TESIS - CD

download TESIS - CD

of 246

description

es un trabajo de ingenieria quimica

Transcript of TESIS - CD

  • UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS, ADMINISTRATIVAS Y

    CONTABLES

    TESIS

    ANLISIS DE LA CADENA DE VALOR EN LAS

    ASOCIACIONES APCOLAS DEL DISTRITO DE ILLIMO EN LA

    REGIN LAMBAYEQUE

    PARA OBTENER EL GRADO ACADMICO DE

    LICENCIADO EN ADMINISTRACIN

    BACH. ADM. JOS ORESTES ROS PRADO

    BACH. ADM. LESBIA YESSENIA TEJADA MENA

    LAMBAYEQUE - PER

    ABRIL DE 2015

  • 2

    ANLISIS DE LA CADENA DE VALOR EN LAS ASOCIACIONES

    APCOLAS DEL DISTRITO DE ILLIMO EN LA REGIN LAMBAYEQUE

    ________________________________________________

    BACH. ADM. JOS ORESTES ROS PRADO

    AUTOR

    ________________________________________________

    BACH. ADM. LESBIA YESSENIA TEJADA MENA

    AUTORA

    Presentado a la Facultad de Ciencias Econmicas, Administrativas y

    Contables de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo para obtener el

    Grado de Licenciado en Administracin.

    APROBADA POR:

    Mg. JOS F. ECHEVERRA JARA

    PRESIDENTE DEL JURADO

    Lic. AURELIO SNCHEZ GAMARRA

    SECRETARIO DEL JURADO

    Lic. GUIDO ALARCN VILLANUEVA

    VOCAL DEL JURADO

    Dr. JOS BECERRA SANTA CRUZ

    ASESOR

  • 3

    DEDICATORIA

    A Dios, mi centro y mi corazn entero, porque me

    permiti conocer este maravilloso mundo y a

    grandes personas que puso en mi camino. A mi

    hermosa mam Fanny, que con su fuerza para

    luchar gui mis pasos, y con sus consejos calm

    mis angustias. A mi papito Segundo, que aparte de

    ser mi hroe ha sido mi ejemplo para hacer las

    cosas con responsabilidad y dedicacin. Gracias a

    ellos hoy soy muy feliz realizndome como

    profesional y como ser humano.

    Al apoyo incondicional de mi maravillosa madre,

    Rosa, y de mi padre Orestes, a mis hermanos Rafael

    y Robert, a mi mamita Olga, a la memoria de mi

    papito Isaac, a Jessica, mi amor y gran compaera

    de vida, y a todos aquellos que me estiman,

    creyeron y an creen en m.

    A nuestros entraables amigos:

    Quienes crecieron con nosotros de manera personal y profesional,

    desendoles que Dios los ilumine siempre colmando sus vidas con xito y que

    donde estn sigan esforzndose constantemente por conseguir sus metas.

    AGRADECIMIENTOS

    A nuestros maestros de la Escuela Profesional de Administracin, quienes nos

    inculcaron con sabidura sus conocimientos para forjarnos como profesionales

    perseverantes y valerosos frente a las adversidades que enfrentemos en

    nuestras vidas; competitivos, dentro de un mundo laboral muy exigente y a la

    vez lleno de oportunidades; y comprometidos, con el bienestar social y el

    desarrollo de nuestro pas.

  • 4

    NDICE

    ndice General .................................................................................................... 4

    ndice De Tablas ................................................................................................ 7

    ndice De Figuras ............................................................................................... 9

    ndice De Anexos ............................................................................................... 9

    Resumen y Palabras Clave .............................................................................. 10

    Abstract and Key Words ................................................................................... 12

    INTRODUCCIN ............................................................................................. 14

    CAPITULO I: LA APICULTURA Y SU DESARROLLO A TRAVS DEL

    TIEMPO EN EL PER Y EL MUNDO ............................................................................ 26

    1.1. La apicultura en el mundo ...................................................................... 26

    1.1.1. La apicultura: su origen y gran contribucin para la humanidad ..... 26

    1.1.2. La apicultura en el viejo continente, frica y Norteamrica ............. 32

    1.1.3. La llegada de la apicultura al nuevo mundo y su desarrollo hasta

    la actualidad .............................................................................................. 35

    1.1.4. La llegada de la apicultura al nuevo mundo y su desarrollo hasta

    la actualidad .............................................................................................. 38

    1.1.4.1. Principales pases exportadores de productos Apcolas ........... 39

    1.1.4.2. Principales pases importadores de productos Apcolas ........... 41

    1.1.4.3. Regulaciones relacionadas con el comercio exterior de

    productos apcolas ................................................................................ 41

    1.2. Historia de la apicultura en el Per ........................................................ 43

    1.2.1. Antecedentes de la apicultura en el Per ........................................ 43

    1.2.2. Caracterizacin de la apicultura en el Per ..................................... 49

    1.2.3. La flora melfera y polinfera en territorio peruano y su relacin

    con la actividad apcola ............................................................................ 50

    1.2.4. Anlisis FODA de la actividad apcola peruana ............................... 53

    1.2.5. Exportacin peruana de productos apcolas .................................... 57

    1.2.6. Importacin peruana de productos apcolas .................................... 59

    1.3. La apicultura en la Regin Lambayeque ................................................ 60

    1.3.1. Historia de la apicultura lambayecana ............................................. 61

    1.3.2. Distritos productores apcolas de la Regin Lambayeque ............... 64

    1.3.3. Asociaciones apcolas del Distrito de llimo ..................................... 67

  • 5

    CAPITULO II: LA CADENA DE VALOR Y SU ANLISIS COMPETITIVO

    EXTERNO ................................................................................................................................ 70

    2.1. Competitividad y la ventaja competitiva ................................................. 70

    2.2. Herramientas de gestin empresarial .................................................... 73

    2.2.1. La cadena de valor de Michael Porter ............................................. 76

    2.2.1.1. Definicin y utilidad de la cadena de valor ................................ 76

    2.2.1.2. Composicin de la cadena de valor .......................................... 80

    2.2.1.3. Estructuracin de la cadena de valor ........................................ 87

    2.2.1.4. Panorama competitivo y la cadena de valor ............................. 91

    2.2.1.5. La cadena de valor y la estructura organizacional .................... 95

    2.2.2. Las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter .......................... 97

    2.2.2.1. La estrategia competitiva .......................................................... 98

    2.2.2.2. Definicin y utilidad de las cinco fuerzas .................................. 99

    2.2.2.3. Clasificacin de las cinco fuerzas ........................................... 100

    CAPITULO III: EL ANLISIS DE LA CADENA DE VALOR Y EL ENTORNO

    COMPETITIVO DEL SECTOR APCOLA DEL DISTRITO DE LLIMO EN LA

    REGIN LAMBAYEQUE ............................................................................... 104

    3.1. Panorama del segmento de mercado(s) ............................................ 104

    3.1.1. Segmento(s) de mercado .......................................................... 104

    3.1.2. Caractersticas y/o cualidades del producto .............................. 112

    3.1.2.1. Productos apcolas comunes ....................................... 112

    3.1.2.2. Productos sustitutos ..................................................... 119

    3.1.2.3. Servicios apcolas ........................................................ 120

    3.2. Grado de integracin organizacional ..................................................... 122

    3.2.1. Integracin interna ..................................................................... 122

    3.2.2. Integracin externa .................................................................... 124

    3.2.2.1. Integracin externa hacia atrs ................................... 124

    3.2.2.2. Integracin externa hacia adelante ............................. 126

    3.2.2.3. Integracin externa hacia el mbito geogrfico

    nacional e internacional ............................................................. 127

    3.3. Sistema de produccin y el desarrollo tecnolgico................................ 134

    3.3.1. Aprovisionamiento ..................................................................... 134

    3.3.1.1. Compras a proveedores actuales ................................. 134

    3.3.1.2. Compras a proveedores potenciales ............................ 136

    3.3.2. Proceso productivo .................................................................... 138

    3.3.2.1. Instalacin de colmenas ............................................... 141

    3.3.2.2. Cosecha ....................................................................... 142

    3.3.2.3. Recepcin de materia prima y almacenaje interno ....... 150

  • 6

    3.3.2.4. Procesamiento ............................................................. 151

    3.3.2.5. Control de calidad ........................................................ 157

    3.3.2.6. Envasado y etiquetado ................................................. 160

    3.3.2.7. Almacenaje externo ...................................................... 163

    3.4. Recursos ............................................................................................... 164

    3.4.1. Recursos naturales .................................................................... 164

    3.4.2. Recursos humanos .................................................................... 164

    3.4.3. Recursos financieros ................................................................. 166

    3.4.4. Recursos materiales .................................................................. 166

    3.5. Comercializacin ................................................................................... 167

    3.5.1. Ventas en el mercado interno .................................................... 167

    3.5.1.1. Ventas en la Regin Lambayeque ............................... 168

    3.5.1.2. Ventas en otras zonas del territorio peruano ................ 169

    3.5.2. Ventas en el mercado externo ................................................... 170

    CAPITULO IV: PROPUESTAS ...................................................................... 172

    4.1. Fomentar el establecimiento de las Asociaciones Apcolas

    Mi Fiori y Karl Weiss bajo una modalidad de organizacin

    empresarial ............................................................................................ 172

    4.2. Fomentar la asociatividad de las organizaciones apcolas

    Mi Fiori y Karl Weiss con las dems entidades partcipes

    en el desarrollo de la industria apcola ................................................... 194

    4.3. Promover el acceso de las organizaciones apcolas

    Mi Fiori y Karl Weiss al financiamiento externo como

    respaldo econmico para el desarrollo de sus actividades .................... 196

    4.4. Impulsar el fortalecimiento y la competitividad de la

    cadena de valor de las organizaciones apcolas

    Mi Fiori y Karl Weiss ........................................................................ 199

    CONCLUSIONES ........................................................................................ 210

    RECOMENDACIONES ................................................................................ 215

    DEFINICIONES CONCEPTUALES ............................................................. 217

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................ 230

    ANEXOS ...................................................................................................... 233

  • 7

    INDICE DE TABLAS

    I.1. Asociaciones apcolas emblemticas de los principales

    distritos apcolas lambayecanos .............................................................. 23

    1.1. Exportaciones de miel de abeja por mes y en toneladas

    de los principales pases productores apcolas - 2013 ............................ 40

    1.2. Principal flora melfera ............................................................................. 52

    3.1. Gnero del consumidor ......................................................................... 106

    3.2. Edad del consumidor ............................................................................. 106

    3.3. Ocupacin del consumidor .................................................................... 106

    3.4. Productos apcolas consumidos y/o utilizados con frecuencia .............. 107

    3.5. Cantidad de miel adquirida en cada compra ......................................... 107

    3.6. Cantidad de polen adquirido en cada compra ....................................... 107

    3.7. Origen de los productos apcolas adquiridos ........................................ 108

    3.8. Destino del consumo de los productos apcolas adquiridos .................. 109

    3.9. Razones importantes para seleccionar la fuente de adquisicin

    de los productos apcolas ...................................................................... 109

    3.10. Aspectos caractersticos de una miel de calidad ................................. 110

    3.11. Aspectos determinantes en la decisin de comprar

    los productos apcolas ........................................................................ 110

    3.12. Valoracin otorgada a atribuciones de los productos

    apcolas adquiridos ................................................................................ 111

    3.13. Factores que influyen en el rendimiento de la produccin

    de miel de abeja .................................................................................. 113

    3.14. Actitud frente a la posibilidad de iniciar el consumo de

    algn sustituto de la miel ....................................................................... 119

    3.15. Productos sustitutos de la miel ............................................................ 120

    3.16. Cosecha de miel de abeja de acuerdo a las buenas

    prcticas apcolas y a lo sealado por organismos

    mundiales expertos en materia apcola ................................................. 142

    3.17. Cosecha de polen de acuerdo a las buenas prcticas

    apcolas y a lo sealado por organismos mundiales

    expertos en materia apcola ................................................................... 147

    3.18. Cosecha de propleos de acuerdo a las buenas

    prcticas apcolas y a lo sealado por organismos

    mundiales expertos en materia apcola ................................................. 148

    3.19. Cosecha de cera de abeja de acuerdo a las buenas

    prcticas apcolas y a lo sealado por organismos

    mundiales expertos en materia apcola ................................................. 149

  • 8

    3.20. Procesamiento de miel de abeja de acuerdo a las

    buenas prcticas apcolas y a lo sealado por organismos

    mundiales expertos en materia apcola ............................................... 152

    3.21. Procesamiento de polen de acuerdo a las buenas

    prcticas apcolas y a lo sealado por organismos

    mundiales expertos en materia apcola ............................................... 154

    3.22. Procesamiento de propleos de acuerdo a las buenas

    prcticas apcolas y a lo sealado por organismos

    mundiales expertos en materia apcola ............................................... 156

    3.23. Alternativas de posibles envases para la presentacin de la miel ...... 162

    3.24. Material preferido del cual este hecho el envase de la miel ................ 163

    4.1. Tipos de organizaciones empresariales ............................................... 174

    4.2. Actitud hipottica ante cada mejor opcin de asociatividad

    organizacional ..................................................................................... 181

  • 9

    INDICE DE FIGURAS

    01. Cadena de Valor de Michael Porter ...................................................... 85

    02. Flujo del proceso productivo comercializador de la

    Asociacin Apcola Karl Weiss ......................................................... 139

    03. Flujo del proceso productivo comercializador de la

    Asociacin Apcola Mi Fiori ............................................................. 140

    04. Pasos para la constitucin de un contrato de consorcio ..................... 188

    05. Pasos para la constitucin de una cooperativa .................................. 193

    INDICE DE ANEXOS

    01. Esquema de la entrevista al presidente de la Asociacin

    de Apicultores de Lambayeque (APAL) y a los presidentes

    y productores de las Asociaciones Apcolas Karl Weiss

    Casero Cruz Verde y Mi Fiori Casero Trapiche

    de Bronce. llimo, Julio 2014 ............................................................. 233

    02. Modelo de la encuesta aplicada a los clientes de

    las Asociaciones Apcolas Karl Weiss Casero

    Cruz Verde y Mi Fiori Casero Trapiche

    de Bronce. Julio 2014 ....................................................................... 236

    03. Galera fotogrfica .............................................................................. 239

  • 10

    RESUMEN

    En las asociaciones apcolas el productor juega un papel importante, ya que a

    travs del estilo de direccin que aplique en la organizacin que dirige y el

    grado de visin corporativa que fomente entre sus colaboradores podra lograr

    el crecimiento y desarrollo de esta actividad dentro y fuera del pas, pero la

    realidad es totalmente otra, pues aquellas son afectadas considerablemente

    tanto por el hecho de no existir un compromiso real de sus miembros por

    constituirse como organizaciones bajo una gestin profesionalizada y con un

    actuar empresarial, como por la falta de preocupacin del estado al no asumir

    una plena responsabilidad por mejorar la situacin econmica y social de las

    familias residentes en zonas recnditas del pas, afectando entre ellas a

    quienes invierten en la apicultura los cuales obtienen beneficios tan bajos que

    solo les alcanza para solventar su subsistir diario.

    De las casi veinte asociaciones apcolas que existen aproximadamente en la

    Regin Lambayeque nuestro estudio se enfoca exclusivamente en dos de ellas

    ubicadas en el Distrito de llimo, Karl Weiss y Mi Fiori, siendo nuestra

    investigacin orientada al desarrollo de la apicultura a travs del tiempo en el

    Per y el mundo, y al anlisis de la cadena de valor y del entorno competitivo

    apcola del Distrito de llimo en la Regin Lambayeque. La informacin se

    obtuvo gracias a la colaboracin en el llenado de encuestas por parte de

    consumidores de productos apcolas de los Distritos de llimo y Chiclayo, y a

    los valiosos aportes que nos brindaron - a travs de una serie de entrevistas -

    los presidentes de las asociaciones antes mencionadas, el presidente de la

    Asociacin de Productores Apcolas de Lambayeque (APAL), y dems

    involucrados en la industria apcola nacional.

    En este escenario es importante determinar cules sern las propuestas

    estratgicas de accin que conlleven a la conversin de stas asociaciones en

    autnticas organizaciones bajo una administracin de naturaleza empresarial

    enfocadas a actuar como sociedades en bsqueda del logro de los objetivos

    individuales de cada uno de sus miembros y del fortalecimiento institucional, el

    crecimiento constante y desarrollo organizado, competitivo y sostenible

  • 11

    econmica, social y ecolgicamente de ellos, de la industria apcola nacional,

    de la Regin Lambayeque y del pas.

    PALABRAS CLAVE

    Industria apcola, institucionalidad, asociatividad, cadena de valor, entorno

    competitivo, ventaja competitiva, competitividad, y sostenibilidad ecolgica.

  • 12

    ABSTRACT

    In beekeeping associations producer plays an important role as through

    management style that applies in that organization and the degree of corporate

    vision to promote among its partners could achieve growth and development of

    this activity inside and outside the country but the reality is quite another , as

    those are affected significantly both because of the absence of a real

    commitment of its members constituted as organizations under professional

    management and a corporate act , as the lack of concern of the state by not

    assume full responsibility for improving the economic and social situation of the

    families living in remote areas of the country, affecting including those investing

    in beekeeping which benefits obtained so low that only afford to solve their daily

    subsistence.

    Of the nearly twenty beekeeping associations that exist in Lambayeque region

    about our study focuses exclusively on two located in the llimo District, " Karl

    Weiss " and " My Fiori ", being aimed at developing our beekeeping through

    research weather in Peru and the world, and analysis of the value chain and the

    llimo District in Lambayeque region beekeeping competitive environment.

    Through a series of interviews - - Information through collaboration in

    completing surveys by consumers of bee products Districts llimo and Chiclayo,

    and the valuable contributions we received was obtained presidents of

    associations before mentioned, the president of the Beekeepers Association of

    Lambayeque (SALW), and others involved in the national bee industry .

    In this scenario it is important to identify strategic proposals for action that lead

    to the conversion of such associations in authentic organizations under

    management focused entrepreneurial nature act as societies in pursuit of

    achieving individual goals of each of its members will be and institutional

    strengthening, steady growth and organized, competitive and sustainable

    economic, social and ecologically them, national beekeeping industry,

    Lambayeque Region and the country's development.

  • 13

    KEY WORDS

    Beekeeping industry, institutions, associations, value chain, competitive

    environment, competitive advantage, competitiveness, and environmental

    sustainability.

  • 14

    INTRODUCCIN

    Las empresas actualmente buscan ser competitivas permanentemente ya que

    el mercado es cada da ms exigente, para ello es necesario realizar un

    conjunto de actividades para disear, producir, llevar al mercado y entregar

    productos de calidad. Todas estas actividades pueden ser representadas

    usando una cadena de valor.

    El profesor Joaqun Garralda Ruiz, especialista en estrategia estudiando ms

    de dos dcadas la cultura interna de la empresa y el anlisis estratgico, en su

    libro Business School (1999, DE2-113)1, expresa que la cadena de valor es

    una herramienta de anlisis que facilita la comprensin de algo tan dinmico e

    interactivo como es la estrategia de una empresa, bsicamente, la cadena de

    valor es una herramienta de anlisis estratgico que nos ayuda a determinar

    los fundamentos de la ventaja competitiva de una empresa, por medio de la

    desagregacin ordenada del conjunto de actividades de la organizacin.

    Se ha coincidido en el propsito de seguir avanzando en el fortalecimiento de

    las cadenas de valor que componen la estructura productiva, para consolidar la

    creacin de ms y mejor empleo, la incorporacin de tecnologa, el incremento

    de las exportaciones con valor agregado en origen y el aumento de la

    produccin local, entre otros objetivos que constituyen las bases del modelo de

    crecimiento econmico con inclusin social que ha posibilitado la

    reconstruccin de la industria y la produccin peruana.

    Para las instituciones pblicas y organizaciones privadas que desarrollan sus

    actividades en bsqueda del mejoramiento socioeconmico de la poblacin

    dedicada a actividades agropecuarias, es absolutamente insuficiente focalizar

    su inters y accin slo en los aspectos productivos; hoy en da la exposicin

    de la produccin domstica a la competencia internacional ya sea en el

    mercado interno, en los mercados externos o en ambos, exige que una alta

    productividad caracterice a todas las actividades de la cadena. En este marco,

    es necesario aunar de manera coordinada esfuerzos conjuntos encaminados a

    cumplir con dichos objetivos en el sector de la cadena de valor apcola.

    1 Citado en la pg. 113 del libro Business School. Versin original de 5 de mayo de 1999. ltima versin 22 de febrero del 2013. Recuperado de file: ///C:/Documents%20and%20Settings/TM/Escritorio/Cadena%20de%20valor.pdf

  • 15

    La apicultura es una de las actividades ms nobles y antiguas de la humanidad.

    En la historia los pueblos antiguos se dedicaban a su explotacin, cosechando

    la miel que es considerada como uno de los alimentos ms nutritivos que se

    conocen por su contenido de vitaminas, sales minerales y azcares de fcil

    digestin. En realidad la miel y los diferentes productos de las colmenas en su

    estado natural son las ms tiles para la salud de hombres y animales.

    Durante los ltimos aos se han operado grandes progresos en la industria

    apcola. Se introdujo y seleccion razas e hbridos ms dciles y productivos, el

    desarrollo de una colmena muy prctica (la colmena Langstroth) y el desarrollo

    de remedios ms eficaces para manejar y combatir las enfermedades. Todo

    ello contribuye a facilitar el ejercicio de una apicultura ms racional con

    mayores perspectivas.

    En el Per, la apicultura tiene como objetivo principal aprovechar de forma

    racional y adecuada la cuantiosa produccin natural de nctar y polen,

    utilizando a las abejas para la obtencin de miel, polen, cera y propleos. Esto

    es posible gracias a que cuenta con una gran diversidad de flora en toda su

    extensin, la cual permite obtener productos apcolas diferenciados, por

    ejemplo mieles de algarrobo, nsperos, eucalipto, ctricos, as como miel de los

    multiflorales. Esto aunado a una poltica de incentivo y fomento a la produccin

    orgnica significa una gran oportunidad para posicionar al Per como

    proveedor confiable de productos diferenciados y de calidad. Mediante

    procesos y tecnologa apropiada se obtienen beneficios econmicos al producir

    la miel, polen, propleos, cera y servicios de polinizacin. La apicultura es una

    actividad que ejerce sinergia con los cultivos, con la proteccin y conservacin

    de la flora y los recursos forestales e incrementa la produccin a travs de la

    polinizacin. El Per ofrece enormes ventajas diferenciales para el desarrollo

    de una apicultura competitiva y sostenible, con lo cual provocar un verdadero

    desarrollo como una nacin proveedora de alimentos dentro y fuera de sus

    fronteras. Sin embargo, este desarrollo no ser posible sin una debida

    planificacin (una gran lineamiento que oriente hacia donde ir) en la que los

    esfuerzos dispersos finalmente sean unidos en una visin compartida de

    desarrollo de la apicultura, sobre todo dejando atrs todo aquello que pueda

    desunir y hacer retroceder.

  • 16

    En la Regin Lambayeque podemos observar una numerosa cantidad de

    asociaciones apcolas - integradas en la Asociacin de Productores Apcolas

    de Lambayeque (APAL) - todas ellas con el fin de unir esfuerzos y trabajo para

    lograr mayores beneficios, sin embargo, se presentan casos de pequeos

    productores apcolas que debido al desconocimiento de cmo desarrollar una

    gestin efectiva de la cadena de valor apcola, trabajan y agotan gran cantidad

    de tiempo y esfuerzo y pese a ello, no logran hacer productivos sus apiarios.

    Esto es generado por un incorrecto manejo de sus recursos lo que conlleva a

    costos elevados y a obtener resultados nada motivadores. En esta regin

    encontramos al Distrito de llimo, considerado como la capital de la miel de

    abeja del Per, por haber albergado a los pioneros del pas en dicha industria y

    por el buen manejo y gran nivel de productividad apcola en esa zona.

    Pero al igual como ocurre en otras actividades agroindustriales en el Per, la

    actividad apcola en llimo como en el resto de zonas apcolas en el pas ve

    que sus asociaciones de un tiempo a sta parte vienen operando en un

    contexto en el que no solo luchan contra principales problemas suscitados en

    su interna como son por un lado, la mnima o nula visin empresarial por

    parte de los productores apcolas, aspecto causado por el alto nivel de

    desmotivacin y conformismo que poseen, impidindoles adoptar la mentalidad

    de un autntico empresario y asumir a su vez el papel de un hombre de

    negocios emprendedor2. Del mismo modo, por otro lado se encuentra la baja o

    nula capacidad profesional del staff directivo de las asociaciones apcolas para

    dirigir efectivamente a la entidad en pos del logro de la esencia de una

    asociacin como tal y de los objetivos empresariales que se tracen.

    La principal debilidad del sector apcola peruano es el bajo nivel de

    coordinacin entre el gobierno a travs de las instituciones pertinentes y las

    entidades y empresas pertenecientes a ese rubro empresarial organizadas en

    asociaciones a lo largo de toda la cadena de valor, con lo cual no se logra un

    ptimo y efectivo nivel de articulacin entre cada uno de los eslabones que la

    conforman y an mucho menos desarrollar efectivamente las polticas apcolas

    establecidas por el gobierno, de all que el problema de investigacin3

    planteado es, cmo se desarrolla la cadena de valor en las asociaciones

    apcolas del Distrito de llimo en la Regin Lambayeque?

    2 Snchez, L.O. (2014, julio 21). Presidente de la Asociacin Apcola Karl Weiss. Entrevista personal. Lambayeque, Per. 3 Como anexo 04 se encuentra el Proyecto de Investigacin en su aspecto medular, del cual solamente se ha eliminado el marco terico que ha servido de base para el desarrollo de la presente tesis.

  • 17

    El objeto de estudio son los procesos y/o actividades realizadas en las

    asociaciones apcolas de llimo, y el objetivo es identificar y describir las

    actividades o factores necesarios para apoyar las estrategias de las

    asociaciones apcolas del Distrito de llimo, promoviendo as el crecimiento y

    desarrollo organizado, competitivo y sostenible de las mismas.

    Como objetivos especficos trazados en la presente investigacin son los de

    a) identificar, clasificar y describir los recursos disponibles y exclusivos que

    apoyaran la aplicacin de estrategias y actuaran como base de la ventaja

    competitiva de los productores apcolas de llimo; b) describir las distintas

    actividades internas y externas necesarias para el funcionamiento de la

    actividad apcola en llimo; c) identificar cual o cuales de entre todas las

    actividades desarrolladas por los productores apcolas de llimo a lo largo de

    toda la cadena de valor, determinan de manera crucial la ventaja competitiva

    de dichos empresarios; d) analizar el entorno inmediato (situacin competitiva

    de la actividad apcola en la Regin Lambayeque) de los productores apcolas

    del Distrito de llimo, para identificar aquellos factores que influyen sobre el

    grado de competencia de ellos y que a su vez ayudan a identificar las bases de

    sus estrategias competitivas.

    Para la etapa facto perceptible, las tareas que se desarrollaron fueron:

    Identificar y explicar de manera central y exclusiva cada uno de los

    eslabones constitutivos y sus respectivas interrelaciones presentes en la

    cadena de valor de la actividad apcola lambayecana.

    Analizar la situacin actual de la apicultura lambayecana y sus avances

    competitivos.

    Examinar las experiencias de formacin desarrolladas por los apicultores

    de las asociaciones apcolas Karl Weiss y Mi Fiori del Distrito de

    llimo, adems de sus expectativas y necesidades.

    Estudiar la relacin que hay entre la cadena de valor de las asociaciones

    apcolas de llimo y sus necesidades de acuerdo al mbito de estudio.

  • 18

    Como campo de accin se ha determinado analizar las actividades realizadas

    en las asociaciones apcolas Karl Weiss y Mi Fiori - ambas ubicadas en el

    Distrito de llimo de la Regin Lambayeque en relacin con su proceso

    productivo y de comercializacin.

    Se ha seleccionado el problema antes mencionado por la necesidad que se

    tiene de mejorar las actividades desarrolladas en la cadena de valor de las

    asociaciones y por ende su competitividad. As, la presente investigacin es til

    para el sector empresarial especficamente para las asociaciones apcolas

    ubicadas en llimo, para sus productores, sus proveedores y clientes quienes

    son fuente de ingreso y desarrollo para la regin Lambayeque.

    Las experiencias del presente anlisis en la cadena de valor de las

    mencionadas asociaciones sern examinadas con informacin secundaria. Los

    datos y la realidad a estudiar estn referidos a la Regin Lambayeque. Las

    conclusiones, metodologa y resultados pueden ser vlidos para el Per e

    incluso a nivel internacional.

    El aporte terico de la investigacin est basado en contribuir al

    fortalecimiento y buen desempeo empresarial de las apcolas del Distrito de

    llimo, planteando el anlisis de su cadena de valor como herramienta de

    gestin que permita desarrollar una serie de actividades, procesos u

    operaciones ptimamente articuladas garantizando la productividad,

    sustentabilidad y competitividad de las mismas. Asimismo, con ello se busca

    lograr que los productores mantengan una adecuada estructura organizativa a

    fin de conseguir que dichos asociados desarrollen sus actividades como

    deberan ser, manteniendo una visin empresarial en todo momento y evitando

    que la vida cotidiana los conlleve a la conformidad y sobre todo a la limitacin

    de sus labores.

    La hiptesis que orient la investigacin ha sido que al realizar un detallado

    anlisis de las actividades que conforma la cadena de valor del sector apcola

    del Distrito de llimo, podra presentarse un inadecuado manejo empresarial

    que conlleva a un escaso grado de competitividad en su sector. Como sub

    hiptesis se plantearon:

  • 19

    Insuficiente participacin de los organismos estatales pertinentes tanto

    en el progreso y en la atencin necesaria y oportuna a las actividades

    desarrolladas en la cadena de valor, que de ser lo contrario conllevaran

    al crecimiento y mejora del Distrito de llimo.

    Alta dependencia de la actividad apcola a los factores ambientales e

    industriales que los productores del Distrito de llimo no controlan.

    La presente investigacin a realizar constituye un estudio bsico o tambin

    llamado fundamental pues se orientar a describir y explicar la situacin real de

    la cadena de valor de las asociaciones apcolas del Distrito de llimo en la

    Regin Lambayeque, identificando aquellas actividades que generen valor y

    que a su vez establezcan la base de su ventaja competitiva en la industria,

    logrando con ello tambin enriquecer el conocimiento de quien est interesado

    en el sector empresarial apcola en particular y en los negocios en general.

    Las variables de estudio son las siguientes:

    Panorama de segmento: Aspecto que hace referencia a las diferencias en las

    necesidades requeridas por la cadena de valor de una organizacin para servir

    a diferentes segmentos de mercado. Esta variable la operativizamos en la

    siguiente forma:

    Por segmento de mercado: es el grado de satisfaccin del mercado

    meta, el porcentaje del mercado regional y nacional que constituye, y el

    nivel de atractividad competitiva del mismo.

    Por las caractersticas y/o cualidades del producto: cumplimiento estricto

    de las especificaciones exigidas para un buen producto apcola, calidad

    necesaria y exigida por el segmento, y precio justo y exigido por el

    segmento.

    Grado de integracin: Aspecto que hace referencia a qu actividades de valor

    desempea internamente una organizacin y qu actividades de valor contrata

    o compra. Esta variable la operativizamos en la siguiente forma:

    Integracin con proveedores: es la efectiva comunicacin y los niveles

    de servicio y compromiso - cumplimiento.

  • 20

    Integracin con los canales de distribucin: es el poder de negociacin,

    la capacidad de cumplimiento oportuna y la integracin interna.

    Panorama Geogrfico: aspecto que seala que una organizacin puede

    compartir o coordinar sus actividades de valor para servir empresarialmente a

    diversas reas geogrficas. Esta variable la operativizamos en la siguiente

    forma:

    Coordinacin de actividades a nivel regional.

    Coordinacin de actividades a nivel nacional.

    Coordinacin de actividades a nivel internacional.

    Panorama Industrial: aspecto que seala a los sectores industriales

    relacionados en los que una organizacin compite con actividades de valor y

    estrategias ptimamente coordinadas. Esta variable la operativizamos en la

    siguiente forma:

    Interrelacin con sectores industriales competitivos y relacionados: es la

    situacin actual del ambiente competitivo y grado de interrelacin.

    Productos sustitutos: es el nivel de desarrollo y/o aparicin de productos

    sustitutos, el grado de amenaza de alguno de ellos y el nivel de facilidad

    para cambiarse a cualquiera de aquellos.

    Operaciones: Se refiere a las acciones asociadas a la transformacin de los

    insumos a la forma final del producto. Esta variable la operativizamos en la

    siguiente forma:

    Recepcin de materia prima y control de almacenaje interno: nmero de

    rotaciones del stock y cantidad de materia prima utilizada (inventario).

    Procesamiento: coordinacin de actividades y logro de objetivos.

    Control de calidad y certificaciones: elevada satisfaccin del cliente con

    el producto final.

    Empaquetado: seguridad en la manipulacin del producto.

  • 21

    Aprovisionamiento: Se refiere a la funcin de comprar los insumos usados en

    la cadena de valor de una organizacin, pero no a los insumos comprados en

    s. Esta variable la operativizamos en la siguiente forma:

    Compras a proveedores actuales: Nivel de buenas relaciones con los

    proveedores y grado de cumplimiento de los aspectos bsicos de la

    finalidad de compras.

    Compras a proveedores potenciales: Atractividad de los trminos de

    compra y calificacin como posible proveedor.

    Desarrollo tecnolgico: Hace referencia a aquellas actividades que buscan

    desarrollar la capacidad innovadora de una organizacin. Esta variable la

    operativizamos en la siguiente forma:

    Investigacin relacionada con un recurso especfico: nivel de desarrollo

    y/o aparicin de mtodos de mejora en el tratamiento y conservacin de

    la materia prima y medio ambiente de donde se extrae.

    Investigacin relacionada con un producto especfico: nivel de demanda

    (requerimientos) de nuevas exigencias y cualidades para los productos,

    y nivel de desarrollo y/o aparicin de productos con nuevas

    caractersticas.

    Investigacin relacionada con los procesos: nivel de desarrollo y/o

    aparicin de nuevas tendencias en cuanto al desarrollo de los procesos

    apcolas, y nivel de desarrollo y/o aparicin de nueva maquinaria,

    herramientas y equipamiento apcola.

    Gestin del recurso humano: Abarca a todas aquellas acciones implicadas

    en la bsqueda, contratacin, entrenamiento, desarrollo y compensacin de

    todo tipo de personal en una organizacin. Esta variable la operativizamos en

    la siguiente forma:

    Personal directo: nivel de compromiso e identificacin con los objetivos

    generales para el desarrollo de la asociacin.

  • 22

    Personal operativo (productores apcolas asociados): excelente clima

    organizacional.

    Personal administrativo: condiciones laborales y control del cumplimiento

    de los objetivos especficos de cada puesto.

    Infraestructura de la empresa: Hace referencia no a la estructura fsica de

    una organizacin sino a su composicin interna, a sus sistemas de gestin

    empresarial, y a aquellas rutinas que constituyen su cultura empresarial. Esta

    variable la operativizamos en la siguiente forma:

    Administracin general: grado de cumplimiento de la misin y objetivos

    organizacionales, nivel de crecimiento y desarrollo organizacional, y

    efectividad en la marcha de las actividades de la organizacin.

    Planeacin: grado de cumplimiento de los planes en lo fines y trminos

    establecidos, y resultados del control adecuado y oportuno del avance

    de los planes.

    Contabilidad/ finanzas: resultados obtenidos de la aplicacin de ratios

    adecuados y oportunos de diagnstico contable/financiero.

    Gestin de informacin: tiempo incurrido en la bsqueda, procesamiento

    y obtencin de la informacin que se requiera.

    Metodologa desarrollada.

    El presente estudio es de carcter descriptivo explicativo. Se detalla la

    situacin actual de la cadena de valor en las asociaciones apcolas de mayor

    trayectoria e influencia en dicha industria del Distrito de llimo en la Regin

    Lambayeque, nos referimos a la Asociacin Karl Weiss del Casero Cruz

    Verde, y a la Asociacin Mi Fiori del Casero Trapiche; esto con la consigna

    de identificar a aquellas actividades generadoras de valor para los

    consumidores finales, y a partir de ah plantear la base de una slida y bien

    estructurada ventaja competitiva.

    De la cadena de valor se ha analizado tanto las actividades primarias (logstica

    interna, operaciones, logstica externa, marketing/ventas y servicios) como las

  • 23

    actividades secundarias o de apoyo (aprovisionamiento, desarrollo tecnolgico,

    gestin del RR.HH. e infraestructura).

    La poblacin de la presente investigacin abarca la totalidad de las

    asociaciones apcolas, de los proveedores de insumos y equipamiento de

    trabajo apcola y las empresas de servicios logsticos, todas las organizaciones

    de la Regin Lambayeque. Cabe mencionar que la poblacin total de las

    asociaciones apcolas est formada por las organizaciones ms

    representativas pertenecientes a los distritos lambayecanos de llimo, Mrrope,

    Motupe, Olmos, Salas y Tcume, habiendo sido escogidas por constituir las

    zonas de mayor actividad apcola en la regin.

    Tabla N I.1

    Asociaciones apcolas emblemticas de los principales distritos apcolas lambayecanos

    DISTRITOS ASOCIACIONES N DE

    PRODUCTORES TOTAL

    MRROPE

    Asociacin de los Bosques Secos del Norte

    Peruano (APIBOS) 30

    45 Asociacin de Proteccin del Bosque Seco del

    Casero de Hornitos 15

    OLMOS

    Asociacin de Proteccin de los Bosques Secos

    de Calera Santa Isabel 20

    50 Asociacin de Productores Agropecuarios del

    Bosque de Cascajal, Sequin y Vinhuar

    (APABASE)

    30

    SALAS

    Asociacin de Productores en Manejo y

    Conservacin del Bosque Seco

    (ASPEMACOBOS)

    45 45

    MOTUPE

    Asociacin de Productores Agropecuarios

    Jess Nazareno del Casero de Humedades. 20

    50 Asociacin Mis Algarrobos del Casero Cerro

    La Vieja. 30

    ILLIMO

    Asociacin de Productores Apcolas Karl

    Weiss del Casero Cruz Verde. 40

    70 Asociacin de Productores Apcolas Mi Fiori

    del Casero Trapiche de Bronce. 30

    TOTAL 260

    Fuente: elaboracin propia.

  • 24

    Para el desarrollo de la investigacin se ha muestreado a 9 productores

    apcolas, tres pertenecientes a la asociacin Karl Weiss, cinco socios de la

    asociacin Mi Fiori, y el ltimo presidente de la APAL, para lo cual se llev a

    cabo una serie de entrevistas ejecutadas entre mediados del mes de Julio y

    mediados del mes de Agosto. Asimismo, se muestre mediante encuestas

    aplicadas durante 2 semanas (finales del mes de Julio e inicios del mes de

    Agosto) a 50 consumidores de los productos apcolas producidos por las

    asociaciones antes mencionadas. Para el caso de los proveedores de insumos

    y equipos de uso apcola se tom como muestra a las organizaciones El

    Paraso y Bet Avn del Norte, del Distrito de llimo, y Toyva E.I.R.L., del

    Distrito de Chiclayo. Todas las muestras fueron escogidas de forma no

    probabilstica, empleando para ello en parte nuestro juicio y en otra la de

    especialistas en la materia de estudio. De esta manera consideramos que

    aquellas cumplieron con poseer caractersticas de suma relevancia para el

    desarrollo de la investigacin, y asimismo con representar objetivamente a sus

    respectivas poblaciones.

    Las tcnicas empleadas para la obtencin de informacin han sido de

    naturaleza primaria y secundaria. Del primer grupo se us la observacin

    directa, la aplicacin de un cuestionario dirigido a los consumidores de

    productos apcolas lambayecanos, y el desarrollo de una serie de entrevistas

    dirigidas al Presidente de la Asociacin de Productores Apcolas de

    Lambayeque (APAL), a los presidentes y productores de las asociaciones

    apcolas Karl Weiss y Mi Fiori, y a los administradores de las empresas

    apcolas El Paraso, Bet Avn del Norte y Toyva E.I.R.L. De fuente

    secundaria recurrimos a realizar constantes consultas a material bibliogrfico

    fsico y virtual.

    La validacin de la(s) propuesta(s) del presente estudio (investigacin de

    carcter cualitativa) se basa en el empleo de las vastas experiencias de los

    productores apcolas, en los diversos comentarios y visiones que tanto estos

    como los expertos en la materia vislumbran acerca del desarrollo de la industria

    apcola nacional, en los resultados y avances producto de las distintas

    iniciativas o programas llevadas a cabo por instituciones pblicas y privadas en

  • 25

    favor de fortalecer y mejorar la competitividad de la apicultura nacional; y en las

    opiniones como en los testimonios que tienen los asiduos consumidores de los

    productos apcolas como la miel, polen, propleos, entre otros.

    Contenido.

    Finalmente la investigacin se encuentra estructurada en cuatro captulos; en el

    captulo I se expone la evolucin histrica que ha sufrido la apicultura, pasando

    de ser una actividad rudimentaria hace miles de aos antes de nuestra era

    hasta lo que es hoy, una de las agroindustrias ms rentables y con mayor

    contribucin ecolgica del mundo. Asimismo, se desarrolla al objeto de estudio

    y su contexto, es decir se detalla la apicultura desde sus inicios hasta su

    desenvolvimiento actual en las asociaciones Karl Weiss y Mi Fiori, las

    organizaciones ms representativas de dicha industria en el Distrito de llimo

    (Regin Lambayeque), una de las zonas apcolas ms importantes del Per.

    En el captulo II se describe tericamente a la cadena de valor y a las cinco

    fuerzas ambas herramientas de anlisis competitivo propuestas por el

    economista estadounidense Michael Porter por constituir las reas

    estratgicas empresariales materia de estudio. En el captulo III se sealan los

    resultados obtenidos del anlisis competitivo de la cadena de valor y el entorno

    inmediato de las asociaciones Karl Weiss y Mi Fiori. En el captulo IV se

    presentan las propuestas para fomentar el establecimiento de las Asociaciones

    Apcolas Mi Fiori y Karl Weiss como organizaciones gestionadas

    empresarialmente, el acceso sin dificultad alguna de estas al financiamiento

    estatal y/o privado, la asociatividad de aquellas con las dems entidades

    involucradas en la agroindustria apcola, y el estratgico diseo y mejoramiento

    continuo del funcionamiento de la cadena de valor de cada una de ellas

    mediante la promocin de una fuerte ventaja competitiva, logrando con ello

    obtener en un mediano a largo plazo un mayor protagonismo en la industria.

    Por ltimo, se despliegan las conclusiones, recomendaciones y los anexos.

  • 26

    CAPITULO I

    LA APICULTURA Y SU DESARROLLO A TRAVS DEL TIEMPO EN EL

    PER Y EL MUNDO

    1.1. La apicultura en el mundo

    1.1.1. La apicultura: su origen y gran contribucin para la humanidad

    Las abejas hacen su aparicin en el mundo antes que los primeros

    hombres - en las postrimeras de la era terciaria hace unos 150 millones

    de aos, mientras que la apicultura surgi poco despus de la aparicin

    del hombre en la tierra siendo tomada desde un comienzo como una

    tarea cotidiana y proyectada al cuidado de la salud para luego hoy en

    da, estar establecida como una actividad muy rentable si se desarrolla

    de manera adecuada, y a su vez poseedora de una gran importancia

    que radica en el hecho de prestar una gran contribucin al hombre a

    travs de sus diversos productos como la miel, polen, jalea real,

    propleos, cera, veneno y el gran beneficio que le proporciona a la

    agricultura mediante la polinizacin de la flora (cultivos).

    La apicultura es una de las actividades ms antiguas e importantes del

    mundo cuya existencia se remonta por lo menos a unos 10 millones de

    aos, el lugar y la poca de su origen no se encuentran exactamente

    precisados, sin embargo, en muchas pinturas rupestres se ha

    encontrado evidencias de que el hombre pre histrico ya recolectaba

    miel, como lo demuestran las representaciones de sus vidas cotidianas

    en escenarios como la Cueva de la Araa en Bicorp (Valencia - Espaa)

    donde proliferan escenas de la recoleccin de miel que dataran de entre

    el ao 6000 y 8000 a.c. aproximadamente, o bien las de las cuevas y

    refugios de las Montaas Drakensberg (Natal - Sudfrica), de gran

    parecido unas con otras a pesar de la gran distancia geogrfica que las

    separa.

  • 27

    Al transformarse de cazador nmada en agricultor y pastor sedentario se

    provey de troncos de rboles que ya ahuecados de forma natural o bien

    tras un laborioso trabajo de vaciado se convertiran en un perfecto

    sustituto de las viviendas originales de las abejas. De poseer algunas

    colonias aisladas unas de otras a reunirlas y formar con ellas un

    colmenar o apiario solo haba un paso, puesto que as se simplificaba

    mucho las labores de vigilancia de las mismas para protegerlas de sus

    enemigos (animales salvajes, otros hombres, etc.), proveerlas de

    proteccin contra los elementos naturales (vientos, excesivo calor o fro,

    incendios, etc.) o simplemente para facilitar la captura de nuevos

    enjambres para aumentar el nmero de colonias o reemplazar las que

    haban muerto o desaparecido por otras causas. As pues, dado el salto

    de recolector a cultivador, comienza una nueva etapa en la historia de la

    apicultura, con el desarrollo, invencin o descubrimiento de nuevas

    tcnicas de manejo, de observaciones sobre la biologa de la abeja, y

    con un aumento de la produccin de miel y cera, dos de los productos

    ms valiosos y apreciados de los elaborados por estos insectos.

    Uno de los pueblos de la antigedad que con mayor detalle nos legaron

    sus tcnicas apcolas fueron los egipcios. Existen datos histricos que

    sealan la existencia de prcticas apcolas en el periodo predinstico de

    Egipto, trasladando sus colmenas en embarcaciones a lo largo del ro

    Nilo. Hay papiros que datan del ao 2400 a.c. donde podemos observar

    la prctica. En sus bajorrelieves describen con detalle tanto el tipo de

    colmena utilizada como la forma de extraccin de la miel y los mtodos

    de almacenamiento y conservacin de esta. Para dar una idea de la

    importancia de este producto en la farmacopea de la poca, basta decir

    que de los aproximadamente 900 remedios o frmulas medicinales que

    usaban habitualmente ms de 500 contenan miel entre sus

    componentes.

    Otro de los pueblos que dedicaron ms cuidados y estudios sobre la

    abeja fueron los griegos. Incluso entre sus vestigios arqueolgicos se

    han encontrado restos de vasijas de cermica que fueron usadas como

    habitculos para las colonias de abejas, siendo prcticamente iguales a

  • 28

    las utilizadas hoy en da por algunos apicultores griegos. Tambin los

    romanos tuvieron en gran estima a las abejas y a los productos de la

    colmena, como reflejaron en sus obras Columela, Plinio el Viejo, Varrn

    y otros escritores. En esos textos no solo se observa un profundo amor y

    admiracin por las abejas y su mundo, sino que adems indican ya un

    grado de conocimiento sobre enfermedades, manejo e incluso leyes

    sobre apicultura que son el reflejo del nivel de ese momento.

    De la importancia concedida a estos temas tambin encontramos

    muestras en los pueblos con un nivel cultural elevado, como los rabes,

    indios, mayas, etc. Como ejemplo histrico podemos remitirnos a la

    Biblia, donde podemos encontrar referencias a las abejas, a los panales

    y a la miel, donde es muy comn la frase "una tierra que mana leche y

    miel" para significar la prosperidad y la abundancia de alimentos,

    refirindose a dos de los ms valorados por los hombres de todos los

    tiempos.

    La actividad apcola desde el punto de vista cientfico es la ciencia

    aplicada que estudia a la abeja melfera, dedicndose a la crianza y

    cuidado necesarios de aquella, para que mediante la tecnologa

    requerida se obtenga una serie de productos que comercializados

    generen beneficios econmicos. Una definicin ms completa seria

    aquella que seala que dicha actividad es el manejo de la abeja apis

    mellifera, buscando que el mximo de la poblacin adulta de la colmena

    coincida con la principal poca de la floracin, buscando la polinizacin

    de cultivos y la obtencin de mayores recursos de nctar y otros

    productos.

    Fue de mucha relevancia para el desarrollo de esta industria lo que se

    suscit en el siglo XVI, poca en la que sucedieron por separado tres

    acontecimientos - siendo cada uno de ellos un evento importante en la

    historia de las abejas y de la apicultura - que le facilitaron los avances de

    Lorenzo Langstroth en 1851; primero, los desarrollos cientficos y

    tcnicos que posibilitaron a los apicultores la comprensin de los hechos

    fundamentalmente en el ciclo de vida de las abejas; segundo, en

  • 29

    relacin al primero se progres en los mtodos de apicultura haciendo

    posible que los apicultores lograran un mayor control sobre las abejas,

    logrando con ello ms oportunidades de observarlas dentro de las

    colmenas; y tercero, las abejas mismas se extendieron por nuevos

    continentes.

    La industria apcola desde diversos enfoques de estudio

    La investigacin cientfica y tecnolgica sobre la apicultura y las abejas

    desarrollada por profesionales de diversas disciplinas, como bilogos,

    antroplogos, veterinarios y economistas, se une al avance tcnico

    producto de la experiencia de los apicultores en la conformacin de la

    apicultura moderna. Hoy en da la actividad apcola es vista o

    contribuye en tres campos altamente interrelacionados; tenemos:

    Desde el punto de vista econmico: durante los ltimos aos se

    han operado grandes progresos en la industria apcola. Se

    introdujo y seleccion razas e hbridos ms dciles y productivos,

    se ha desarrollado una colmena muy prctica (la colmena

    Langstroth), y han aparecido una serie de remedios ms eficaces

    para manejar y combatir las enfermedades. Todo esto contribuye

    a facilitar el ejercicio de una apicultura ms racional con

    perspectivas ms halagadoras.

    Desde este punto de vista la apicultura puede ser desarrollada de

    tres diferentes tipos, como simple pasatiempo, como suplemento

    de otra industria agrcola, o como actividad empresarial comercial.

    El primer tipo es la llamada apicultura domestica familiar. Esta se

    lleva a cabo utilizando de entre dos y cuatro colmenas

    frecuentemente rsticas y sin marcos mviles. Aqu el nico

    objetivo es la obtencin de miel para el consumo familiar; el

    segundo tipo hace referencia a la apicultura como actividad

    suplementaria que complementa el ptimo desarrollo de otras

    industrias agrcolas - como en el caso de la explotacin frutcola y

    cafetalera - mediante la funcin polinizadora de las abejas; y por

    ltimo como tercer tipo, la apicultura es empleada

  • 30

    empresarialmente para obtener ganancias econmicas. Aqu el

    nmero de colmenas es grande con distribucin geogrfica y a

    veces empleadas para el servicio de polinizacin en otras fincas.

    Hay una produccin de miel, cera, jalea real y a veces venta de

    reinas y ncleos (colonias ms pequeas para empezar).

    Desde el punto de vista alimenticio/medicinal: como se ha

    indicado anteriormente la actividad apcola es considerada una de

    las actividades campestres ms nobles y antiguas de la

    humanidad. En la historia los pueblos antiguos se dedicaban a su

    explotacin cosechando la miel que es considerada como uno de

    los alimentos ms nutritivos que se conocen por su contenido de

    vitaminas, sales minerales y azucares de fcil digestin. En

    realidad la miel y los diferentes productos de las colmenas en su

    estado natural son las ms tiles para la salud de hombres y

    animales. La apicultura proporciona beneficios directos para el ser

    humano en forma de productos que se pueden consumir y

    comercializar, siendo una actividad de importancia econmica y

    social que aprovecha los recursos florsticos de diversos

    ecosistemas sin menoscabo de stos (Crane, 1996; Buchmann y

    Nabhan, 1996).4

    El producto principal de la actividad apcola, es decir la miel, no

    solo tiene un gran valor como comestible sino tambin por sus

    usos en la medicina popular. Dentro de este contexto

    encontramos a la apiterapia como la ciencia que se dedica a

    estudiar el cuidado de la salud humana y al tratamiento y curacin

    de enfermedades mediante la aplicacin de la apitoxina,

    comnmente llamada veneno de abeja, en conjunto con los

    productos de la colmena a fin de reforzar la accin teraputica y

    lograr un efecto benfico sobre todo el organismo; as

    adicionalmente tenemos a la miel de abeja como un cicatrizante

    natural y al polen y los propleos con propiedades curativas para

    la piel.

    4 Buchmann, S.L. y Nabhan, G.P. (1996). Conocidos como los polinizadores olvidados. Island Press, Washington, DC.

  • 31

    La medicina natural elaborada a base de productos apcolas es

    un mercado que no se encuentra saturado, por lo que explotarlo

    es una gran oportunidad de incursionar en un mercado

    relativamente nuevo en la que todos los productos derivados de la

    colmena son fuertemente aceptados por sus integrantes, debido a

    sus altas propiedades preventivas sumamente beneficiosas para

    la salud.

    Desde el punto de vista agrcola/ medio ambiental: Las abejas

    representan un importante eslabn dentro de la naturaleza y

    como agentes polinizadores permiten la reproduccin de la

    mayora de las plantas silvestres y cultivadas. Para Moritz (1991)5

    las abejas son valiosas para recuperar y estabilizar los

    ecosistemas destruidos o en peligro de desaparicin. Por este

    motivo la apicultura adems de su funcin productiva representa

    un valioso beneficio indirecto al contribuir a la conservacin de la

    biodiversidad y ser un soporte esencial en la proteccin integrada

    del medio ambiente.

    Muchas veces el valor del efecto de polinizacin es mucho mayor

    que la produccin de miel y otros productos (actividad apcola

    propiamente dicha). La abeja hasta ahora es el insecto que puede

    ser criado sin lmites y adems hace posible trasladar las

    colmenas a donde se necesite sin que presente problemas de

    adaptacin. Beneficiosamente las colmenas tambin son

    empleadas para la produccin comercial de frutas (castao,

    ciruelo, duraznero, manzano, ctricos, frutilla, pera, meln, sanda

    y zapallo) y semillas (alfalfa, cebolla, girasol, trboles, coles, etc.)

    entre ms de 90 cultivos que necesitan la transferencia de polen

    (polinizacin) para el desarrollo de las plantas, sus frutos,

    semillas, etc. Casi todas las especies de floracin abierta se

    benefician con la actividad polinizadora de las abejas, esto en

    cuanto que les permiten mejorar altamente sus rendimientos

    productivos tanto en cantidad y calidad, como en el caso del

    meln, la sanda y el pepino.

    5 Andreas Moritz (Alemania, 1954 Estados Unidos, 2012). Naturpata, especialista en medicina ayurvdica, iridologa, shiatsu y medicina vibracional. Famoso por su libro "Los Secretos Eternos de la Salud".

  • 32

    Es importante siempre tener presente que la abeja no destruye

    las flores slo las visita para obtener nctar y polen. Si no hay

    abejas no hay un medio ambiente diverso, bonito y completo.

    1.1.2. La apicultura en el viejo continente, frica y Norteamrica

    En la actualidad la prctica de la apicultura se ha extendido en casi

    todos los lugares donde habita el ser humano, desde las fronteras del

    fro rtico hasta los ms secos desiertos. Posiblemente sea la actividad

    ganadera que cubra ms extensin territorial, adems de que algunas

    actividades agrcolas dependen de ella para obtener unos resultados

    satisfactorios.

    A pesar de que la apicultura se practica en todo el mundo existen

    algunas diferencias entre las diferentes zonas geogrficas, por ejemplo

    en Europa hay una mayor densidad de colmenas por hectrea, pero en

    Amrica o Australia se obtienen mayores rendimientos por colmena.

    Tambin existen diferencias en cuanto a la forma de practicar la

    apicultura, ya que mientras la apicultura europea se caracteriza por ser

    pequeas explotaciones con un mximo de 100 a 300 colmenas por

    apicultor, con diferentes modelos de colmenas, no slo entre los distintos

    pases, sino incluso dentro de un mismo pas, la apicultura que se

    practica en Norteamrica o Australia permite que un solo hombre pueda

    atender de 1.000 a 2.000 colmenas segn el mtodo de manejo y el

    grado de mecanizacin de su explotacin.

    En Europa la gran mayora de los apicultores no practica la

    trashumancia o si lo hacen no suelen desplazarse muchos kilmetros de

    sus asentamientos habituales. En pases como Estados Unidos o

    Canad algunos apicultores realizan viajes de miles de kilmetros con

    sus colmenas. Como ejemplo y segn los datos de 1991 del

    Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Amrica, existan

    en dicho pas 212,000 apicultores que posean unas 4 millones de

    colmenas. Unos 2,000 apicultores eran profesionales con grandes

    medios y personal especializado que estaba contratado a lo largo de

  • 33

    todo el ao. Este 1% de los apicultores posea el 50% (2 millones) de las

    colmenas del pas. El mayor apicultor de Estados Unidos - y del mundo

    - es Richard Adee6, que posee 45.000 colmenas, produce unos 2

    millones de kilos de miel cada ao; trabaja en seis estados y mantiene

    un equipo de 35 personas todo el ao en sus explotaciones.

    Espaa tiene una larga tradicin apcola. Un clima favorable a la

    apicultura y una excelente y variada flora se unen para obtener algunas

    de las mieles ms preciadas de Europa; mieles de romero, de azahar, de

    cantueso, de espliego y de tomillo, entre otros.

    Segn el artculo Situacin de la apicultura en Espaa de Pablo

    Montesinos Arraiz7, afirma que Espaa es el principal pas productor de

    miel en la Unin Europea (UE) y se encuentra entre los 12 primeros del

    mundo y que tambin destaca por superar al resto de pases europeos

    en el nmero de colmenas y de apicultores profesionales. De las diez

    universidades espaolas con facultades de veterinaria, cinco ya han

    incluido la asignatura de apicultura en sus planes de estudio. Asimismo,

    en el ao 2011 este pas present una balanza comercial positiva en el

    rengln miel. Se exportaron 18.448 t (56.905.000 ) y se importaron

    17.961 t (31.313.000 ), lo que deriv en un supervit de 25.592.000 .

    En trminos de produccin ganadera, el sector apcola represent el

    0,44 % (el sector porcino estuvo cercano al 50%) y para la produccin

    final agraria aport el 0,17 % (el 12 % fue del sector porcino).

    El sector de la produccin de miel en Espaa lleva varios aos en crisis,

    debido principalmente a los bajos precios que se registran en el mercado

    internacional al tener que competir con las mieles procedentes de otros

    pases, principalmente China, Argentina y Mxico. Estas mieles se

    cotizan en el mercado internacional de 150 a 200 pts/kg de promedio, y

    el apicultor espaol no puede competir con estos precios al tener unas

    producciones ms bajas y unos costes de explotacin ms altos.

    6 Richard Adee es conocida en todo el estado de Dakota del Sur por su xito en el negocio de la miel. 7 Catedrtico de apicultura de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado de Venezuela y miembro de la AEA (Asociacin Espaola de Apicultores).

  • 34

    Otra circunstancia que agrava est situacin es la presencia de la varroa

    jacobsoni (varroosis) en sus colmenares, que implica un gasto extra en

    su tratamiento ya que si no se controla la enfermedad las colonias

    mueren rpidamente.

    La evidencia arqueolgica ms temprana que hay es en Israel entre el

    siglo XIX y el X A.C.: un antiguo apiario fue descubierto en Tel Rehov en

    septiembre de 2007. En la antigua Turqua, cuyo poder lo ejercan los

    hititas, conocan mucho sobre la apicultura, de acuerdo a Harry A.

    Hoffner Jr8., autor de Food Production in Hittite Asia Minor (La

    produccin de comida en el Asia Menor de los hititas). La apicultura

    estuvo presente en Irn desde por lo menos el 224 A.D., pero

    completamente ausente de las tribus en Iraq alrededor de los ros Tigris

    y Eufrates, regin conocida como la Mesopotamia.

    Los griegos, que fundan feso en el ao 1100-1000 a. C. en el Asia

    menor en la Anatolia hoy Turqua, veneraron la apicultura dado que la

    Diosa Artemisa (despus Diana para los romanos) era representada en

    las monedas con el cuo de una abeja hacia el ao 480 a.c.

    aproximadamente. En la Tracia tambin fue muy comn acuar

    monedas con una abeja. Los romanos tambin practicaron la apicultura

    y en general heredaron las prcticas helnicas e hicieron de ellas un

    objeto de culto. Los poetas gergicos dedicaron obras a la descripcin

    de los instintos, costumbres, inteligencia de las abejas y a la explotacin

    racional de estos animales que nunca dejaron de sorprenderlos. En

    general, siempre en los relatos de las sociedades ms avanzadas de

    todas las pocas se han encontrado vestigios del conocimiento de las

    abejas y de la explotacin racional de la miel y la cera.

    La apicultura alcanz su apogeo cuando el nico elemento conocido

    para endulzar los alimentos era la miel. Esto cambio despus del

    descubrimiento de Amrica y la caa de azcar, y la importancia de la

    apicultura decreci sensiblemente. Sin embargo su prctica no se ha

    visto interrumpida en ningn momento.

    8 Harry A. Hoffner, Jr. (1934). Americano profesor de hititologa.

  • 35

    1.1.3 La llegada de la apicultura al nuevo mundo y su desarrollo hasta la

    actualidad.

    Durante muchos aos en la edad antigua y edad media se aprovech de

    la produccin de las abejas y de las avispas - insectos que en dichos

    aos no eran la especie melfera con la que hoy trabajan los apicultores,

    encontrndose actualmente entre las abejas que mayores beneficios

    aportan a la humanidad a las especies apis mellifera as como las abejas

    nativas de la amazona, las meliponas y trigonas - la miel, la cera y el

    propleo. Se cree que la abeja melfera (apis mellifera ligustica) es

    originaria de Asia, insectos que fueron trados al nuevo mundo (Amrica

    y Oceana) por los colonizadores europeos. La primera introduccin en

    el nuevo mundo fue en Amrica del Norte hacia el ao 1622, en la isla

    de Cuba en 1763, en Australia en 1822, en Nueva Zelanda en 1842, en

    Brasil y Chile en los aos 1839 y 1897 respectivamente.

    Al no existir la abeja apis mellfera en Amrica hasta antes de la llegada

    de los conquistadores europeos, los habitantes de Centro y Sudamrica

    recogan la miel de las abejas sin aguijn pertenecientes a los gneros

    Melipona y Trigona. La produccin de miel de estas abejas era muy

    pequea (aproximadamente un kilo por colonia), adems de que no se

    adaptaban a un sistema intensivo de explotacin al no construir sus

    panales de forma paralela como si lo hace la abeja apis mellifera.

    Esta explotacin la realizaban los indios charras, los guenoas, yharos y

    tambin los jesuitas, quienes con sus conocimientos aportaron

    alternativas de trabajo. En aquel tiempo la miel era el nico edulcorante

    que se conoca para todo uso de alimentos y el ms requerido para

    hacer las bebidas espirituosas y religiosas. Asimismo en ese entonces

    los productos de la colmena se utilizaban como medicina aborigen.

    En el siglo xx encontramos los estudios de una serie de investigadores

    sobre la materia, por ejemplo algunos sealados a continuacin.

    Como menciona W. Kerr (1957)9, es comn hasta hoy encontrar en la

    mayora de lugares tropicales de los andes el legado de estas prcticas.

    9 Warwick Estevam Kerr ( Santana de Parnaba - So Paulo; 9 de septiembre de 1922). Bilogo, ingeniero agrnomo y genetista brasileo, considerado uno de los mejores especialistas en abejas del mundo.

  • 36

    Hay una clara diferenciacin entre la miel de monte y/o chicha de abeja

    (miel de abejas meliponas) y la miel de abeja asesina como llaman a

    aquella producida por apis mellifera scutellata. Sin embargo, esta misma

    connotacin negativa no es compartida por la mayora de personas

    vinculadas al campo y obviamente por apicultores que aunque las

    llaman as, asesinas, saben que en sus medios de vida existen otros

    asesinos no menos amenazantes y que en efecto tienen una

    connotacin de mucho ms peligro en sus idiosincrasias y acaso en la

    realidad como serpientes venenosas, avispas, araas, etc. No es de

    extraar que se apliquen valores y smbolos humanos a los insectos que

    sorprenden al ser humano, debemos recordar que la herencia histrica

    de los andes de la naturaleza viva as lo sugiere, y s, por otro lado a

    las abejas se les atribuyen valores de trabajo, tareas y deberes [] es

    atribuirles una inteligencia y conciencia que en realidad no poseen (E.

    Crane, 1985)10, no es difcil de entender por tanto trminos peyorativos

    para dichos insectos.

    Asimismo se encuentra Antonio Bierzychudek11 quien recogi en su libro

    Historia de la apicultura argentina y la apicultura en Amrica del Sur la

    descripcin de una serie de indagaciones sobre la historia de la

    apicultura latinoamericana. Los siguientes enunciados son algunos

    extractos del libro:

    En 1976 fue presentado el Informe final sobre diagnstico de la

    situacin de la apicultura colombiana y bases para su desarrollo,

    elaborado por el ingeniero argentino Luis Guillermo Cornejo12. Es

    el nico antecedente de un censo apcola en dicho pas, en cuyo

    informe se indica que Colombia apenas utilizaba un 10% de su

    capacidad, siendo que mostraba serias deficiencias en la calidad

    de los materiales utilizados y un 15% de las 86000 colmenas

    detectadas eran de tecnologa antigua (panales fijos).

    10 Crane (1985). Refiere que la miel tiene efectos antibacteriales sobre Salmonella. 11 Bierzychudek, A. (1979). Historia de la apicultura Argentina. Buenos Aires: Editado por Hctor J. Mattone. 12 Cornejo, L.G. (1976). Refiere al libro de informe final sobre diagnstico de la situacin de la apicultura colombiana y bases para su desarrollo el siguiente trmino: se dice que el presente estudio tiene como finalidad un diagnstico respecto al valor de la flora apcola, estudio del clima y vas de comunicacin, analizando el estado actual y la tecnologa apcola en el pas, marcando los problemas existentes y formulando recomendaciones para solucionar los mismos.

  • 37

    As mismo, el problema de la falsificacin de productos de las

    abejas era comn en aquel tiempo. Los apicultores desconocan

    las enfermedades de las abejas y su correspondiente manejo

    sanitario, y tampoco aplicaban principios de Buenas Prcticas de

    Manufactura (BPM)

    Hacia 1982 lleg a Colombia la abeja africanizada, un material

    gentico con caractersticas invasivas y que exiga manejo

    especial y diferente para el cual no estaban preparados los

    apicultores colombianos de la poca, ms acostumbrados a leer

    los manuales de apicultura estadounidenses y a trabajar en

    consecuencia con materiales genticos tipo europeo como la raza

    italiana, ampliamente recomendada por su mansedumbre y alta

    produccin.

    Existe otro documento centrado ms bien en analizar el mercado

    apcola como oportunidad para el reemplazo de cultivos de hoja

    de coca, el cual fue publicado en 2002 bajo el ttulo de Estudio

    del mercado nacional para productos de la apicultura. Dicho texto

    plantea que el mercado de miel podra ser ampliado hasta siete

    veces la produccin actual; sin embargo, las proyecciones que se

    pudieron hacer en los tiempos del Ing. Cornejo dejaron de tener

    valides cerca de seis aos despus.

    La actividad apcola para sustentar el desarrollo de los pueblos,

    tal como lo indica Andrs Llaxacondor13 (2006), cumple con gran

    parte de los requisitos que a nuestro parecer son necesarios para

    tal fin. Pues las abejas aportan un beneficio econmico, porque

    los productos de la colmena se venden y dejan una utilidad; un

    beneficio social, pues eleva el autoestima de los pobladores al

    hacerse acreedores de una capacidad (la de ser apicultor)

    olvidando en buena parte la tentativa migratoria; un beneficio

    nutricional, por los valores alimenticios de sus productos;

    13 Andrs Llaxacondor. Consultor y proyectista de programas de apicultura, diplomado en apicultura orgnica por el Colegio de La Frontera Sur de Chiapas, Mxico. Ha trabajado con organizaciones, cooperativas y empresas apcolas entre Per, Colombia, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Mxico, Guatemala, Belice y Espaa. Es conferencista y organizador de Cursos Internacionales de apicultura, principalmente en Sudamrica.

  • 38

    y fundamentalmente un beneficio ecolgico, debido a que es una

    actividad con un impacto eminentemente benfico al medio

    ambiente por su accin polinizadora.

    Cabe sealar tambin a Rodrigo Javier Gonzlez Noy, argentino que

    desde hace 18 aos aproximadamente se dedica a la apicultura. Realiz

    sus estudios apcolas en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Por

    su gran empeo y pasin en esta actividad actualmente es un

    prestigioso y reconocido consultor apcola internacional y debido a la

    gran vocacin que desde nio tuvo por los medios de comunicacin, hoy

    en da dirige el primer peridico mundial de apicultura y a la empresa

    GRJ Comunicaciones, la cual cuenta con ms de 10 medios de

    comunicacin lderes en diversos sectores de Argentina. En su

    trascendente faceta como apicultor dirige gran cantidad de sus

    esfuerzos en brindar asesoramiento especializado en temas apcolas a

    pequeos y medianos productores, con la idea de implantarles la actitud

    de asumir un rol de mayor protagonismo como empresarios

    profesionalizados mediante la capacitacin constante y la puesta en

    marcha de proyectos que busquen desarrollarlos tanto personal como

    profesionalmente.

    1.1.4. Comercio internacional de productos apcolas.

    El sector apcola aporta un volumen de negocio anual por la venta de

    productos generados que se estima en 62 millones de euros, lo que

    representa el 0,44% y 0,17% de la produccin final ganadera y agraria

    respectivamente. No obstante, el principal valor de esta actividad radica

    en su importante contribucin en el mantenimiento de los ecosistemas y

    la biodiversidad a travs de la polinizacin entomfila. El aporte

    medioambiental desempeado por este sector puede contabilizarse

    tanto por una mejora de la produccin final agraria, en cantidad y

    calidad, como por su contribucin al mantenimiento de la biodiversidad y

    equilibrio ecolgico.14

    14 La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (2013). Ganadera; anlisis agroganadero: Apicultura. Recuperado de http://www.coag.org/rep_ficheros_web/fbfbd6fb3da2d3e856db0917da122e92.pdf

  • 39

    1.1.4.1. Principales pases exportadores de productos apcolas.

    En el ao 2000 los principales pases productores de miel en el

    mbito mundial fueron en orden descendente - China, Estados

    Unidos y Argentina, los cuales en ese mismo ao produjeron

    253, 101 y 90 miles de toneladas respectivamente. A nivel

    mundial son China y Argentina los principales exportadores. Es

    importante mencionar que Mxico ocup el cuarto lugar a escala

    mundial en produccin de miel con 56.8 miles de toneladas el

    mismo ao y el tercer lugar en exportaciones.

    La produccin de los Estados Unidos se destina principalmente

    al mercado interno, ya que la proporcin de producto exportado

    respecto a la produccin es menor del 4%. Sus importaciones en

    el ao 2001 fueron de 72,500 toneladas mtricas, de las cuales

    el 31% provena de Argentina, el 27% de China, alrededor del

    16% de Canad, 9% de Vietnam, 6% de Mxico y el resto de

    varios pases alrededor del mundo.

    Dentro de la Unin Europea, principalmente Alemania, as como

    Estados Unidos y Japn continan siendo los principales

    mercados de importacin, mientras que China, Argentina y

    Mxico lo siguen siendo de exportacin. Entre los diez primeros

    pases del Top Exportaciones elaborado por la FAO para 2010

    se encontraron China, Argentina, Mxico y Brasil, siendo la UE

    el cuarto exportador en importancia a nivel mundial. Destac la

    presencia del Estado espaol en el sexto puesto de este Top

    Exportaciones para el ao 2010, as como la de Alemania en el

    sptimo puesto.

    Los pases asiticos aportaron en 2011 el 32% de las

    exportaciones totales a nivel mundial y los pases de Amrica del

    Sur el 30%. La UE absorbi el 36% de las importaciones

    mundiales de miel.

  • 40

    Tabla N 1.1

    Exportaciones de miel de abeja por mes y en toneladas de los principales pases productores apcolas - 2013

    Ord. PAIS TOTAL % Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiemb Octubre Noviem Diciemb

    TOTAL: 64.008 Parc Acum 4.058 5.937 9.148 9.976 8.095 6.085 4.799 4.250 2.902 2.974 2.964 2.819 1 Estados Unidos 43.332 67,7% 68 2.731 4.696 6.974 6.496 4.659 3.618 2.905 2.381 1.903 2.225 2.537 2.207 2 Alemania 6.510 10,2% 78 579 297 292 595 1.046 689 610 932 488 466 267 249 3 Japn 3.493 5,5% 83 195 290 768 969 589 369 154 57 40 3 40 19 4 Arabia Saud 2.165 3,4% 87 56 67 184 429 557 306 375 90 99 - - 2 5 Canad 2.058 3,2% 90 10 51 327 383 313 266 353 218 60 38 20 19 6 Italia 1.363 2,1% 92 45 175 44 283 303 240 57 141 - 22 - 43 7 Indonesia 1.139 1,8% 94 60 41 165 141 144 137 80 165 102 - 21 83 8 Gran Bretaa 823 1,3% 95 74 95 39 59 119 21 41 135 104 76 18 42 9 Suiza 588 0,9% 96 - 21 82 42 64 65 53 66 - 103 21 61

    10 Marruecos 584 0,9% 97 60 43 99 128 62 192 - - - - - - 11 Francia 433 0,7% 98 139 42 - 41 103 65 - - 43 - - - 12 Australia 429 0,7% 98 - 20 20 229 - 96 44 20 - - - - 13 Blgica 405 0,6% 99 64 43 41 87 64 20 54 - - 22 - - 14 Espaa 260 0,4% 99 22 38 38 56 8 - 21 - - - 40 37 15 Holanda 147 0,2% 100 - 20 22 - 22 - 21 22 - 20 - 20 16 Libia 110 0,2% 100 23 - 20 - 23 - - 23 21 - - - 17 Finlandia 54 0,1% 100 - - - 19 19 - - - - - - 16 18 Israel 40 0,1% 100 - - - 20 - - - - 20 - - - 19 Polonia 22 0,0% 100 - - - - - - - - 22 - - -

    20 Rep. Checa 20 0,0% 100 - - - - - - - - - - - 20

    Otros (as) 2 33 0,1%

    100 - - 22 - - - - - - - - -

    Fuente: file:///C:/Users/ADVANCE/Downloads/SENASA_Exportaciones_apicolas_septiembre_2013.pdf (www.senasa.gob.ar)

  • 41

    1.1.4.2. Principales pases importadores de productos apcolas.

    Los mayores importadores de miel de abeja en el mundo son

    EE.UU. y pases europeos. En el 2006, EE.UU. fue el mayor

    importador de miel de abejas con una participacin de 19% del

    total de importaciones, seguido de Alemania con una

    participacin de 19%, Reino Unido con una participacin de 8%

    y Japn tambin con una participacin de 8%.15

    Los principales pases importadores son Estados Unidos,

    Alemania, Reino Unido, Japn y Francia, quienes aportan el

    61.9% de la miel transada internacionalmente.16

    1.1.4.3. Regulaciones relacionadas con el comercio exterior de

    productos apcolas.

    Las regulaciones a nivel de comercio exterior, se refieren

    generalmente a las medidas sanitarias para animales vivos y

    para productos como la miel, polen y la cera.

    Cada pas y/o grupo de pases establecen los requisitos

    sanitarios dictaminados por su autoridad sanitaria que se basan

    en los llamados lista de enfermedades de declaracin

    obligatoria segn la OIE (Organizacin Mundial de Sanidad

    Animal), las cuales son las siguientes:

    Acarapisosis de las abejas melferas: es una

    enfermedad de la abeja adulta apis mellfera y de otras

    especies de apis. Comnmente el apicultor no le da

    importancia a esta plaga pues no la puede ver a simple

    vista.

    Los sntomas tambin son reflejados a causa de

    envenenamiento, cambios bruscos de temperatura

    ambiental o por consumo de alimentos fermentados.

    15 Consorcio de organizaciones privadas de promocin al desarrollo de la pequea y micro empresa

    COPEME. (2008). Mejora en las tcnicas y procesos en la produccin, cosecha y acopio de miel de abeja y productos del bosque seco de Lambayeque. Recuperado de http://www.mincetur.gob.pe/Comercio/ueperu/licitacion/pdfs/Informes/7.pdf 16 Informacin estadstica extrada de la Propuesta del Plan Nacional de Desarrollo Apcola elaborada por la Comisin Multisectorial de Naturaleza Temporal adscrita al MINAGRI (Per, 2011). Recuperado de http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/index.php/inf-agraria-especializada/propuesta-de-planes-nacionales/140-plan-nacional-apicola

  • 42

    Infestacin de las abejas melferas por los caros

    Tropilaelaps: los primeros signos de infeccin pasan

    generalmente desapercibidos, pero el crecimiento de la

    poblacin de caros ocasiona rpidamente una alta

    mortalidad en la colmena. La infeccin se propaga por

    contacto directo de abeja adulta a abeja adulta y por el

    movimiento de abejas y de cras infestadas.

    Infestacin por el escarabajo de las colmenas

    (Aethina tumida): el pequeo escarabajo es un

    parsito carroero de las colonias de abejas melferas.

    Los adultos y las larvas del pequeo escarabajo de las

    colmenas se alimentan de las cras de las abejas

    melferas, de la miel y del polen causando as la muerte

    de las cras, la fermentacin de la miel y la destruccin

    de los panales.

    Loque americana de las abejas melferas: es una

    enfermedad infecciosa que afecta a la larva de la abeja

    apis mellfera y de otras subespecies de apis y se da

    en todas las zonas del mundo donde se cran tales

    abejas. El microorganismo causante es una bacteria

    gram positiva que puede producir ms de mil millones

    de esporas en cada larva infectada.

    Loque europea de las abejas melferas: es una

    enfermedad bacterial grave de declaracin obligatoria y

    de mbito internacional que afecta a las cras de la

    abeja melfera. Aparentemente su incidencia va en

    aumento y existe una considerable presin por parte de

    los apicultores para que se realicen progresos en su

    control.

    Varroosis de las abejas melferas: es una

    enfermedad causada por un caro parsito que afecta

    a las abejas en todos sus estados de desarrollo

    alimentndose de su hemolinfa. Actualmente

    representa un grave problema en la apicultura mundial

  • 43

    en la que provoca masivas prdidas ya sea por

    mermas en los rendimientos individuales o por

    mortalidad de colmenas.

    Entre otras regulaciones referentes al comercio internacional de la

    miel generalmente sobre temas de inocuidad se encuentra por

    ejemplo el Reglamento 1664/2006 de la Unin Europea, el cual se

    refiere a que la miel des