Tesis de AVIAIL

103
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS NACIONAL BOLIVARIANA NUCLEO – SEDE PUERTO ORDAZ INTERNADO ROTATRIO ESPECIALIDAD T.S.U. ENFERMERÍA INFORME CURATIVO Y PREVENTIVO DEL INTERNADO ROTATORIO, REALIZADO EN EL HOSPITAL DOCENTE “DR. RAÚL LEONI OTERO” Y EL AMBULATORIO TIPO III DE LAS MANOAS SAN FÉLIX EDO. BOLÍVAR

Transcript of Tesis de AVIAIL

Page 1: Tesis de AVIAIL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LAS FUERZAS ARMADAS NACIONALBOLIVARIANA

NUCLEO – SEDE PUERTO ORDAZINTERNADO ROTATRIO

ESPECIALIDAD T.S.U. ENFERMERÍA

INFORME CURATIVO Y PREVENTIVO DEL INTERNADO ROTATORIO,

REALIZADO EN EL HOSPITAL DOCENTE “DR. RAÚL LEONI OTERO” Y

EL AMBULATORIO TIPO III DE LAS MANOAS

SAN FÉLIX EDO. BOLÍVAR

CIUDAD GUAYANA, ABRIL 2013

Page 2: Tesis de AVIAIL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LAS FUERZAS ARMADAS NACIONALBOLIVARIANA

NUCLEO – SEDE PUERTO ORDAZINTERNADO ROTATRIO

ESPECIALIDAD T.S.U. ENFERMERÍA

INFORME CURATIVO Y PREVENTIVO DEL INTERNADO ROTATORIO,

REALIZADO EN EL HOSPITAL DOCENTE “DR. RAÚL LEONI OTERO” Y

EL AMBULATORIO TIPO III DE LAS MANOAS

SAN FÉLIX EDO. BOLÍVAR

Tutores: Bachiller

Licda. Zorzeida Rodríguez Valenzuela, Libna

Licda. Liduvina Muñoz C.I. 13,570.704

.

CIUDAD GUAYANA, ABRIL 2013

i

Page 3: Tesis de AVIAIL

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso por darme la sabiduría y entendimiento para ver

con claridad los obstáculos de la vida y lograr mis metas propuestas.

A mis padres Josefina Ruiz y Antonio Valenzuela que con sus

enseñanzas han sabido infundirme respeto y humildad para aplicarlos en la

vida diaria. Aún que hoy día, mi padre no está presente físicamente, me dejó

grandes enseñanzas que poner en práctica para ser una persona responsable

y firme en mis actos.

A mis tres hijas Amanda, Sara y Nohemi por su paciencia y

entendimiento al momento de mi ausencia, quienes supieron comprender y

esperar con entereza.

Al presidente Hugo Rafael Chávez Frías, quien con su visión logró abrir

las puertas a muchos jóvenes y adultos para tener una mejor calidad de vida a

través de las distintas universidades creadas por su mandato para obtener una

profesionalización que le ayude en su quehacer diario.

A la UNEFA por darme la oportunidad de desarrollar mis capacidades

para ser un profesional útil a este país que tanto necesita de personas aptas

para sacarlo adelante

A los profesores por sus conocimientos, guía, paciencia y dedicación en

la formación de nuevos profesionales que irán al mercado laboral a prestar sus

servicios de forma social y comunitaria.

A las instituciones de salud el Hospital Dr. Raúl Leoni Otero, el

Pediátrico Doña Menca de Leoni, y el Módulo Las Manoas como puerta de

enlace hacia nuestra profesionalización, prestando sus unidades clínicas para

ii

Page 4: Tesis de AVIAIL

realizar la práctica profesional que sirve de guía de lo que nos espera en el

campo laboral de la salud.

A las licenciadas en enfermería, las doctoras, camilleros, camareras,

quienes ofrecieron sus conocimientos y colaboración para orientarnos en las

distintas actividades realizadas en cada una de las unidades clínicas.

A todas las compañeras de estudios por compartir esos momentos de

alegría, tristeza, de apoyo, colaboración, triunfos y vicisitudes que forjaron

una persona más humana y competitiva dedicada a sus labores.

iii

Page 5: Tesis de AVIAIL

DEDICATORIA

A Dios todopoderoso por permitirme vivir con esas dificultades que son

experiencias de vida que nos enseñan a manejar de forma positiva para logra

las metas propuesta.

A mi madre, padre e hijas porque me han ensañado a valorar todo y

cada unos de los momentos que comparto con ellos y de los que aprendo

cada día apoyo, paciencia, y todo tipo de valores a practicar.

A mi familia que a pesar de las dificultades y diferencias siempre los

tengo presente con cariños, para todos mis seres queridos.

iv

Page 6: Tesis de AVIAIL

INDICE

pág.Agradecimiento…………………………………………………………...……. iiiDedicatoria……………………………………………………………………… vIntroducción…………………………………………………………………….. 1

CAPITULO IObjetivo General……………………………………………………………….. 2Objetivos Específicos………………………………………………………….. 2Justificación……………………………………………………………………... 3

CAPITULO IIReseña Histórica (Hospital Raúl Leoni Otero)………………………………. 4

Contexto Geográfico……………………………………………………. 5Misión……………………………………………………………………. 5Visión…………………………………………………………………….. 5Organigrama Funcional …………………………………………….. 6Organigrama Estructural …………………………………………….. 7

Reseña Histórica (Módulo las Manoas)……….…………………………….. 8Contexto Geográfico……………………………………………………. 9Misión……………………………………………………………………. 9Visión…………………………………………………………………….. 9Organigrama Estructural …………………………………………….. 10Organigrama Funcional …………………………………………….. 11

CAPITULO IIIUnidades Climáticas (talento y sistema de trabajo) ………………………. 12Funciones de Enfermería (Preventivas y Curativas)…………................... 21Proceso de Enfermería………………………………………………………… 24Etapas de Enfermería…………………………………………………………. 24Bases Legales………………………………………………………………….. 25Habilidades y Destrezas de Enfermería……………………………………... 35

CAPITULO IVMatriz Dofa……………………………………………………………………… 37Conclusión……………………………………………………………………… 40Recomendaciones……………………………………………………………… 41Referencias bibliográficas …………………………………………………….. 42

v

Page 7: Tesis de AVIAIL

Anexos …………………………………………………………………….. 43INTRODUCCIÓN

Los profesionales de enfermería son los ejecutores de cualquier

actividad en la institución hospitalaria, por lo tanto constituyen una parte

fundamental de los recursos humanos en la práctica de salud; por cuanto

ejercen funciones técnico - administrativas que se deben cumplir eficazmente

en el nivel de atención y cargo que ocupen en cualquier centro asistencial

hospitalario.

Con relación a lo expuesto se puede expresar entonces que el

Internado rotario sirvió para que cada uno de las bachilleres pudiera

desarrollar actividades que permitieron adquirir hábitos, habilidades y

conductas que fomenta su autocuidado y estilo de vida saludable dentro de las

instituciones como el Hospital Docente Dr. Raúl Leoni Otero, el Pediátrico

Doña Menca de Leoni, el Módulo Las Manoas y las comunidades.

En estas instituciones y en la comunidad se aplicó el proceso de

enfermería en los que se tomó como bases a algunas teoristas para aplicarlos

a los usuarios que requerían de los cuidados médicos, se puede decir, a

demás que se pusieron en practicas las distintas funciones de la enfermera, es

decir el proceso administrativo, asistencial y docente, enseñándole a estos

como debe prevenir algunas enfermedades y cómo cuidarse de las que ya han

adquirido.

De acuerdo al trabajo realizado quedo estructurado de la siguiente

manera: Capítulo se señalan los General, Específicos y Justificación , capítulo

II: Reseña histórica, contexto geográfico, misión y visión , organigrama

funcional y estructural, Capítulo III Unidades clínicas, talentos humanos,

sistema de trabajo; bases legales, Proceso de enfermería, Modelos teóricos.

Funciones de enfermería Habilidades y destrezas, y por último el Capítulo IV

vi

Page 8: Tesis de AVIAIL

Matriz DOFA, conclusión, recomendaciones, bibliografía y anexos.

CAPÍTULO I

Objetivo General

Realizar Informe Curativo y Preventivo del Internado Rotatorio,

realizado en el Hospital Docente “Dr. Raúl Leoni Otero” y el Ambulatorio Tipo

III de las Manoas San Félix Edo. Bolívar desde 13-11-2012 al 15-04-2013

Objetivo Específico

Valorar proceso de enfermería y sus 5 etapas en el área curativa y

preventiva.

Identificar los modelos teóricos de enfermería

Desarrollar habilidades y destrezas durante el internado rotatorio

Ejecutar funciones de enfermería en las diferentes áreas clínicas

Evaluar las metas y objetivos trazados.

vii

Page 9: Tesis de AVIAIL

Justificación de la investigación

Se justifica la siguiente investigación por la necesidad de adoptar

cambios de estructuras, estrategias y actitudes que se adapten a las

necesidades de la educación actual de los bachilleres en proceso de

formación en enfermería. La Universidad Nacional Experimental de la Fuerza

Armada, busca proyectarse como una institución ágil, capaz de innovar,

acometer múltiples tareas y responder a las demandas de todos sus actores,

permitiendo hacer los correctivos necesarios en el sentido de optimizar el

proceso de enseñanza aprendizaje, motivando a las enfermeras en formación

a capacitarse para utilizar la didáctica en su labor y desempeñarse

eficientemente en su carrera.

Esta investigación favorece a los estudiantes de la Carrera de

Enfermería, ya que brinda un enfoque educativo-práctico que sirva de

asistencia a cada estudiante, con el propósito de ayudarlos a mejorar su

calidad de trabajo y construir un sistema eficiente y productivo que se

convierta en una herramienta de cambio social, a fin de facilitar el proceso de

transición hacia una verdadera sociedad más responsable de su educación,

participativa y autora de su propia historia.

Se beneficiarán con esta investigación en principio todas aquellas

personas a quienes se les realiza visitas dentro de la comunidad, ya que se

les dicta charlas o se les ofrece información referente a la salud que les

permite mejorar su calidad de vida, de igual forma este trabajo beneficia a los

estudiantes que tomarán acciones que faciliten su comportamiento profesional

ámbito público de la salud a través de la práctica profesional en los distintos

sitios de la ciudad. Otras ventajas institucionales, académicos y científicos se

resumirán en la diversidad de oportunidades que se podrían visualizar para

futuras investigaciones a todas aquellas personas que requieran de esta

información

8

Page 10: Tesis de AVIAIL

CAPÍTULO II

RESEÑA HISTÓRICA

Hospital "Dr. Raúl Leoni Otero"

El hospital Dr. “Raúl Leoni Otero” esta ubicado en el barrio Guaiparo,

avenida centurión de San Félix, en la parroquia Dalla Costa del Municipio

Caroní, estado Bolívar-Venezuela, es un hospital tipo IV dependiente del

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). Fue inaugurado el 10 de

octubre de 1968, bajo la presidencia del Dr. Raúl Leoni Otero. Para ese

entonces tenia una capacidad presupuestada y para ese momento de 300

camas.

El 16 de marzo de 1977 se anexa al hospital el servicio de pediatría en

una estructura de tráiler con capacidad para 100 camas, posteriormente el 22

de septiembre de 1985 se inaugura el anexo pediátrico “Doña Menca de Leoni”

con 150 camas en 1987 se pone el funcionamiento el área de neonatología

(retenes patológicos: sépticos y antisépticos). Para el febrero del 2009 se

inaugura la unidad de terapias intensivas pediátrica con 5 camas, esta tenia

mas de 10 años de construcción con el apoyo de Fundaserpe, fundación sin

fines de lucro que contribuyó por mas de 20 años en todas las actividades del

servicio de pediatría, desde el año 2005 el hospital se encuentra en proceso

de remodelación para adaptarse a los requerimientos del Barrio adentro IV ya

que es un hospital del pueblo.

Durante el año 2005 el hospital se encuentro en proceso de

remodelación. Para adaptarse a los requerimientos de Barrio Adentro IV ya

que es un hospital del pueblo, ello ha traído como consecuencia que la mitad

de la planta física del área de hospitalización II correspondiente a adultos se

encuentre inhabilitada y que el hospital funcione con solo 51 de sus camas

9

Page 11: Tesis de AVIAIL

Para el 15 de octubre del 2009 se inaugura la Emergencia adultos que

se encontraba en remodelación desde el 2006 y tiene una capacidad de 28

camas.

Contexto Geográfico

La institución hospitalaria es de tipo IV del estado Bolívar, forma parte

de Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el cual se encuentra

ubicado en el Sector de Guaiparo, con los siguientes límites

Norte: con el Sector de Guaiparo.

Sur: con la Avenida Guayana.

Oeste: con el sector de Guaiparito.

Este: con la Avenida Libertador

Visión

Ser el hospital asistencial del Instituto Venezolano de los seguros

Sociales en la Docencia e Investigación y asistencial, reconocido a nivel

nacional por su excelencia en el servicio brindado a la comunidad, sustentado

en la calidad y en la satisfacción de su recurso humano

Misión

Es una organización hospitalaria docente, asistencial y de investigación

al servicio de la comunidad guayanesa adscrita al Instituto Venezolano de tos

Seguros Sociales; y de reconocida trayectoria por los excelentes resultados

obtenidos en la atención prestada a sus usuarios, laborando en un ambiente

que permite la participación y desarrollo de tos potencialidades de sus

recursos humanos; con una alta vocación de servicio y sentido de pertenencia.

10

Page 12: Tesis de AVIAIL

Organigrama Funcional del Hospital Docente “Dr. Raúl Leoni”

11

Sub-Dirección Sub-Dirección

Comisión Técnica

Sub-Dirección

Comisión Técnica

Dirección

Sub-Dirección Sub-Dirección Sub-Dirección

Dptos. Serv. Generales

Servicios Generales

Intendencia Personal

Contabilidad, Caja, Almacén,

Lavandería Mantenimiento, Computación

Anatomía, PatologíaBionálisis

Imagenología Banco de Sangre

AnestesiologíaHemoterapia

Medicina Física y

Rehabilitación

Servicios Diagnóst.

Servicios Terapéutico

DepartamentosDpto. Paramédicos

Médico QuirúrgicoGineco

ObstétricoPediátrico

Departamentos

Med Int y Subespecialidades

Médicas

Medicina Pediátrica

Especialidades Clínicas

Quirúrgicas

Cirugía general y Subespecialidades

Quirúrgicas

Traumatología Ortopedia y

SubespecialidadesAfines

Historias MédicasDietética

EnfermeríaFarmacia

Servicio Social

Page 13: Tesis de AVIAIL

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL HOSPITAL DOCENTE “DR. RAÚL LEONI”

12

Page 14: Tesis de AVIAIL

RESEÑA HISTÓRICA DEL CENTRO AMBULATORIO “LAS MANOAS”

En el año 1974 existen tres ambulatorios en el Distrito sanitario, Las

Manoas, san Félix y castillito, siendo el ambulatorio de san Félix el que

funcionaba como sede. En 1978 el ambulatorio Las manoas pasa a su nueva

sede y convierte en ambulatorio urbano tipo II, e inicia sus actividades el 1 de

abril de ese mismo año ,inaugurándose el 27 de ese mismo mes y año con 20

camas, funcionando los servicios de sala de parto, Obstetricia, Emergencia

pediátrica, Medicina de rayos x, Cocina y Comedor. El servicio de se formo en

el mes de abril de 1979.

En 1980, por demanda de la población, se comenzaron a crear nuevos

ambulatorios urbanos y rurales. En abril de 1983 se crea la Coordinación

Distrital de Registros y estadísticas de salud .para el 25 de noviembre de 1992

el ministerio de sanidad y Asistencia social MSAS conviene transferirlo al

Gobierno del Estado Bolívar, el cual recibe recursos de la sanidad pública

determinando en el convenio de transferencia ubicado en la región sanitaria

bolívar que comprende los recursos humanos que laboran en ellos e

incluyendo bienes e inmuebles y los recursos financieros asignados a la

dirección, con cada uno de los subsistemas que lo conforman.

Para el año 2000 se integran los programas de atención integral por

área de influencia.

En la actualidad el Instituto de Salud Pública es el encargado de

administrar los servicios de la Salud pública que cuenta con la oficina de

Dirección, oficina del personal, intendencia contabilidad, caja etc.

Además día a día presta servicio médicos más avanzado que brinda a

la ciudadanía una mejor atención con equidad y calidad.

13

Page 15: Tesis de AVIAIL

Contexto Geográfico

El Estado Bolívar se compone de 11 municipios y 46 parroquias a lo

largo y: ancho del estado

Está integrada por varias poblaciones grandes, entre etas Ciudad Guayana,

integrada por Puerto Ordaz y San Félix, es la más poblada del estado.

Aquí tenemos el municipio Caroní que a la vez está conformada por la

parroquia Simón Bolívar que es donde está ubicado el modulo de Manoa

El Ambulatorio urbano tipo III Manoas, se encuentra ubicado en 'La Avenida

Antonio de Berrios al lado del Liceo Nacional "Cecilio Acosta", diagonal al liceo

Nuestra Señora de Fátima.

Misión.

Ejecutar actividades de atención primaria bajo el enfoque holístico para

satisfacer las veracidades básicas del individuo, familia y comunidad a través

de la implementación de la política de la atención integral, conservando los

principios de equidad, universidad, eficacia y calidez humana, promoviendo la

participación comunitaria.

Visión.

Gerencial con eficacia la política de atención integral con el fin de alcanzar

niveles óptimos de Salud en la población a través de la promoción de factores

protectores de la vida y la práctica de salud anticipatoria en toda la población

del área de influencia.

14

Page 16: Tesis de AVIAIL

Organigrama Estructural Del Ambulatorio Urbano III “Las Manoas”

15

Page 17: Tesis de AVIAIL

Organigrama Funcional Del Departamento De Enfermería Del

Ambulatorio Urbano Tipo III “Las Manoas”

16

Page 18: Tesis de AVIAIL

CAPÍTULO III

UNIDADES CLÍNICAS

Cirugía de Adulto

Esta área del Hospital Dr. Raúl Leoni Otero se encuentra ubicada, en el

piso II, cuenta con cielo raso y paredes de frisadas y con un piso de granito.

Se ofrece la los usuarios los cuidados pre y postoperatorio para restablecer su

salud de manera eficaz. En esta unidad se puede encontrar:

Trece (13) habitaciones con baño.

Dos (02) baños de ducha (uno de hombre y uno de mujeres) y un baño de enfermeras.

41 camas. Una (01) deposito de material. Una (01) depósito de equipo. Una (01) oficina de Pos-Grado cirugía general. Una (01) cuarto de descanso para las enfermeras. Una (01) Sala de historias medicas. Una (01) sala de evaluación médica.

Una (01) sala de estar de enfermería.

Una (01) faena limpia de enfermería

Una (01) sala de estar de los médicos.

Una sala de espera.

Una (01) oficina de coordinación de enfermería.

Una (01) oficina de jefa de enfermería.

Una (01) ducha.

Tres (03) carritos de tratamiento.

Un (01) lava manos.

Un (01) carro de paro.

Una (01) nevera y aire acondicionado.

Por otro lado un (01) lava mopas.

17

Page 19: Tesis de AVIAIL

El talento humano para esta unidad corresponde a 1 coordinadora y

6.6 licenciadas en enfermería.

Sistema de Trabajo

Para proporcionar la atención de enfermería se utilizan cuatro sistemas.

El propósito de dichos sistemas es un ejercicio ágil en la atención del paciente.

Cada uno de ellos es empleado conforme a los recursos humanos existentes.

Sistema de trabajo por paciente. Cuando se cuenta con recursos

humanos suficientes, el método de elección es el sistema de trabajo por

paciente. Consiste en atribuirle al personal un número determinado de

pacientes, los cuales se clasifican según el tipo de problemas de salud

presentes. Como ventajas de dicho sistema tenemos:

- Atención integral

- Favorece la interrelación enfermera- paciente

- Cuidado continuado.

- No es recomendable asignar más de 10 pacientes a una enfermera. El

indicador recomendado para este sistema es de seis pacientes por

enfermera, por turno.

Sistema de trabajo por funciones. Cuando el personal de la institución no

es suficiente, se asigna el trabajo por funciones, es decir, las actividades

rutinarias, como el tendido de camas, curaciones, higiene del usuario,

administración de medicamentos, toma de signos vitales y otras similares,

se distribuyen en forma equitativa entre las enfermeras del servicio. El

propósito de dicho sistema es realizar con rapidez las actividades urgentes

y rutinarias. Se recomienda aplicar dicho sistema para fines educativos,

como: reforzar el aprendizaje de una técnica, lograr destrezas y

18

Page 20: Tesis de AVIAIL

habilidades. Sus desventajas más relevantes son: personaliza la atención

de enfermería, e impide el proceso de evaluación de la atención.

Sistema de trabajo mixto. Consiste en asignar el trabajo por pacientes y

por funciones. Solo se asignan aquellos pacientes que presentan

condiciones de delicados o graves, infectocontagiosos o con tratamientos

especiales. Se recomienda cuando el personal de los servicios es

insuficiente y tiene idéntica preparación. Es el sistema mas utilizado.

Ventajas:

- Facilita la distribución de trabajo

- Fomenta las relaciones interpersonales

- Fomenta el trabajo en equipo

- Unifica criterios de actuación y como consecuencia al funcionamiento

de todo el personal con protocolos previamente consensuados

Sistema de trabajo en equipo. Es uno de los sistemas con mayores

beneficios, el cual consiste en formar equipos de trabajo funcionales con

enfermeras profesionales y no profesionales, que se encargan de la

atención integral de un número de pacientes desde su ingreso hasta su

egreso. El liderazgo del grupo es asumido por la profesional, quien es

responsable directa ante la jefa de servicios, de la atención proporcionada

al paciente por su equipo. Se requiere saber administrar al personal y

efectuar una correcta delegación de funciones y de la autoridad

correspondiente. Las ventajas del sistema son:

- Brinda atención integral

- Fomenta las relaciones interpersonales enfermera – enfermera y

enfermera – paciente

- Se puede valorar la calidad de la atención proporcionada.

19

Page 21: Tesis de AVIAIL

- El cuidado es continuado.

- El paciente conoce al personal responsable de su atención.

No existen desventajas.

Una vez definido cada uno de los sistemas de trabajo se puede señalar que la forma de trabajar en esta unidad es la mixto, donde se establecen pacientes y funciones a las enfermeras distribuyéndose el trabajo administrativo y asistencial.

El horario de trabajo comprende de 7:00 am a 1:00 pm.

Sala de Tratamiento

Esta unidad es donde se les administra tratamiento a los usuarios que

llegan a la emergencia pediátrica con alguna patología como bronquitis, asma,

quemaduras, entre otras. Se encuentra ubicado en la planta baja en la

entrada principal de la emergencia pediátrica del Hospital Doña Menca de

Leoni, la misma en su estructura física tiene paredes de cerámicas y piso de

granito, además cuenta con aire acondicionado, además cuenta con

Una (01) camilla

Un (01) carrito de paro

Un (01) lavamano

Un (03) paral

Dos bancos de plásticos

Dos (02)pesos

(04) gabinetes

Un Humificador y Flugómetro

El talento de humano de esta unidad se manifiesta en 2 licenciadas en

enfermería, el sistema de trabajo es mixto compartiéndose las actividades

20

Page 22: Tesis de AVIAIL

según los usuario que tengan cada una, realizan una tarea mancomunada

para sacar el trabajo de forma correcta.

Para este servicio clínico se cuenta en el horario de 7/1.

Hospitalización Pediátrico III

Esta unidad clínica está situada en el piso III del Pediátrico Menca de

Leoni. Es el encargado de brindar atención integral al recién nacido, al

lactante, preescolar y escolar que presenta patología de diversas índoles con

la finalidad de realizar pruebas, análisis y según un tratamiento adecuado que

contribuye a la recuperación y rehabilitación de la salud.

La estructura física que actualmente se encuentra es: Techos de losa

maciza( techo raso), con paredes de bloques frisadas y con cerámicas,

ventanas guillotinas, piso de granito, puerta de vaivén o batiente, Lámpara con

luz de halógeno de alta intensidad, cuenta con dos ascensores, (14) Baños,

dentro de las (10) habitación cada una tienen doble sistema de gases

medicinales, estar de enfermería. (1) baño, sala de reunión médicos, (1) cuarto

de cateterización, (1) aula de recreación infantil, (4) cuartos cerrados, (3)

dormitorios de enfermeras, depósito de lencería, coordinación de enfermería,

faena limpia, faena sucia,(1) cuarto lava tetero, (1) cuarto de fórmulas lácteas,

otro de nutrición dietética,(1) reten aséptico, 26 camas, lava mopas,

Descartador de agujas

El talento humano en la unidad se ve en 6 Licenciadas de Enfermería,

1 TSU de Enfermería.

Se trabaja en forma mixta se establece un número determinado de

pacientes a las enfermeras señalándoles sus funciones administrativas y

asistenciales.

21

Page 23: Tesis de AVIAIL

El turno de trabajo para esta área es de 7:00 de la mañana a 1 de la

tarde

Servicio de Ginecología y Obstetricia (Sala de Parto)

Este servicio se encarga de ejecutar las acciones necesarias para

ayudar a las mujeres en su labor de parto. Está ubicado en el Primer Piso del

Hospital Dr. Raúl Leoni, La estructura física está comprendida por paredes

frisadas, piso de granito, techo raso y con aire acondicionado.

Allí está el departamento de Admisión, hay un cuarto Anexo, está el

cuarto de Parto, Un Start de enfermera: donde hay dos depósitos uno para

medicamentos e implementos quirúrgicos, y el otro depósito hay almacenados

sueros, al frente del start queda la oficina de la coordinadora de sala de parto.

En este servicio se consigue un escritorio con silla, 2 sillas de aluminio, una

camilla, 2 camas de ginecología (mesa quirúrgica para parto), algunos

envases con torundas, medicamentos, sabanas, monos quirúrgicos, tapa boca,

gorros, sondas de diferentes números, yercos, sueros, otros donde hay 8

camas con cinco parales, 1 baño, lavamanos, un estante, bandeja de

Torundas grandes con betadine, guantes, suero. en su alrededores hay 4

encubadoras. También se encuentra el cuarto de Legrado, allí hay 1 mesa

quirúrgica para parto conjuntamente con sus equipos y herramientas

quirúrgicas, 1 maquina de anestesia, 1 lámpara de quirófano, mesa, un

estante. Otro de los cuarto o habitaciones es la de Posparto donde se puede

encontrar seis camas con su parales y la Sala de Recuperación que Cuenta

con 5 camas. Por último se puede nombrar la Sala de Parto que tiene 4

mesas quirúrgicas de parto, un peso, cinta métrica, dos mesa con implementos

quirúrgicos y medicamentos, una cuna, un estante, 1 aspirador.

Se cuenta con un talento humano para esta unidad de 1 coordinadora

(Lcda. en enfermería), 3 licenciadas en enfermería y una TSU en enfermería.

22

Page 24: Tesis de AVIAIL

El sistema de trabajo es mixto, se distribuyen funciones administrativas

y asistenciales a las enfermeras para que cumplan las labores del día, de esta

forma el trabajo se hace más a menos y todos aprenden a través de las

diversas prácticas que ejecutan.

El horario que cumplen es de 7:00 am a 1:00 pm.

Servicio de Salud Respiratoria

Unidad clínica sitiada en el Módulo Ambulatorio Las Manoas, en el

Primer Piso. En este servicio se ponen en ejecución las acciones para

suministrar los medicamentos necesarios y consultas a los usuarios con

problemas respiratorios como asma, bronquitis, tuberculosis, entre otros. Esta

estructura está techada con techos raso y sus paredes y piso están frisadas y

con granito respectivamente. Se encuentra dividido en dos partes, un cubículo

donde se hace la recepción y revisión de fichas del usuario con la patología

que tenga. Y el segundo espacio (cubículo) donde ésta la doctora especialista

que hace el chequeo el usuario y se le receta el medicamento que deben

administrarse.

Aquí se encuentran un archivo, tres escritorios, 3 sillas, un ventilador, un

lavamanos, tres papeleras, 2 carteleras informativas.

El talento humano de esta unidad esta representado por 2 licenciados

en enfermería

Su horario de trabajo es de 7:00 am a 1:00 pm

Traumatología

23

Page 25: Tesis de AVIAIL

Esta unidad clínica se encuentra en el Primer Piso, del ambulatorio Las

Manoas, donde se pasan consultas de traumatología. Su estructura física

comprende techo raso, piso de granito y paredes frisadas. Compuesto por 2

escritorios, dos sillas, una escabel, tres cuadros con las con las partes del

cuerpo humano, una camilla, yercos, jeringas, vendas de yeso, vitrina con

muestras médicas, un archivo.

El talento humano para este servicio es de una enfermera

El sistema de trabajo es individual ya que se le asigna un tipo específico

de Paciente a la enfermera por lo que existe interrelación enfermera paciente

El horario que se cumple es de 7:00 am a 1:00 de la tarde.

Funciones y Tareas de la Enfermera

Función Administrativa. La administración comienza siempre que una

actividad se haga con más de una persona, y en el medio sanitario esto es

muy frecuente. Por definición administrar es actuar conscientemente

sobre un sistema social y cada uno de los subsistemas que lo integran, con

la finalidad de alcanzar determinados resultados. Es una actividad

vinculadora que permite aprovechar la capacidad y esfuerzos de todos los

integrantes de una organización dirigiéndolos racionalmente hacia el logro

de unos objetivos comunes.

Función Asistencial. Es la que va encaminada a apoyar al individuo en la

conservación de su salud y le ayuda a incrementar esa salud y se encarga

de apoyarle en la recuperación de los procesos patológicos.

Función Docente: La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de

conocimientos que le es propia y específica y que le crea la necesidad de

24

Page 26: Tesis de AVIAIL

trasmitirla. Por una parte la formación de los futuros profesionales en los

niveles de planificación, dirección, ejecución y control de la docencia. Por

otra parte, como profesional sanitario que es y como parte de sus

actividades deseará intervenir en el proceso de educación para la salud.

Función Investigadora: En enfermería se realiza función investigadora

mediante todas aquellas actividades que van a fomentar el que la

enfermería avance mediante investigaciones, estableciendo los campos en

que se considera que enfermería desee trabajar (en colaboración con los

otros equipos de salud).

25

Page 27: Tesis de AVIAIL

FUNCIONES Y TAREAS DE ENFERMERÍAS EN EL ÁREA CURATIVA

Funciones Tareas

Administrativa:

Es una atribución de quién es responsable de la

conducción del trabajo que efectúa el personal operativo,

siendo importante estimular el desarrollo del personal

auxiliar y coadyuvar al adecuado cumplimiento de dichos

programas

a) Realizar censo

b) Hacer reportes de enfermería

c) Revisar libro de reporte.

d) Verificar ingresos y egresos de usuarios

e) Equipamiento de medicamentos

f) Hacer enlace de turno.

Asistencial:

Caracterizada por la prestación de cuidados integrales directos

al paciente, cliente, familia o comunidad. La Enfermería es

responsable del mantenimiento, promoción y protección de la

salud, el tratamiento de los enfermos y de su rehabilitación. Se

ocupa de los aspectos psicosomáticos y psicosociales de la

vida que afectan la salud, la enfermedad y la muerte.

a) Comunicación paciente-enfermera.

b) Ayudar a las necesidades del usuario para que

tengan la mayor comodidad posible.

c) Verificar vías permeables.

d) Administrar tratamiento.

e) Cuantificar los signos vitales

f) Cateterización de vías periféricas.

g) Preparación y administración de medicamentos NPT

y HPT.

h) Asistir al personal médico.

Docente:

El acto del docente de Enfermería es el de formar

recursos profesionales capaces de generar cambio

integral de nuestra realidad sanitaria y social en su

complejidad multinacional, dichos profesionales

deberán estar preparados adecuadamente para ser

a) Dar orientaciones individuo familia.

b) Ayudar al usuario en sus necesidades durante la

estadía dentro del centro hospitalario.

c) Dar Charlas sobre vacunación, lactancia materna,

prueba del talón.

26

Page 28: Tesis de AVIAIL

capaces de enfrentar no solo los retos presentes sino

sobre todo los retos futuros, es por ello necesario que

haga una enseñanza innovadora en el contexto

paradigmático histórico social, tal como: Haciendo una

transformación nuclear de pensar, hacer y desarrollar la

enseñanza

d) Instruir a los usuarios sobre los cuidados que deben

tener según la patología que tengan

e) Orientar a los usuarios sobre la función que tienen

los medicamentos que se les administra y su

importancia.

Investigativas:

Enfermería no puede quedarse atrás, los

descubrimientos y novedades que se van produciendo,

nos obligan a una puesta a punto continua y esto

requiere conocimientos

Acción Investigativa sobre enfermedades como

tuberculosis, artritis, osteoporosis, neumonía: causas,

consecuencias, síntomas y signos.

Inmunización, esquema de vacunación, importancias y

consecuencias sino se aplican, entre otros.

27

Page 29: Tesis de AVIAIL

FUNCIONES Y TAREAS DE ENFERMERÍAS EN EL ÁREA PREVENTIVA

FUNCIONES TAREAS

Administrativa: a) Organizar papelería.

b) Vaciar datos del usuario.

c) Verificar historias clínicas.

d) Equipar el área con recursos materiales

e) Organizar encuentro educativo para el bienestar de la comunidad.

f) Elaborar censo a la familia en la comunidad.

g) Inventario en la unidad clínica

Asistencial a) Cuantificar signos vitales.

b) Aplicar pruebas de glicemias.

c) Educar a la comunidad sobre el cuidado de salud que debe tener para su bienestar

físico.

d) Preparación y arreglo de la unidad clínica.

e) Orientar a los usuarios para la toma de muestra de esputo

Docente a) Entrega de trípticos sobre la obesidad, hipertensión arterial

b) Orientar a la comunidad sobre la inmunización, lactancia materna, prueba de talón

c) Orientación a los usuarios sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

d) Orientación a los usuarios sobre los embarazos en adolescentes

e) Elaboración de carteleras informativa sobre la tuberculosis.

Investigativas a) Lactancia materna, inmunización, prueba del talón, hipertensión arterial, obesidad.

28

Page 30: Tesis de AVIAIL

29

Page 31: Tesis de AVIAIL

Proceso de Enfermería

El proceso de atención de enfermería es la aplicación del método

científico en la práctica asistencial enfermera. Este método permite a las

enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. Es

un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería,

compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y

evaluación.

El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una

estructura que pueda cubrir, individualizándolas, las necesidades del paciente,

la familia y la comunidad, al mismo tiempo que define el campo de ejercicio

profesional y contiene las normas de calidad de la prestación de cuidados al

normalizar y sistematizar la práctica asistencial

a) Valoración: Consiste en la recogida y organización de los datos que

conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las decisiones

y actuaciones posteriores.

b) Diagnóstico de Enfermería: Es el juicio o conclusión que se produce

como resultado de la valoración de Enfermería.

c) Planificación: Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o

corregir los problemas, así como para promocionar la Salud.

d) Ejecución o Intervención: Es la realización o puesta en práctica de los

cuidados programados.

e) Evaluación: Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han

conseguido los objetivos establecidos.

30

Page 32: Tesis de AVIAIL

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela publicada en

Gaceta Oficial del Jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860

Capítulo V. De los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,

que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y

desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar

colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la

protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su

promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de

saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y

convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Articulo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la

rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter

intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de

seguridad social, regido por los principios de gratitud, universalidad,

integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público

nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención

de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de

calidad. - Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y

no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y él

deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y

control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

Articulo 85. El financiamiento del sistema público de salud es obligación del

estado, que integrara los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la

31

Page 33: Tesis de AVIAIL

seguridad .social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la

ley.

El estado garantizara un presupuesto para la salud.

Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería

Capítulo I Disposiciones Generales

Artículo 1. El objeto de la presente Ley será regular el ejercicio de la

enfermería según estas disposiciones, su Reglamento, las normas de ética

profesional, los acuerdos, tratados, pactos y convenciones suscritos por la

República sobre la materia.

Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la

enfermería, cualquier actividad que propenda a:

1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en cuenta

la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y la

participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona,

independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se

encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y

espiritual del ser humano.

2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se

sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la

profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad. La

esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la

salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.

3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los

cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las

comunidades.

4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e investigación,

basándose en los principios científicos, conocimientos y habilidades adquiridas

32

Page 34: Tesis de AVIAIL

de su formación profesional, actualizándose mediante la experiencia y

educación continua.

Las funciones que determinan las competencias de los o las profesionales de

la enfermería serán las establecidas en el manual descriptivo de cargos,

aprobado por el Ministerio con competencia en materia de salud, así como en

el Reglamento de la presente Ley.

Capítulo V Del Secreto Profesional

Artículo 17. Todo aquello que llegare a conocimiento del profesional de la

enfermería con motivo o en razón de su ejercicio, no podrá darse a conocer y

constituye el secreto profesional. El secreto profesional es inherente al

ejercicio de la enfermería y se impone para la protección del enfermo o

enferma y la familia, el amparo y salvaguarda del honor de la profesión de la

enfermería y de la dignidad humana.

Artículo 18. El secreto profesional es inviolable, y el o la profesional de la

enfermería está obligado a guardarlo. Igual obligación y en las mismas

condiciones se impone a los estudiantes de enfermería.

Artículo 19. No hay violación del secreto profesional en los siguientes casos:

1. Cuando la revelación se hace por mandato de la ley.

2. Cuando la persona autoriza al o la profesional de la enfermería para que lo

revele.

3. Cuando el o la profesional de la enfermería hace la denuncia de los casos

de enfermedades de obligatoria notificación de que tenga conocimiento,

ante las autoridades competentes.

4. Cuando se trate de salvar la vida de una persona.

5. Cuando, en el desarrollo de un proceso judicial, se trate de impedir la

condena de un inocente.

33

Page 35: Tesis de AVIAIL

Artículo 20. El o la profesional de la enfermería debe guardar los secretos que

se le confíen o de los que tenga conocimiento en el ejercicio profesional, aún

después de la muerte del enfermo, a menos que éste antes de morir haya

autorizado por escrito al mismo para que los revelara.

Capítulo VIII. De las Sanciones

Artículo 27. Sin perjuicio de la responsabilidad penal y civil en que se pudiera

incurrir en el ejercicio de la profesión de enfermería, las sanciones

establecidas en esta Ley son:

1. De carácter disciplinario.

2. De carácter administrativo.

3. De carácter penal.

Artículo 28. Las sanciones disciplinarias son las siguientes:

1. Amonestación escrita.

2. Exclusión o privación de honores, derechos y privilegios de carácter

gremial o profesional

3. Delegar en personal no capacitado, facultades, fundones o atribuciones

específicas de su profesión o actividad

4. publicar anuncios relacionados con la profesión de la enfermería, que

indican a engaño al público.

5. actúan bajo relación de dependencia técnica o profesional de quienes solo

estén capacitados para ejercer la enfermería en el nivel auxiliar a

excepción de los casos previstos en esta ley o en su reglamento.

Articulo 29. Las sanciones administrativas son las siguientes:

1. Multa de diez unidades tributarias a cincuenta unidades tributarias

2. Suspensión del ejercicio profesional de la enfermería hasta por dos años.

34

Page 36: Tesis de AVIAIL

Articulo 30. Las sanciones disciplinarias y las administrativas se aplicarán sin

perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que haya lugar, como

consecuencia de la acción, omisión, impericia, imprudencia o negligencia en el

ejercicio profesional.

Articulo 31. Son competentes para la aplicación de las sanciones

disciplinarias, los Tribunales Disciplinarios de los Colegios de Profesionales de

la Enfermería, y de la Federación de Colegios de Profesionales de Enfermería,

de acuerdo con las disposiciones preventivas en esta Ley y en su Reglamento.

Articulo 32. Son competentes para la aplicación de las sanciones

administrativas, el Ministro con competencia en materia de salud, o el

funcionamiento a quien este autorice expresamente mediante resolución

especial.

Artículo 39. Quien sin ser profesional de la enfermería se anuncie como tal, se

atribuya ese carácter o quien ejerza la enfermería sin llenar los requisitos

legales, será sancionado de conformidad con lo establecido en la jurisdicción

ordinaria penal.

Código Deontológico de Enfermeras De Venezuela

Juramento De La Enfermera (O)

Juro solemnemente ante el SER SUPREMO y en presencia de las

Autoridades Universitaria, mis Profesores y compañeros de estudio que:

Ejerceré mi profesión con responsabilidad, competencia y dignidad,

manteniendo los principios fundamentales de respeto por la vida, y los

derechos del ser humano, sin distinción de raza, nacionalidad, sexo, fe

religiosa y posición política o social.

35

Page 37: Tesis de AVIAIL

Cuidare con esmero a los enfermos en fase Terminal, sin que la religión que

profeso y otras creencias, interfieran con la obligación de aliviar su sufrimiento

y ayudarlo a bien morir en paz.

Seré constante, en la búsqueda de conocimientos científicos en el campo de la

salud, de modo que el espíritu de servicio y eficiencia, me permitan dar

cuidados de enfermería de calidad a la persona en situación de salud o

enfermedad.

Cumpliré y hare cumplir con los principios éticos que rigen la investigación en

seres humanos.

Actualizare permanentemente los conocimientos adquiridos y me identificare

en todo lugar y tiempo con mi profesión, desempeñando con honor el rol que

me corresponda.

Respetare el derecho inalienable de las personas a la vida privada, guardando

en secreto las informaciones y confidencias que me sean conferidas en el

ejercicio de mi profesión.

No permitiré que mis acciones en el ejercicio profesional estén empeñadas por

intereses particulares de lucro o de usufructo de los bienes materiales bajo mi

responsabilidad.

Asumiré responsablemente las funciones que se me correspondan,

trabajando en cooperación con el equipo de salud y otras profesiones afines,

cuyos propósitos estén relacionados con la búsqueda de la salud y seguridad

individual, familiar y social.

Mantendré con mis colegas los principios de confraternidad contribuyendo

solidariamente a su desarrollo personal, social y profesional.

36

Page 38: Tesis de AVIAIL

Actuare con diligencia cuando mis servicios sean solicitados, dando a otros la

atención que en situaciones similares, desearía para mí y para mis seres

queridos.

Capítulo II

Deberes Generales de los Profesionales de Enfermería

Articulo 2. La máxima defensa de los Profesionales de Enfermería es el

bienestar social, implícito en el fomento y la preservación de la salud; en el

respeto a la vida y a la integridad del ser humano.

Articulo 3. Los Profesionales de Enfermería deben mantenerse

permanentemente actualizados mediante asistencia: a Jornadas, Talleres,

Seminarios y Congresos.

Articulo 4. Los Profesionales de Enfermería deben cumplir sus funciones con

elevado espíritu de responsabilidad tomando en cuenta lo especificado en el

Código Deontológico de Enfermería.

Articulo 5. Al valorar a un individuo si esta privado de su libertad debe

denunciar cualquier lesión física o mental que presente; ante las Autoridades

Judiciales y los Organismos Gremiales; de las violaciones ocasionadas a la

dignidad humana.

Articulo 6. Los servicios de Enfermería son universales. Al ejercer su función

el Profesional de Enfermería, no hará distinción alguna a: edad, raza sexo,

nacionalidad, credo, opinión política o posición social – económica.

Articulo 7. Las situaciones de conflicto por reclamos contractuales no son

factores que justifiquen el descuido de la atención del enfermo grave o en

situación de emergencia.

37

Page 39: Tesis de AVIAIL

Articulo 8. Los derechos humanos consagrados en las cartas de las Naciones

Unidas, son derechos irrenunciables para los profesionales de Enfermería.

Articulo 9. La relación Enfermera – Paciente estará fundamentada en el

respeto a la dignidad humana, como son la responsabilidad y el Secreto

Profesional, como lo estipulan las normas y condiciones morales que

acompañan la actividad que realizan los Profesionales de Enfermería.

Articulo 10. Los profesionales de Enfermería deben ejercer con libertad las

normas y criterios científicos que le permitan precisar la atención adecuada en

cada tipo de enfermo.

Articulo 11. El deber de los profesionales de Enfermería es: aliviar el

suministro humano, esta noble acción no admite discriminaciones personales

colectivas, religiosas o políticas.

Capítulo v

Deberes del Profesional de Enfermería hacia los usuarios. Los Derechos

del Usuario. El Enfermo Terminal

Articulo 27. Las relaciones interpersonales del personal de enfermería con el

usuario, deben ser estrictamente profesionales, efectuándose dentro de un

clima humano de confianza y respeto mutuo.

Articulo 28. El profesional de enfermería al proporcionar los cuidados al

usuario deberá tratarlo en forma holística (biológica-psicológica y social).

Articulo 29. El profesional de enfermería tendrá la obligación de dar a conocer

al usuario su nombre y responsabilidad dentro del equipo de salud.

Articulo 30. El profesional de enfermería reconocerá que sus deberes

38

Page 40: Tesis de AVIAIL

profesionales se extiendan a la familia del usuario, cuyos derechos siempre

subordinados a los del enfermo han de ser rigurosamente respetados y

protegidos.

Articulo 31. El profesional de enfermería tendrá en cuenta que el enfermo

forma parte de una familia y comunidad, procurara en la medida de lo posible,

integrar los miembros mas cercanos al enfermo en el plan de cuidados con el

previo consentimiento del mismo.

Articulo 32. El profesional de enfermería debe recordar que tiene la obligación

de informar, adecuadamente a los familiares durante todo el proceso de la

enfermedad dentro de los limites de sus competencia y deberes del enfermo.

Articulo 33. El enfermo tiene derecho a:

1. Ser tratado con respeto y dignidad; el ambiente de su ubicación debe reunir

higiene y confort.

2. Atender la solicitud del enfermo de acuerdo a su religión.

3. Recibir una atención de elevada calidad por el profesional de enfermería y

demás miembros del equipo de salud.

4. Ser informado sobre cualquier procedimiento que deba realizar para

confirmar su diagnostico.

5. Dar su consentimiento previo a la aplicación de cualquier procedimiento

diagnostico o terapéutico y respetar su decisión.

6. Que sean respetadas las confidencias acerca de su estado de salud.

7. Solicitar explicación sobre los honorarios a pagar y exigir montos

adecuados ante la ley.

Capitulo VI

Registros de Enfermería, Historia de Enfermería y el Secreto Profesional

Articulo 39. La historia elaborada por el profesional de Enfermería esta

39

Page 41: Tesis de AVIAIL

constituida por la apreciación objetiva y subjetiva del usuario.

Articulo 40. Los registros en la historia clínica enfermería deben reflejar con

certeza las emociones del enfermo a su ingreso al establecimiento de salud, y

la evolución mientras dura la estadía y debe ser manejada con sinceridad y

responsabilidad

Articulo 41. Todo profesional de enfermería cuando realice un trabajo de

investigación y publicación relacionado con los usuario , en dependencias

universitarias , comunitarias o asistenciales , deben guardar confidencialidad

de toda la información para que no perjudique al usuario o a la institución.

Articulo 42. Todos profesionales de Enfermaría en razón de su ejercicio

deberá mantener el secreto profesional; es importante para su protección ,

amparo , salvaguarda y honor del usuario.

Articulo 43. El profesional de Enfermería velera por la confidencialidad de la

historia clínica impidiendo ser leído por el usuario, familiar o personas ajenas

al equipo de salud.

Articulo 44. El secreto profesional será cumplido por todos los profesionales

de Enfermería y solo pueden dar información en los siguientes casos :

a.) Cuando sea ordenado por mandato de ley.

b.) Cuando por autorización del usuario del usuario, el profesional de

Enfermería pueda revelarlo.

c.) Cuando se denuncian enfermedades infecto contagiosas ante las

autoridades sanitarias .

d.) Cuando hay que preservar el honor y la vida del enfermo.

Articulo 45. El profesional de Enfermería no revelara ningún Diagnostico

Medico aunque este presionada por familiares o amigos del usuario pero

tendrá la obligación de sobre la evolución de la enfermedad dentro de los

40

Page 42: Tesis de AVIAIL

limites permisibles, como profesional de la Enfermería.

Articulo 46. El profesional de Enfermería mantendrá el secreto de su

actuación aun después de la muerte de los usuarios que haya tratado ,

evitando de estar forma perjuicios a terceros.

Habilidades Y Destrezas

Para Miguens A. (2011) El Enfermero es la persona que cuida y

fomenta la salud de las personas para que alcancen un nivel óptimo de

bienestar y para lograrlo requiere de una interacción mutua con el cliente,

familia o comunidad; dicha interacción se desarrolla a través del proceso de

enfermería, el cual se define como un proceso científico que propicia la

investigación, análisis, interpretación y evaluación de los cuidados de

enfermería y le confiere rigor científico.

Habilidades cognitivas o intelectuales, tales como el análisis del problema,

resolución de problemas, pensamiento crítico y realizar juicios concernientes a

las necesidades del cliente. Incluidas entre estas habilidades están aquellas de

identificar, diferenciar los problemas de salud actuales y potenciales a través

de la observación y la toma de decisiones, al sintetizar el conocimiento de

enfermería previamente adquirido.

Habilidades interpersonales, que incluyen la comunicación terapéutica, la

escucha activa, el compartir conocimiento e información, el desarrollo de

confianza o la creación de lazos de buena comunicación con el cliente, y la

obtención ética de información necesaria y relevante del cliente la cual será

luego empleada en la formulación de problemas de salud y su análisis.

Habilidades técnicas, que incluyen el conocimiento y las habilidades

necesarias para manipular y maniobrar con propiedad y seguridad el equipo

apropiado necesitado por el cliente el realizar procedimientos médicos o

41

Page 43: Tesis de AVIAIL

diagnósticos, tales como la valoración de los signos vitales, y la administración

de medicamentos.

El enfermero se caracteriza por la preparación de diferentes áreas de

desempeño: asistencial, gerencial, educativa, investigativa y comunitaria lo

cual le exige una interacción dinámica, reflexiva y sistemática con la tecnología

aplicada a la salud; por lo tanto esta es una herramienta para hacer del

cuidado un verdadero arte en busca de mejorar la calidad de vida y contribuir

con el desarrollo humano.

Las habilidades en la formación de competencias profesionales en el

área de enfermería, están vinculados a una estructura que implica que para el

logro de una competencia determinada se involucra, más que una habilidad

específica, una estructura de habilidades (moreno, 1998).

La competencia humana como habilidad general es el producto del

dominio de conceptos, destrezas y actitudes; ser competente significa que la

persona tiene el conocimiento declarativo (la información y conceptos), es

decir, sabe lo que hace, por qué lo hace y conoce el objeto sobre el que actúa.

Ser competente también implica, tener la capacidad de ejecución; es decir, el

conocimiento procesal o las destrezas intelectuales y psicomotoras para en

efecto llevar a cabo la ejecución sobre el objeto. Finalmente ser competente

implica tener la actitud o disposición (conocimiento actitudinal) para querer

hacer uso del conocimiento declarativo y procesal y actuar de manera que se

considera correcta (Villarini, 1996).

42

Page 44: Tesis de AVIAIL

CAPITULO IV

MATRIZ DOFA

El análisis DOFA es una herramienta que permite conformar un cuadro

de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización,

etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite,

en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas

formulados.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable

frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se

poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables,

explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa,

y que permiten obtener ventajas competitivas.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que

le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos

que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que

se desarrollan positivamente, otras.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden

llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

A continuación se enumeran diferentes ejemplos de las variables que

debemos tener en cuenta al momento de analizar las fortalezas, las

debilidades, las oportunidades y las amenazas.

43

Page 45: Tesis de AVIAIL

MATRIZ DOFA

MATRIZ INTERNA EXTERNA

Debilidades Desconocimiento del área

de trabajo

Poca experiencia en

algunos instrumentos.

Poca documentación en

cuanto a procedimientos.

Desconocimiento de

algunos medicamentos

La presión del horario de

la pasantía, ya que hace

problemático y estresante

pero sólo por hecho que

tengo que salir de forma

inmediata para entrar a

otro trabajo en la tarde.

Oportunidades Buen desempeño de las

actividades asignadas

Espacio físico optimo para

satisfacer las necesidades

del personal

Oportunidad de participar

en talleres y charlas sobres

equipos médicos y

enfermedades.

A través de cursos

académicos obtuve alguna

experiencia que me ayudo

en algunas acciones en la

pasantía

El proceso estudios que

ofrece la UNEFA formar

profesionales de

enfermería

La colaboración durante

el transitar por distintos

servicios de algunas

Licda. Y médicos.

El compartir con los

demás permite tener una

retroalimentación en la

formación como

profesional de la

enfermería

Fortaleza Conocimiento del área Mi fe en Dios para hacer

44

Page 46: Tesis de AVIAIL

Disposición de aprendizaje

Conocimiento del Material

Preparación de fármacos y

de más materiales.

Preparación de material

para procedimientos

quirúrgico.

Excelente relaciones

interpersonales con el

personal

mejor las cosas

Tener disposición e

iniciativa para buscar

información que ayude a

desarrollar mis

conocimientos de

enfermería

El apoyo de algunas

personas que me ayuden

a reforzar mis aptitudes

hacia un mejor logro en mi

proceso de

profesionalización

Amenaza La Competencias laboral

El poco conocimiento de ley

sobre enfermería para

ponerlo en práctica en

cualquier situación que se

preste a malos entendidos

por el desconocimiento de

algunos proceso de

enfermería en las unidades

clínicas

No tener la orientación

debida en el momento

oportuno.

Tener gran competencia

laboral.

45

Page 47: Tesis de AVIAIL

CONCLUSIÓN

El proceso de pasantías realizadas en las distintas instituciones de

salud como son El Hospital Docente Dr. Raúl Leoni Otero, El Pediátrico Doña

Menca de Leoni y El Ambulatorio Asistencial Tipo III Las Manoa resultó un

proceso productivo desde el punto de vista educativo, social y profesional, ya

que con ello nos ha servido de experiencia en nuestra profesionalización como

futuros T.S.U. de enfermería, los cuales permitirá realizar nuestras labores

cotidianas dentro de estos institutos de salud que se encuentra en la ciudad.

Estas herramientas básicas y cotidianas puestas en prácticas

contribuyeron a aplicar los diversos proceso de cuidad de enfermería que se

fueron aprendiendo a través del tiempo en la carrera desarrollada dentro de las

aulas de la UNEFA y que promueven el proceso de bien social de salud de la

región y por ende del país.

Hemos aprendido que para ser una enfermera profesional hay que

hacer todas las gestiones necesarias del cuidado de los pacientes que se

tenga a cargo, pero que estas acciones deben estar acorde con el

conocimiento a través de una base teórica, y una ética con cierta mística de la

enfermería, ya que el cuidado que le ofrecemos a los seres humanos que

cuidemos depende muchos de nuestro interés, iniciativa y educación

correspondiente que será ejercida para promover y fomentar la verdadera

salud del individuo que se nos ponga a la mano.

Es de gran satisdación el surgir como nuevos elementos que sirvan de

gran utilidad al bienestar de los usuarios que se relacionen con estas

instituciones, haciéndonos sentir que estamos dando nuestros conocimientos a

aquellos que los necesitar para tener una mejor calidad de vida.

46

Page 48: Tesis de AVIAIL

RECOMENDACIONES

Para la UNEFA

Mejorar el proceso de entrega de record de notas, constancias de estudio

y estar mucho más pendiente del registro de notas de los participantes, ya

que en ocasiones las notas no son las que el propio estudiante tiene

registradas.

En las instituciones asistenciales de salud

El trato hacia los usuarios y familiares debe ser con mayor más calidad

humana, haciéndolos sentir un poco más seguro en la situación en que se

encuentran.

Brindar al estudiante mayor cantidad y calidad de conocimientos

tecnológicos y científicos que le permitan el manejos de los distintos

equipos que allí se manipulan

Que no sólo algunos profesionales de salud tengan mayor interés y

colaboración de enseñar a los estudiantes, sino el total de ellos.

A los estudiantes

Aquellos nuevos estudiantes que presten mucha atención a todo lo que le

rodea dentro de las instituciones de salud, ya que de ello dependen

situaciones futuras que le servirán para mejorar sus proyectos de estudio.

47

Page 49: Tesis de AVIAIL

BIBLIOGRAFÍA

Cardona, L (2012). Venezuela es la tercera nación con más obesos de Latinoamérica. Disponible en internet. http://www.el-nacional.com/sociedad/Venezuela-tercera-nacion-obesos-Latinoamerica_0_86394135.html . Consulta 24/02/2013

Carpenito. L. J. Manual de Diagnóstico de Enfermería 5ª Edicion.

Cuenca, N, "Construcción de los Protocolos para Los Cuidados de Enfermería", Enero 2002, Caracas, Venezuela

González, N. (2008) importancia del PAE en la enfermería . documento disponible en internet . http://noheliasalud.blogspot.com/2008/05/ importancia-del-pae-en-la-enfermeria.html

López M. (2000). Atención Domiciliaria, Diagnostico de enfermería.

LyndaJuall (2000). Enfermería Comunitaria.

Manual de Diagnostico Enfermería Carpenito novena edición

Martínez, C. y Martínez, A (2009). Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 131 - Abril de 2009. Disponible en internet http://www.efdeportes.com/efd131/aumento-de-la-obesidad-entre-la-poblacion.htm. Consulta 24/02/2013

Proceso de atención de enfermería y aplicación de Teorías y Guías y Modelo, Griffith Jane T.

Salvador A.(2008).Habilidades y destrezas. Documento disponible en Internet http://www.slideshare.net/oscarreyesnova/concepto-de-habilidades-gerenciales

Universidad Autónoma de Yucatan (2004). Proceso de enfemería. Documento disponible en Internet: http:/www.uayd.mx/enfermer(sitioflash/proceso/introduccio%f3n.html. Consulta 23/01/2013

48

Page 50: Tesis de AVIAIL

ANEXOS

49

Page 51: Tesis de AVIAIL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

UNEFA

INTERNADO ROTATORIO

ENFERMERÍA

Profesora: Bachiller:

Lcda. Zorzeida Rodríguez Libna Valenzuela

C.I 13.570.704

Ciudad Guayana, Diciembre de 2012

50

Diagnóstico Situacional Realizado en el Hospital Docente

Dr. Raúl Leoní Otero en el Area de Cirugía Hospitalización

Page 52: Tesis de AVIAIL

Estructura Física

El servicio de cirugía Hospital "Dr. Raúl Leoni Otero" físicamente está

estructura por paredes de bloque, techo raso, piso de granito, consta un estar

de enfermeras, mesones de mármol, fregadero, ventanas corredizos, un cuarto

de descanso para las enfermeras, una sala de médicos, una oficina de

historias médicas, un cuarto de curas, sala de eco, 3 puertas de maderas con

cerradura, puertas de vidrio, hay 13 habitaciones, cada habitación tiene un

baño

Capacidad de recursos Materiales

Este servicio cuenta con lavamanos, gaveteros, una nevera, así como

con dos carritos para el cumplimiento de tratamiento y dos de cura, dos

bandejas, bombas de infusión, 2 pesos, 1 cama litera, parales.

Capacidad de Recursos Humanos

En este servicio el personal que labora está comprendido tres

Licenciadas en enfermería y 1 enfermera pasante.

Funciones y Tareas de las Enfermería

En enfermería la enfermera como tal tiene como función ayudar al

individuo sano y enfermo, ya que esta es un medio público de salud una

enfermera tiene el conocimiento necesario para evaluar las necesidades

humanas.

Función Administrativa

Son muchas las actividades administrativas que realiza la enfermera a

51

Page 53: Tesis de AVIAIL

diario entre esas funciones son:

Hace los pedidos de almacén y farmacia.

Realiza el nuevo ingreso de pacientes en el servicio de cirugía.

Suministrar el material pedido por el personal en las diferentes turnos y

para la semana

Equipación del servicio en papelería.

Control y pedido del material a suministros

Función Asistencial

Es esta función la enfermera ayuda al individuo a ayudarlo a su

recuperación de la enfermedad que este padezca. Entre esas funciones están:

Toman muestras.

Administran medicamentos.

Cateterización de Vías periféricas

Asistencia en la Colocación de sondas

Control de signos vitales

Realización de evolución de enfermería

Relación enfermera paciente

Función Docente

Esta función la enfermera le brinda al individuo el conocimiento

necesario que este necesita saber en cuanto e dudas que este tenga.

Educación y orientación sobre una higiene personal adecuada.

Orientación tanto al familiar como al paciente sobre los medicamentos que

se le administra.

Explicación al paciente sobre lo que se le va a realizar.

52

Page 54: Tesis de AVIAIL

Medidas de prevención para conservar la salud.

Función Investigadora

En enfermería se realiza función investigadora ya esta se realiza con el

fin de tener y adquirir más conocimiento.

Permite aprender nuevos aspectos de la profesión.

Permite mejorar la práctica.

El mejoramiento del conocimiento del petitorio.

Sistema De Trabajo

El sistema de trabajo en el servicio de cirugía se puede decir que es

mixto ya que en este caso el personal de la institución no es suficiente, y en

este servicio las enfermeras se dividen el trabajo de forma muy equitativa.

En este servicio el sistema de trabajo es dificultoso por la poca cantidad

de profesionales que en él están, ya que es un área donde se maneja una

cantidad de paciente muy elevada

Diagnostico Situacional

Una vez echa las observaciones pertinente para la realización del

diagnóstico situacional, se pudo evidenciar que hacen falta bandejas para el

tratamientos a los pacientes, siendo esta herramienta de importancia tanto

para la enfermera por ser la que administra como para los pacientes para

administrársele a tiempo los medicamentos, además se pudo evidenciar el

deterioro de las historias clínicas, en tal sentido se puede dar soluciones como

las de forrar las historias clínicas para mejorar su apariencia, así como las de

donar las bandejas que permitan por lo menos subsanar el déficit de estas.

53

Page 55: Tesis de AVIAIL

54

Page 56: Tesis de AVIAIL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

UNEFA

INTERNADO ROTATORIO

APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA A UNA PRE- ESCOLAR

CON DIAGNÓSTICO MÉDICO DE CELULITIS POST- TRAUMÁTICA DEL

MIEMBRO INFERIOR IZQUIERDO HOSPITALIZADO EN LA UNIDAD

CLÍNICA DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL MENCA DE LEONI

.

Profesor: Bachiller:

Zorzeida Rodríguez Libna Valenzuela

C.I.: 13.570.704

Ciudad Guayana, Enero 2013

55

Page 57: Tesis de AVIAIL

RESUMEN DEL CASO

DATOS PERSONALES:

Nombre y apellido: E. R.

Unidad: Pediatría

Dirección: San Félix – La Unidad

Procedencia: San Félix

Fecha de ingreso: 11 / 01 / 2013

Diag. Ingreso: Dx. Celulitis post-traumatismo en miembro inferior izquierdo

Edad: 4 años

Sexo: Femenino

Lugar de nacimiento: San Félix

Fecha de Nacimiento: 15-02-2009

Nacionalidad: Venezolano

Religión: Católica

Motivo de Ingreso

Se trata de preescolar femenino de 4 años de edad natural de la

localidad, quien inicio su enfermedad actual el día 09-01-13, presentando

edema, enrojecimiento y dolor en miembro inferior izquierdo, motivo por el

cual es evaluada por el médico de guardia con Dx. Celulitis post-traumatismo

en miembro inferior izquierdo quien decide su ingreso.

Patrones Alterados

Patrón de Percepción y manejo de la Salud:

Madre refiere que la preescolar presenta fiebre y tenía dolor en la pierna

izquierda así como también presentaba edemas en dicha zona afectada. Se

lleva los dedos a la boca constantemente. Es primera vez que hospitalizan a la

niña, vive con sus padres y 3 hermanos, madre refiere que la niña se

56

Page 58: Tesis de AVIAIL

encuentra inquieta por estar mucho tiempo acostada y que está molesta por no

poder jugar con sus hermanos.

Nutrición Metabólico

Madre refiere que la niña no tiene apetito, ha bajado de peso debido a su

enfermedad actual, expresa tener preferencias por el pollo, arepa y plátano

frito, sin problemas para la masticación y deglución, presenta una piel poco

hidratada

Actividad y Ejercicio

Madre refiere que anteriormente brincaba y saltaba mucho con sus amiguitos y

hermanos. Refiere no poder movilizarse para ir al baño por presentar dolor en

la pierna e inflamación, por lo que requiere ayuda,

Lista de Problemas y Necesidades

1- Hipertermia: Cuantificar la temperatura. Cada media hora

2- Nutrición: Alteración Del Metabolismo

3- Dolor Muscular : Por la Celulitis

Jerarquización de Problemas y Necesidades

1. Dolor

2. Hipertermia

3. Nutrición

57

Page 59: Tesis de AVIAIL

Diagnósticos de Enfermería

Dx Dolor R/C celulitis bacteriana E/P inflamación y no poder deambular por

si solo

Dx Hipertermia r/c proceso de infeccioso E/P por piel caliente al tacto temp de

Dx Desequilibrio nutricional por defecto R/C la perdida de apetito E/P perdida

de peso

58

Page 60: Tesis de AVIAIL

Plan de Cuidado

Dx de enfermería: Dolor R/C celulitis bacteriana E/P inflamación y no poder deambular por si solo

Teoría Resultado esperado Acciones De Enfermería Evaluación

Dorothea Orem; utiliza esta

teoría en el sistema

parcialmente

compensatorio y de apoyo

educativo para así

recuperar su actividad

normal de movilidad.

El preescolar se

recuperara en un lapso de

30 minutos del dolor

agudo

Después de haber

recibido el tratamiento

médico y las orientaciones

de los estudiantes de

enfermería.

Interacción enfermera,

paciente y familia

Recomendar a la usuaria

mantener a la niña en posición

adecuada.

Administra medicamentos

según orden médica

Evitar los movimientos

bruscos.

Tener higiene y confort

El usuario refirió alivio al dolor

con las medidas en el tiempo

esperado.

Continúa evaluación…

59

Page 61: Tesis de AVIAIL

Plan de Educativo

Objetivo general: al finalizar la sesión educativa la madre conocerá los alimentos ricos en nutrientes y las dietas

balanceadas.

Objetivo especifico Contenido Actividad Recursos Evaluación

Concientizar a la

madre sobre la

importancia de

consumir

alimentos

nutricionales y

balanceados.

Definiciones:

Dieta balanceada

Alimentos ricos en

nutrientes

Importancia

Beneficios

Recomendaciones

Educación para

La salud.

Humanos

Estudiantes de

enfermería del 5to

semestre.

Usuaria.

Familia.

Materiales

Bibliografía

Tríptico

Rota folio

Marcadores

Sesión de

preguntas y

repuestas.

60

Page 62: Tesis de AVIAIL

Usuario con celulitis tratada en el área de hospitalización pediátrico

61

Page 63: Tesis de AVIAIL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LAS FUERZAS ARMADAS NACIONALBOLIVARIANA

NUCLEO – SEDE PUERTO ORDAZINTERNADO ROTATRIO

ESPECIALIDAD T.S.U. ENFERMERÍA

APLICAR EL PROCESO DE ENFERMERÍA A LA FAMILIA H.Z, QUIEN RESIDE EN EL BARRIO RINCONCITO, CALLE EL MODULO, CASA Nº 01,

MUNICIPIO CARONÍ, ESTADO BOLÍVAR, CON UN MIEMBRO CON PROBLEMAS DE OBESIDAD, ESTREÑIMIENTO, ANSIEDAD ENTRE

OTROS, ENMARCADO EN LA TEORISTA NOLA PENDER, PARA EL LOGRO DE UNA SALUD OPTIMA.

Tutora: Bachiller:

Licda. Muños Liduvina Valenzuela, Libna

C.I: 13.570.704

Puerto Ordaz, Marzo 2013

62

Page 64: Tesis de AVIAIL

Resumen del Caso Familia

Se trata de Familia Nuclear que reside en la comunidad de El

Rinconcito, conformada por la madre la Sra. H.Z. de 45 años de edad, ama

de casa, padre el señor L.H de 46 años de edad, trabaja como operador de

máquinas pesadas, y los hijos, un varón de 19 años de edad llamado E.H y

una hembra de 16 años de edad llamada L.H. ambos solteros, bachilleres, a

quienes se le realiza una entrevista y observación, donde se le detecta a la

señora problemas de Obesidad, Estreñimiento, Ansiedad entre otros.

En este estudio de caso familia utilizamos el modelo de la teorisra Nola

Pender quien en su modelo se baso en la promoción de la salud, prevención

de las enfermedades he identificar en el individuo factores cognitivos-

perceptuales que son modificados por las características situacionales,

personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en

conductas favorecedoras de la salud.

Las acciones fueron enfocadas para educar y oriental a la usuaria y su

familia, y así concientizar a los mismos a contribuir a una mejor vida con una

salud óptima, esto quiere decir que fue un gran trabajo donde la familia L.H

valoro las recomendaciones.

Problemas Jerarquizados

Obesidad

Colesterol alto.

Estreñimiento.

Déficit de conocimiento acerca de una dieta balanceada.

Ansiedad.

63

Page 65: Tesis de AVIAIL

Diagnósticos De Enfermería

REALES:

Desequilibrio nutricional por exceso R/C aportes excesivos en relación

con las necesidades metabólicas E/P cansancio y sobre peso corporal.

Estreñimiento R/C dieta baja en fibras M/P expresión verbal de la usuaria.

DE RIESGO:

Riesgo a insuficiencia cardiaca R/C consumo excesivo de nutrientes y

menor actividad física de la que el cuerpo necesitan.

Riesgo en el mantenimiento de la salud R/C estilo de vida sedentario y

niveles altos de colesterol.

64

Page 66: Tesis de AVIAIL

PLAN DE CUIDADO

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA: Desequilibrio nutricional por exceso R/C aportes excesivos en relación con las

necesidades metabólicas E/P cansancio y sobre peso corporal.

TEORIA DE ENFERMERIA CRITERIOS DE

RESULTADOS

ACCIONES DE ENFERMERIA EVALUACION

El modelo de NOLA

PENDER identifica en el

individuo factores cognitivos-

perceptuales que son

modificados por las

características situacionales,

personales e

interpersonales, lo cual da

como resultado la

participación en conductas

favorecedoras de la salud.

Se lograra que la

usuaria adquiera un

hábito de alimentación

adecuado en donde

consuma una dieta

balanceada en un lapso

de una semana.

Interrelación enfermera- usuaria.

Se concientiza a la usuaria en

cuanto a los riesgos de llevar mal

hábito alimenticio.

Aconsejar la ingesta mínima de

dos litros de agua diarios.

Se brinda educación a la usuaria

en que dieta debe ingerir.

Incluir frutas y verduras en su

dieta.

Concientizar a la usuaria sobre

los programas de ejercicios.

Se logro en el lapso

previsto, que la usuaria

pusiera en práctica las

recomendaciones y

orientaciones dadas por las

estudiantes.

65

Page 67: Tesis de AVIAIL

PLAN EDUCATIVO

PROBLEMA: Desequilibrio nutricional por exceso

OBJETIVO GENERAL: Finalizada la educación para la salud la usuaria estará en capacidad de identificar causas,

prevención y riesgos del mal hábito alimenticio.

OBJETIVOS ESPESIFICOS CONTENIDO METODOLOGIA

Y

ESTRATEGIAS

RECURSOS EVALUACION

Educar a la usuaria

sobre la importancia de

consumir alimentos

nutricionales y

balanceados.

Concientizar a la usuaria

acerca de los riesgos de

salud a los que esta

expuesta de seguir con

el mal habito de

alimentación.

Dieta balanceada:

Constituye una alimentación

sana en beneficio de nuestro

organismo

Importancia: Radica en que

todos los grupos alimentos

deben de consumirse

equilibradamente para

mejorar la calidad de vida

Riesgo: Desnutrición,

obesidad, bulimia, anorexia

Medidas preventivas: Comer

todos los grupos de forma

balanceada

Orientaciones

para la salud.

Exposiciones

orales.

.

HUMANOS:

Estudiantes de

enfermería.

Familia.

Docentes

MATERIALES:

Trípticos

Rota folios.

Marcadores

La usuaria se mostro

interesada y

satisfecha con los

orientaciones.

Se le realizo

preguntas para

detectar si la

información le llego

de forma efectiva.

66

Page 68: Tesis de AVIAIL

PLAN DE CUIDADO

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Riesgo a insuficiencia cardiaca R/C consumo excesivo de nutrientes y menor

actividad física de la que el cuerpo necesitan.

Teoría de Enfermería Resultados Esperados Acciones de Enfermería EvaluaciónNOLA PENDER.

Refiere que las actividades

relacionadas con la promoción

de la salud, los individuos que

conceden gran importancia a su

salud es más probable que

traten de conservarla.

Orientar a la usuaria en

cuanto riesgos a los que esta

expuesta de seguir con el mal

habito alimenticio al que esta

acostumbrada.

Explicar los riesgos de una mala

alimentación.

Recomendar una dieta sin grasas.

Educar sobre la importancia de un

control medico.

Dieta por una nutricionista.

.

La usuaria se

mostro

interesada en

cambiar el habito

alimenticio para

prevenir

complicaciones

futuras.

67

Page 69: Tesis de AVIAIL

Usuario de la comunidad el Rinconcito con problema de obesidad

68

Page 70: Tesis de AVIAIL

Entrega de las Cesta de Amor por parte de los Bachilleres de la UNEFA

Realización de cura Sala de parto

69

Page 71: Tesis de AVIAIL

Cartelera Informativa del Módulo Las Manoas

Estudiante de la UNEFA con Caterización de vías periféricas la teniente y la prof. Zorzeida realizado por las enfermera

licenciadas

70