra las dificultades que se tiene tanto para la organización como para la

gestión.

8viii

Page 9: TESIS

ABSTRACT

The present investigation aims to determine the overall relationship between

organizational climate and management of primary level educational institutions in

the district of Santa Cruz in 2011.          

From the perspective of a non-experimental research, using a descriptive

correlational design, cross-sectional study population consisted of 104 workers

and the sample was made at random, with 50 employees: 42 teachers and 8

administrative, who were we applied the technique of the survey and the survey

instrument.         

The results of the investigation have identified the organizational climate and its

relationship to the institutional management of primary level educational

institutions in the district of Santa Cruz in 2011, which shows the difficulties that

have both the organization as for management.

9 ix

Page 10: TESIS

PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado:

Dando cumplimiento a las normas del Reglamento de elaboración y sustentación de Tesis de la Facultad de Educación, sección de Postgrado de la Universidad “César Vallejo”, para elaborar la tesis de Maestría en Educación con mención en: Administración Educativa, presentamos el trabajo de investigación correlacional denominado:

El Clima Organizacional y su relación con la Gestión Institucional de las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Santa Cruz – 2011.

El presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo general, determinar la relación que existe entre Clima Organizacional y la Gestión Institucional de las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Santa Cruz en el año 2011.

Nuestra investigación consta de cinco capítulos:

El Problema de Investigación

El Marco Teórico

El Marco Metodológico

Los resultados

Las Conclusiones y Sugerencias.

Señores miembros del Jurado, esperamos que esta investigación sea evaluada y merezca su aprobación.

Atentamente

Los Autores.

10x

Page 11: TESIS

INTRODUCCIÓN

El Clima Organizacional que se da en una determinada institución

educativa siempre se ve influenciada por muchos factores, asimismo existen

diversas actitudes del personal docente y administrativo de una jurisdicción en

particular. Este accionar de los integrantes de cada institución escolar en el

ámbito investigado puede ser, o problemática y conflictiva debido al clima

organizacional, percibiéndose por ello una incongruencia con los principios que

sustenta la educación peruana; o positiva y no presentar conflictos,

evidenciándose por lo tanto buenas relaciones interpersonales y

consecuentemente la realización de una labor pedagógica importante y con

satisfacción. No obstante, estas posiciones, las personas involucradas pueden

verse afectadas por el ambiente global en el que se encuentran inmersos.

El Clima organizacional implica la base de la organización, las personas

que la conforman y cómo perciben la organización, involucrando en esta acción

las dimensiones organizacionales como la congruencia de objetivos y valores

compartidos, el rol del director, las relaciones profesionales entre el personal

docente y administrativo, la identidad institucional y otras.

Las relaciones interpersonales que se han observado en el conjunto de las

instituciones educativas estudiadas, se encuentran deterioradas, notándose una

desmotivación en los docentes y administrativos y las capacidades

organizacionales debilitadas, lo que imposibilitan la puesta en práctica de lo

planificado a través de los instrumentos de gestión y demás políticas y

estrategias direccionales, expresándose en procesos institucionales,

pedagógicos y administrativos inadecuados con resultados deficientes, siendo los

miembros de la organización educativa los responsables directos o indirectos por

sus actitudes mediáticas.

La investigación realizada en torno al clima organizacional dará luces a las

instituciones educativas del nivel primario de otras jurisdicciones para actuar en

temas que guardan relación en los resultados obtenidos. De otro lado la intención

del presente trabajo, luego de conocer la realidad educativa en el contexto local,

es generar la preocupación por parte del órgano inmediato superior en el sentido

11xi

Page 12: TESIS

de reorientar la política educativa local hacia metas y objetivos asociados a la

transformación y al cambio en las instituciones escolares que están bajo su

conducción.

El presente trabajo de investigación quedó estructurado en cinco capítulos,

los cuales se detallan a continuación:

Primer Capítulo referido al Problema de Investigación, su planteamiento, una

breve reseña histórica del lugar de la investigación, la formulación del problema,

la justificación que expresa la necesidad de la investigación, las limitaciones

encontradas, los antecedentes de estudio, y los objetivos que se persiguen.

Segundo Capítulo corresponde al Marco Teórico, sustentado a partir de

información conceptual dedicada a las dos variables en estudio y a las teorías

que explican mejor la investigación, además contiene la definición de los

términos básicos.

Tercer Capítulo, el Marco Metodológico, presenta las hipótesis, variables, la

metodología empleada, la población y la muestra, los técnicas de recolección de

datos y los métodos de análisis de datos.

Cuarto Capítulo corresponde a los Resultados, cuyo análisis e interpretación sirvió

para poder determinar la relación existente entre Clima Organizacional y Gestión

Institucional y precisar la problemática.

Quinto Capítulo, las Conclusiones y Sugerencias para elaborar una propuesta

orientada al mejoramiento del Clima Organizacional en las instituciones

educativas.

En las Referencias Bibliográficas se hace mención de los textos consultados,

información de la Web y otros.

Finalmente están los Anexos que demuestran la consistencia del trabajo efectivo

para lograr la investigación.

12xii

Page 13: TESIS

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

13

Page 14: TESIS

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

La razón de la educación lo constituyen los estudiantes, son el

elemento más importante del proceso de enseñanza y de aprendizaje,

ofrecerles un ambiente armonioso y favorable para mejorar sus

aprendizajes a partir de la buena práctica de las relaciones humanas entre

los directivos, docentes y administrativos, constituye un desafío ineludible si

pretendemos resultados exitosos y mejoras en la calidad de nuestra

educación. Por esta razón el personal directivo y docente de nuestras

instituciones que brindan educación deben generar un clima organizacional

favorable con adecuadas relaciones interpersonales, para que los alumnos

adquieran todo el cúmulo de conocimientos, capacidades y habilidades

básicasen estos espacios de seguridad emocional y psicológica; lo que del

mismo modo facilitaría a los docentes poder desarrollar sus

potencialidadesy enfrentar inteligente y creativamente nuevos desafíos en

la educación al interactuar en escenarios cada vez más cambiantes en el

mundo globalizado de nuestra época.

Sin embargo contrariamente a la generación de un ambiente o clima

organizacional adecuado por parte de quienes conforman las

organizaciones educativas y que se encuentran involucrados en el

funcionamiento y desarrollo de estas escuelas, no asumen esta

responsabilidad. Es decir que los directivos, docentes y administrativos no

perciben la importancia de un ambiente adecuado, la falta de liderazgo

de los directivos, el compromiso orientado a alcanzar metas y objetivos

propuestos, la búsqueda de soluciones en equipos de trabajo, lo que

produciría ventajas competitivas importantes en relación a otras latitudes.

Sólo un clima organizacional adecuado involucraría más fácilmente a los

maestros y demás personal inmerso en el funcionamiento de las

organizaciones escolares favoreciendo un manejo pertinente de la gestión

institucional.

14

Page 15: TESIS

En el mundo existe en la actualidad una demanda importante de

parte de los estudiantes y de la sociedad en general de diversas latitudes

del globo, de requerimientos óptimos de un clima organizacional positivo

en el campo educativo basado en la importancia de las relaciones

humanas entre el personal docente, directivo y administrativo

involucrados en los procesos de organización, planificación, dirección y

control de una organización escolar.

En nuestro país las instituciones educativas públicas todavía no

logran consolidar un clima organizacional basado en las buenas relaciones

interpersonales. Es más, la crisis educativa que se presenta en nuestro

país en las últimas décadas, ha dejado sentir sus efectos en el sector

cuyas evidencias son la inequidad en la administración de recompensas o

beneficios, problemas en laslíneas de autoridad, burocracia en las reglas

de la administración, incompetencia profesional. Es decir que el clima

organizacional que existe en el interior de las instituciones educativas no

se puede separar del clima que existe fuera de él (Mendoza J., R., 2004).

En las instituciones educativas públicas se ha observado que el

comportamiento de los docentes y administrativos depende de factores

organizacionales.

Nieves (1997) señala al respecto:

Entre los factores detectados como condicionantes delclima

organizacional destacan: a) La condicióneconómica o remuneración del

docente, b) Lainfraestructura o características de la planta físicadel plantel,

c) Mínima participación en la toma dedecisiones de los miembros de la

institución(profesores, estudiantes, padres y representantes),d) Carencia

de metas académicas, e) Liderazgorígido, f) Control centrado en la

cúspide de laorganización, g) Identificación de los miembros con la

institución, h) Interacción y relaciones personalesalumno-alumno, alumno-

docente, docente-directivo) Resistencia al cambio y a las

innovacionespedagógicas (p. 2).15

Page 16: TESIS

De acuerdo con lo antes señalado estos factores influyen sobre el

desempeño de los miembros de las organizaciones y dan lugar al

establecimiento del ambiente laboral de una determinada organización..

A nivel local se suman otros factores organizacionales como las

condiciones laborales, las características estructurales, el estilo de gestión

del director, la formación del profesorado, la cultura organizacional, las

relaciones interpersonales, las expectativas, el conocimiento de los

objetivos que se persiguen, la integración del equipo docente y las normas

establecidas, lo que va a dar lugar a un determinado clima; sin embargo el

comportamiento de cada trabajador no es solamente el resultado de estos

factores presentes en el entorno, sino que depende de cómo cada docente

o trabajador perciba estos factores. Este ambiente resultante induce a un

determinado comportamiento en quienes son responsables de conducir las

organizaciones escolares y de quienes forman parte de la familia escolar.

De este modo hemos observado que en nuestro contexto local, el

clima organizacional no es óptimo, debido a una serie de conflictos

internos, relaciones interpersonales deficientes, falta de liderazgo,

ausencia de metas y objetivos claros a alcanzar como institución; en el

que están inmersos directores, personal docente y administrativo de esta

parte de la región de Cajamarca. Consecuentemente el clima

organizacional de la instituciones educativas del distrito de Santa Cruz, se

caracteriza por ser regular lo que ha generado un manejo inadecuado de

la gestión institucional, pudiendo ser una de las variables que incide en la

calidad del servicio educativo.

1.2. Formulación del problema.

¿Cuál es la relación que existe entre el clima organizacional y la gestión

institucional de las instituciones educativas del nivel primario del distrito de

Santa Cruz 2011?

16

Page 17: TESIS

1.3. Justificación

La presente investigación es importante porque nos ha permitido

conocer la importancia que tiene la gestión de recursos humanos en las

instituciones educativas del nivel primario del distrito de Santa Cruz, como

herramienta estratégica para sumar valor agregado a la organización y

lograr los objetivos y metas, mejorando la comunicación interpersonal,

generando mayor participación y mejor rendimiento profesional,

permitiendo un clima organizacional estable, ya que este proceso ha

evolucionado, especialmente en este tercer milenio debido a la

globalización y a la competencia a nivel mundial.

El presente trabajo de investigación asimismoha permitido evaluar

elnivel de clima organizacional que se presenta en las instituciones

educativas, cuyo diagnóstico contribuirá a optimizar la gestión institucional

a partir de las fortalezas del recurso humano orientando a acertadas

políticas institucionales y pertinencia en la toma de decisiones que

conduzcan a crear un ambiente favorable para promover un óptimo

rendimiento laboral del personal.

La investigación se realizó por la necesidad de observar cuan

relacionadasestán las variables de estudio, es decir, el Clima

organizacional y la gestión institucional de las instituciones educativas.

Hemos realizado la presente investigación porque los métodos,

técnicas, procedimientos e instrumentos empleados pueden ser utilizados

en futuros trabajos de investigación.

Además las conclusiones a las que hemos llegado, nos permiten

sugerir algunas soluciones encaminadas a mejorar la gestión institucional

de las organizaciones escolares en el ámbito del distrito de Santa Cruz.

17

Page 18: TESIS

1.4. Limitaciones

En la presente investigación se presentaron limitaciones tales

como:

El tiempo limitado para la dedicación exclusiva al desarrollo y

ejecución de la investigación debido a que en forma paralela laboramos

como docentes en el sector educación. Sin embargo para vencer este

obstáculo, optamos por reuniones interdiarias de trabajo incluyendo en

nuestro horario los fines de semana.

Las condiciones climáticas desfavorables constituyeron un

impedimento para la realización de visitas a las instituciones educativas y

cumplir con el trabajo de campo. Hemos dado solución a este

inconveniente asumiendo cada uno de los tres integrantes del grupo la

responsabilidad de visitar en su domicilio en forma oportuna a los

directores de las instituciones educativas y solicitarles su apoyo en la

distribución y aplicación de las encuestas al personal a su cargo. A las

instituciones ubicadas en la zona urbana del distrito, se las ha visitado sin

tener inconvenientes de importancia.

El asesoramiento encaminado hacia la redacción del informe final de

nuestra investigación se dio en periodos cortos y cada determinado

tiempo programado por la universidad, dada la modalidad de estudios del

postgrado, ha impedido el avance del informe en forma satisfactoria.

Hemos contrarrestado esta limitación mediante consultas a entendidos en

investigación que están fuera de nuestra jurisdicción local.

La carencia de bibliotecas especializadas en nuestro medio, donde

podamos revisar documentación teórica y bibliografía referida a nuestro

tema de estudio que nos permita una adecuada reflexión. La solución a

esta limitación fue la de viajar a la ciudad de Chiclayo y obtener algunos

libros de consulta e investigación, asimismo recurrido a la internet para

mejorar aspectos relacionados a la redacción y la retórica.

18

Page 19: TESIS

1.5. Antecedentes

MAMANI ANDRADE, Maritza. (2006); investigó sobre “Clima institucional

y su influencia en lamotivación de logro profesional de los alumnos del

Instituto SuperiorTecnológico“Francisco de Paula Gonzáles Vigil” de Tacna.

La autora presenta un estudio acerca de la influencia del clima institucional

como motivación de los estudiantes para alcanzar sus logros profesionales

mediante un diagnóstico del clima organizacional para determinar el nivel

de motivación y relacionar las variables en mención.

Se aplicó en el Instituto Superior Tecnológico “Francisco de Paula

Gonzáles Vigil” de Tacna Perú en el año 2006 con los estudiantes y

docentesobteniéndoseresultados valiosos, cuyos elementos clima y

motivación, constituyen indicadores de funcionamiento psicológico del

recurso humano en la institución. Este trabajo se sustenta en el paradigma

empírico analítico o positivista.

Las conclusiones de la investigación es: queel clima institucional de la

institución es negativo por los conflictos entre docentes, administrativos y

directivos debido a situaciones de sistemas de control, falta de

oportunidades para la autorrealización y falta de compromiso

organizacional; que la motivación del logro profesional es bajo, porque los

estudiantes no se sienten motivadospor la falta de esfuerzo y el bajo interés

por los estudios; que existe una relación directa entre clima institucional

negativo y baja motivación, y que la percepción de conflictos por parte de

los estudiantes complican el buen desarrollo académico.

De lo antes mencionado podemos afirmar, la influencia del clima

institucional en todas las actividades y acciones que se realizan en las

instituciones educativas, por lo que el sustento del autor de este trabajo de

investigación garantiza nuestra investigación en el contexto de nuestro

distrito.

19

Page 20: TESIS

CÓRCEGA A, SUBERO, L (2009):“Análisis de los factores que influyenen

el clima organizacional del liceo bolivariano “Creación Cantarrana”,

Cumaná-Estado Sucre. Año 2007-2008.Las autoras buscan identificar el

liderazgo percibido por los trabajadores del centro educativo, determinar el

papel que juegan los directivos en la toma de decisiones, describir las

relaciones interpersonales predominantes y los factores que inciden en la

comunicación e información e identificar elementos que influyen en la

motivación del personal.

Se aplicó en el Liceo Bolivariano “Creación Cantarrana” de Cumaná Estado

de Sucre en Venezuela. Año 2009” con el personal docente, administrativo

y obrero de la institución. Este trabajo se sustenta en el paradigma

empírico analítico o positivista.

Durante la investigación se obtuvo las siguientes conclusiones, que los

directivos ejercen presión para el cumplimiento de actividades; para la

toma de decisiones no se toma en cuenta la opinión de los trabajadores;

los canales de comunicación son escasos; las relaciones interpersonales

son informales y negativas y sin planificación; y los trabajadores se sienten

desmotivados por los salarios devengados y ausencia de reconocimientos

al trabajo.

Los autores de este trabajo de investigación nos permiten asegurar las

consecuencias y la influencia del clima organizacional en la vida

institucional en todos los niveles educativos y empresariales, sirviendo

cada una de sus conclusiones como sustentos para nuestra investigación.

ARTEAGA CHIGNE, Victoria (2005); investigó sobre “Grado de relación

entre liderazgo, relaciones interpersonales y el clima organizacional

percibido por los trabajadores de la institución educativa nacional “Víctor

Andrés Belaunde” del Perú”. La autora buscó a través de su investigación

demostrar que el liderazgo, las relaciones interpersonales y el clima

organizacional tienen una relación directa. 20

Page 21: TESIS

Se aplicó en la Institución Educativa Nacional “Víctor Andrés Belaunde” del

Perú, con los trabajadores de la institución, obteniéndose resultados

interesantes en lo concerniente a las relaciones de liderazgo, relaciones

interpersonales y clima organizacional de los trabajadores de la

mencionada institución del nivel secundario. Este trabajo se sustenta en el

paradigma empírico analítico positivista.

Las conclusiones de la investigación son, que existe un liderazgo

autocrático, pero percibido como bueno por los trabajadores; las relaciones

interpersonales son percibidas como deficientes; el clima organizacional es

percibido como regular y que perjudica a la institución.

Definido el planteamiento del problema y determinado los objetivos que

precisan los fines de la presente investigación, es necesario establecer los

aspectos teóricos que sustentan el estudio en mención. Teniendo en

consideración lo antes expuesto, se muestran las bases de algunas teorías

relativas al clima organizacional, motivación, relaciones humanas e

inteligencia emocional del recurso humano en las organizaciones.

1.6. Objetivos:

1.6.1. General

Determinar la relación que existe entre clima organizacional y la

gestión institucional de las instituciones educativas del nivel primario

del distrito de Santa Cruz en el año 2011.

1.6.2. Específicos

a. Identificar los factores que influyen en el clima organizacional que

se presenta en las instituciones educativas del nivel primario del

distrito de Santa Cruz en el año 2011.

b. Determinar el nivel de la gestión institucional en las instituciones

educativas del nivel primario en el distrito de Santa Cruz en el año

2011.21

Page 22: TESIS

C.Establecer larelación que existe entre el clima organizacional y la

gestión institucional de las instituciones educativas del nivel

primario del distrito de Santa Cruz en el año 2011.

22

Page 23: TESIS

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

23

Page 24: TESIS

II. MARCO TEORICO:

2.1. Marco Teórico:

2.1.1. Clima Organizacional

Según Rodríguez (2006) el crecimiento acelerado de las

organizaciones, la conducta de los grupos en la organización ante

las nuevas exigencias y las tasas aceleradas de cambios, obligan a

la gerencia a prepararse para entender la conducta individual y

grupal del recurso humano alineándola hacia las metas de la

organización, estableciendo bases psicológicas en la búsqueda de la

conducta que afecta el comportamiento y predispone de manera

positiva o negativa, limitando o no la productividad, creatividad e

identificación en el trabajo, por tanto el ambiente no debe

considerarse como una variable exógena, sino como un activo

intangible para las organizaciones y un instrumento para lograr la

efectividad institucional.

Chiavenato (2007) a su vez señala que como consecuencia

del concepto de motivación (en el nivel individual) surge el concepto

de clima organizacional (en el nivel de la organización), como un

aspecto importante de la relación de las personas y organizaciones.

Las personas están continuamente en un proceso de adaptación a

muy diversas situaciones con el objeto de mantener cierto equilibrio

individual. En consecuencia cuando la motivación de los miembros

de la organización es elevada, el clima tiende a ser elevado y a

proporcionar relaciones de satisfacción, ánimo, interés y

colaboración. Sin embargo cuando la motivación entre los miembros

es baja, ya sea por frustración o por barreras para la satisfacción de

las necesidades individuales, el clima tiende a bajar.

De acuerdo con Brunet (2004) citado por Rubén Edel Navarro

y Arturo García Santillán (2007), dentro del concepto de clima

institucional subyace una amalgama de dos grandes escuelas de

pensamiento: escuela Gestalt y funcionalista. 24

Page 25: TESIS

La primera de ella es la Escuela Gestalt, la cual se centra

en la organización de la percepción, entendida como el todo es

diferente a la suma de sus partes. Esta corriente aporta dos

principios de la percepción del individuo: a) Captar el orden de las

cosas tal y como éstas existen en el mundo b) Crear un nuevo orden

mediante un proceso de integración a nivel del pensamiento. Según

esta escuela, los sujetos comprenden el mundo que les rodea

basándose en criterios percibidos e inferidos y se comportan en

función de la forma en que ven el mundo.

Para la escuela funcionalista, el pensamiento y

comportamiento de un individuo dependen del ambiente que lo

rodea y las diferencias individuales juegan un papel importante en la

adaptación del individuo a su medio. Es pertinente mencionar que la

escuela gestaltista argumenta que el individuo se adapta a su medio

porque no tiene otra opción, en cambio los funcionalistas introducen

el papel de las diferencias individuales en este mecanismo, es decir

la persona que labora interactúa con su medio y participa en la

determinación del clima de éste.

Martín y Colbs (1998)citado por Rubén Edel Navarro y Arturo

García Santillán (2007)hacen referencia a las siguientes escuelas:

Estructuralistas, humanistas, sociopolítica y crítica.

Para los estructuralistas, el clima surge a partir de aspectos

objetivos del contexto de trabajo, tales como el tamaño de la

organización, la centralización o descentralización de la toma de

decisiones, el número de niveles jerárquicos de autoridad, el tipo de

tecnología que se utiliza, la regulación del comportamiento del

individuo. Aunque, con esto, los autores no pretenden negar la

influencia de la propia personalidad del individuo en la determinación

del significado de sucesos organizacionales, sino que se centra

especialmente en los factores estructurales de naturaleza objetiva. 25

Page 26: TESIS

Para los humanistas, el clima es el conjunto de percepciones

globales que los individuos tienen de su medio ambiente y que

reflejan la interacción entre las características personales del

individuo y las de la organización.

Dentro de las corrientes sociopolítica y crítica, afirman que

el clima organizacional representa un concepto global que integra

todos los componentes de una organización; se refiere a las

actitudes subyacentes, a los valores, a las normas y a los

sentimientos que los profesores tienen ante su organización.

El clima organizacional es un concepto amplio que abarca los

modos de relación de sus actores, las formas en que se definen las

normas, el liderazgo de sus directivos, el sentido de pertenencia a la

institución, la participación activa de sus miembros, a los canales de

comunicación existentes entre sus integrantes, a las relaciones

humanas, entre otras características. Podemos expresar que es un

concepto que está referido a la vida institucional vivenciablemás que

medible.

Chiavenato (1999) “El Clima organizacional representa el

ambiente interno existente entre los miembros de la organización, y

se halla estrechamente relacionado con el gradode motivación de

sus participantes”

Implica que el Clima organizacional está compuesto de un

conjunto de variables, como ambiente físico, estructura, ambiente

social, comportamiento organizacional y características de sus

miembros, que ofrecen una visión global de la organización. Estas

variables se refieren a los siguientes aspectos:

a) Ambiente físico: espacio físico, condiciones de ruido,

calor, contaminación, instalaciones, maquinarias, etc. 26

Page 27: TESIS

b) Estructura: tamaño de la institución, estructura formal,

estilo de dirección, etc.

c) Ambiente social: compañerismo, conflictos entre

personas, conflictos entre jefaturas de departamentos,

comunicaciones, etc.

d) Características personales: de sus miembros como

actitudes, aptitudes, motivaciones, expectativas, etc.

e) Comportamiento organizacional: productividad,

ausentismo, rotación, satisfacción laboral, tensiones y estrés.

Da Silva, R (1995: 425) al referirse al clima organizacional

expone lo siguiente: “...Es el ambiente psicológico que resulta de los

comportamientos, los modelos de gestión y las políticas

empresariales, y que se reflejan en las relaciones interpersonales...”

La definición anterior nos permite señalar que el clima

organizacional es el resultado de la forma como las personas

establecen sus procesos de interacción social que se vivencian en

cada organización, por lo tanto comprender el ambiente de trabajo,

es entender las relaciones interpersonales, el grado de satisfacción

material y emocional en el trabajo.

2.1.2. Dimensiones del Clima Organizacional

Litwin y Stinger(1978) exponen la existencia de nueve

dimensiones según Goncalves (1997) que explicarían la

existencia de un determinado clima en una empresa u

organización específica. Las dimensiones del clima organizacional

son las características susceptibles de ser medidas en una

organización y que influyen en las conductas de sus integrantes.

Por las consideraciones expuestas, para medir el clima

organizacional en una organización es conveniente conocer las

dimensiones a ser evaluadas.27

Page 28: TESIS

1. Motivación. Se refiere a las condiciones que llevan a los

empleados a trabajar más o menos intensamente dentro de la

organización. Se refiere a las intenciones y expectativas de las

personas en su medio organizacional. Es un conjunto de reacciones

y actitudes naturales propias de las personas que se manifiestan

cuando determinados estímulos del medio circundante se hacen

presentes.

2. Liderazgo. Es la influencia ejercida por ciertas personas

especialmente los jefes, en el comportamiento de otros para lograr

resultados. No tiene un patrón definido, pues va a depender de

muchas condiciones que existen en el medio social tales como:

valores, normas y procedimientos, además es coyuntural.

3. Toma de decisiones. Esta dimensión evalúa la información

disponible y utilizada en las decisiones que se toman en el interior de

la organización, así como el papel de los empleados en este

proceso. Se refiere a la centralización de la toma de decisiones,

analiza de qué manera delega la empresa u organización el proceso

de toma de decisiones entre los niveles jerárquicos.

4. Identidad. Es el sentimiento de pertenencia a la organización, es

un elemento importante y valioso dentro del grupo de trabajo. En

general, es la sensación de compartir los objetivos personales con

los de la organización.

5. Comunicación. Sebasa en las redes de comunicación que

existen dentro de la organización así como la facilidad que tienen los

empleados de hacer que se escuchen sus quejas en la dirección.

6. Estructura. Es la percepción que tienen los miembros de la

organización acerca de la cantidad de reglas, procedimientos,

trámites y otras limitaciones a que se ven enfrentados en el

desarrollo de su trabajo. Se refiere a la medida mediante la cual, la

organización pone el énfasis en la burocracia, versus el énfasis

puesto en un ambiente de trabajo libre, informal y no estructurado.

28

Page 29: TESIS

7. Innovación: Esta dimensión cubre la voluntad de una

organización de experimentar cosas nuevas y de cambiar la forma

de hacerlas.

8. Conflicto y cooperación: Esta dimensión se refiere al nivel de

colaboración que se observa entre los empleados de una empresa

en el ejercicio de su trabajo y en los apoyos materiales y humanos

que éstos reciben de su organización.

9. Recompensa. Es la medida en que la organización utiliza más el

premio que el castigo, esta dimensión puede generar un clima

apropiado en la organización, pero siempre y cuando no se castigue

sino se incentive al empleado a hacer bien su trabajo y si no lo hace

bien se le impulse a mejorar en el mediano plazo.

10. Confort. Implica los esfuerzos que realiza la dirección para

crear un ambiente físico sano y agradable.

2.1.3. Elementos del Clima Organizacional

1. Cultura organizacional

Según Serna, H (1997: 106) la cultura organizacional, “es el

resultado de un proceso en el cual los miembros de la organización

interactúan en la toma de decisiones para la solución de problemas

inspirados en principios, valores, creencias, reglas y procedimientos

que comparten y que poco a poco se han incorporado a la empresa".

De acuerdo con la definición anterior se infiere que la cultura

es todo aquello que identifica a una organización y la diferencia de

otra, haciendo que sus miembros se sientan parte de ella, ya que

profesan los mismos valores, creencias, reglas, procedimientos,

normas, lenguaje, ritual y ceremonias.

2. Sentido de pertenencia

González, A. (2003: 107) señala que el sentido de pertenencia es

“lo que usted y los demás hacen, el motor que lo impulsa a hacer

algo, aplicar lo que sabe y mejorarlo, comprometerse poco a poco y 29

Page 30: TESIS

superarse. El compromiso es confianza en sí mismo, con los demás

y con la organización”.

Asimismo el sentido de pertenencia o membresía es la

satisfacción personal de cada individuo en la organización, su

reconocimiento como ser humano, el respeto por su dignidad, la

remuneración equitativa, el reconocimiento, las oportunidades de

desarrollo, el trabajo en equipo y la evaluación justa, que son

componentes no solo del clima organizacional sino que representan

elementos permanentes de la cultura organizacional.

Por lo tanto, el sentido de pertenencia es un elemento

primario de arraigo e identificación personal y colectiva. Es expresión

concreta de adhesión a rasgos específicos y característicos de la

cultura que sintetizan perfiles particularmente sentidos de identidad

cultural; por lo que resulta importante en las estrategias para el

desarrollo protagónico de una institución.

Aunque el término sentido de pertenencia suene como algo

individual, en una organización se construye colectivamente y es

responsabilidad de todos los que en ella trabajan. Todas y cada una

de las personas que forman parte de la organización

inconscientemente colaboran en construirla. El sentido de

pertenencia lo lleva por dentro cada individuo y lo demuestra en su

desempeño; el éxito de los trabajadores es la muestra palpable del

compromiso que sienten hacia su organización.

3. Liderazgo

Según González, A (2003: 89) refiere que el liderazgo es… “el

proceso mediante el cual sistemáticamente un individuo ejerce más

influencia que otros en el desarrollo de las funciones grupales”. No

es una persona que se impone al grupo sino que es el grupo el que

30

Page 31: TESIS

lo elige, y es reconocido por sus integrantes por su superioridad en

las cuestiones que afectan al grupo.

4. Comunicación

Fernández Collado, C (2002) define la comunicación

organizacional como “el conjunto total de mensajes que se

intercambian entre los integrantes de una organización, y entre ésta

y su medio”, también la entiende como: “Un conjunto de técnicas y

actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes

que se dan entre los miembros de la organización, entre la

organización y su medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y

conductas de los públicos internos y externos de la organización,

todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido los

objetivos”.

De acuerdo con la cita anterior, la comunicación

organizacional constituye un sistema o un conjunto de procesos de

construcción de símbolos, significados compartidos e intercambios

de información, establecidos entre los integrantes de una

organización para con ellos mismos y con el entorno externo; no son

solo los intercambios de mensajes expertos, programados y

diseñados especialmente, sino la totalidad de las significaciones

denotadas y connotadas, verbales o no verbales, que corresponden

a la identidad de la organización.

5. Participación

La participación se refiere a las actividades que incrementan

el número de personas a quienes se les permite involucrarse en la

resolución de problemas, el establecimiento de metas y la

generación de nuevas ideas. Se ha demostrado que la participación

incrementa la calidad y la aceptación de las decisiones, la

satisfacción en el trabajo, y que promueve el bienestar de los

empleados. La participación es el principal mecanismo que sustenta 31

Page 32: TESIS

los círculos de calidad, las organizaciones colaterales, los programas

de calidad de vida en el trabajo y la formación de equipos.

6. Toma de decisiones

Más que una técnica en concreto es únicamente un modelo

para buscar salidas a situaciones que se presentan como

problemáticas o bien como recurso para realizar y ejecutar acuerdos

colectivos; por tanto, va unido estrechamente a la resolución de

problemas.

7. Motivación

La motivación puede definirse como la voluntad de ejercer

altos niveles de esfuerzos para la consecución de los objetivos

organizacionales condicionada por la habilidad del esfuerzo de

satisfacer alguna necesidad personal.

Chiavenato (2002: 68), afirma que la motivación es uno de los

factores internos que requieren mayor atención. Sin un mínimo

conocimiento de la motivación de un comportamiento es imposible

comprender el comportamiento de las personas. El concepto de

motivación es difícil de definir, puesto que se ha utilizado en

diferentes sentidos. De manera amplia, motivo es aquello que

impulsa a una persona a actuar de una determinada manera o que

origina una propensión hacia un comportamiento específico.

8. Recompensa

El sentimiento de que a uno se le recompensa por hacer bien

su trabajo hace énfasis en el reconocimiento positivo más bien que

en sanciones. Se percibe equidad en las políticas de paga y

promoción.

9. Incentivos

Torres, C (2003: 127) manifiesta que: Los incentivos para los

empleados deben estar basados en los siguientes aspectos:32

Page 33: TESIS

Promover el mejoramiento de cada unidad de negocio, buscando

la disminución de los costos o el aumento de los ingresos.

Incentivar la adecuada administración y utilización de los activos

vinculados con el proceso, buscando hacerlos más productivos.

10. Satisfacción

La gente necesita estar satisfecha con su trabajo y para ello

deben atenderse sus necesidades físicas y emocionales. Entre las

necesidades psicológicas que se deben satisfacer en un clima

organizacional están: las necesidades de realizarse y ser reconocido

por esa realización; identificarse con un grupo social y tener un

sentido de pertenencia.

La satisfacción de estas necesidades ayuda a proporcionar la

motivación necesaria para que los trabajadores de una institución

permitan mejorar lo que está a su alrededor, aunque no se les haya

pedido expresamente hacerlo.

11. Capacitación y desarrollo del personal

La capacitación es un término muy difundido dentro de la

administración desde el punto de vista de los trabajadores de una

institución, y muchas veces es una de las metas más importantes

para su desarrollo, aparte de ser un elemento motivador muy

importante. A continuación se explica la importancia de la

capacitación en el talento humano:

11.1. ¿Por qué la capacitación?

Es el elemento determinante de la ventaja competitiva de la

empresa.

Es el desarrollo de las competencias tanto laborales como

personales de los sujetos para que se desempeñen mejor en su

tarea.

33

Page 34: TESIS

La ventaja de la capacitación es mutua (le sirve al empresario y

al empleado en lo personal) y es por eso que es tan vendible.

La capacitación tiene que estar totalmente alineada con los

objetivos cambiantes de la organización. Por lo tanto, se debe

estar dispuesto a cambiar los planes de la capacitación.

Capacitación implica mucho de programación y planificación.

El desarrollo es un tipo de capacitación que busca mejorar las

competencias de los sujetos en función de su trabajo, para así

poder ascender.

11.2. ¿Para qué capacitar?

- Para mejorar aptitudes y competencias de los individuos:

Aptitudes prácticas en tareas concretas.; aptitudes para

desarrollar procesos y procedimientos dentro de la organización.

- Para mejorar actitudes: comportamientos y estilos de conducta.

Esto es más difícil y es por eso que la capacitación actúa como

un soporte para que los sujetos flexibilicen algunas actitudes, a

fin de que tengan otra visión de las cosas. No obstante, ello

depende de la personalidad y la resistencia al cambio que

manifieste cada individuo.

11.3. Tipos de capacitación

Según Sales, M (2005: 116) existen cuatro tipos de

capacitación, los cuales son distintos en la medida en que se

persiguen diferentes fines, pero a veces las formas pueden coincidir.

Capacitación para la orientación: Se impartepara que el

empleado recién iniciado en la organización tenga conocimientos

generales.

Capacitación para adquirir destrezas: Pretende mejorar las

habilidades del sujeto, para que se desempeñe mejor en el

puesto o función actual.

34

Page 35: TESIS

Capacitación de tipo correctivo: Para corregir problemas de

desempeño de los sujetos a partir de los errores detectados en

su trabajo.

Capacitación para despidos: Actividades que provean al sujeto

más herramientas para tener acceso a otro trabajo.

12. Estrés y conflictos

Según Amador, D y Morales, M ( 2003: 173), el estrés es el

“estado manifiesto de cambios que se dan en un sistema cualquiera,

una respuesta adaptativa mediada por las características

individuales y los procesos psicológicos, la que es a la vez

consecuencia de alguna acción o situación.”

Ramírez, A (1998: 115) señala que: El conflicto es inherente a

la organización porque organizar implica sumisión a reglas y la

sumisión siempre va a tener sus puntos de rebeldía, malestar o

inconformidad.

Por lo tanto el hombre en el trabajo está sujeto a un horario, a

una conducta, a una forma de vestir, a dar un rendimiento, a manejar

su carácter, a ser respetuoso, etc.; es decir, que el hombre no es

libre en su trabajo, porque si cada uno hiciera lo que quiere sería un

caos.

Además, el conflicto siempre se presentará, implícita o

explícitamente, porque los seres humanos tienen diversos

caracteres y opiniones diversas sobre el entorno social, político,

económico o de cómo se percibe la realidad, de manera que el

surgimiento del conflicto parece inevitable.

Aunque resulte curioso o contradictorio, el conflicto no

necesariamente es negativo. Puede afirmarse que un cierto nivel

controlable o tolerable de conflicto puede generar consecuencias 35

Page 36: TESIS

positivas, como: estimular un estado de alerta, impulsar la

creatividad, enriquecer la toma de decisiones, favorecer la

autocrítica, abrir las compuertas a la expresión de las diferencias, y

posibilitar el mutuo conocimiento de ciertos aspectos de las

personalidades de quienes se relacionan entre sí.

El conflicto puede tener diversas consecuencias: Positivas:

Estimula a las personas, las energiza; fortalece sentimientos de

identidad; despierta la atención ante los problemas; pone a prueba

las estructuras de poder dentro de la organización. Negativas:

Sentimientos de frustración, hostilidad y ansiedad; presión grupal,

aumenta la cohesión; desvío de energías productivas; bloqueo de

iniciativas ajenas; tensión circular y fricción en las relaciones

interpersonales.

El conflicto es explícito cuando es abierto, es implícito cuando

ocurre por debajo, solapadamente. El autor citado señala que el

trabajador debe ser culturizado, educado, en el sentido de que en el

desarrollo del trabajo se presentarán conflictos y que hay que

tratarlos con madurez en pro del clima organizacional y de la

felicidad laboral del grupo. Un trabajador educado es un trabajador

comprometido y obligado a direccionar en el sentido que lo educó la

empresa. Es muy importante en el manejo de conflictos el

mecanismo para hacerlos aflorar en forma anticipada antes de que

se vuelvan un problema de acusaciones, perdones y formación de

los bandos a favor y en contra. Tal mecanismo son los círculos de

control de calidad, círculos de gestión o círculos de calidad de vida

en el trabajo, dependiendo del objetivo con que operen.

2.1.4. Teoría del Clima Organizacional de Likert

La teoría del clima organizacional de RensisLikert (citado por

Brunet, L. (1999) establece que el comportamiento asumido por los

subordinados depende directamente del comportamiento 36

Page 37: TESIS

administrativo y las condiciones organizacionales que los mismos

perciben, por lo tanto se afirma que la reacción estará determinada

por la percepción.

Likert establece tres tipos de variables que determinan las

características propias de una organización y que influyen en la

percepción individual del clima Las cuales se describen a

continuación:

Variables causales, definidas como independientes, las cuales están

orientadas a indicar el sentido en el que una organización evoluciona

y logra sus resultados. En este tipo de variables interviene la

estructura de la organización y su administración, reglas,

decisiones, competencia y actitudes.

Variables intermedias, están orientadas a medir el estado interno y

la salud de la institución reflejado en aspectos tales como: la

motivación, rendimiento, comunicación y toma de decisiones. Estas

variables revisten gran importancia ya que son las que constituyen

los procesos organizacionales de una institución como tal.

Variables finales o dependientes, este tipo de variables surgen como

derivacióndel efecto de las variables causales y las intermedias, por

lo que se considera que intervienen en los logros de la organización

tales como productividad, ganancia y pérdida.

La interacción de estas variables ha permitido establecer dos tipos

de clima organizacional, estos son:

Clima de tipo autoritario. En este tipo se ubican el clima autoritario

explotador y el clima autoritario paternalista.

Clima de tipo participativo. En este tipo de clima están el

participativo consultivo y el participativo en grupo.

37

Page 38: TESIS

Clima autoritario explotador. Se caracteriza porque la dirección

no posee confianza en sus empleados, el clima que se percibe es de

temor, la interacción entre los superiores y los subordinados es casi

nula y las decisiones únicamente son tomadas por los jefes.

Clima autoritario paternalista. Se caracteriza porque existe

confianza entre la dirección y los subordinados, se utilizan

recompensa y castigos como fuentes de motivación para los

trabajadores, los supervisores manejan mecanismos de control. En

este tipo de clima la dirección juega con las necesidades sociales

de los empleados, sin embargo da la impresión de que se trabaja en

un ambiente estable y estructurado.

Clima participativo consultivo. Se caracteriza por la confianza que

tienen los superiores en sus subordinados, se les es permitido a los

trabajadores tomar decisiones específicas, se busca satisfacer

necesidades de estima, existe interacción entre ambas partes, existe

la delegación. Esta atmósfera está definida por el dinamismo y la

administración funcional en base a objetivos por alcanzar.

Clima participativo en grupo. Existe confianza plena en los

trabajadores por parte de la dirección, la toma de decisiones

persigue la integración de todos los niveles, la comunicación fluye en

forma vertical-horizontal, ascendente-descendente. El punto de

motivación es la participación, se trabaja en función de objetivos por

rendimiento, las relaciones de trabajo (supervisor-supervisado) se

basa en la amistad, las responsabilidades compartidas. El

funcionamiento de este sistema es el equipo de trabajo como el

mejor medio para alcanzar los objetivos a través de la participación

estratégica.

Los climas autoritario explotador y autoritario paternalista

corresponden a un clima cerrado, donde existe una estructura rígida 38

Page 39: TESIS

por lo que el clima es desfavorable; por otro lado los climas

participativo consultivo y en grupo corresponden a un clima abierto

con una estructura flexible creando un clima favorable dentro de la

organización.

2.1.5. Liderazgo

El liderazgo juega un papel importante en una determinada

organización puesto que es el líder quien la dirige hacia el logro de

las metas. Los líderes deben tener la capacidad de planear y dirigir

pero el papel central que le asiste como tal es la de influir en los

demás.

Al respecto de liderazgo, Lepeley, M. (2001:31) lo define

como: La ciencia de conducir una organización de la situación actual

a una situación futura, comparativamente mejor, donde las personas

son el principal factor de cambio...”

Por otro lado Martínez Guillén, M. (2003: 237)define el

liderazgo como: “...El proceso de influir en las actividades que realiza

una persona o grupo para la consecución de una meta”

De acuerdo con las definiciones citadas, el liderazgo

constituye uno de los aspectos más importantes en la

administración. La calidaddel liderazgo influye de manera

significativa en el éxito de una organización, pues el líder es aquel

que frecuentemente dirige a la organización hacia la consecución

de las metas. La capacidad para planear y organizar es una

característica de los gerentes, sin embargo el papel fundamental de

un líder, es influir en el grupo para que esas personas con

entusiasmo se encaminen a alcanzar los objetivos propuestos; los

líderes que buscan conducir acertadamente una organización

hacia una situación futura mejor, deben intuir que los integrantes del

grupo, tienden a seguir a aquellos que les proporcionan los medios 39

Page 40: TESIS

para lograr sus aspiraciones, anhelos, deseos y otras necesidades.

Por lo que se podría alegar que es posible que el tipo de liderazgo

tenga un impacto importante en el clima organizacional.

2.1.5.1. Funciones del líder

Las funciones del líder se refieren a las actividades

relacionadas con las tareas y con la unidad del grupo y que debe

desempeñar el líder o quien dirija una organización para que el

grupo tenga una actuación acorde con sus propósitos.

Estas funciones se pueden expresar mediante dos estilos de

liderazgo.

Stoner J. y otros (2010: 518), al respecto sustentan que:

Los gerentes que tienen un estilo orientado a las tareas supervisan

estrechamente a los empleados, con objeto de asegurarse de que la

tarea es efectiva y dada en forma satisfactoria. Se concede más

importancia a terminar el trabajo que al desarrollo o a la satisfacción

personal de los empleados. Los gerentes que tienen un estilo más

orientado a los empleados conceden mayor importancia a motivar a

los subordinados que a controlarlos. Pretenden relaciones

amigables, confiadas y respetuosas con los empleados, los cuales

muchas veces pueden participar en las decisiones que les atañen.

La mayor parte de los gerentes aplican cuando menos, un poco de

cada estilo, aunque hacen mayor hincapié en las tareas o en los

empleados.

El éxito del liderazgo radica en que un directivo procure

construir entornos de trabajo favorables mediante los cuales se

genere una mejor calidad de vida para la organización. Es decir

que para el éxito en la conducción de una organización, el líder

requiere crear comportamientos que estimulen y unan a los

40

Page 41: TESIS

seguidores hacia la consecución de metas definidas y en

situaciones específicas.

2.1.5.2. Tipos de liderazgo.

Según Arévalo Luna, E (2002) quien cita a Uculmana Ch

(1995) el que a su vez cita a Lewin K( 1954) señala la existencia de

tres tipos de liderazgo, cuya descripción es como sigue:

Líder autoritario.- Todo lo que debe ser hecho es determinado

por el líder. Los grupos de trabajo son también formados por el líder,

que determina lo que cada uno debe hacer. El líder no dice a sus

dirigidos cuáles son los criterios de evaluación y las notas no

admiten discusión. Lo que dice el jefe es ley. El líder no participa

activamente de las actividades de la clase; simplemente distribuye

las tareas y da órdenes.

Líder permisivo.- El líder desempeña un papel bastante

pasivo, da libertad completa al grupo y a los individuos, a fin de que

éstos determinen sus propias actividades. El líder se coloca a

disposición para ayudar en caso de ser solicitado. El líder no se

preocupa de evaluar la actividad del grupo, permaneciendo ajeno a

lo que está aconteciendo.

Líder democrático.- Todo lo que es hecho es objeto de

discusión del grupo; cuando hay necesidad de un consejo técnico el

líder sugiere varios procedimientos alternativos a fin de que los

miembros del grupo escojan. Todos son libres para trabajar con los

compañeros que quieren, cayendo a todos la responsabilidad por la

conducción de las actividades. El líder debe discutir con el grupo los

criterios de evaluación y participar en las actividades del grupo.

Por lo tanto un puesto gerencial en una organización puede

adoptar varios tipos de liderazgo. Sin embargo los gerentes deben 41

Page 42: TESIS

tener la capacidad para planear y organizar, puesto que un buen

liderazgo es indispensable para el logro de los objetivos previstos.

Así el liderazgo exitoso depende del comportamiento, habilidades,

acciones apropiadas y no de las características personales de cada

gerente, las cuales son fijas.

2.1.6. Toma de decisiones

A lo largo de nuestra vida, nos vemos frecuentemente

obligados a tomar decisiones; algunas de ellas revisten gran

importancia porque tienen que ver con el logro de objetivos

personales. En muchas organizaciones e instituciones, el proceso de

toma de decisiones desempeña un rol fundamental para el éxito y

la productividad de éstas.

Munch citado por Peinado y Vallejo (2005:50) define la toma

de decisiones como: “La elección de un curso de acción entre varias

alternativas”.

De acuerdo con la definición anterior, la toma de decisiones

implica la selección de un conjunto de acciones pertinentes en las

organizaciones; es decir saber decidir en forma racional las

acciones apropiadas que conduzcan a alcanzar las metas previstas.

Este proceso involucra una gran responsabilidad de parte de

quienes dirigen un grupo humano puesto que se trata de decidir lo

que debe hacerse, determinarse o resolverse.

Daft, R. (2005: 446) define a su vez la toma de decisiones

organizacionales formalmente como: “el proceso de identificar y

resolver problemas”.

De acuerdo con la definición, la toma de decisiones supone

un proceso en el cual se elige entre dos o más alternativas

conducentes a la mejor solución a través de la selección de una 42

Page 43: TESIS

opción que satisfaga de modo efectivo el logro de una meta o que

resuelva un problema determinado.

2.1.6.1. Etapas de la Toma de decisiones.

La toma de decisiones es un proceso que acontece alrededor

de varias etapas.

Según Daft, R. (2005) el proceso de la toma de decisiones

engloba dos etapas importantes:

En la fase de identificación del problema, se vigila la

información sobre las condiciones ambientales y organizacionales,

para determinar si el desempeño es satisfactorio y para diagnosticar

la causa de las insuficiencias.

La fase de solución de problemas, tiene lugar cuando se

consideran cursos alternativos de acción y se selecciona e implanta

una opción.

Algunas decisiones son de vital importancia en el desarrollo

de las organizaciones. Es necesario por lo tanto identificar el

problema y seleccionar la opción adecuada entre las diferentes

alternativas y opciones que deben ser revisadas y evaluadas para

tomar las decisiones correctas.

Para tomar decisiones acertadas, es pertinente conocer cinco

componentes esenciales:

Información. La cual se recoge con el propósito de definir las

limitaciones.

Conocimientos. Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya

sea de las situaciones que rodean el problema o de una

43

Page 44: TESIS

circunstancia similar, entonces, éstos pueden utilizarse para

seleccionar un curso de acción favorable.

Experiencia. Se refiere cuando una persona soluciona un problema

ya sea con resultados buenos o malos, esta experiencia le

proporciona información para la solución problemas similares.

Análisis. En ausencia de un método o procedimiento para analizar

un problema es posible estudiarlo con otros métodos diferentes, si

estos fallan, entonces debe confiarse en la intuición.

Juicio: El juicio es necesario para combinar la información, los

conocimientos, la experiencia y el análisis, con el propósito de

seleccionar el curso de acción apropiado.

Por lo tanto, el proceso de toma de decisiones está apoyado

en la existencia de cinco componentes básicos ya mencionados

que son considerados necesarios para identificar, estudiar y

seleccionar las diferentes alternativas y opciones que permitan

encaminar a una conclusión válida y que la elección sea la

adecuada.

2.1.7. Comunicación

La comunicación es un proceso que abarca muchas interacciones

en una organización desde conversaciones informales hasta sistemas de

información complejos. Su papel es primordial en el desarrollo de las

organizaciones y de las relaciones interpersonales. La comunicación

genera un vínculo que propicia el entendimiento, la aceptación y la

ejecución de proyectos organizacionales.

Martínez Guillen, M (2003: 3) sostiene que la comunicación: “Es un

proceso dinámico y de influencia recíproca, donde el receptor también tiene

la oportunidad de modificar el punto de vista del emisor”. 44

Page 45: TESIS

De otro lado Da Silva, R (2002:33) la define como: “El proceso de

transmitir información y de entender su correspondiente significado”

De acuerdo con las definiciones anteriores, la comunicación implica

la transmisión de información y comprensión entre dos o más personas.

Las relaciones que se dan entre los integrantes de una organización dan

lugar a la comunicación organizacional donde no sólo se emite y se obtiene

información, sino que además se enseñan metodologías y se transmiten

modelos de conductas. Las necesidades de los miembros de una empresa

se pueden conocer mediante una buena comunicación. Una comunicación

eficaz puede construir, transmitir y preservar los valores, la misión y los

objetivos. Por lo tanto para mejorar el clima organizacional o laboral de una

institución educativa es de suma importancia el estudio del proceso de

comunicación porque el entendimiento entre los integrantes del grupo

humano mejorará la motivación y el compromiso generando altos

rendimientos laborales en los trabajadores.

2.1.7.1. Proceso de comunicación.

La comunicación se logra mediante un proceso que consta de

los siguientes elementos:

Emisor o fuente. Es la persona, cosa o proceso que emite un

mensaje para alguien (el receptor).

La codificación del mensaje. Es el formato que permite expresar

las ideas en forma de mensaje. Se trata de convertir el mensaje en

símbolos verbales o no verbales: las palabras habladas o escritas,

acciones, imágenes, señales de humo, etc.

El mensaje. Es el propósito a transmitir y surge como resultado del

proceso de codificación del mensaje.

El canal de transmisión. Es el medio a través del cual el mensaje

viaja, se transmite, envía o se distribuye.

45

Page 46: TESIS

El receptor del mensaje o destinatario. Es la persona, cosa o

proceso hacia el que se envía el mensaje. La transmisión no sucede

a menos que la otra parte reciba realmente el mensaje.

Decodificación del mensaje. Implica dar significado a los símbolos

que llegan al receptor. Supone interpretar el mensaje en base a sus

anteriores experiencias y marco de referencias.

Retroalimentación a la fuente. Es la respuesta del receptor una

vez recibido y decodificado el mensaje. Esta respuesta puede ser un

nuevo mensaje, una acción, un cambio de conducta o un gesto

determinado y permite al comunicador establecer si el mensaje se

ha recibido, interpretado y si ha dado lugar a la respuesta buscada.

La eficiencia de la información se logra a partir de los

elementos que constituyen el proceso de comunicación. Mediante

este proceso se transfieren las ideas, sentimientos y funciones entre

las personas y desempeñan un papel primordial en el crecimiento

de las organizaciones.

2.1.7.2. La comunicación interpersonal.

FlórezGarcía Rada, J. (1992:303) considera la

comunicación interpersonal como:

“El proceso a través del cual se transmite información entre dos o

más personas para lo cual se requiere que el emisor codifique lo que

quiere transmitir en un lenguaje que pueda ser descifrado y

entendido por el receptor generando una respuesta de

retroinformación que le indique al emisor en qué medida su mensaje

ha sido bien comprendido”.

Por lo tanto, para la convivencia institucional, es fundamental

la comunicación interpersonal, la que debe ser clara, precisa y 46

Page 47: TESIS

oportuna de tal modo que todos los integrantes de la institución

educativa entiendan y comprendan las funciones y

responsabilidades que les toca desempeñar.

2.1.7.3. La Comunicación Organizacional.

Según Gonzales, I. (2009) la comunicación organizacional,

es aquella que instauran las instituciones y que forman parte de su

cultura y de sus normas. En la empresa se da la existencia de una

comunicación formal y de una comunicación informal.

La comunicación organizacional formal, la establece la misma

empresa, está estructurada en función del tipo de organización y de

sus metas, está controlada y sujeta a reglas.

La comunicación formal en las organizaciones emplea

medios de comunicación conocidos tales como el memorándum, que

es una correspondencia escrita entre departamentos; las reuniones

con agenda escrita y entregada previamente a los interesados; el

correo electrónico a través de las computadoras en redes, entre

otros.

La comunicación organizacional formal tiene direccionalidad,

lo que implica la intencionalidad y relevancia de la misma. Se ha

clasificado en:

Comunicación descendente, que va desde la dirección o gerencia

hacia el personal.

Comunicación ascendente, del personal hacia la dirección,

presidencia de la empresa.

Comunicación horizontal, se da entre el personal de igual jerarquía.

Comunicación diagonal, entre miembros de departamentos

diferentes que se cruzan, no necesariamente cubriendo la línea de

forma estricta.

47

Page 48: TESIS

2.1.7.4. Canales de Comunicación

Los canales de comunicación constituyen el medio mediante

el cual se transmite el mensaje. Dentro de las instituciones hay una

infinidad de canales de comunicación, que pueden ser formales o

informales. Los canales juegan un papel importante para que el flujo

de la comunicación resulte eficaz.

Boland y otros (2007: 88) consideran la existencia de dos

tipos de comunicación, la formal y la informal.

La comunicación formal, es aquella que sigue la cadena de mando

o autoridad y fluye por los canales formales establecidos, ya sean

verticales, horizontales o diagonales.

La comunicación informal en cambio surge de los comportamientos

espontáneos e informales de los miembros de una organización,

generados por la interacción entre ellos. Esta última, usualmente

conocida como chisme, rumor o información de pasillos, es libre de

moverse en cualquier dirección y saltar niveles de autoridad, ya que

no está sujeta a reglas o canales definidos previamente. Este tipo de

comunicación informal cumple con una serie de propósitos, como

satisfacer las necesidades personales y sociales de los miembros de

un grupo de trabajo, contrarrestar los efectos de la monotonía y

aburrimiento, influir en el comportamiento de otros, y una de las más

importantes es que sirve como fuente de la información que no haya

sido proporcionada por canales formales de comunicación.

Por lo tanto los canales de comunicación son los medios

físicos mediante los cuales fluye la comunicación, constituyen el

medio a través del cual viajan las señales contenedoras de la

información que se dan entre los emisores y receptores.

48

Page 49: TESIS

2.1.7.5. Flujo de la Comunicación en la Organización.

La comunicación formal en las organizaciones por la

relevancia e intencionalidad puede fluir en varios sentidos como:

Comunicación descendente, Comunicación ascendente y

Comunicación cruzada.

Al respecto Noguera (2000: 57 - 59) señala que en una

organización la comunicación fluye en varias direcciones:

Comunicación descendente: La comunicación descendente fluye

desde las personas ubicadas en niveles altos hacia otras que

ocupan niveles inferiores en la jerarquía organizacional. Esta clase

de comunicación existe especialmente en organizaciones con

ambiente autoritario. Los medios usados para la comunicación oral

descendente incluyen órdenes, discursos, el teléfono, los

altoparlantes e incluso los rumores. Ejemplos de comunicación

descendente escrita son los memorándums, cartas, manuales,

folletos, declaraciones de políticas, procedimientos y tableros

electrónicos de noticias.

Comunicación ascendente: La comunicación ascendente viaja desde

los subordinados hacia los superiores y continúa ascendiendo por la

jerarquía organizacional. Desafortunadamente, con frecuencia este

flujo es obstaculizado en la cadena de comunicaciones por

administradores que filtran esos mensajes y no transmiten toda la

información a sus jefes, en especial las noticias desfavorables. Sin

embargo, la transmisión objetiva de información es esencial para

fines de control. La alta dirección necesita conocer específicamente

los hechos sobre el desempeño de la producción, la información de

la mercadotecnia, la información financiera, lo que piensan los

empleados de niveles inferiores, etc.

49

Page 50: TESIS

Comunicación cruzada: La comunicación cruzada incluye el flujo

horizontal de información entre personas de niveles organizacionales

iguales o similares, y el flujo diagonal, entre personas de niveles

diferentes que no tienen una relación de dependencia directa entre

sí. Esta clase de comunicación se usa para acelerar el flujo de

información, mejorar la comprensión y coordinar los esfuerzos para

el logro de los objetivos de la organización. Una gran parte de la

comunicación no sigue la jerarquía organizacional sino que atraviesa

la cadena de mando.

Por lo tanto las comunicaciones pueden fluir en diferentes

sentidos y de diferentes formas. Las cuales pueden llevar a una

determinada organización ser eficiente y eficaz al transmitir mediante

los canales formales establecidos las funciones y metas de la

manera más adecuada. El flujo de la comunicación se da en forma

ascendente, descendente y cruzada.

2.1.8. La motivación.

Es una predisposición que impulsa a la persona a la participación

activa, esfuerzo e interés para alcanzar logros y éxitos en su desempeño

académico o laboral. Todos los actos de la vida se realizan bajo la

influencia de motivos. Motivar implica proporcionar motivos y la motivación

equivale a sentirse movido por un bienimportante que se puede conseguir.

Este bien actúa sobre la inteligencia como causa final, pero, también lo

hace sobre la voluntad, que se siente impulsada a poner los medios

apropiados para su consecución. Una persona está motivada cuando

valora el bien que espera obtener con su esfuerzo y le interesa realmente

lograrlo, es decir, cuando desea y busca con su trabajo algo que considera

provechoso.

Según Amorós (2007: 81) la motivación se refiere a:“...las fuerzas

que actúan sobre un individuo o en su interior, y originan que se comporte

50

Page 51: TESIS

de una manera determinada,dirigida hacia las metas, condicionadas por la

capacidad del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad individual”.

Por lo tanto se puede deducir que la motivación implica una serie

de factores que desarrolla una organización en sus afán de conseguir las

metas trazadas, con lo cual tiende a provocar, mantener y dirigir

determinados comportamientos en sus trabajadores.

2.1.8.1. Teoría de la Motivación.

Se considera una de las más importantes la de Abraham

Maslow.

2.1.8.1.1. Teoría de las necesidades de Maslow.

Con base en la premisa de que el hombre es un ser

con deseos y cuya conducta está dirigida a la consecución de

objetivos, Abraham Maslow (1954), postula un catálogo de

necesidades a diferentes niveles según “la pirámide de

necesidades”, en la base se encuentran las necesidades

básicas o primarias y en la cúspide las de orden psicológico

o secundarias.

El autor de la teoría de las necesidades especifica

cada una de las necesidades de la siguiente manera:

Necesidades Fisiológicas. Son las esenciales para la

sobrevivencia del individuo, las elementales como

alimentación, reproducción, descanso, entre otras.

Necesidades de Seguridad. Se refiere a las necesidades

que consisten en estar libres de peligro y vivir en un ambiente

estable, no hostil.

Necesidades Sociales o de pertenencia. Llamadas también

de afiliación, están relacionadas con las relaciones

interpersonales ode interacción social, se refiere a que como 51

Page 52: TESIS

seres sociales las personas necesitan la compañía de otros

semejantes.

Necesidades de Estima. Conocidas tambiéncomo las

necesidades del ego o de reconocimiento, estas necesidades

se agrupan en dosclases: las que se refierenal respeto a sí

mismo; y el valor propio ante los demás, las necesidades de

reputación, condición, éxito social, fama, gloria, prestigio entre

otras.

Necesidades de Autorrealización. Son necesidades del más

alto nivel que se satisfacen mediante oportunidades para

desarrollar talentos al máximo y tener logros personales.

Existen dos conceptos en la teoría de Maslow, las

necesidades superiores no se vuelven operativas sino hasta

que se satisfacen las inferiores; y una necesidad que ha sido

cubierta deja de ser una fuerza motivadora para el ser

humano.

Un obstáculo para satisfacer una necesidad o la falta

de satisfacción de una por completo, puede llevar a la

persona a la frustración, convirtiéndose en una gran amenaza

sicológica para el individuo. Lo que lo puede llevar a atentar

contra su vida o la del resto de las personas que lo rodean.

Hemos considerado interesante una frase de Maslow

para analizar el tema de las necesidades:"Es cierto que el

hombre vive solamente para el pan, cuando no hay pan. Pero

¿qué ocurre con los deseos del hombre cuando hay un

montón de pan y cuando tiene la tripa llena (A. Maslow).

52

Page 53: TESIS

Las necesidades de los hombres son variadas y van

evolucionando con la sociedad, se sacia una y aparecen

otras, por ello se dice que el hombre es un animal social

insaciable.

2.1.9. La autorrealización

Según Rogers, C (1980) la autorrealización no es un fin sino un

proceso, es una dirección y no un destino: es saber disfrutar de la vida;

aceptarse sin apartar la posibilidad de cambiar; valorar lo que uno piensa y

siente; ser independiente, valorar las relaciones con los demás sin

someterse a sus expectativas, resolver adecuadamente los conflictos; y

además, es aceptar la responsabilidad de la propia vida.

Para Roger lo que diferencia a una persona sana de otra

desadaptada es la calidad de la relación entre su yo (ideales, valores,

expectativas, intereses) y su experiencia. La personalidad madura y

equilibrada es el resultado del proceso de autorrealización, es decir del

proceso de convertirse en persona.

De acuerdo con la cita anterior, el proceso de convertirse en

persona, supone cultivarse, crecer y madurar en armonía, proponiendo

para tal propósito la toma de conciencia, la ética, la individualidad y los

valores espirituales para mejorar las relaciones interpersonales y dar un

sentido pleno a la existencia humana. Luego, aunque pueda parecer un

proyecto a largo plazo, no es así, significa saber  vivir el presente.

2.1.9.1. Teoría Humanista de Carl Rogers

El humanismo comparte con la filosofía existencialista la

visión del hombre como un ser creativo, libre y consciente. Los

humanistas ponen énfasis en indagar los fines últimos de la

existencia humana, proponen que el sentido de nuestra vida es

buscar la autorrealización.

53

Page 54: TESIS

El punto de vista de Carl Rogers sobre los humanos se le

conoce comúnmente como “Teoría del yo”, “Teoría fenomenológica”

o” Teoría de la realización”. Su enfoque está tan cerca del de

Abraham Maslow que podemos considerar ambos enfoques como

complementarios.

El autor de la teoría de la realización pensaba que cada

persona vive y construye su personalidad a partir de ciertos

objetivos; y el objetivo más alto sería ser feliz, auto realizarse.

Rogers tomó una idea importante de un filósofo noruego

llamado Kierkegaard: el único modo de auto realizarse y ser feliz

es aceptarse a sí mismo y llegar a ser quien se es sin máscaras.

Está convencido que toda la infelicidad de las personas proviene de

no aceptarse como son y dejar que su personalidad se vaya

construyendo sin trabas. Sólo cuando una persona se acepta a sí

misma, pierde todos los complejos de mostrarse tal y como es frente

a los demás y frente a sí mismo puede realmente realizarse.

Carl Rogers señala en su teoría que los humanos tienen una

tendencia natural hacia la realización. Necesitan y buscan

básicamente su satisfacción personal y el establecer relaciones

muy estrechas con los demás. Consideraba que nuestra postura

frente al mundo se decidía fundamentalmente en la percepción que

tenemos de la realidad y de las demás personas, por eso lo

realmente interesante es buscar una buena forma de

relacionarnos con el mundo.Sostenía que la persona debe estar

abierta y sensible a las experiencias internas (sensaciones,

sentimientos, pensamientos y otros) así como al ambiente externo

(las opiniones de los demás, los hechos agradables y

desagradables, etc.).

54

Page 55: TESIS

De acuerdo con Rogers, los humanos nos encontramos en un

estado de "ser y convertirnos en", siempre estamos en camino de

convertirnos en otra cosa diferente de lo que somos con el fin de

hacer nuestra vida más plena. Por eso es tan  importante vivir en un

ambiente que nos permita el crecimiento personal, que no nos

estanque ya definitivamente en una horma de ser, de pensar, de

sentir, etc. Solamente así es posible la realización como hombres y

la felicidad.Creía que el organismo humano tiende de manera

intrínseca a conservarse y a esforzarse por mejorar; esto es lo que

quiso decir con "realización".

El ser humano es básicamente activo y si las condiciones son

favorables intentará desarrollar sus potencialidades al máximo;

cuando no se da este desarrollo el individuo entra en una crisis y se

convierte en un ser problemático e infeliz. Los aspectos

específicos del crecimiento humano varían de persona a

persona; no todos harán exactamente las mismas cosas cuando las

condiciones sean propicias para la realización.

Sin embargo hay generalizaciones que son válidas, y son muy

importantes para el crecimiento y realización personal en todas las

personas:

La flexibilidad en vez de la rigidez.

La apertura en vez de la actitud defensiva.

La autonomía (mayor libertad del control externo) en vez de la

heteronomía.

Un auto concepto positivo y realista.

Proponía las siguientes pautas a aplicar en la vida y alcanzar

la realización y la felicidad plena:

1. Dejar de utilizar máscaras: no aparentar una cosa que no eres.

gastamos muchas energías disfrazando nuestra verdadera

personalidad.55

Page 56: TESIS

2. Dejar de sentir los «debería». La conducta de las personas está

marcada por muchos elementos. Uno de ellos son las normas,

que nos dan nuestros padres, la autoridad social, la presión

social.

3. Dejar de satisfacer expectativas impuestas. La psicología

social nos dice que tendemos a hacer aquello que hacen los

otros. Nuestra cultura pretende que los individuos sigan unos

patrones, unos modelos y cumplan determinadas expectativas.

La consecuencia es que las personas viven de acuerdo con

valores que los otros han fijado pero que tal vez no sean nada

significativos para ellas.

4. Dejar de esforzarse por agradar a los demás. Muchas

personas se han educado y se han formado intentando siempre

agradar a los demás y con el miedo permanente a recibir una

crítica o una censura por parte de los otros. Esta conducta les

convierte en esclavos de esta idea y les impide que se acepten a

sí mismos como son y desarrollen su propia personalidad; estos

individuos son incapaces de desarrollarse.

5. Auto-orientarse. Elegir desde tu propia autonomía tus objetivos

y tener en buena parte de ellos las razones de esta elección.

Significa ser autónomo, no depender de los demás, de la familia

o de la pareja; saber que si te equivocas eres el único

responsable.

6. Comenzar a ser un proceso. Las personas que se aceptan a sí

mismas notan que entran en un proceso constante de cambio y

aún disfrutan de ello. No se esfuerzan por llegar a estados

definitivos  porque prefieren no estancarse.

7. Aceptar la propia complejidad. La experiencia de este estilo de

cambios implica aceptar la propia complejidad. No vernos de

manera simple en la que o somos buenos o malos, o

trabajadores o perezosos, o simpáticos o aburridos. Las

personas que no se aceptan a sí mismas tienden a generalizar

56

Page 57: TESIS

situaciones. Aceptarse a sí mismo significa aceptar la

complejidad.

8. Comenzar a abrirse a la experiencia. Significa comenzar a

verse como lo que uno realmente es, no evitar ninguna parte de

nuestra personalidad aunque nos resulte oscura o desagradable.

9. Comenzar a aceptar a los otros. Solamente si nos aceptamos a

nosotros mismos podremos estar bien con las demás personas.

10.Comenzar a confiar en sí mismo. Comenzar a aceptar nuestra

propia forma de ser nos dará tranquilidad y confianza. Confiar en

uno mismo no significa adoptar una actitud prepotente y pensar

que “todo lo hago bien”, significa más bien no tener temor a

equivocarse y atreverse a experimentar.

Exponía tres condiciones esenciales para que el maestro sea

facilitador de un clima armonioso en el que se valore los aspectos

lúdico, placentero y libertario: La Congruencia, ser genuino con la

otra persona. El respeto, aceptación, preocupación positiva

incondicional hacia el otro; y La empatía, habilidad de sentir lo que

siente el otro.

A partir de las consideraciones anteriores, el núcleo central

del papel del docente dentro de una educación humanista está

basada en una relación de respeto con sus estudiantes, compañeros

de trabajo y demás agentes que están inmersos en el proceso

educativo, partiendo siempre de las potencialidades y necesidades

individuales y con ellos fomentar un clima social adecuado para que

sea exitosa la comunicación de la información académica y

emocional.

2.1.10. La inteligencia emocional en el trabajo.

57

Page 58: TESIS

Según Goleman citado por Amorós, E. (2007: 116) la inteligencia

emocional “…es la capacidad de las personas para reconocer sentimientos

en uno mismo y en los demás, teniendo la habilidad para gerenciarlos en el

momento que se trabaja con otras personas”

Goleman sustenta, asimismo la existencia de cinco principios de

la inteligencia emocional, los que se indican a continuación:

• Recepción. Todo lo que podamos incorporar a través de

nuestros sentidos.

• Retención. Corresponde a la memoria, que incluye la

retentiva y el recuerdo.

• Análisis. Incluye el reconocer las pautas y el hecho de

procesar la información.

• Emisión. Cualquier tipo de comunicación o acto creativo,

incluido el pensamiento.

• Control. Relacionada con el monitoreo total de las funciones

tanto físicas como mentales.

Por lo tanto la presencia de los principios ya señalados

esindispensable para reforzar el lado emocional del ser humano.Se sustenta

que los factores intelectuales no constituyen la garantía del éxito en el

trabajo, sino que conjuntamente con la parte emocional de las personas que

conforman el equipo de trabajo, se llega a conseguir mejoras en el

desempeño laboral y a su vez el cumplimiento de los objetivos tanto del

líder, como de los integrantes del equipo, generando elevar el índice de

productividad de una empresa.

2.1.10.1. Teoría de la Inteligencia emocional

Daniel Goleman (1996) fundamenta su teoría

cuestionando el valor de la Inteligencia Racional como predictor de éxito en la

toma de decisiones, desempeño profesional y otras tareas concretas de la

vida, pone énfasis en las emociones, en las habilidades de carácter socio-

emocional, es lo que define como Inteligencia Emocional.58

Page 59: TESIS

El autor destaca cinco cualidades de la inteligencia

emocional a) conciencia de uno mismo, la capacidad de reconocer los

propios sentimientos, emociones; b) equilibrio anímico, capacidad de control

del mal humor; c) motivación, auto inducirse emociones y estados de ánimos

positivos; d) control de los impulsos, aplazar la satisfacción de un deseo en

aras de un objetivo; e) sociabilidad, conocimiento y control de las emociones

y estados de ánimo de los demás. Goleman no propone sofocar o eliminar las

emociones, sino de controlarlas: por ejemplo, reducir las emociones

desfavorables a un mínimo deseable, o bien inducir las emociones favorables,

como en el caso de la motivación.

Se infiere que la teoría expuesta de manera breve, se

sustenta en las habilidades de carácter socio emocional, que llevan consigo

el manejo adecuado de las propias emociones, la automotivación y el

conocimiento de las emociones de los demás integrantes del grupo de

trabajo. Sustenta la necesidad de una actitud empática y social para generar

mayores posibilidades de desarrollo personal e institucional, asumiendo

responsabilidades en la búsqueda de alcanzar   altos niveles de eficacia.

2.1.11. El Comportamiento Organizacional

Según Stephen R. (1999) expone que el comportamiento

organizacional: “...es uno de los principales enfoques para estudiar el impacto

que los individuos, los grupos y la estructura tienen sobre el comportamiento

dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar tal conocimiento al

mejoramiento de la eficacia de la misma”.

De acuerdo con el autor, el comportamiento organizacional busca

mejoras en la productividad de la organización para reducir el ausentismo

del personal; buscando los medios para incrementar las satisfacción del

trabajador. Bajo esta óptica, se requiere que los gerentes o directores

desarrollen habilidades interpersonales y consideren la cultura de la

59

Page 60: TESIS

organización con su sistema de valores pertinente como el factor apropiado

para incrementar la motivación.

2.1.11.1. Teoría del Comportamiento Organizacional.

La Teoría del Comportamiento Organizacional trata de

integrar una serie de conceptos y variables que ayudan al estudio de cómo los

individuos actúan e interactúan en sus diferentes contextos. Dentro de las

características del comportamiento se desprende una serie de variables como

la personalidad, autoestima, inteligencia, carácter, emoción, motivación, familia,

aprendizaje, cultura, entre otras.

Según esta teoría creada por el psicólogo Douglas Mc

Gregor se da dos tipos de posiciones que explicarían el comportamiento de las

personas en las organizaciones.

Mc Gregor (citado por Chiavenato, 1989) sustenta las dos

posiciones a partir de la Teoría X y la Teoría Y.

En la Teoría X prevalece la creencia tradicional de que el

hombre es perezoso por naturaleza, poco ambicioso y que tratará de evadir

siempre la responsabilidad. Es necesaria la supervisión constante, es la causa

principal de que los trabajadores adopten posturas defensivas y se agrupen

para dañar al sistema siempre que les sea posible.

La Teoría Y, supone que el trabajo es una actividad

humana natural capaz de brindar placer y realización personal. Según esta

teoría, la tarea principal de un administrador consiste en crear un clima

favorable para el crecimiento y desarrollo de la autonomía, la seguridad en sí

mismo y la actualización personal a través de la confianza y mediante la

reducción de la supervisión al mínimo. Esta segunda categoría se relaciona

mucho más con la dinámica del proceso motivador.

2.1.12. Valores60

Page 61: TESIS

Según Gómez Fernández, J. (1992:83) los valores, en sus

aspectos positivos, benefician al ser humano porque alientan una postura

constructiva en la vida frente a una actitud negativa. Además sostiene que: “Los

valores como la honestidad, la fidelidad, la solidaridad, etc., son valiosos

humanamente porque sobre ellosse asientan las actitudes y

comportamientospersonales que permiten alcanzar la plenitudhumana en la

relación interpersonal...”

Además señala Gómez Fernández J. (1992:196) que el valor del

trabajo reivindica al ser humano como valioso, importante y trascendente,

sustentando que: “...el fundamento para determinar el valor del trabajo humano

no es en primer lugar el tipode trabajo que se realiza, sino el hecho de que quien

lo ejecuta es una persona”.

De acuerdo con las citas anteriores, los valores encaminan al ser

humano hacia actitudes y comportamientos que van a facilitar mejores

relaciones interpersonales entre los miembros de una organización, ubicando al

ser humano como valioso y trascendente. De otro lado fundamenta que el valor

del trabajo radica más en la condición de que es una persona quien la realiza

restando importancia al tipo de trabajo.

2.1.13. Relaciones Interpersonales.

Las relaciones interpersonales son todas aquellas interacciones

que describen el trato, contacto y comunicación que se establece entre las

personas en diferentes momentos.

Según Pacheco citado por Peinado y Vallejo (2005:55) define

relaciones interpersonales como:“la habilidad que tienen los seres humanos de

interactuar entre los de su especie”.

De acuerdo con el planteamiento anterior, las relaciones

interpersonales implican las interacciones que se dan diariamente en el trabajo

con los compañeros y demás personal. Estas interacciones reducen la 61

Page 62: TESIS

intimidación y generan un viraje importante hacia los objetivos de la institución. No

obstante que estas relaciones generan el respeto y estimación mutua, existe la

probabilidad de barreras que de hecho van a obstaculizar el establecimiento de

relaciones sociales afectivas.

2.1.14. La Negociación

Según Amorós, E (2007: 114) la negociación es un proceso en el

cual dos o más partes intercambian bienes o servicios y tratan de estar de

acuerdo en la tasa de intercambio para ellas.

Asimismo Amorós señala que “…existe lo obvio, las negociaciones

laborales con la gerencia. Existe lo no tan obvio, los gerentes negocian con

subordinados, compañeros y jefes, los vendedores negocian con los clientes, los

agentes de compras negocian con los proveedores. Y existe lo difícil de

detectar…”.

De acuerdo con las citas anteriores, en la actualidad se obtienen

mejores resultados a través del trabajo en equipo, donde los miembros de las

instituciones encuentran cada vez más puntos de consenso; puesto que teniendo

que trabajar con colegas sobre los cuales no se tiene una autoridad directa, y

con quienes no se puede compartir un jefe común, las habilidades de negociación

se vuelven vitales.

2.1.14.1. Estrategias de negociación

Amorós, E. (2007: 115) expone dos estrategias de

negociación:

Negociaciones distributivas. Las situaciones tradicionales de

ganar – perder, cantidad fija, donde la ganancia de una de las

partes representa que la otra pierda. En las negociaciones

distributivas dominan los estilos de manejo del conflicto de

imposición y de compromiso.

Negociaciones integrativas. Es la solución conjunta de problemas

para lograr resultados que beneficien a ambas partes. Los estilos 62

Page 63: TESIS

de colaboración y de compromiso de manejo del conflicto, son

dominantes en las negociaciones integrativas.

2.1.15. Trabajo en equipo.

Amorós, E (2007:108) sostiene que:“... los equipos se han

constituido en una parte esencial en lo concerniente a la manera en que se

realizan los negocios, la diferencia en relación a los grupos de trabajo es que en

el equipo, los miembros en su conjunto, producen una sinergia positiva mediante

el esfuerzo coordinado. Es decir el resultado de los esfuerzos es mayor que la

suma de las contribuciones que se hagan en forma individual”.

De acuerdo a la cita, el trabajo en equipo se ha convertido en un

factor imprescindible para lograr mejores resultados, los denominados resultados

de alta calidad. Este proceso innovador genera en las organizaciones modernas

excelentes resultados, si tenemos en cuenta que en nuestra época vivimos en

una constante competencia. Es por eso que los esfuerzos que se hagan en forma

individual o personalista sin considerar el aporte de los demás integrantes del

grupo, los resultados no serán los mejores.

2.1.15.1. Tipos de equipos.

Amorós (2007:108) hace referencia a las siguientes

clases de equipos: Equipos de solución de problemas: En los equipos de solución

de problemas, los miembros comparten ideas o sugerencias para mejorar los

procesos y los métodos de trabajo. Pocas veces estos tienen poder para poner en

práctica las acciones que sugirieron. Se reúnen para ver cómo mejorar ya sea la

calidad del producto, el ambiente de trabajo u otros.

Los equipos auto dirigidos: Son grupos de empleados

que además de evaluar están en la capacidad de poner en práctica lo que deciden.

Estos equipos, incluso pueden seleccionar a sus propios miembros.

Equipos interfuncionales: Están constituidos por equipos

que tienen como integrantes a empleados del mismo nivel jerárquico, pero de

diferente áreas de trabajo, que se reúnen para llevar a cabo una tarea.63

Page 64: TESIS

2.1.16. La gestión Institucional.

Según Chiavenato (2007) la gestión de los recursos humanos

surgió debido al crecimiento y a la complejidad de las tareas organizacionales.

Sus orígenes se remontan a los comienzos del siglo XX, como consecuencia del

fuerte impacto de la Revolución Industrial; surgió con el nombre de relaciones

industrialescomo una actividad mediadora entre las organizaciones y las

personas, para suavizar o aminorar el conflicto entre los objetivos

organizacionales y los objetivos individuales de las personas, hasta entonces

considerados como incompatibles o irreconciliables. Era como si las personas y

las organizaciones, a pesar de estar estrechamente interrelacionadas, vivieran

separadas, con las fronteras cerradas, las trincheras abiertas y necesitando un

interlocutor ajeno a ambas para entenderse o, por lo menos, para aminorar sus

diferencias. Ese interlocutor era un área que recibía el nombre de relaciones

industriales y que buscaba articular capital y trabajo, interdependientes, pero en

conflicto, en esta etapa la estructura organizacional típica de este periodo se

caracteriza por el formato piramidal y centralizador. Las personas eran

consideradas recursos de producción, junto con otros recursos como las

máquinas, el equipo y el capital; dentro de la concepción de los tres factores

tradicionales de producción: naturaleza, capital y trabajo. Debido a esta

concepción, la gestión de personas era tradicionalmente denominada relaciones

industriales. Todo estaba al servicio de la tecnología. Así mismo el recurso

humano era considerado un apéndice de la máquina. El mundo estaba

cambiando, si bien aun lentamente: los cambios eran suaves, progresivos,

paulatinos pero previsibles.

Con el paso del tiempo, el concepto de relaciones industriales

cambió radicalmente. Alrededor de la década de 1950, se le llamó Administración

de Personal. Ya no se trataba sólo de mediar en las desavenencias y de aminorar

los conflictos, sino, principalmente, de administrar personas de acuerdo con la

legislación laboral vigente y administrar los conflictos que surgían continuamente.

64

Page 65: TESIS

Poco después, alrededor de la década de 1960, el concepto sufrió

una nueva transformación. La legislación laboral se volvía gradualmente obsoleta,

mientras que los desafíos de las organizaciones crecían desproporcionadamente.

Las personas fueron consideradas como los recursos fundamentales para el éxito

organizacional. A partir de la década de 1970, surgió el concepto de

Administración de recursos humanos, luego se conoce con el área de Gestión de

recursos humanos, donde las personas eran consideradas recursos vivos y no

como factores inertes de producción, la tecnología pasó por un sorprendente e

intenso desarrollo y empezó a influir poderosamente en la vida de las

organizaciones y de las personas que formaban parte de ellas. El mundo seguía

cambiando y los cambios eran muy rápidos y acelerados.

Sin embargo con las nuevas características del tercer milenio como

la globalización de la economía, cambios rápidos e imprevisibles y el dinamismo

del ambiente, las organizaciones que tienen éxitogestionan con las personas. Eso

significaba tratarlas como agentes activos y proactivos, dotados de inteligencia y

creatividad, de iniciativa y decisión, de habilidades y competencias, y no sólo de

capacidades manuales, físicas o artesanales. Las personas no son recurso que la

organización consume, utiliza, y que producen costos. Al contrario, las personas

constituyen un poderoso activo que impulsa la creatividad organizacional, de la

misma manera que lo hacen el mercado y la tecnología.

Drucker citado por Chiavenato (2007) previó esa poderosa

transformación mundial; la tecnología produjo desarrollo por completo imprevistos

y transformó el mundo en una aldea global. La información logró recorrer el

planeta en milésimas de segundo, la tecnología de la información provocó el

surgimiento de la globalización de la economía: la economía internacional se

transformó en economía mundial y global, la competitividad entre las

organizaciones se hizo más competitiva razón por la cual la gestión de recursos

humanos en cuanto a sus enfoques es más moderna proporcionando a las

organizaciones actuales la agilidad, movilidad, innovación y el cambio necesario

para hacer frente a las nuevas amenazas y oportunidades dentro de un ambiente

de intenso cambio y turbulencia. Ya no se trata de gestionar con personas, sino 65

Page 66: TESIS

de gestionar con las personas. Este es el nuevo espíritu y la nueva concepción

de la gestión de recursos humanos.

En los últimos años, se tiende a manejar como sinónimos los

términos Administración, Gerencia, Dirección y Gestión, puesto que en todos

están presentes las funciones básicas de dirección. Sin embargo los que más

han generado debate al respecto son Administración y Gestión.

Según Chiavenato (1989) refiere que la Administración es la

conducción racional de las actividades de una organización. Considera que la

principal tarea se basa en interpretar los objetivos propuestos y transformarlos

en acción a través de cada una de las funciones básicas, alcanzando esos

objetivos de la manera más adecuada a la situación de la organización.

Heredia (1985:25) señala que la gestión es un concepto más

avanzado que el de administración y lo define como: “...la acción y efecto de

realizar tareas, con cuidado, esfuerzo y eficacia, que conduzcan a una finalidad”.

De otro lado Rementería, A. (2008: 1) manifiesta que la gestión es:

“...la actividad profesional tendiente a establecer los objetivos y medios de su

realización, a precisar la organización de sistemas, a elaborar las estrategias del

desarrollo y a ejecutar la acción del personal.

A su vez Restrepo, G. (2008:2) expone la gestión como una:

“...función institucional global e integradora de todas las fuerzas que conforman

una organización que enfatiza en la dirección y el ejercicio del liderazgo”.

De acuerdo con las citas anteriores, la gestión implica el conjunto

de procesos y acciones que se ejecutan sobre los recursos para el cumplimiento

de las estrategias de la organización mediante un ciclo sistémico y continuado

definido por funciones básicas de planificación, organización, dirección y

control. Además lo que diferencia a la gestión, es que involucra una manifestación

66

Page 67: TESIS

de intención, una expresión de interés capaz de influir en una situación

determinada.

Al tratar el tema de la gestión vinculado con la educación, resulta

necesario establecer distinciones conceptuales entre la gestión educativa y la gestión

escolar. Mientras la primera se relaciona con las decisiones de política educativa en la

escala más amplia del sistema de gobierno y la administración de la educación, la

segunda se vincula con las acciones que emprende el equipo de dirección de

unainstitución educativa en particular. Tanto los procesos de gestión educativa

como los de gestión escolar son secuencias de acciones deliberadamente

elegidas y planificadas en función de determinados objetivos que posibiliten la

tarea de conducción.

La gestión educativa involucra las acciones y decisiones

provenientes de las autoridades políticas y administrativas que influyen en el

desarrollo de las instituciones educativas de una sociedad en particular. El ámbito

de operación de dichas decisiones puede ser el conjunto del sistema educativo de

un municipio, un partido o un departamento, una provincia, un estado o una

nación. Generalmente, las medidas incluidas en la gestión educativa se articulan

con otras políticas públicas implementadas por el gobierno o autoridad política,

como parte de un proyecto político mayor.

Las medidas relativas a la gestión escolar corresponden al ámbito

institucional e involucran objetivos y acciones o directivas consecuentes con

dichos objetivos, que apuntan a lograr una influencia directa sobre una institución

particular de cualquier tipo. Se trata, en suma, de un nivel de gestión que abarca

la institución escolar singular y su comunidad educativa de referencia.

Toda medida de gestión supone un componente político, en la

medida en que tiende a la concreción de una intencionalidad. Cuando el ámbito

de aplicación es la institución escolar, el interés de la acción es obtener

determinados resultados pedagógicos a través de lo que suele entenderse por

67

Page 68: TESIS

actividad educativa escolar, llevada a cabo por cada comunidad educativa

particular.

De acuerdo con Inés Aguerrondo (1990), todos los miembros de la

institución escolar implementan diariamente decisiones de política educativa

cuando organizan equipos de trabajo en el aula y en la institución, cuando toman

medidas administrativas y de gestión del establecimiento, cuando definen los

mecanismos de inscripción de los estudiantes, las modalidades de evaluación de

sus aprendizajes, etc.

En la gestión escolar, la planificación hace posible la dirección de

todo el proceso institucional, y resulta muy necesaria cuando se intenta producir

cambios en el quehacer cotidiano.

2.1.16.1. Dimensiones de la Gestión Institucional.

2.1.16.1.1. Gestión Institucional.

La Gestión Institucional implica impulsar la

conducción de la institución escolar hacia determinadas metas a partir de la

planificación educativa, para lo cual resultan necesarios los saberes, habilidades y

experiencias respecto del medio sobre el que se pretende operar, así como

sobre las prácticas y mecanismos utilizados por las personas implicadas en las

tareas educativas.En este punto, en estrecha relación con la actividad de

conducción, el concepto de planificación cobra importancia debido a que permite

el desarrollo de las acciones de conducción, administración y gestión, ya sean

educativas o escolares.

Esta forma de gestión está orientada a la

sistematización y el análisis de acciones referidas a aquellos aspectos de

estructura que dan cuenta de un estilo de funcionamiento de la institución. Se

consideran los aspectos de la estructura formal como son los organigramas, la

distribución de tareas y división del trabajo, el uso del tiempo y de los espacios; y

los aspectos que conforman la estructura informal como vínculos, formas de

68

Page 69: TESIS

relacionarse, y estilos en las prácticas cotidianas, ritos y ceremonias que

identifican a la institución.

2.1.16.1.2. Gestión Pedagógica.

La Gestión pedagógica es el conjunto de

operaciones, actividades y criterios de conducción del proceso educativo. Esta

forma de gestión tiene que ver con las responsabilidades referidas a planificar,

organizar, dirigir, coordinar y evaluar las acciones pedagógicas y didácticas dentro

de la institución educativa relacionadas con el desarrollo de la cultura.

Esta dimensión se refiere al proceso fundamental

del quehacer de la institución educativa y a los miembros que la conforman: el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Esta forma de gestión incluye el enfoque del

proceso de enseñanza y aprendizaje, la diversificación curricular, las

programaciones sistematizadas en el proyecto curricular (PCI), las estrategias

metodológicas y didácticas, la evaluación de los aprendizajes, la utilización de

materiales y recursos didácticos.

Comprende asimismo la labor de los docentes, las

prácticas pedagógicas, el uso y dominio de planes y programas, el manejo de

enfoques pedagógicos y estrategias didácticas, los estilos de enseñanza, las

relaciones con los estudiantes, la formación y actualización docente para

fortalecer sus competencias.

2.1.16.1.3. Gestión Administrativa.

La gestión administrativa se refiere al conjunto de

funciones administrativas que debe realizar la institución educativa y que consiste

en planificar, organizar, dirigir y controlar sus actividades educativas. Está

relacionada a cuestiones de gobierno.

69

Page 70: TESIS

En esta dimensión se incluyen acciones y

estrategias de conducción de los recursos humanos, materiales, económicos,

procesos técnicos, de tiempo, de seguridad e higiene, y control de la información

relacionada a todos los miembros de la institución educativa; se incluyen también

el cumplimiento de la normatividad y la supervisión de las funciones, con el único

propósito de favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta forma de

gestión, busca conciliar en todo momento los intereses individuales con los

institucionales, de tal manera que se facilite la toma de decisiones que conlleve a

acciones concretas para lograr los objetivos institucionales.

Algunas acciones concretas de la gestión

administrativa son la administración del personal desde el punto de vista laboral,

asignación de funciones y evaluación de su desempeño; el mantenimiento y

conservación de los bienes muebles e inmuebles; organización de la información

y aspectos documentarios de la institución; elaboración de presupuestos y todo el

manejo contable y financiero.

2.1.16.2. Principios de la Gestión.

2.1.16.2.1. Principio de Coordinación.

Este principio sustenta el hecho de que la

organización debe aspirar a ser un proceso integrador por medio del cual se

armonicen adecuadamente los esfuerzos o interacciones de las personas, grupos

e instituciones. Bajo este principio se establecen y unifican los criterios a fin de

que puedan contribuir al logro de ciertos objetivos previamente fijados. Uno de los

medios eficaces para lograr la coordinación es mantener informados a los

miembros del grupo sobre los fines de la organización, promoviendo el

intercambio de ideas, sugerencias y opiniones mediante una adecuada

comunicación.

2.1.16.2.2. Principio de Autoridad.

Consiste en la facultad de plantear y lograr que

otros actúen oportuna y adecuadamente en sus funciones para lograr los objetos 70

Page 71: TESIS

predeterminados. La autoridad así entendida constituyela base de la organización.

Para imponerla se requiere de la plena aceptación de los demás miembros en

concordancia con los propósitos comunes que los anima. En tal virtud, la

autoridad deberá poseer condiciones especiales que lo caracterice, como

inteligencia clara, gran capacidad de decisión, atributos de administrador,

conocimiento sobre relaciones humanas, habilidad técnica y comunicación,

liderazgo, etc.

2.1.16.2.3. Principio de Jerarquía.

Este principio implica que en la estructura

orgánica de una organización se establece el grado de autoridad de los diversos

niveles educativos. La marcha orgánica y funcional de la institución se representa

mediante el organigrama estructural y funcional.

2.1.16.2.4. Principio de Funcionalismo.

Tiene su origen en la división racional del trabajo,

en la delimitación de funciones y principalmente en la especialización del

personal. De acuerdo a este principio, los trabajadores se agrupan dentro de la

organización de acuerdo a sus habilidades y destrezas, aptitudes y

especialización.

2.1.16.2.5. Principio de Delegación.

Se aplica este principio para conferir autoridad por

delegación a un subordinado a fin de que realice o cumpla determinadas tareas o

funciones con plena responsabilidad.

2.2. Marco Conceptual:

Calidad. Conjunto de características y propiedades que tiene un producto

o servicio que le confieren la capacidad de satisfacer necesidades, tanto

del usuario como del consumidor.

Calidad educativa. La calidad es el valor que se le atribuye a un proceso o

producto educativo. 71

Page 72: TESIS

Calidad total. Es un enfoque gerencial de una organización centrada en la

calidad, basado en la participación de todos los miembros y apunta a una

rentabilidad de largo plazo por medio de la satisfacción del cliente

incluyendo beneficios a miembros de la organización y la sociedad.

Clima institucional. Condición subjetiva que da cuenta de cuan

gratificantes son las circunstancias en que se desenvuelven los procesos

laborales. Está estrechamente ligado al grado de motivación del trabajador.

Supone no sólo la satisfacción de necesidades fisiológicas y de seguridad,

sino también la necesidad de pertenecer a un grupo social, de autoestima y

realización personal.

Comunicación. La comunicación es un proceso dinámico de interrelación

entre dos o más personas con un fin predeterminado, el mismo que se

manifiesta a través de elementos verbales y no verbales, en los cuales la

transmisión y recepción de mensajes puede caracterizarse por ser

funcional.

Cultura. Conjunto de conocimientos que permiten desarrollar un juicio

crítico. Conjunto de los modos de vida y costumbres, así como de los

conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una

determinada época grupo social, etc.

Cultura organizacional. Conjunto de creencias, motivos y razones

esenciales que determinan el accionar de la misma y que a través de sus

directivos se transmite a los trabajadores para que sea reflejada en todos

los actos y respuestas, tanto en el interior de la organización como fuera de

ella.

Clima laboral. Se entiende por clima laboral, al conjunto de cualidades,

atributos o propiedades relativamente permanentes de un ambiente de

trabajo concreto que son percibidas, sentidas o experimentadas por las 72

Page 73: TESIS

personas que componen la organización empresarial y que influyen sobre

su conducta.

Clima organizacional. El concepto de clima organizacional comprende un

espacio amplio y flexible de la influencia ambiental sobre la motivación.

Según Chiavenato (1999) el clima organizacional “...es la cualidad o

propiedad del ambiente organizacional que perciben o experimentan los

miembros de la organización e influyen en su comportamiento”.

El clima organizacional se refiere al ambiente interno existente entre

los miembros de la organización, está estrechamente ligado al grado de

motivación de los empleados e indica de manera específica las

propiedades motivacionales del ambiente organizacional, es decir, aquellos

aspectos de la organización que desencadenan diversos tipos de

motivación entre los miembros; por consiguiente es favorable cuando

proporciona la satisfacción de las necesidades personales y la elevación de

la moral de los miembros, y desfavorables cuando no logra satisfacer esas

necesidades. El clima organizacional influye en el estado motivacional de

las personas y viceversa.

Dirección.- Proceso de la gestión administrativa que consiste en dirigir la

institución emitiendo directivas y normas para el desenvolvimiento

reglamentado de la institución, diferenciándose de la ejecución que es

acción práctica, siendo ésta en cambio de carácter prescriptiva y decisoria.

Gestión.- Conjunto de métodos, procedimientos, estrategias combinadas

que se aplican para desarrollar los procesos de organización, planificación,

dirección y control.

Gestión institucional.- Conjunto de coordinaciones y actividades

estratégicas que realiza el director o presidente de una institución con otras

73

Page 74: TESIS

instituciones sociales con el propósito de lograr objetivos institucionales y

de proyección a la comunidad.

Gestión administrativa.- Sistema o serie de actividades estratégicas y

procedimentales para la realización de los procesos de gestión y el logro de

los objetivos previstos por la institución o la empresa.

Gestión Pedagógica.- Es el conjunto de operaciones, actividades y

criterios de conducción del proceso educativo.

Liderazgo.- Situación de domino ejercida por una empresa, producto o

sector económico, en sus ámbitos respectivos.

Organización.- Es uno de los procesos de gestión y consiste en ordenar,

distribuir y dosificar adecuadamente todos los elementos, procesos y

factores

del sistema educativo. Una organización comprende en esencia dos tipos

de recursos: técnicos (materia prima, equipo, capital) y humanos (trabajo,

ideas, habilidades).

Valores.- Es aquella escala ética y moral que el individuo posee a la hora

de actuar; se relaciona estrechamente con la educación que cada uno ha

recibido desde pequeño. Ésta es la que nos ayuda a discernir lo bueno de

lo malo y la que, consecuentemente, fijará los valores de cada uno de

nosotros.

Proceso de toma de decisiones. Tomar decisiones implica correr

riesgos, sin embargo, el no correr riesgos implica necesariamente

mantener a la organización en un estado de inercia que imposibilita el

cambio creativo e innovador, por lo tanto la peor decisión es no tomar

decisiones.

Conflicto. Es una situación en la cual un grupo de seres humanos sostiene

conscientemente una posición contra otros en lo que eso parece ser, la 74

Page 75: TESIS

obtención de objetivos incompatibles o excluyentes. La base del conflicto

es el desacuerdo, pero no todo desacuerdo genera y/o termina en un

conflicto. Los comportamientos conflictos están destinados a descubrir,

herir, frustrar o controlar a la otra parte.

Potencial humano. SegúnEdel Navarro Rubén y García Santillán Arturo

(2007),esel conjunto de conocimientos, habilidades y competencias que

posee una persona y que posibilitan su rendimiento exitoso en cualquier

puesto de su nivel o en otro superior y dentro de la organización. Tal

potencial no ha de encontrarse necesariamente ligado de forma directa al

desempeño del puesto de trabajo que desarrolla en su empresa, sino que

las mismas pueden resultar inherentes a la propia persona que las posee.

Diseño organizacional. SegúnStoner, James (2010) es un proceso en el

cual los gerentes toman decisiones para elegir la estructura organizacional

adecuada para la estrategia de la organización y el entorno en el cual los

miembros de la organización ponen en práctica dicha estrategia. Las cuatro

piedras angulares para el diseño de la organización son: la división del

trabajo, la departamentalización, la jerarquía y la coordinación, tienen una

larga tradición en la historia del ejercicio de la administración.

Estructura organizacional. Es un marco que preparan los gerentes para

dividir, organizar y coordinar las actividades de los miembros de una

organización. Los departamentos de una organización se pueden

estructurar formalmente en tres formas básicas: Organización funcional,

organización por producto/mercado y organización matricial.

Cultura Organizacional. Según Chiavenato (1989: 464) la cultura

organizacional es: “...un modo de vida, un sistema de creencias y valores,

una forma aceptada de interacción y relaciones típicas de determinada

organización”.

75

Page 76: TESIS

Por lo tanto la cultura organizacional es el conjunto de normas,

hábitos y valores que practican los individuos de una organización y que

hacen de ésta su forma de comportamiento. Es el patrón de  premisas

básicas que un determinado grupo inventó, descubrió  o desarrolló en el

proceso de aprender a resolver sus problemas de adaptación externa y de

integración interna y que funcionaron suficientemente bien a punto de ser

consideradas válidas y, por ende, de ser enseñadas a nuevosmiembros del

grupo.

Relaciones personales. Se cultivan con la gente no sólo coexistiendo. Y

las buenas relaciones se establecen a base de interactuar bien y con la

habilidad para lograr armonía con los demás. Es cultivar la amistad, para

ello es bueno comunicarse.

Las interacciones con las personas significativas de nuestra vida, aquellas

con las que nos relacionamos continuamente, son las que con mayor

probabilidad nos causan problemas y, en definitiva estrés. La solución está

en mejorar la relación, pero esto no siempre es posible.

Metas. Es un resultado cuantificable que queremos alcanzar en un

periodo de tiempo. Comprende: Qué queremos hacer, cuánto debemos

hacer, en qué tiempo lo debemos hacer. De ser posible, de qué calidad

esperamos el resultado.

Objetivos. Un objetivo se refiere a un resultado generalmente cualitativo

que se desea o necesita lograr dentro de un periodo de tiempo específico.

Es un valor aspirado dentro de una organización. Representa un

despliegue, una parte específica de un propósito fundamental (la visión en

una organización) y define de forma concreta a éste o una parte del

mismo. Los objetivos son expresados en términos cualitativos. Los

objetivos deben ser claros, realistas, desafiantes, mensurables y

congruentes entre sí.

76

Page 77: TESIS

Procedimiento. Es una secuencia de acciones y actividades

concatenadas entre sí, que ordenadas en forma lógica permiten cumplir

un fin u objetivo específico predeterminado. El procedimiento tiene un

inicio, desarrolla un conjunto de actividades, y tiene un término o resultado.

En un procedimiento, cada acción o actividad se justifica en la medida que

aporta valor agregado en el servicio o producto final que se debe entregar

a los clientes o usuarios.

77

Page 78: TESIS

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

78

Page 79: TESIS

III. MARCO METODOLOGICO:

3.1. Hipótesis

H1Existe relación entre Clima Organizacional y la GestiónInstitucional de

las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Santa Cruz.

H0No existe relación entre Clima Organizacional y la Gestión Institucional

de las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Santa Cruz.

3.2. Variables

- VARIABLE 01: Clima Organizacional

-VARIABLE 02: Gestión Institucional.

3.2.1. Definición conceptual

Clima Organizacional

Méndez Álvarez (2006) define clima organizacional como:

“El ambiente propio de la organización, producido y percibido por el

individuo de acuerdo a las condiciones que encuentra en su proceso

de interacción social y en la estructura organizacional que se

expresa por variables (objetivos, motivación, liderazgo, control, toma

de decisiones, relaciones interpersonales, cooperación) que orientan

su creencia, percepción, grado de participación y actitud,

determinando su comportamiento, satisfacción y nivel de eficiencia

en el trabajo”. (Méndez Álvarez, 2006: 108).

Gestión institucional

La gestión institucional, en particular, implica impulsar la

conducción de la institución escolar hacia determinadas metas a

partir de una planificación educativa, para lo cual resultan necesarios

saberes, habilidades y experiencias respecto del medio sobre el que

se

pretende operar, así como sobre las prácticas y mecanismos

utilizados por las personas implicadas en las tareas educativas.

79

Page 80: TESIS

3.2.2. Definición operacional

MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICION OPERACIONAL

DIMENSION INDICADORES ITEMS

Clima Organizacional

Son las percepciones que el individuo tiene de la organización para la cual trabaja, y la opinión que se haya formado de ella en términos de autonomía, estructura, recompensa, consideración, cordialidad y apoyo.

POTENCIAL HUMANO

Liderazgo 4Innovación 4Recompensa 3Confort 3

DISEÑO ORGANIZACIONAL

Estructura 4Toma de decisiones

3

Comunicación organizacional

4

CULTURA DE LA ORGANIZACION

Identidad 4Conflicto y cooperación

5

Motivación 2

Gestión Institucional

Es el conjunto de procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones que permiten llevar a cabo las prácticas pedagógicas, su ejecución y evaluación.

GESTION INSTITUCIONAL

Visión – Misión - Valores

2

Objetivos - Metas 1Estrategias y políticas

1

Liderazgo –Toma de decisiones

2

Competencia - Presión

2

Identidad 1Satisfacción personal

1

GESTION PEDAGÓGICA

Trabajo en equipo 1Innovación 1Responsabilidad 1Cordialidad 1

GESTION ADMINISTRATIVA

Estructura orgánica 1Comportamiento organizacional

1

Estructura social 1Proceso de control 1Condición y ambiente de trabajo

2

Recompensa y reconocimiento

1

Comunicación 1Comunicación interpersonal

3

Actitud de los usuarios

1

80

Page 81: TESIS

3.3. Metodología

3.3.1. Tipo de estudio

En nuestra investigación se ha aplicado el tipo de estudio

“Descriptivo Correlacional”. Teniendo conocimiento pleno de la

problemática planteada y para demostrar la relación entre las

variables intervinientes evaluamos cada una de ellas, no sin antes

haber realizado la descripción de las características reales de la

población en estudio.

Danhke, G. (1989), citado por Hernández, R. (2010) en

“Metodología de la Investigación” sostiene que los Estudios

Descriptivos por lo general fundamentan las investigaciones

Correlacionales, las cuales a su vez proporcionan información para

llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de

entendimiento y son altamente estructurados. Añade que, los

estudios descriptivos sirven para analizar cómo es y cómo se

manifiesta un fenómeno y sus componentes; en tanto que los

estudios correlacionales pretenden observar cómo se relacionan o

vinculan diversos fenómenos entre sí, o si no se relacionan.

3.3.2. Diseño de estudio

El diseño de estudio es la estrategia que empleamos en la

investigación con la finalidad de obtener información relevante en

relación a lo que pretendemos alcanzar. De acuerdo a las

características de las variables en estudio desarrollamos una

investigación No Experimental de tipo Transversal Correlacional. Es

No Experimental porque se realiza sin manipular deliberadamente

las variables; es transversal porque se recolecta datos en un sólo

momento, en tiempo único y, correlacional porque buscamos

demostrar la relación entre las variables intervinientes.

Según Kerlinger, F. (2002), citado por Hernández, R. (2010)

en “Metodología de la Investigación”. La Investigación No

81

Page 82: TESIS

Experimental es aquella que se realiza sin la manipulación de las

variables; se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos,

contextos que ya ocurrieron, o se dieron sin la intervención directa

del investigador.

Es de tipo Transversal Correlacional porque los datos se

recolectaron en un solo espacio y tiempo, con el propósito de

describir y analizar las variables en el momento dado. Las variables

intervinientes se interrelacionan bajo el siguiente esquema:

M

Oxr Oy

M = Representa la muestra de estudio

Ox = Representa los datos de las dimensiones del Clima

organizacional

Oy = Representa los datos de la Gestión Institucional de las

Instituciones Educativas del nivel primario del distrito de Santa Cruz

r = Indica el grado de correlación entre ambas variables.

3.4. Población y muestra

3.4.1. Población

Nuestro estudio materia de investigación estuvo dirigido a la

población de profesores (incluye a los directores) y personal

administrativo del nivel del Educación Primaria del distrito de Santa

Cruz provincia del mismo nombre - Cajamarca. Esta población es

de 104 trabajadores.

TABLA N° 01

Población del estudio

82

Page 83: TESIS

Distrito Trabajadores

Directores Docentes Administrat.

Santa Cruz

Cajamarca

21 73 10

Total 21 73 10 104

FUENTE: Estadística de la UGEL – Santa Cruz– 2011.

3.4.2. Muestra

La muestra en la presente investigación estuvo conformada

por los profesores (incluye a los directores) y personal

administrativo correspondientes al nivel de Educación Primaria del

distrito de Santa Cruz. Dicha muestra fue de 50 trabajadores y la

técnica de muestreo utilizada es el muestreo aleatorio. En un primer

momento se consideró a los profesores y en un segundo momento

al personal administrativo toda vez que persiguen diferentes metas y

expectativas. Para determinar el tamaño de la muestra requerido y

estimar la proporción de los trabajadores de la población en estudio

dentro del total de docentes y administrativos, nos hemos basado en

la siguiente fórmula:

n = z² p q N

z² p q + e² (N-1)

Donde:

n = Tamaño de muestra

N = Tamaño de la población

Z = Nivel de confianza al 95% establecido por el investigador. Esto es igual a 1.96

p = 0.5 (Es la proporción de individuos de la población que tiene las características que se desea estudiar)

83

Page 84: TESIS

q = 0.5 (Es la proporción de individuos de la población que no tiene características de interés)

e = Margen de error permisible establecido por el investigador. Esto es 10% = 0.10.

84

Page 85: TESIS

Si reemplazamos obtendríamos el tamaño de muestra requerido:

n =

(1.96)² (0.5) (0.5) (104)

(1.96)² (0.5) (0.5) + (0.10)² (104-1)

n = 50.18 que equivale a 50 sujetos.

TABLA N° 02

Muestra del estudio

Distrito

Trabajadores

Docentes Administrat.

Santa Cruz

Cajamarca

42 08

Total 42 08 50

FUENTE: Estadística de la UGEL – Santa Cruz – 2011.

3.5. Método de investigación.

De acuerdo al tipo y diseño de nuestra investigación y las

características de las variables en estudio, se utilizó el enfoque

cuantitativo, pues hemos obtenido datos numéricos categorizados en el

estudio de las variables. Según Hernández, R. (2010), el enfoque

cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en

la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de

comportamiento o probar teorías.

Los métodos de investigación relacionados con nuestra investigación

son:

3.5.1. Hipotético deductivo. A través de éste se planteó una afirmación

general (hipótesis de investigación) y a partir de inferencias lógico -

85

Page 86: TESIS

deductivas en los diferentes elementos de la muestra analizados se

arribó a conclusiones particulares y después nos permitió generalizar

para todo el estudio.

3.5.2. Analítico. Este método permitió examinar cada uno de los resultados

obtenidos de la aplicación de los instrumentos para después poder

compararlos como un todo.

3.5.3. Sintético. Analizados los resultados obtenidos, éstos fueron

sintetizados en afirmaciones válidas para toda la población.

3.5.4. Estadístico. A través de éste se presentó la información en cuadros

y gráficos respectivos para una mejor visualización, así como

también se aplicó la prueba de hipótesis para contrastar la hipótesis

de estudio.

3.6. Técnicas e instrumentos de la recolección de datos

De acuerdo a las características de nuestra investigación y el

enfoque desarrollado la técnica que se utilizó para la recolección de datos

es laencuesta, la misma que permitió determinar la relación que existe

entre clima organizacional y la gestión de las Instituciones Educativas del

ámbito del distrito de Santa Cruz.

La encuesta. Se usó como instrumento el cuestionario, por los requisitos

esenciales que presenta: la confiabilidad y la validez.

TABLA N° 03

86

Page 87: TESIS

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de

Cronbach

N de

elementos

.627 62

FUENTE: Cuestionario 2011

Fotografía. Se utilizaron al momento de aplicar la encuesta en el trabajo de

campo.

3.7. Métodos de análisis de datos.

Para el procesamiento de los datos se utilizaron los cuadros

estadísticos, gráficos, técnicas estadísticas como la frecuencia absoluta y

frecuencia relativa, desviación estándar y la prueba de hipótesis, se utilizó

la Correlación de Pearson.

Según Hernández R. (2010: 311) el coeficiente de correlación de

Pearson, es una prueba estadística para analizar la relación entre dos

variables medidas en un nivel por intervalos o de razón. Se calcula a partir

de las puntuaciones obtenidas en una muestra en dos variables. Se

relacionan las puntuaciones recolectadas de una variable con las

puntuaciones obtenidas de la otra, con los mismos participantes o casos.

87

Page 88: TESIS

CAPITULO IV

RESULTADOS

88

Page 89: TESIS

IV. RESULTADOS:

4.1. Descripción.

TABLA N° 04

Frecuencias de la dimensión potencial humano de las Instituciones Educativas del nivel primario del distrito de Santa Cruz 2011

Potencial Humano

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 1 Malo 8 16.0 16.0 16.0

2 Regular 40 80.0 80.0 96.0

3 Bueno 2 4.0 4.0 100.0

Total 50 100.0 100.0

FUENTE: Cuestionario aplicado a los docentes y administrativos –

Noviembre del 2011.

En la tabla N° 04 se observa que el 80% (40) de los docentes y

administrativos mencionan que el potencial humano de las instituciones

educativas del nivel primario del distrito de Santa Cruz es regular, el 16%

(8) es malo y el 4% (2) bueno.

Según Chruden (1998), la administración debe poseer un alto grado

de habilidad tanto conceptual como técnica en relaciones humanas, no solo

para dirigir y controlar los esfuerzos de los subordinados, sino también para

comunicar la información relevante de manera clara, oportuna y confiable.

En ese sentido, de acuerdo a los resultados obtenidos los encuestados

precisan que el potencial humano no está siendo valorado por los directivos

o existe poca comunicación.

89

Page 90: TESIS

FUENTE: Tabla N° 04

TABLA N° 05

Frecuencias de la dimensión diseño organizacional de las Instituciones Educativas del nivel primario del distrito de Santa Cruz 2011

Diseño Organizacional

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 1 Malo 3 6.0 6.0 6.0

2 Regular 39 78.0 78.0 84.0

3 Bueno 8 16.0 16.0 100.0

Total 50 100.0 100.0

90

GRÁFICO N° 01

Frecuencia de la dimensión potencial humano de las Instituciones Educativas del nivel primario de distrito de Santa Cruz - 2011

Page 91: TESIS

FUENTE: Cuestionario aplicado a los docentes y administrativos –

Noviembre del 2011.

Del análisis de la tabla N° 05 se tiene que 39 (78%) mencionan que

el diseño organizacional de las instituciones educativas del nivel primario

de Santa Cruz es regular, 8 (16%) bueno y 3 (6%) malo.

Garvín (2001), considera que para que las personas y las

organizaciones mejoren, antes tienen que aprender, y para hacerlo deben

mirarlo más allá de la retórica y la alta filosofía y centrarse en los

fundamentos y objetivos institucionales: Mirar al futuro sin perder el

pasado. Por lo tanto de los resultados se puede deducir que el diseño de

las organizaciones de las instituciones educativas del nivel primario del

distrito de Santa Cruz, tienen que mejorarse e implementar acciones de

evaluación constante que brinden un servicio de calidad.

91

Page 92: TESIS

FUENTE: Tabla N° 05

TABLA N° 06

Frecuencias de la dimensión cultura de la organización de las Instituciones Educativas del nivel primario del distrito de Santa Cruz

2011

Cultura de la organización

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 1 Malo 1 2.0 2.0 2.0

2 Regular 47 94.0 94.0 96.0

3 Bueno 2 4.0 4.0 100.0

Total 50 100.0 100.0

92

GRÁFICO N° 02

Frecuencias de la dimensión diseño organizacional de las Instituciones Educativas del nivel primario de distrito de Santa Cruz – 2011

Page 93: TESIS

FUENTE: Cuestionario aplicado a los docentes y administrativos –

Noviembre del 2011.

De la tabla N° 06 se tiene que el 94% (47) indican que la cultura de

la organización es regular, 4% (2) bueno y 2% (1) malo.

Tagiuri y Litwin (1998) la cultura organizacional es “el clima de

sentimientos que se viven en una organización, debido al medio físico y a

la forma en que interactúan sus miembros entre sí y con externos”. De

acuerdo a lo mencionado y en concordancia con los resultados, existe poco

compromiso por parte de los docentes y administrativos, falta una mayor

identidad con su institución donde laboran y así mismo se encuentran

desmotivados, puesto que no existe un reconocimiento con su trabajo

diario que realizan.

93

GRÁFICO N° 03

Frecuencias de la dimensión cultura de la organización de las Instituciones Educativas del nivel primario de distrito de Santa Cruz -

2011

Page 94: TESIS

FUENTE: Tabla N° 06

TABLA N° 07

Frecuencias del clima organizacional de las Instituciones Educativas del nivel primario del distrito de Santa Cruz 2011

Clima organizacional

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 2 Regular 49 98.0 98.0 98.0

3 Bueno 1 2.0 2.0 100.0

Total 50 100.0 100.0

FUENTE: Cuestionario aplicado a los docentes y administrativos –

Noviembre del 2011.

De la tabla anterior se tiene que el 98% (49) mencionan que el clima

organizacional de las Instituciones Educativas del nivel primario del distrito

de Santa Cruz es regular y solo el 2% (1) es bueno.

Una organización es una realidad. Existe la organización en cuanto

existe una unidad, resultante de un pluralismo. Toda falta de unidad es un

paso hacia la desorganización. Es este sentido el clima organizacional de

las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Santa Cruz, es

regular de acuerdo a los resultados, ya que en algunas de las instituciones

existen conflictos de los docentes con los directores, o entre docentes

mismos, lo cual es una de las causas para que no se brinde una educación

de calidad.

94

Page 95: TESIS

FUENTE: Tabla N° 07

TABLA N° 08

Frecuencias de la dimensión gestión institucional de las Instituciones Educativas del nivel primario del distrito de Santa Cruz 2011

95

GRÁFICO N° 04

Frecuencias del clima organizacional de las Instituciones Educativas del nivel primario de distrito de Santa Cruz - 2011

Page 96: TESIS

Gestión institucional

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 1 Malo 9 18.0 18.0 18.0

2 Regular 39 78.0 78.0 96.0

3 Bueno 2 4.0 4.0 100.0

Total 50 100.0 100.0

FUENTE: Cuestionario aplicado a los docentes y administrativos –

Noviembre del 2011.

De la tabla N° 08, nos muestra que el 78% (39) mencionan que la

gestión institucional de las instituciones educativas del nivel primario del

distrito de Santa Cruz es regular, 18% (9) malo y 4% (2) bueno.

Farro (2001), la misión constituye la imagen actual que proyecta la

Institución Educativa. Es la formulación explícita de los propósitos de la

organización, así como la identificación de sus tareas y los actores

participantes en el logro de los objetivos de la organización. Es la imagen

actual que enfoca los esfuerzos que realiza la institución educativa para

conseguir sus fines. Sin embargo muchos de los encuestados, mencionan

estar en desacuerdo con la misión y visión de su institución, así mismo

otros mencionan no estar de acuerdo con el estilo de dirección de su jefe

inmediato general, en suma la gestión institucional de las instituciones

educativas por esas razones es regular.

96

GRÁFICO N° 05

Frecuencias de la dimensión gestión institucional de las Instituciones Educativas del nivel primario de distrito de Santa Cruz - 2011

Page 97: TESIS

FUENTE: Tabla N° 08

TABLA N° 09

Frecuencias de la dimensión gestión pedagógica de las Instituciones Educativas del nivel primario del distrito de Santa Cruz - 2011

Gestión pedagógica

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 1 Malo 20 40.0 40.0 40.0

2 Regular 12 24.0 24.0 64.0

3 Bueno 18 36.0 36.0 100.0

Total 50 100.0 100.0

FUENTE: Cuestionario aplicado a los docentes y administrativos –

Noviembre del 2011.

De la tabla anterior podemos apreciar que el 24% (12) mencionan

que la gestión pedagógica es regular, 40% (20) malo y 36% (18) bueno.

Estos resultados permiten determinar que falta realizar un trabajo en

equipo, ya que la planificación simplemente lo realiza el director, así mismo

97

Page 98: TESIS

falta innovar ya que muchos docentes sólo se dedican a trabajar de una

manera rutinaria e improvisada.

FUENTE: Tabla N° 09

98

GRÁFICO N° 06

Frecuencias de la dimensión gestión pedagógica de las Instituciones Educativas del nivel primario de distrito de Santa Cruz - 2011

Page 99: TESIS

TABLA N° 10

Frecuencias de la dimensión gestión administrativa de las Instituciones Educativas del nivel primario del distrito de Santa Cruz - 2011

Gestión administrativa

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 1 Malo 8 16.0 16.0 16.0

2 Regular 42 84.0 84.0 100.0

Total 50 100.0 100.0

FUENTE: Cuestionario aplicado a los docentes y administrativos –

Noviembre del 2011.

En la tabla se tiene que el 84% (42) de los encuestados menciona

que la gestión administrativa es regular y 16% (8) mala.

Considerando que para que se brinde una educación de calidad, es

necesario tener una buena gestión administrativa en las instituciones

educativas, sin embargo en el distrito de Santa cruz, aún existe muchas

deficiencias en este sentido, tal como lo muestran los resultados obtenidos

en la encuesta aplicada a los docentes y administrativos, los cuales

ninguno menciona que se tiene una buena gestión administrativa.

99

GRÁFICO N° 07

Frecuencias de la dimensión gestión administrativa de las Instituciones Educativas del nivel primario de distrito de Santa Cruz - 2011

Page 100: TESIS

FUENTE: Tabla N° 10

TABLA N° 11

Frecuencias de la gestión institucional de las Instituciones Educativas del nivel primario del distrito de Santa Cruz 2011

Gestión institucional general

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 1 Malo 4 8.0 8.0 8.0

2 Regular 45 90.0 90.0 98.0

3 Bueno 1 2.0 2.0 100.0

Total 50 100.0 100.0

FUENTE: Cuestionario aplicado a los docentes y administrativos –

Noviembre del 2011.

100

Page 101: TESIS

La tabla N° 11 nos muestra los resultados de la gestión institucional

en forma general, en el cual el 90% (45) de los encuestados mencionan

que es regular, 8% (4) malo y 2% (1) bueno.

Los procesos de gestión son el conjunto de acciones de

planificación, organización, dirección ejecutiva, coordinación, control y

evaluación necesarios para el eficiente desarrollo de la acción educativa.

En ese sentido, con respecto a los resultados, existen algunas deficiencias

en las instituciones educativas del distrito de Santa Cruz.

101

GRÁFICO N° 08

Frecuencias de la gestión institucional de las Instituciones Educativas del nivel primario de distrito de Santa Cruz - 2011

Page 102: TESIS

FUENTE: Tabla N° 11

TABLA N° 12

Estadísticos descriptivos con respecto al clima organizacional y la gestión institucional de las Instituciones Educativas del nivel primario

del distrito de Santa Cruz - 2011

102

Page 103: TESIS

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Potencial Humano 50 24 56 40.22 7.598

Diseño Organizacional 50 23 44 34.12 5.659

Cultura de la organización 50 24 43 33.82 4.049

Clima organizacional 50 84 134 108.16 12.348

Gestión institucional 50 16 33 24.04 3.902

Gestión pedagógica 50 4 14 9.66 3.390

Gestión administrativa 50 21 37 28.36 4.217

Gestión institucional general 50 48 81 62.06 7.465

N válido (según lista) 50

FUENTE: Cuestionario aplicado a los docentes y administrativos –

Noviembre del 2011.

En la tabla anterior se presenta los estadísticos descriptivos con

respecto a la dimensión potencial humano, el cual presenta que el puntaje

mínimo es 24, el puntaje máximo 56 con un promedio de 40 puntos es decir

presenta un nivel regular.

En la dimensión diseño organizacional, el puntaje mínimo es 23, el

máximo 44, con un promedio de 34 puntos en un nivel regular.

En la dimensión cultura de la organización, el puntaje mínimo es 24,

el máximo 43, con un promedio de 34 puntos en un nivel regular.

Con respecto a la variable clima organizacional, el puntaje mínimo

es 84, el máximo 134 y un promedio de 108 puntos en un nivel regular.

En la dimensión gestión institucional el puntaje mínimo es 16, el

máximo 33 y un promedio de 24 puntos, en un nivel regular.

En la dimensión gestión pedagógica el puntaje mínimo es 4, el

máximo 14 y un promedio de 10 puntos en un nivel regular.

En la dimensión gestión administrativa el puntaje mínimo es 21, el

máximo 37 y un promedio de 28 puntos en un nivel regular.

Con respecto a la variable gestión institucional el puntaje mínimo es

48, el máximo 81 y un promedio de 62 puntos en un nivel regular.103

Page 104: TESIS

Potencia

l Human

o

Diseño Orga

nizacio

nal

Cultura

de la o

rganiza

ción

Clima o

rganiza

cional

Gestión in

stitu

cional

Gestión ped

agógic

a

Gestión ad

ministrati

va

Gestión in

stitu

cional

genera

l0

20

40

60

80

100

120

140

24 23 24

84

164

21

4856

44 43

134

33

14

37

81

40.2234.12 33.82

108.16

24.04

9.66

28.36

62.06

GRAFICO N° 09

MínimoMáximoMedia

FUENTE: Tabla N° 12

4.2. Contrastación de hipótesis.

H1Existe relación entre Clima Organizacional y la Gestión Institucional de

las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Santa Cruz.

H0No existe relación entre Clima Organizacional y la Gestión Institucional

de las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Santa Cruz.

TABLA N° 13

Docentes y administrativos del nivel primario del distrito de Santa Cruz según clima organizacional y gestión institucional, 2011.

104

Page 105: TESIS

Correlaciones

Clima

organizacional

Gestión

institucional

general

Clima organizacional Correlación de Pearson 1 .4539

Sig. (bilateral) .0

N 50 50

Gestión institucional

general

Correlación de Pearson .4539 1

Sig. (bilateral) .0

N 50 50

**. La correlación es significativa al nivel 0,5461 (bilateral).

FUENTE: Cuestionario aplicado a los docentes y administrativos y SPSS

19.

Con respecto a la correlación existente entre el clima organizacional y gestión

institucional, según la Correlación de Pearson es de 0.4539, lo que significa

que existe correlación positivamoderada, a un nivel de significancia del 95%,

es decir a un clima organizacional favorable existe una buena gestión

institucional, o que a un clima organizacional desfavorable existe una gestión

institucional desfavorable. Lo que permite determinarque se tiene una

dependencia directamente proporcional entre ambas variables.

Decisión: Según la correlación de Pearson para la Instituciones Educativas

de SANTA CRUZ – 2011, en las cuales se tiene una correlación positiva

moderada, a un nivel de significancia del 95 %, se acepta la hipótesis de

investigación y se rechaza la hipótesis nula, en consecuencia se tiene que:

Existe relación significativa entre el clima organizacional y la gestión

institucional en las instituciones del nivel primario del distrito de Santa

Cruz.

4.3. Discusión de los resultados:

Del análisis de los resultados descritos en el numeral 4.1

descripción, se puede apreciar que, en las tablas N° 04, 05, 06 y 07

105

Page 106: TESIS

pertenecientes a la variable clima organizacional, la mayoría de los

encuestados mencionan que se encuentra en un nivel regular. Así también

de las tablas N° 08, 09, 10 y 11 correspondiente a la variable gestión

institucional, la mayoría señalan que las instituciones educativas del nivel

primario del distrito de Santa Cruz presentan un nivel regular en dicha

variable.

Así tenemos, que en la dimensión potencial humano, la mayoría

(80%) señalan que se encuentra en un nivel regular, de igual manera en la

dimensión diseño organizacional, también la mayoría (78%) señalan que

presentan un nivel regular las instituciones educativas del nivel primario del

distrito de Santa Cruz y en la dimensión cultura de la organización el 94%

mencionan que presenta también un nivel regular.

De las citadas tablas también observamos que en el clima

organizacional el 98% mencionan que presenta un nivel regular y el 2%

señalan que existe un clima organizacional bueno en sus instituciones

educativas.

Igualmente, en las dimensiones de gestión institucional, gestión

administrativa la mayoría (78%) y (84%) respectivamente, mencionan que

existe una gestión regular en sus instituciones educativas y en la dimensión

gestión pedagógica el 40% menciona que esta gestión es mala, el 24%

regular y el 36% buena.

En forma general en la variable gestión institucional, el 90%

menciona que se realiza una gestión regular en las instituciones educativas

del nivel primario del distrito de Santa Cruz.

Desde el punto de vista de la contratación de la hipótesis, de

acuerdo a la correlación de Pearson, se obtuvo un valor de 0.5461 con una

significancia de 0.4539, lo que demuestra que la prueba resultó

significativa, con lo que se acepta la hipótesis alterna.

Los resultados obtenidos también nos permiten concordar con el

estudio de Mamani (2006), quien en su tesis probó que el clima institucional

106

Page 107: TESIS

de la institución es negativo por los conflictos entre docentes,

administrativos y directivos debido a situaciones de sistemas de control,

falta de oportunidades para la autorrealización y falta de compromiso

organizacional; que la motivación del logro profesional es bajo, porque los

estudiantes no se sienten motivados por la falta de esfuerzo y el bajo

interés por los estudios; que existe una relación directa entre clima

institucional negativo y baja motivación, y que la percepción de conflictos

por parte de los estudiantes complican el buen desarrollo académico.

De igual forma, estamos de acuerdo con los resultados de Córcega

(2009), quién mostró en su tesis que los directivos ejercen presión para el

cumplimiento de actividades; para la toma de decisiones no se toma en

cuenta la opinión de los trabajadores; los canales de comunicación son

escasos; las relaciones interpersonales son informales y negativas y sin

planificación; y los trabajadores se sienten desmotivados por los salarios

devengados y ausencia de reconocimientos al trabajo.

Igualmente, estamos de acuerdo con los resultados de Arteaga

(2005), quien mostró en su tesis que existe un liderazgo autocrático, pero

percibido como bueno por los trabajadores; las relaciones interpersonales

son percibidas como deficientes; el clima organizacional es percibido como

regular y que perjudica a la institución.

Desde otra perspectiva, la presente investigación realizada se

encuentra sustentada con los aportes de la teoría organizacional de Likert,

que establece que el comportamiento asumido por los subordinados

depende directamente del comportamiento administrativo y las condiciones

organizacionales que los mismos perciben, por lo tanto se afirma que la

reacción estará determinada por la percepción.

Por otro lado, también se hace referencia a los aportes de la teoría

de Abraham Maslow, quien menciona las necesidades sociales o de

pertenencia, llamadas también de afiliación, están relacionadas con las

relacionesinterpersonales o de interacción social, se refiere a que como

seres sociales las personas necesitan la compañía de otros semejantes.107

Page 108: TESIS

Lo expuesto anteriormente, permite afirmar que los objetivos

propuestos al inicio de este trabajo de investigación, han sido logrados y,

por lo tanto nos ha permitido determinar el clima organizacional y su

relación con la gestión institucional de las instituciones educativas del nivel

primario del distrito de Santa Cruz, lo cual nos muestra que existe

dificultades tanto en la organización como en la gestión de dichas

instituciones.

108

Page 109: TESIS

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

109

Page 110: TESIS

En cuanto al clima organizacional, teniendo en cuenta el potencial

humano, diseño organizacional y la cultura de la organización, se tiene

que el 98% perciben que es regular, en las instituciones educativas del

nivel primario del distrito de Santa Cruz. (Tabla N° 07)

De acuerdo a la gestión institucional, se consideró las dimensiones

institucional, pedagógica y administrativa, en el cual también la mayoría

(90%) señalan que presentan una gestión regular en las instituciones

educativas del nivel primario del distrito de Santa Cruz. (Tabla N° 11)

Se acepta la hipótesis alterna de la investigación realizada entre el clima

organizacional y la gestión institucional de las instituciones educativas

del nivel primario del distrito de Santa Cruz, año 2011 (Tabla N° 13).

5.2. SUGERENCIAS.

Los directores, docentes y administrativos, deben de trabajar

coordinadamente, dentro de un clima armonioso que les permita mejorar

la gestión en sus instituciones educativas.

110

Page 111: TESIS

Los directores, deben de estimular a sus trabajadores, de tal manera

que exista una competencia sana, así mismo informar oportunamente

sobre las acciones y gestiones a realizar en bien de su institución.

La UGEL del distrito de Santa Cruz, como órgano descentralizado del

Ministerio de Educación, debe de programar capacitaciones constantes

para directores y docentes, que permitan superar las debilidades que

enfrentan las instituciones educativas, a nivel de clima organizacional y

gestión.

Propiciar eventos en donde se involucren a los padres de familia, con el

propósito de que ellos se involucren en las gestiones, que permitan una

mejora en la calidad educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguerrondo, Inés(1990): El planeamiento educativo como instrumento de

cambio. Buenos Aires: Troquel.

Amador Villalobos, Dalila y Morales Rosales Mara (2003): Proceso de

Análisis, Reflexión y Capacitación en el área de Comunicación Laboral.

111

Page 112: TESIS

Trabajo final de graduación para optar el título de Licenciatura en Trabajador

Social. San José de Costa Rica. Universidad Libre de Costa Rica.

Amorós, Eduardo (2007): Comportamiento Organizacional: En busca del

desarrollo de ventajas competitivas. USAT. Escuela de Economía. Chiclayo

Arévalo Luna, Edmundo(2002): Clima escolar y niveles de interacción social

en estudiantes de secundarios del Colegio Claretiano de Trujillo. Tesis para

optar el grado de Magíster en Psicología. Lima UNMSM.

Arteaga, Victoria (2005): “Grado de relación entre liderazgo, relaciones

Interpersonales y el clima organizacional percibido por los trabajadores de la

Institución Educativa Nacional “Víctor Andrés Belaunde” del Perú”. Trabajo

de tesis para obtener el Grado de Magister en Educación.

Boland, Lucrecia; Carro, Fernanda; Stancatti, María Jesús y otros (2007):

Funciones de la administración. Teoría y Práctica, 1a ed., Argentina:

Universidad Nacional del Sur.

Brunet, Luc (1999): El clima de trabajo en las organizaciones: Definición,

Diagnóstico y Consecuencias. México: Trillas.

Chiavenato, Idalberto(1989):Introducción a la Teoría General de la

Administración. México: Mc Graw Hill.

Chruden, Herbert y Sherman, Arthur.(1998): Administración de Personal, 1a

ed. Buenos Aires: Compañía Editorial Continental. 590 pp.

Córcega Ana y SuberoLuisa (2009): Análisis de los factores que influyen en

el clima organizacional del liceo bolivariano “Creación Cantarrana”,

Cumaná-Estado Sucre. Año 2007-2008, Trabajo de Grado para optar el

Título de Licenciado en Educación, Venezuela: Universidad de Oriente.

112

Page 113: TESIS

Daft, Richard (2005): Teoría y Diseño Organizacional. 8a ed., México:

International Thompson.

Da Silva, Reinaldo (2002):Teorías de la Administración. México: International

Thompson.

Davis, Keith y Newstrom, John(1999): Comportamiento humano en eltrabajo,

10a ed, México D.F: Mc Graw Hill.

EdelNavarro, Rubén y GarcíaSantillán, Arturo(2007):Clima y Compromiso

Organizacional. Edición Electrónica gratuita. Disponible en:

www.eumed.net/libros/2007c/340/index.htm.

Farro C. Francisco( 2001):Planeamiento Estratégico para Instituciones

Educativas de calidad. Lima: UDEGRAPH.S.A. 193 pp.

Fernández Collado, Carlos (2002): La comunicación en las organizaciones,

México: Trillas. 273 pp.

Flórez García Rada, Javier (1992): Comportamiento humano en las

organizaciones, 2a ed., Lima: San Marcos.

Garvín, David y Roberto, Michael :(Setiembre de 2001):Lo que usted no

sabe sobre latoma de decisiones. España: Harvard-Deusto Business

Review, pp.108 -116.

Goleman, Daniel (1996): La Inteligencia Emocional, 67a ed. Barcelona:

Kairós.

Gómez Fernández, José (1992): Economía y Valores Humanos. Madrid

España. Ediciones Encuentro.

Goncalves, Alexis (1997): Dimensiones de clima organizacional. Disponible

en: http://www.monografias.com/trabajos6/clior /clior.shtm.113

Page 114: TESIS

Gonzales, Ana y Otros (2003:107): Factores que influyen en la falta del

sentido de pertenencia en los estudiantes y profesores de la Escuela de

Comunicación Social de la Universidad de Zulia. Venezuela. Disponible en:

www.ilustrados.com.

Gonzales, Isabel (Comp.) (2009): Comunicación Interpersonal y

Comunicación Organizacional, Coindustria – Programa Coninpyme.

Heredia (1985): La gestión en las organizaciones. Disponible en:

www.eumed.net/libros/2010c/758/LaGestiónenlasorganizaciones.htm

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio,

Pilar (2010): Metodología de la Investigación. 5a ed.

México:McGraw-Hill/Interamericana. 613 pp.

Lepeley, María (2001): Gestión y Calidad en Educación. Un modelo de

Evaluación. 2a ed. Chile.McGraw Hill Interamericana - Chile. 118 pp

Márquez Pérez, Mónica (2001): “Satisfacción Laboral”. Disponible en:

http:// www.gestiopolis.com/recursos/documentos//fulldocs/rrhh/Satlab.htm.

Mc Gregor, Douglas(2006): El lado humano de las Empresas. Madrid. Mc

Graw-Hill / Interamericana de Mexico.

Mamani, Maritza (2006): Clima institucional y su influencia en la motivación

de logro profesional de los alumnos del Instituto Superior Tecnológico

Francisco de Paula Gonzáles Vigil”. Tesis para optar el Título de Licenciada

en Educación. Universidad Privada de Tacna.

Martinez Guillen, M. (2003): Gestión Empresarial: Equilibrando objetivos y

valores. Madrid. Ediciones Díaz de Santos.

Maslow, Abraham (1954): Motivación y personalidad. Barcelona. Sagitario.114

Page 115: TESIS

Mejia Mejia, Elías (2005): Metodología de la Investigación Científica. 1a ed.

Lima. Centro de Producción Editorial e Imprenta de la UNMSM.

Méndez Alvarez, Carlos (2006): Clima Organizacional en Colombia. EL

IMCOC: Un método de análisis para su intervención, 1a ed. Bogotá:

Editorial Universidad del Rosario. 144 pp.

Mendoza J.R. (2004): Análisis de correlación de la micropolítica y el clima

organizacional que percibieron los profesionales del nivel licenciatura de las

escuelas normales de la ciudad de Toluca, durante el ciclo escolar2002-

2003. Tesis para el grado de Maestro en Administración de Empresas.

México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ministerio de Educación – UNESCO(2011):Manual de Gestión para

Directores de Instituciones Educativas, 1a ed., Lima. Realidades. Consultora

de Comunicación Estratégica.

Ministerio de Salud - MINSA, “Plan de clima organizacional 2008 –

2011”.Colombia 350 pp.

Molocho, Nicanor (2010): Influencia del Clima Organizacional en la Gestión

Institucional de la sede administrativa UGEL N° 01- Lima Sur – 2009. Tesis

para optar el grado académico de Magister en Educación. Lima: UNMSM.

Nieves, Freddy. (1997): Desempeño docente y clima organizacional en el

liceo “Agustín Codazzi” de Maracay, Edo. Aragua (1994 - 1995). Revista

Paradigma, XVIII, 2 – 7.

Noguera, C. (2000):Evaluación del clima organizacional en el Departamento

de Control de Estudios de la Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre.

Trabajo de ascenso no publicado. Universidad de Oriente, Cumaná

Venezuela.

115

Page 116: TESIS

Osgood, William (1984) Bases del éxito en la gerencia de empresas. 1aed.,

Colombia: Editorial Norma 275 pp.

Peinado, L. y Vallejo, Y. (2005): Factores que influyen en el Clima

Organizacional de la Escuela de Administración. Núcleo de Sucre.

Universidad de Oriente. Trabajo de Grado no publicado. Universidad de

Oriente. Cumaná Venezuela.

116

Page 117: TESIS

Ramírez, Amador (1998): Hablemos de gerencia. Un enfoque futurista. San

José de Costa Rica. Editorial Alma Máter. Real Academia Española(2001):

Diccionario de la lengua española, 22° ed., Madrid: Espasa Calpe.

Rementería, Ariel (2008): Veamos ahora el concepto de gestión. Disponible

en: http://lauca.usach.cl/aremente/tema2.htm.

Restrepo, Guillermo (2008): El concepto y alcance de la gestión tecnológica.

Disponible en: http//ingeniería.udea.edu.co.Producciones. Guillermo-

r/concepto.htm.

Rodríguez, Joaquín (2000):Administración moderna de personal, 5a ed.,

México: Editorial ECAFSA. 453pp.

Rodríguez, María Gabriela (2006): Evaluación del Clima Organizacional.

Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales6/ger/tecnología-

Información-comunicaciones.htm.

Rogers, Carl (1980): El poder de la persona. México. Manual Moderno.

205 pp.

Sales, Matías (2005): Recursos humanos. Apuntes de clase. Disponible:

http://www.Gestiopolis.Com.

Serna Gómez, Humberto (1997): Gerencia Estratégica.5ª ed. Santa Fe de

Bogotá. Editorial 3 editores.

Stephen, R. (1999): Comportamiento Organizacional, 8° ed. México: Prentice

Hall.

Stoner James, Freeman Edward y Gilbert Daniel (2010):Administration.

6aed. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Tagiuri, R., &Litwin, G.

117

Page 118: TESIS

(1968):El climaorganizacional:Exploracionesdeun concepto.Boston: Harvard

School ofBussiness.

Torres, Carlos (2003): El valor económico agregado en recursos humanos:

Estrategia gerencial del desarrollo humano en la organización. Disponible

en: http://www.gestiopolis.com.

ANEXOS

118

Page 119: TESIS

ANEXO N° 01: CUESTIONARIOS

CUESTIONARIO PARA MEDIR EL CLIMA ORGANIZACIONAL

Este cuestionario tiene como objetivo conocer su opinión sobre el clima organizacional que se identifica en su institución educativa. Dicha información es completamente anónima, por lo que le solicito responda todas las preguntas con sinceridad, y de acuerdo a sus propias experiencias.

I. DATOS GENERALES: Por favor, marque con una X su respuesta.

SEXO MASCULINO FEMENINO

Edad De 20 a 34 De 35 a 49 De 50 a más

Grado o nivel de estudios

Secundaria

Instituto o Bachiller

Licenciado

Magister Doctor

Condición laboral Contratado Nombrado

Tiempo de servicios

De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a más

Cargo que desempeña

Docente Directivo Administrativo

119

Page 120: TESIS

II. INDICACIONES.A continuación se le presenta una serie de preguntas las cuales deberá usted responder, marcando con una (X) la respuesta que considere correcta:

1.- Totalmente en desacuerdo 2.- En desacuerdo 3.- Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4.-De acuerdo 5.- Totalmente de acuerdo

DIMENSIONES ITEMS 1 2 3 4 5

1 LIDERAZGO

1. Nuestros directivos contribuyen a crear condiciones adecuadas para el progreso de mi institución.

2. Mi jefe inmediato superior se preocupa por crear un ambiente laboral agradable.

3. Los esfuerzos de los directivos se encaminan al logro de objetivos de la institución.

4. Mi jefe inmediato superior se reúne regularmente con los docentes para coordinar aspectos de trabajo.

2 INNOVACION

5. Se me permite ser creativo e innovador en las soluciones de los problemas laborales.

6. Existe sana competencia entre mis compañeros.

7. La innovación es característica propia de nuestra organización.

8. Mi institución es flexible y se adapta bien a los cambios.

3 RECOMPENSA

9. Recibo buen trato en mi trabajo.

10. En mi trabajo reconocen habitualmente la buena labor realizada.

11. Los beneficios que me ofrecen en mi trabajo son los adecuados.

4 CONFORT

12. Existe un ambiente organizado en mi trabajo.

13. En términos generales, me siento satisfecho con mi ambiente de trabajo.

14. Considero que la distribución física de mi

120

Page 121: TESIS

aula me permite trabajar cómodamente.

5 ESTRUCTURA

15. Los trámites que se utilizan en mi institución son simples y facilitan la atención.

16. Existen formas o métodos para evaluar laCalidadde atención en mi trabajo.

17. El director supervisa constantemente al personal.

18. Las normas y reglas de mi institución son claras y facilitan mi trabajo.

6 TOMA DE DECISIONES

19. Las decisiones se toman en el nivel que deben tomarse.

20. Mis compañeros de trabajo toman iniciativas para la solución de problemas.

21. Mi jefe inmediato superior trata de obtener información antes de tomar una decisión.

7 COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

22. Existe una buena comunicación entre mis compañeros de trabajo.

23. Mi jefe inmediato superior me comunica si estoy realizando bien o mal mi trabajo.

24. La información de interés para todos llega de manera oportuna a mi persona.

25. Presto atención a los comunicados que emiten mis superiores.

8 IDENTIDAD

26. Me interesa el desarrollo de mi institución.

27. Mi trabajo contribuye directamente al alcance de los objetivos de mi institución.

28. Me siento a gusto de formar parte de la institución.

29. Las tareas que desempeño corresponden a mi función

9 CONFLICTO-COOPERACION

30. Considero que el trabajo que realizan los directivos para manejar conflictos es bueno.

31. Las reuniones de coordinación con los miembros de la institución son frecuentes.

32. Las otras áreas o servicios me ayudan cuando las necesito.

121

Page 122: TESIS

33. Puedo contar con mis compañeros de trabajo cuando los necesito.

34. Mantengo buenas relaciones con los miembros de mi grupo de trabajo.

10 MOTIVACION

35. Mi contribución juega un papel importante en el éxito de la institución.

36. La labor que desempeño es valorada por todos los agentes educativos.

CUESTIONARIO PARA MEDIR LA GESTION INSTITUCIONAL

Estimado profesor, a continuación leerá un cuestionario que tiene como objetivo conocer su opinión sobre el clima organizacional en su centro de trabajo. Dicha información es completamente anónima, por lo que le solicito responda todas las preguntas con sinceridad, y de acuerdo a sus propias experiencias. Agradezco anticipadamente su colaboración.

I. DATOS GENERALES: Por favor, marque con una X su respuesta.

Sexo Masculino Femenino

Edad De 20 a 34 De 35 a 49 De 50 a más

Grado o nivel de estudios

Secundaria

Instituto o Bachiller

Licenciado

Magister Doctor

Condición laboral Contratado Nombrado

Tiempo de serviciosDe 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a más

Cargo que desempeñaDocente Directivo Administrativo

II. INDICACIONES: A continuación se le presenta una serie de preguntas las cuales deberá usted responder, marcando con una (X) la respuesta que considere correcta:

1. Desacuerdo. 3. Concuerdo en gran parte

2. Más en desacuerdo que de acuerdo 4.De acuerdo

122

Page 123: TESIS

N° INDICADORES ITEMS 1 2 3 4

1 VISION – MISIONVALORES

1. ¿Está de acuerdo con la visión, misión de la institución?

2. ¿En su institución generalmente se cultiva una educación en valores?

2 OBJETIVOS – METAS 3. ¿Está de acuerdo en la forma cómo se formulan los objetivos y metas de su institución?

3 ESTRATEGIAS Y POLITICAS

4. ¿Encuentra aceptable las estrategias y políticas formuladas?

4 LIDERAZGO – TOMA DE DECISIONES

5. ¿Está de acuerdo con el estilo de dirección que aplica su jefe inmediato superior?

6. ¿Participa en la toma de decisiones de su institución?

5 COMPETENCIA - PRESION

7. ¿Los criterios de selección de personal se basan en la capacidad y el desempeño?

8. ¿Considera que tiene mucha presión en el trabajo que realiza?

6IDENTIDAD 9. ¿Tiene un sentimiento de pertenencia con su

institución?

7 SATISFACCION PERSONAL

10. ¿Existe satisfacción en el trabajo, jornada de trabajo, motivación en el trabajo y el reconocimiento por parte de su jefe inmediato

8 TRABAJO EN EQUIPO 11. ¿Su jefe inmediato practica el trabajo en equipo?

9 INNOVACION 12. ¿Su institución viene posicionándose en el mercado educativo?

10 RESPONSABILIDAD 13. ¿Está de acuerdo con la delegación de responsabilidades y la autonomía que les dan para tomar decisiones?

11 CORDIALIDAD14. ¿Existe en la institución un sentimiento general de camaradería y vocación de servicio?

12 ESTRUCTURA ORGANICA 15. ¿Los procesos y procedimientos internos de la

institución son adecuados?13 COMPORTAMIENTO

ORGANIZACIONAL 16. ¿Concuerda con el comportamiento organizacional de su institución?

14 ESTRUCTURA SOCIAL 17. ¿Está de acuerdo cómo está estructurado el sistema jerárquico de su institución?

15 PROCESO DE CONTROL 18. ¿Está de acuerdo cómo se viene utilizando las

reglas de control de personal?

123

Page 124: TESIS

16 CONDICION Y AMBIENTE DE TRABAJO

19. ¿Está de acuerdo con el diseño de los medios de trabajo para desenvolverse en su centro de trabajo?

20. ¿En general, Ud., considera que en su institución hay un buen ambiente de trabajo?

17 RECOMPENSA Y RECONOCIMIENTO 21. ¿Está de acuerdo con el sistema de

recompensas y equidad por hacer bien su trabajo?

18 COMUNICACIÓN 22. ¿Dispone de información necesaria en calidad y cantidad para desempeñar mejor su trabajo?

19 COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

23. ¿Existe una buena comunicación interpersonal con sus compañeros?

24. ¿Existe una buena comunicación interpersonal con los directivos?

25. ¿Se dan barreras que obstaculizan la buena comunicación?

20ACTITUD DE LOS USUARIOS

26. ¿Está de acuerdo con la actitud de los usuarios que frecuentan la institución para realizar sus trámites?

Gracias...

ANEXO N° 02:

RELACION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIO

DEL DISTRITO DE SANTA CRUZ QUE PARTICIPARON EN NUESTRA

INVESTIGACIÓN - 2011.

ORDEN

INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

DIRECCION

METAS DE

OCUPACION

DOCENT ADMINIST

1 10603 SANTA CRUZ 23 5

2 10606 MITOPAMPA 9 1

3 10607 LLUSHPIMAYO 4 0

4 10608 EL QUIO 3 0

5 10610 MARAYPAMPA 8 1

6 10611 CHUPICALLPA 5 0

7 10612 MAYOBAMBA 3 0

8 10614 MOLINO VIEJO 3 0

124

Page 125: TESIS

9 10617 MAPATUCTO 3 0

10 10618 SAN ROQUE 7 1

11 10619 ATUMPAMPA 2 0

12 10620 SHAHUINDOLOMA 5 1

13 10621 PLATANAR 1 0

14 10622 HUALANGOPAMPA 2 0

15 10627 LA CARCEL 2 0

16 10628 BARRIADA NUEVA 3 0

17 10629 SAUCE 3 0

18 11056 LA UNION 1 0

19 11109 CHAMBAC 3 1

20 11187 LA LAMUD 2 0

21 11190 EL MIRADOR 2 0

TOTAL

GENER

AL

94 10

FUENTE: Estadística de la UGEL – Santa Cruz - 2011.

ANEXO N° 03: FOTOGRAFIAS.

125

Page 126: TESIS

DOCENTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 10617 MAPATUCTO – DISTRITO DE SANTA CRUZ INMEDIATAMENTE DESPUES DE

HABER SIDO ENCUESTADOS – 2011.

126

Page 127: TESIS

DOCENTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 10618 SAN ROQUE – DISTRITO DE SANTA CRUZ QUIENES FORMARON PARTE DE

NUESTRA INVESTIGACION - 2011.

127

Page 128: TESIS

ANEXO N° 04: AUTORIZACIONES Y CONSTANCIAS

128

Page 129: TESIS

129

Page 130: TESIS

130

Page 131: TESIS

131

Page 132: TESIS

132

Page 133: TESIS

133

Page 134: TESIS

134

Page 135: TESIS

135

Page 136: TESIS

136

Page 137: TESIS

137

Page 138: TESIS

ANEXO N° 05: INSTRUMENTO DE VALIDACION

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOESCUELA INTERNACIONAL DE POST GRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN ADMINISTRACION DE LA EDUCACION

INFORME DE OPINIÓN (JUICIO DE EXPERTO)

I. DATOS GENERALES :

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACION CON LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO DE SANTA CRUZ – CAJAMARCA 2011.

2. EQUIPO INVESTIGADOR:

- Bautista Vásquez Wilson Fernando.

- Tinsec Ramos Lita Genoveva.

- Muguerza Ramos Luis Alberto.

3. OBJETIVO:

Conocer e identificar el Clima Organizacional y la Gestión Institucional de las Instituciones Educativas del nivel

primario del distrito de Santa Cruz – 2011.

4. CARÁCTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN:

- Comportamientos violentos y agresivos de los docentes

142

Page 139: TESIS

- Docentes con falta de identidad, expectativas y motivación. .

- Poco control de emociones.

- Escasa comunicación organizacional entre docentes y administrativos.

5. TAMAÑO DE LA MUESTRA: Está constituido por los directores, docentes y administrativos de las instituciones

educativas del nivel primario del distrito de Santa Cruz, en un número de 50 trabajadores.

6. NOMBRE DEL INSTRUMENTO: Cuestionario del Clima Organizacional.

II. DATOS DEL INFORMANTE:

1. APELLIDOS Y NOMBRES DEL INFORMANTE:

……………………………………………………………………………………………................................

2. PROFESIÓN Y/O GRADO ACADÉMICO:

…………………………………………………………………………………………………

3. INSTITUCIÓN DONDE LABORA:

……………………………………………………………………………………………………………........

III. ASPECTOS DE VALIDACIÓN:

VARIABLE: CLIMA ORGANIZACIONAL:

143

Page 140: TESIS

DIM

EN

SIO

NE

S

INDICADORES ITEMS

INDICADORES DE EVALUACION OBSERVACIONESRedacción

clara y precisa

Tiene coherencia con la variable

Tiene coherencia con las dimensiones

Tiene coherencia con los indicadores

SI NO SI NO SI NO SI NO

PO

TE

NC

IAL

HU

MA

NO

Liderazgo

1. El director contribuye a crear condiciones adecuadas para el progreso de mi institución.2. Mi jefe inmediato superior se preocupa por crear un ambiente laboral agradable.3. Los esfuerzos del director se encamina al logro de los objetivos de la institución.4. Mi jefe inmediato superior se reúne regularmente con los docentes para coordinar aspectos de trabajo.

Innovación

5. Se me permite ser creativo e innovador en las soluciones de los problemas laborales.6. Existe sana competencia entre mis compañeros de trabajo.7. La innovación es característica propia de nuestra organización.8. Mi institución es flexible y se adapta bien a los cambios.

Recompensa

9. Recibo buen trato en mi trabajo10. En mi trabajo reconocen habitualmente la buena labor realizada.11. Los beneficios que me ofrecen en mi trabajo son los adecuados.

144

Page 141: TESIS

Confort

12. Existe un ambiente organizado en mi trabajo.13. En términos generales, me siento satisfecho con mi ambiente de trabajo.14. Considero que la distribución física de mi aula me permite trabajar cómodamente.

DIS

O O

RG

AN

IZA

CIO

NA

L

Estructura

15.Los trámites que se utilizan en mi institución son simples y facilitan la atención16. Existen formas o métodos para evaluar la calidad de atención en mi trabajo.17. El director supervisa constantemente al personal18. Las normas y reglas de mi institución son claras y facilitan mi trabajo.

Toma de decisiones

19. Las decisiones se toman en el nivel que deben tomarse.20. Mis compañeros de trabajo toman iniciativas para la solución de problemas.21. Mi jefe inmediato superior trata de obtener información antes de tomar una decisión.

Comunicación organizacional

22. Existe una buena comunicación entre mis compañeros de trabajo.23. Mi jefe inmediato superior me comunica si estoy realizando bien o mal mi trabajo.24. La información de interés para todos llega de manera oportuna a mi persona.25. Presto atención a los comunicados que emiten mis superiores.

145

Page 142: TESIS

CU

LTU

RA

DE

LA

OR

GA

NIZ

AC

ION

Identidad

26. Me interesa el desarrollo de mi institución.27. Mi trabajo contribuye directamente al alcance de los objetivos de mi institución.28. Me siento a gusto de formar parte de mi institución.29. Las tareas que desempeño corresponden a mi función.

Conflicto y cooperación

30. Considero que el trabajo que realizan los directivos para manejar los conflictos es bueno.31. Las reuniones de coordinación con los miembros de la institución son frecuentes.32. Las otras áreas o servicios me ayudan cuando lo necesito.33. Puedo contar con mis compañeros de trabajo cuando los necesito. 34. Mantengo buenas relaciones con los miembros de mi grupo de trabajo.

Motivación35. Mi contribución juega un papel importante en el éxito de la institución.36. La labor que desempeño es valorada por todos los agentes educativos.

VARIABLE: GESTION INSTITUCIONAL:

146

Page 143: TESIS

DIM

EN

SIO

NE

S

INDICADORES ITEMS

INDICADORES DE EVALUACION OBSERVACIONESRedacción

clara y precisa

Tiene coherencia con la variable

Tiene coherencia con las dimensiones

Tiene coherencia con los indicadores

SI NO SI NO SI NO SI NO

GE

ST

ION

IN

ST

ITU

CIO

NA

L

Misión – Visión - Valores

1. ¿Está de acuerdo con la visión y misión de la institución donde labora?2. ¿En su institución generalmente se cultiva una educación en valores?

Objetivos y metas

3. ¿Está de acuerdo en la forma cómo se formulan los objetivos y metas de su institución?

Estrategias y políticas

4. ¿Encuentra aceptable las estrategias y políticas formuladas?

Liderazgo – Toma de decisiones

5. ¿Está de acuerdo con el estilo de dirección que aplica su jefe inmediato superior?6. ¿Participa en la toma de decisiones de su institución?

Competencia - Presión

7. ¿Los criterios de selección de personal se basan en la capacidad y el desempeño?8. ¿Considera que tiene mucha presión en el trabajo que realiza?

Identidad 9. ¿Tiene un sentimiento de pertenencia con su institución?

Satisfacción personal

10. ¿Existe satisfacción en el trabajo, jornada de trabajo, motivación en el trabajo y el reconocimiento por parte de su jefe inmediato?

GE

ST

I Trabajo en equipo

11. ¿Su jefe inmediato practica el trabajo en equipo?

Innovación 12. ¿Su institución viene posicionándose en

147

Page 144: TESIS

ON PEDAGOGICA

el mercado educativo?Responsabilidad

13. ¿Está de acuerdo con la delegación de responsabilidades y la autonomía que le dan para tomar decisiones?

Cordialidad 14. ¿Existe en la institución un sentimiento general de camaradería y vocación de servicio?

GE

ST

ION

A

DM

INIS

TR

AT

IVA

Estructuraorgánica

15. ¿Los procesos y los procedimientos internos de la institución son los adecuados?

Comportam. organizacional

16. ¿Concuerda con el comportamiento organizacional de su institución educativa?

Estructura social

17. ¿Está de acuerdo cómo está estructurado el sistema jerárquico de su institución?

Proceso de control

18. ¿Está de acuerdo cómo se viene utilizando las reglas de control de personal?

Condición y ambiente de trabajo

19. ¿Está de acuerdo con el diseño de los medios de trabajo para desenvolverse en su centro de trabajo?20.¿En general, usted considera que en su institución hay un buen ambiente de trabajo?

Recompensa y reconocimiento

21. ¿Está de acuerdo con el sistema de recompensas y equidad por hacer bien su trabajo?

148

Page 145: TESIS

GE

ST

ION

A

DM

INIS

TR

AT

IVA

Comunicación22. ¿Dispone de información necesaria en calidad y cantidad para desempeñar mejor su trabajo?

Comunicación interpersonal

23. ¿Existe una buena comunicación interpersonal con sus compañeros de trabajo?24.¿Existe una buena comunicación interpersonal con el director?25. ¿Se dan barreras que obstaculizan la buena comunicación?

Actitud de los usuarios

26.¿Está de acuerdo con la actitud de los usuarios que frecuentan la institución para realizar sus trámites?

IV. OPINION DE APLICABILIDAD: ..............................................................................................................................………………………………………………………………………………………………………………………................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Santa Cruz…..de noviembre del 2011.

------------------------------------------------

DNI: ……………………....

149

Page 146: TESIS

150

Page 147: TESIS

151

Page 148: TESIS

152

Page 149: TESIS

153

Page 150: TESIS

154

Page 151: TESIS

155

Page 152: TESIS

156

Page 153: TESIS

157

Page 154: TESIS

158

Page 155: TESIS

159

Page 156: TESIS

160

Page 157: TESIS

161

Page 158: TESIS

162

Page 159: TESIS

163

Page 160: TESIS

164

Page 161: TESIS

165

Page 162: TESIS

166

Page 163: TESIS

167

Page 164: TESIS

168

Page 165: TESIS

169

Page 166: TESIS

170

Page 167: TESIS

171

Page 168: TESIS

172

Page 169: TESIS

173

Page 170: TESIS

174

Page 171: TESIS

175

Page 172: TESIS

176

Page 173: TESIS

177

Page 174: TESIS

178

Page 175: TESIS

179

Page 176: TESIS

180

Page 177: TESIS

181

Page 178: TESIS

182