Tesis Comunicación Guion Documental

download Tesis Comunicación Guion Documental

of 369

description

PROPUESTA DE PROYECTO DE GUION DOCUMENTAL BASADO EN LOS PERFILES EMOCIONALES DE UN GRUPO REFERENCIAL DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

Transcript of Tesis Comunicación Guion Documental

  • UNIVERSIDAD CATLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

    PROPUESTA DE PROYECTO DE GUION DOCUMENTAL BASADO EN LOS PERFILES

    EMOCIONALES DE UN GRUPO REFERENCIAL DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CATLICA

    SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

    TESIS PARA OPTAR EL TTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIN

    JHONATAN JORGE LUIS MUOZ ZRATE HOMER IVN LEIVA FERNNDEZ

    [email protected]

    Chiclayo, 17 de febrero de 2014

  • PROPUESTA DE PROYECTO DE GUION DOCUMENTAL BASADO EN LOS PERFILES

    EMOCIONALES DE UN GRUPO REFERENCIAL DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CATLICA

    SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

    Presentado por

    JHONATAN JORGE LUIS MUOZ ZRATE HOMER IVN LEIVA FERNNDEZ

    Presentada a la Facultad de Humanidades de la Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo, para optar el Ttulo de:

    Licenciado en Comunicacin

    APROBADO POR

    _____________________________ Mgtr. Milton Calopia Avalo

    Presidente del Jurado

    ______________________________ Lic. Egle Fabiola Correa Gutierrez

    Secretario del Jurado

    ______________________________ Lic. Manuel Eyzaguirre Bravo

    Vocal del Jurado

  • 3

    DEDICATORIA

    A Dios, que ocupa un lugar importante en

    las aspiraciones de los jvenes y que

    siempre da el impulso necesario para llevar

    plenamente nuestras vidas.

    A nuestros padres, por su generoso e

    incondicional apoyo en todos los

    instantes de nuestra vida,

    especialmente por toda su ayuda

    durante nuestra carrera profesional.

  • 4

    AGRADECIMIENTO

    A nuestros padres, porque con sus

    correcciones y ejemplo diario nos han

    enseado a perseverar y no decaer ante

    las adversidades de la vida.

    A nuestro asesor, Manuel

    Eyzaguirre porque con su ayuda

    hemos podido construir

    experiencias y conocimientos

    inolvidables que han sido

    determinantes para la culminacin

    de esta investigacin.

    Al profesor Armando Perleche Reao ya

    que con su paciencia y generosidad,

    colabor durante todo el proceso de la

    investigacin y nos ayud a conocer los

    perfiles emocionales de los jvenes.

  • 5

    NDICE PRESENTACIN 9 Captulo I: Planteamiento del problema 12

    1.1 Situacin Problemtica. 12 1.2 Formulacin del problema.. 13 1.3 Objetivos. 14 1.4 Justificacin e Importancia.. 14 1.5 Antecedentes del problema. 15 1.6 Bases Tericas-Cientficas.. 16 1.7 Definicin de Trminos Bsicos... 17

    Captulo II: Marco Terico 18 2.1. El Documental 18 2.1.1 Definicin .. 19 2.1.2 Breve historia del documental.. 20

    2.1.3 Directores influyentes del documental... 22 2.2 Guion Documental. 29

    2.2.1 Definicin. 29 2.2.2 La idea. 31

    2.2.3 Sinopsis.. 31 2.2.4 Recursos narrativos del documental.... 32 2.2.5 Los Personajes... 32 2.2.6 La entrevista........ 33 2.2.7 Iluminacin 35

    2.2.8 El color... 38 2.2.9 Sonido 40

    2.2.10 El plano.. 45 2.2.11 La angulacin 53 2.2.12 El movimiento... 57

    2.2.13 El montaje o edicin... 60 2.2.14 El espacio flmico.... 62 2.2.15 El tiempo flmico.. 63

    2.3 Las emociones en los estudiantes universitarios 64 2.3.1Juventud...... 65

    2.3.2 Emocin, estado emocional y estado de nimo. 67 2.3.3 Emociones bsicas. 69

    2.3.4 Emociones derivadas.... 74 2.3.5 Conducta emocional.. 77 2.3.6 Problemas emocionales... 81 2.3.7 Perfiles emocionales. 84 2.3.8 Inteligencia Emocional.. 93

    2.3.9 Factores que influyen en la conducta emocional de los

  • 6

    jvenes . 96

    Captulo III: Materiales y Mtodos 101 3.1 Diseo de la Investigacin. 101 3.2 Mtodos, tcnicas e instrumentos de recoleccin de dato. 102

    3.2.1 Observacin directa no participante. 102 3.2.2 Entrevistas a profundidad... 103 3.2.3 Focus Group.. 104

    3.3 Tcnicas de procesamiento de datos.. 106 3.3.1 Observacin directa no participante. 106 3.3.2 Entrevista a profundidad y focus group 106

    Captulo IV: Discusin y Resultados 108 4.1 Entrevista a Profundidad.... 109 4.1.1 Entrevista a Documentalistas...... 109

    4.1.1.1 Resultados.... 110 4.1.1.2 Discusin de resultados.. 112 4.1.2 Entrevista a Psiclogos.... 117 4.1.2.1 Entrevista a Mnica Ciurlizza Garnique 117 4.1.2.1.1 Resultados. 118 4.1.2.1.2 Discusin de Resultados 118 4.1.2.2 Entrevista a Armando Perleche Reao... 120 4.1.2.2.1 Resultados 120 4.1.2.2.2 Discusin de resultados 121 4.1.3 Entrevistas a los Estudiantes de la USAT...... 124 4.1.3.1 Primer bloque: Medios de Comunicacin.. 124 4.1.3.1.1 Resultados. 125 4.1.3.1.2 Discusin de resultados. 127 4.1.3.2 Segundo bloque: Familia 128 4.1.3.2.1 Resultados.... 129 4.1.3.2.2 Discusin de resultados.. 130 4.1.3.3 Tercer bloque: Pareja.. 132 4.1.3.3.1 Resultados.... 132 4.1.3.3.2 Discusin de resultados.... 133 4.1.3.4 Cuarto bloque: Universidad.. 134 4.1.3.4.1 Resultados. 134 4.1.3.4.2 Discusin de resultados.. 136 4.1.3.5 Quinto bloque: Amigos. 138 4.1.3.5.1 Resultados.. 138 4.1.3.5.2 Discusin de resultados. 139 4.1.3.6 Sexto bloque: El Yo de los estudiantes.. 140 4.1.3.6.1 Resultados 141 4.1.3.6.2 Discusin de resultados. 147 4.2 Observacin directa no participante a los Estudiantes. 151

  • 7

    4.2.1 Resultados 151 4.2.2 Discusin de resultados. 154 4.3 Focus Group a los Estudiantes de la USAT. 156 4.3.1 Resultados.. 157 4.3.2. Discusin de resultados.. 165 Captulo V: Propuesta de Proyecto de Guion Documental 170 5.1 Formato del guion documental 170 5.2 Proyecto de guion documental. 174 5.2.1 Desarrollo de la idea 174 5.2.2 Pblico objetivo e impacto social 175 5.2.3 Sinopsis.. 177 5.2.4 Bitcora 181 5.2.5 Eleccin y descripcin de los objetos.. 187 5.2.6 Preguntas documentales 188 5.2.7 Propuesta esttica 195 5.2.8 Escaleta.. 226 5.2.9 Guion Literario. 227 Conclusiones.. 280 Referencias. 283 Anexos.. 292

  • 8

    Resumen

    La presente investigacin tuvo como objetivo elaborar un proyecto de guion

    documental que refleje los perfiles emocionales de un grupo referencial de

    los estudiantes de la Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo

    (USAT), y cmo stos influyen en sus vidas. Para alcanzar el objetivo se

    recopil informacin de los jvenes a travs de la observacin no

    participante, la entrevista a profundidad y el focus group. Asimismo, se

    realiz entrevistas a documentalistas y psiclogos. La investigacin tiene

    una relevancia social y prctica, pues contribuye a que las autoridades y

    padres de familia de los estudiantes de la USAT tengan una visin actual de

    los perfiles emocionales que tienen los jvenes.

    Palabras clave

    Guion documental, Juventud, Perfil emocional

    Abstract

    This research aims to make a documentary script project, that reflects the

    emotional states of the youth of the Universidad Catlica Santo Toribio de

    Mogrovejo (USAT), and how these affect their lives. To achieve this objective

    is to collect information for the study population through non-participant

    observation, depth interviews and focus group. Also, interviews with

    filmmakers and psychologists. The research has a social and practical

    relevance, as it contributes to the authorities and parents of students of the

    USAT have a current view of the emotional profiles from the young people.

    Key words

    Documentary script, Youth, Emotional Profile.

  • 9

    PRESENTACIN

    El cine documental muestra las relaciones de la persona con su entorno,

    analiza su realidad, la organiza y presenta creativamente su sentido

    profundo. Y las emociones constituyen el corazn y el alma de sta

    realidad.

    A algunos desde pequeos nos cuesta abrazar a nuestros padres o

    hermanos, solo lo hacemos en fechas clebres; en el da del padre o la

    madre, en sus cumpleaos o en navidad, pero no siempre, nos cuesta

    expresar afecto. Algo curioso porque cada vez que lo hacemos nos sentimos

    muy bien.

    Tambin no sabemos manejar varias situaciones acadmicas que se dan

    casi a la vez, siempre nos estresamos, por eso a veces no alcanzamos a

    presentar los trabajos a tiempo; incluso podemos llegar a retirarnos de

    cursos. El estrs en algunos no funciona como un motivo para realizar las

    actividades adecuadamente.

    Nosotros, como tantos otros estudiantes, experimentamos este tipo de

    situaciones emocionales que afectan nuestra vida personal, universitaria y

    profesional. La experiencia vivencial sugiere la existencia de todo tipo de

    estados emocionales que afectan en gran medida nuestro funcionamiento

    diario. Nuestras palabras y acciones cotidianas son el reflejo de las

    emociones y sentimientos.

    Vimos en stas experiencias emocionales de los jvenes universitarios una

    historia documental que necesita ser mostrada porque en ellos recae el peso

    del desarrollo humano y profesional de la sociedad. Pero para esto primero

    se debe escribir un guion documental.

  • 10

    En la presente investigacin nos hemos planteado realizar un proyecto de

    guion documental que refleje los perfiles emocionales de un grupo

    referencial de estudiantes de la USAT, y cmo stos influyen en su vida. No

    obstante, antes se identifican los perfiles emocionales de los estudiantes, se

    desarrolla personajes atractivos que ayuden a articular la historia en el guion

    documental y adems ste se redacta en base a una compilacin de

    formatos utilizados por profesionales.

    En el primer captulo denominado planteamiento del problema se describe la

    situacin problemtica de la situacin emocional de los jvenes que nos

    lleva a formularnos lo siguiente: Cmo ser la propuesta de proyecto de

    guion documental basado en los perfiles emocionales de un grupo

    referencial de estudiantes de la Universidad Catlica Santo Toribio de

    Mogrovejo? Asimismo, se presenta: los objetivos y se justifica el desarrollo

    de la investigacin; los antecedentes que ayudan a tener distintos puntos de

    vista sobre la importancia del documental para mostrar problemas sociales; y

    las bases Tericas - Cientficas fundamentan la fuerza del acto comunicativo

    del documental.

    El marco terico se divide en dos partes, la primera profundiza sobre el

    documental; nos permite entender lo que significa, nos muestra la influencia

    de los directores ms importantes y todo lo que se puede utilizar del lenguaje

    cinematogrfico para contar una historia documental atractiva a travs de un

    guion. En la segunda parte conoceremos lo que es una emocin, cules son

    las ms frecuentes, qu conductas y perfiles emocionales se desarrollan a

    partir de stas y tambin los factores que influyen en la vida emocional de

    los jvenes.

    En los materiales y mtodos se explica por qu se utiliz el enfoque, modelo

    y tipo de investigacin; cmo se delimit la poblacin y muestra de estudio;

    se us el focus group, la observacin directa no participante y la entrevista a

    profundidad para obtener la informacin apropiada de los perfiles

  • 11

    emocionales de los jvenes en estudio, sta ltima herramienta tambin

    permiti entrevistar a reconocidos documentalistas y psiclogos especialista

    en el tema de investigacin; por ltimo se detalla las tcnicas de

    procesamiento de datos utilizadas. Todo esto para darle fiabilidad a los

    hallazgos.

    La discusin y resultados de la investigacin de campo nos muestran los

    hallazgos de la investigacin que sirven de base para la propuesta de guion

    documental, que est escrita en un formato estructurado en base a otros

    utilizados por profesionales.

    Finalmente se presenta las conclusiones que constituyen el aporte de este

    trabajo de investigacin a la sociedad universitaria y sus familias, as como

    tambin a la elaboracin futura de guiones documentales y a una nueva

    visin de los perfiles emocionales de los estudiantes universitarios.

  • 12

    CAPTULO I

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1 Situacin Problemtica

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) afirma que hay ms jvenes

    que nunca antes: 1800 millones, que corresponden al 30% de los habitantes

    del mundo. Cada ao se registran ms de 1,8 millones de muertes en

    jvenes de 15 a 24 aos. Y una cantidad superior aprehenden

    comportamientos que ponen en peligro su salud presente y futura.

    Las enfermedades o trastornos emocionales en los jvenes de todo el

    mundo, grafican una realidad preocupante. Segn la OMS, al menos el 20%

    de los jvenes padece alguna forma de enfermedad mental como depresin,

    trastornos del estado de nimo, abuso de sustancias, comportamientos

    suicidas o trastornos alimentarios.

    En Latinoamrica y el Caribe entre 11 y 33% de jvenes seala tener algn

    problema de salud mental.

  • 13

    La depresin y los intentos de suicidio son los

    ms frecuentes. Canad, Cuba, El Salvador, Trinidad y

    Tobago, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela tienen tasas

    de suicidio en varones de 15 a 24 aos de edad que superan

    los 10 por 100.000 habitantes. (Maddaleno, 2003, p. 5)

    En el Per, los trastornos mentales, en especial la depresin y la ansiedad,

    son problemas serios de salud pblica, de acuerdo al ltimo informe de salud

    mental del Ministerio de Salud del Per del ao 2009.

    El psiclogo y socilogo Armando Perleche Reao sostiene, que en el

    quehacer diario de la vida universitaria, los estudiantes se enfrentan muchas

    veces a situaciones difciles producto del entorno familiar, de las exigencias

    acadmicas, de los problemas personales y afectivos.

    Afirma tambin que estos problemas generan en ellos trastornos

    emocionales, tales como: miedo, ansiedad, depresin, inseguridad, bloqueos

    mentales, agresividad, etc.; en casos extremos buscan escapes tanto en la

    bebida, la droga y finalmente en el suicidio.

    Finalmente Perleche concluye que toda esta problemtica emocional se ve

    agravada por el entorno familiar disfuncional y quizs porque no tengan un

    proyecto de vida que los inspire a darle sentido a sta.

    1.2 Formulacin del problema

    Cmo ser la propuesta de proyecto de guion documental basado en los

    perfiles emocionales del grupo referencial de estudiantes de la Universidad

    Catlica Santo Toribio de Mogrovejo?

  • 14

    1.3 Objetivos

    General:

    - Realizar un proyecto de guion documental que refleje los perfiles

    emocionales de un grupo referencial de estudiantes de la USAT, y

    cmo stos influyen en su vida.

    Especficos:

    - Identificar los perfiles emocionales de un grupo referencial de

    estudiantes de la USAT para realizar el guion documental.

    - Redactar el guion basado en una compilacin de formatos utilizados

    por profesionales.

    - Desarrollar personajes que ayuden a articular la historia en el guion

    documental.

    1.4 Justificacin e Importancia

    Los jvenes universitarios de la USAT pasan por distintos estados

    emocionales que condicionan su salud mental y su forma de ver el mundo,

    por eso, es necesario mostrar sta realidad a travs de un guion

    documental, pues a futuro su realizacin servir para conocer los perfiles

    emocionales que dificultan llevar una vida emocional saludable y as las

    autoridades universitarias y padres de familia empiecen a crear estrategias

    al respecto; teniendo en cuenta que el documental brinda un elemento

    potente de testimonio a travs del sonido y de la imagen, dndole al pblico

    una impresin de presencia autntica, y que la sociedad se informa cada vez

    ms a travs de medios audiovisuales.

    La investigacin tiene relevancia social y prctica, porque permitir tener

    una visin actual en que viven los estudiantes de la USAT. Es de suma

  • 15

    importancia conocer y reflexionar sobre las causas que llevan a un joven a

    su autodestruccin; saber cul es el significado de ste acto y cmo puede

    prevenirse, as como tambin visualizar el por qu de la estabilidad

    emocional en otros jvenes.

    1.5 Antecedentes del problema

    El documental, La mente enferma: estrs, depresin y ansiedad, dirigida

    por Greg Stubbings y Virginia Wright, analiza estas enfermedades

    emocionales desde un punto de vista biolgico y psicolgico.

    La vida desde la ptica de los adolescentes universitarios: una construccin

    desde las representaciones sociales, tesis realizada por Doris Bertha

    Gonzales Carhuajulca, concluye que la vida del adolescente es un proceso

    complejo que se genera de forma dinmica y cambiante por la historia que

    ha pasado cada uno, el medio cultural en que viven, el lugar que ocupan en

    la estructura social y las experiencias concretas con las que se enfrentan a

    diario.

    Humberto Saco Valdivia en su proyecto documental: El requecho, habla

    sobre la vida actual de los Uros y el cambio dramtico de sus costumbres y

    tradiciones por el creciente turismo que los visita, llega a la conclusin de

    que una obra documental constituye un instrumento de sensibilizacin e

    inclusin social respecto a una realidad que nos compete a todos.

    En la Tesis titulada "Hecho en Jurez: un documental sobre los asesinatos

    de mujeres en Ciudad Jurez, basado en un anlisis de contenido,

    desarrollada por Arturo Chacn Castan, concluye que el documental es un

    medio que busca explorar y criticar un problema social.

  • 16

    1.6 Bases Tericas-Cientficas

    Teora Realista de Bazin.

    Establece que a travs del cine realista se ampla nuestra conciencia sobre

    el vasto registro de potencialidades que es accesible al lenguaje

    cinematogrfico. Afirma que el cine alcanza su plenitud cuando consigue ser

    el arte de lo real y que las imgenes cinematogrficas son ms realistas que

    las proporcionadas por cualquier otro medio, y que la mayora de los films se

    benefician por un respeto a su materia prima. (Bazin, 1958)

    Teora del Cinema Nuovo de Guido Aristarco.

    Propone un realismo crtico, que no solo describa, sino que dialogue

    moralmente con lo diario. Asimismo, enfatiza que el cine: no debe sumergir

    al pblico en algo, sino colocarle frente a algo, no ofrecerle sugestiones o

    slo sugestiones, sino argumentos (Aristarco, 1951)

    Teora Realista de Siegfried Kracauer.

    Afirma que las pelculas muestran una profunda realidad social, no una

    realidad superficial. Las pelculas son realistas porque establecen discursos

    sobre su presente. No se trata por lo tanto de un realismo que se pueda

    buscar estticamente, sino de un realismo sustancial al propio hecho de

    hacer cine. (Kracauer, 1968)

    Teora de la Naturaleza Psicolgica de la Comunicacin de Berlo.

    Indica que el filme en cuanto hecho de comunicacin posee un contenido y

    un mensaje, siendo este mensaje un trabajo comunicativo esencial para el

    entendimiento del material cinematogrfico. (Berlo, 1960)

  • 17

    Teora del Estilo de Vida de Alfred Adler

    El estilo de vida son todas las caractersticas que constituyen la propia

    identidad; nuestra orientacin en la vida que se compone de soportar y

    afrontar, y de las caractersticas de adaptacin que crean congruencia en

    toda situacin. El estilo de vida se forma temprano, se hace ms complejo,

    ms personal y fijo con el desarrollo. Un factor determinante en el buen o

    errneo estilo de vida es el ambiente familiar donde crece el nio.

    1.7 Definicin de Trminos Bsicos

    - Documental: El documental es un gnero cinematogrfico, realizado

    sobre la base de materiales tomados de la realidad. La organizacin y

    estructura de imgenes, sonidos (textos y entrevistas) segn el punto

    de vista del autor determina el tipo de documental.

    - Guion documental: Es la historia de la pelcula plasmada por escrito,

    con narracin, dilogos, descripcin de personajes y escenarios.

    - Juventud: Etapa de la vida situada entre la niez y la edad adulta,

    caracterizada por la inmadurez, rebelda y afirmacin de la

    individualidad.

    - Emocin: Una emocin es un estado afectivo que experimentamos,

    una reaccin subjetiva al ambiente que viene acompaada de

    cambios orgnicos (fisiolgicos y endocrinos) de origen innato,

    influidos por la experiencia.

    - Estado de nimo: Emocin persistente suscitada por una

    experiencia, por un recuerdo o por la anticipacin del futuro.

    - Perfil emocional: Es la manera o estilo que tiene una persona de

    reaccionar ante las experiencias cotidianas.

  • 18

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    2.1. El Documental

    En los ltimos aos la investigacin sobre el documental ha empezado a

    tener relevancia. Se habla de razones vinculadas a la representacin de la

    realidad y de la tica en la realizacin de documentales. (Paisley y Platinga,

    2009, parr. 9)

    Las cuestiones sobre la representacin documental han evolucionado. Se

    ha pasado de la pretensin de registrar la realidad tal cual es, a la situacin

    de que algunos de los documentales ms actuales nos proponen: asumir la

    subjetividad para llegar a comprender la realidad social. (Selles, 2008, p. 7).

    El documental siempre cuenta con elementos subjetivos que contribuyen al

    punto de vista del director al momento de mostrar una realidad, por ejemplo

    el documentalista Javier Corcuera en el cortometraje El Nio, que forma

    parte del largometraje La espalda del mundo, para reforzar la idea de

    injusticia social que existe en el Per, indica a los personajes que derrumben

    una botella de gaseosa perteneciente a una de las marcas ms adineradas

    del mundo.

  • 19

    El cine documental implica una construccin de montaje, de seleccin, de

    organizacin, de encuadre de imgenes que orientan nuestra mirada y

    nuestra comprensin de la realidad representada. Hay una mediacin en

    nuestro contacto con esa realidad que supone una intervencin, una

    escritura, un artificio en suma. Pero hay tambin veracidad, una sensacin

    de presente ante lo representado, que se resiste a ser tomada como mero

    artificio. (Benet, 2004, p. 146)

    En referencia a la tica en los documentales, todo se limita a las

    obligaciones ticas del cineasta con respecto a la audiencia y a los

    personajes representados. El principal compromiso respecto a la audiencia

    es no mentir o esforzarse por alcanzar la verdad y en cuanto a los

    personajes representados, tanto en la ley como en la tica, el derecho a la

    intimidad asume que las personas deben estar protegidas de la intromisin

    y la vergenza. (Paisley y Platinga, 2009, parr. 15)

    2.1.1 Definicin

    El significado de documental no es exacto, siempre evoluciona. Sus tcnicas

    no son limitadas, no aborda un nmero concreto de temas y no tiene una

    clasificacin predeterminada en formas, estilos o modalidades. A

    continuacin, basados en distintas definiciones sobre el documental

    trataremos de acercarnos a la ms adecuada.

    John Grierson, lo define como un tratamiento creativo de la realidad,

    (Pedraza, 2007, p. 82) porque maneja una narrativa atractiva que persuade y

    conmueve; por la edicin, la direccin de fotografa, el diseo de sonido, y

    por las reconstrucciones y la manipulacin de acontecimientos que ocurre

    delante de la cmara.

  • 20

    El documental es un rincn de la realidad visto a travs de un

    temperamento humano, dice mile Zola (Rabiger, 2005, p. 11). Es una

    parte de la sociedad expresada por un temperamento humano que tiene una

    perspectiva de esa realidad, la misma que determina la forma de presentar

    el documental.

    El cine documental muestra las relaciones del hombre en el mundo en el

    que vive; cmo vive la gente, qu es lo que quiere y cmo trata de obtenerlo

    (Edmons, 1998, p. 121). Explora las vivencias del hombre con su entorno.

    El documental promueve el anlisis de la realidad a un nivel ms profundo e

    inteligente. Mediante ste se puede examinar la vida de la sociedad y

    mostrar su evolucin. (Medrano, 1985, p. 14)

    Resumiendo lo visto se puede concluir que el documental es un tratamiento

    creativo de la realidad visto mediante un temperamento humano que

    muestra las relaciones del hombre con su entorno para hacerle reflexionar

    sobre su vida.

    2.1.2 Breve historia del documental

    El cine documental nace oficialmente el 28 de diciembre de 1895 con la

    proyeccin de varios filmes en el Salon Indien del Gran Caf en el Boulevard

    des Capuchines en Pars. Los hermanos Lumire hacan documental sin

    saberlo, crean que su invento sera una herramienta til para la ciencia.

    Imaginaban que los investigadores de cualquier disciplina cientfica podran

    registrar elementos de la realidad para interpretarlos. Llamaban a sus films

    pelculas de actualidad, algunas de ellas son: La llegada del tren a la

    estacin (1895), La salida de la fbrica Lumire (Selles, 2008, p. 11)

  • 21

    Ya en la dcada de 1920, Jhon Grierson fue quien populariz el trmino

    documental en una publicacin del New York Sun, el 8 de febrero de 1926,

    en un artculo dedicado a la segunda pelcula de Robert Flaherty, Moana. No

    obstante, en Francia el trmino ya se vena utilizando, para referirse a la

    produccin cinematogrfica dedicada a las actualidades, pelculas de viajes,

    etc. (p.11).

    Con Flaherty el documental tuvo una poca de renacimiento, gracias a su

    documental Nanook, el esquimal (1922), reconocido como el primero de la

    historia. Volvi a colocar al cine documental en el gusto de los espectadores

    que se interesaban por conocer lugares a los que era difcil acceder. (p.13).

    Algunos autores concuerdan que el representante de sta poca del

    documental fue Dziga Vertov, quien produca una serie de documentales

    denominados Cine-verdad en donde presentaba fragmentos montados de

    actualidad de forma que permitieran conocer una verdad ms profunda que

    no puede ser percibida por el ojo. (Rabiger, 2005, p. 19)

    El hombre de la cmara de cine de Vertov (1929), manifiesta la capacidad

    de la cmara para moverse y captar la vida por las calles e incluso su

    capacidad para tener conciencia reflexiva de s misma. (p. 19)

    Otra poca en la que el documental se utiliz mucho fue al inicio de la

    Segunda Guerra Mundial. La mayora eran patrocinados por los gobiernos y

    mostraban a travs de innumerables escenas al pueblo que trata de

    adaptarse a la dureza de la guerra, consiguiendo crear un retrato

    conmovedor aunque carente de sensibilidad (p.20)

    Los nazis se dieron cuenta del potencial que tenan las pelculas en una

    generacin adicta a la cinematografa, y empezaron a utilizarlas como

    propaganda, los personajes eran escogidos cuidadosamente para mostrar la

    supremaca de las polticas de Hitler. Produjeron dos pelculas muy

  • 22

    conocidas: Olympia (1938), de Leni Riefenstahl, hizo que los juegos

    Olmpicos de 1936 fueran un himno de alegra al bienestar fsico de los

    atletas y El triunfo de la voluntad (1937) tambin de Riefenstahl (Selles,

    2008, p. 12)

    Por los aos sesenta el documental tuvo una decada debido al incremento

    del costo de las producciones. En esos aos la televisin controlaba la

    taquilla cinematogrfica y los documentales eran transmitidos por televisin

    (p.12)

    Hoy en da, la tecnologa permite que la realizacin de documentales sea

    ms cmoda debido a los bajos costos de las videocmaras y equipos para

    la edicin, grabacin, etc. Sin embargo, el pblico en general gusta ms de

    las pelculas de ficcin. La historia se repite, el gusto por el cine de ficcin

    es mayor que el gusto por los documentales (Bordwell, 1995, p. 18)

    2.1.3 Directores influyentes del documental

    El documental, desde sus inicios, cont con el aporte pionero de los

    primeros documentalistas. Su influencia marc las obras de los nuevos

    realizadores que se convirtieron en iniciadores de varios movimientos

    documentales.

    A continuacin se detallar el trabajo de los directores ms influyentes a lo

    largo de la historia del documental, as como el de los realizadores

    latinoamericanos ms importantes de los ltimos aos, su aporte al gnero y

    sus obras ms representativas.

  • 23

    Los primeros documentalistas

    - Los hermanos Lumiere

    Desde sus inicios el cine, comenz siendo un documento flmico. El trabajo

    de los hermanos Lumiere se centro especficamente en la presentacin de

    momentos cotidianos, escenas callejeras y situaciones de la vida laboral o

    familiar; aunque filmaban algunas historietas, el cine que brindaban los

    Lumiere se centraba en lo documental, mientras sus operadores creaban los

    noticieros cinematogrficos (Guevara, 2009, p.37)

    Los franceses se caracterizaban por dejar la cmara quieta y registrar todas

    las cosas que pasaban (p.38). Sin embargo en ocasiones movan la cmara

    desde distintos ngulos y aportaban puntos de vista distintos de acuerdo al

    ngulo empleado, eran capaces de dar al cine la expresividad que no tena:

    Usaban escenarios naturales; los personajes se movan con total libertad

    mientras la cmara los captaba desde distintos ngulos y en profundidad de

    campo.

    Los hermanos Lumiere son considerados una escuela documentalista,

    porque registraron imgenes de acontecimientos populares y sociales, e

    intentaron crear narracin de los mismos, dndole al cine un nuevo sentido

    (p. 39). Son calificados como los primeros maestros del cine documental,

    sirven de punto de referencia y sus obras siguen siendo de estudio

    obligatorio.

    - Robert Flaherty

    Considerado uno de los padres del cine documental, fue el creador de uno

    de los primeros largometrajes de la historia del documental. Una obra que

    rod durante dos aos como director y fotgrafo y que se ha convertido en

    un clsico potico interpretado por nativos inuits del pueblo de Port Harrison

    en Cnada: Nanook, el esquimal.

  • 24

    Esta obra describe la vida de Nanook, sus dos mujeres, sus dos hijos y su

    perro a lo largo de un ao, del verano a la primavera, en la zona noroeste de

    la baha de Hudson.

    El documental no tiene sonido, pero fue acompaado de la msica de

    Stanley Siverman, y logra mostrar a los esquimales, reflejando con detalle

    unas formas de vida ancestrales e interfiriendo lo menos posible en ellas, por

    lo que se considera como el primer documental etnogrfico y didctico

    acerca de la etnia ms animosa y alegre del mundo; intrpida, relajada, llena

    de humor. (Guevara, 2009, p.40)

    Flaherty era un artista de gran sensibilidad y humanismo, regido por su

    principio de sinceridad, recorri ocanos y desiertos para informar al mundo

    cmo los seres humanos vivan en l, guiado por criterios poco

    cinematogrficos pero muy concretos: la lucha contra la intolerancia y el

    racismo.

    Supo colocar siempre al hombre como centro de sus registros, nunca

    quedaron absorbidos por el paisaje. Se puede afirmar que los aportes de

    Flaherty para el cine documental son la investigacin y el guion. Es cierto

    que no fueron codificados por l, pero han sido observados por otros. Es una

    caracterstica de la sencillez del trabajo de este pionero. (p. 42)

    - Dziga Vertov

    Cuando ya Flaherty haba iniciado su trabajo documentalista, aunque an no

    haba alcanzado sus mayores logros, el terico y director cinematogrfico

    sovitico Denis Kaufman (1896-1954), quien us el seudnimo de Dziga

    Vertov, fue el primero en ver la posibilidad del cine como instrumento para

    testimoniar la realidad social de manera moderna. Su obra, una de las ms

    tempranas y renovadoras del cine mudo, influira de forma decisiva en las

    realizaciones documentales posteriores. (Guevara, 2009, p.43)

  • 25

    Terico contradictorio y fecundo, estudi en su juventud msica y psico-

    neurologa, y escribi ensayos y novelas fantsticas. Despus de realizar

    curiosos montajes sonoros en un laboratorio improvisado, ingres en 1917 al

    Comit Cinematogrfico de Mosc como secretario de la nueva seccin de

    Noticiarios.

    En 1922, Vrtov comenz la serie de noticiarios Kino-Pravda (Cine-Verdad).

    En la que Vrtov film todo tipo de lugares pblicos, en ocasiones con

    cmara oculta y sin pedir permiso. El ms famoso noticiario fue Lninskaya

    Kino-Pravda, que mostraba la reaccin a la muerte de Lenin en 1924.

    Durante los aos 20 rod varias pelculas, pero destaca sobre todo El

    hombre con la cmara de cine (Cheloveks Kinoappartom, 1929).

    Est pelcula muestra un da en la vida de un operador sovitico, dedicado a

    filmar su ciudad desde el amanecer hasta la anochecer. Se ha relacionado

    con una modalidad de documentales urbanos que tuvo xito en la poca, las

    sinfonas de grandes ciudades, ejemplificadas por pelculas como Berln,

    sinfona de una gran ciudad (1927), de Walter Ruttmann, o Lluvia (1929)

    de Joris Ivens. Lo que distingue a la obra de Vrtov de las citadas es la

    voluntad de realizar un anlisis marxista de las relaciones sociales mediante

    el montaje. Adems, El hombre con la cmara de cine pone el acento en el

    proceso de produccin y consumo del cine (rodaje, montaje y

    contemplacin). (Daz, 2005, p. 7)

    Documentalistas contemporneos de Latinoamrica

    - Patricio Guzmn

    Antes de los aos 60, bajo influencia argentina, ya haba florecido en Chile

    un cine reflejo de la realidad cotidiana, incluso con largometrajes de ficcin.

    Pero la explosin cinematogrfica, brillante aunque corta, se produjo con el

    gobierno de Salvador Allende, de 1970 a 1973. El golpe de Estado termin

  • 26

    con este documentalismo, que produjo obras brillantes como Ahora te

    vamos a llamar Hermano (1971) de Ral Ruiz, el largometraje Compaero

    Presidente (1971) de Miguel Littin, y el reportaje La odisea de los Andes

    (1972-73) de lvaro Covacevich. (Guevara, 2009, p. 130)

    Pero el mejor de todos es Patricio Guzmn, que empez en los aos

    sesenta con los documentales La tortura y otras formas de dilogo (1968) y

    El paraso ortopdico (1969). Con el triunfo del partido poltico Unidad

    Popular de Allende en 1970, se puso en cierta forma al lado del rgimen. El

    primer ao (1971), es una pelcula que habla sobre los primeros doce

    meses del gobierno de Allende. Luego hizo La respuesta de octubre

    (1972), film-encuesta sobre la gran huelga de ese ao, usando un equipo

    reducido y camiones de proyeccin.

    Guzmn, es un documentalista que llega al concepto a travs de la imagen,

    puesto que no se limita a presentarnos unos hechos reducidos a lo visible

    sino que refresca la memoria histrica del espectador y lo induce a motivar

    su conciencia. Es la historia de su pas la que usa como materia prima para

    sus documentales

    Su obra es, en sntesis, magnfica basada en la investigacin, el montaje y el

    contenido social, que informa y documenta un momento histrico (Guevara,

    2009, p. 132); es fundamental por su contenido testimonial y la tensin

    dramtica lograda por medios cinematogrficos; adems, permiti hacer

    luego documentales de TV que siguen siempre la lnea de descripciones

    concretas, perfectamente documentadas, de los cambios sociales y las

    agresiones extranjeras.

  • 27

    - Javier Corcuera

    Javier Corcuera se dio a conocer con su primer largometraje La Espalda

    Mundo una pelcula que recoge tres historias sobre las violaciones de los

    derechos Humanos en EEUU, Turqua y Per.

    La pelcula obtuvo el Premio de la Crtica Internacional en el Festival de Cine

    de San Sebastin (2000) y el premio OCIC (Organizacin Catlica

    Internacional del Cine) ahora denominado SIGNIS (Asociacin Catlica

    Mundial para la Comunicacin) del festival del Nuevo Cine Latinoamericano

    de la Habana. Con su segundo largometraje La guerrilla de la memoria

    (2002) salta al pasado y retrata una parte olvidada de la historia de Espaa:

    la historia de un grupo de hombres y mujeres que se negaron a aceptar la

    derrota terminada la guerra civil y siguieron luchando en los montes de

    Espaa contra Franco.

    En 2004 realiza, junto con otros cuatro directores, la pelcula En el mundo, a

    cada rato, cinco historias que hablan de la infancia en distintos lugares. Su

    siguiente pelcula, el largometraje Invierno en Bagdad (2005), rodado antes

    y durante la ocupacin norteamericana en Irak ha obtenido, entre otros, los

    siguientes premios: Mejor pelcula documental en el Festival de Mlaga-Cine

    Espaol (2005), Mejor pelcula documental del Festival Internacional de Cine

    Latino de Los ngeles (2005), Mejor pelcula documental en el Festival

    Internacional de Cine de Montevideo (2006).

    El aporte de Corcuera al cine documental latinoamericano se fundamenta en

    su impecable trabajo en el desarrollo del guion. Aunque l mismo refiere que

    al inicio de su carrera no era de su agrado trabajar con guiones, pues

    afirmaba que limitaban su trabajo, hoy despus de muchas obras realizadas

    se considera un arduo defensor del guion documental. Lo considera parte

    vital del desarrollo de una pelcula, y sostiene que su elaboracin es

    importantsima para poder mostrar un trabajo de calidad.

  • 28

    - Heddy Honingmann

    Es una de las documentalistas ms reconocidas e influyentes de los ltimos

    aos. Sus obras estn cargadas de emocin y de un trabajo de guion

    impecable.

    A pesar de ser peruana, su obra es casi desconocida en el pas, por el

    hecho que dej el Per hace bastantes aos y se fue a residir en Holanda, y

    porque el documental pertenece a uno de los gneros, que menos se

    distribuyen y difunden en la regin.

    Entre sus obras ms representativas podemos mencionar a Metal y

    Melancola (1992) una pelcula que narra las dificultades y peripecias que

    viven los habitantes de Lima a travs de los relatos de los taxistas. Forever

    (2006), que habla sobre el poder y la belleza del arte.

    El aporte de Heddy al gnero documental, se basa en la estructura que

    sigue al momento de entrevistar a un personaje. Realiza un trabajo

    impecable cuando obtiene un testimonio con valor documental, es capaz de

    establecer contacto con los personajes, conversar con ellos y rescatar los

    aspectos puntuales e interesantes, sin desorientar el objetivo de la

    entrevista.

    - Mikael Wistrm

    Mikael Wistrom, es un documentalista sueco, que ha hecho varios trabajos

    en Per, cuyo aporte documental es vital para la formacin de cualquier

    nuevo documentalista.

    Wistrm es creador de una de las trilogas ms reconocidas dentro del

    historial de cine peruano. Su primera obra fue Compadre que narra la

    historia de su viaje a Per y como conoci, en un basural de Lima, a Daniel

    Barrientos y a su esposa Nati. Cuenta tambin la forma en que los jvenes

  • 29

    se hacen compadres en el bautizo de la hija menor de los peruanos, y el

    viaje de regreso del sueco a su pas.

    La amistad se conserva gracias a la correspondencia y a una visita de

    Mikael en 1988, pero solo en el 2002 los amigos pueden volver a

    encontrarse largamente. Entonces, Mikael quiere hacer un documental,

    retratar a su amigo y narrar cmo ha luchado para salir de la pobreza (la

    injusticia del Per es algo que molesta a Mikael). Luego de unos das, el

    rodaje se interrumpe porque Daniel demanda un pago a cambio de la

    filmacin. Somos compadres, le dice, pero t vives en un pas rico y nosotros

    somos pobres, en ese momento, Wistrm se cuestiona: podemos ser

    amigos?

    Las otras obras que forman parte de esta triloga son La otra Orilla y

    Familia, ambas continan narrando la historia de la familia Barrientos y su

    relacin con el documentalista sueco.

    Los documentales de Wistrom, se caracterizan fundamentalmente, porque l

    a pesar de ser el director, se convierte en un personaje ms del documental,

    forma parte de la historia y es uno ms dentro de la trama.

    2.2 Guion Documental

    2.2.1 Definicin

    A lo largo de los aos se ha generado controversia sobre si existe o no el

    guion documental, muchos afirman que el guion no es ms que una simple

    pauta y no tiene ningn valor real, y otros dicen que es tan necesario como

    en el gnero de ficcin.

    Carlos Mendoza lo describe como un instrumento que propicia la previsin y

    organizacin de ideas y recursos. Ayuda al equipo a conocer sobre qu se

  • 30

    quiere en el documental, as se explotar mejor el trabajo de cada uno en

    beneficio de ste; y tambin sirve, entre otras cosas, para convencer a

    productoras de la calidad de la pelcula y asegurar un financiamiento.

    (Mendoza, 1999, p.42).

    Debe tener un desarrollo y desenlace, protagonistas y antagonistas,

    escenarios predeterminados, una iluminacin calculada, dilogos ms o

    menos previstos y movimientos de cmara fijados de antemano. (Guzmn,

    1998, p. 1). En el guion se puede abrir la pelcula: salir del entorno del

    personaje, ficcionar la historia. (J. Corcuera, comunicacin personal, 12 de

    noviembre, 2011).

    Es un ejercicio tan abierto y arriesgado como inevitable; es como la partitura

    para un concierto de jazz. Es una pauta porque admite cambios basados en

    la sorpresas brindadas por la realidad, aun as sigue siendo un guion. (p1).

    Corresponde mantener un equilibrio en el guion. Al ser cerrado se pierde

    sorpresa y nuevos hallazgos que se dan durante el proceso documental, y

    cuando es muy abierto se puede desviar de la idea inicial. (p1).

    Evidentemente, cun mejor realizado est, las sorpresas de la realidad solo

    servirn y no afectarn a la obra audiovisual. Y como se va mejorando poco

    a poco, al final, ser un guion ms pulcro.

    Patricio Guzmn aconseja los siguientes pasos para realizar un documental.

    (Guzmn, 1998, p. 2).

    - Hallazgo de la idea y la historia.

    - Investigacin previa. Guion imaginario.

    - Localizacin de los escenarios y personajes.

    - Rodaje.

    - Montaje en Moviola o Avid.

  • 31

    2.2.2 La idea

    La idea es ms que una forma de enunciado, es una historia. En ella se ve el

    inicio y final, con una serie de hechos relacionados por personas que los

    provocan y otras que las padecen. (Gmez, 2008, p. 35).

    La bsqueda y el hallazgo de una idea son la causa frecuente y punto de

    partida de una pelcula documental, (Guzmn, 1998, p. 2). No obstante, la

    idea no se hace cuando se escucha o se interesa en un tema, se tiene que

    investigar hasta volverse un especialista, solo as se puede concebir una

    buena idea documental.

    Una idea original desencadena una buena historia articulada y construida

    con elementos de la realidad, con la aplicacin del plan dramtico que todos

    conocemos (exposicin, desarrollo, culminacin y desenlace), el mismo que

    utiliza la mayor parte de las artes narrativas. (Guzmn, 1998, p. 3)

    2.2.3 Sinopsis

    Relata lo ms destacado de la historia en pocas pginas. Sirve para exponer

    la idea a grandes rasgos. La sntesis debe ser la cualidad de este punto.

    (Mendoza, 1999, p.44). Antes de escribir la sinopsis es necesario definir con

    precisin los elementos ms importantes de la pelcula.

    Desarrollar la sinopsis obliga a pensar y exprimir la idea hasta obtener

    originalidad en el trabajo. Lo que lo hace interesante y novedoso. Lo que

    hace que valga la pena realizarlo y despus verlo. (Gmez, 2008, p. 58)

    En la sinopsis se pone en claro: cul es nuestra historia? cmo empieza?

    cul es el planteamiento? dnde se sita? cul es el perfil de nuestros

    protagonistas? cul es el conflicto? cmo termina? (p. 57.)

  • 32

    Ayuda a conseguir financiamiento y se utiliza como herramienta de venta,

    tambin lograr que los espectadores se interesen. (p. 56)

    2.2.4 Recursos narrativos del documental

    Se considera recurso narrativo a todo lo que se utiliza en el guion para

    contar la historia del documental. El lenguaje original del autor es el primero

    y el ms indiscutible. Hay muchos tipos de recursos narrativos, la lista puede

    ser interminable, y por eso mismo se debe dar un orden de importancia y

    descartar los secundarios. Entre los recursos narrativos que ms se suele

    utilizar figuran: Los personajes, los sentimientos, las emociones, la accin, la

    descripcin, la voz del narrador, la voz del autor, las entrevistas, las

    imgenes de archivo, las ilustraciones fijas, la msica, el silencio, los efectos

    sonoros, la animacin, los trucajes pticos. (Guzmn, 1998, p. 7)

    2.2.5 Los Personajes

    La labor ms importante del director es elegir a los personajes (convertirlos

    en amigos), y entender que es un proyecto comn entre los que dirigen y los

    personajes, para que stos aporten al guion. Nadie sabe mejor que ellos qu

    pelcula contar (J. Corcuera, comunicacin personal, 12 de noviembre,

    2011).

    No es cualquier persona relacionada al tema, sino alguien que logre

    identificar, con su testimonio, a los espectadores en la pelcula. Se debe

    descubrir verdaderos personajes y construirlos cinematogrficamente. Hay

    que localizarlos, fotografiarlos y despus rodarlos en muchas dimensiones

    de su vida: monologando, dialogando, trabajando, viajando o guardando

    silencio. (Guzmn, 1998, p. 7)

    Los personajes principales son la base de la idea central y, adems, son los

    que conducen el guion. Deben ser protagonistas y antagonistas; personas

  • 33

    que entren en conflicto y se contradigan delante de nosotros, buscando

    siempre el contrapunto, para que el tema fluya por s mismo (p. 7).

    Cada persona tiene una manera de llegar, una forma de entrevistar, es

    necesario descubrir los espacios en los que pueda hablar el personaje,

    construir una atmsfera. Se puede volver a buscar el contenido en otra

    accin con el fin de tener un testimonio bien narrado (J. Corcuera,

    comunicacin personal, 12 de noviembre, 2011).

    Cuando se discrepe con la opinin de un personaje se tiene que respetar su

    punto de vista. El autor documentalista debe tener una mirada que

    comparta con ellos. Esta generosidad en ambos sentidos no se da en la

    ficcin. (Guzmn, 1998, p. 7)

    Para obtener naturalidad en el testimonio es elemental que el personaje

    tenga ganas de contar su historia sin ningn motivo econmico de por

    medio.

    En el cine documental existe una responsabilidad tica del autor con los

    personajes. Cada uno tiene el derecho a ser como es dentro de la pantalla

    (no afuera). Se puede ejercer presin, discutir, callar, mostrar desconfianza,

    irona, etc., con ellos, pero siempre dentro del cuadro y por lo tanto delante

    del espectador. (Guzmn, 1998, p. 7)

    2.2.6 La entrevista.

    Patricio Guzmn dice que la entrevista es cruzar la frontera entre el

    periodismo y la poesa. Sugiere transformarla en un espacio

    cinematogrfico, en el cual se debe respetar todas las dudas del personaje,

    el silencio, su pensamiento interior, sus contradicciones y no empujar al

    personaje hacia donde uno quiere que llegue.

  • 34

    En el documental no hay prisa a diferencia del periodismo, una entrevista

    puede durar tres o cuatro das.

    Lo ideal es comenzar abiertamente, no preguntar al inicio lo que a uno lo

    interesa, preguntarle qu haca, su padre, su madre; dnde estudi, si est

    casado, si tiene hijos poco a poco muy lentamente entrar en el tema y si

    por si acaso se asusta volver atrs y empezar de nuevo, y poco a poco esa

    persona va decir lo que la pelcula quiere que diga, y si no llega nunca a la

    pelcula ya no es el personaje y se queda afuera, concluye Guzmn

    Heddy Honigmann tambin coincide con Guzmn, sobre la manera de

    realizar una entrevista aunque para ella no son entrevistas, sino

    conversaciones, menciona que primero se debe conocer al personaje no

    preguntarle directamente lo que uno quiere, conocer mejor al personaje

    ayudar a explotar la riqueza y aporte de ste; la idea es preguntar como

    una persona inocente. El feedback entre el entrevistador y entrevistado es

    determinante en el documental.

    Establecer un mejor contacto con los personajes significa participar en su

    vida diaria y llegar a conocerles en el fondo, hacindose conocer uno mismo

    a la vez para disminuir as la distancia entre observador y observado. Ser

    honrado y respectar sus vidas. (M. Wistrm, comunicacin personal, 21 de

    junio, 2011).

    El entrevistador es alguien a quien quieren contar la historia de verdad, no

    necesariamente tiene que ser un profesional, se puede pedir ayuda a alguien

    cercano al personaje para que exista ms confianza. A la persona que miran

    a los ojos es al que le dan todo. (J. Corcuera, comunicacin personal, 12 de

    noviembre, 2011).

  • 35

    Se seguirn llamando entrevistas, en la jerga del cine, pero slo desde un

    punto de vista tcnico. En realidad se trata de secuencias. (Guzmn, 1998,

    p. 12)

    Existen diferentes tipos de entrevistas:

    - Entrevista clsica. Se utiliza generalmente cuando se requiere la

    opinin de un especialista, pero tambin en los personajes. Para ste

    tipo de entrevista se utiliza los planos medios cortos y medios largos.

    - Entrevista verit. Es cuando el personaje mira a la cmara, y da la

    sensacin que ste se sincera directamente ante el pblico y no solo

    ante el entrevistador.

    - Entrevista de accin. Como su propio nombre lo indica, el personaje

    responde mientras realiza una accin determinada que contribuye a la

    narracin de la historia. Se logra un testimonio ms dinmico.

    - Entrevista en off. Las imgenes van acompaadas de la voz del

    director, personajes, testigos de un hecho, de un especialista, etc.

    2.2.7 Iluminacin

    En el cine documental la iluminacin se maneja de forma distinta a las

    pelculas de ficcin. Casi siempre se utiliza luz natural o como dice Javier

    Corcuera: la escena debe estar iluminada para que parezca natural y as

    no perder realismo. (J. Corcuera, comunicacin personal, 12 de noviembre,

    2011).

    Ernesto Cabellos tambin aconseja usar la iluminacin propia de la locacin,

    sobre todo por lo sorprendente que puede ser la realidad; la vida no espera

    a que le pongas luces. Solo algunas escenas especiales te lo permitiran,

    pero el 90% es con luz natural o con una lmpara sobre la cmara en caso

  • 36

    de poca iluminacin natural. (E. Cabellos, comunicacin personal, 21 de

    junio, 2011).

    Cuando se decida iluminar determinadas escenas sta debe estar

    justificada, pues si no est discutida como elemento narrativo, es mejor

    tener cuidado. El preciosismo en un documental es arma de doble filo,

    afirma Jos Balado. (J. Balado, comunicacin personal, 21 de junio, 2011).

    Sin duda, uno de los factores que determina iluminar o no, va a ser el tipo de

    documental que se haga. La temtica de ste llevar a valerse de las

    distintas formas de iluminacin para lograr una ambientacin expresiva

    deseada, teniendo en cuenta que las luces constituyen despus de la

    cmara, el segundo elemento creador de expresividad en la imagen.

    (Bustos, 2008 parr. 2)

    Se puede decir que hay cuatro tipos de iluminacin de acuerdo a su

    expresin. (Selles, 2008, p.33)

    - Plana o de estudio

    Se da cuando se quiere obtener una imagen visible y clara, los estudios de

    cine fortalecieron el rodaje en plats para tener un mejor control tcnico de

    toda la filmacin, al momento de iluminar una escena apostaron por hacerlo

    de una forma homognea, iluminaban todo el espacio y a los personajes de

    la misma forma, preocupndose sobre todo que el rostro del personaje

    quede perfectamente iluminado. Este tipo de iluminacin se percibe muy

    falsa. No hay matices, ni sombras, todo es una luz blanca y homognea. (p.

    33)

    - Expresionista

    Este tipo de iluminacin surge de la influencia del movimiento pictrico

    expresionista. Directores de fotografa alemanes, como Karl Freund,

    importaron esta forma de iluminar que se basa en el claroscuro de

  • 37

    Caravaggio. Aqu la luz que se da del blanco al negro, es muy dura en el

    contraste y huye de la gama intermedia de grises. El objetivo de esta

    fotografa es que ilumina directamente, dando mucha importancia al espacio

    del plano que recibe la luz y dejando en la oscuridad al resto de la locacin.

    Se maneja en funcin a la historia que se quiere contar. (p. 33)

    - Naturalista

    Es considerada como la tcnica ms difcil de ejecutar. Se propone no

    manipular la luz, mostrndola tal como aparece en la realidad. En el cine se

    montan muchas cosas para dar apariencia de realidad pero en la iluminacin

    naturalista se llega a un extremo de purismo que implica iluminar una escena

    con fuego de verdad, velas reales o en especial con la luz solar, tratando de

    acercarse a lo ms real de lo que se quiere presentar. Est iluminacin sirve

    mucho para retratar a un personaje y nos permite entrar en su psicologa. (p.

    34)

    - Colorista

    Esta tcnica potencia los colores mediante filtros de color ubicados sobre las

    luces. Es apropiada para films de fantasa, ciencia ficcin, etc. El color vivo

    siempre aporta un sentido alegre y vistoso. Adems, el color est asociado a

    connotaciones simblicas, ejemplo, la pasin est relacionada con el rojo (p.

    35)

    Tambin existen otras formas de iluminacin de acuerdo a su direccionalidad

    (Cibercollege, 2003, parr. 5)

    - Iluminacin Dura

    Es direccional, se limita nicamente a iluminar las reas que se quieran

    destacar. Su direccionalidad perfecciona las sombras y muestra las texturas

    (por ejemplo el rostro de una persona). Su intensidad no disminuye

    perceptiblemente con la distancia. (parr. 6)

  • 38

    - Iluminacin suave

    No genera sombras indeseadas, Ilumina sombras creadas por una

    iluminacin dura, las rellena, pudiendo ver mejor los detalles sin producir

    ms sombras. Genera sombras sutiles y delicadas. Es recomendable utilizar

    una este tipo de iluminacin de forma equilibrada para evitar aplastar las

    texturas y formas de los objetos. (parr.7)

    - La luz principal

    Es la luz ms importante, define y afecta, en mayor medida la apariencia del

    sujeto u objeto a filmar. Habitualmente se trata de una luz fuerte, un

    proyector que muestra la forma y superficie caractersticas de los sujetos.

    Debe situarse aproximadamente en un trmino medio entre la luz dura y luz

    difusa. (Bustos, 2008 parr. 4)

    2.2.8 El color

    El color es un elemento que tiene como carcter principal expresar

    emociones. Se adecua a la realidad que se quiere imitar o crear, gracias a

    las distintas gamas de colores que existen. Se utiliza para dirigir la atencin,

    ayudar al ritmo en la narracin y en el montaje, y expresar con ms mpetu

    ciertos momentos de la pelcula.

    Hoy en da, algunos, el cambio de color, su saturacin e intensidad lo

    realizan por mtodos digitales. Los encargados de la fotografa en la pelcula

    saben dar a cada escena el tono, intensidad o saturacin que sta necesite.

    (Martnez-Salanova, 2011, parr. 4)

    Al color en el cine se da distintos usos:

    - El color pictrico. Hace recordar el colorido de los cuadros e

    inclusive su composicin.

  • 39

    - El color histrico. Recrea la atmsfera cromtica de una poca. Nos

    lleva a la poca de la historia cinematogrfica.

    - El color simblico. Se utilizan colores en ciertas zonas y momentos

    para sugerir y subrayar algo. No hay smbolos establecidos, depende

    de cada director.

    - El color psicolgico. Cada color origina una sensacin anmica

    particular. Los colores fros (verde, azul, violeta) deprimen y los

    clidos (rojo, naranja, amarillo) exaltan. (Martnez-Salanova, 2011,

    parr. 6)

    - El color y su tonalidad

    Los colores clidos dan efecto de proximidad y los fros de lejana.

    Asimismo, influye el grado de la intensidad tonal de cada color: los tonos

    altos e iluminados, sugieren grandiosidad, lejana, vaco; los tonos bajos y

    poco iluminados, sugieren aproximacin.

    Los fondos iluminados y claros intensifican los colores, dando un ambiente

    de alegra y ms relevancia a los objetos en su conjunto; todo lo contrario

    sucede cuando los fondos son oscuros y poco iluminados. (parr. 8)

    - El valor simblico del color

    A travs del buen uso del color se aumenta o disminuye la expresividad de la

    historia, para esto se debe empelar cada color de acuerdo a su significado.

    Los significados de los colores son:

    - Negro: formal, ntido, fuerte, elegante, tristeza, maldad.

    - Azul: fro, melancola, deprimido, tranquilidad, serenidad.

    - Oro: realeza, dinero, vanidad, solemnidad.

    - Rojo: pasin, ira, odio, fuerza, agresividad, alegra.

    - Rosado: ternura, infancia, ensoacin.

    - Marrn: feo, antiptico, desagradable, pereza.

    - Gris: vejez, experiencia, pasado, pobreza, desagradable.

  • 40

    - Anaranjado: festivo, alegre, energa, salud.

    - Amarillo: tibieza, luz, madurez, impulsividad.

    - Verde: fresco, esperanza, seguridad, joven.

    - Blanco: pureza, limpio, ntido, honradez.

    - Violeta: fe, artificial, extravagante. (Carreras, 2008, p. 6 - 15)

    Es oportuno decir que el vestuario de los personajes del documental tambin

    se utiliza como un cdigo de color. La ropa que han de vestir debe

    relacionarse con lo que representan en la pelcula.

    2.2.9 Sonido

    El sonido le da sentido a lo que vemos, influye la manera en que percibimos

    e interpretamos la imagen, creando una dimensin emocional distinta. Para

    conseguir esta asociacin expresiva en una pelcula el uso del sonido se

    debe plantear desde el guion como parte de la narracin. Cada historia

    requiere tener su propio sonido, as como posee, su trama, imgenes,

    personajes, etc. Es importante imaginarse cmo suena una historia; qu

    escuchan los personajes y cmo el sonido influye en su accin y sus

    emociones. (Gustems, 2012, p. 136)

    El sonido lleva la mirada del espectador a un punto especfico de la imagen.

    Puede anticipar, clarificar, contradecir o crear ambigedad sobre cualquier

    hecho que muestre la imagen. Aumenta la sensacin de realismo de una

    imagen, transmite informacin y ayuda a crear ambientes desempeando

    una funcin simblica. (p. 137)

    Dentro del sonido se puede distinguir un elemento significativo, el silencio,

    que permite resaltar o dar ritmo a lo que vemos. (Renov, 1993, p. 2). La

    relacin del sonido con otros elementos de la pelcula le da otra dimensin,

    porque tiene una duracin, un ritmo.

  • 41

    Una cara en la casi completa oscuridad puede ser muy

    interesante mientras que se oiga muy de cerca la respiracin y

    algunos murmullos u otros sonidos ntimos del personaje. La

    fantasa humana llena de imgenes, los vacos que dejamos y

    el sonido es la alimentacin para nuestra fantasa. Tanto como

    el silencio. (M. Wistrm, comunicacin personal, 21 de junio,

    2011).

    El sonido en el cine incluye dilogos, ambiente, msica y efectos. (Renov,

    1993, p. 2).

    - Sonido directo

    Es cuando se graba los dilogos y sonido en el momento que se realiza el

    rodaje. En este tipo de grabacin se gana naturalidad expresiva en el sonido

    pero se pierde claridad de voz y nitidez por las fuentes sonoras no

    deseadas.

    El sonido directo capta, sobre todo, las voces de los personajes. Segn

    Chion, ste sonido tiene una funcin vococentrista, atiende el aspecto ms

    valorado por el pblico: los dilogos. (Chion, 1999, p. 2)

    Se debe tener mucho cuidado cuando se graba este sonido, porque si hay

    algn defecto no es posible repetirlo, puesto que su carcter es inseparable

    de la toma de la imagen. Casi siempre los directores no vuelven a grabar la

    escena por un mal registro de sonido directo, sino que tratan de solucionar el

    problema en postproduccin. (Domnguez, 2011, p. 2)

    - Sonido ambiental

    El sonido ambiente o wildtracks, es otra de las funciones de los encargados

    del sonido directo. Es la grabacin del ambiente natural de la locacin del

  • 42

    rodaje que se utilizar para uniformizar los fondos sonoros de algunas

    escenas, y as darle ms realismo. A veces, el encuadre de imagen, el

    movimiento de los actores o la cmara dificulta la cercana del micrfono a la

    accin y por tanto un buen registro de sonido. (p. 2)

    - El doblaje

    Es la grabacin de dilogos despus de rodar la pelcula. Sirven para cubrir

    errores de la grabacin del sonido directo, mejorar la voz de un actor cuya

    actuacin no es ptima y para traducir la pelcula en diferentes idiomas. El

    doblaje tambin se utiliza por una decisin previa.

    Las partes de la pelcula que van a ser dobladas se divide en takes, cuya

    duracin depende de la cantidad de frases que lo componen. Estos takes

    ayuda a que el doblaje se haga de forma correcta y vale como referencia

    para pagar a los actores (p. 5)

    - Efectos

    Estn los efectos de sala o tambin conocidos como efectos Foley. Son

    sonidos que acompaan toda la accin de los personajes y otros elementos

    visuales que se ven en la pantalla. Adems, sirve para generar sensaciones

    en el espectador.

    Aqu, se crean sonidos con objetos reales para reemplazar los que no fueron

    grabados en su momento y para potenciar a los sonidos que no tienen

    veracidad. Y tambin sonidos sintticos, producidos electrnicamente a

    travs de sintetizadores (instrumentos musicales electrnicos diseados

    para crear sonidos artificiales) o programas informticos, estos efectos se

    usa en pelculas de ciencia ficcin.

  • 43

    Los efectos de sala casi siempre se graban en estudio, sin embargo a veces

    se busca diferentes sonidos en el exterior, ya sea en la naturaleza, espacios

    humanos e incluso industriales.

    Tambin estn los efectos de librera, que son sonidos producidos

    industrialmente. Brindan soluciones eficientes para efectos de sonidos

    tpicos; como disparos. No obstante, muchos directores de sonido cuando

    usan un efecto de este tipo, lo modifican, para que sea un sonido propio de

    la pelcula. (Domnguez, 2011, p. 6)

    - Msica

    La msica siempre ha sido considerado un personaje ms en el cine. Desde

    la poca del cine mudo, cuando un pianista, a oscuras, matizaba con mayor

    o menor intensidad lo que ocurra en la pantalla (Gonzles, 1998, parr. 1)

    La banda sonora refuerza el propsito de cada secuencia, ya sea con

    orquestaciones, ritmos diferentes e incluso con silencios. Esa es la clave

    para que la asociacin de imagen y msica sea eficaz.

    Un realizador puede recurrir: a msica no compuesta particularmente para

    una pelcula, denominada msica adaptada, y a la banda sonora original,

    creada especficamente para la obra audiovisual, donde el compositor

    trabaja con el director, explorando cada momento del guion y hallar as la

    frmula que permita conjugar armoniosamente las imgenes con la msica.

    (parr. 4)

    La msica segn su procedencia puede ser diegtica, que surge de

    elementos presentes en escena (de una radio, una banda, etc.) y es

    escuchada por los personajes; por el contrario, en la incidental no se ve la

    fuente musical y no la oyen los personajes, solo los espectadores. (Ogando,

    2011, parr. 4)

  • 44

    Cumple una funcin expresiva. Despierta emociones, cambia

    completamente el contenido emocional de una misma escena, una

    romntica puede convertirse en una escena de intriga o cmica, segn la

    msica empleada. Aporta al ritmo o modifica los tiempos de la accin en

    base a su carga emocional, incluso puede organizar saltos emocionales,

    anticipando o rememorando acontecimientos. Desarrolla momentos

    musicales en vivo, que pertenecen a la accin dramtica e intensifican

    emociones de tristeza, alegra, amor, ira, etc. (parr. 5)

    La funcin narrativa tambin es inherente a la msica. Recrea la poca,

    lugares o ambientes; la msica de los ttulos nos da una pista de lo que ser

    la pelcula (una comedia, de terror), en este caso se debe tener cuidado con

    msica conocida porque puede llevar a asociaciones de ideas indeseadas.

    Caracteriza personajes y situaciones con sonidos recurrentes, conocidos

    como Leit Motiv. Puede formar parte de la accin, con sonidos que pueden

    despertar la duda, curiosidad o inquietud en el pblico. La msica tambin le

    da ms unidad a la narracin, suavizando las elipsis que se dan en la

    pelcula. (parr. 6)

    - Voz en off

    Es una tcnica narrativa que se utiliza de distintas maneras segn el ingenio

    del realizador. El tono y la intensidad de voz convierten a una escena de

    humor en drama; la voz del narrador nos puede llevar al pasado de forma

    inesperada para darle un rumbo distinto a la pelcula (Briselance, 2008, parr.

    4); sirve como punto de vista de uno de los personajes para guiar al

    espectador lo ms cerca del hroe, empujndole a la identificacin, siendo el

    hroe mismo o alguien que mantendr una relacin cercana con el hroe o

    tambin se suele utilizar la voz contra la identificacin con el hroe. (parr. 16)

  • 45

    La voz en off ms utilizada es la voz del personaje fuera de campo. No es

    una voz narrativa, sino que pertenece a la accin. Tambin puede cumplir

    una funcin dramtica por las imgenes que se ve o por lo que dice el

    personaje. (parr. 5).

    Cabe destacar, que todo aquel sonido no registrado durante el rodaje de la

    pelcula se montar luego, de ah que algunos hablen de sonido montado.

    2.2.10 El plano

    Es la unidad ms pequea del lenguaje audiovisual que representa un

    momento de la pelcula. Aprender a identificar el plano significa descubrir

    todos los elementos que lo componen: la iluminacin, el movimiento de

    cmara, el sonido, etc. Es decir, encontrarle sentido a la imagen y, en

    consecuencia, comprender y disfrutar mejor la pelcula. (Siety, 2004, p. 12)

    La unin de varios planos da como resultado escenas y stas, al mismo

    tiempo, secuencias que unidas forman el trabajo audiovisual.

    Una de las caractersticas para comprender mejor el plano es el encuadre

    que es la seleccin de una realidad determinada donde todos sus elementos

    expresan la idea de la pelcula. El espacio longitudinal que se ve en el

    encuadre se denomina campo, por eso, se habla de mayor o menor

    profundidad de campo en un plano. Por tanto, segn sea el encuadre y el

    campo: la distancia que se establece entre la cmara y sujeto u objeto, se

    genera una serie de planos, que van del ms prximo al ms lejano del

    referente. (Romaguera, 1999, p. 19)

    - Plano detalle (PD)

    Comprende la parte de un todo; del cuerpo humano, seres vivos u objetos

    inanimados. Se usa para enfatizar una informacin y completar su desarrollo

  • 46

    en la narracin visual, adems para llamar la atencin del pblico. Sus usos

    son expresivos, simblicos y dramticos. Este plano es de mucha relevancia,

    por eso ocupa todo el encuadre disponible y hace que tenga un papel

    determinante en la historia. (Martnez, 2011, parr. 41)

    - Primersimo primer plano (PPP)

    El primersimo primer plano se define por la cercana a la cara del personaje.

    Empieza en la frente y termina en el mentn. Es un plano psicolgico, muy

    ntimo (se centra en la mirada, un gesto, un movimiento de labios) y

    asfixiante; se acerca tanto que podemos entrar en su mente, permitiendo

    entender la expresin de la persona al mximo. (Rey, 2011, parr. 3)

  • 47

    - Primer plano (PP)

    Tambin denominado plano del rostro porque lo muestra por completo,

    llegando hasta parte de los hombros. Expresa la intimidad y el momento

    emocional del personaje. Est entre el espacio ntimo y el personal, perfecto

    para establecer una relacin cercana. Por la concentracin en el rostro se

    minimiza los dems elementos de la escena, eliminando la importancia del

    fondo. (Martnez, 2011, parr. 34)

    - Plano medio corto (PMC)

    Conocido igualmente como plano del busto y de dilogo. Corta la figura del

    pecho a la cabeza. Este tipo de plano permite la presencia de ms de una

    figura, por ende, la composicin suele ser ms compleja, adems por el

    poco espacio que hay, los personajes deben saber pararse en escena y

    controlar los gestos de sus brazos, claro est, dependiendo del momento

    que escenifiquen. No se ve muchos detalles de la situacin contextual, pero

    s de lo anmico; por la comunicacin no verbal y los cdigos

    gestuales. (Romaguera, 1999, p. 20)

  • 48

    - Plano medio largo (PML)

    En este plano se ve a la persona desde la cintura a la cabeza, consintiendo

    ver el movimiento de brazos y manos. Es muy utilizado porque da ms

    informacin del personaje al exponer la interioridad humana y la respuesta a

    los estmulos del ambiente. El plano tiene corta duracin y aporta un ritmo

    dinmico. (Martnez, 2011, parr. 34)

    - Plano americano (PA)

    Nace en el Gnero Western. El lmite superior de la pantalla coincide con la

    cabeza y el inferior con las rodillas de la persona, con lo que se muestra las

  • 49

    acciones de los personajes y el escenario en el que se desenvuelven,

    dndole un valor narrativo, y dramtico porque siempre se muestran

    resolviendo un conflicto. (parr. 29)

    - Plano entero (PE)

    Se observa al personaje por completo ya sea parado, sentado, acostado,

    etc., La figura humana ocupa la mayor parte del encuadre, lo que le concede

    un valor descriptivo al apreciar particularidades generales del personaje,

    adems, describe las acciones de los personajes y aumenta la visin de su

    contexto. (parr. 29)

  • 50

    - Plano conjunto (PC)

    Capta a un grupo de personas en su geografa y ambiente social. Importa el

    decorado, el ambiente y la accin que se desarrolla en el plano. Su uso es

    descriptivo, narrativo o dramtico, segn lo que necesite la pelcula. El plano

    acostumbra ir acompaado de un movimiento de cmara, casi siempre

    acercndose ms a los personajes. (Paul, 2009, parr. 2)

    - Plano general (PG)

    Muestra un escenario amplio en el que la persona ocupa una parte del

    encuadre. Se utiliza para integrar al personaje con su entorno. Determina

    los elementos que salen en una escena: personaje o personajes, decorado,

    fondos, etc. Es por eso, que luego el espectador reconoce qu elementos y

    circunstancias cuentan en una secuencia. (Martnez, 2011, parr. 12)

  • 51

    - Gran plano general (GPG)

    Denominado igualmente como plano panormico. Es un tipo de plano que

    presenta un gran escenario o una multitud. Tiene una funcin descriptiva y a

    veces se usa para dar dramatismo cuando se quiere simbolizar la pequeez

    o soledad del protagonista. El sujeto no se puede ver o se somete ante el

    entorno; lejano, perdido, pequeo, masificado, dndose ms importancia al

    contexto que a los sujetos que se graban. (parr. 9)

    - Contraplano (CP)

    Se da cuando el ngulo del plano es opuesto a la direccin anterior. Utilizado

    en escenas de dilogos, captando solo la cabeza u hombros del

    acompaante para decir que alguien est presente en la conversacin,

    dilogo o punto de vista. Casi siempre se realiza despus de un plano

    conjunto, americano o medio para ofrecer al espectador una referencia

    espacial sobre la colocacin de los actores y la decoracin. (parr. 46)

  • 52

    - Plano japons (PJ)

    Capta la parte inferior de las piernas, generando una sensacin de misterio.

    ste plano se origino en el cine japons, de all su nombre.

    - Plano secuencia (PS)

    Es cuando se rueda un plano largo en el mismo tiempo y espacio,

    captando las acciones de los personajes, sus conversaciones y todo lo que

    aparece en el encuadre, sin cortes, todo a al mismo tiempo. En este caso el

    tiempo real es el mismo que el tiempo flmico (creado en el montaje); se

    genera un solo tiempo, el de la pelcula. (Romaguera, 1999, p. 21)

  • 53

    2.2.11 La angulacin

    Es la direccin que se da a la cmara con el fin de manipular el plano y crear

    cierto efecto en el resultado final. La angulacin es uno de los elementos

    que confiere mayor expresividad a la imagen cinematogrfica. Incluso se

    puede situar la cmara en puntos inaccesibles al ojo humano, encuadres

    irreales Resalta el espacio fsico, emociones, sentimientos, incluso la

    psicologa de un intrprete.

    - ngulo frontal (AF)

    Conocido tambin como ngulo normal o neutro. Se da cuando la cmara

    est a la misma altura de los ojos de los personajes. Nos muestra al sujeto y

    su aspecto fsico. En caso de ser un objeto, se graba a su altura media.

    Representa estabilidad, normalidad, control. (Romaguera, 1999, p. 22)

    - ngulo Picado (AP)

    Aqu la cmara se ubica por encima del referente ligeramente direccionada

    hacia el suelo, hacindole parecer dbil, inferior o abatido, incluso minimiza

    a entornos. Suele emplearse para enfatizar un momento dramtico terminal.

    (p. 22)

  • 54

    - ngulo contrapicado (AC)

    Es el ngulo opuesto al picado. La cmara se ubica enfrente y capta al

    personaje de abajo hacia arriba. Fsicamente alarga a los personajes,

    creando una visin deformada de ste. Simboliza poder, control,

    superioridad e incluso soberbia. (Tipos de planos cinematogrficos, 2011,

    parr. 18)

    - ngulo cenital (ACe)

    Es un ngulo realizado desde arriba, con la cmara encima de los sujetos u

    objetos, totalmente perpendicular al suelo. Como si se hubiese captado

    desde un satlite o un helicptero. Representa la mirada divina,

    empequeece y tambin da la sensacin de soledad. (parr. 16)

  • 55

    - ngulo nadir o supina (ANa)

    La cmara se sita totalmente por debajo del sujeto, en un ngulo

    perpendicular al suelo. Se usa para dar dramatismo, inters a la escena o

    dinamismo, adems, como ngulo subjetivo del suelo. (parr. 19)

    - ngulo aberrante (AA)

    Denominado tambin ngulo holands. La cmara est inclinada unos 45

    grados y comunica al espectador que algo no est bien; representa

    inestabilidad, desorden, caos; es un punto de vista distinto sobre un hecho.

    (Tipos de planos cinematogrficos, 2011, parr. 25)

  • 56

    - ngulo lateral (AL)

    Algunos lo conocen como ngulo perfil. En este caso la cmara se ubica a

    un lado de la persona u objeto, ya sea a su derecha o izquierda. Se usa para

    destacar ciertos rasgos del rostro, asimismo, puede servir como elemento

    narrativo. (parr. 20)

    - ngulo dorsal (AD)

    Capta la espalda del personaje. Nos da un poder sobre los intrpretes:

    nosotros los vemos pero ellos a nosotros no. Puede ser expresivo al dar la

    espalda a un allegado, incluso da la sensacin de suspenso, porque puede

    ocurrir cualquier cosa sin que el personaje se d cuenta. (parr. 18).

  • 57

    - ngulo subjetivo (AS)

    Reemplaza la mirada de un personaje, la cmara se identifica con su punto

    de vista. Segn lo que ve, el ngulo puede tomar un valor expresivo,

    dramtico, narrativo o descriptivo. (Angulacin, 2010, parr. 9)

    2.2.12 El movimiento

    Los movimientos de cmara en el cine se dan de manera fsica u ptica. Un

    movimiento fsico, por ejemplo, es cuando se coloca una cmara encima de

  • 58

    unos rales y esta se mueve al lado y a la misma velocidad del personaje

    que camina. El movimiento ptico se hace a travs del zoom, por ejemplo,

    para ver una panormica general e ir acercndose hasta ver a un personaje

    u objeto. Tambin se puede obtener desplazamiento de los personajes con

    la cmara esttica, con el denominado movimiento dentro del encuadre.

    (Movimientos de cmara, 2011, p. 1)

    Mover la cmara implica darle dinamismo a las escenas, igualmente darle

    una funcin descriptiva, cuando se sigue al referente en movimiento o se

    genera un movimiento ficticio en un objeto esttico, etc. Y tambin una

    funcin expresiva, cuando se muestra el nivel dramtico de un personaje,

    objeto o espacio relevante, etc.

    Existen diferentes posibilidades para captar los movimientos de cmara

    entre las que destacan:

    - Movimiento fsico

    Uno de los movimientos fsicos se refiere al movimiento sobre el eje de la

    cmara que se realiza en un trpode. Tiene un gran valor descriptivo y

    dramtico, segn su utilizacin. Este movimiento es igual al que se produce

    cuando se gira la cabeza hacia un lado u otro para ver un espacio amplio.

    (Movimientos de cmara, 2011, p. 1) Se puede diferenciar:

    - Panormica horizontal. Movimiento de derecha a izquierda o

    viceversa.

    - Panormica horizontal de reconocimiento. Se muestra lentamente

    el escenario para que el espectador se fije en todos los pormenores

    del escenario. Puede originar dramatismo y curiosidad.

    - Panormica horizontal interrumpida. Es un movimiento largo y

    suave que se detiene sbitamente para crear un contraste visual. Se

    usa en situaciones dramticas o breves.

  • 59

    - Panormica horizontal en barrido. Genera una cadena de

    imgenes rpidas, habitualmente borrosas. El barrido puede mostrar

    distintas caractersticas de una escena, proporcionar continuidad de

    inters: enlazando entre s personajes o temas similares, etc.

    - Panormica vertical. Movimiento ascendente (tilt up) y descendente

    (tilt down).

    - Panormica circular. Se ejecuta en un ngulo de 360 grados.

    El otro movimiento fsico se da cuando el desplazamiento de la cmara se

    hace fuera de su eje. Se efecta con travellings, gras, cmara en mano o

    en post produccin (aceleracin y desaceleracin de imagen). Tiene un gran

    valor expresivo, de relieve y perspectiva narrativa. (Movimientos de cmara,

    2011, p. 2) Existen diversos tipos:

    - Avance. La cmara se acerca y refuerza la atencin hacia el

    referente que se est grabando.

    - Retro o retroceso. la cmara se aleja perdindose tensin, salvo que

    aparezcan nuevos elementos que antes no se vean, despertando

    nuevos puntos de atencin.

    - Ascendente/descendente. La cmara acompaa al personaje o

    muestra algn objeto con movimientos hacia arriba o hacia abajo.

    - Lateral. La cmara sigue en paralelo a un personaje para tener cerca

    su expresin, o exhibe un objeto con un movimiento lateral, dando la

    sensacin de moverse ms rpido.

    - Circular o en arco. La cmara se mueve en crculo alrededor del

    personaje u objeto. Este movimiento suele ser de exploracin, permite

    ver lo captado desde diferentes ngulos.

    - Aproximacin. La cmara se traslada de un plano lejano a otro ms

    cercano adquiriendo un valor psicolgico o dramtico.

    - Alejamiento. La cmara se aleja de un motivo cercano a otro lejano

    cumpliendo una funcin descriptiva o dramtica.

  • 60

    - Movimiento ptico

    Este movimiento se realiza con el zoom de las cmaras que tienen objetivos

    de focal variable, es decir, objetivos zoom. Hace que los referentes se

    acerquen o se alejen sin mover la cmara. Asimismo, se llama travelling

    ptico, aunque a diferencia del travelling, con el zoom los objetos que se

    acercan se comprimen, no distinguimos las reas escondidas detrs de ellos

    como lo podemos hacer con el travelling. En nuestros das se evita abusar

    del zoom, pues su empleo injustificado aburre al espectador. (Movimientos

    de cmara, 2011, p. 2)

    2.2.13 El montaje o edicin

    El montaje es la ordenacin narrativa y rtmica de los elementos auditivos,

    grficos y visuales, que compone los planos y secuencias de una pelcula,

    para que el espectador los vea tal y como quiere el director. El cmo montar

    los planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo tanto el

    mensaje de la historia.

    Se caracteriza porque se escoge con mucho cuidado, los planos que

    realmente se adaptan a las necesidades expresivas, suprimiendo todo lo que

    resulte redundante para elaborar la narracin cinematogrfica. (Martnez-

    Salanova, 2011, parr. 2)

    - Tipos de montaje

    El montaje se clasifica segn la totalidad del relato en:

    - Montaje lineal contino. Cuando la accin se desarrolla con una

    unidad de tiempo y lugar. Aqu los cortes solo instauran una seleccin

    de momentos significativos.

  • 61

    - Montaje lineal condensado. La narracin es continuada y lineal, sin

    embargo comprende diferentes etapas de un hecho que se suceden

    en pocas y lugares distintos.

    - Montaje de tiempos alternados. Es la unin de dos o ms acciones,

    entre las que existe una correspondencia temporal precisa, al final del

    film o de la secuencia. El transcurso del tiempo es quebrado por

    escenas del pasado, premonitorias, etc.

    - Montaje Conceptual. Las escenas no se desarrollan con una

    organizacin lgica de hechos, sino de conceptos. Las imgenes ms

    disparejas van integrando una sucesin que conforman una totalidad

    coherente -psicolgica e ideolgica- en el espectador.

    - Montaje rtmico. Tiene en cuenta los ritmos y movimientos dentro del

    encuadre. Se modifica la realidad de alguna manera, haciendo que el

    ritmo real de un suceso se retrase o acelere segn lo que el director

    quiera enfatizar.

    - Montaje Paralelo. Se unen dos o ms acontecimientos que ocurren y

    se desarrollan a un mismo tiempo, pero en diferentes lugares,

    creando una asociacin de ideas en el espectador.

    Segn la escala y la duracin del plano el montaje se clasifica en:

    - Analtico. Se hace con encuadres que contienen varios planos

    cortos; se analiza la realidad estudindola por partes y creando un

    ritmo rpido en el proceso; su fin es expresivo y psicolgico.

    - Sinttico. Se realiza con encuadres que contienen planos largos o

    planos-secuencias; se da un enfoque ms completo de la realidad,

    Por la cantidad de objetos y hechos, los encuadres deben tener

    mayor duracin con el fin de poder observarlos. (Montaje y edicin,

    2008, parr. 1 8)

  • 62

    - Transiciones

    Se realizan al momento de montar o editar. Evitan que se note los cambios

    de plano, escena o secuencia, y adems dan unidad de sentido a los

    segmentos usados. Se hacen con recursos tcnicos, pero tambin se puede

    recurrir a imgenes relacionadas a la secuencia que est por empezar.

    - Corte seco. Los planos se unen entre s al corte: termina uno y

    empieza otro. Se usa cuando la transicin no tiene valor significativo y

    pertenece a otro de punto de vista. (Gonzlez-Serna, 2011, p. 4)

    - Fundido a negro. Separa las secuencias entre s, expresando un

    importante cambio en la accin, tiempo o lugar.

    - Encadenado o disolvencia. Se suple una toma por otra a travs de

    la sobreimpresin de fotogramas. Con esta transicin se indica el

    transcurso del tiempo. A veces se usa para suavizar el

    encadenamiento de varios planos de un mismo sujeto.

    - Barrido. Se pasa de un plano a otro mediante una panormica muy

    rpida sobre fondo neutro, creando una imagen borrosa. (p. 4)

    - Cortinillas o efectos. Las imgenes se desplazan hacia un lado,

    hacia arriba o abajo. (Martnez-Salanova, 2011, parr. 7)

    2.2.14 El espacio flmico

    Con los distintos mecanismos cinematogrficos se crea el espacio flmico,

    que es muy distinto al real. Unir planos de diferentes lugares puede crear

    una escena espacialmente nueva y nica. Filmar elementos pequeos de

    una manera, puede dar la impresin de ocupar un mundo espacialmente

    ms grande que el que ocupan en la realidad; por ejemplo, cualquier

    referente puede aumentarse espacialmente a travs de un primer plano. De

    igual manera, gracias al montaje el pblico salta de un lado a otro en el

    espacio, al observar la misma escena desde distancias y ngulos diferentes.

    (Konigsberg, 2004, p. 206) Se pueden dar dos tipos de espacio flmico:

  • 63

    - Espacio geogrfico. Sirve para ubicar la accin en cualquier lugar de

    la geografa. Por ejemplo, Heddy Honigmann, en su documental

    Forever realiza planos generales al cementerio del Pre-Lachaise.

    para indicar que all se va a desarrollar la mayor parte de la historia.

    - Espacio dramtico. Es donde se ambienta la psicologa del

    personaje, para enfatizar ideas y sentimientos. El cuarto de un joven

    que se asla se convierte en un espacio dramtico porque ah vive

    emociones que determinan su da a da. (El Espacio flmico, 2005,

    parr. 2)

    2.2.15 El tiempo flmico

    El tiempo en el cine es alterable, se manipula de acuerdo a la conveniencia

    de la pelcula. Los acontecimientos pueden acelerarse o retardarse,

    reproducirse paso a paso o cambiar su orden. Las formas de utilizacin del

    tiempo flmico son:

    - Adecuacin. Cuando hay igualdad entre el tiempo de accin y el de

    proyeccin.

    - Condensacin. Se da bastante accin en corto