TESIS de GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6758/1/46255_1.pdf · gracias por las...

207
1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN TEMA: “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALMIDÓN DE YUCA A ESTADOS UNIDOS; PERIODO 2011-2020” AUTORA: JOHANNA PAOLA VIVANCO VELEZ DIRECTOR: ECO. MARCO CANELOS QUITO - ECUADOR 2012

Transcript of TESIS de GRADOrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6758/1/46255_1.pdf · gracias por las...

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN

TEMA:

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE ALMIDÓN DE YUCA A ESTADOS

UNIDOS; PERIODO 2011-2020”

AUTORA:

JOHANNA PAOLA VIVANCO VELEZ

DIRECTOR:

ECO. MARCO CANELOS

QUITO - ECUADOR

2012

2

DEDICATORIA

La Elaboración y Culminación de este trabajo está dedicado a mi Dios, gracias a ti señor

que me permites culminar una etapa más de mi vida, gracias Dios Mío porque tú con tu

infinita sabiduría, confianza y seguridad, nunca me dejaste decaer en el largo proceso

universitario, que con este trabajo doy por culminado. Siempre estuviste a mi lado

siendo mi refugio en cada momento de mi vida y gracias a ti uno de mis sueños hoy se

convierte en realidad.

A mis papis Hómer y Sonia quienes son los pilares de mi vida, gracias por brindarme su

amor, comprensión, apoyo incondicional cada momento de mi vida, gracias a su

ejemplo hoy ven reflejado lo que sembraron en mi valores, virtudes, cualidades y sobre

todo a nunca darme por vencida y lograr cada meta propuesta a lo largo del camino de

la vida.

A mis hermosas hermanas, les dedico todo mi esfuerzo y dedicación cada día, este

trabajo es dedicado para ustedes porque son lo más hermoso que Dios me ha regalado.

A mi Tía Annelice, gracias por cada palabra de aliento a lo largo de mi carrera

universitaria.

¡ Con Inmenso Cariño !

Johanna Paola Vivanco Vélez

3

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a todas las personas que hicieron

posible que culmine este trabajo, gracias por su apoyo incondicional.

Gracias mi Dios porque sin ti nada hubiere sido posible, tu siempre me impulsas a

terminar lo que empiezo, estas a mi lado cada minuto de mi vida guiándome por el

mejor sendero de la vida y hoy haces posible la culminación de mi trabajo de tesis.

Mamita y Papito gracias a su apoyo incondicional, por su confianza y por brindarme la

oportunidad de salir de nuestro hogar para lograr mi sueño. Su dedicación, su amor, su

preocupación, su ejemplo fueron mis pilares para lograr convertirme en una profesional.

Sembraron en mi siempre el deseo de superación y hoy lo ven reflejado, gracias los

Amo Mucho.

Ñañas de mi vida, gracias por darme su amor, paciencia y compresión, sus palabras me

impulsaron para no decaer ante las adversidades de la vida.

Migue muchas gracias mi amor porque usted siempre me escucha, me apoya y me

impulsa cada día a luchar y lograr cada objetivo planteado en mi vida. Ha sido parte de

este proceso y sabemos que esto requiere de mucho esfuerzo, dedicación y constancia.

Gracias por estar ahí a cada momento, con la palabra precisa para no dejarme doblegar.

4

A mis maestros, gracias por sus valiosos conocimientos que me supieron impartir con

gratitud durante todo mi proceso universitario. Economista Marquito Canelos, gracias

por su apoyo y ayuda durante el desarrollo de este proyecto. A mi profe Ney Cevallos

gracias por las críticas constructivas en el desarrollo de este trabajo.

Gracias a Dios que me dio la oportunidad de conocer y hacer grandes amigas durante mi

carrera universitaria, a mi grandes amigas Fer, Mary, Cris, Lula, amigas gracias por su

amistad, por las grandes experiencias que compartimos, por los consejos recibidos y

porque siempre estuvieron ahí para brindarme su ayuda incondicional. Se que son mis

amigas para toda la vida les quiero muchísimo.

No me queda más que decirles, muchas gracias, cuenten siempre conmigo y que mi

Dios les Bendiga cada día, los llevo en mi corazón.

¡ Gracias, Dios les Pague !

Johanna Paola Vivanco Vélez

5

AUTORÍA

De la presente tesis se responsabiliza la autora:

JOHANNA PAOLA VIVANCO VELEZ

Autora

6

CERTIFICACIÓN

En mi calidad de Directos de Tesis certifico que la presente tesis ha sido

desarrollada por la Señotita: Johanna Paola Vivanco Velez

ECO. MARCO CANELOS

Director

7

INDICE GENERAL INTRODUCCION…………………………………………………..................................... 15 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………................... 15 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………….............. 15 JUSTIFICATIVO………………………………………………………………................... 16 IDEA A DEFENDER……………………………………………………………………... 17 HIPOTESIS………………………………………………………………………................ 17 CAPÍTULO I: ANTECEDENTES 1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DEL ALMIDÓN DE YUCA……………………... 18 1.1.1 HISTORIA Y ORIGEN……………………………………………………………. 20 1.2 CARACTERISTICAS DEL SECTOR……………………………………................. 21 1.2.1 ZONAS DE PRODUCCIÓN Y CULTIVO DE YUCA EN EL ECUADOR……… 22 1.3 SUPERFICIE, RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE YUCA EN EL ECUADOR… 24 1.3.1 SUPERFICIE COSECHADA………………………………………………………… 25 1.3.2 PRODUCCIÓN DE YUCA EN EL ECUADOR……………………...……………… 26 1.4 LA YUCA Y SU APORTE EN LA ECONOMÍA DEL ECUADOR………………….. 29 1.5 BOTÁNICA DE LA YUCA…………………………………………………………… 31 1.5.1 BOTÁNICA DEL ALMIDÓN DE YUCA…………………………………………… 33 1.6 VARIEDADES DE LA YUCA………………………………………………………… 34 1.6.1 TIPOS DE ALMIDONES……………………………………………………………. 35 1.7 VALORES NUTRICIONALES DE LA YUCA………………………………………. 35 1.7.1 FUNCIÓN NUTRICIONAL DE LOS ALMIDONES………………………………. 36 1.8 IMPORTANCIA DE LA YUCA………………………………………………………. 37 1.8.1 IMPORTANCIA DEL ALMIDÓN DE YUCA………………………………………. 38 1.9 APLICACIONES DE LA YUCA………………………………………………………. 39 1.9.1 APLICACIONES DEL ALMIDÓN DE YUCA……………………………………… 39

8

CAPÍTULO II : ESTUDIO DE MERCADO 2.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DEL MERCADO……………………………………… 41 2.1.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………… 41 2.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………… 41 2.2 PARTIDA ARANCELARIA DEL PRODUCTO……………………………………. 42 2.3 CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE YUCA A NIVEL MUNDIAL… 42 2.4 PRINCIPALES IMPORTADORES EN EL MUNDO DE ALMIDÓN DE YUCA… 44 2.5 PRINCIPALES EXPORTADORES EN EL MUNDO DE ALMIDÓN DE YUCA… 50 2.6 COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO PARA EL ALMIDÓN DE YUCA…… 54 2.7 PERFIL COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS…………………………………….. 57 2.7.1 DATOS GENERALES………………………………………………………………. 57 2.7.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA………………………………………………………. 57 2.7.3 PERFIL CULTURAL………………………………………………………………… 58 2.7.3.1 IDIOMA…………………………………………………………………………….. 58 2.7.3.2 TASA DE ALFABETIZACIÓN…………………………………………………… 58 2.7.3.3 EDUCACIÓN………………………………………………………………………. 58 2.7.3.4 COMUNICACIONES……………………………………………………………… 59 2.7.3.5 TRANSPORTE…………………………………………………………………… 59 2.7.4 FERFIL DEMOGRÁFICO…………………………………………………………... 60 2.7.4.1 PRINCIPALES CIUDADES……………………………………………………… 60 2.7.5 PERFIL ECONÓMICO……………………………………………………………… 61 2.7.5.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO………………………………………………… 61 2.7.5.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA………………………………… 62 2.7.6 POBLACIÓN………………………………………………………………………… 63 2.8 COMERCIO EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS ………………………………… 64 2.8.1 EXPORTACIONES…………………………………………………………………… 65 2.8.2 IMPORTACIONES…………………………………………………………………… 65

9

2.9 COMERCIO BILATERAL ECUADOR – ESTADOS UNIDOS……………………. 66 2.10 ACCESO AL MERCADO AMERICANO…………………………………………… 67 2.10.1 ARANCELES……………………………………………………………………… 68 2.10.2 BASE DE VALORACIÓN ADUANERA………………………………………… 68 2.10.2.1 IMPUESTOS Y OBLIGACIONES………………………………………………. 69 2.10.3 CONTROL DE IMPORTACIONES………………………………………………… 69 2.11 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA……………………………………………. 70 2.11.1 PRODUCCIÓN NACIONAL DE ALMIDÓN DE YUCA EN ESTADOS UNIDOS.. 71 2.11.2 IMPORTACIONES DE ALMIDÓN DE YUCA EN ESTADOS UNIDOS……… 72 2.12 CONSUMO NACIONAL APARENTE……………………………………………… 76 2.13 CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA……………………………………………… 78 2.14 OFERTA DEL PROYECTO………………………………………………………….. 79 2.15 PRECIOS DOMESTICOS DE LA YUCA…………………………………………… 80 2.15.1 PRECIOS MAYORISTA DE LA YUCA………………………………………….. 81 2.15.2 PRECIOS INTERNACIONALES DEL ALMIDÓN DE YUCA…………………. 81 2.16 COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO………………………………………… 82 2.16.1 CANAL DE DISTRIBUCIÓN……………………………………………………… 82 2.16.2 SEGMENTACIÓN DE MERCADO……………………………………………….. 84 2.16.2.1 ESTRATEGIA DE PENETRACIÒN EN EL MERCADO……………………… 85 CAPÍTULO III: ESTUDIO TÉCNICO 3.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………… 86 3.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………… 86 3.2 TAMAÑO DEL PROYECTO………………………………………………………….. 87 3.2.1 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO………………………….. 87 3.3 FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UNA PLANTA…………….. 95 3.3.1 TAMAÑO Y DEMANDA…………………………………………………………… 96 3.3.2 TAMAÑO SUMINISTROS E INSUMOS…………………………………………... 97

10

3.3.3 TAMAÑO, LA TECNOLOGÍA Y LOS EQUIPOS………………………………… 97 3.3.4 TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO…………………………………………………. 98 3.3.5 TAMAÑO Y ORGANIZACIÓN…………………………………………………… 98 3.4 LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO……………………………………… 98 3.5 MACROLOCALIZACIÓN…………………………………………………………… 98 3.6 MICROLOCALIZACIÓN……………………………………………………………. 99 3.6.1 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS………………………………………... 100 3.7 INGENIERÍA DEL PROYECTO……………………………………………………. 101 3.7.1 PROCESO POS COSECHA DEL ALMIDÓN DE YUCA………………………. 101 3.7.2 PROCESO DE PRODUCCIÓN…………………………………………………… 102 3.8 DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN.. 106 3.9 FACTORES RELEVANTES QUE DETERMINA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA……………………………………………………………………………… 108 3.10 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA…………………………………………………… 109 3.10.1 DISEÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA……………………………………………… 110 3.11 BASE LEGAL Y LEYES CONEXAS………………………………………………. 111 3.11.1 BASE LEGAL……………………………………………………………………… 111 3.11.2 EMPRESA EXPORTADORA DE ALMIDÓN DE YUCA “AGROALMISA”…. 111 3.11.3 CREACIÓN DE LA EMPRESA………………………………………………….. 111 3.11.3.1 SOCIEDAD ANÓNIMA………………………………………………………… 112 3.11.4 ENTIDADES RELACIONADAS………………………………………………… 116 3.11.5 LEYES CONEXAS………………………………………………………………… 119 3.12 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL……………………………………………. 121 3.12.1 MISIÓN……………………………………………………………………………. 121 3.12.2 VISIÓN……………………………………………………………………………. 122 3.12.3 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………….. 122 3.12.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………….. 122

11

3.12.5 ANÁLISIS FODA……………………………………………………………….. 122 3.12.6 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ………………………………………… 125 3.12.6.1 FUNCIONES POR CARGO…………………………………………………… 126 CAPÍTULO IV: LOGÍSTICA DE COMERCIO EXTERIOR 4.1 REQUISITOS PARA EXPORTAR…………………………………………………. 131 4.1.1 REQUISITOS PARA CALIFICARSE COMO EXPORTADOR………………… 131 4.1.1.2 OBTENCIÓN DEL RUC CON LA ACTIVIDAD DE COMERCIO EXTERIOR.. 131 4.1.1.3 REGISTRO EN LA CORPORACION ADUANERA ECUATORIANA……… 133 4.2 TRAMITOLOGÍA PARA EXPORTAR……………………………………………… 135 4.2.1 REGISTRO DE EXPORTADOR………………………………………………….. 135 4.2.1.1 FACTURA COMERCIAL………………………………………………………. 135 4.2.1.2 ORDEN DE EMBARQUE……………………………………………………… 135 4.2.1.3 CERTIFICADO DE ORIGEN…………………………………………………… 135 4.2.1.4 CERTIFICADO DE CALIDAD………………………………………………..… 136 4.2.1.5 REGISTRO SANITARIO……………………………………………………….. 136 4.2.1.6 CONOCIMIENTO DE EMBARQUE (B/L) ……………………………………. 136 4.3 TRÁMITES…………………………………………………………………………… 136 4.3.1 FASE DE PRE- EMBARQUE ………………………………………………….. 137 4.3.2 FASE DE EMBARQUE……………………………………………………………. 137 4.3.3 FASE DE POST EMBARQUE…………………………………………………….. 137 4.4 INCOTERMS ………….………………………………………………………… 139 4.5 DETERMINACIÓN DEL PRECIO EX – WORK……………………………………. 141 4.6 EMBALAJE…………………………………………………………………………… 141 4.6.1 NORMA DEL CODEX PARA EL ALMIDÓN DE YUCA COMESTIBLE………. 142 4.7 ETIQUETADO………………………………………………………………………… 143 4.8 LISTA DE EMPAQUE………………………………………………………………… 144 4.9 CERTIFICADOS……………………………………………………………………… 145

12

4.9.1 CERTIFICADO DE ORIGEN……………………………………………………… 145 4.9.2 CERTIFICADO FITOSANITARIO………………………………………………... 147 4.10 TRANSPORTE INTERNO……………………………………………………………. 148 4.11 ALMACENAJE……………………………………………………………………….. 149 4.12 ORDEN DE EMBARQUE Y AGENTE AFIANZADO…………………………….. 150 4.13 ICOTERM……………………………………………………………………………. 150 4.14 CORPEI………………………………………………………………………………. 152 4.15 TABLA CONSOLIDADA DEL FOB……………………………………………….. 153 4.16 FORMA DE PAGO…………………………………………………………………… 153 CAPÍTULO V : INVERSIONES DEL PROYECTO 5.1 ACTIVOS FIJOS TANGIBLES……………………………………………………….. 157 5.1.1 ACTIVOS OPERACIONALES…………………………………………………….. 159 5.1.1.1 TERRENO…………………………………………………………………………. 159 5.1.1.2 EDIFICIOS O INFRAESTRUCTURA …………………………………………... 159 5.1.1.3 MAQUINARIA Y EQUIPO……………………………………………………… 160 5.1.1.4 VEHÍCULO……………………………………………………………………….. 161 5.1.1.5 EQUIPO DE OFICINA…………………………………………………………… 162 5.1.1.6 EQUIPO DE COMPUTO…………………………………………………………. 163 5.1.1.7 MUEBLES Y ENCERES…………………………………………………………. 163 5.2 ACTIVO DIFERIDO…………………………………………………………………. 164 5.2.1 GASTOS DE CONSTITUCIÓN……………………………………………………. 164 5.2.2 SOFTWARE………………………………………………………………………… 164 5.2.3 GASTOS DE CAPACITACIÓN……………………………………………………. 165 5.3 CAPITAL DE TRABAJO……………………………………………………………… 165 5.4 FINANCIAMIENTODEL PROYECTO……………………………………………… 166 5.5 CUADRO DE FUENTES Y USOS ……………………………………………………. 167 5.6 ANÁLISIS SALARIAL……………………………………………………………….. 167

13

5.7 DEPRECIACIONES…………………………………………………………………… 171 5.8 AMORTIZACIONES………………………………………………………………….. 171 CAPÍTULO VI: COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO 6.1 COSTOS………………………………………………………………………………… 172 6.1.1 COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN………………………………………….. 172 6.1.2 COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN……………………………………….. 174 6.1.3 MANTENIMIENTO DE PLANTA…………………………………………………… 175 6.1.4 SEGUROS…………………………………………………………………………….. 176 6.2 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN ……………………………………………………. 176 6.2.1 SUELDOS Y SALARIOS …………………………………………………………….. 176 6.2.2 GASTOS GENERALES……………………………………………………………… 177 6.3 GASTOS FINANCIEROS……………………………………………………………… 177 6.4 GASTOS DE VENTA…………………………………………………………………… 178 6.5 PROYECCIÓN DE COSTOS…………………………………………………………… 180 6.6 PRESUPUESTO DE INGRESOS………………………………………………………. 183 6.6.1 COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN ……………………………………………. 183 CAPÍTULO VII: EVALUACIÓN FINANCIERA 7.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DEL PROYECTO………………….. 185 7.1.1 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN…………………………………………….. 185 7.1.1.1 BALANCE GENERAL INICIAL…………………………………………………. 185 7.2 ESTADO DE RESULTADOS…………………………………………………………. 186 7.3 FLUJO DE CAJA……………………………………………………………………….. 188 7.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN………………………………………………… 190 7.4.1 TASA DE DESCUENTO O COSTO DE OPORTUNIDAD……………………….. 190 7.4.2 VALOR ACTUAL NETO…………………………………………………………… 192 7.4.3 TASA INTERNA DE RETORNO…………………………………………………… 193 7.4.4 BENEFICIO / COSTO………………………………………………………………. 195

14

7.4.5 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN ………………………….. 196 7.4.6 PUNTO DE EQUILIBRIO …………………………………………………………... 197 7.5 INDICES FINANCIEROS …………………………………………………………….. 200 7.5.1 ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN TOTAL…………………. 200 7.5.2 ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE RECURSOS PROPIOS…………………… 200 7.5.3 ÍNDICE DE APALANCAMIENTO…………………………………………………. 200 7.5.4 ÍNDICE DE RENTABILIDAD EN RELACIÓN A LAS VENTAS…………………. 201 CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES…………………………………………………………………………. 202 RECOMENDACIONES……………………………………………………………………. 203 CAPÍTULO IX: BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..... 205

15

INTRODUCCIÓN

El nuevo enfoque mundial de apertura de mercados y la competitividad internacional,

representan un desafío para la nueva generación agro-exportadora de nuestro país.

Por ende la necesidad de abandonar la promoción tradicional y exportación de

productos primarios, para pasar a otra dinámica y creativa, utilizando instrumentos

analíticos para evaluar el potencial de los mercados.

El desarrollo de este proyecto se lo realiza previa una investigación de productos no

tradicionales que actualmente tienen una creciente demanda en el mercado mundial,

siendo uno de estos el Almidón de Yuca , producto derivado de la yuca que en nuestro

país es uno de los productos primarios de mayor exportación.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un Proyecto de Factibilidad para Producción y Comercialización de

Almidón de Yuca a Estados Unidos; período 2011 – 2020 ”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar los datos históricos de Exportación de Almidón de Yuca .

• Investigar la producción existente de Yuca en el país.

• Determinar la demanda existente en el mercado de Estados Unidos.

• Desarrollar un estudio Económico del Proyecto.

• Determinar la factibilidad económica del proyecto.

16

JUSTIFICATIVO

Las raíces de yuca contienen un 65% de agua, la producción anual de materia seca llega

a ser de 42 millones de toneladas, o sea un equivalente en calorías igual al de 40-50

millones de toneladas de cereales. 1

Aproximadamente un 80% de la producción se usa para consumo humano,

constituyendo la fuente principal de carbohidratos para más de 500 millones de

personas que habitan los países en desarrollo. El otro 20% de la producción es usado

para la alimentación animal y procesamientos industriales.

La yuca es un producto importante en países asiáticos, africanos y de América Latina,

principalmente, por su participación en la agricultura, y por su aporte a la dieta de la

población tanto humana como animal. Las principales ventajas de la yuca son su gran

contenido de carbohidratos en relación con los cereales y su alto porcentaje de almidón

contenido en la materia seca. Adicionalmente, es un cultivo que se adapta a ecosistemas

diferentes, pudiéndose producir bajo condiciones adversas y climáticas marginales.

La yuca es el cuarto producto más importante del mundo y se produce

fundamentalmente en los países en desarrollo, la producción estimada en el año 2006

es de 226 millones de toneladas. Se trata de un alimento básico para casi 1.000 millones

de personas en 105 países, proporcionando hasta un tercio de las calorías diarias

necesarias.

El potencial de producción de la yuca, es enorme, ya que actualmente el rendimiento

medio es de apenas de un 20% de los que se obtienen en las condiciones actuales. Este

tubérculo es asimismo la fuente de contenido de almidón más barata que existe, siendo

utilizado en más de 300 productos industriales.

1 http://www.natulinea.com/propiedades-alimentos/propiedades-de-la-yuca/

17

IDEA A DEFENDER

Industrializar el Almidón de Yuca en nuestro país, nos permitirá generar fuentes de

empleo, incrementar la producción y la obtención de un producto exportable de calidad.

De antemano conocemos que nuestro país es un productor de materias primas para la

exportación, con este estudio demostraremos la factibilidad de crear un valor agregado a

la yuca y la importancia de adquirir tecnología con optima calidad para la obtención de

productos exportables que serán fácilmente comercializados en el mercado exterior, así

generando nuevos negociaciones y posibles comercialización en nuevos mercados.

El presente trabajo de investigación titulado ““Proyecto de Prefactibilidad para la

Producción y Comercialización de Almidón de Yuca a Estados Unidos, Período 2011-

2020”, será desarrollado con el objetivo de dar cumplimiento con lo establecido en el

reglamento de la Universidad Tecnológica Equinoccial, previa a la obtención del Titulo

de Ingeniería en Comercio Exterior e Integración.

HIPÓTESIS

El proyecto de Factibilidad para la Producción y Comercialización de Almidón de Yuca

a Estados Unidos, es técnicamente factible y se obtendrá una rentabilidad superior al

costo de oportunidad determinado para el proyecto.

18

CAPÍTULO I

TEMA: “Proyecto de Factibilidad para la Producción y

Comercialización de Almidón de Yuca a Estados Unidos; Período

2011-2020”

1. ANTEDECENTES

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ALMIDÓN DE YUCA 2

El almidón es la sustancia con la que las plantas almacenan su alimento en tubérculos

tales como la yuca, la patata (papa), frutas y semillas (cereales). Es una importante

reserva para las plantas y también para los seres humanos ya que tiene una alta

importancia energética, proporciona parte de la energía que consumimos los humanos

por vía de los alimentos.

El almidón se diferencia de los demás hidratos de carbono que se encuentran en la

naturaleza en que se presenta como un conjunto de gránulos o partículas.

2 http://www.fao.org/ag/esp/revista/0610sp1.htm

19

Estos gránulos son relativamente densos e insolubles en agua fría, aunque pueden dar

lugar a suspensiones cuando se dispersan en el agua. Suspensiones que pueden variar en

sus propiedades en función de su origen

El almidón es uno de los principales componentes de la yuca y de otras raíces y

tubérculos, se encuentra almacenado en gránulos y se extrae utilizando un proceso de

disolución en agua y filtrado con mantas.

Su composición química es básicamente de amilosa y amilo pectina, dos carbohidratos

de estructura diferente, que son los que le dan las propiedades funcionales al almidón.

Ambos se encuentran en proporciones diferentes dependiendo de donde se obtenga el

almidón y de otras variables.

El almidón de yuca también se conoce como Tapioca y es utilizado en la industria

alimentaria como ligante de agua, gelificante, aglutinante, coadyuvante de

emulsificantes, fuente de carbohidratos, espesante, agente texturizarte, antiadherente en

múltiplos usos, embalajes de espuma, además es una alternativa biodegradable a los

envases de poli estireno

Es un polvo fino de color blanco, con aproximadamente un 13% de humedad como

máximo y un pH cercano a 6. El almidón natural necesita de la aplicación de calor para

que se hidrate. El grado de hidratación depende del pH, temperatura y tiempo.

Cuando se hidrata y se dispersa en agua caliente se forma un compuesto de color claro

que tiene un sabor suave; cuando se enfría puede formar un gel débil. Si se calienta por

tiempo prolongado y en condiciones ácidas, el almidón pierde sus habilidades

espesantes.

20

1.1.1 HISTORIA Y ORIGEN3

La yuca es un cultivo importante en países asiáticos, africano y de América Latina,

principalmente, por su participación en los sistemas agrícolas, y por su aporte a la dieta

de la población tanto humana como animal.

Las principales ventajas de la yuca son su mayor eficiencia en la producción de

carbohidratos en relación con los cereales y su alto porcentaje de almidón contenido en

la materia seca. Adicionalmente, es un cultivo cuya producción se adapta a ecosistemas

diferentes, pudiéndose producir bajo condiciones adversas y climáticas marginales.

La yuca (Manihot Utilssima), conocida también como mandioca (manioc) y casaba

(cassava) es originaria de la región amazónica (América Tropical), pero ya en tiempos

precolombinos su cultivo estaba extendido en casi toda la América tropical. Las más

antiguas muestras, encontradas en la frontera colombo-venezolana, datan, según la

prueba del carbono, del año 800 A. C. Con el descubrimiento de América, el cultivo de

la yuca se extendió rápidamente a África y Asia, siendo actualmente, estos continentes

los mayores productores. La Yuca se siembra hoy en 92 países en donde se alimenta a

más de 500 millones de personas.

La yuca crece bien en terrenos bajos desde el nivel del mar hasta los 140 m, con

períodos vegetativos que van desde 8 hasta 12 y en algunos casos de 18 a 24 meses. Se

adapta bien a los suelos ácidos e infértiles y tolera períodos largos sin lluvia. Algunas

desventajas que presenta la yuca se refieren a su alta perecibilidad, además que es un

producto voluminoso por su alto contenido de agua.

En América latina la yuca es producida en gran medida por pequeños productores. El 70

% de los agricultores que producen yuca poseen extensiones de tierra de menos de 20 ha

y generan 60% de la producción total de la región. Generalmente la yuca se siembra

como cultivo asociado con maíz y ñame entre otros.

3 http://www.infoagro.com/hortalizas/yuca.htm

21

1.2 CARATERÍSTICAS DEL SECTOR4

En el Ecuador, se cultiva la yuca o mandioca cuyo nombre científico es Manihot

Esculenta Crantz, tiene un alto contenido de carbohidratos es resistente a la sequía,

plagas y enfermedades, se la cosecha en varias épocas del año y es utilizada en la

industria y en la alimentación humana y animal.

Por su potencial de producción y usos finales, se ha convertido en base de la

alimentación para la población rural y en una alternativa de comercialización en centros

urbanos ya que las raíces son ricas en almidón y sus hojas ricas en proteínas. La yuca

trae muchas ventajas para los agricultores de bajos ingresos, ya que se da en suelos

pobres o en tierras marginales donde no se pueden producir otros cultivos, el cultivo

requiere de pocos fertilizantes, plaguicidas y agua.

Además, la yuca puede cosecharse en cualquier momento de los 8 a los 24 meses

después de plantarla, por lo que puede quedarse en la tierra como defensa contra una

escasez de alimentos inesperada.

Se la cultiva principalmente en las llanuras tropicales, en las estribaciones exteriores de

la cordillera, los cultivos están localizados en todas las provincias del país incluido

Galápagos.

En Manabí, el mayor porcentaje de productores está constituido por pequeños

agricultores de escasos recursos, que la siembran generalmente como cultivo de

subsistencia en superficies de 0.25 a 5.0 hectáreas. A nivel intensivo se siembran

variedades desarrolladas o recomendadas por el INIAP (Portoviejo 650 y “Tres meses”

para el trópico, Escancela y morada para el subtrópico), PROEXANT recomienda el uso

de la variedad Valencia ya que se adapta fácilmente a regiones como Santo Domingo de

los Colorados y a la región Amazónica, por su alto rendimiento, y valor comercial

especialmente a nivel internacional.

4 http://www.magap.gob.ec/sigagro/

22

En la actualidad, el cultivo se ha extendido a cerca de 90 países tropicales y

subtropicales, se calcula que sus raíces alimentan alrededor de 5 millones de personas.

De las 203 millones de toneladas de raíces frescas que se producen en el mundo,

aproximadamente el 18% (37 millones de toneladas) es producida por América Latina y

el Caribe.

1.2.1 ZONAS DE PRODUCCIÓN Y CULTIVO DE YUCA EN EL ECUADOR5

La producción de yuca se da en 18 provincias del país, podemos notar que la

producción de yuca ha incrementado desde el año 2003, se determina que en la Región

Sierra Cotopaxi es la provincia con mayor producción y en la Región Costa Manabí es

la provincia con mayor producción y pionera en la industrialización del almidón de

yuca.

5 http://www.magap.gob.ec/sigagro/

23

TABLA Nº 1

ZONAS DE PRODUCCIÓN Y CULTIVO DE YUCA EN EL ECUADOR

PROVINCIA/ AÑOS 2003 2004 2005 2006 2007 AZUAY 960 870 845 860 860

BOLIVAR 4.443 4.682 4.729 4.729 4.736

CAÑAR 49 230 360 374 366

COTOPAXI 18.200 14.100 18.460 24.460 32.568

CHIMBORAZO 185 210 336 521 525

EL ORO 468 1.500 1.650 2.235 2.201

ESMERALDAS 3.240 3.970 1.800 11.425 11.900

GUAYAS 1.880 2.240 3.898 5.616 5.814

IMBABURA 145 417 844 866 732

LOJA 5.715 6.608 7.153 6.956 6.812

LOS RIOS 2.240 6.700 6.658 14.380 18.267

MANABI 22.400 20.640 25.730 27.691 29.172

MORONA SANTIAGO 8.472 8.100 8.666 9.870 10.125

NAPO 4.250 4.500 5.250 5.340 5.540

PASTAZA 310 375 350 410 405

PICHINCHA 12.059 14.100 15.600 22.920 24.698

ZAMORA CHINCHIPE 3.200 4.200 3.980 3.845 3.989

SUCUMBIOS 12.424 12.500 10.300 9.360 4.163

ORELLANA 2.750 3.900 9.600 9.200 9.100

GALAPAGOS 50 40 54 54

TOTAL 103.390 110.392 126.249 161.112 172.027

Fuente: SIAGRO/MAGAP

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

24

1.3 SUPERFICIE, RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE YUCA EN

ECUADOR6

La yuca es la materia prima de nuestro objeto de estudio el Almidón de Yuca de ahí la

importancia de conocer la disponibilidad de materia prima en el país.

TABLA Nº 2

SUPERFICIE, RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE YUCA

Fuente: SIAGRO/MAGAP

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

La tabla Nº 2 nos permite conocer la superficie cosechada, la producción y el

rendimiento por hectárea de yuca materia prima de la fécula (almidón). La tasa de

crecimiento anual en al superficie cosechada en el país es de 3,79% , la producción tiene

una tasa de crecimiento del 7,81% y el rendimiento por hectárea crece anualmente en un

3,88 % , es evidente el crecimiento de la producción desde el año 1995

6 http://www.magap.gob.ec/sigagro/

AÑO SUPERFICIE ( Has ) PRODUCCIÓN (T.M

)

RENDIMIENTO

( T.m / Ha)

1995 20.760,00 75.228,17 3,62

1996 21.290,00 83.801,92 3,94

1997 22.425,00 86.031,26 3,84

1998 22.500,00 85.883,62 3,82

1999 22.616,00 86.098,92 3,81

2000 24.341,00 84.436,56 3,47

2001 23.094,00 85.852,69 3,72

2002 24.950,00 94.104,00 3,77

2003 23.393,00 103.390,00 4,42

2004 24.364,00 110.392.00 4,53

2005 24.931,00 126.249,00 5,06

2006 29.608,00 161.112,00 5,44

2007 31.257,00 172.027,00 5,50

2008 32.441.00 185.462.30 5.65

2009 33.671.00 199.946.92 5.87

25

1.3.1 SUPERFICIE COSECHADA7

Se entiende por superficie cosechada las hectáreas cultivadas por el sector agropecuario

del país. Dada las características de la yuca es cultivada en la mayoría de provincias del

país.

TABLA Nº 3

SUPERFICIE COSECHADA EN (HAS)

PROVINCIA/ AÑOS 2003 2004 2005 2006 2007

AZUAY 263 177 167 160 160

BOLIVAR 889 878 887 887 814

CAÑAR 10 50 86 93 78

COTOPAXI 3.800 3.200 3.500 3.500 4500

CHIMBORAZO 58 50 76 117 110

EL ORO 170 400 338 430 420

ESMERALDAS 650 690 390 2.725 2900

GUAYAS 435 530 611 702 814

IMBABURA 55 154 231 201 260

LOJA 1.344 1.310 1.378 1.343 1355

LOS RIOS 550 1.380 1.490 2.365 2458

MANABI 5.000 5.000 5.251 6.076 6085

MORONA SANTIAGO 2.300 1.500 1.715 1.840 1900

NAPO 950 900 1.050 1.180 1220

PASTAZA 80 70 60 75 70

PICHINCHA 2.689 3.400 3.050 3200 3296

ZAMORA CHINCHIPE 800 1.070 970 917 940

SUCUMBIOS 2.700 2.695 2.435 1.980 2100

ORELLANA 650 900 1.226 1.800 1760

GALAPAGOS 10 20 17 17

TOTAL: 23.393 24.364 24.931 29.608 31.257

Fuente: SIAGRO/MAGAP

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

7 http://www.magap.gob.ec/sigagro/

26

1.3.2 PRODUCCIÓN DE LA YUCA EN EL ECUADOR8

Ecuador es un país con muchas oportunidades para desarrollar la industrialización de la

yuca posee la ventaja competitiva de tener producción en la mayoría de provincia, lo

que nos permitiría abastecernos constantemente de la materia prima para el Almidón de

Yuca.

TABLA Nº 4

PRODUCCIÓN DE YUCA EN T.M.

Fuente: SIAGRO/MAGAP

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

8 http://www.magap.gob.ec/sigagro/

PROVINCIA/AÑO PRODUCCIÓN

2003 (TM)

PRODUCCIÓN

2004 (TM)

PRODUCCIÓN

2005 (TM)

PRODUCCIÓN

2006 (TM)

PRODUCCIÓN

2007 (TM)

AZUAY 960 870 845 860 860

BOLIVAR 4.443 4.682 4.729 4.729 4.736

CAÑAR 49 230 360 374 366

COTOPAXI 18.200 14.100 18.460 24.460 32.568

CHIMBORAZO 185 210 336 521 525

EL ORO 468 1.500 1.650 2.235 2.201

ESMERALDAS 3.240 3.970 1.800 11.425 11.900

GUAYAS 1.880 2.240 3.898 5.616 5.814

IMBABURA 145 417 844 866 732

LOJA 5.715 6.608 7.153 6.956 6.812

LOS RIOS 2.240 6.700 6.658 14.380 18.267

MANABI 22.400 20.640 25.730 27.691 29.172

MORONA SANTIAGO 8.472 8.100 8.666 9.870 10.125

NAPO 4.250 4.500 5.250 5.340 5.540

PASTAZA 310 375 350 410 405

PICHINCHA 12.059 14.100 15.600 22.920 24.698

ZAMORA CHINCHIPE 3.200 4.200 3.980 3.845 3.989

SUCUMBIOS 12.424 12.500 10.300 9.360 4.163

ORELLANA 2.750 3.900 9.600 9.200 9.100

GALAPAGOS - 50 40 54 54

TOTAL 103.390 110.392 126.249 161.112 172.027

27

En la tabla Nº 4 se observa la producción de yuca por provincia de todas las regiones

del país, podemos identificar que la provincias con mayor producción con Cotopaxi en

la Sierra, Manabí en la Costa y Sucumbíos en el Oriente.

TABLA Nº 5

REGRESIÓN LINEAL DE LA PRODUCCIÓN DE YUCA

EN EL ECUADOR EN TONELADAS

X AÑO EXPORTACIÓ

N Y X2 Y2 XY

-5 1999 86.098,92 25 741.302.402 - 430.494.60

- 4 2000 84.436.56 16 712.953.266 -337.746.24

- 3 2001 85.852.69 9 737.068.438 - 257.558.07

- 2 2002 94.104.00 4 885.556.281 - 188.208.00

-1 2003 103.390.00 1 106.894.921 - 103.390.00

0 2004 110.392.00 0 121.863.936 0

1 2005 126.249.00 1 159.388.100 126.249.00

2 2006 161.112.00 4 259.570.765 322.224.00

3 2007 172.027.00 9 295.932.887 516.081.00

4 2008 182.942.00 16 334.677.75 731.768.00

5 2009 193.857.00 25 375.805.36 969.285.00

15 1.314.362.25 110 1.348.210.09

Fuente: ESTUDIO PROPIO

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

PENDIENTE

28

CONSTANTE

1.314.362.25

REGRESIÓN LINEAL

b = 15 ( 1.348.210.09)

15 ( 110 ) )

Y = a + bX

b = 20.223.151.40

1.650

b = 12.256.46

15

a =

a = 87.624.15

Y 2008 = 87.624.15 + 12.256.46 (6)

29

TABLA Nº 6

PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE YUCA

EN ECUADOR (EN TONELADAS)

AÑO PRODUCCIÓN

2008 161,162.88

2009 173,419.34

2010 185,675.79

2011 197,932.25

2012 210,188.70

2013 222,445.16

2014 234,701.61

2015 246,958.07

2016 259,214.53

2017 271,470.98

2018 283,727.44

2019 295,983.89

2020 308,240.35

Fuente: Estudio Propio Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

La producción nacional de yuca materia prima del Almidón de Yuca tiene una tasa de

crecimiento 5,10% anual, alcanzando un valor total en el año 2020 de 308.240.35 Tn.

Lo que significa que la materia prima va a estar disponible para la producción de

Almidón de Yuca durante todo el año.

1.4 LA YUCA Y SU APORTE EN LA ECONOMÍA DEL ECUADOR9

El aporte económico de la yuca al producto interno bruto es de gran importancia dado

que es uno de lo índices económicos generales del país

9 http://www.magap.gob.ec/sigagro/

30

TABLA Nº 7

APORTE AL PIB DE LA YUCA

PROVINCIAS UPAS (Has.)

SUPERFICIE

SEMBRADA

(Has.)

SUPERFICIE

COSECHADA

(Has.)

CANTIDAD

COSECHADA

(T.M.)

CANTIDAD

VENDIDA

(T.M.)

AZUAY 186 63 61 55 42

BOLIVAR 160 88 88 71 53

CAÑAR 179 87 86 276 251

CARCHI 73 36 36 60 41

CHIMBORAZO 167 83 79 245 230

COTOPAXI 828 1.878 1.828 11.100 11.009

EL ORO 407 160 145 259 192

EL PIEDRERO* 11 - - - -

ESMERALDAS 501 705 591 434 393

GALAPAGOS 86 34 31 45 35

GUAYAS 701 291 261 593 516

IMBABURA 526 291 279 862 638

LA CONCORDIA* 87 109 102 312 290

LAS GOLONDRINAS* 7 5 3 2 2

LOJA 2.651 1.349 1.237 3.625 3.237

LOS RIOS 666 1.463 1.339 8.103 7.906

MANABI 2.957 1.678 1.366 2.928 1.871

MANGA DEL CURA* 12 13 7 3 3

MORONA SANTIAGO 3.132 2.328 2.234 8.229 3.809

NAPO 1.761 1.179 1.103 2.081 1.294

ORELLANA 1.067 826 812 1.411 1.002

PASTAZA 616 425 407 1.028 393

PICHINCHA 1.998 3.189 3.144 21.263 20.964

SUCUMBIOS 436 369 345 495 359

TUNGURAHUA 11 2 2 10 5

ZAMORA CHINCHIPE 1.352 1.196 1.040 3.354 2.000

TOTAL 20.577 17.846 16.627 66.844 56.535

Fuente: SIAGRO/MAGAP

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

31

La tabla Nº 7 se observa el aporte económico de la yuca el cual determina hectáreas

sembradas, cosechadas y vendidas en el país. La determinación final es que toda la

superficie sembrada en la mayoría de provincias ha sido vendida ya sea al mercado

interno como externo.

1.5 BOTÁNICA DE LA YUCA10

Actualmente existen más de 5,000 variedades de yuca y cada una tiene características

peculiares. Sus flores (masculinas y femeninas) y la polinización cruzada es frecuente.

El fruto es dehiscente y las semillas pequeñas y ovaladas.

La yuca es miembro de la familia de las liláceas (euphorbiaceas) y del género de la

Manhiot esculenta. Es un arbusto que alcanza una altura entre los 90 y 150 centímetros,

tiene grandes hojas palmeadas y sus raíces son comestibles (las hojas se pueden usar

como forraje). Las flores nacen en el extremo del tallo y su color varía del púrpura al

amarillo. La planta es "monoica", lo que significa que en ella misma, crecen separadas

flores masculinas y femeninas; las femeninas maduran más pronto y el cruce con otras

plantas ocurre mediante la polinización con insectos.

La yuca se clasifica como "dulce" y "amarga", por el contenido de glucosato

cianogénico (promotor de la formación de ácido cianhídrico) en las raíces. En las

variedades de yuca amarga el ácido cianhídrico, veneno muy potente que interfiere la

conducción de oxígeno a las células del organismo de quien las ingiere, se encuentra

bajo la cascara del tubérculo, en una capa de látex de aspecto viscoso, blanco azulado y

con olor característico. Las variedades dulces registran muy baja o ninguna presencia

del principio tóxico.

El ácido cianhídrico forma natural de protección de la planta, desaparece cuando las

raíces son quebradas o aplastadas y airearlas al sol. Las condiciones climáticas y la

composición del suelo, determinan la presencia de esta sustancia en las raíces, lo que

permite que una variedad que se comporta como dulce en un lugar, en otro sea amarga.

10 http://www.agrifoodgateway.com/es/articles/taxonomia-y-morfologia-de-la-yuca

32

La yuca es un cultivo de zonas tropicales y subtropicales. La temperatura media ideal

para su desarrollo oscila entre los 18 y los 35°C y la temperatura mínima que puede

tolerar es de 10°C. Bajo estas condiciones puede desarrollarse en alturas hasta de 2.000

msnm.

Además es resistente a las sequías durante éstas épocas la planta pierde las hojas para

así conservar el agua en las raíces, las hojas rápidamente crecen de nuevo, cuando se

reinician las lluvias por ello el riego artificial no se emplea casi nunca. Una

precipitación mínima de 500 milímetros por año es suficiente para obtener producción.

El engrosamiento de las raíces es mayor en días cortos, menos de 12 horas de luz, y

disminuye cuando la exposición a la luz es mayor.

Las raíces de yuca contienen un 65% de agua, la producción anual de materia seca llega

a ser de 42 millones de toneladas, o sea un equivalente en calorías igual al de 40-50

millones de toneladas de cereales. Aproximadamente un 80% de la producción se usa

para consumo humano, constituyendo la fuente principal de carbohidratos para más de

500 millones de personas que habitan los países en desarrollo. El otro 20% de la

producción es usado para la alimentación animal y procesamientos industriales.

La yuca es un producto importante en países asiáticos, africanos y de América Latina,

principalmente, por su participación en la agricultura, y por su aporte a la dieta de la

población tanto humana como animal. Las principales ventajas de la yuca son su gran

contenido de carbohidratos en relación con los cereales y su alto porcentaje de almidón

contenido en la materia seca. Adicionalmente, es un cultivo que se adapta a ecosistemas

diferentes, pudiéndose producir bajo condiciones adversas y climáticas marginales.

La yuca es el cuarto producto más importante del mundo y se produce

fundamentalmente en los países en desarrollo, la producción estimada en el año 2006

es de 226 millones de toneladas. Se trata de un alimento básico para casi 1.000 millones

de personas en 105 países, proporcionando hasta un tercio de las calorías diarias

necesarias. Además. El potencial de producción de la yuca, es enorme, ya que

actualmente el rendimiento medio es de apenas de un 20% de los que se obtienen en las

condiciones actuales. Este tubérculo es asimismo la fuente de contenido de almidón más

barata que existe, siendo utilizado en más de 300 productos industriales.

33

1.5.1 BOTÁNICA DEL ALMIDÓN DE YUCA11

El almidón es la sustancia con la que las plantas almacenan su alimento en tubérculos

tales como la yuca, la patata (papa), frutas y semillas (cereales). Es una importante

reserva para las plantas y también para los seres humanos ya que tiene una alta

importancia energética, proporciona parte de la energía que consumimos los humanos

por vía de los alimentos.

El almidón se diferencia de los demás hidratos de carbono que se encuentran en la

naturaleza en que se presenta como un conjunto de gránulos o partículas. Estos gránulos

son relativamente densos e insolubles en agua fría, aunque pueden dar lugar a

suspensiones cuando se dispersan en el agua. Suspensiones que pueden variar en sus

propiedades en función de su origen.

Desde el punto de vista químico el almidón es un polisacárido, el resultado de unir

moléculas de glucosa formando largas cadenas, aunque pueden aparecer otros

constituyentes en cantidades mínimas.

El almidón es una sustancia que se obtiene exclusivamente de los tubérculos que lo

sintetizan a partir del dióxido de carbono que toman de la atmósfera y del agua que

toman del suelo. En el proceso se absorbe la energía del sol y se almacena en forma de

glucosa y uniones entre estas moléculas para formar las largas cadenas del almidón, que

pueden llegar a tener hasta 2000 o 3000 unidades de glucosa.

El almidón está formado por la mezcla de dos sustancias, amilosa y amilopectina, que

sólo difieren en su estructura: la forma en la que se unen las unidades de glucosa entre si

para formar las cadenas. Pero esto es determinante para sus propiedades. Así, la amilosa

es soluble en agua y más fácilmente hidrolizable que la amilopectina (es más fácil

romper su cadena para liberar las moléculas de glucosa) .

11 http://libros-en-pdf.com/libros/almidon-modificado-y-nativo-de-yuca.html

34

1.6 VARIEDADES DE LA YUCA12

Nuestro país tiene una gran variedad de semillas de yuca , lo que le permite que cada

cultivo se adapte al clima y suelo de cada región del país.

TABLA Nº 8

VARIEDADES DE YUCA EN ECUADOR

VARIEDADES DE YUCA LOCALES EXISTENTES EN

LAS DIFERENTES ZONAS DEL ECUADOR

COSTA SIERRA ORIENTE

Tres meses Crema Lago Agrio

Taureña Patucha Puca lumu

Amarilla Envallecana Llana lumu

Quevedeña Montañés Yura lumu

Espada Crema Blanca Accha lumu

Mulata Crema Amarilla Jatun lumu

Negra Negra Guagua lumu

Criolla Morada pequeña Ushpa lumo

Pata de paloma Morada Huacamayo lumo

Blanca Criolla Nina lumo

Chola Pata de paloma Quilu lumo

Crema Yema de huevo

Crema Amarilla Escancela

Canela Lojana

Yema de huevo Boliviana morada

Prieta Envallecana chica

Morena

Quintal

Negrita

Lojana

Yuca de año

Fuente: INIAP

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

Debido a nuestra posición geográfica el país puede producir yuca todo el año en las

diferentes regiones. Siendo la Yuca la materia prima para producción de almidón yuca

es un factor de gran importancia para la industria porque estaría abastecida todo el año.

12 http://www.iniap-ecuador.gov.ec/bd.php

35

1.6.1 TIPOS DE ALMIDONES13

Los tipos de almidones se clasifican básicamente en :

- Almidones Nativos.- Se les denomina así, porque son almidones que no han

sufrido ningún proceso de modificación química durante su obtención.

- Almidones Modificados.- Se les denomina así, porque son almidones que si han

sufrido algún proceso de modificación química durante su obtención. Entre

ellos están el Almidón Seco y el Almidón Agrio.

1.7 VALORES NUTRICIONALES DE LA YUCA14

Las raíces de yuca tienen un alto contenido de almidón, que las convierte en buena

fuente de energía. También tiene un contenido relativamente alto de vitamina C, pero el

de proteína y vitamina A es muy bajo. Para obtener una dieta balanceada con alto

consumo de yuca, éste se debe complementar con otras fuentes vegetales o animales de

proteína. En la nutrición animal, la yuca se complementa con tortas de semillas

oleaginosas o se mezcla directamente con esas semillas, especialmente de soya. Esta

mezcla, en opinión de algunos especialistas en nutrición animal, presenta cierta sinergia

muy favorable en el desarrollo de algunas especies.

13 http://libros-en-pdf.com/libros/almidon-modificado-y-nativo-de-yuca.html 14 http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/guia-alimentos/legumbres-y-tuberculos

36

TABLA Nº 9

ELEMENTOS NUTRITIVOS DE LA RAÍZ DE YUCA CON OTROS

PRODUCTOS ALIMENTICIOS

Producto

Calorías por 100g

Proteínas Grasa Carbohidratos Ceniza Humedad Fibra

Porcentaje

Tubérculos de

yucca pelados 127 0,8-1,0 0,2-0,5 32 0,3-0,5 65 0,8

Harina de tapioca 307 0,5-0,7 0,2 85 0,3 15 0,5

Patatas 89 2,1 0,1 20 1 77 0,7

Harina de patata 331 - 0,3 82 0,3 15 0,4

Arroz sin cáscara 347 8 2,5 73 1,5 15 0,7- 1,0

Fuente: Consumer/Alimentacion

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

1.7.1 FUNCIÓN NUTRICIONAL DE LOS ALMIDONES15

La función nutricional de los almidones es muy importante porque constituye después

de la hidrólisis digestiva en la glucosa, la principal fuente de calorías de la alimentación

humana.

15 http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/guia-alimentos/legumbres-y-tuberculos

37

TABLA Nº 10

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LOS DIFERENTES ALMIDONES

Fécula de

Papa

Almidón de

Maíz Maíz Waxy

Almidón de

Trigo

Almidón de

Yuca

Color Blanco Amarillento Amarillento Amarillento Blanco

Tamaño de la

Partícula UM 5 - 100 2 – 30 3 - 26 1 - 46 4 – 35

Humedad % 18 - 20 11 – 13 11 – 13 11 – 13 11 – 13

Fósforo % 0,08 0,02 0,01 0,06 0,01

Proteína % 0,1 0,35 0,25 0,40 0,10

Grasa % 0,05 0,80 0,20 0,90 0,10

Amilosa % 20 27 - 28 17

Transparencia Muy Claro Opaco Claro Opaco Claro

Retrogradación Media Alta Muy Baja Alta Baja

Resistencia

Mecánica

Media -

Baja Media Baja Media Baja

Textura Larga Corta Larga Corta Larga

Temp.ºC de

Gelatinización 58 - 65 75 – 80 65 - 70 80 - 85 60 – 65

Pico de

Viscosidad 800 - 2000 200 – 800 400 - 800 100 - 300 300 – 1000

Fuente: Consumer/Alimentacion

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

1.8 IMPORTANCIA DE LA YUCA16

La yuca o mandioca (Manihot esculenta Crantz) es la tercera fuente más importante de

calorías en las regiones tropicales, después del arroz y el maíz. Millones de personas

dependen de la mandioca en África, Asia y América Latina. La cultivan agricultores

pobres, muchos de ellos mujeres, en tierras marginales.

16 http://libros-en-pdf.com/libros/almidon-modificado-y-nativo-de-yuca.html

38

La yuca es vital para la seguridad alimentaria de estos productores y sus familias, así

como para obtener ingresos.

Pero, la yuca a menudo se considera el pariente pobre de los cultivos básicos. Pese a su

tolerancia admirable a la sequía y su productividad en suelos deficientes, esta resistente

raíz tropical no parece adecuarse a la agricultura moderna. Para comenzar, suele

propagarse de manera vegetativa a partir de estaquillas del tallo de difícil conservación,

además de lo costoso de cortarlas y manipularlas.

La reproducción vegetativa también significa que el índice de multiplicación de

variedades nuevas, mejoradas, es lento, lo que retarda su adopción.

Cosechar la yuca requiere mucha mano de obra, y las raíces son voluminosas y tienen

poca duración. Así pues, no resulta sorprendente que la yuca la produzcan los

campesinos pobres de las zonas marginales, y aun ahí, este cultivo compite cada vez

más con los cereales, que se han ido mejorando para adaptarlos a las condiciones

locales. En realidad se ha investigado y desarrollado menos la yuca que el arroz, el maíz

o el trigo. Esta falta de interés científico ha contribuido a que la producción sea muy

desigual, así como los métodos de transformación, y los productos de yuca a menudo

son de poca calidad.

1.8.1 IMPORTANCIA DEL ALMIDÓN DE YUCA

Los almidones son importantes porque forma parte de nuestra dieta. Se encuentra en la

yuca, las patatas, el arroz, los cereales y las frutas. En una dieta sana, la mayor parte de

la energía la conseguimos a partir de los almidones y las unidades de glucosa en que se

hidroliza.

La importancia de los almidones no es solo en la industria alimenticia sino en diversas

industrias como la textil, la química, la plástica, alimentos para animales. De ahí el

enfoque en que se desarrolle un almidón de calidad en el país y de esta manera

contribuir a la demanda mundial de este producto.

39

1.9 APLICACIONES DE LA YUCA17

La yuca se utiliza tanto en la alimentación humana y animal, en forma fresca y

procesada. A continuación se presenta un listado de las posibles presentaciones en las

que se puede transformar la yuca, esta información sirve de base para la diversificación

del procesamiento que hasta ahora se ha aplicado a este cultivo en nuestro país.

• Raíces frescas para consumo humano

• Raíces frescas para consumo animal

• Productos Fritos

• Productos Deshidratados

• Hojuelas

• Productos Congelados yuca en trozos o puré.

• Productos Empacados al vacío: trozos semicocidos y esterilizados

• Productos Derivados del proceso industrial: corteza, fibra.

• Harina:

• Para Alimento Animal

• Para industrias Alimentarías: Panaderías, bases para sopas, carnes

• procesadas, pastas, bases de bebidas.

• Almidón:

• Para Consumo Humano

• Para diferentes Industrias.

• Productos fermentados: raíces enteras almidón agrio

1.9.1 APLICACIONES DEL ALMIDÓN DE YUCA

El almidón de yuca conocido también como TAPIOCA, tiene un uso diversificado tanto

en productos alimentarios como no alimentarios.

En los últimos años el almidón de yuca ha incrementado su precio y demanda ya que se

ha descubierto sus propiedades y usos en la industria cosmética, textilera, alimenticia y

de la construcción, a continuación usos del almidón en la industria:

17 http://libros-en-pdf.com/libros/almidon-modificado-y-nativo-de-yuca.html

40

• Adhesivos.- Gomas de cola de fusión, estampillas, encuadernación, sobres,

etiquetas, explosivos, adhesivo para la cabeza del fósforo, recubrimientos de

papel, pañales desechables.

• Construcción.- Aglutinante para tabiques de concreto, adhesivo para madera

laminada, metal adhesivo de metal poroso, aglutinantes para núcleos de

fundición.

• Textiles.- Acabados de telas, estampados.

• Cosméticos.- Maquillajes, cremas faciales.

• Farmacéuticos.- Revestimientos de capsulas, agentes dispersantes.

• Minería.- Separación de minerales por flotación y sedimentación

41

CAPÍTULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO

Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y demanda

para realizar transacciones de bienes y servicios a precios determinados. 18

2.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

2.1.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un Proyecto de Factibilidad para Producción y Comercialización de

Almidón de Yuca a Estados Unidos; período 2011 – 2020

2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar los datos históricos de Exportación de Almidón de Yuca .

• Investigar la producción existente de Yuca en el país.

• Determinar la demanda existente en el mercado de Estados Unidos.

18 BACA Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Quinta Edición.

42

2.2 PARTIDA ARANCELARIA DEL PRODUCTO19

El producto objeto de estudio y de exportación es “ALMIDON DE YUCA”, el mismo

que se encuentra en la Sección II “Productos del Reino Vegetal”, Capitulo 11

Productos de la Molinera; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo. La partida

dentro del Sistema Armonizado es la 1108 Almidón y Fécula; inulina. Este producto

ingresa en la Sub Partida Regional NANDINA 1108.14.00 Fécula de Yuca

(ALMIDÓN)

2.3 CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE YUCA A NIVEL

MUNDIAL20

La producción promedio en el mundo es de 9 t/ha y producciones de 4 a 7 t/ha son

comunes en algunas áreas del mundo. Si se compara la producción que obtienen los

cultivadores tradicionales o los promedios obtenidos en una región o continente, con

aquellos que se obtienen en centros experimentales o por productores progresistas, las

diferencias son muy grandes. Para el año 2002 la FAO estimó que en América Latina el

área de yuca fue de 2´579,165 ha y la producción superó los 33 millones de ha.

En el Perú, la superficie establecida con yuca en el año 2003 fue 85,304 ha

aproximadamente y una producción promedio de 914,252 t, el rendimiento promedio

estimado de yuca en el país es de 10.9 t/ha/año frente a los 12.8 t/ha/año alcanzadas a

nivel de Latinoamérica.

Es importante indicar que en los últimos dos años hay un creciente interés por parte del

sector privado de comercializar la yuca con valor agregado para ser comercializado en

el mercado nacional e internacional, actualmente existe demanda mundial de yuca

seleccionada preservada ya sea con resina o parafina para las cadenas de tiendas, yucas

en trozos congelados, hojuelas de yuca, conservas de yuca, harina de yuca fortificada,

harina de hoja de yuca y almidón de yuca.

19 http://sice1.aduana.gov.ec/ied/arancel/index.jsp 20 ftp://ftp.fao.org/docrep/fao

43

Estas oportunidades comerciales nos indican las grandes posibilidades y el potencial

que se podría generar si se comienza a promover la agro industrialización de la yuca, en

los países subdesarrollados para ello es importante en forma primordial identificar el

potencial agronómico y aptitud industrial de los materiales genéticos que se cuenta en

los países productores de yuca e introducir paralelamente materiales mejorados

genéticamente, así mismo se busca con estas evaluaciones identificar clones elite que

tengan resistencia genética a diversas plagas que podrían presentarse en un futuro.

Según fuentes de la FAO los principales productores de Fécula de Yuca ( Almidón ) por

continente son :

- África los principales productores son: Nigeria y Republica del Congo como

Continente aportaron hasta el año 2005 con 110,5 Millones de Tn.

- Asia los principales productores son: Indonesia y Tailandia como continente los

asiáticos aportaron con 55,9 Millones de Tn.

- América Latina los principales productores son Brasil y Paraguay como

continente aportaron con 37,3 Millones de TN.

TABLA Nº 11

PRINCIPALES PRODUCTORES DE ALMIDÓN DE YUCA EN EL MUNDO

Fuente: FAO

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

44

Con los datos que conocemos se determina que los mayores productores de Almidón de

yuca en el mundo son los países Africanos debido a sus condiciones climáticas .

Ecuador representa el 0,04% de las exportaciones mundiales, su posición relativa en el

mundo es la numero 18.

2.4 PRINCIPALES IMPORTADORES EN EL MUNDO DE ALMIDÓN DE

YUCA 21

Para conocer como evoluciona el comercio mundial del producto estudiado Almidón de

Yuca , hemos tomado como guía la pagina web de Trade Map sitio que permitió

conocer de cerca cuales son los países con mayor importaciones a nivel mundial .

Según datos proporcionados en este sitio web en el mundo se compraron 2.036.976 Tn

de Almidón de Yuca lo que representa un total de $ 600.446 dólares a un precio

promedio de $ 295 dólares. Teniendo una tasa de crecimiento anual 2006-2007 del 19%.

Por tanto se conoce que los países del continente Asiático son los mayores

consumidores de Almidón de Yuca este incremento de se debe al desarrollo industrial

de los mismos en los últimos años.

21 http://www.trademap.org/

45

TABLA Nº 12

PRINCIPALES IMPORTADORES DE ALMIDÓN DE YUCA EN EL MUNDO

AÑO 2007

Importadores

Valor Importado

en (Miles de

USD)

Cantidad Importada en (

Tn )

Valor Unitario

(USD/unidad)

Participación en las

importaciones

mundiales, %

China 173.872 624.777 278 28,96

Taipei Chino 98.135 355.528 276 16,34

Indonesia 77.752 306.303 254 12,95

Japón 45.169 143.125 316 7,52

Malasia 35.142 118.239 297 5,85

Hong Kong

(RAEC) 14.298 49.090 291 2,38

Singapur 13.815 44.786 308 2,3

Filipinas 13.639 56.767 240 2,27

Estados Unidos

de América 11.652 26.186 445 1,94

República de

Corea 10.908 34.992 312 1,82

Fuente: Trademap - www.trademap.org

Elaborado Por: Johanna Paola Vivanco Vélez

De acuerdo a la información obtenida podemos concluir que China es el mayor

importador de Fécula (Almidón) de Yuca a nivel mundial, para el año 2007 importó

USD $ 173.872 valor que representa 624.777 tn de almidón de yuca. Seguido por Taipei

Chino país que demando de USD $ 98.135 lo que representa 355.528 tn . Conocemos

también que Estados Unidos se encuentra entre los 10 países que importan Almidón de

Yuca a nivel mundial con un $ 11.652 lo que representa 26.186 tn anuales, el total

comprado por Estados Unidos representa el 1,94 % del total a nivel mundial.

El valor promedio de la tonelada a nivel mundial para el año 2007 es de $ 295 y la tasa

promedio de los principales países importadores es de $ 301,70 , podemos concluir que

el precio de la tonelada en estos países con relación al resto del mundo es mas costosa.

46

GRÁFICO Nº 1

VALOR EN USD DE LAS IMPORTACIONES EN EL MUNDO AÑO 2007

Fuente: Trademap - www.trademap.org

Elaborado Por: Johanna Paola Vivanco Velez

El gráfico Nº 1 representa el valor en dólares que los principales países importadores

compraron en el año 2007. Se observa el dominio de los países asiáticos en el mercado

del Almidón de Yuca. El continente asiático representa el 78,58 % del total importado

en el mundo.

Valor Importado USD Año 2007

173.872

98.13577.752

45.16935.142

14.298 13.815 13.639 11.652 10.908

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000180.000200.000

Chi

na

Tai

pei C

hino

Indo

nesi

a

Japó

n

Mal

asia

Hon

g

Kon

g

Sin

gapu

r

Fili

pina

s

Estados

Uni

dos

R

epúb

lica

de C

orea

Países

Val

or U

SD

Valores USD

47

GRÁFICO Nº 2

TONELADAS IMPORTADAS EN EL MUNDO AÑO 2007

Fuente: Trademap - www.trademap.org

Elaborado Por: Johanna Paola Vivanco Velez

En el mundo durante el año 2007 se compraron 2.036.976 Tn de Almidón de Yuca con

una tasa de crecimiento del 6 % entre los años 2003 y 2007. Los diez países representan

82,34% del total importado en toneladas en el mundo. Por lo que deducimos que la

concentración de compra de este producto se encuentra en estos países.

Toneladas Importadas Año 2007

624.777

355.528306.303

143.125 118.23949.090 44.786 56.767 26.186 34.992

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

Chi

na

Tai

pei C

hino

Indo

nesi

a

Japó

n

Mal

asia

Hong

Kon

g

Sin

gapu

r

Fili

pina

s

Estados

Uni

dos

R

epúb

lica

de C

orea Países

Ton

elad

as

Toneladas

48

TABLA Nº 13

CRECIMIENTO DE LAS IMPORTACIONES EN EL MUNDO

EN CANTIDAD Y PRECIO

Importadores

Tasa de

crecimiento anual

en valor entre

2003-2007, %

Tasa de

crecimiento anual

en cantidad entre

2003-2007, %

Tasa de

crecimiento anual

en valor entre

2006-2007, %

China 15 4 -1

Taipei Chino 14 2 20

Indonesia 45 31 11

Japón 17 5 54

Malasia 18 4 8

Hong Kong (RAEC) 2 -10 12

Singapur 15 1 18

Filipinas 11 4 2

Estados Unidos de

América 25 13 4

República de Corea 60 44 136

Fuente: Trademap - www.trademap.org

Elaborado Por: Johanna Paola Vivanco Velez

Dentro de este estudio de mercado es importante recalcar el crecimiento existente

durante el periodo 2003 - 2007 tanto en toneladas y en valores de Almidón de Yuca . El

país con mayor crecimiento es la Republica de Corea con una tasa de crecimiento de

valor con un 60% y un crecimiento en cantidades del 44 % existe un despunte de 136

% de crecimiento anual en valores para el periodo 2006 – 2007 . Lo que nos indica que

la demanda existente en este país tiende a crecer para los siguientes años. El país con

menor crecimiento anual en valores es Hong Kong con el 2% y un crecimiento negativo

en cantidades, sin embargo para el periodo 2006 – 2007 se recupera su crecimiento en

valores con un 12%.

49

GRÁFICO Nº 3

CRECIMIENTO DE LAS IMPORTACIONES EN EL MUNDO

EN CANTIDAD Y PRECIO

Fuente: Trademap - www.trademap.org

Elaborado Por: Johanna Paola Vivanco Velez

En el gráfico Nº 3 se observa el decrecimiento anual de las cantidades para Hong Kong

hasta -10 puntos, es evidente el despunte del crecimiento anual de valores en el periodo

2006 – 2007 para la República de Corea de 136 puntos con respecto a los períodos

anteriores.

Crecimiento 2003 - 2007

-20 0

20

40

60

80

100

120

140

160

Chi

na

Tai

pei C

hino

In

done

sia

Japó

n M

alas

ia

H

ong

Kon

g (R

AE

C)

Sin

gapu

r F

ilipi

nas

E

stad

os U

nido

s de

Am

éric

a Rep

úblic

a de

Cor

ea

Países

Por

cent

aje

Tasa de crecimiento anual envalor entre2003-2007, % Tasa de crecimiento anual encantidadentre 2003- 2007, %Tasa de crecimiento anual envalor entre2006-2007, %

50

2.5 PRINCIPALES EXPORTADORES EN EL MUNDO DE ALMIDÓN DE

YUCA22

Según datos proporcionados en este sitio web en el mundo se vendieron 2.008,178 Tn

de Almidón de Yuca lo que representa un total de $ 553.798 dólares a un precio

promedio de $ 276 dólares. Teniendo una tasa de crecimiento anual 2006 - 2007 del

11%.

TABLA Nº 14

PRINCIPALES EXPORTADORES DE ALMIDÓN DE YUCA EN EL MUNDO

AÑO 2007

Exportadores

Valor exportada

en 2007, en miles

de USD

Cantidad

exportada en

2007

Valor unitario

(USD/unidad)

Participación en

las exportaciones

mundiales, %

1. Tailandia 390.876 1.422.102 275 70,58

2. Viet Nam 111.252 443.319 251 20,09

3. Hong Kong (RAEC) 15.940 56.377 283 2,88

4. Indonesia 7.991 22.897 349 1,44

5.Paraguay 7.307 27.554 265 1,32

6. Brasil 6.945 12.876 539 1,25

7. Alemania 4.740 5.133 923 0,86

8. Taipei Chino 1.362 3.031 449 0,25

9. Colombia 830 650 1.277 0,15

10. Países Bajos

(Holanda) 773 322 2.401 0,14

18. Ecuador 219 3.682 59 0,04

Fuente: Trademap - www.trademap.org

Elaborado Por: Johanna Paola Vivanco Vélez

Como muestra hemos tomado los 10 principales exportadores en el mundo, Tailandia es

el primer exportador de Almidón de Yuca durante el año 2007 exporto 1.422.102 Tn lo

que representa $ 390.876 Dólares con una participación del 70,58% del mercado en el

mundo, lo que significa que abarca en su mayoría el mercado mundial seguido de

22 http://www.trademap.org/

51

Vietnam que exporto 443.319 Tn lo que representa $ 111.252 dólares , Vietnam

representa el 20,09 % del mercado . Ambos países dominan el mercado mundial , muy

lejano se encuentran los países latinoamericanos Paraguay ocupa el quinto lugar el año

anterior exporto 27.554 Tn que representa $ 7.307 con una baja representación en el

mercado del 1,32 % . Ecuador aparece en la lista ocupando el décimo octavo lugar

durante el año 2007 exporto 3.682 Tn valor lo que representa en $ 219 dólares con una

participación del 0,04 %.

GRÁFICO Nº 4

VALOR EN USD DE LAS EXPORTACIONES EN EL MUNDO AÑO 2007

Elaborado Por: Johanna Paola Vivanco Vélez

Fuente: Trademap - www.trademap.org

El gráfico Nº 4 representa el valor en dólares que los principales países exportadores

vendieron en el año 2007. Se observa el dominio de los países Tailandia y Vietnam en

el mercado de Almidón de Yuca. Estos dos países representan el 91 % del total

exportado en el mundo.

El valor promedio de la tonelada a nivel mundial para el año 2007 es de $ 276 y la tasa

promedio de los principales países importadores es de $ 701,20 , podemos concluir que

el precio de la tonelada en estos países con relación al resto del mundo es mas costosa.

Valor Exportado en el 2007, en Miles de USD 390.876

111.252

15.940 7.991 7.307 6.945 4.740 1.362 830 773 0

50.000 100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000450.000

1. T

aila

ndia

2.

Vie

t Nam

3.

Hon

g K

ong

(RA

EC

)

4. In

done

sia

5.P

arag

uay

6. B

rasi

l 7.

Ale

man

ia

8. T

aipe

i Chi

no

9.

Col

ombi

a 10

. Paí

ses

Baj

os (

Hol

anda

)

Países

Val

ores

Valorexportadaen 2007,en milesde USD

52

GRÁFICO Nº 5

CANTIDAD EXPORTADA EN EL MUNDO AÑO 2007

Elaborado Por: Johanna Paola Vivanco Vélez

Fuente: Trademap - www.trademap.org

En el mundo durante el año 2007 se compraron 553.798 Tn de Almidón de Yuca con

una tasa de crecimiento del 11% entre los años 2003 y 2007.

Los diez países representan 99% del total exportado en toneladas en el mundo.

Cantidad Exportada en 2007

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1. T

aila

ndia

2.

Vie

t Nam

3.

Hon

g K

ong

(RA

EC

)

4.

Indo

nesi

a 5.

Par

agua

y

6. B

rasi

l 7.

Ale

man

ia

8. T

aipe

i Chi

no

9.

Col

ombi

a 10

. Paí

ses

Baj

os (

Hol

anda

)

Países

Ton

elad

as

Cantidadexportadaen 2007

53

TABLA Nº 15

CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES EN CANTIDAD Y

PRECIO

Exportadores

Tasa de

crecimiento

anual en valor

entre 2003-

2007, %

Tasa de

crecimiento

anual en

cantidad entre

2003-2007, %

Tasa de

crecimiento anual

en valor entre

2006-2007, %

1. Tailandia 26 12 12

2. Viet Nam 26 8 2

3. Hong Kong

(RAEC) -10 -12 -20

4. Indonesia 9 -7 575

5.Paraguay 10 12 139

6. Brasil 9 -1 45

7. Alemania 29 29 93

8. Taipei Chino 10 8 -10

9. Colombia 1 -33 655

10. Países

Bajos

(Holanda) -22 -36 -85

18. Ecuador 69 77 248

Fuente: Trademap - www.trademap.org

Elaborado Por: Johanna Paola Vivanco Vélez

La tabla Nº 15 refleja el crecimiento tanto en valores como en cantidades exportadas

durante los años 2003 y 2007 de los 10 países mayores exportadores del mundo

Alemania tiene un crecimiento paralelo de 29 puntos tanto en valor como en cantidad y

un crecimiento de 93 % anual periodo 2006 – 2007, los países con mayor crecimiento

anual fueron Colombia con 655 % , Indonesia con 575% seguido de Paraguay con

139% , es decir que este crecimiento pudo haberse dado por la diferencia de precio de

exportación de la tn de Almidón de Yuca .

54

GRÁFICO Nº 6

CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES EN CANTIDAD Y

PRECIO

Elaborado Por: Johanna Paola Vivanco Vélez

Fuente: Trademap - www.trademap.org

El gráfico Nº 6 nos indica como evolucionan las exportaciones tanto en cantidades

como valores para el período 2003 – 2007 por tanto se evidencia que la curva de precios

del periodo 2006 – 2007 tiene varios crecimientos la razón principal son los precios en

que se vendió la fécula (almidón) de yuca , es así que Indonesia tiene un crecimiento de

575 % de valor en el período 2006 – 2007 , los países con crecimiento negativo fueron

Hong Kong -20%, Taipei Chino -10% y Países Bajos ( Holanda ) – 85% .

Crecimiento de la Exportaciones en Cant idad y Precio

-200 -100 0100 200 300 400 500 600 700

1.

Tai

land

ia

2. Viet N

am

3. H

ong

Kon

g 4.

Indo

nesi

a

5.

Par

agua

y

6. B

rasi

l 7.

Ale

man

ia

8. Taip

ei C

hino

9.

Col

ombi

a

10

. Paí

ses

Baj

os

Países

Por

cent

aje

Tasa de crecimiento anual en valorentre 2003- 2007, %Tasa de crecimiento anual encantidad entre2003-2007, % Tasa de crecimiento anual en valorentre 2006- 2007, %

55

2.6 COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO PARA EL ALMIDÓN DE

YUCA23.

Con información obtenida del Banco Central del Ecuador podemos observar en la

siguiente tabla los países a los cuales Ecuador ha exportado Almidón de Yuca durante el

período 2000 – 2008.

El análisis esta enfocado a la cantidad expresada en toneladas y el valor expresado en

dólares con el objetivo de conocer de cerca quienes son nuestros principales

compradores lo que nos permitirá tener un mejor panorama comercial.

TABLA Nº 16

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE

ALMIDÓN DE YUCA EN TONELADAS

PAÍS 2000

(ENE/DIC)

2001

(ENE/DIC)

2002

(ENE/DIC)

2003

(ENE/DIC)

2004

(ENE/DIC)

2005

(ENE/DIC)

2006

(ENE/DIC)

2007

(ENE/DIC)

2008

(ENE/DIC)

Colombia 1.590,40 4296,99 3655,65 368,27 290,63 1154,37 817,92 3713,86 1538,20

Zona

Franca de

Bolivia

3,65 - - - - - - - -

Estados

Unidos 1,80 - - - 0,09 116,77 - 5,63 -

Zona

Franca de

Ecuador

1,80 - - - - - - - -

Alemania - - - 0,25 - - - - -

Italia - - - 0,17 1,30 28,41 17,43 13,79 12,66

Perú - - - - - - 5,00 - -

España - - - - - - - 2,35 -

TOTAL

GENERAL 1597,65 4296,89 3655,65 368,69 292,02 1.299,55 840,35 3735,63 1550,86

Fuente: Banco Central Del Ecuador

Elaborado Por: Johanna Paola Vivanco Vélez

23 http://www.bce.fin.ec/

56

La Tabla Nº 16 nos informa que el principal destino de las Exportaciones Ecuatorianas

de Almidón de Yuca durante el periodo 2000 – 2008 es Colombia, así en el año 2000 se

exportaron en total 1.597,65 Tn de las cuales 1.590,40 fueron a Colombia, en el año

2001 el único destino es Colombia según registro del BCE con 4296,99 Tn, es mismo

panorama se presenta para el año 2002 Ecuador exporta 3655,65 Tn para los años 2003

y 2004 la situación es diferente dado que las exportaciones tienen una notable caída a

368,69 Tn en el 2003 y 292,02 en el 2004 . Para el año 2005 Colombia sigue en primer

lugar con 1154,37 Tn Ecuador se recupera de la caída de los dos años anteriores

adicionalmente se exporta a Estados Unidos 116,77 Tn y a Italia 28,41 Tn.

Durante los siguientes años vemos como Italia tiene un flujo constante de compra del

producto , adicionalmente se exporta a España 2,35 Tn en el año 2007. Estados Unidos

tiene una participación en los años 2000 - 2004 – 2005 – 2007.

TABLA Nº 17

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE

ALMIDÓN DE YUCA EN MILES DE DOLARES

PAÍS 2000

(ENE/DIC)

2001

(ENE/DIC)

2002

(ENE/DIC)

2003

(ENE/DIC)

2004

(ENE/DIC)

2005

(ENE/DIC)

2006

(ENE/DIC)

2007

(ENE/DIC)

2008

(ENE/DIC)

Colombia 337,23 538,67 286,94 27,80 20,10 70,58 49,08 194,35 76,91

Zona

Franca de

Bolivia

1,41 - - - - - - - -

Estados

Unidos 0,72 - - - 0,01 9,34 - 3,56 -

Zona

Franca de

Ecuador

0,72 - - - - - - - -

Alemania - - - 0,22 - - - - -

Italia - - - 0,15 0,90 3,38 11,78 11,55 15,24

Perú - - - - - - 2,40 - -

España - - - - - - - 4,63 -

TOTAL

GENERAL 340,08 538,67 286,94 28,16 21,01 83,30 63,26 214,09 92,15

Fuente: Banco Central Del Ecuador

Elaborado Por: Johanna Paola Vivanco Vélez

57

En la Tabla N° 17 representa a la cantidad exportada expresada en Miles de USD

siendo el año 2001 el que reporto el valor mas alto del periodo estudiado con $ 538,670

la relación existente precio – cantidad para este año es proporcional dado que este

mismo año fue donde el país exporto la mayor cantidad de Fécula (almidón) de Yuca, el

año que menos ingresos recibió por este concepto fue el año 2004 con $ 21,160 se

registra la menor cantidad exportada.

2.7 PERFIL COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS

2.7.1 DATOS GENERALES24

Estados Unidos de América (United States of America en inglés) es un país de América

del Norte conformado por 50 estados y un distrito federal. También tiene varios

territorios dependientes ubicados en las Antillas y en Oceanía. Su forma de gobierno es

la de una república presidencialista y federal.

• La capital del país es Washington, DC

• La Unidad monetaria es el US Dólar (USD).

• Nueva York es la ciudad más grande y constituye el principal centro financiero

del país y del mundo al albergar la bolsa y banca de Wall Street.

La economía de los Estados Unidos es la más poderosa del mundo. Se organiza de

forma principalmente capitalista, con muy poco control gubernamental en las industrias.

También hay programas de asistencia social desde el siglo XVIII, aunque muy poco

presentes en relación con otros países.

24 Centro de Inteligencia Comercial e Información – CORPEI , Abril 2008

58

2.7.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA25

República Federal situada en Norteamérica y constituida por 48 estados contiguos más

Alaska y Hawai, limita al norte con Canadá, al este con el océano Atlántico, al sur con

el golfo de México y México, y al oeste con el océano Pacífico.

Estados Unidos de América tiene una superficie 9.826.630 km², incluyendo el distrito

federal de Columbia.

2.7.3 PERFIL CULTURAL26

2.7.3.1 IDIOMA

El inglés es la principal lengua de Estados Unidos, hablada por la gran mayoría de sus

ciudadanos. Sin embargo, cerca de 32 millones hablan en sus hogares una lengua

distinta al inglés. De estos, aproximadamente el 54% habla español, y el resto otras

lenguas (chino, japonés, coreano, vietnamita, árabe, italiano, francés, alemán, polaco,

griego, portugués y lenguas americanas autóctonas).

2.7.3.2 TASA DE ALFABETIZACIÓN

Definición: mayores de 15 años que pueden leer y escribir

Población total: 99%

Hombres: 99%

Mujeres: 99% (2003 estimado)

25 Microsoft Encarta – 2007 Enciclopedia 26 Microsoft Encarta – 2007 Enciclopedia

59

Esta variable incluye una definición de la alfabetización y porcentajes de la Oficina del

Censo para el total de la población, varones, y mujeres. No hay definiciones universales

y normas de la alfabetización. Salvo indicación contraria, todas las tasas se basan en la

definición más común - la capacidad de leer y escribir a una edad determinada. Bajos

niveles de alfabetización y de educación en general pueden impedir el desarrollo

económico de un país, especialmente en un mundo que cambia rápidamente impulsado

por la tecnología.

2.7.3.3 EDUCACIÓN

Las instituciones públicas y privadas ofrecen todos los niveles educativos, desde el

preescolar hasta la graduación. La educación básica y secundaria supone 12 años de

formación.

Los tres niveles del gobierno (local, estatal y federal) proporcionan el aporte financiero

a la educación pública elemental y secundaria. Uno de los problemas que surge a causa

de la fuerte dependencia de la financiación local es la disparidad en la calidad de la

educación que reciben los estudiantes: son favorecidos los que pertenecen a

comunidades más ricas.

2.7.3.4 COMUNICACIONES

Todos los estados tienen emisoras de televisión y más del 40% de éstas se concentraban

en nueve estados: Texas, California, Nueva York, Florida, Pensilvania, Ohio, Michigan,

Illinois y Georgia.

Los principales periódicos de Estados Unidos son Wall Street Journal, USA Today, Los

Angeles Times, New York Times y New York Daily News, cada uno con una tirada que

supera el millón de ejemplares.

2.7.3.5 TRANSPORTE

La red de transporte se extiende por todo el país, pero la red de ferrocarriles y autopistas

es mucho más densa en la mitad este de Estados Unidos, donde se hallan las

concentraciones urbanas e industriales más grandes de la nación.

60

• Vías Férreas: 226.612 Km.

• Carreteras: 6.430.366 km.

• Aeropuertos: 14.947

• Frecuencias Aéreas: Diaria

Usuarios de Internet: 208 millones

Puertos y Terminales:

Recopilación Christi, Duluth, Hampton Caminos, Houston, Long Beach, Los

Ángeles,Nueva Orleans, Nueva York, Filadelfia, Tampa, Texas nota de Ciudad: 13

puertos al norte de Nueva Orleans (el sur la Luisiana Puertos) sobre el Río Mississipi

manejan 290.000.000 de toneladas de carga cada año.

2.7.4 PERFIL DEMOGRÁFICO27

2.7.4.1 PRINCIPALES CIUDADES

Por ser una nación desarrollada Estados Unidos posee algunas principales ciudades las

cuales se caracterizan ya se ha por su infraestructura vial o por su importancia

económica o por mayor concentración de población:

- WASHINGTON, DC .- En la actualidad es el núcleo del área metropolitana

más extensa del país y el centro de la diplomacia y de la política internacional y

nacional de Estados Unidos.

- NUEVA YORK.- Es la ciudad mas poblada del país y uno de los principales

centros mundiales de comercio y finanzas, considerada ciudad global por su

influencia a nivel mundial en medios de comunicación, política, educación,

entretenimiento y moda.

- LOS ANGELES.- Posee uno de los sistemas más grandes de autopistas en el

mundo el cual tiene un recorrido de 160 millones de kilómetros, por el cual

transitan millones de usuarios.

27Microsoft Encarta – 2007 Enciclopedia

61

- MIAMI.- Una de las ciudades más importantes del estado de Florida, puerto

marítimo es de vital importancia dado que le permite mantener conexiones con

América Latina, su función como puerta de entrada se refuerza por el hecho de

que su aeropuerto es el primero del mundo en tráfico aéreo.

- CHICAGO.- Es el centro Ferroviario y de trasportes más importantes del país,

además de un puerto marítimo de gran capacidad en el que se atiende al

comercio local e internacional.

- NUEVA ORLEANS.- Principal puerto del curso bajo el río Missisippi con

mayor trafico del país . La economía de la ciudad se ha basado, de forma

tradicional en su actividad naviera tanto en lo relativo al trafico fluvial como al

marítimo por lo que cuenta con modernos muelles.

2.7.5 PERFIL ECONÓMICO

2.7.5.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)28

El Producto Interno Bruto de Estados Unidos, según la estimación del 2009, fue de

$14.30 Trillones de Dólares.

Producto Interno Bruto (PIB) - Tasa de Crecimiento Real: 2,5% (2010 estimado)

Producto Interno Bruto (PIB) Per Cápita: $47.400 (2010 estimado)

2.7.5.2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA29

Población Económicamente Activa (PEA) es un término acuñado por la ciencia

económica para describir, dentro de cierto universo de población delimitado de personas

que son capaces de trabajar y lo hacen. Se refiere a la fracción perteneciente a la

Población Activa también llamada (Población en Edad Económicamente Activa que

actualmente tiene trabajo o PEEA).

28 http://www.finanzzas.com/pbi-eeuu-2010 29 http://www.indexmundi.com/es/estados_unidos/fuerza_laboral.html

62

La definición de este subconjunto varia de acuerdo a la legislación o convención de

cada país o región económica con relación a su información demográfica particular y

características sociales propias. La realidad demográfica, económica y social hace que

la definición de Población Activa cambie de acuerdo con estas circunstancias y

necesidades.

Para el año 2008 Estados Unidos contaba con una Población Económicamente Activa

estimada de 153.100.000, valor que nos permitirá realizar la proyección para los

próximos 10 años. Según información del portal Index Mundi, la población de Estados

Unidos tiene una tasa de crecimiento del 0.883%, la misma que utilizaremos para

nuestra proyección.

TABLA Nº 18

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE ESTADOS UNIDOS

(EN MILLONES DE HABITANTES)

AÑO

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE

ACTIVA

2003 141.800.000

2004 147.400.000

2005 147.400.000

2006 149.300.000

2007 151.400.000

2008 153.100.000

2009 154.451.873

2010 155.815.683

2011 157.191.536

2012 158.579.537

2013 159.979.794

2014 161.392.416

2015 162.817.511

2016 164.255.189

2017 165.705.563

2018 167.168.743

2019 168.644.843

2020 170.133.977

Fuente: Index Mundi – www.indexmundi.com

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

63

Esta variable ofrece una estimación de la población económicamente activa por

sectores, Industria 22.2 % , Agricultura 1.12% y Servicios 76.70% en Estados Unidos ,

la población total para el año 2008 fue de 303.824.646 habitantes .

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 30 0.883% ( 2008 Estimado )

Promedio porcentual anual del cambio en el número de habitantes, como resultado de

un superávit (o déficit) de nacimientos y muertes, y el balance de los migrantes que

entran y salen de un país. El porcentaje puede ser positivo o negativo.

La tasa de crecimiento es un factor que determina la magnitud de las demandas que un

país debe satisfacer por la evolución de las necesidades de su pueblo en cuestión de

infraestructura (por ejemplo, escuelas, hospitales, vivienda, carreteras), recursos (por

ejemplo, alimentos, agua, electricidad), y empleo. El rápido crecimiento demográfico

puede ser visto como una amenaza por los países vecinos.

TASA DE DESEMPLEO 31 4,6% (2008 estimado)

Esta variable incluye el porcentaje de la fuerza laboral que está sin empleo. Sustancial

subempleo es a veces indicado.

TASA DE INFLACIÓN 32 2,7% (2008 estimado)

Esta variable suministra el cambio porcentual anual de los precios al consumidor

comparados con los precios al consumidor del año anterior.

2.7.6 POBLACIÓN33

Esta variable ofrece una estimación de la Oficina del Censo de EE.UU. basada en

estadísticas de los censos de población, estadísticas de los sistemas de registro de

nacimiento y muerte, o encuestas por muestreo relativas al pasado reciente y en

30 http://www.indexmundi.com/es/estados_unidos/tasa_de_crecimiento.html 31 http://www.indexmundi.com/es/estados_unidos/tasa_de_desempleo.html 32 http://www.indexmundi.com/es/estados_unidos/tasa_de_inflacion_precios_al_consumidor 33 Contry Facts/ aut. Index Mundi// sitio Web de Index Mundi.- Octubre 2008.- http://www.indexmundi.com/es

64

hipótesis sobre las tendencias futuras. El total de la población general presenta una

medida del impacto potencial del país en el mundo y dentro de su región.

Tasa de Natalidad: 14,18 nacimientos/1.000 habitantes (2008 estimado)

Tasa de Mortalidad: 8,27 muertes/1.000 habitantes (2008 estimado)

La población de Estados Unidos, según estimaciones de Julio de 2008, es de

303.824.646 habitantes. En el siguiente cuadro se analiza la proyección a 10 años

(2018) utilizando la tasa de crecimiento.

2.8 COMERCIO EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS 34

Estados Unidos mantiene con el resto del mundo una balanza comercial negativa, si

bien es uno de los países que más importaciones y exportaciones realiza a nivel

mundial. Su balanza comercial es constantemente desfavorable.

TABLA Nº 19

BALANZA COMERCIAL DE EE UU

BALANZA COMERCIAL DE EEUU

ACTIVIDAD

2003

(MILES

USD)

2004

(MILES

USD)

2005

(MILES

USD)

2006

(MILES

USD)

2007

(MILES

USD)

EXPORTACIONES 723.608,512 817.905,408 904.339,456 1´037.029,248 1´162.538,112

IMPORTACIONES 1´305.091,585 1´525268,481 1´732.320,769 1´918.997,121 1´953.428,737

BALANZA

COMERCIAL -581.483,073 -707.363,073 -827.981,313 -881.967,873 -790.890,625

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) / Sistema de Inteligencia de Mercados (SIM) CORPEI

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

34 Centro de Inteligencia Comercial e Información – CORPEI , Abril 2008

65

La balanza comercial de Estados Unidos tiene un crecimiento en las exportaciones

medio del 13% mientras que en las importaciones este crecimiento llega al 11% dejando

un déficit porcentual que aumenta 2 puntos al año .

Los productos no agrícolas, normalmente, suponen el 90% del valor anual de las

exportaciones y los agrícolas el 10%. Los equipos de maquinaria y transporte son los

principales productos exportados: suponen en conjunto más del 40% del valor de todas

las exportaciones.

Otros artículos exportados de importancia son bienes manufacturados, como tejidos,

hierro y acero; los alimentos procesados, materias sin transformar como algodón, soja y

minerales de metal, productos químicos, combustibles minerales y lubricantes.

Canadá y Japón son los socios comerciales más importantes del país: absorben el 32%

del total anual de las exportaciones estadounidenses y son el punto de origen del 37% de

las importaciones. Otros socios comerciales importantes son México, Alemania, China,

Gran Bretaña y Corea del Sur.

2.8.1 Exportaciones

Bienes de capital, equipos de transporte, prendas de vestir, instrumentos científicos,

materias primas, bienes de consumo, combustibles, productos químicos, productos

derivados de papel, textiles, metales, productos agrícolas.

Principales socios comerciales (exportaciones) :Canadá, México, Japón, Reino Unido y

Alemania.

2.8.2 Importaciones

Petróleo y productos derivados del petróleo refinado, materias primas, maquinaria,

automóviles, bienes de consumo, materias primas industriales, alimentos, ganado,

productos químicos, manufacturas básicas, ropa.

Principales socios comerciales (importaciones): Canadá, México, Japón, China y

Alemania

66

2.9 COMERCIO BILATERAL ECUADOR – ESTADOS UNIDOS35

La Balanza Comercial entre Ecuador y Estados Unidos es una de las más productivas y

de mayor superávit para nuestro país. Se ha visto mayormente afectada por el

incremento de los precios del petróleo (puesto que Ecuador exporta petróleo e importa

derivados desde este país). En el caso de las exportaciones hacia Estados Unidos,

Ecuador mantiene una tendencia al alza en el último período estudiado.

Con un crecimiento medio de las exportaciones en un 27 % mientras que las

importaciones crecen en un 20 % en el mismo período.

Estados Unidos es el primer país cuya Balanza Comercial resulta positiva para Ecuador,

seguido por Perú, Rusia y las Antillas Holandesas.

A continuación se presenta un detalle de la balanza comercial con Estados unidos en los

últimos 5 años .

TABLA Nº 20

BALANZA COMERCIAL TOTAL ECUADOR - EE UU

BALANZA COMERCIAL TOTAL ECUADOR - EE UU

ACTIVIDAD 2005 (MILES

USD)

2006 (MILES

USD)

2007 (MILES

USD)

2003 / 2007

(PROMEDIO)

EXPORTACIONES 5.016.890,37 6.791.463,67 5.950.153,74 42%

IMPORTACIONES 1.736.767,17 2.596.237,09 2.617.248,30 50%

BALANZA

COMERCIAL 3.280.123,20 4.195.226,58 3.332.905,44 35%

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) / Sistema de Inteligencia de Mercados (SIM) CORPEI

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

La tabla Nº 20 nos muestra el superávit existente desde el año 2005 en las relaciones

comerciales entre ambos países, el petróleo es un factor importante para este superávit

dado que somos exportadores de la materia prima e importadores de derivados del

mismo, los altos precios en los últimos años han sido determinantes para este resultado

positivo en el comercio externo con Estados Unidos.

35 Centro de Inteligencia Comercial e Información – CORPEI , Abril 2008

67

2.10 ACCESO AL MERCADO AMERICANO36

Los Estados Unidos de América tienen una estructura de tasas simples y justas.

Aproximadamente el 70% de todos los artículos están sujetos a un a tarifa libre, es decir

están libres de impuestos. Existen impuestos altos en el caso de ciertos productos

textiles y otros bienes. Todos los impuestos en los Estados Unidos están basados en el

valor FOB y no son acumulativos.

El territorio de aduana de los Estados Unidos consiste en 50 Estados adicionalmente a

Puerto Rico. Guam, Samoa Americana, Las Islas Vírgenes, y las Islas de Mariana Del

Norte son consideradas posesiones insulares y deben recibir un estatus de libres de

impuestos si un umbral de valor añadido es considerado.

De esta forma los Estados Unidos favorece a todos los países del mundo con la

excepción de Cuba y Corea del Norte. Productos provenientes de estos países están

sujetos típicamente a altos impuestos prohibitivos.

Los Estados Unidos ofrecen varios programas preferenciales incluyendo :

� Tratado de Libre Comercio

� El Sistema Generalizado de Preferencias

� El Sistema Generalizado de Preferencias Para los Países Menos Desarrollados.

� El Acta de Recuperación Económico de la Cuenca Caribeña

� El Acta de Oportunidad Para el Crecimiento Africano

� El Área de Libre Comercio Estados Unidos Israelí

� El Acta de Implementación del Área de Libre Comercio Estados Unidos Jordán

� Acta de Preferencia Comercial Andina

� El Acta de Sociedad Comercial Caribe Estados Unidos

� El Acuerdo de Comercio libre entre Chile y Estados Unidos

� El Acuerdo de Comercio libre entre Singapur y Estados Unidos

� El Acuerdo de Comercio libre entre Australia y Estados Unidos

36 Centro de Inteligencia Comercial e Información – CORPEI , Abril 2008

68

� El Acuerdo de Comercio libre entre Moroco y Estados Unidos.

Adicionalmente programas reducción de impuestos a productos específicos han sido

implementados para ciertas partes químicas, farmacéuticas, automotores, y productos de

aviación y sus componentes.

2.10.1.ARANCELES37

Solo cinco tipos de impuestos y aranceles aplican. Estos son los impuestos sobre las

Importaciones:

� Arancel Para Proceso de Mercancías (MPF)

� Arancel Por Mantenimiento de Puerto para embarques vía Océano (HMF)

� Una Tarifa Para Materias primas para ternera, carne de cerdo, miel, algodón,

patata, seta, sandía, mango .

� Impuestos adicionales para ciertos productos de tabaco y bebidas alcohólicas.

� Algunos artículos son también sujetos de anti-dumping o compensadores de

obligaciones.

Estas obligaciones adicionales pueden estar sobre el 100% y dichos artículos son

señalados en la valoración de coste en tierra.

2.10.2 BASE DE VALORACIÓN ADUANERA38

Todo impuesto, obligación o arancel aplicable está basado en valores FOB. Donde

ningún impuesto u obligación es acumulativo.

37 Centro de Inteligencia Comercial e Información – CORPEI , Abril 2008 38 Centro de Inteligencia Comercial e Información – CORPEI , Abril 2008

69

2.10.2.1 IMPUESTOS Y OBLIGACIONES

Duty = Obligación

Excise = Impuestos a Materias Primas

HMF = Tarifa Para Proceso de Mercancías

MPF = Tarifa Por Mantenimiento de Puerto para embarques vía Océano

Honorarios por Materias Prima Agrícolas = arancel por ternera, arancel por carne de

cerdo, arancel por miel, arancel por algodón, arancel por patata, arancel por seta, arancel

por sandía.

Relojes de pulsera, menas y juegos de herramientas son capturados por separado bajo la

compleja tarifa funcional.

2.10.3 CONTROL DE IMPORTACIONES39

Una gran variedad de productos importados hacia los Estados Unidos están sujetos a

varios controles de importación.

Estos productos requieren una inspección, certificado de importación o notificación

obtenida de varias entidades gubernamentales. Otros productos están sujetos a cuotas y

medidas anti-dumping.

Listado de controles impuestos por EEUU:

1. Certificados de Importación: para productos controlados por la oficina de Alcohol,

Tabaco y armas de fuego (ATF) y diamantes en bruto.

2. Certificado Sanitario: maíz en bruto y embarcado en recipientes de madera.

3. Inspecciones: para animales vivos, plantas, maíz en bruto, y productos relacionados

con la comida controlados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

(USDA) y el Servicio de Inspección Animal y Vegetal (APHIS).

39 Centro de Inteligencia Comercial e Información – CORPEI , Abril 2008

70

4. Notificaciones: para peces y vida salvaje, controlado por el Servicio de Vida Salvaje

y Marítima, comida, drogas, y otros productos controlados por la administración de

Comida y Drogas (FDA).

5. Obligaciones Anti-Dumping: para Químicos, productos de hierro inoxidable,

textiles, bicicletas y otros.

6. Cuotas de Tarifas arancelarias: para el azúcar, ternera, leche, tabaco, y otros.

7. Cuotas Absolutas: para los textiles.

8. Permiso de Importación: para productos manufacturados del tabaco, y los productos

enlistados dentro de la lista de importaciones de municiones.

9. Prohibiciones de Importación: para los productos enlistados en la lisa de

importación de municiones importadas sujeta a la Convención de Armas Químicas.

10. Embargos: como una sanción basada en las políticas extranjeras y objetivos

nacionales de seguridad administradas y controladas por agencias de gobierno así como

el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, la Oficina de Control de activos

Extranjeros (OFAC), y el Departamento de estado, dentro del cual el Trafico

Internacional de armas esta regulado.

2.11 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el Mercado requiere o

solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.

71

Se entiende por demanda al llamado CONSUMO NACIONAL APARENTE que es la

cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere y se puede expresar

como: 40

En los últimos años el Almidón de Yuca ha incrementado su precio y demanda ya que

se ha descubierto sus propiedades y usos en la industria cosmética, textilera, alimenticia

y de la construcción Estados Unidos, a continuación usos del almidón en la industria:

Adhesivos.- Gomas de cola de fusión, estampillas, encuadernación, sobres, etiquetas,

explosivos, adhesivo para la cabeza del fósforo, recubrimientos de papel, pañales

desechables.

Construcción.- Aglutinante para tabiques de concreto, adhesivo para madera laminada,

adhesivo de metal poroso , aglutinantes para núcleos de fundición.

Textiles.- Acabados de telas, estampados.

Cosméticos.- Maquillajes, cremas faciales.

Farmacéuticos.- Revestimientos de capsulas, agentes dispersantes.

Minería.- Separación de minerales por flotación y sedimentación.

2.11.1 PRODUCCIÓN NACIONAL DE ALMIDÓN DE YUCA EN ESTADOS

UNIDOS

Según información brindada por la Srta. Isabel Madera de la Cámara de Comercio

Ecuatoriano – Americana, Estados Unidos no registra información de producción para

la partida 1108.14.00 FECULA DE YUCA, desde el año 2001 - 200941

Por tanto el presente estudio no registra producción nacional en el país de destino.

40 BACA Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Quinta Edición 41 Isabel Madera, Cámara de Comercio Ecuatoriano – Americana

Demanda = CNA CNA = Producción Nacional + Importaciones - Exportaciones

72

2.11.2. IMPORTACIONES DE ALMIDÓN DE YUCA EN ESTADOS UNIDOS

Importación.- es una operación por la que un producto de origen y procedencia

extranjera se dedica al consumo interior de un territorio aduanero, previo pago de los

derechos de aduana, de los impuestos sobre la cifra de negocios y del pago de importe

de divisas extranjeras o en divisas nacionales transferibles.42

TABLA Nº 21

IMPORTACIONES DE LA PARTIDA 1108.14.00

ALMIDÓN DE YUCA DE

ESTADOS UNIDOS (EN TONELADAS)

Código Descripción

del producto

2003 2004 2005 2006 2007

Cantidad

Exportada

Cantidad

Exportada

Cantidad

Exportada

Cantidad

Exportada

Cantidad

Exportada

1108.14.00

Fécula de

Yuca

( Mandioca )

15.183 20.882 27.478 24.852 26.186

TOTAL 15.183 20.882 27.478 24.852 26.186

Fuente: Trade Map – www.trademap.org

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

La tabla Nº 21 nos indica las importaciones realizadas por EEUU desde el año 2003, de

antemano conocemos que este país es netamente importador de Almidón de Yuca

(mandioca) por lo tanto se observa el incremento considerable de año a año lo que nos

indica que es un buen mercado debido a la demanda que podría existir los próximos

años.

42 OSORIO Cristóbal, Diccionario de Comercio Internacional, Bogotá, ECOE Internacional

73

TABLA N° 22

PROYECCIÓN CON REGRESIÓN LINEAL DE

IMPORTACIONES - ESTADOS UNIDOS

(EN TONELADAS)

X AÑO IMPORTACIÓN

Y X2 Y2 XY

-2 2003 15.183 4 230.523.489 - 30.366

-1 2004 20.882 1 436.057.924 - 20.882

0 2005 27.478 0 755.040.484 0

1 2006 24.852 1 617.621.904 24.852

2 2007 26.186 4 685.706.596 52.372

5 114.581 10 2.724.950.397 25.976

Fuente: Trade Map – www.trademap.org

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

� PENDIENTE

b = 5 ( 25.976 )

5 ( 10 )

b = 129.880

50

b = 2.597.60

� CONSTANTE

74

a = 114.581

5

a = 22.916.20

� CÁLCULO CON EL MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL

Y = 22.916.20 + 2.597.60 ( x )

Y = 22.916.20 + 2.597.60 ( 3 )

Y = 22,916.20 + 7.792.80

Y= 30.709

TABLA Nº 23

PROYECCIÓN DE IMPORTACIONES - ESTADOS UNIDOS

(EN TONELADAS)

AÑO IMPORTACIÓN

TONELADAS

2008 30709,00

2009 33.306,60

2010 35.904,20

2011 38.501,80

2012 41.099,40

2013 43.697,00

2014 46.294,60

2015 48.892,20

2016 51.489,80

2017 54.087,40

2018 59.282,60

2019 61.880.20

2020 64.477.80

Fuente: Estudio Propio

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

Y = a + bX

75

La tabla Nº 23 nos refleja como se desarrollarán las importaciones según las

proyecciones realizadas hasta el año 2020, las cuales tienen una tasa de crecimiento del

6,80 % llegando alcanzar un total de importaciones en toneladas métricas de

483.264,60. Lo que nos permite conocer y analizar lo conveniente que será exportar al

mercado norteamericano en los próximos años y como podríamos mejoras nuestras

relaciones comerciales y aprovechar las oportunidades para el comercio exterior

ecuatoriano.

TABLA Nº 24

LISTA DE LOS PRINCIPALES MERCADOS PROVEEDORES

PARA UN PRODUCTO IMPORTADO POR ESTADOS UNIDOS

(EN TONELADAS)

Exportadores

2003 2004 2005 2006 2007

Cantidad

Importada

Cantidad

importada

Cantidad

Importada

Cantidad

Importada

Cantidad

Importada

Tailandia 14.207 17.489 23.475 19.893 22.842

Brasil 335 2.589 2.579 2.986 2.767

Taipei Chino 16 6 8 - 192

Alemania 50 333 - 189 164

Australia - - 117 106 108

China - - 394 949 47

Ghana 29 31 26 85 21

Vietnam 13 45 162 256 19

Camerún - - - 96 14

Colombia 26 37 82 37 9

Holanda 18 - 170 63 3

Canadá 230 346 5 - -

Costa Rica - - 32 134 -

Ecuador - 5 278 40 -

Fuente: Trade Map – www.trademap.org

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

El Tabla N° 24 nos indica el registro de importaciones que ha tenido Estados Unidos y

sus principales proveedores . Ecuador forma parte de los proveedores de Almidón de

Yuca ( Fécula ) dentro de un período de 5 años, las importaciones se incrementan

anualmente en un 13,42% alcanzando un total 114.153 Toneladas.

76

2.12 CONSUMO NACIONAL APARENTE43

El Consumo Nacional Aparente es una forma de medir la cantidad de Almidón de Yuca

( Mandioca ) que dispone Estados Unidos para el consumo. Para el cálculo se considera

a la producción nacional de Almidón de Yuca, las importaciones y las exportaciones.

En el caso del Almidón de Yuca no existe Producción Nacional ni Exportaciones del

producto en el período estudiado en Estado Unidos. La información fue solicitada en la

oficina Comercial de la Cámara de Comercio Americana Ecuatoriana y se obtuvo este

dato por parte de la Srta. Isabel Madera.

Cabe destacar que existen pequeñas exportaciones que no son representativas para el

país pues son cantidades mínimas de almidón de yuca y por lo general se exportan al

Canadá para evitar ser desechadas dada la fecha de caducidad existente en el producto ,

podemos determinar que prácticamente serian los desechos de la importaciones las que

serían exportados por comerciantes americanos.

CA = Consumo Aparente

PN = Producción Nacional

M = Importaciones

X = Exportaciones

43 BACA Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Quinta Edición

C A = PN + M - X

77

TABLA 25

CONSUMO NACIONAL APARENTE

AÑO PRODUCCION

NACIONAL IMPORTACIONES EXPORTACIONES

CONSUMO

APARENTE TM

2009 - 33.306,60 - 33.306,60

2010 - 35.904,20 - 35.904,20

2011 - 38.501,80 - 38.501,80

2012 - 41.099,40 - 41.099,40

2013 - 43.697,00 - 43.697,00

2014 - 46.294,60 - 46.294,60

2015 - 48.892,20 - 48.892,20

2016 - 51.489,80 - 51.489,80

2017 - 54.087,40 - 54.087,40

2018 - 59.282,60 - 59.282,60

2019 - 61.880.20 - 61.880.20

2020 - 64.477.80 - 64.477.80

Fuente: Estudio Propio

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

La tabla Nº 25 nos indica el calculo del consumo Nacional Aparente que tiene Estados

Unidos de Almidón de Yuca, puesto que es un país que no tiene producción nacional ,

78

TABLA Nº 26

CONSUMO NACIONAL APARENTE Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

ACTIVA

AÑOS Consumo Aparente TM POBLACIÓN

2009 33.306,60 154.451.873

2010 35.904,20 155.815.683

2011 38.501,80 157.191.536

2012 41.099,40 158.579.537

2013 43.697,00 159.979.794

2014 46.294,60 161.392.416

2015 48.892,20 162.817.511

2016 51.489,80 164.255.189

2017 54.087,40 165.705.563

2018 59.282,60 167.168.743

2019 61.880.20 168.644.843

2020 64.477.80 170.133.977

Fuente: Estudio Propio

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

La tabla Nº 26 apreciamos la Población Económicamente Activa y el Consumo

Nacional Aparente

2.13 CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA

Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número (productores ) está

dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado.44

44 BACA Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Quinta Edición

79

2.14 OFERTA DEL PROYECTO

Al ser este un proyecto de producción y comercialización de Almidón de Yuca la

producción esta a cargo de la empresa “Agroalmisa” Cia. Ltda. Empresa

Agroindustrial dedicada al procesamiento de yuca para obtener Almidón de Yuca

natural para lo cual cuenta con una planta procesadora con maquinaria y equipos para

producir 161.280 Kg anuales de Almidón de Yuca.

La materia prima para la producción de Almidón de Yuca, se recibirá de los siguientes

proveedores quienes tienen establecido su producción de yuca anualmente:

- ORDAVESA – Calceta

- GRUPO ZAMBRANO – Canuto

- FRESH YUCA - Chone

- GRUPO VIEVAS – Calceta

La compra de materia prima se la realiza trimestralmente es decir la producción es

comprada durante los tres meses que dura la cosecha a cada proveedor. por tal razón

AGROALMISA tiene cuatro proveedores a quienes compra la producción de yuca de

acuerdo a los meses en que se haya realizado la siembre . Adicionalmente cuenta con un

proveedor sustituto por eventualidades que pueda existir con sus proveedores, estos son

los siguientes:

- Sr. Robert Santos - Chone

- Sr. Orlin Velez – Chone

La oferta de Almidón de Yuca en el Ecuador esta dada por la producción artesanal y por

Almidón importado traído por alguna empresa que lo comercializa a nivel industrial .

El Almidón de Yuca nacional no tiene la calidad necesaria para poder competir con el

importado por lo que nuestro almidón es solo comercializado para consumo humano en

el mercado americano es utilizado en la industria alimenticia donde se lo utiliza como

emulsificante, espesante y en repostería. Su uso en la industria alimenticia es en la

preparación de macarrones, de panes de yuca, buñuelos, postres, sopas, galletas,

embutidos, etc.

80

2.15 PRECIOS DOMÈSTICOS DE LA YUCA 45

Los precios al productor son variables, la producción en la costa ecuatoriana

específicamente en la provincia de Manabí, son más bajos en comparación con otras

ciudades productoras de yuca en el país. La provincia de Manabí es la mayor productora

de yuca en el país y sus bajos precios pueden estar determinados por el mercado de la

alta oferta en la provincia y por sus bajos costos de producción. A continuación

presentamos los precios de la yuca – agricultor Ecuatoriano.

TABLA Nº 27

PRECIOS RECIBIDOS POR EL PRODUCTOR AGROPECUARIO

USD POR KILOGRAMO

AÑOS DOLARES VARIACION EN

DOLARES

1990 0,08

1991 0,07 -12,66 %

1992 0,07 1,61 %

1993 0,07 -1,34 %

1994 0,08 19,97 %

1995 0,10 22,06 %

1996 0,08 -19,02 %

1997 0,09 3,70 %

1998 0,08 -9,66 %

1999 0,11 40,10 %

2000 0,06 -43,14 %

2001 0,09 41,16 %

2002 0,07 -19,54 %

2003 0,10 38,40 %

2004 0,13 35,48 %

2005 0,08 - 39,18 %

2006 0,09 3,70 %

2007 0,11 39,10 %

2008 0,12 4,10 %

2009 0.13 3,89%

Fuente: SIAGRO

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

45 http://www.magap.gob.ec/sigagro/

81

2.15.1 PRECIOS MAYORISTA DE LA YUCA 46

En el país la gran mayoría de mayoristas negocian el precio directamente con el

productor las ciudades con mayor afluencia de este negocio son Portoviejo y Santo

Domingo , donde el precio que paga el mayorista es menor que en otras ciudades .

TABLA Nº 28

PRECIOS DE LA YUCA A NIVEL MAYORISTA

USD POR KILOGRAMO

CIUDADES AÑOS

2005 2006 2007

Cuenca 0,43 0,46 0,47

Machala 0,29 0,44 0,38

Esmeraldas 0,32 0,35 0,34

Guayaquil 0,33 0,37 0,32

Loja 0,46 0,50 0,47

Manta 0,36 0,43 0,40

Quito 0,31 0,35 0,32

Ambato 0,35 0,37 0,35

Fuente: SIAGRO

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

2.15.2 PRECIOS INTERNACIONALES DEL ALMIDÓN DE YUCA47

Para la determinación de los precios del Almidón de Yuca, se considero los precios de

Tailandia, primer exportador de Almidón de Yuca en el mundo y de los cuales la FAO

toma como referencia, el precio esta denominado en Dólares Americanos en termino

FOB (Bangkok).

46 http://www.magap.gob.ec/sigagro/ 47 http://faostat.fao.org/site/570/

82

Según datos de la FAO para el año 2009 el precio del Almidón de Yuca Tailandesa

registra un valor entre los $ 229,70 a $ 300 la tonelada métrica con tendencia a la alza .

2.16 COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o

servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.48

2.16.1 CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Un canal de distribución es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los

consumidores finales, deteniéndose en varios puntos de esa trayectoria.

Existen dos tipos de productores claramente diferenciados :

- Los de Consumo Masivo

- Los de Consumo Industrial

El Almidón de Yuca esta considerado como un producto de Consumo Industrial para

este mercado.

Las personas u organizaciones que se sitúan entre el productor y el consumidor se les

denomina intermediarios. Y al conjunto de personas u organizaciones que actúan como

intermediarios en un determinado ámbito geográfico se le denomina SISTEMA

COMERCIAL O SECTOR COMERCIAL.49

48 BACA Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Quinta Edición 49

Ramón Sanguino Galvàn,Panificaciòn y Distribución Comercial,2000

83

GRÁFICO Nº 7

BIENES INDUSTRIALES

El Almidón de Yuca por sus característica y como anteriormente se ha mencionado, este

producto es dirigido a las empresas industriales como parte de proceso productivo de

otros bienes, es decir, que este se cataloga como de CONSUMO INDUSTRIAL.

La empresa AGROALMISA ha considerado como canal para distribuir su producto en

el siguiente esquema:

PRODUCTOR AGENTE CONSUMIDOR

Se escogió canal ya que la empresa requiere la presencia de un agente para llegar al

consumidor final. En este caso nos apoyaremos en:

NOMBRE: Juan Carlos Mendieta

DIRECCION: 98 Street

TELEFONO: 5645211 / 093649008

CODIGO DE PAIS Y CIUDAD: 00 – 51 – 1

84

El mismo que tendrá como funciones:

• Tener un stock suficiente para el mercado

• Promocionar

• Comercializar

• Distribuir

Nuestro producto ingresara a Estados Unidos y será negociado en precio FOB.

En lo que a las fases de internacionalización de nuestra empresa se refiere, cabe señalar

que para el estudio de mercado y aceptación del producto, se ha enviado a Estados

Unidos (MIAMI) muestras, las mismas que fueron utilizadas por diferentes industrias

tanto Cosméticas, Textilera , Químicas y Plásticas, lo que nos permitió establecer si el

mercado requería de este producto y de la calidad del mismo.

2.16.2 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

La segmentación de Mercado dentro de este proyecto es de vital importancia puesto que

nuestra producción nacional de Almidón de Yuca no podría cubrir toda la demanda

existente en el país de destino . Por tal razón se ha segmentado el mercado y este

proyecto tratara de cubrir la Demanda Industrial del Estado de Florida.

� PAÍS = ESTADOS UNIDOS

� ESTADO = FLORIDA

� CIUDAD = MIAMI

El seleccionar y segmentar un mercado, es uno de los pasos más importantes para

comercializar y participar en el mercado internacional, para este caso se a tomado como

país a Estados Unidos ya que existen factores favorables, que antes ya mencionamos

como:

85

• Convenios Existentes

• Facilidad de Transporte

• Cercanía

• Concentración de Industrias

El estado de Florida posee uno de los puertos marítimos mas grandes del país en la

ciudad de Miami, al ser puerto se convierte en la tarima de comercialización del país por

su capacidad logística que brinda para que a futuro podamos extendernos a otros

mercados como por ejemplo New York.

La posibilidad de comercializar nuestros productos en las cadenas nacionales como LA

FABRIL, FACUNDO y PRONACA, son una excelente oportunidad, ya que sus

clientes son nuestro mercado potencial o meta y a su vez serán quienes promocionen

nuestra marca.

2.16.2.1 ESTRATEGIA DE PENETRACIÓN EN EL MERCADO

La estrategia de penetración en el mercado americano que Agroalmisa recomendara a

nuestro broker en la ciudad de Miami es:

ELEMENTOS ESTRATEGIA

- CALIDAD - Igualar o superar a la competencia

- PRECIO - Acorde a los precios del mercado local

- FORMA DE PAGO - Crédito 30 días y/o Contado

- TIEMPO DE ENTREGA - Inmediato para mantener stock

86

CAPÍTULO III

3. ESTUDIO TÉCNICO

3.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer, aprender y aplicar las partes y técnicas que se emplean al realizar un estudio

técnico dentro de la evaluación de un proyecto.

3.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar la localización óptima del proyecto analizando los factores

micro y macro de los posibles localidades donde se instalará la planta.

2. Explicar cuáles son los factores relevantes para la adquisición de equipo

y maquinaria para la producción de almidón de yuca

3. Mencionar cuáles son los factores determinantes del tamaño de una

planta.

4. Identificar los canales de comercialización adecuados para la

introducción del producto en el mercado internacional

5. Elaborar el organigrama de AGROALMISA, detallando las funciones de

cada uno de sus integrantes.

6. Explicar la importancia que tienen los aspectos jurídico y de

organización en la evaluación de un proyecto.

87

3.2 TAMAÑO DEL PROYECTO 50

El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada y se expresa en unidades de

producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o

la máxima rentabilidad económica.

3.2.1 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

Para determinar el tamaño del proyecto se debe analizar los siguientes factores:

Agroalmisa se provee mensualmente de Yuca Fresca que es la materia prima para la

producción del Almidón.

Para lo cual se estima utilizara el 85% del total de la capacidad instalada de la planta .

Se realizó un estudio minucioso para poder obtener una muestra de cuál es el

rendimiento real de Yuca Fresca en variedad Criolla, que es la que mas se cultiva en la

Región de Manabí. Este estudio fue realizada en la planta productora de Almidón de

Yuca “La Agustina” , ubicada en la provincia de Manabí , cantón Chone . La persona

encargada de brindarnos la Información fue el Ing. Jorge Vivas.

� RENDIMIENTO DE 1000 KG DE YUCA FRESCA

Yuca Fresca

(Kg)

Almidón Bruto

(kg)

Almidón Neto

(Kg)

1000 295 226

Fuente: Planta “La Agustina”

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

50 BACA Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Quinta Edición

88

Esta muestra es empleada por muchas de las plantas productoras de Almidón de Yuca

existentes en el país, nos permiten tener una idea clara de cuanta materia prima es

necesaria para desarrollar el proyecto.

EXPLICACIÓN:

Para una explicación clara he realizado un diagrama de procesos para la obtención de

Almidón, en el cual se explica el porcentaje de desechos y pérdidas que existe durante el

proceso.

Yuca Raíces Frescas: 1000 Kg.

Almidón Bruto: 295 Kg.

Lavado: Raíces Lavadas: 968 Kg. Almidón Bruto: 286 Kg.

En este proceso se Utiliza Agua 120 lt/100 Kg

Desechos del Lavado 32 Kg.

Se pierden 9 Kg. De Almidón

Rallado: Masa Rallada: 968 Kg. Almidón Bruto: 286 Kg.

En este proceso se Utiliza Agua 30 lt/100 Kg

Colado: Obtención de la Lechada Almidón Bruto: 230 Kg.

En este proceso se Utiliza Agua 500 lt/100 Kg

Afrecho 90.1 Kg. Se pierden 56 Kg. de

Almidón 18.6 % de Almidón Inicial

Sedimentación: Almidón Bruto: 228 Kg.

En este proceso se evidencia Agua Sobrenadante

Mancha 3,6 Kg. Se pierde n 2 Kg. De

Almidón 0,7% del Almidón Inicial

Secado al Sol: Almidón Bruto: 228 Kg.

Pérdidas Durante el Secado se

pierden 2 Kg. de Almidón 0,7% del Almidón Inicial

Almidón: Almidón Bruto: 226 Kg.

89

Con esta muestra se puede comprender la obtención de Almidón Neto luego de su

proceso productivo, tomando como ejemplo esta muestra se determina la cantidad de

materia prima necesaria para satisfacer la demanda existente. V c

PERÍODO

CANTIDAD

YUCA

FRESCA

KG * MES

CANTIDAD

PROCESADA

KG * DIA

CANTIDAD

ALMIDÓN

BRUTO

KG * DIA

CANTIDAD

ALMIDÓN

NETO

KG * DIA

30 DIAS 90.640 3.021,33 891,29 683

CÁLCULO RESPUESTA

INTERPRETACIÓN: Agroalmisa procesará 90.640 kg. de yuca fresca, las cuales

contienen 26.739 Kg. de Almidón bruto en su proceso inicial.

INTERPRETACIÓN: Luego del proceso de producción los 90.640 kg de yuca fresca

se convierten en 20.485 kg. de Almidón Neto.

INTERPRETACIÓN: Agroalmisa procesará diariamente 3.021,33 Kg. de Yuca

Fresca.

Yuca Fresca Kg. Almidón Bruto Kg 1.000 kg. Yuca 295 kg. Inicial 90.640 Kg. Yuca X

X = 26.739

Kg. de Almidón Bruto

Yuca Fresca Kg. Almidón Neto Kg 1000 kg Yuca 226 kg Inicial 90.640 Kg Yuca X

X = 20.485

Kg. de Almidón Neto

Proceso Mensual 90.640 kg Yuca/30 Días = 3.021,33 Kg.

90

INTERPRETACIÓN: La materia prima diaria de Almidón Bruto es de 891,29 Kg.

INTERPRETACIÓN: Luego del proceso de producción diario se obtendrán 683 Kg.

netos de Almidón de Yuca.

- AGROALMISA procesa mensualmente :

� CONTENEDOR DE CARGA SECA DE 20 PIES

- CAPACIDAD DE CARGA DEL CONTENEDOR:

Peso Máximo de Carga: 18.008 Kg.

Tara del Contenedor: 2.313 Kg.

Peso Grueso Máximo: 20.321 Kg.

- MEDIDAS INTERIORES:

Largo: 590,50 cm

Ancho: 232,40 cm

Altura: 238,10 cm

Total kg Días = Total Mensual 683 * 30 = 20.490 Kg. de Almidón

Yuca Fresca Kg. Almidón Bruto Kg 1.000 kg. Yuca 295 kg. Inicial 3.021,33 Kg. Yuca X

X = 891,29

Kg. de Almidón Bruto

Yuca Fresca Kg. Almidón Neto Kg 1.000 kg Yuca 226 kg Inicial 3.021,33 Kg Yuca X

X = 682,82 = 683

Kg. de Almidón Neto

91

� NÚMERO DE SACOS

Para determinar el número de pallets que ingresan en un contenedor de 20 “ de Carga

Seca tenemos en cuenta los siguientes datos.

- EMBALAJE GLOBAL = Saco de Polipropileno de 50 Kg.

- EMBALAJE UNITARIO = Funda de Plástico de 50 Kg.

- MEDIDAD DEL EMBALAJE GLOBAL

Largo: 90 cm.

Ancho: 60 cm.

Altura: 90 cm.

CÁLCULO DEL VOLUMEN DE CADA UNIDAD DE COTIZACIÓN

PESO BRUTO DE CADA UNIDAD DE COTIZACIÓN

Vol. c/uc = Ancho * Lar go * Altura = 60 cm * 90 cm * 90 cm = 486.000 cm / 1.000.000 = 0,49 m3

Unidad de Cotización = 1 Saco de 50 Kg

92

CÁLCULO CAPACIDAD REFERENCIAL EN EL CONTENDOR DE 20 ”

Con los datos de volumen y peso bruto de cada unidad de cotización procedemos a

calcular el peso y volumen REFERENCIAL de carga. Para lo cual se utiliza el Peso

Máximo de carga PMC y el Capacidad Cúbica Máxima CC, los cuales se dividen para

el peso y volumen de cada unidad de cotización respectivamente.

Con el cálculo realizado de la capacidad máxima referencial podemos determinar que el

peso es mayor que el volumen para cada unidad de cotización.

VOLUMEN GLOBAL EN EL CONTENEDOR 20 “

Es importante tener en cuenta la tolerancia interna del contenedor y la tolerancia al

espacio vació que es del 15 % en el contenedor de 20 “carga Seca. Lo recomendado por

los expertos de logística internacional es enviar 10 pallets en un contenedor de 20”.

Es decir que en el contenedor ingresarán 10 Pallets.

� NÚMERO DE SACOS

Con el cálculo anterior determinamos que en el contenedor de 20 “ de Carga Seca,

ingresan 10 pallets . Agroalmisa procesará 20.490 kg de Almidón de los cuales el 70%

(14.343 kg) son de exportación y el 30 % ( 6.147 kg) para consumo nacional lo que le

permitirá disponer de 286 Sacos de 50 Kg para exportar.

PESO VOLUMEN PMC = 18.008 Kg. CC = 32,99 m3 PB u/c= 50 Kg. Vol. u/c = 0,49 m3 PR= 360 VR = 67

286 Sacos de 50Kg

93

� NÚMERO DE SACOS DE ALMIDÓN DE YUCA PARA CADA PALLET

En cada pallet se enviarán 28 Sacos de 50 Kg.

� PESO TOTAL DEL PALLET

Cada pallet llevara 28 Sacos de 50 Kg.

Es decir que cada pallet llevará un peso de 1400 Kg de Almidón de Yuca

� PESO TOTAL DE LOS PALLETS

Para cada envío de Almidón de Yuca se necesitan 10 Pallets y cada una pesa 1400 Kg.

� ENVIO ANUAL

Agroalmisa realiza una relación producción – comercialización del producto,

adicionalmente su capacidad instalada le permite cumplir con la entrega de un

contenedor mensual a su broker en la ciudad de Miami.

286 Sacos / 10 Pallets = 28 Sacos Por Pallet

28 * 50 Kg. = 1400 Kg

10 * 1400Kg. = 14.000 Kg

94

TABLA N° 29

CRONOGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN ANUALMENTE

DEL ALMIDÓN DE YUCA DE YUCA

MESES No. CONTENEDORES

UNIDADES DE COTIZACIÓN TOTAL KL TOTAL TM

1 1 286 14,300 14.30 2 1 286 14,300 14.30 3 1 286 14,300 14.30 4 1 286 14,300 14.30 5 1 286 14,300 14.30 6 1 286 14,300 14.30 7 1 286 14,300 14.30 8 1 286 14,300 14.30 9 1 286 14,300 14.30

10 1 286 14,300 14.30 11 1 286 14,300 14.30 12 1 286 14,300 14.30

TOTAL 12 3,432 171,600 172

Fuente: Estudio Propio

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

En la tabla Nº 29 se explica la cantidad de Kg. de Almidón de Yuca que se

exportará mensualmente durante el año 2011. Tomando en cuenta que la

capacidad de producción de Agroalmisa es de 20.490 Kg. mensuales de Almidón

de Yuca . Es decir que la empresa vende en el mercado interno el 30 % de su

producción y el 70 % se vende en el mercado exterior.

95

TABLA N° 30

CRONOGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN EN FUNCIÓN DE LAS

POLITICAS DE CRECIMIENTO 2011 - 2020

AÑOS No. CONTENEDORES

UNIDADES DE COTIZACIÓN TOTAL KL TOTAL TM

2,011 12 3,432 171,600 172 2,012 12 3,432 171,600 172 2,013 12 3,432 171,600 172 2,014 13 3,718 185,900 186 2,015 13 3,718 185,900 186 2,016 13 3,718 185,900 186 2,017 13 3,718 185,900 186 2,018 14 4,004 200,200 200 2,019 14 4,004 200,200 200 2,020 14 4,004 200,200 200

Fuente: Estudio Propio

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

En la tabla Nº 30 esta determinado el cronograma de exportaciones que pretende

realizar la empresa Agroalmisa durante el periodo 2011 – 2020 .

3.3 FACTORES QUE DETERMINAN DEL TAMAÑO DE UNA PLANTA51

Determinar el tamaño de una unidad de producción es una tarea limitada por las

relaciones recíprocas que existen entre el tamaño, la demanda, la disponibilidad de la

materia prima, la tecnología, los equipos y el financiamiento.

Todos estos factores contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas y

las alternativas del tamaño entre las cuales se puede escoger se reducen a medida que se

examinan los factores condicionantes mencionados, los cuales se analizan a

continuación:

51BACA Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Quinta Edición

96

3.3.1 TAMAÑO Y DEMANDA52

La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño de un

proyecto. El tamaño propuesto es aceptable debido a que la demanda es claramente

superior.

El consumo masivo de alimentos, especialmente de carbohidratos ha sufrido un gran

incremento en las últimas décadas en el mercado norteamericano, debido a la gran

afluencia de inmigrantes latinoamericanos quienes en busca de satisfacer sus

necesidades adquieren alimentos que les permitan realizar recetas de sus tierras natales.

La demanda que nuestro proyecto va a satisfacer es el nicho de inmigrantes latinos que

residen en el Estado de Florida.

TABLA N° 31

CONSUMO APARENTE DE ALMIDÓN DE YUCA 2009 - 2020

AÑO CONSUMO

APARENTE TM

2009 33.306,60

2010 35.904,20

2011 38.501,80

2012 41.099,40

2013 43.697,00

2014 46.294,60

2015 48.892,20

2016 51.489,80

2017 54.087,40

2018 59.282,60

2019 61.880.20

2020 64.477.80

Fuente: Estudio Propio

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

La tabla Nº 31 nos indica el consumo aparente de Almidón de Yuca en los Estados

Unidos para el periodo 2009 – 2020.

52 BACA Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Quinta Edición

97

3.3.2 TAMAÑO SUMINISTROS E INSUMOS53

El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el

desarrollo del proyecto.

Agroalmisa con el fin de mantener un constante abastecimiento de materia prima en

este caso yuca fresca y de buena calidad, realiza un cronograma de entrega de materia

prima, para lo cual tiene 10 proveedores de la zona quienes se encargan de cubrir el

cupo semanal impuesto por la empresa. Con la finalidad de mantener una producción

constante de fécula y poder abastecer tanto al mercado interno como mercado externo.

PROVEEDORES DE AGROALMISA:

- ORDAVESA – Calceta

- GRUPO ZAMBRANO – Canuto

- FRESH YUCA - Chone

- GRUPO VIEVAS – Calceta

3.3.3 TAMAÑO, LA TECNOLOGÍA Y LOS EQUIPOS

Los procesos y técnicas de producción exigen una escala mínima para se aplicables ya

que por debajo de ciertos niveles, los costos serian tan elevados que no justificarían la

operación de la planta.

La facilidad de contratar mano de obra calificada para la producción de fécula de yuca

es una de las grandes ventajas del proyecto puesto que son personas con experiencia y

con la ayuda de la tecnología implantada a lo que se suma el espacio físico adecuado de

acuerdo a las necesidades de la planta, hacen que su capacidad instalada funcione al

90% , permitiendo cubrir las necesidades tanto de nuestro mercado interno como

nuestro mercado externo.

53 BACA Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Quinta Edición

98

3.3.4 TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO54

Si los recursos económicos propios y ajenos permiten escoger entre varios tamaños para

producciones similares entre los cuales existe una gran diferencia de costos y

rendimiento económico, se debe optar por la mejor opción.

El financiamiento de AGROALMISA esta dado por capital propio en un 40% y un

financiamiento bancario a través del Banco Nacional de Fomento entidad publica que

mantiene créditos para el sector agroindustrial quienes nos financiarán el 60% del

proyecto a una tasa de interés del 5% anual.

3.3.5 TAMAÑO Y ORGANIZACIÓN

Contar con personal altamente calificado y apropiado para desarrollar las funciones en

las que se encuentra inmerso dentro del proceso tanto productivo, administrativo y

comercial es de vital importancia para lograr una eficiencia y calidad en el producto

final.

3.4 LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO55

La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se

logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital ( criterio privado) u obtener el costo

unitario mínimo ( criterio social ).

3.5 MACROLOCALIZACIÓN

En este aspecto se compara alternativas entre las zonas del país y se selecciona la que

ofrece mayores ventajas para el proyecto.

54 BACA Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Quinta Edición 55 BACA Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Quinta Edición

99

Los factores para determinar la macro localización del proyecto son:

- Factores Geográficos .- Se relacionan con las condiciones naturales que rigen

en las distintas zonas del país, como le clima, los niveles de contaminación y de

desechos, vías de comunicación.

- Factores Institucionales.- Son los que se relacionan con los planes y las

estrategias de desarrollo y descentralización industrial .

- Factores Sociales .- Se relacionan con la adaptación del proyecto al ambiente y

la comunidad Específicamente, se refieren al nivel general de los servicios

sociales con que cuenta la comunidad, tales como escuelas, hospitales, centros

recreativos, facilidades culturales y de capacitación de empleados.

Factores Económicas.- Se refieren a los costos de los suministros e insumos,

tales como la mano de obra, las materias primas, el agua, la energía eléctrica, los

combustibles, la infraestructura disponible etc. Así como el producto interno

bruto, tasas de interés, la inflación, empleo, etc.

3.6 MICROLOCALIZACIÓN 56

En la micro localización se realizará un exhaustivo análisis de la región escogida, en

este nivel se llegará a establecer la provincia, el ámbito cantonal, la circunscripción

parroquial y, por último la localización del terreno dentro de la parroquia.

Para determinar la micro localización se debe analizar una serie de factores que

indiquen directamente en el costo de operación el proyecto, entre los más importantes

tenemos:

• Disponibilidad de medios y costos de transporte

• Cercanía de las fuentes de abastecimiento de materias primas e insumos

• Disponibilidad y costo de mano de obra

• Cercanía del Mercado

• Costo y disponibilidad de los terrenos

• Estructura impositiva legal

56 Economista LUIS BARRENO, Manual de formulación y evaluación de proyectos, Quito, Primera Edición

100

• Disponibilidad de agua, energía y comunicación

• Posibilidad de desprenderse de desechos.

3.6.1 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS 57

Consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de factores que se consideran

relevantes para la localización. Esto se conduce a una comparación cuantitativa de

diferentes sitios. El método permite ponderar factores de preferencia para el

investigador al tomar la decisión.

TABLA N° 32

MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

FACTORES PESO

SANTO DOMINGO DE

LOS COLORADOS QUEVEDO CHONE

PUNTOS PONDERACIÓN PUNTOS PONDERACIÓN PUNTOS PONDERACIÓN

Cercanía de

Insumos 0,33 5 1,65 5 1,65 8 2,64

Mano de

Obra

Disponible

0,25 6 1,50 4 1,00 6 1,50

Servicios

Básicos 0,20 8 1,60 6 1,20 7 1,40

Vías de

Transporte 0,12 7 0,84 5 0,60 7 0,84

Cercanía del

Mercado 0,10 4 0,40 4 0,40 7 0,70

TOTAL 1,00 5,99 4,85 7,08

Fuente: Estudio Propio

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

Tomando en cuanta el resultado del Método Cualitativo por puntos el lugar óptimo para

el funcionamiento de la planta procesadora es el Cantón Chone, puesto que presenta la

mayor ponderación con respecto a los cantones Quevedo y Santo Domingo.

57 BACA Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Quinta Edición

101

La planta procesadora de Almidón de Yuca de la empresa Agroalmisa se encuentra

ubicada en el Sector Bejuquillo, Parroquia Canuto, Cantón Chone.

3.7 INGENIERÍA DEL PROYECTO58

El objetivo general del estudio de la ingeniería de proyecto es resolver todo lo

concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del

proceso, adquisición del equipo y maquinaria se determina la distribución optima de la

planta hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la planta

productiva.

3.7.1 PROCESO POS COSECHA DEL ALMIDÓN DE YUCA

A diferencia de los almidones de cereales que requieren procesos industriales muy

tecnificados, los almidones de raíces y tubérculos ( papa, achira, yuca) son más fáciles

de obtener en el medio rural .

Cosecha.- La Yuca se cosecha de manera manual, luego se transporta en cajas a la

planta de secado en vehículos de tracción animal. La calidad de las raíces de la yuca

depende, no solo de la variedad y condiciones metereologicas, sino del periodo

vegetativo del producto y del estado fitosanitario en el momento de la cosecha.

Para la producción de Almidón de Yuca se recomienda cosechar raíces adultas con un

promedio de 15 meses puesto que favorecen así los altos rendimientos de Almidón .

Recepción y Pesaje de las Raíces Frescas.- Una vez receptada la materia prima en la

planta, debe ser pesada antes y después del secado , para observar el rendimiento

durante el proceso .

58 BACA Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Quinta Edición

102

Lavado de Raíces.- El propósito de esta operación es eliminar la tierra y las impurezas

adheridas a la cascarilla de las raíces de la yuca .

Rallado de la Yuca.- Es la acción de liberar el almidón de la raíz empleando un

método cualquiera. En el rallado se liberan los gránulos de almidón contenidos en las

células de la raíz. La eficiencia de esta operación determina en gran parte, el

rendimiento total de almidón en el proceso de extracción.

Colado o Tamizado.- Es la operación más lenta del proceso de extracción del almidón

es por tanto la principal limitante , del colado de la masa de yuca va a depender la

calidad del almidón.

Sedimentación.- Cuando la lechada de yuca rayada sale de la coladora contiene

almidón, fibra fina y material proteico en suspensión. La lechada es conducida a tanques

o canales donde se lleva a cabo la sedimentación del almidón, el proceso puede durar 3

horas en los canales y de 6 a 8 horas en los tanques de sedimentación.

Al final de esta etapa queda una capa de almidón compacto en el fondo, el agua

sobrenadante se desecha.

Secado.- El secado es la operación de deshidratación del almidón húmedo mediante

exposición del calor. El almidón nativo se seca empleando medios naturales o

artificiales.

3.7.2 PROCESO DE PRODUCCIÓN59

El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para

obtener bienes y servicios a partir de insumos y se identifica como la transformación de

una serie de materias primas para convertirlas en artículos mediante una determinada

función de manufactura.

59 BACA Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Quinta Edición

103

+ =

PROCESO PRODUCT

ESTADO INICIAL PROCESO TRANSFORMADOR PRODUCTO FINAL

AGUA

YUCA FRESCA

INSUMOS

SUMINISTRO

PROCESO

1. Lavado 2. Rallado 3. Tamizado 4. Sedimentación 5. Secado

EQUIPOS

1. Lavadora 2. Ralladora 3. Coladora 4. Tanques

ORGANIZACIÓN

Elemento Humano

PRODUCTO

Almidón o Fécula de Yuca

SUBPRODUCTO

1. Cascarilla 2. Afrecho

RESIDUOS

1. Mancha de Agua

104

Agroalmisa es una empresa productora y comercializadora de Almidón de Yuca, a

continuación el proceso de comercialización que llevará a cabo, puesto que la

negociación la realiza en FOB y tiene previsto exportar un contenedor trimestralmente

tomando en cuenta que la planta utilizará el 80% de su capacidad instalada.

Con la integración de un nuevo mercado de exportación como es Miami se proyecta a

utilizar el 100 % de su capacidad instalada con el objetivo de poder abastecer posibles

pedidos que se encuentren fuera de lo previsto.

� CONTROL DE CALIDAD

Agroalmisa realiza el proceso de calidad antes del empacado de exportación dado que

tiene producción de consumo interno y de exportación con el objetivo de evitar

devoluciones de producto y de vender producto de calidad.

� EMPACADO

El Almidón de Yuca es empacado en Fundas de Polipropileno, puede durar 8 semanas a

una temperatura de 28 ºC y 69 % de Humedad.

PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN

1. Control de Calidad 2. Empacado 3. Sellado 4. Almacenamiento 5. Contratación de

Póliza de Seguro 6. Retiro y Transporte

al lugar de Embarque.

7. Desembarque y Manipuleo de Embarque.

8. Embarque.

105

� SELLADO

El proceso de sellado es de vital importancia para evitar que la humedad cause daño en

el producto.

� ALMACENAMIENTO

La bodega debe disponer ventilación, baja humedad y limpieza adecuada , los sacos se

apilan sobre estibas o bases de madera , dejando corredores para que exista circulación

de aire , ya que en condiciones de alta humedad puede existir filtraciones de agua ,

proliferación de hongos y toxinas que impedirán el uso del producto.

� RETIRO DE BODEGA

La negociación establecida es en termino FOB por tanto es nuestra responsabilidad

entregar la carga en el puerto convenido con el importador en este caso Guayaquil.

� CONTRATACIÓN DE PÓLIZA DE SEGURO

Por seguridad ante cualquier eventualidad es nuestra responsabilidad contratar una

póliza de seguro contra todo riesgo desde la bodega de despacho hasta el puerto de

partida .

� TRANSPORTE AL LUGAR DE EMBARQUE

El transportista se encarga de llevar la carga hasta el puerto de Guayaquil a la naviera

indicada por el importador.

� DESEMBARQUE Y MANIPULEO DE EMBARQUE

Ya en el lugar de desembarque la carga antes de ser embarcada definitivamente en el

contenedor sufre un manipuleo.

� EMBARQUE

Ultimo proceso en el cual se utiliza equipo montacargas para ubicar los pallets al

terminar esta operación se ha terminado la responsabilidad como exportadores.

106

3.8 DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO DE PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN60

El diagrama de flujo usa la simbología internacionalmente aceptada para representar las

operaciones efectuadas dentro del proceso de producción y comercialización.

Inicio Entrega de Yuca Fresca en Bodega

Transporte al lugar de Lavado

Lavado

Rallado

Tamizado

Sedimentación

Lechada dura de 6 a 8 Horas

Desmanchado

Control al proceso de desmanchado

Secado

60 BACA Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Quinta Edición

107

Tiempo para obtener un secado ideal

Transporte a la bodega

Almacenamiento del Almidón

Control de Calidad para Exportación

Empacado y Sellado

Contratación de Póliza de Seguro

Retiro y Transporte al Lugar

De Embarque

Desembarque y Manipuleo

De Embarque.

Embarque

108

3.9 FACTORES RELEVANTES QUE DETERMINA LA ADQUISICIÓN DE

EQUIPO Y MAQUINARIA.61

Cuando llega el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria se debe

tomar en cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección.

- PROVEEDOR.- Es útil para la presentación formal de cotizaciones.

- PRECIO.- Se utiliza en el cálculo de la Inversión Inicial.

- DIMENSIONES.- Dato que se usa al determinar la distribución de la planta.

- CAPACIDAD.- Aspecto muy importante ya que de el depende el número de

máquinas que se adquiera. Cuando ya se conocen las capacidades disponibles

hay que hacer un balanceo de líneas para no comprar capacidad ociosa o

provocar cuellos de botella, es decir la cantidad y capacidad de equipo adquirido

debe ser tal que el material fluya en forma continua.

- FLEXIBILIDAD.- Esta característica se refiere a que algunos equipos son

capaces de realizar operaciones y procesos unitarios en ciertos rangos y

provocan en el material cambios físicos, químicos o mecánicos en distintos

niveles.

- MANO DE OBRA NECCESARIA.- Es útil al calcular el costo de la mano de

obra directa y el nivel de capacitación que se requiere.

- COSTO DE MANTENIMIENTO.- Se emplea para calcular el costo anual del

mantenimiento. Este dato lo proporciona el fabricante como un porcentaje del

costo de adquisición.

- COSTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.- Sirve para calcular este tipo de costos.

Se indica en una placa que traen todos los equipos para señalar su consumo

watts/hora.

- INFRAESTRUCTURA NECESARIA.-Se refiere a que algunos equipos

requieren alguna infraestructura especial, este dato es necesario para tomarlo en

cuenta, puesto que incrementa la inversión.

- EQUIPOS AUXILIARES.- Existen ciertas maquinas que requieren aire a

presión, agua fría o caliente y proporcionar equipos adicionales .

61 BACA Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Quinta Edición

109

- COSTO DE LOS FLETES Y SEGUROS.- Debe verificarse si se incluyen en el

precio original o debe pagarse por separado.

- COSTO DE INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA.- Se verifica si se

incluye en el precio original.

- EXISTENCIA DE REFACCIONES EN EL PAÍS.- hay equipos sobretodo la

tecnología avanzada, cuyas refacciones solo puede obtenerse importándolas. Si

hay problemas para obtener divisas o para importar, el equipo puede permanecer

parado por tanto hay que prevenir esta situación.

Agroalmisa ha tomado en cuenta todos estos parámetros con la finalidad de evitar

inversiones mal utilizadas y luego de un estudio previo y análisis de proveedores decide

que su proveedor para montar la planta procesadora será TOMELLI S.A .

3.10 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

Una buena distribución de la planta es la que proporciona condiciones de trabajo

aceptables y permite la operación más económica a la vez que mantiene las condiciones

óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores .

Los objetivos básicos de la distribución de la planta son los siguientes:

1.- INTEGRACIÓN TOTAL .- Consiste en integrar en lo posible todos los factores que

afectan la distribución para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia

relativa de cada factor.

2.- MÍNIMA DISTANCIA DE RECORRIDO.- Al tener una visión general de todo el

conjunto, se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales, trazando el

mejor flujo.

3.- UTILIZACIÓN DEL ESPACIO CÚBICO.- Aunque el espacio es de tres

dimensiones, pocas veces se piensa en el espacio vertical. Esta acción es muy útil

cuando se tiene espacios reducidos y su utilización debe ser máxima.

110

4.- SEGURIDAD Y BIENESTAR PARA EL TRABAJADOR.- Este debe ser uno de los

objetivos principales en toda distribución.

5.- FLEXIBILIDAD.- Se debe obtener una distribución fácilmente reajustable a los

cambios que exija el medio. Para poder cambiar el tipo de proceso de la manera mas

económica.

3.10.1 DISEÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA

AGROALMISA, utiliza un Sistema Mecanizado para lo cual tiene una infraestructura

civil de 400 m2, los mismos que están distribuidos en las siguientes áreas:

- Recepción de Materias Primas.

- Área de Lavado

- Área de Rallado

- Área de Tamizado

- Área de Sedimentación

- Control de Procesos de Calidad

- Área de Secado

- Área de Empacado y sellado

- Bodegas

111

3.11 BASE LEGAL Y LEYES CONEXAS

3.11.1 BASE LEGAL

Se refiere a la ley, Orden Ejecutiva o Resoluciones que dispongan la creación de

un organismo, programa o la asignación de recursos.62

3.11.2 EMPRESA EXPORTADORA DE ALMIDÓN DE YUCA

“AGROALMISA”

3.11.3 CREACIÓN DE LA EMPRESA

Existen cinco especies de compañías de comercio, sujetas por ley al control de la

Superintendencia de Compañías:

� Compañía en Nombre Colectivo

� Compañía en Comandita Simple y Dividida por Acciones

� Compañía de Responsabilidad Limitada

� Compañía Anónima

� Compañía de Economía Mixta

La empresa productora y comercializadora de Almidón de Yuca “AGROALMISA”

será Sociedad Anónima estará dividido en acciones que se integran gracias a las

aportaciones de los socios, es decir, de los accionistas.

62 Definición de Términos/ Mayo 2009.- http://www.presupuesto.gobierno.ec

112

La ventaja más evidente es que los accionistas no responden de las deudas con su

patrimonio personal sino solamente con el capital aportado, y por otro lado, existe la

posibilidad de atraer capitales ajenos por medio de la emisión de obligaciones.

3.11.3.1 SOCIEDAD ANÓNIMA63

� CARACTERISTICAS

La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables,

está formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el

monto de sus acciones.

Las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a todas las reglas de las

sociedades o compañías mercantiles anónimas.

Se administra por mandatarios amovibles, socios o no.

La denominación de esta compañía deberá contener la indicación de "compañía

anónima", o "sociedad anónima", o las correspondientes siglas. No podrá adoptar una

denominación que pueda confundirse con la de una compañía preexistente. Los

términos comunes y aquellos con los cuales se determina la clase de empresa, como

"comercial", "industrial", "agrícola", "constructora", etc., no serán de uso exclusivo e

irán acompañadas de una expresión peculiar.

� DE LA CAPACIDAD

Para intervenir en la formación de una compañía anónima en calidad de promotor o

fundador se requiere de capacidad civil para contratar. Sin embargo no podrán hacerlo

entre cónyuges ni entre padres e hijos no emancipados.

63 Ley de Compañía / Quito, 20 de Octubre de 1999

113

� CAPITAL SOCIAL

El capital suscrito mínimo de la compañía deberá ser de Ochocientos Dólares de los

Estados Unidos de América., está representado por acciones y se integra a los aportes de

cada uno de los socios, quienes no responden personalmente de las deudas sociales. El

aporte puede ser en efectivo y/o en bienes (muebles, enseres, maquinarias y equipos).

� ACCIONES

Las acciones que representan partes alícuotas del capital social, tienen el mismo valor

nominal y dan derecho a un voto. La acción confiere a su Titular legítimo la calidad de

socio y le atribuye los derechos a participar e intervenir en la sociedad. Las acciones

emitidas, cualquiera que sea su clase, se representan por certificados, por anotaciones en

cuenta o cualquier otra forma que permita la Ley.

� DE LA FUNDACIÓN DE LA SOCIEDAD

La compañía se constituirá mediante escritura pública que, previo mandato de la

Superintendencia de Compañías, será inscrita en el Registro Mercantil. La compañía se

tendrá como existente y con personería jurídica desde el momento de dicha inscripción.

Todo pacto social que se mantenga reservado será nulo.

Ninguna compañía anónima podrá constituirse de manera definitiva sin que se halle

suscrito totalmente su capital, y pagado en una cuarta parte, por lo menos. Para que

pueda celebrarse la escritura pública de constitución definitiva será requisito haberse

depositado la parte pagada del capital social en una institución bancaria, en el caso de

que las aportaciones fuesen en dinero.

Las compañías anónimas en que participen instituciones de derecho público o de

derecho privado con finalidad social o pública podrán constituirse o subsistir con uno o

más accionistas.

114

La Superintendencia de Compañías, para aprobar la constitución de una compañía,

comprobará la suscripción de las acciones por parte de los socios que no hayan

concurrido al otorgamiento de la escritura pública.

El certificado bancario de depósito de la parte pagada del capital social se protocolizará

junto con la escritura de constitución.

� LA ESCRITURA DE FUNDACIÓN CONTENDRÁ:

1.- El lugar y fecha en que se celebre el contrato;

2.- El nombre, nacionalidad y domicilio de las personas naturales o jurídicas que

constituyan la compañía y su voluntad de fundarla;

3.- El objeto social, debidamente concretado;

4.- Su denominación y duración;

5.- El importe del capital social, con la expresión del número de acciones en que

estuviere dividido, el valor nominal de las mismas, su clase, así como el nombre y

nacionalidad de los suscriptores del capital;

6.- La indicación de lo que cada socio suscribe y paga en dinero o en otros bienes; el

valor atribuido a éstos y la parte de capital no pagado;

7.- El domicilio de la compañía;

8.- La forma de administración y las facultades de los administradores;

9.- La forma y las épocas de convocar a las juntas generales;

10.- La forma de designación de los administradores y la clara enunciación de los

funcionarios que tengan la representación legal de la compañía;

11.- Las normas de reparto de utilidades;

12.- La determinación de los casos en que la compañía haya de disolverse

anticipadamente; y,

13.- La forma de proceder a la designación de liquidadores.

115

Art. 151.- Otorgada la escritura de constitución de la compañía, se presentará al

Superintendente de Compañías tres copias notariales solicitándole, con firma de

abogado, la aprobación de la constitución. 64

La Superintendencia la aprobará, si se hubiere cumplido todos los requisitos legales y

dispondrá su inscripción en el Registro Mercantil y la publicación, por una sola vez, de

un extracto de la escritura y de la razón de su aprobación.

Art. 153.- Para la constitución de la compañía anónima por suscripción pública, sus

promotores elevarán a escritura pública el convenio de llevar adelante la promoción y el

estatuto que ha de regir la compañía a constituirse. 65

Art. 154.- Los suscriptores no podrán modificar el estatuto ni las condiciones de

promoción antes de la autorización de la escritura definitiva.66

Art. 156.- Suscrito el capital social un notario dará fe del hecho firmando en el

duplicado de los boletines de suscripción.67

� DE LAS PARTES BENEFICIARIAS

Las compañías anónimas podrán emitir, en cualquier tiempo, partes beneficiarias, las

que únicamente conferirán a su titular un derecho a participar en las utilidades anuales

de la compañía, en la proporción que se establezca en el título y de acuerdo a lo

determinado a este respecto en la Ley y los estatutos de la compañía.

El plazo de duración de las partes beneficiarias no podrá exceder de quince años,

contados a partir de la fecha de expedición del título.

64 Ley de Compañía/De La Fundación de la Compañía/ Quito, 20 de Octubre de 1999 65 Ley de Compañía/De La Fundación de la Compañía/ Quito, 20 de Octubre de 1999 66 Ley de Compañía/De La Fundación de la Compañía/ Quito, 20 de Octubre de 1999 67 Ley de Compañía/De La Fundación de la Compañía/ Quito, 20 de Octubre de 1999

116

El porcentaje de participación en las utilidades que se asigne en favor de las partes

beneficiarias no podrá exceder, en ningún caso, del diez por ciento de los beneficios

anuales de la compañía. Los titulares de las partes beneficiarias tendrán derecho a

percibir el porcentaje que se le hubiere asignado sobre las utilidades, con preferencia a

cualquier clase de accionistas de la compañía y una vez que se hubiere hecho la

provisión legal para el fondo de reserva de la misma.

3.11.4 ENTIDADES RELACIONADAS

Las entidades relacionadas con la operación del proyecto son las siguientes:

� MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y

PESCA (MAGAP)

Este Ministerio esta encargado de coordinar, diseñar y evaluar las políticas del sector

agropecuario con el resto de sectores económicos y sociales. Además, entre sus

funciones está proporcionar condiciones de estabilidad y claridad en las reglas de juego

que incentivan las inversiones privadas en el sector agropecuario.68

� MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y COMPETITIVIDAD (MIC)

Tiene la misión de propiciar el desarrollo sostenido del comercio exterior, las

inversiones, la industrialización, competitividad, pequeña y medias empresas (PYMES),

artesanías y compras públicas. Tiene como objetivo central reactivar y fomentar la

industria nacional, elevar sostenidamente la capacidad tecnológica y la competitividad

de la industria ecuatoriana para consolidar su posicionamiento en el mercado interno y

hacer posible su participación creciente en los mercados internacionales.69

68 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP)/ Mayo 2009.- http://www.magap.gov.ec 69 Ministerio de Industrias y Competitividad (MIC)/ Mayo 2009.- http://www.mic.gov.ec

117

� MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO

EXTERIOR E INTEGRACIÓN

Este Ministerio está encargado de las relaciones comerciales que el Ecuador mantiene

con otros países, sean estas acuerdos, convenios, entre otros.70

� CORPORACIÓN DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES E

INVERSIONES (CORPEI)

La CORPEI es constituida como una persona jurídica de derecho privado, fines de

lucro, apoya la exportación de productos de calidad del Ecuador y trabaja en la

atracción de inversión extranjera en el país.71

� CONSEJO DE COMERCIO EXTERIOR E INVERSIONES (COMEXI)

El COMEXI es un foro de concertación de políticas de comercio exterior e inversiones,

e impulsa las relaciones comerciales del país con el exterior. Además establece

estrategias para incentivar al sector productivo con el objetivo de lograr la apertura de

mercados y alienta la modernización del Estado.72

� CORPORACIÓN ADUANERA ECUATORIANA (CAE)

La Corporación Aduanera Ecuatoriana es una empresa estatal, autónoma y moderna,

orientada al servicio; forman parte activa del quehacer nacional e internacional, y es

facilitadora del Comercio Exterior, con un alto nivel profesional, técnico y

tecnológico.73

70 Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior e Integración/ Mayo 2009.- http://www.mmrree.gov.ec 71 Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI)/ Mayo 2009.- http://www.corpei.org 72 Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI)/Mayo 2009 73 Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE)/ Mayo 2009

118

� FEDERACIÓN ECUATORIANA DE EXPORTADORES (FEDEXPOR)

FEDEXPOR impulsa la actividad exportadora de valor agregado, el liderazgo en el

desarrollo competitivo y sustentable del sector exportador ecuatoriano, desarrolla su

actividad buscando la satisfacción de sus clientes (empresas productivas, de comercio y

servicios ligadas al comercio internacional) en cuanto a representación gremial ante los

órganos de decisión y la facilitación de herramienta en el ámbito del desarrollo

competitivo del entorno empresarial y de sus procesos internos.74

� CAMARA DE COMERCIO ECUATORIANO AMERICANA

Impulsa el progreso económico y social del país mediante la promoción del intercambio

comercial y la inversión en el mercado estadounidense y otros países; es la voz efectiva

de los socios influenciando constructivamente políticas públicas en Ecuador y Estados

Unidos.75

� INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN (INEN)

A través del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), el Gobierno Central dicta

normas técnicas ecuatorianas “que definan las características de materias primas,

productos intermedios y terminados que se comercialicen en Ecuador, así como, los

métodos de ensayo, inspección, análisis, medida, clasificación, y denominación de

aquellos materiales o productos” (INEN, 2004). En consecuencia, el INEN certifica la

calidad de los productos según norma y sello. Los productos deben pasar por análisis

químico, microbiológico, bromatológico, de fuerza, de envase y embalaje, de pesas y

medidas, de masa, de volumen, de longitud y elasticidad. Además, el INEN emite el

Registro Sanitario sin el cual el producto no puede ser vendido al público. En la práctica

el cumplimiento de las normas de los productos agrícolas depende del establecimiento

de venta y de la demanda de los consumidores. 76

74 Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR)//Mayo 2009 75 Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana// Octubre.- http://ecamcham.com 76 Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)// Mayo 2009// :www.veco.org.ec

119

� SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

El Servicio de Rentas Internas (SRI) es una entidad técnica y autónoma que tiene la

responsabilidad de recaudar los tributos internos establecidos por Ley mediante la

aplicación de la normativa vigente. Su finalidad es la de consolidar la cultura tributaria

en el país a efectos de incrementar sostenidamente el cumplimiento voluntario de las

obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes.77

� SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS

Es una entidad autónoma que controla y fortalece la actividad societaria y propicia su

desarrollo, a través de un servicio ágil, eficiente y proactivo, apoyando al desarrollo del

sector productivo de la economía y del mercado de valores.78

3.11.5 LEYES CONEXAS

Se refiere a las leyes que se utilizarán en el proyecto, las cuales son:

� LEY DE COMPAÑÍAS

Contrato de compañía es aquel por el cual dos o más personas unen sus capitales o

industrias, para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades.

Este contrato se rige por las disposiciones de esta Ley por las del Código de Comercio,

por los convenios de las partes y por las disposiciones del Código Civil.79

77 Servicio de Rentas Internas (SRI)// Mayo 2009.- http://www.sri.gov.ec 78 Superintendencia de Compañías// Mayo 2009.- http://www.supercias.gov.ec 79 Ley de Compañías// Mayo 2009.- Artículo 1

120

� CÓDIGO TRIBUTARIO

Los preceptos de este Código regulan las relaciones jurídicas provenientes de los

tributos, entre los sujetos activos y los contribuyentes o responsables de aquellos. Se

aplicarán a todos los tributos: nacionales, provinciales, municipales o locales o de otros

entes acreedores de los mismos, así como a las situaciones que se deriven o se

relacionen con ellos.

Para estos efectos, entiéndase por tributos los impuestos, las tasas y las contribuciones

especiales o de mejora.80

� CÓDIGO DE TRABAJO

Los preceptos de este Código regulan relaciones entre empleadores y trabajadores, se

aplican a las diversas modalidades y condiciones de trabajo.

Las normativas relativas al trabajo y contenidos en leyes especiales o en convenios

internacionales ratificados por el Ecuador, serán en los casos específicos a los que ellos

se refieren.81

� CÓDIGO DE COMERCIO

El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones

mercantiles, y los actos y contratos de comercio, aunque sean ejecutados por no

comerciantes.82

80 Código Tributario// Mayo 2009.- Artículo 1// www.sri.gov.ec 81 Código de Trabajo// Mayo 2009.- Artículo 1// www.colabpi.pro.ec 82 Código de Comercio// Mayo 2009.- Artículo 1// www.lexmanzano.com

121

� CÓDIGO DE SALUD

Para el correcto funcionamiento se necesita tramitar un registro sanitario que será

otorgado por el Ministerio de Salud Pública a través de la Subsecretaría y las

Direcciones Provinciales que determinare el reglamento correspondiente y a través del

Instituto de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez.83

3.12 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Con el fin de impulsar la comercialización del Almidón de Yuca en los mercados

internacionales, se creará una empresa productora y comercializadora del producto, que

tendrá funciones como: producir almidón de calidad para dar cumplimientos a los

requerimientos del mercado americano, dar un almacenamiento adecuado al producto

final con el objetivo de evitar desperdicios, coordinar el transporte interno y la

exportación del producto, brindar toda la información a nuestro broker en el exterior

para desarrollar un comercio de excelencia. Haciendo de la producción y

comercialización del Almidón de Yuca la columna vertebral de la sociedad y por ende

el giro del negocio, Buscando siempre apertura a nuevos mercados que permitan que

nuestro Almidón de Yuca sea reconocido en el mundo.

3.12.1 MISIÓN

AGROALMISA, promueve el desarrollo de la producción agrícola especialmente de

Almidón de Yuca, encaminada a mejorar los procesos productivos del sector, generando

productos de alta calidad para el consumo nacional e internacional, contribuyendo de

esta manera al crecimiento sostenido del sector agro exportador y del país.

83 Código de Salud// Octubre 2008.- Artículo 105

122

3.12.2 VISIÓN

AGROALMISA, será una empresa líder en la producción y exportación de Almidón de

Yuca y en la generación de alternativas socio económicas de su cuerpo de trabajo,

aprovechará las oportunidades de los agro negocios que ofrece el mercado mundial para

convertirse en un referente del país en el exterior.

3.12.3 OBJETIVO GENERAL

Generar nuevas oportunidades de negocios en el exterior, consolidar las relaciones

comerciales con clientes y proveedores con la finalidad de permanecer en el mercado

interno y externo.

3.12.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Analizar mercados potenciales para el Almidón de Yuca.

� Investigar métodos para evitar excesos de desperdicios en el proceso de

producción .

� Determinar si el precio de exportación es competitivo en el mercado exterior.

� Mejorar el canal de distribución en el mercado internacional .

� Lograr un posicionamiento en el mercado externo de nuestro Almidón.

3.12.5 ANÁLISIS FODA

Es una herramienta que sirve para analizar la situación competitiva de una organización.

Su principal función es detectar las relaciones entre las variables más importantes para

así diseñar estrategias adecuadas, sobre la base del análisis del ambiente interno, con las

Fortalezas y Debilidades; y del ambiente externo con las Oportunidades y Amenazas,

aspectos inherentes a la organización.84

84 Portal de Relaciones Públicas// Mayo 2009.- http://www. rrppnet.com.ar/foda.htm

123

A continuación se detallará el análisis interno y externo de la empresa

“AGROALMISA”, denotando los recursos bien manejados por la empresa y aquellos en

los que debería mejorar con el fin de incrementar su calidad y competitividad dentro del

mercado local e internacional.

� ANÁLISIS INTERNO

FORTALEZAS

� Los procesos de producción del Almidón de Yuca, serán elaborados con los

cuidados necesarios para la obtención de un producto de calidad.

� Se realizarán capacitaciones trimestrales al personal en diferentes áreas, con el

objetivo de mejorar el nivel de educación y rendimiento de los empleados.

� Grupo de Productores fijos.

� Fuerza laboral comprometida.

� La obtención de tecnología de última generación permitirá la satisfacción de las

necesidades de los clientes.

DEBILIDADES

� Se corre el riesgo de que el Capital de Trabajo se ha mal utilizado, por no

identificar sus capacidades laborales.

� Puede existir deficiencias en la Gerencia y Procesos De Producción.

� El segmento de Mercado puede sufrir una contracción, debido a situaciones de

política comercial.

� ANALISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES

� El incremento de la demanda en el mercado internacional es una oportunidad

para que el producto Ecuatoriano tenga un posicionamiento en el mercado

internacional.

124

� El poder adquisitivo de las Empresa Norteamericanas permitirá establecer

relaciones comerciales estables sin riesgos de financieros.

� La diversificación de usos del Almidón de Yuca permite que el producto se ha

atractivo a diversas industrias.

� Ecuador posee una gran ventaja competitiva ya que tiene todo el año producción

de yuca lo que permitirá cubrir las necesidades tanto del mercado interno como

externo.

AMENAZAS

� El crecimiento de las exportaciones de Tailandia como primer exportador de

Almidón de Yuca en el Mundo.

� Cambios en la Legislación Aduanera y Acuerdos Comerciales entre Estados

Unidos y Ecuador.

� Situaciones Climáticas que sean desfavorables a los productores de Yuca y lo

que ocasionaría desabastecimiento de materia prima.

125

3.12.6 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Junta de Accionistas

Gerencia General

Secretaria General

Dpto. de Producción

Dpto. Comercial

Dpto. de

Administración

126

3.12.6.1 FUNCIONES POR CARGO

� Junta de Accionistas

La Junta General de Accionistas es un órgano de administración y fiscalización dentro

de la empresa, donde se toman las decisiones clave para la marcha y funcionamiento de

la misma.

� Gerente General

El Gerente General es la principal instancia ejecutiva, técnica y administrativa de la

empresa, es elegido por la junta de accionistas y le corresponde ejercer funciones de

dirección, gestión, supervisión y coordinación con los demás departamentos

dependientes.

Son funciones del Gerente General:

� Responsabilizarse por la marcha administrativa, operativa y financiera de la

empresa e informar, al menos trimestralmente, a la Junta de Accionistas los

resultados.

� Representar judicial y extrajudicialmente a la empresa.

� Ejecutar las políticas definidas por la Junta de Accionistas.

� Preparar el Plan Estratégico y Plan Operativo Anual y responsabilizarse de su

ejecución una vez aprobados por el organismo competente.

� Dictar políticas y procesos operativos y administrativos para todas las

áreas de la empresa y para mejorar el sistema de Control Interno

institucional.

� Cumplir y hacer cumplir a los funcionarios y empleados y a los socios

las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias vigentes.

127

� Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, gerentes

corporativos y proveedores para mantener el buen funcionamiento de la

empresa.

� Secretaria General

La misión de una secretaria es brindar a su jefe un apoyo incondicional con las

tareas establecidas, además de acompañar en la vigilancia de los procesos a

seguir en las áreas respectivas.

Son funciones de la Secretaría:

� Redactar la correspondencia, informes y otros documentos que le sean

requeridos por Gerencia.

� Organizar técnica y sistemática el archivo de Gerencia, a fin de prestar

un servicio ágil en el manejo de documentos.

� Llevar el control de asistencia del personal.

� Mantener los archivos relativos al personal: tarjetas de asistencia, cuadro

de vacaciones, contratos de servicios, expedientes y otros.

� Llevar el registro de proveedores calificados de la empresa.

� Producción

El Departamento de Producción tiene por objetivo principal realizar un producto de

óptima calidad tanto para el consumo interno como externo, tomando en cuenta su

debido proceso y evitando un exceso de desperdicios.

Adicionalmente debe mantener un proceso automatizado secuencial, teniendo en cuenta

un cronograma de mantenimiento de maquinaria.

128

Son funciones del Gerente de Producción:

� La gestión de compras de materia prima es de vital importancia para la

obtención de un buen producto final.

� El desarrollo de una planificación adecuada de producción es un punto optimo

puesto que en ella se incluye el recurso humano necesario para evitar cuellos de

botella y falta de abastecimiento a nuestros clientes.

� Coordinar acciones necesarias para realizar el mantenimiento de la planta y

maquinaria.

� Realizar un control optimo de calidad del producto es fundamental para poder

competir en el mercado interno y externo.

� Mantener un banco de proveedores fijo y alternativos con el objetivo de obtener

la materia prima constantemente y evitar dejar de producir por falta de la misma.

� Comprobar que todos los productos están adecuadamente etiquetados.

� Llevar un registro actualizado de la cantidad de producto almacenado.

� Implantar y vigilar el cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo

y correctivo del almacén para garantizar su buen funcionamiento y conservación

de las instalaciones y así evitar el deterioro parcial o total de los insumos.

� Comercialización

El Área de Comercialización se encarga de planear y organizar las actividades

necesarias para que en el momento preciso, el producto a venderse o servicio, esté en el

lugar indicado y en su debido momento. Así al estar presente en el mercado, el público

va a tomarlo en cuenta al hacer una selección, para conocerlo, probarlo y consumirlo, y

con base en ello tomar una decisión de fidelidad, y esto a su vez se traduce

directamente en una garantía de permanencia en el mercado para la empresa

exportadora.

Son funciones de Comercialización:

� Diseñar y presentar a la Gerencia General estrategias y políticas de

comercialización de los productos que ofrece la empresa.

129

� Estudiar desde el punto de vista general y sectorial los entornos internacionales

y del ámbito empresarial a fin de establecer la posición de “AGROALMISA” en

el mismo y proponer a la Gerencia General las acciones que le permitan abrir o

ampliar nuevos nichos de mercado.

� Evaluar permanentemente los resultados de las estrategias y políticas aplicadas

para lograr los objetivos institucionales y proponer oportunamente los

correctivos que deban adoptarse para alcanzarlos.

� Mantener actualizada la información estadística con los resultados de la gestión

de la tesorería de la empresa.

Administración y Finanzas

El Área de Administración y Finanzas apoyará en la administración y control del

presupuesto asignado a las áreas que conforman la estructura orgánica de la empresa,

con el propósito de que el ejercicio del gasto se realice conforme a los lineamientos

establecidos y disposiciones aplicables en la materia, así como coordinar y supervisar

que los registros y movimientos contables se lleven a cabo de acuerdo a los principios

de contabilidad.

Son funciones de Administración y Finanzas:

� Elaborar y entregar en forma oportuna los Estados Financieros.

� Emitir informes financieros para uso interno de la Gerencia y departamentos de

la empresa.

� Planificar, dirigir y coordinar las labores de contabilidad de la empresa.

� Supervisar, coordinar, reportar y controlar el manejo del Índice de Liquidez,

para que siempre se encuentre en los niveles óptimos y requeridos por los

organismos de control.

130

� Manejo óptimo de Kárdex, custodia de activos de la empresa y control de

materiales de proveeduría y su entrega oportuna a todas las unidades

departamentales.

� Codificar y establecer las retenciones legales sobre los pagos a efectuar y

cumplimiento de obligaciones legales como IVA, impuesto a la renta, etc.

131

CAPÍTULO IV

4. LOGÍSTICA DE COMERCIO EXTERIOR

4.1 REQUISITOS PARA EXPORTAR

4.1.1 REQUISITOS PARA CALIFICARSE COMO EXPORTADOR

Para calificarse como exportador se deberá realizar los siguientes pasos:

4.1.1.2 OBTENCIÓN DEL RUC CON LA ACTIVIDAD DE COMERCIO

EXTERIOR 85

Para obtener el RUC se debe acercar a las Oficinas del Servicio de Rentas Internas y

seguir el siguiente procedimiento:

Para la inscripción del Representante Legal y Gerente General de una empresa deberán

presentar los siguientes requisitos:

� Presentar el original y entregar una copia de la cédula de identidad o de

ciudadanía o del pasaporte con hojas de identificación y tipo de visa vigente

(extranjeros residentes Visa X y No residentes Visa XII).

� Los ecuatorianos, presentarán el original del certificado de votación del último

proceso electoral, hasta un año posterior a su emisión por parte del Tribunal

Supremo Electoral (TSE).

Para la inscripción de la organización, deberán presentar los siguientes requisitos:

� Formulario RUC – 01 – A y RUC – 01 – B suscritos por el representante legal.

85 Servicio de Rentas Internas// junio de 2009

132

� Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante legal

inscrito en el Registro Mercantil.

� Original y copia de la hoja de datos generales otorgada por la Superintendencia

de Compañías.

Adicionalmente se deberá adjuntar Carta suscrita por el contador del sujeto pasivo

(copia de cédula de identidad adjunta), certificando su relación laboral o contractual

con el contribuyente.

Para la verificación del domicilio y de los establecimientos donde realiza su actividad

económica, presentarán el original y entregarán una copia de cualquiera de los

siguientes documentos que se encuentren a nombre del sujeto pasivo:

� Planilla de servicio electrónico, o consumo telefónico, o consumo de agua

potable, de uno de los últimos tres (3) meses anteriores a la fecha de inscripción;

o,

� Contrato de arrendamiento vigente a la fecha de inscripción, legalizado o con el

sello del juzgado de inquilinato; o,

� Pago del impuesto predial, puede corresponder al año actual o al anterior a la

fecha de inscripción.

� Cuando no sea posible entregar cualquiera de los documentos antes señalados a

nombre del sujeto pasivo, se deberá presentar una comunicación al SRI

indicando que se ha cedido en forma gratuita el uso del inmueble (carta de

cesión).

Si la inscripción es posterior a los 30 días de iniciada la actividad económica, deberá

presentar:

� Copia del formulario 106 en el que conste el pago de la multa respectiva, con el

código 8075 correspondiente a Multas RUC.

133

4.1.1.3 REGISTRO EN LA CORPORACIÓN ADUANERA

ECUATORIANA (CAE)86

El exportador deberá registrarse en la (CAE), para obtener cada una de las claves de

acceso, para regular sus operaciones y su documentación.

� REGISTRO DE DATOS EN ADUANA

Para registrarse en la Aduana, se debe ingresar a la página Web de la (CAE)

www.aduana.gov.ec, luego se elige el link OCEs y se selecciona la opción Registro de

datos, en la cual se tiene que llenar la siguiente información:

1. Tipo de Operador: Exportador

2. Sector: (selección)

3. Código de SICE: Número de RUC

4. Clave de acceso temporal: (la clave debe estar compuesta de 8 a

10 dígitos alfanuméricos)

5. Confirmación de clave de acceso: (se repite la clave)

6. Datos Generales: Tipo de Identificación (Número RUC)

� REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN O REINICIO DE CLAVE

PARA LOS OPERADORES DE COMERCIO EXTERIOR.

OFICIO CIRCULAR GGN-GAJ-DNC-CR-018 del 17 DE ABRIL DE 2009

� PERSONA NATURAL

� Carta en hoja membretada del Operador de Comercio Exterior, dirigida al

Gerente General, con atención a la Dirección de Atención al Usuario,

solicitando el registro y concesión de la clave o el reinicio de la clave, en la cual

se detallará los datos generales del solicitante, nombre completo, número de

cédula y de RUC, dirección domiciliaria y domicilio tributario.

86 Corporación Aduana del Ecuador//Junio 2008

134

� En caso de contar con varios establecimientos, indicar las direcciones de todos y

señalar cual es el principal.

� Copia a color de la cédula de ciudadanía o del pasaporte en caso de extranjeros.

� Copia del RUC, debiendo constar en el giro de su negocio la actividad de

comercio exterior, para la cual solicita la clave

� SOCIEDADES NACIONALES

� Carta en hoja membretada del Operador de Comercio Exterior, dirigida al

Gerente General con atención a la Dirección de Atención al Usuario,

solicitando el registro y concesión de la clave o el reinicio de la clave, en la cual

se detallará los datos generales de la persona jurídica, razón social, nombre

comercial, numero de RUC, dirección del domicilio tributario. En caso de contar

con varios establecimientos, indicar las direcciones de todos y señalar cual es el

principal.

� Copia notariada del Estatuto Social de la sociedad, en caso de consorcios,

patrimonios autónomos o fideicomisos.

� Copia notariada de la escritura de constitución.

� Copia del Nombramiento Vigente del representante legal debidamente inscrito:

A. En el Registro Mercantil

B. En el Ministerio del ramo en el caso de otros tipos de organizaciones sociales

que no se constituyan al amparo de la ley de compañías.

- Para las Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada, la representación

se acreditara con la copia notariada del Estatuto Social, donde consten los datos

del Gerente – Propietario.

- Para las Compañías Civiles en nombre colectivo o en comandita, copia notariada

del Estatuto Social, donde consten los datos de los socios, o del socio

comanditado.

135

C. Copia a color de la cédula de ciudadanía del representante legal o pasaporte

para el caso de extranjeros.

D. Copia del RUC de la sociedad, debiendo constar en el giro de su negocio la

actividad de comercio exterior, para la cual solicita la clave.

4.2 TRAMITOLOGÍA PARA EXPORTAR

Dentro de los procedimientos necesarios para las exportaciones desde Ecuador, se

determina que el exportador deberá preparar la siguiente documentación:

4.2.1 REGISTRO DE EXPORTADOR

4.2.1.1 Factura Comercial

Es un documento donde consta el precio de las mercancías y que contiene una completa

descripción de ellas al definir tipo, variedad, partida, modelo, cantidad, peso, valor y la

cláusula de compraventa pactada entre el comprador y vendedor, además es un

documento básico para cumplir los trámites de exportación.

4.2.1.2 Orden de Embarque

Es un documento por el cual se autoriza el embarque de la mercancía en el punto de

origen, llamado Régimen 15.

4.2.1.3 Certificado de Origen

Es un documento de carácter obligatorio en que el exportador certifica cuál es el lugar

de origen de fabricación de las mercancías exportadas.

136

4.2.1.4 Certificado de Calidad

Es un documento expedido por autoridades especializadas en control de calidad de

productos exportados y da fe que la calidad señalada en el documento corresponda

exactamente a la real y verdadera de los productos.

4.2.1.5 Registro Sanitario

Es una calificación de sanidad que otorga el Ministerio de Salud Pública el Ecuador,

cumple con la responsabilidad de preservar la salud de la población, garantizando la

calidad integral de los productos que se aprueben para su consumo.

4.2.1.6 Conocimiento de Embarque (B/L) 87

Es el documento que el transportador marítimo expide como certificación de que ha

tomado a su cargo la mercancía para entregarla, contra la presentación del mismo en el

punto de destino, a quien figure como consignatario de ésta o a quien la haya adquirido

por endoso total o parcial, como constancia del flete convenido y como representativo

del contrato de fletamento en ciertos casos.

4.3 TRÁMITES88

De acuerdo a la negociación que se haya llegado con los importadores en Estados

Unidos y después de haber acordado los precios y la cantidad, se procede a firmar un

contrato, determinando el INCOTERM que se va a utilizar y la forma de pago por parte

del importador.

El trámite de una exportación al interior de la aduana comprende tres fases:

87 Conocimiento de Embarque// Junio 2009.- http://www.wikipedia.org 88 Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE)/ Octubre 2008.- http://www.aduana.gov.ec

137

4.3.1 Fase de Pre – Embarque

Se inicia con la transmisión y presentación de la Orden de Embarque (Régimen 15). El

Exportador o su Agente de Aduana deberá transmitir electrónicamente a la Corporación

Aduanera Ecuatoriana (CAE) la información de la intención de exportación. Una vez

que es aceptada la Orden de Embarque por el Sistema Interactivo de Comercio Exterior

(SICE) se le otorga un número de referendo y el exportador se encuentra habilitado para

movilizar la carga al recinto aduanero donde se registrará el ingreso a Zona Primaria, en

la que registrarán la orden de embarque en el sistema, sellarán y firmarán, coordinarán

con la Unidad Antinarcóticos de la Policía para las inspecciones respectivas y se

embarcarán las mercancías a ser exportadas para su destino final.

4.3.2 Fase de Embarque

1. La empresa transportista, genera un número de manifiesto a través de la página

Web de la CAE.

2. Transmite el manifiesto de carga junto con los documentos de transporte al

sistema de la CAE.

El envío electrónico solo se realiza para las aerolíneas o navieras, no así para el

transporte terrestre que el funcionario de Zona Primaria ingresa la información al

sistema.

4.3.3 Fase Post - Embarque

1. Se presenta a la CAE la Declaración Aduanera Única DAU definitiva (Código 40,

Régimen de Exportador a Consumo), que se realiza posterior al embarque.

2. Luego de haber ingresado la mercancía a Zona Primaria para su exportación, el

exportador tiene un plazo de 15 días hábiles para regularizar la exportación, con la

transmisión de la DAU definitiva de exportación.

3. Previo al envío electrónico de la DAU definitiva de exportación, los transportistas

de carga deberán enviar la información de los manifiestos de carga de exportación

con sus respectivos documentos de transportes.

138

4. El SICE validará la información de la DAU contra la del Manifiesto de Carga. Si el

proceso de validación es satisfactorio, se enviará un mensaje de aceptación al

exportador o agente de aduana con el refrendo de la DAU.

5. Numerada la DAU, el exportador o el agente de aduana presentará ante el

Departamento de Exportaciones del Distrito por el cual salió la mercancía, los

siguientes documentos:

� DAU impresa y documentos de acompañamiento:

a) Certificado de Origen

b) Registro Sanitario

• Orden de Embarque impresa.

• Factura(s) comercial(es) definitiva(s).

• Documento(s) de Transporte.

• Originales de Autorizaciones Previas (cuando aplique).

• CORPEI.

En la factura comercial debe constar:

a) Número de Formulario Único de Exportación.

b) Sub-partida arancelaria del producto.

c) Descripción de la mercadería, cantidad, peso, valor unitario y valor total de

la mercadería.

d) Forma de pago.

e) Información del Comprador (nombre y dirección).

En el Departamento de Exportaciones de la CAE se debe entregar los siguientes

documentos :

� Entrega la Guía de Recepción de Documentos al agente de aduana.

� Deriva el Aforador Documental que corresponda.

� Comparará los documentos físicos con los enviados electrónicamente.

� En caso de discrepancia de información se corrige a través del Sistema de

Información.

� Se envía a archivo final.

139

4.4 INCOTERMS89

Son un conjunto de reglas y disposiciones que nos indican cuando empieza el riesgo y

cuando termina el mismo al momento de hacer una compra venta internacional.

TABLA N° 33

INCOTERMS

Grupo E EXW En Fábrica (... lugar designado)

Salida

Grupo F FCA Franco transportista (... lugar designado)

Transporte principal no

pagado FAS

Franco al costado del buque (... puerto de carga

convenido)

FOB Franco a bordo (... puerto de carga convenido)

Grupo C CFR Coste y flete (... puerto de destino convenido)

Transporte principal pagado CIF Coste, seguro y flete (... puerto de destino convenido)

CPT Transporte pagado hasta (... lugar de destino

convenido)

CIP Transporte y seguro pagado hasta (... lugar de destino

convenido)

Grupo D DAF Entregada en frontera (... lugar convenido)

Llegada DES Entregada sobre buque (... puerto de destino

convenido)

DEQ Entregada en muelle (... puerto de destino convenido)

DDU Entregada derechos no pagados (... lugar de destino

convenido)

DDP Entregada derechos pagados (... lugar de destino

convenido)

Fuente: Estudio Propio

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

La tabla Nº 33 nos indica los incoterms con los cuales se realizan las negociaciones en

el comercio internacional, para determinar las responsabilidades tanto del importador

como del exportador.

89 ESTRADA HEREDIA Luis Patricio, Como hacer importaciones, Quito, Nueva edición

140

TABLA N° 34

NUEVA MANERA DE PRESENTAR LOS INCOTERMS

GRUPOS

RESPONSABILIDADES

GRUPO E

EXW

1. Máxima responsabilidad para el

comprador.

2. Mínima responsabilidad para el

vendedor

GRUPO F

FCA

FAS

FOB

Se le encarga al vendedor depositar

las mercancías en un medio de

transporte escogido por el

comprador

GRUPO C

CFR

CIF

CPT

CIP

Se le encarga al vendedor contratar

adicionalmente el transporte y/o el

transporte y el seguro

GRUPO D

DAF

DES

DEQ

DDU

DDP

1. Máxima responsabilidad para el

vendedor.

2. Mínima responsabilidad para el

comprador

Fuente: Cómo hacer importaciones

141

4.5 DETERMINACIÓN DEL PRECIO EX WORK

La determinación del precio EX WORK esta basado en las unidades que se enviaran

mensualmente es decir un Contenedor de 20 “ en el cual ingresan 3432 Unidades de

Cotización es decir 171.600 Kg de Almidón de Yuca.

TABLA N° 35

DETERMINACIÓN DE PRECIO EX WORK

DETALLE Valor por Envio de 1 Cont. Valor Anual

Costo de Operación

Materia Prima 10,169.81 122,037.70

Mano de Obra Directa 2,775.02 33,300.24

Materiales Indirectos 273.77 3,285.22

Insumos 56.10 673.20

Mano de Obra Indirecta 633.00 7,595.94

Gastos de Fabricación

Seguros 240.08 2,880.98

Depreciaciones 921.40 11,056.75

Amortizaciones 46.75 561.00

Reparacion y mantenimiento 325.11 3,901.27 Gastos Administrativos 2,440.61 29,287.28 Gastos Operacionales Gastos Financieros 348.40 4,180.81

Ex fabrica 18,230.03 218,760.38

Fuente: Estudio Propio

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

4.6 EMBALAJE90

El embalaje es primordial para el comercio de productos ya que conserva y protege los

bienes y facilita su transporte y almacenamiento. Para cumplir estas funciones el

embalaje debe satisfacer tres exigencias:

� Ser resistente

� Proteger y conservar el producto

� Demostrarlo para promover las ventas.

90 ESTRADA HEREDIA Luis Patricio, Como hacer importaciones, Quito, Nueva edición

142

Por el tipo de producto que transportamos se utilizará el Embalaje Primario es el

empaque que está en contacto directo con el producto, en este caso la funda plástica

impresa de 50 Kg. Luego tiene un embalaje Global que viene hacer el saco de

polipropileno de 50 kg y luego el pallets.

TABLA N° 36

EMBALAJES

MATERIALES INDIRECTOS

DETALLE UNID.

MEDIDA CANTIDAD VALOR

UNIT USD TOTAL MES

USD TOTAL ANUAL USD

Fundas Plásticas Impresas Unidades 286 0.30 85.80 1029.60 Saco de Polipropileno Impreso Unidades 286 0.60 171.60 2059.20

Pallets Unidades 10 1.10 11.00 132.00 SUBTOTAL 268.40 3,220.80 IMPREVISTOS 2% 5.37 64.42 TOTAL 273.77 3,285.22

Fuente: Estudio Propio

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

4.6.1 NORMA DEL CODEX PARA EL ALMIDÓN DE YUCA COMESTIBLE91

La presente norma se aplica al almidón de yuca destinado al consumo humano directo

que se obtiene elaborando la yuca comestible.

La norma Codex es una norma internacional elaborada por organismos internacionales,

la cual ha sido reconocida por el gobierno en término del Derecho Internacional, su

propósito es proteger la salud de los consumidores y coordinar la elaboración de

normas alimentarias.

Los Factores de calidad – generales que debe tener el Almidón de Yuca son:

� El Almidón de Yuca deberá ser inocuo y apropiado para el Consumo Humano.

� El Almidón de Yuca deberá estar libre de sabores, olores e insectos vivos.

91 http://www.codexalimentarius.net/web/more_info.jsp?id_sta=59

143

� El Almidón de Yuca deberá estar libre de impurezas de origen animal incluidos

insectos muertos, en cantidades que puedan representar un peligro para la salud

humana.

Los Factores de calidad – específicos que debe tener el Almidón de Yuca son:

� Contenido de Humedad del 13.0 % m/m Máximo.- Para determinados destinos,

por razones de clima, duración del transporte y almacenamiento deberían

requerirse limites de humedad mas bajos.

� Contenido de Acido Cianhídrico.- El contenido total de Acido Cianhídrico del

Almidón de Yuca Comestible no deberá exceder de 10 mg/kg.

Higiene

Se recomienda que el producto regulado por las disposiciones de esta norma se prepare

y manipule de conformidad con las secciones apropiadas del Código Internacional de

Practicas Recomendado – Principios Generales de Higiene de Alimentos y otros

códigos de practicas recomendado por la Comisión de Codex Alimentarius, que sean

pertinente para este producto .

En la medida de lo posible, con arreglo a las buenas practicas de fabricación, el

producto estará exento de materias objetables.

Para un análisis de producto o muestreo el almidón deberá cumplir con lo siguiente:

� Deberá estar exento de microorganismos en cantidades que puedan representar

un peligro para la salud.

� Deberá estar exento de parásitos que puedan representar un peligro para la

salud.

� No deberá contener ninguna sustancia procedente de microorganismos en

cantidades que puedan representar un peligro para la salud .

144

4.7 ETIQUETADO92

Es primordial etiquetar correctamente el producto elaborado, porque brinda

información y seguridad al consumidor. En nuestro caso la etiqueta debe estar

elaborada de la siguiente manera:

� Nombre del Producto:

� Datos del Exportador:

� País de Origen:

� Fecha de Envío y de Expiración:

� Dirección del Fabricante:

� Puerto de Destino:

� Contenido Nutricional:

TABLA N° 37

ETIQUETADO

DETALLE

UNID.

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNIT

USD

TOTAL

MES

USD

TOTAL ANUAL

USD

Saco de Polipropileno

Impreso Unidades 286 0,60 171.60 2.059,20

SUBTOTAL

$ 171.60 $ 2.059,20

Fuente: Estudio Propio

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

4.8 LISTA DE EMPAQUE 93

Su finalidad es informar el contenido, peso bruto y neto de la mercadería a ser

exportada, de acuerdo a como se encuentra embalada.

92 HIDALGO MOYA, Juan// Los Requisitos Básicos de Productos // junio de 2009 93 ESTRADA HEREDIA Luis Patricio, Como hacer importaciones, Quito, Nueva edición

145

La emite el exportador en hoja membrete de la empresa, y los principales datos que

figuran en ella son:

� Datos del exportador

� Datos del importador

� Marcas y números de los bultos

� Lugar y fecha de emisión

� Modo de embarque

� Cantidad de bultos y descripción de la mercadería

� Total de los pesos brutos y netos

� Tipo de embalaje

� Firma y sello del exportador

4.9 CERTIFICADOS

El Almidón de Yuca requiere los siguientes certificados como documentos de

acompañamiento:

4.9.1 CERTIFICADO DE ORIGEN 94

El certificado de origen es el documento emitido en el formato oficial, establecido en

los acuerdos comerciales, y que sirve para acreditar el cumplimiento de los requisitos

(criterios) de origen establecidos en las normas de origen que rigen el acuerdo y, por

ende, acogerse a las preferencias arancelarias concedidas por los países miembros de

dichos acuerdos.

• Obtención del Certificado de Origen

Los certificados de origen, de acuerdo al destino de las mercancías, se expiden en las

siguientes dependencias:

94 Ministerio de Industrias y Competitividad MIC// junio de 2009

146

� En las cámaras de Comercio y Producción, Certificados de origen para los

países de ALADI, CAN, CAN-MERCOSUR.

� En el MIC, Certificados de origen para Estados Unidos, Europa y terceros

países (ATPDEA, SGP).

• Requisitos

Se debe acudir a las dependencias mencionadas con los siguientes documentos:

� Factura Comercial

� Declaración de Origen

� Formulario de Origen debidamente llenado, sellado y firmado por el

exportador.

• Vigencia del Certificado

Tiene un periodo de validez de 180 días calendario contados a partir de la fecha de la

certificación por la autoridad oficial acreditada, siendo prorrogable su vigencia, sólo por

el tiempo que la mercancía se encuentre amparada por un régimen suspensivo de

importación, (admisión e internación temporal y depósito).

La descripción de las mercancías incluidas en el certificado debe coincidir con la del

producto negociado, clasificado en la nomenclatura arancelaria del acuerdo al que se

aplique y la consignada en la factura comercial que se acompaña al formulario del

certificado. El Certificado de Origen tiene un costo de $10.00.

TABLA N° 38

CERTIFICADO DE ORIGEN

DETALLE TOTAL

Certificado de Origen SGP $ 10,00

TOTAL $ 10,00

Fuente: MAGAP

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

147

4.9.2 CERTIFICADO FITOSANITARIO95

Es el documento probatorio de la condición de salubridad en que se encuentran

determinados productos vegetales exportables. En Ecuador los certificados fitosanitarios

son otorgados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) a través

del Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

(AGROCALIDAD) y no son obligatorios a efectos de autorizar las exportaciones sino

que deben ser obtenidos por los exportadores a efectos de cumplir regulaciones

sanitarias y de salubridad vigentes en los mercados de exportación.

• Registro de Comercializador-Exportador

Se entenderá como “Comercializador-Exportador”, aquellas personas naturales o

jurídicas que compran frutas y/u hortalizas para la exportación con su propio nombre

y/o marca.

Para obtener el registro de “Comercializador-Exportador”, el interesado deberá

presentar a AGROCALIDAD la siguiente documentación:

� Solicitud de Registro de Comercializadores

� Copia y original del RUC actualizado.

� Copia de la cédula de ciudadanía.

� Croquis de ubicación del lugar de acopio.

� Certificado original actualizado del nombramiento del representante legal,

inscrito en el registro mercantil (Si aplica)

� Copia de la Constitución legal de la empresa (Si aplica)

� Copia del registro de las marcas comerciales a utilizar en los envíos.

� Solicitud de Lista de Empresas proveedoras y Productos

� Pago de 50,00 USD tarifa establecida por AGROCALIDAD, por la inspección

del sitio de producción.

� Pago de 4,00 USD tarifa establecida por AGROCALIDAD, por la emisión del

certificado de registro (Anexo 8)

95 MINISTERIO DE AGRICULTURA,GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA DEL ECUADOR// junio de 2009

148

Una vez presentada la documentación requerida y cumplido el trámite respectivo,

AGROCALIDAD emite el certificado de registro.

TABLA N° 39

CERTIFICADO FITOSANITARIO

DETALLE TOTAL

Inspección del sitio $ 50,00

Emisión del Certificado $ 4,00

Total FITOSANITARIO $ 54,00

Fuente: MAGAP

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

TABLA N° 40

TABLA CONSOLIDADA DE CERTIFICADOS

DOCUMENTOS

Certificado de Orígen 10,00

Por la emisión del

Certificado Fitosanitario de

Exportación * 4,00

Por la inspección y

precertificación

fitosanitaria en Fincas,

Centros de Acopio y

Procesadoras por cada 2

contenedores o menos* 50,00

Ninguna inspección en el

puesto de salida podrá

ser menor a $ 10 USD * 10,00

TOTAL USD 74,00

Fuente: MAGAP

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

4.10 TRANSPORTE INTERNO

El transporte interno que se utiliza desde nuestras bodegas en Canuto hasta el puerto

Guayaquil tiene los siguientes rubros:

149

TABLA N° 41

TRANSPORTE INTERNO CANUTO - GUAYAQUIL

TRANSPORTE INTERNO COSTO

Transporte Canuto – Guayaquil $ 230,00

TOTAL $ 230,00

Fuente: ORDAVESA CIA. LTDA.

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

4.11 ALMACENAJE 96

Almacenaje es la operación mediante la cual las mercancías objeto de operaciones

aduaneras son depositadas provisionalmente, en áreas cercadas o delimitadas , ubicadas

dentro de la zona primaria de la aduana .

TABLA N° 42

ALMACENAJE

CONCEPTO

TARIFAS (1 contenedor) ALMACENAJE

Almacenaje 0-10 días 2,50

Despacho de contenedor 45,90

Sello Barra –Aforo 7,00

Grua Fork Lift para Aforo / Hora 15,00

Aforo 45,00

Cuadrilla 25,00

Pesaje 35,00

Energía / Hora (Incluye

monitoreo) 3,50

Transporte Interno 16,00

TOTAL USD $ 194,90

Fuente: ECUAESTIBAS

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

96 http://www.almaser.com/index.asp?spg_id=14

150

4.12 ORDEN DE EMBARQUE Y AGENTE AFIANZADO97

DAU: Declaración Aduanera Única, documento electrónico que se usará para transmitir

todo tipo de declaración aduanera, mismo que reemplazará al DUI y al FUE.

ORDEN DE EMBARQUE: Documento electrónico previo al embarque, que deben

realizar los exportadores, en la cual indicarán su intención de exportar mercancías.98

La Orden de Embarque deberá ser utilizada, dentro del plazo de treinta días calendario a

partir de su aprobación, para el ingreso de las mercancías a Zona Primaria Aduanera

para su exportación definitiva. Vencido este plazo, la orden de embarque quedará sin

efecto, debiendo el exportador directamente o a través de un Agente de Aduana,

transmitir una nueva Orden de Embarque. La orden de embarque amparará

exportaciones de un solo exportador hacia un solo país de destino.

TABLA N° 43

HONORARIOS AGENTE DE ADUANA

Fuente: SADSI CIA. LTDA.

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

4.13 INCOTERM 99

Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de

Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales

incluidas en el contrato de compraventa internacional.

97 CAE, Manuel de procedimientos aduaneros// Junio de 2009 98 CAE, Manuel de procedimientos aduaneros// Junio de 2009 99 http://www.businesscol.com/comex/incoterms.htm

AGENTES DE ADUANA COSTO

Honorario Agente Aduana $ 105,00

Emisión Orden de Embarque DAU 15-40 $ 15,00

TOTAL $ 120,00

151

Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada término permite

determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm influye sobre el

costo del contrato.

El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales para la

interpretación de los términos mas usados en el Comercio internacional.

En este proyecto se utilizará el incoterm FOB ( Free On Board ) – Libre a Bordo

(Puerto de Carga Convenido) es decir que la responsabilidad del vendedor termina

cuando las mercancías sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque

convenido.

El comprador debe soportar todos los costos y riesgo de la perdida y el daño de las

mercaderías desde aquel punto.

El termino FOB exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. Este

termino solo puede ser utilizado para el transporte marítimo o por vías navegables.

• OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

� Entregar la mercadería y documentos necesarios.

� Empaque y Embalaje

� Flete Interno ( Bodega al lugar de Exportación )

� Aduana ( Documentos, permisos, requisitos, impuestos )

� Gastos de Exportación ( maniobras, Almacenaje, Impuestos )

• OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

� Pago de Mercaderías

� Flete y Seguro ( De lugar de Exportación al lugar de Importación )

� Gastos de Importación ( Maniobras, Almacenaje, Agentes )

� Aduana ( Documentos, Permisos, Requisitos, Impuestos )

� Flete Interno País de Destino ( Lugar de Importación a la planta )

152

Fuente: www.businesscol.com/comex/incoterms.htm

4.14 CORPEI100

Según el artículo de 18 de la Ley de Comercio Exterior e Inversiones LEXI, se establece

la creación de la CORPEI, cuya finalidad es promover las exportaciones ecuatorianas y

atraer la inversión nacional y extranjera a los sectores productivos del país. Para el

cumplimiento de la funciones de la CORPEI, en el literal e) del articulo 22 de la LEXI,

dispone el aporte de cuotas remisibles del 1.5 por mil (uno punto cinco por mil) sobre el

valor FOB de las exportaciones del sector privado. El valor mínimo a pagar es $ 5.00.

TABLA N° 44

TASA DEL CORPEI

DETALLE COSTO

VALOR FOB $ 18.877,21

CORPEI 0,15%

TOTAL USD $ 28,27

Fuente: Propia

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

100 Ley de Comercio Exterior

153

4.15 TABLA CONSOLIDADA FOB

En esta tabla mostramos el proceso de precios de los factores que influyen para

determinar el precio FOB del envío de un contenedor mensual y el costo anual de enviar

12 Contenedores.

TABLA N° 45

DETERMINACIÓN PRECIO FOB

DETALLE Valor por Envio de 1 Cont. Valor Anual

Costo de Operación

Materia Prima 10,169.81 122,037.70

Mano de Obra Directa 2,775.02 33,300.24

Materiales Indirectos 273.77 3,285.22

Insumos 56.10 673.20

Mano de Obra Indirecta 633.00 7,595.94

Gastos de Fabricación

Seguros 240.08 2,880.98

Depreciaciones 921.40 11,056.75

Amortizaciones 46.75 561.00

Reparacion y mantenimiento 325.11 3,901.27 Gastos Administrativos 2,440.61 29,287.28 Gastos Operacionales Gastos Financieros 348.40 4,180.81

Ex fabrica 18,230.03 218,760.38

Gastos de ventas

Transporte interno bodega-muelle 230.00 2,760.00

Almacenaje 194.90 2,338.80

Documentos de exportación 74.00 888.00

Agente afianzado 120.00 1,440.00 Total FOB 18,848.93 226,187.18

Gasto de Ventas CORPEI 1.5/1000-FOB 28.27 339.28 Total FOB 18,877.21 226,526.46

Fuente: Propia

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

4.16 FORMA DE PAGO

La forma de pago en la cual AGROALMISA va a negociar es con CARTA DE

CRÉDITO.

154

¿Qué es una Carta de Crédito?101

Es una forma de pago y cobro que brinda la mayor seguridad a las partes, al exportador

que cobrará en su localidad y al importador que recibirá la mercancía en el punto

acordado. Este mecanismo está regulado por las Reglas Uniformes relativas a los

Créditos Documentarios de la Cámara Internacional de Comercio.

En la instrumentación de la carta de crédito se tienen los siguientes participantes:

• Exportador o vendedor.- Interviene una vez que se ha formalizado una

operación de compraventa y establecidos los términos y las condiciones de la

carta de crédito; al momento de recibir por parte de un Banco notificador la carta

de crédito a su favor, el exportador tendrá que embarcar las mercaderías de

acuerdo a lo convenido.

• Importador o Comprador.- Inicia los trámites para establecer a través de un

banco emisor la carta de crédito, se le conoce también como ordenante.

• Banco Emisor.- Emite o abre la carta de crédito de acuerdo con las instrucciones

de su cliente, es decir del comprador (importador).

• Banco intermediario. Se le da distintos nombres, como notificador si

únicamente avisa del crédito y confirmador si entrega la confirmación del

crédito a su cliente.

Para llevar a cabo su cometido los bancos suelen utilizar a otros bancos del extranjero, a

los que se les denomina corresponsales, cuya principal función es calificar los

documentos para garantizar el éxito de la operación. La carta de crédito es la forma de

pago más recomendada para la MIPYME que recién inicia actividades de exportación.

101 http://www.conquito.org.ec/expoinvquito//Portal del Exportador e Inversionista.//septiembre 2009

155

GRAFICO N° 1

PAGOS POR EXPORTACIÓN DE MERCANCIAS

GRAFICO N° 2

PAGO DE LA EXPORTACIÓN

Es el momento en el cual el importador, comprador del exterior, solicita a su entidad

financiera emitir una carta de crédito a favor de un exportador ecuatoriano para ser

notificada y confirmada al exportador a través de una entidad financiera ubicada en

Ecuador.

156

La emisión de la carta de crédito la realiza la entidad financiera del exterior a través del

sistema Swift, sociedad privada que presta el servicio totalmente seguro de

comunicaciones internacionales y transferencia de fondos a la mayor parte de los bancos

del mundo.

TABLA N°46

CARTA DE CRÉDITO

CARTA DE CREDITO DE EXPORTACION COSTO (USD)

VALOR FOB 18.877,21

ANUAL 2%, MINIMO $100

377,54

Fuente: Propia

Elaboración: Johanna Paola Vivanco Vélez

157

CAPÍTULO V

5. INVERSIONES DEL PROYECTO

La inversión es todo desembolso de recursos financieros para adquirir bienes concretos

durables o instrumentos de producción, denominados bienes de equipo, y que la

empresa utilizará durante varios años para cumplir su objeto social.102

La Inversión Total del proyecto esta formado por los Activos Fijos Intangibles, Activos

Fijos Tangibles y el capital de Trabajo. A continuación se puede apreciar el cuadro de la

Inversión Total.

TABLA N°47

INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO

INVERSION TOTAL

ACTIVO FIJO 136,464.02 ACTIVO DIFERIDO 2,805.00 CAPITAL DE TRABAJO 18,031.93

INVERSION TOTAL $ 157,300.94

Fuente : Investigación Propia

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

5.1 ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

El activo fijo está formado por bienes tangibles que han sido adquiridos o construidos

para usarlos en el giro de la empresa, durante un período considerable de tiempo y sin el

propósito de venderlos103, están sujetos a depreciación y su vida útil es superior a un

año.

102 H. Peumans, Valoración de proyectos de inversión. Deusto 1967 103 Adventech Logística S. A./ Julio 2009.- http://www.adventech-logistica.com/

158

TABLA N°48

ACTIVO FIJOS TANGIBLES

ACTIVOS FIJOS OPERACIONALES

DETALLE VALOR

Terreno 27.744,00

Edificios o Infraestructura 36.924,00

Maquinaria y Equipo 37.476,84

Vehiculo 21420,00

Equipo de Oficina 172,31

Equipo de Cómputo 2448,00

Muebles y Enséres 1065,17

Total Activos Fijos Operacionales $ 127.250,32

ACTIVOS FIJOS ADMINISTRATIVOS

DETALLE VALOR

Equipo de Oficina 258,46

Equipo de Cómputo 3672,00

Muebles y Enséres 1597,76

Total Activos Fijos

Administrativos $ 5.528,22

ACTIVOS FIJOS VENTAS

DETALLE VALOR

Equipo de Oficina 172,31

Equipo de Cómputo 2448,00

Muebles y Enceres 1065,17

Total Activos Fijos Ventas $ 3.685,48

TOTAL INVERSIONES TANGIBLES $ 136.464,02

Fuente : Investigación Propia

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

159

5.1.1 ACTIVOS OPERACIONALES

5.1.1.1 TERRENO

Para proceder al desarrollo de las actividades tanto productivas como administrativas

AGROALMISA adquirirá un terreno en la parroquia Canuto del Cantón Chone , dado

que el lugar cumple con las condiciones adecuadas analizadas anteriormente y es

óptimo para realizar las operaciones administrativas y de procesamiento. Nuestro

terreno constara de 1700 m2 para instalar la planta y las oficinas administrativas

requeridas para que el proyecto empiece a desarrollarse. Es importante indicar que los

terrenos son activos fijos tangibles que no se deprecian y que al contrario su valor se

incrementa por la plusvalía especialmente cuando se encuentran en áreas de desarrollo

urbano.

TABLA N°49

TERRENO

DETALLE UNID. MEDIDA CANTIDAD VALOR UNIT. TOTAL USD

TERRENO m2 1.700 16,00 27.200,00

IMPREVISTOS 2% 544,00

TOTAL USD $ 27.744,00

Fuente : Cámara de la Construcción de Manabi

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

5.1.1.2 EDIFICIOS O INFRAESTRUCTURA

Para la edificación consideramos el espacio que ocupará cada una de las instalaciones

tanto administrativas como de producción que son necesarias para la cadena de

producción y comercialización del Almidón de Yuca.

160

TABLA N°50

EDIFICACIONES O INFRAESTRUCTURA

DETALLE

UNID.

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNIT.

TOTAL

USD

Área Administrativa m2 100 80,00 8.000,00

Canales de Sedimentación m2 250 22,00 5.500,00

Patio de Secado m2 450 14,00 6.300,00

Cubierta de la planta m2 0,00 5.000,00

Bodega para Almacenar Almidón m2 400 19,00 7.600,00

Tanque para depositar la Mancha m2 80 20,00 1.600,00

Tanque para depositar el afrecho m2 80 20,00 1.600,00

Transmisión de Potencia m2 50 12,00 600,00

SUBTOTAL USD 36.200,00

IMPREVISTOS 2% 724,00

TOTAL USD $ 36.924,00

Fuente : Cámara de la Construcción de Manabí

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

5.1.1.3 MAQUINARIA Y EQUIPO

Maquinaria y Equipo se refiere a las unidades que se va a utilizar para el proceso de

transformación de la yuca para la obtención del Almidón.

161

TABLA N° 51

MAQUINARIA Y EQUIPO

DETALLE CANTIDAD COSTO

UNITARIO VALOR TOTAL

Bascula de Peso Industrial 1 195,00 195,00

Montacargas 1 12.000,00 12000,00

Maquinaria Lavadora / Peladora de Yuca 1 4800,00 4800,00

Banda Transportadora 1 6000,00 6000,00

Maquina Ralladora de Yuca 1 2128,00 2128,00

Maquina Coladora de Yuca 1 2147,00 2147,00

Tamiz Con Malla Mesh 1 642,00 642,00

Molino Desgranador 1 825,00 825,00

Bomba de Agua Centrifuga 1 598,00 598,00

Bomba Auxiliar Centrifuga 1 340,00 340,00

Tubería de Succión de Bomba 1 647,00 647,00

Tubería de distribución de Agua 1 180,00 180,00

Instalación de Equipos, Puesta en Marcha,

Calibración y Puesta en Marcha 1 5800,00 5800,00

Envasadora 50 Kg 1 250,00 250,00

Selladora 1 190,00 190,00

SUBTOTAL 36742,00

Imprevistos del 2% 734,84

TOTAL $ 37.476,84

Fuente : Tomelli S.A.

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

5.1.1.4 VEHÍCULO

El vehiculo que Agroalmisa utilizará en un Camión el mismo que servirá para realizar

el transporte de la yuca fresca desde el proveedor hasta la planta .

162

TABLA N°52

VEHÍCULO

DETALLE CANTIDAD COSTO

UNITARIO VALOR TOTAL

Camión Hino Dutro 816 Cap. 2200

KG 1 21000,00 21000,00

SUBTOTAL 21000,00

Imprevistos del 2% 420,00

TOTAL $ 21.420,00

Fuente : Mavesa

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

5.1.1.5 EQUIPO DE OFICINA

Los equipos de Oficina son indispensables para el buen funcionamiento de las

actividades de la empresa, el contar con buenos equipos permite desarrollar las tareas

con eficiencia y eficacia.

TABLA N° 53

EQUIPOS DE OFICINA

DETALLE CANTIDAD COSTO

UNITARIO VALOR TOTAL

Fax 1 120,00 120,00

Teléfonos 7 18,75 131,25

Central Telefónica 1 220,00 220,00

Materiales y Suministros de

Oficina 1 120,00 120,00

SUBTOTAL 591,25

Imprevistos del 2% 11,83

TOTAL $ 603,08

Fuente : Oficina Ideal

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

163

5.1.1.6 EQUIPO DE CÓMPUTO

Los Equipos de Cómputo permiten almacenar información tanto administrativa como de

procesos que se realice diariamente en la empresa.

TABLA N° 54

EQUIPOS DE CÓMPUTO

DETALLE CANTIDAD COSTO

UNITARIO VALOR TOTAL

Computador DELL 7 1200,00 8400,00

Impresora Epson 2 193,00 386,00

SUBTOTAL 8400,00

Imprevistos del 2% 168,00

TOTAL $ 8.568,00

Fuente : COMPURAM

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

5.1.1.7 MUEBLES Y ENSÉRES

Es necesario adquirir muebles y enseres para la adecuación de oficinas y de esta

manera brindar confort y bienestar a los trabajadores.

TABLA N° 55

MUEBLES Y ENSÉRES

DETALLE CANTIDAD COSTO

UNITARIO VALOR TOTAL

Escritorios 7 355,00 2485,00

Sillones 7 150,00 1050,00

Sillas de Recepción 8 15,00 120,00

SUBTOTAL 3655,00

Imprevistos del 2% 73,10

TOTAL $ 3.728,10

Fuente : Oficina Ideal

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

164

5.2 ACTIVO DIFERIDO104

Son todas aquellas inversiones que se realizan sobre activos constituidos por los

servicios o derechos adquiridos necesarios para el normal funcionamiento del trabajo.

Estos activos solo se registran en la fase pre operativa o el periodo correspondiente al

año 0. Su característica principal es que son amortizables.

TABLA N° 56

ACTIVO DIFERIDO

DETALLE VALOR

Gastos de Constitución 1100,00

Registros y Licencias 400,00

Software 750,00

Gastos de Capacitación 500,00

Activo Diferido 2.750,00

Imprevistos 2% 55,00

Total Activo Diferido $ 2.805,00

Fuente : Investigación Propia

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

5.2.1 GASTOS DE CONSTITUCIÓN

El Consorcio Jurídico Troya & Camacho Asociados representado por el Dr. Diego

Gallegos con número de matrícula CAL 1916 realizará los trámites necesarios para la

empresa AGROALMISA.

5.2.2 SOFTWARE

La empresa de Sistemas Contables Jireh será la encarga da de la instalación del sistema

Contable – Financiero en Agroalmisa.

104 Portal de Micro, Pequeña y Mediana Empresa.- Diciembre 2008.- http://www.mipymes.gov.co

165

5.2.3 GASTOS DE CAPACITACIÓN

La capacitación es primordial para un buen desempeño de los trabajadores y un uso

eficiente de los recursos existente en la empresa con lo cual podemos lograr la

utilización máxima del recurso humano y productivo.

5.3 CAPITAL DE TRABAJO105

El capital de trabajo es el conjunto de recursos necesarios en la forma de activos

corrientes que deberá disponer el inversionista, para la operación normal del proyecto,

hasta que los ingresos generados por el propio proyecto cubran los gastos de operación,

durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinados.

TABLA N° 57

CAPITAL DE TRABAJO

DETALLE 1 MES USD

1 AÑO USD

Materia Prima 10,169.81 122,037.70 Mano Obra Directa 2,775.02 33,300.24 Materiales Indirectos 273.77 3,285.22 Mano De Obra Indirecta 633.00 7,595.94 Seguros 240.08 2,880.98 Insumos 56.10 673.20 Mantenimiento y Reparacion de la Planta 325.11 3,901.27 Gastos Administrativos 2,440.61 29,287.28 Gastos Generales 453.90 3,763.80 Gastos De Ventas 664.54 7,974.48

Total Capital de Trabajo 18,031.93 216,383.11

Fuente : Investigación Propia

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

105 Economista LUIS BARRENO, Manual de formulación y evaluación de proyectos, Quito, Primera Edición

166

5.4 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO106

El financiamiento del proyecto es uno de los aspectos de mayor relevancia puesto que si

no se cuenta con los medios necesarios para realizar la inversión el proyecto no podrá

desarrollarse.

Fuentes Internas

Provienen de las aportaciones de los inversionistas ya sea en efectivo o en especies. En

el cual el 43% serán por aportaciones propios de la empresa.

Fuentes Externas

Dentro de esta fuente están los préstamos bancarios, financiamiento de proveedores,

arrendamiento mercantil con opción a compra. La diferencia 57% será a través de la

Corporación Financiera Nacional (CFN)

TABLA N° 58

ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

Institución Corporación Financiera Nacional

Monto $ 89.488,81

Plazo 10 años

Período de Gracia 2 años

Tasa de Interés

Anual 0,10

Cuota semestral $ 5.593,05

Fuente : Corporación Financiera Nacional

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

106 106 Economista LUIS BARRENO, Manual de formulación y evaluación de proyectos, Quito, Primera Edición

167

5.5 CUADRO DE FUENTES Y USOS107

En este cuadro se da a conocer el porcentaje que representan tanto los recursos

asignados por el inversionista para la realización del proyecto (recursos propios), como

los recursos obtenidos mediante financiamiento externo (recursos ajenos).

TABLA N° 59

CUADRO DE FUENTES Y USOS

DESCRIPCION VALOR

RECURSOS PROPIOS

RECURSOS AJENOS

% VALOR % VALOR Terreno 27,744.00 0 0.00 100 27,744.00 Edificios 36,924.00 30 11,077.20 70 25,846.80 Maquinaria y Equipo 37,476.84 50 18,738.42 50 18,738.42 Vehículos 21,420.00 50 10,710.00 50 10,710.00 Equipos de Oficina 603.08 50 301.54 50 301.54 Equipo de Computo 8,568.00 50 4,284.00 50 4,284.00 Muebles y Enseres 3,728.10 50 1,864.05 50 1,864.05 Act. Intangibles 2,805.00 100 2,805.00 0 0.00 Capital de Trabajo 18,031.93 100 18,031.93 0 0.00

TOTAL 157,300.94 43 67,812.13 57 89,488.81

Fuente : Investigación Propia

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

5.6 ANÁLISIS SALARIAL

Son aquellas remuneraciones y derechos de los trabajadores y empleados de la Empresa

AGROALMISA reciben mensualmente. Los beneficios de ley son los siguientes:

� Décimo Tercero108

Consiste en una remuneración mensual unificada adicional, que deberá ser pagada hasta

el 24 de diciembre de cada año.

107 Economista LUIS BARRENO, Manual de formulación y evaluación de proyectos, Quito, Primera Edición 108 Secretaría Nacional Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos y Remuneraciones del Sector Público (SENRES).- Enero 2009.- http://www.senres.gov.ec

168

� Décimo Cuarto109

Consiste en una remuneración básica mínima unificada, que será pagada hasta el 15 de

abril de cada año, en las regiones de la Costa e Insular; y, hasta el 15 de septiembre en

las regiones de la Sierra y Oriente.

� Aporte Patronal – Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS110

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es una entidad, cuya organización y

funcionamiento se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad,

universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia. Se encarga de aplicar el

Sistema del Seguro General Obligatorio que forma parte del sistema nacional de

Seguridad Social.

Para calcular el aporte patronal al IESS, se multiplica el sueldo del trabajador por el

12,15% y por 12.

� Fondos de Reserva111

Suma dineraria que se retrae de beneficios extraordinarios de una sociedad, quedando

en cuenta especial para mantener el pago de dividendos normales, o atender a

necesidades periódicas de la empresa. Es un sueldo adicional que se paga a partir del

segundo año.

� Vacaciones112

Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un periodo interrumpido de

quince días de descanso, incluidos los días no laborables. Los trabajadores que no

hubieren prestado servicios por más de cinco años en la misma empresa o al mismo

empleador, tendrán derecho a gozar adicionalmente de un día de vacaciones por cada

uno de los años excedentes o recibirán en dinero la remuneración correspondiente a los

días excedentes.

109 Secretaría Nacional Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos y Remuneraciones del Sector Público (SENRES).- Enero 2009.- http://www.senres.gov.ec 110 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).- Enero 2009.- http://www.iess.gov.ec 111 La Web de las Definiciones Legales.- Enero 2009.- http://www.definiciónlegal.com 112 Código de Trabajo.- Art. 69 De las Vacaciones / Pág. 27 .- Enero 2009

169

Los días de vacaciones adicionales por antigüedad no excederán de quince, salvo que

las partes, mediante contrato individual o colectivo, convinieren en ampliar tal

beneficio.

Las Vacaciones se obtienen multiplicando la mitad de un sueldo por 12, dividido para

360 y multiplicado por 15.

Para calcular el total que una persona gana el primer año se multiplica el sueldo básico

por 12, y se le suma el décimo tercero, décimo cuarto y el aporte patronal (IESS).

Y para obtener el total que una persona gana para el segundo año, de igual manera se

multiplica el sueldo básico por 12, y se le suma el décimo tercero, décimo cuarto, aporte

patronal (IESS), fondos de reserva y vacaciones.

170

TABLA N° 60

ANÁLISIS SALARIAL

MANO DE OBRA DIRECTA AÑO 2-10

DETALLE CARGO No.

SUELDO BÁSICO

MENSUAL

SUELDO BÁSICO ANUAL 13ro. 14to. IESS 12.15% VACACIONES

FONDO DE RESERVA

TOTAL AÑO USD TOTAL MES USD

Recepción Yuca Fresca OBRERO 1 264.00 3,168.00 264.00 264.00 384.91 132.00 264.00 4,476.91 373.08 Lavado OBRERO 1 264.00 3,168.00 264.00 264.00 384.91 132.00 264.00 4,476.91 373.08 Rallado OBRERO 1 264.00 3,168.00 264.00 264.00 384.91 132.00 264.00 4,476.91 373.08 Tamizado y Sedimentación OBRERO 1 264.00 3,168.00 264.00 264.00 384.91 132.00 264.00 4,476.91 373.08 Desmanchado y Control OBRERO 1 264.00 3,168.00 264.00 264.00 384.91 132.00 264.00 4,476.91 373.08 Secado y Transporte Bodega OBRERO 1 264.00 3,168.00 264.00 264.00 384.91 132.00 264.00 4,476.91 373.08 Almacenamiento y Control de Calidad OBRERO 1 264.00 3,168.00 264.00 264.00 384.91 132.00 264.00 4,476.91 373.08 Empacado y Sellado OBRERO 1 264.00 3,168.00 264.00 264.00 384.91 132.00 264.00 4,476.91 373.08

SUBTOTAL

35,815.30 2,984.61 IMPREVISTOS 2% 716.31 59.69

TOTAL

36,531.60 3,044.30 Fuente : Investigación Propia

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

171

5.7 DEPRECIACIONES113

La depreciación es el proceso para asignar el coste de un bien a lo largo de su periodo

de vida.

TABLA N° 61

DEPRECIACIONES

DEPRECIACIONES

DETALLE VALOR

INICIAL

%

DEPRECIACIÓN

VIDA UTIL

Años TOTAL USD

Edificios 36.924,00 5 20 1.846,20

Maquinaria y Equipo 37.476,84 10 10 3.747,68

Vehiculo 21.420,00 10 5 2.142,00

Equipo Computación 8.568,00 33 3 2.827,44

Equipo de Oficina 603,08 20 5 120,62

Muebles y Enceres 3.728,10 10 10 372,81

TOTAL USD 11.056,75

Fuente : Investigación Propia

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

5.8 AMORTIZACIONES114

Característica básica de un activo diferido, pueden ser amortizados en cinco años al

20% anual, sirven para recuperar las inversiones.

TABLA N° 62

AMORTIZACIONES

DETALLE VALOR

INICIAL

%

AMORTIZACIÓN AÑOS TOTAL USD

Activo Corriente 2.805,00 20 5 561,00

TOTAL USD 561,00

Fuente : Investigación Propia

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

113 Economista LUIS BARRENO, Manual de formulación y evaluación de proyectos, Quito, Primera Edición 114 Economista LUIS BARRENO, Manual de formulación y evaluación de proyectos, Quito, Primera Edición

Depreciación= Valor Activo Vida Util

172

CAPÍTULO VI

COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

6.1 Costos115

Gasto que produce la elaboración de un producto.

6.1.1 COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN116

Son las erogaciones necesarias para obtener un bien a partir de la elaboración de la

materia prima mediante un proceso de transformación. Para esto la empresa debe

incurrir en costos directos (materia prima, mano de obra directa, materiales directos y

materiales indirectos).

� Materias Primas

Son todos aquellos bienes que sufren transformación en el proceso productivo, y éste se

constituye como la parte fundamental del producto final.

TABLA N° 63

MATERIA PRIMA

DETALLE

UNID.

MEDIDA

CANT. ANUAL

KL

CANT.

MES KL

VALOR

UNIT USD TOTAL ANUAL USD

TOTAL

MES USD

YUCA FRESCA KL 1.087.680,00 90.640,00 0,11 119.644,80 9.970,40

IMPREVISTOS 2% 2.392,90 199,41

TOTAL 122.037,70 10.169,81

Fuente : Investigación Propia

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

115 Economista LUIS BARRENO, Manual de formulación y evaluación de proyectos, Quito, Primera Edición 116 Economista LUIS BARRENO, Manual de formulación y evaluación de proyectos, Quito, Primera Edición

173

� Mano de Obra Directa

Es aquella que en forma directa está manipulando la materia prima y el producto en

todo el proceso de producción.

TABLA N° 64

MANO DE OBRA DIRECTA

MANO DE OBRA DIRECTA

DETALLE CANTIDAD

VALOR UNITARIO

USD MESES TOTAL

AÑO USD Recepción Yuca Fresca 1 340.08 12.00 4,080.91 Lavado 1 340.08 12.00 4,080.91 Rallado 1 340.08 12.00 4,080.91 Tamizado y Sedimentación 1 340.08 12.00 4,080.91 Desmanchado y Control 1 340.08 12.00 4,080.91 Secado y Transporte Bodega 1 340.08 12.00 4,080.91 Almacenamiento y Control de Calidad 1 340.08 12.00 4,080.91 Empacado y Sellado 1 340.08 12.00 4,080.91 SUBTOTAL 32,647.30 IMPREVISTOS 2% 652.95 TOTAL 33,300.24

Fuente : Investigación Propia

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

� Materiales Indirectos

Son aquellos que no forman parte del producto en sí, pero estos son parte de su

presentación. Nuestro producto se presenta en pacas, el único material indirecto son las

etiquetas.

174

TABLA N° 65

MATERIALES INDIRECTOS

MATERIALES INDIRECTOS

DETALLE UNID.

MEDIDA CANTIDAD VALOR

UNIT USD TOTAL MES

USD TOTAL ANUAL USD

Fundas Plásticas Impresas Unidades 286 0.30 85.80 1029.60 Saco de Polipropileno Impreso Unidades 286 0.60 171.60 2059.20

Pallets Unidades 10 1.10 11.00 132.00 SUBTOTAL 268.40 3,220.80 IMPREVISTOS 2% 5.37 64.42 TOTAL 273.77 3,285.22

Fuente : Investigación Propia

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

6.1.2 COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN

� Mano de Obra Indirecta

Es la fuerza laboral que no se encuentra en contacto directo con el proceso de la

fabricación del producto.

TABLA N° 66

MANO DE OBRA INDIRECTA

DETALLES CANTIDAD MESES

TOTAL MENSUAL

USD

TOTAL ANUAL

USD Jefe de Producción 1 12 620.58 7,447.00 SUBTOTAL 620.58 7,447.00 IMPREVISTOS 2% 12.41 148.94 TOTAL 633.00 7,595.94

Fuente : Investigación Propia

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

175

� SUMINISTROS E INSUMOS

Son aquellos que se requieren para el funcionamiento de la maquinaria y equipos dentro

del proceso productivo, esto es energía eléctrica.

TABLA N° 67

SUMINISTROS E INSUMOS

SUMINISTROS E INSUMOS

DETALLE UNIDAD MEDIDA CANTIDAD

VALOR UNITARIO

USD TOTAL MES

USD TOTAL AÑO USD

ENERGÍA ELÉCTRICA KW/H 500 0.11 55.00 660.00

AGUA POTABLE 220 0.08 17.60 211.20

SUBTOTAL 500 0.11 55.00 660.00

IMPREVISTOS 2% 1.10 13.20

TOTAL 56.10 673.20 Fuente : Investigación Propia

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

6.1.3 MANTENIMIENTO DE PLANTA

El mantenimiento para la Maquinaria se realizara cada año y esta a cargo de el

empresa TECHICALMEDINA dirigida por el Sr. Juan Carlos Medina encargado

de prestarnos su servicio.

A lo que se refiere del Mantenimiento de Equipo cada seis meses será manejado

por M&C Computers.

TABLA N° 68

MANTENIMIENTO DE PLANTA

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

DETALLE VALOR INICIAL

% MANTENIMIENTO

TOTAL USD MENSUAL

TOTAL USD ANUAL

Edificios 36,924.00 2.5 76.93 923.10

Maquinaria y Equipo 37,476.84 4 124.92 1,499.07

Vehículo 21,420.00 5 89.25 1,071.00

Equipo Computación 8,568.00 3 21.42 257.04

Muebles y Enceres 3,728.10 2 6.21 74.56 SUBTOTAL 318.73 3,824.78

IMPREVISTOS 2% 6.37 76.50 TOTAL 325.11 3,901.27

Fuente : Investigación Propia

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

176

6.1.4 SEGUROS

Se contratará un seguro para los activos fijos de la empresa “AGROALMISA”, en

la empresa Seguros Colonial.

TABLA N° 69

SEGUROS

DETALLE VALOR INICIAL PRIMA % MONTO USD

MENSUAL MONTO USD

ANUAL

Edificios 36,924.00 3.5 107.70 1,292.34

Maquinaria y Equipo 37,476.84 2 62.46 749.54

Vehículo 21,420.00 3 53.55 642.60

Equipo Computación 8,568.00 1.5 10.71 128.52

Equipo de Oficina 603.08 2.0 1.01 12.06

Muebles y Enceres 3,728.10 1.5 4.66 55.92

TOTAL 240.08 2,880.98

Fuente : Investigación Propia

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

6.2 GASTOS ADMINISTRATIVOS

Gastos generados por la gestión de una empresa y que no son imputables a costes de

producción.

6.2.1 SUELDOS Y SALARIOS

En el área administrativa se encuentra el Gerente General, Secretaria, Contador y

Guardia de Seguridad .

TABLA N° 70

SUELDO Y SALARIOS

DPTO. ADMINISTRACIÓN

DETALLES CANTIDAD VALOR MENSUAL USD

TOTAL AÑO USD

Gerente General 1 982.03 11,784.40

Secretaria 1 336.24 4,034.91

Contador 1 741.07 8,892.80

Guardia de Seguiridad 1 333.41 4,000.91 SUBTOTAL 2,392.75 28,713.02

IMPREVISTOS 2% 47.86 574.26

TOTAL USD 2,440.61 29,287.28 Fuente : Investigación Propia

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

177

6.2.2 GASTOS GENERALES

Los gastos generales en la empresa “Agroalmisa” comprenden: útiles de oficina,

servicios básicos, suministros de limpieza, Uniformes.

TABLA N° 71

GASTOS GENERALES

GASTOS GENERALES

DETALLES

VALOR

MENSUAL USD MESES

TOTAL AÑO

USD

Útiles de Oficina 35,00 12 420,00

Servicios Básicos 180,00 12 2.160,00

Suministros de Limpieza 80,00 12 960,00

Uniformes 150,00 150,00

SUBTOTAL 445,00 3.690,00

IMPREVISTOS 2% 8,90 73,80

TOTAL USD 453,90 3.763,80

Fuente : Investigación Propia

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

6.3 GASTOS FINANCIEROS117

Agrupación de cuentas pertenecientes al grupo de compras y gastos que recoge en ellas

los gastos producidos en la empresa por intereses, descuentos y pérdidas.

Para del desarrollo de la Tabla 69 se requieren de los siguientes factores:

ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

Institución Corporación Financiera

Nacional

Monto 89.488,81

Plazo 10 años

Periodo de Gracia 2,00

Tasa de Interés Anual 0,10

Cuota semestral 5.593,05

117 DICCIONARIOS DE CONTABILIDAD Y FINANZAS, Edición 1999

178

TABLA N° 72

GASTOS FINANCIEROS

GASTO FINANCIERO

Año Saldo Interés Pago Principal Dividendo

1 89.488,81 8725,16 0 8725,16

2 89.488,81 8725,16 0 8725,16

3 78.302,71 8725,16 9787,84 18513,00

4 67.116,61 7634,51 9787,84 17422,35

5 55.930,50 6543,87 9787,84 16331,71

6 44.744,40 5453,22 9787,84 15241,06

7 33.558,30 4362,58 9787,84 14150,42

8 22.372,20 3271,93 9787,84 13059,77

9 11.186,10 2181,29 9787,84 11969,13

10 0,00 1090,64 9787,84 10878,48

Fuente : Investigación Propia

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

6.4 GASTOS DE VENTA

En la siguiente tabla se detalla todos los gastos que deben realizarse al momento de

exportar el producto ALMIDÓN DE YUCA hasta el término Costo FOB.

179

TABLA N° 73

GASTOS VENTAS

DETALLE Valor por Envio de 1 Cont. Valor Anual

Costo de Operación

Materia Prima 10,169.81 122,037.70

Mano de Obra Directa 2,775.02 33,300.24

Materiales Indirectos 273.77 3,285.22

Insumos 56.10 673.20

Mano de Obra Indirecta 633.00 7,595.94

Gastos de Fabricación

Seguros 240.08 2,880.98

Depreciaciones 921.40 11,056.75

Amortizaciones 46.75 561.00

Reparacion y mantenimiento 325.11 3,901.27 Gastos Administrativos 2,440.61 29,287.28 Gastos Operacionales Gastos Financieros 348.40 4,180.81

Ex fabrica 18,230.03 218,760.38

Gastos de ventas

Transporte interno bodega-muelle 230.00 2,760.00

Almacenaje 194.90 2,338.80

Documentos de exportación 74.00 888.00

Agente afianzado 120.00 1,440.00 Total FOB 18,848.93 226,187.18

Gasto de Ventas CORPEI 1.5/1000-FOB 28.27 339.28 Total FOB 18,877.21 226,526.46

DETALLE MES 1 CONTENEDOR ANUAL USD

EXW 18,230.03 218,760.38 TRANSPORTE INTERNO BODEGA-MUELLE 230.00 2,760.00

ALMACENAJE 194.90 2,338.80

DOCUMENTOS DE EXPORTACIÓN 74.00 888.00 FAS 18,728.93 224,747.18

AGENTE AFIANZADO 120.00 1,440.00

FOB DUTY UN PAID 18,848.93 226,187.18

CORPEI 1.5/1000-FOB 32.61 391.32

FOB DUTY PAID 18,881.54 226,578.50

Fuente : Investigación Propia

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

180

6.5 PROYECCIÓN DE LOS COSTOS

Una vez obtenidos los rubros necesarios, se procederá a proyectar a 10 años que es el

tiempo recomendado para un proyecto.

Los valores totales en la Proyección de Costos son diferentes cada año, esto se debe al

crecimiento de la producción (tasa de crecimiento), además en los costos de mano de

obra directa, indirecta, gastos administrativos y de ventas en el segundo año presentan

una variación debido a que el rol de pagos se incluyen dos rubros adicionales

(vacaciones y fondos de reserva), además se debe al incremento del rubro de la

inflación de Ecuador.

181

TABLA Nº 74

PROYECCIÓN DE COSTOS SIN INFLACIÓN

PROYECCIÓN DE COSTOS EN FUNCIÓN DEL VOLUMEN

COSTOS DIRECTOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

TASA DE CRECIMIENTO 0.00 0.00 0.0833 0.00 0.00 0.00 0.0769 0.00 0.00

Materia Prima 122,037.70 122,037.70 122,037.70 132,207.50 132,207.50 132,207.50 132,207.50 142,377.31 142,377.31 142,377.31

Mano de Obra Directa 33,300.24 33,300.24 33,300.24 36,075.26 36,075.26 36,075.26 36,075.26 38,850.28 38,850.28 38,850.28

Materiales Indirectos 3,285.22 3,285.22 3,285.22 3,558.98 3,558.98 3,558.98 3,558.98 3,832.75 3,832.75 3,832.75

Insumos 673.20 673.20 673.20 729.30 729.30 729.30 729.30 785.40 785.40 785.40

Gastos de Ventas 7,974.48 7,974.48 7,974.48 8,639.02 8,639.02 8,639.02 8,639.02 9,303.56 9,303.56 9,303.56

Depreciaciones 11,056.75 11,056.75 11,056.75 8,229.31 8,229.31 5,966.69 5,966.69 5,966.69 5,966.69 5,966.69

Amortizaciones 561.00 561.00 561.00 561.00 561.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Seguros 2,880.98 2,626.73 2,372.49 2,116.95 1,905.12 1,371.98 1,226.82 1,081.66 936.50 791.33

Mantenimiento y Reparaciones 3,901.27 3,901.27 3,901.27 3,901.27 3,901.27 3,901.27 3,901.27 3,901.27 3,901.27 3,901.27

Mano de Obra Indirecta 7,595.94 8,360.94 8,360.94 8,360.94 8,360.94 8,360.94 8,360.94 8,360.94 8,360.94 8,360.94

Gastos de Administración 29,287.28 32,390.12 32,390.12 32,390.12 32,390.12 32,390.12 32,390.12 32,390.12 32,390.12 32,390.12

Gastos Generales 3,763.80 3,763.80 3,763.80 3,763.80 3,763.80 3,763.80 3,763.80 3,763.80 3,763.80 3,763.80

Gastos Financieros 8,725.16 8,725.16 7,907.18 6,816.53 5,725.89 4,635.24 3,544.60 2,453.95 1,363.31 272.66

COSTO TOTAL 235,043.02 238,656.61 237,584.38 247,350.00 246,047.52 241,600.13 240,364.32 253,067.75 251,831.94 250,596.13

Fuente : Investigación Propia

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

182

TABLA Nº 75

PROYECCIÓN DE COSTOS INCLUIDO LA INFLACIÓN

PROYECCIÓN DE COSTOS INCLUIDO INFLACIÓN

COSTOS DIRECTOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

0.0833 0.0769

Materia Prima 122,037.70 126,186.98 130,477.33 143,224.80 148,094.44 153,129.65 158,336.06 153,329.41 158,542.61 163,933.06

Mano de Obra Directa 33,300.24 34,432.45 35,603.15 39,081.53 40,410.31 41,784.26 43,204.92 41,838.77 43,261.28 44,732.17

Materiales Indirectos 3,285.22 3,396.91 3,512.41 3,855.57 3,986.66 4,122.20 4,262.36 4,127.58 4,267.92 4,413.03

Insumos 673.20 696.09 719.76 790.08 816.94 844.71 873.43 845.82 874.57 904.31

Gastos de Ventas 7,974.48 8,245.61 8,525.97 9,358.94 9,677.15 10,006.17 10,346.38 10,019.22 10,359.88 10,712.11

Depreciaciones 11,056.75 11,432.68 11,821.39 8,915.08 9,218.20 9,531.62 9,855.69 6,425.67 6,644.14 6,870.04

Amortizaciones 561.00 580.07 599.80 607.75 628.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Seguros 2,880.98 2,978.93 3,080.22 2,293.37 2,371.34 2,451.97 2,535.33 1,164.86 1,204.47 1,245.42

Mantenimiento y Reparaciones 3,901.27 4,033.91 4,171.07 4,226.38 4,370.07 4,518.66 4,672.29 4,201.37 4,344.22 4,491.92

Mano de Obra Indirecta 7,595.94 7,854.20 8,121.24 9,057.69 9,365.65 9,684.08 10,013.34 9,004.09 9,310.23 9,626.78

Gastos de Administración 29,287.28 30,283.05 31,312.68 35,089.30 36,282.34 37,515.94 38,791.48 34,881.67 36,067.65 37,293.95

Gastos Generales 3,763.80 3,891.77 4,024.09 4,077.45 4,216.08 4,359.43 4,507.65 4,053.32 4,191.14 4,333.63

Gastos Financieros 8,725.16 9,021.81 9,328.56 7,384.57 7,635.65 7,895.26 8,163.70 2,642.72 2,732.57 2,825.48 COSTO TOTAL 235,043.02 243,034.48 251,297.65 267,962.50 277,073.23 285,843.94 295,562.63 272,534.50 281,800.67 291,381.89

Fuente : Investigación Propia

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

INFLACIÓN ECUADOR = 3.40%

183

6.6 PRESUPUESTO DE INGRESOS

Para la elaboración del Presupuesto de Ingreso se debe partir de la cuantificación de la

demanda total, la cual se determinó al realizar es estudio de mercado y también nos

permitió dimensionar la capacidad instalada de la planta de producción.

6.6.1 Costo Unitario de Producción

El costo unitario de producción se refiere, al costo que cada unidad producida tiene y se

obtiene mediante la división del costo total para los números de unidades producidas.

Costo Unitario de Producción: Costo Total/ # Unidades Comercializadas

Costo Unitario de Producción: 235.043,02/ 171.600

Costo Unitario de Producción: $1,37 un dólar con 37 centavos

Cabe mencionar que las unidades producidas se encuentran en kilogramos .

El precio de venta esta dado por la suma del costo unitario más el margen de utilidad.

Precio de Venta Unitario: Costo unitario + Margen de Utilidad

Precio de Venta Unitario: $ 1,37 + 35%

Precio de Venta Unitario: $1,85 cada kilogramo

Posteriormente se detalla el total de ingresos que obtendrá la empresa por el periodo de

10 años. En el cuadro Presupuesto de Ingresos con Inflación, la inflación esta aplicada

directamente al precio de venta unitario (inflación de EE.UU 2.2%), para luego calcular

el total ingresos, el mismo que es el precio de venta unitario por el número de unidades

Comercializadas

Total Ingresos: Precio de Venta Unitario * # Unidades Comercializadas.

184

TABLA Nº 76

PRESUPUESTO DE INGRESOS INCLUIDO LA INFLACIÓN

PRESUPUESTO DE INGRESOS Inflación de Estados Unidos 2.2 %

DETALLES /AÑOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 COSTOS TOTALES 235,043.02 243,034.48 251,297.65 267,962.50 277,073.23 285,843.94 295,562.63 272,534.50 281,800.67 291,381.89 Ventas a EE.UU 171,600.00 171,600.00 171,600.00 185,900.00 185,900.00 185,900.00 185,900.00 200,200.00 200,200.00 200,200.00 Costo Unitario 1.37 1.42 1.46 1.44 1.49 1.54 1.59 1.36 1.41 1.46 Margen de Utilidad 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 0.48 0.50 0.51 0.50 0.52 0.54 0.56 0.48 0.49 0.51 Precio de Venta Internacional FOB 1.85 1.91 1.98 1.95 2.01 2.08 2.15 1.84 1.90 1.96 Ingresos Anuales 317,308.08 328,096.55 339,251.83 361,749.38 374,048.86 385,889.32 399,009.55 367,921.57 380,430.91 393,365.56

Fuente : Investigación Propia

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

INFLACIÓN ESTADOS UNIDOS: 2.20% (Estudio de Mercado)

185

CAPÍTULO VII

EVALUACIÓN FINANCIERA

7.1 Evaluación Económica-financiera del proyecto

7.1.1 Instrumentos de Evaluación

7.1.1.1 Balance General Inicial118

Balance que se realiza al comienzo del ejercicio contable, correspondiente al inicio de

las actividades comerciales de una sociedad cada año.

TABLA Nº 77

BALANCE GENERAL

ESTADO DE SITUACION INICIAL ACTIVOS PASIVOS

Activo Corriente Pasivos a Largo Plazo

Caja/Bancos 18,031.93 Préstamo Largo Plazo 89,488.81

Total Activo Corriente 18,031.93 Total Pasivo Largo Plazo 89,488.81

Activo Fijo PATRIMONIO

Terreno 27,744.00

Edificaciones 36,924.00 Capital 67,812.13

Maquinaria y Equipo 37,476.84

Vehículos 21,420.00 Total Patrimonio 67,812.13

Muebles y enseres 3,728.10

Equipos de Oficina 603.08

Equipo de computación 8,568.00 Total Activo Fijo 136,464.02

Activos Diferidos 2,805.00

TOTAL ACTIVOS 157,300.94 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 157,300.94

Fuente : Investigación Propia

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

118 DICCIONARIO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS, Edición 1999

186

7.2 ESTADO DE RESULTADOS119

Esta cuenta recoge, según el Plan General de Contabilidad, todos los resultados de la

empresa acumulados. Si el saldo de esta cuenta es acreedor, es que la empresa ha tenido

beneficio en el ejercicio económico; si, por el contrario, el saldo es deudor es que el

ejercicio económico se ha cerrado con pérdidas.

Para efectos de evaluación del proyecto presentamos dos tipos de resultados: el del

proyecto y del inversionista. En el estado de resultados para el inversionista constarán

los recursos ajenos denominados gastos financieros y se puede deducir que existe un

beneficio intrínseco al usar estos recursos en lugar de solo recursos propios, pues al

hacer uso del el préstamo, el costo por intereses o costo financiero se deduce de la base

imponible y como resultado se pagan menos impuestos.

119 GOXENS, A./GOXENS M.A, Enciclopedia de la Contabilidad 1, Océano

187

TABLA Nº 78

ESTADO DE RESULTADOS

ESTADO DE RESULTADOS DETALLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESOS 317,308.08 328,096.55 339,251.83 361,749.38 374,048.86 385,889.32 399,009.55 367,921.57 380,430.91 393,365.56 COSTO DE VENTAS 185,670.84 191,983.64 198,511.09 212,353.49 219,573.51 226,389.23 234,086.46 221,952.70 229,499.09 237,302.06

Materia Prima 122,037.70 126,186.98 130,477.33 143,224.80 148,094.44 153,129.65 158,336.06 153,329.41 158,542.61 163,933.06

Mano de Obra Directa 33,300.24 34,432.45 35,603.15 39,081.53 40,410.31 41,784.26 43,204.92 41,838.77 43,261.28 44,732.17

Materiales Indirectos 3,285.22 3,396.91 3,512.41 3,855.57 3,986.66 4,122.20 4,262.36 4,127.58 4,267.92 4,413.03

Insumos 673.20 696.09 719.76 790.08 816.94 844.71 873.43 845.82 874.57 904.31

Gastos de Ventas 7,974.48 8,245.61 8,525.97 9,358.94 9,677.15 10,006.17 10,346.38 10,019.22 10,359.88 10,712.11

Depreciaciones 11,056.75 11,432.68 11,821.39 8,915.08 9,218.20 9,531.62 9,855.69 6,425.67 6,644.14 6,870.04

Amortizaciones 561.00 580.07 599.80 607.75 628.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Seguros 2,880.98 2,978.93 3,080.22 2,293.37 2,371.34 2,451.97 2,535.33 1,164.86 1,204.47 1,245.42

Mantenimiento y Reparaciones 3,901.27 4,033.91 4,171.07 4,226.38 4,370.07 4,518.66 4,672.29 4,201.37 4,344.22 4,491.92

UTILIDAD BRUTA 131,637.24 136,112.91 140,740.74 149,395.89 154,475.35 159,500.09 164,923.09 145,968.88 150,931.82 156,063.50

(-) GASTOS ADMINISTRATIVOS 29,287.28 30,283.05 31,312.68 35,089.30 36,282.34 37,515.94 38,791.48 34,881.67 36,067.65 37,293.95

(-) GASTOS GENERALES 3,763.80 3,891.77 4,024.09 4,077.45 4,216.08 4,359.43 4,507.65 4,053.32 4,191.14 4,333.63

(-) GASTO DE VENTAS 7,974.48 8,245.61 8,525.97 9,358.94 9,677.15 10,006.17 10,346.38 10,019.22 10,359.88 10,712.11 UTILIDAD OPERACIONAL 90,611.67 93,692.47 96,878.01 100,870.19 104,299.78 107,618.55 111,277.58 97,014.66 100,313.16 103,723.80

(-) GASTO FINANCIERO 8,725.16 9,021.81 9,328.56 7,384.57 7,635.65 7,895.26 8,163.70 2,642.72 2,732.57 2,825.48 UTILIDAD ANTES DE REPARTO 81,886.51 84,670.66 87,549.46 93,485.62 96,664.13 99,723.29 103,113.88 94,371.94 97,580.59 100,898.33

(-) 15% REPARTO AL TRABAJADOR 12,282.98 12,700.60 13,132.42 14,022.84 14,499.62 14,958.49 15,467.08 14,155.79 14,637.09 15,134.75 UTILIDAD ANTES IMPUESTOS 69,603.54 71,970.06 74,417.04 79,462.78 82,164.51 84,764.80 87,646.80 80,216.15 82,943.50 85,763.58

(-) 25% DE IMPUESTO RENTA 17,400.88 17,992.51 18,604.26 19,865.69 20,541.13 21,191.20 21,911.70 20,054.04 20,735.87 21,440.89

UTILIDAD NETA 52,202.65 53,977.54 55,812.78 59,597.08 61,623.38 63,573.60 65,735.10 60,162.11 62,207.62 64,322.68

Fuente : Investigación Propia

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

188

7.3 FLUJO DE CAJA120

Entrada o salida de fondos de caja. Conjunto de anotaciones contables realizadas en la

cuenta de tesorería de una empresa.

Para efectos de análisis del proyecto se presenta un flujo de caja para el inversionista y

otro para el proyecto.

La diferencia entre el flujo de caja para el inversionista y para el proyecto radica en que

el valor del préstamo y de la amortización del mismo no se incluyen en el de flujo de

caja del proyecto así como la utilidad neta se encuentra sin costo financiero, así mismo

ningún de los dos flujos se han incluido otros ingresos.

Cada activo contable presenta diferente vida útil, pero al momento de finalizar el

periodo de evaluación del proyecto algunos activos presentan valores residuales debido

a que su vida útil no a concluido todavía, este es el caso de las edificaciones (10 años), y

los equipos de cómputo (3 años).

120 DICCIONARIO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS, Edición 1999

189

TABLA Nº 79

FLUJO DE CAJA

FLUJO DE CAJA AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DETALLE

Utilidad Neta 0.00 52,202.65 53,977.54 55,812.78 59,597.08 61,623.38 63,573.60 65,735.10 60,162.11 62,207.62 64,322.68

(+) Depreciaciones 0.00 11,056.75 11,432.68 11,821.39 8,915.08 9,218.20 9,531.62 9,855.69 6,425.67 6,644.14 6,870.04

(+) Amortizaciones 0.00 561.00 580.07 599.80 607.75 628.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

(+) Valor Residual

(+) Capital de Trabajo

(-) Inversiones 157,300.94 8,568.00 603.08 8,568.00 8,568.00

(+) Préstamo 89,488.81 (-) Amortización Pago Capital 11,186.10 11,186.10 11,186.10 11,186.10 11,186.10 11,186.10 11,186.10 11,186.10 TOTAL- FLUJO NETO DE CAJA -67,812.13 63,820.40 65,990.30 79,420.07 88,874.02 82,656.10 84,894.39 95,344.89 77,773.88 80,037.87 90,946.83

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez Fuente : Investigación Propia

190

7.4 INDICADORES DE EVALUACIÓN

Los indicadores de evaluación de inversiones son índices que nos ayudan a determinar

si un proyecto es o no conveniente para un inversionista, permitiendo optimizar distintas

decisiones relevantes del proyecto y analizar si es el momento óptimo de invertir en el

mismo o abandonarlo.

Los indicadores de evaluación de un proyecto son:

� Tasa de Descuento o Costo de Oportunidad (K)

� Valor Actual Neto (VAN)

� Tasa Interna de Retorno (TIR)

� Periodo de Recuperación de la Inversión (PRC)

7.4.1 TASA DE DESCUENTO O COSTO DE OPORTUNIDAD

Es el precio que se paga por los fondos requeridos para cubrir la inversión, no refleja la

rentabilidad, sino un costo de oportunidad o TEMAR (tasa Mínima de rentabilidad

Exigidas).

( ) ( ) InflacionTLRtTARATPRPK ++−×+×= ))1(%%( Reemplazo en la formula los datos :

K = ( 0.43 * 0.0590 ) + ( 0.57 * 0.1070 ( 1 – 0.3625 )) + 0.0556 + 0.0340

K = 0.02537 + 0.03888 + 0.0556 + 0.0340

K= 0.15385113 K= 15.39 %

El costo de oportunidad del inversionista nos dio un resultado del 15.39% y esta es la

tasa que usaremos más adelante para los cálculos respectivos de los indicadores de la

evaluación financiera del proyecto.

191

Donde:

K= Costo de oportunidad

RP= Recursos Propios

t= Tasa marginal de impuestos

TA= Tasa activa

TP= Tasa pasiva

TLR= Tasa Libre de Riesgos (riesgo país)

NOTA:

Para el Proyecto: I = CRP + TLR+ Inflación

TABLA Nº 80

TASA DE DESCUENTO

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez

Fuente : Banco Central del Ecuador, http:// www.bce.fin.ec

Descripción Inversionista Proyecto

Tasa Pasiva 5,90% 5,90%

Tasa Activa 10,70%

TLR 5,56% 5,56%

Inflación 3,40% 3,40%

(1-t) 0.3625

Recursos propios 43,00% 100%

Recursos Ajenos 57,00%

i= 15.39 11.50

192

7.4.2 VALOR ACTUAL NETO

Consiste en traer los valores futuros (proyectados) a valores presentes a través de una

tasa de descuento (i), tomando como base el flujo de caja neto para obtener un flujo de

caja actualizado.

Dentro del primer paso se debe actualizar el flujo de caja Neto, mediante la aplicación

de la siguiente fórmula:

FCNA= FCN/ (1+i)

Esta fórmula se debe aplicar para cada año, manteniendo la tasa de descuento (i) fija

para todos los años, una vez realizado este proceso, para la obtención del VAN debemos

aplicar la siguiente fórmula:

VAN= ∑ FCN - Io

(1+i)

Donde:

∑ FCN: Sumatoria FCNA desde el año 1 al año 10

i : Tasa de Descuento

Io : FCN al año cero

Criterio de decisión:

� VAN > 0: Conviene hacer el proyecto

� VAN = 0: Indiferente

� VAN < 0: No conviene hacer el proyecto

A continuación se presenta los cuadros del VAN para el inversionista

n

193

TABLA Nº 81

VALOR ACTUAL NETO INVERSIONISTA

AÑOS Flujo Neto de Caja

Factor Simple de Actualización

Flujo Neto de Caja Actualizado

0 -67,812.13 1.0000 -67,812.13 1 63,820.40 0.8684 55,418.90 2 65,990.30 0.7540 49,759.59 3 79,420.07 0.6548 52,002.63 4 88,874.02 0.5686 50,532.20 5 82,656.10 0.4937 40,810.00 6 84,894.39 0.4287 36,397.29 7 95,344.89 0.3723 35,496.52 8 77,773.88 0.3233 25,143.20 9 80,037.87 0.2807 22,468.84

10 90,946.83 0.2438 22,170.27 TOTAL 322,387.30

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez Fuente : Investigación Propia

Como se pudo observar que el VAN del inversionista resulto mayor a 0 es decir

$322.387.30 lo que significa que el proyecto y la inversión realizada resultan factibles y

permitidos para poner en marcha el proyecto.

7.4.3 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)121

La tasa interna de retorno (TIR) trata de medir la rentabilidad de un proyecto durante el

ciclo de operación. La tasa interna de retorno (TIR) se mide en porcentaje.

Criterio de decisión:

� TIR > Tasa de Descuento (K): Conviene hacer el proyecto

� TIR = Tasa de Descuento (K): Indiferente

� TIR < Tasa de Descuento (K): No conviene hacer el proyecto

121 Apuntes.- “Clase de Proyectos II” aut. desconocido.- Quito.- Diciembre 2008

194

Estas tasas son porcentajes que se obtiene mediante aproximaciones sucesivas, para el

caso de la tasa menor debe dar como resultada un VAN positivo y para la tasa mayor un

VAN negativo; y, para obtener estos valores VAN se debe actualizar el Flujo de Caja

Neto mediante la aplicación de la siguiente fórmula

TM= FCN (1+TM)

tm= FCN (1+TM)

De donde:

FCN: Flujo de Caja Neto

TM: Porcentaje tasa mayor

tm: Porcentaje tasa mayor

TABLA Nº 82

TASA INTERNA DE RETORNO ( TIR )

AÑOS Flujo Neto de

Caja Factor Simple de

Actualización

1.02 Factor Simple de

Actualización

1.03

FNCAct- tm FNCAct- TM 0 -67,812.13 1.0000 -67,812.13 1.0000 -67,812.13 1 63,820.40 0.5000 31,910.20 0.4926 31,438.62 2 65,990.30 0.2451 16,172.51 0.2427 16,013.56 3 79,420.07 0.1213 9,635.54 0.1195 9,493.84 4 88,874.02 0.0601 5,337.89 0.0589 5,233.48 5 82,656.10 0.0297 2,457.64 0.0290 2,397.70 6 84,894.39 0.0147 1,249.60 0.0143 1,213.12 7 95,344.89 0.0073 694.76 0.0070 671.16 8 77,773.88 0.0036 280.56 0.0035 269.69 9 80,037.87 0.0018 142.93 0.0017 136.72

10 90,946.83 0.0009 80.40 0.0008 76.53 TOTAL 149.90 -867.71

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez Fuente : Investigación Propia

Para el cálculo del TIR se aplica la siguiente fórmula para este proyecto se utilizo la

función TIR de Excel y nos dio como resultado 101.77%

TIR= tm+(TM-tm)* [VAN tm / (VAN tm-VAN TM)]

n

n

195

Interpretación:

Esto nos indica que por cada dólar invertido de sus recursos en el proyecto el

inversionista obtendrá una rentabilidad del 101,77%, es decir que por cada dólar

invertido ingresará $1,01 dólares adicionales.

7.4.4 BENEFICIO / COSTO

La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de

resultado, para determinar cuáles son los beneficios por cada dólar que se sacrifica en el

proyecto.

Cuando se menciona los ingresos netos, se hace referencia a los ingresos que

efectivamente se recibirán en los años proyectados. Al mencionar los egresos presentes

netos se toman aquellas partidas que efectivamente generarán salidas de efectivo

durante los diferentes periodos, horizonte del proyecto.

Como se puede apreciar el estado de flujo neto de efectivo es la herramienta que

suministra los datos necesarios para el cálculo de este indicador.

La relación beneficio / costo es un indicador que mide el grado de desarrollo y bienestar

que un proyecto puede generar a la empresa

Se trae a valor presente los ingresos netos de efectivo asociados con el proyecto.

Se trae a valor presente los egresos netos de efectivo del proyecto.

Se establece la relación entre el valor actual de los ingresos y el valor actual de los

egresos.

Quedando de la siguiente manera:

B/C= dooActualizaFlujoEgres

adosoActualizFlujoIngre

∑∑

B/C= 324,347.18 / 240,257.17

B/C= 1.35

196

TABLA Nº 83

BENEFICIO / COSTO

Año Ingresos FSA Ingresos

Actualizados Egresos Egresos

Actualizados 1 317,308.08 0.5000 158,654.04 235,043.02 117,521.51 2 328,096.55 0.2451 80,407.94 243,034.48 59,561.44 3 339,251.83 0.1213 41,159.31 251,297.65 30,488.38 4 361,749.38 0.0601 21,727.13 267,962.50 16,094.17 5 374,048.86 0.0297 11,121.71 277,073.23 8,238.30 6 385,889.32 0.0147 5,680.08 285,843.94 4,207.47 7 399,009.55 0.0073 2,907.53 295,562.63 2,153.72 8 367,921.57 0.0036 1,327.22 272,534.50 983.13 9 380,430.91 0.0018 679.38 281,800.67 503.25

10 393,365.56 0.0009 347.76 291,381.89 257.60

TOTAL 324,012.10 240,008.96

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez Fuente : Investigación Propia

Según el índice de Beneficio sobre costo se ha determinado que por cada dólar que se

invierte en el proyecto recibimos 35 centavos adicionales.

7.4.5 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

El periodo de recuperación de la inversión indica el plazo en que la inversión original se

recupera con las utilidades futuras.

197

TABLA Nº 84

PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN ( PRI )

AÑOS Flujo Neto de

Caja Flujo Neto de

Caja Actualizado

Flujo Neto de Caja Actualizado y Acumulado

0 -67,812.13 -67,812.13 -67,812.13 1 63,820.40 55,418.90 -12,393.24 2 65,990.30 49,759.59 37,366.35 3 79,420.07 52,002.63 89,368.98 4 88,874.02 50,532.20 139,901.17 5 82,656.10 40,810.00 180,711.18 6 84,894.39 36,397.29 217,108.47 7 95,344.89 35,496.52 252,604.99 8 77,773.88 25,143.20 277,748.19 9 80,037.87 22,468.84 300,217.03

10 90,946.83 22,170.27 322,387.30

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez Fuente : Investigación Propia

En la tabla N° 84 podemos determinar que la recuperación de la inversión se da en el

año 2 .

7.4.6 PUNTO DE EQUILIBRIO

El Punto de Equilibrio se lo obtiene cuando el nivel de producción obtenido no produce

ni pérdida ni ganancia para la organización, es decir en el cual los costos fijos más los

variables se igualan a los ingresos totales.

A partir del punto de equilibrio hacia arriba existen utilidades, y hacia abajo se

producen pérdidas.

Para poder obtener el punto de equilibrio se utiliza las siguientes fórmulas:

ventas

CVariableCFijo

VPE−

=1

)(

PE( V) = 67,772.18 = $ 143,328.82

0.47

67,772.18 1- 167,270.84

317,308.08

198

CVUPVU

CFijoUPE

−=)(

PE( U ) = 77,013.84 KL

Donde:

V= Valores

U= Unidades

CFijo= Costos Fijos

CVariable= Costos Variables

PVU= Precio de Venta Unitario

CVU= Costo Variables Unitarios

Si se reemplazan en la formula de unidades estas variables, se tendrá un punto de

equilibrio de 143.328,82 kilos. Es decir, se tendrán que vender 143.328,82 kg en el año

1 para poder cubrir sus costos y gastos operativos y así poder comenzar a generar

utilidades. De acuerdo a nuestro cronograma en el primer año se comercializaran

171600 kg.

67,772.18 1,85 – 0,97

199

TABLA Nº 85

PUNTO DE EQUILIBRIO

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez Fuente : Investigación Propia

DETALLE/ AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COSTOS VARIABLES 167,270.84 172,958.04 178,838.62 196,310.91 202,985.48 209,886.99 217,023.15 210,160.79 217,306.26 224,694.67

COSTOS FIJOS 67,772.18 70,076.44 72,459.04 71,651.59 74,087.74 75,956.95 78,539.48 62,373.70 64,494.41 66,687.22

COSTOS TOTALES 235,043.02 243,034.48 251,297.65 267,962.50 277,073.23 285,843.94 295,562.63 272,534.50 281,800.67 291,381.89

VENTAS 317,308.08 328,096.55 339,251.83 361,749.38 374,048.86 385,889.32 399,009.55 367,921.57 380,430.91 393,365.56

PRECIO DE VENTA 1.85 1.91 1.98 1.95 2.01 2.08 2.15 1.84 1.90 1.96

UNIDADES VENDIDAS 171,600.00 171,600.00 171,600.00 185,900.00 185,900.00 185,900.00 185,900.00 200,200.00 200,200.00 200,200.00 COSTO VARIABLE UNITARIO 0.97 1.01 1.04 1.06 1.09 1.13 1.17 1.05 1.09 1.12

PUNTO DE EQUILIBRIO KL 143,328.82 148,202.00 153,240.87 156,674.07 162,000.99 166,537.43 172,199.70 145,464.74 150,410.54 155,524.50 PUNTO DE EQUILIBRIO USD 36,650.18 36,650.14 36,650.11 36,820.10 36,820.06 36,590.70 36,590.66 33,938.83 33,938.80 33,938.76

200

7.5 INDICES FINANCIEROS El análisis de los diferentes índices financieros señalan los puntos fuertes o de riesgo de la empresa, por lo que se usará los siguientes índices: 7.5.1 ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN TOTAL Se lo denomina también como potencial de la utilidad. Mide la utilidad neta obtenida en un período de tiempo.

nicialInversiónI

taUtilidadNeRI = =

RI = 0.37 = 37 %

La utilidad neta obtenida durante el primer año, en relación con la inversión en activos totales corresponde al 37 %

7.5.2 ÍNDICE DE RENTABILIDAD SOBRE RECURSOS PROPIOS Indica la utilidad neta obtenida en relación a la inversión de recursos propios.

opiosrecursospr

taUtilidadNeRP = =

RP = 0.77 = 77 % La utilidad neta obtenida durante el primer año, en relación con la inversión en recursos propios corresponde al 77 %. 7.5.3 ÍNDICE DE APALANCAMIENTO Indica la capacidad de endeudamiento de la empresa con respecto al activo total.

lActivoTota

DeudaTotalA = =

A = 0,5689 = 56.89%

La capacidad de endeudamiento de la empresa en relación al activo total es del 56.89%

52,202.65 139,269.02

52,202.65 67,812.13

89,488.81 157,300.94

201

7.5.4. ÍNDICE DE RENTABILIDAD EN RELACIÓN A LAS VENTAS Indica la utilidad en relación a las ventas.

lesVentasTota

taUtilidadNeRV = =

RV = 0.1645 = 16,45 %

En este proyecto la utilidad con respecto a las ventas es del 16.45 % en el primer año , a continuación se detalla el índice de rentabilidad para todo los años .

TABLA Nº 86

INDICE DE RENTABILIDAD EN RELACIÓN A LAS VENTAS

AÑOS VENTAS NETAS UTILIDAD NETA R/V % 2,009.00 317,308.08 52,202.65 16.45 % 2,010.00 328,096.55 53,977.54 16.45 % 2,011.00 339,251.83 55,812.78 16.45 % 2,012.00 361,749.38 59,597.08 16.47 % 2,013.00 374,048.86 61,623.38 16.47 % 2,014.00 385,889.32 63,573.60 16.47 % 2,015.00 399,009.55 65,735.10 16.47 % 2,016.00 367,921.57 60,162.11 16.35 % 2,017.00 380,430.91 62,207.62 16.35 % 2,018.00 393,365.56 64,322.68 16.35 %

Elaboración : Johanna Paola Vivanco Vélez Fuente : Investigación Propia

52,202.65 317,308.08

202

CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

• La producción de yuca en el país ha incrementado en los últimos años, lo que lo

convierte en un potencial productor de Almidón de Yuca tanto artesanal como

industrial, dado al alto consumo de carbohidratos en el mercado interno como

externo, este producto tiene un gran futuro y se prevé su expansión tanto en le

mercado nacional como internacional.

• En nuestro país este sector agroindustrial es de vital importancia en lo

económico y social, ya que genera cerca de 3.000 empleos en la zona de Canuto

– Manabí.

• El rendimiento de la yuca en nuestro país es muy alto lo que nos permite obtener

muchos beneficios y usos. De hecho su importancia para desarrollar este

proyecto y poder demostrar que al ser productores de materia primas también las

podemos industrializar y obtener rentabilidad, generar empleos, optimizar

recursos y lo más importante convertirnos en exportadores de productos de

calidad.

• Es importante analizar cuál es el sitio idóneo donde se puede instalar el

proyecto, incurriendo en costos mínimos y en mejores facilidades de acceso a

recursos y equipos, para lograr una posición de competencia basada en menores

costos de transporte y en la rapidez del servicio.

• La producción de yuca en nuestro país se da en la mayoría de provincias lo que

nos da una ventaja competitiva, nuestro país tendría producción de Almidón de

Yuca todo el año.

203

• Estados Unidos no posee las condiciones geográficas necesarias para el cultivo

de Yuca materia prima del Almidón, motivo el cual importa este producto y lo

vuelve como un potencial mercado para la exportación de Almidón de Yuca.

• El presente proyecto es factible, pues presenta un índice de rentabilidad del 38%

lo que le permite tener un crecimiento a mediano y largo plazo.

• Debido a los valores arrojados por los indicadores VAN,TIR,PRI y Punto de

Equilibrio, podemos concluir que el proyecto de exportación “Almidón de

Yuca” es viable y por tanto una inversión segura para los futuros inversionistas.

• Estamos convencidos de que alternativas como éstas son válidas y están de

acuerdo con las necesidades del sector agropecuario, industrial y artesanal,

porque a más de ser respetuosas con el ambiente, son una alternativa para

alcanzar el tan anhelado desarrollo sustentable.

RECOMENDACIONES

• Se recomienda que las empresas incremente sus esfuerzos por reducir los costos

operativos (sin perjudicar la calidad de sus productos) con el objetivo de

incrementar la potencialidad en el mercado Americano.

• En la actualidad existe interrogante acerca de un posible uso de los desperdicios

de Yuca, es por esta manera, que se recomienda investigar mas a fondo al

producto con el objetivo de desarrollar en el incremento del valor agregado para

los consumidores que cada vez demandan productos nuevos.

204

• En el presente sabemos que Ecuador es uno de los países llamados

subdesarrollados, es por tal motivo, que este proyecto se basa a generación de

empleo para el sector agrícola.

• Se debe fortalecer cada vez más los lazos comerciales entre el productor y su

cadena de distribución con el fin de generar políticas estratégicas conjuntas en

beneficio de la empresa.

• La empresa debe enfocarse en la satisfacción para sus clientes mediante

investigaciones de mercado que les permitan conocer los diferentes cambios de

tendencias como: precio y variedad.

• Es muy recomendable capacitar eventualmente a nuestros trabajadores y a

nuestros productores a fin de mantener un personalmente altamente calificado y

producto de gran calidad, a fin, de reducir desperdicios y optimizar los recursos .

• Se debe tender a realizar un mayor número de alianzas estratégicas, con el

propósito de fortalecerse para poder enfrentar la competitividad internacional.

• Vencer la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población serán con certeza

los desafíos más importantes del próximo milenio para los ecuatorianos.

205

CAPÍTULO IX

BIBLIOGRAFÍA

� Economista LUIS BARRENO, Manual de formulación y evaluación de proyectos,

Quito, Primera Edición

� BACA Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Quinta Edición

� ESTRADA HEREDIA Luis Patricio, Como hacer importaciones, Quito, Nueva

edición

� HIDALGO MOYA, Juan// Los Requisitos Básicos de Productos // junio de 2009

� STANTON, William, “Fundaments de Marketing”, Edition McGraw-Hill, México,

1997

� GOXENS, A./GOXENS M.A, Enciclopedia de la Contabilidad 1, Océano

� Apuntes.- “Clase de Proyectos II” aut. desconocido.- Quito.- //Diciembre 2008//

� DICCIONARIO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS, Edición 1999

� COMEXI ,Consejo de Comercio Exterior e Inversiones /Mayo 2009//

� CAE, Corporación Aduanera Ecuatoriana // Mayo 2009//

� FEDEXPOR, Federación Ecuatoriana de Exportadores/ /Mayo 2009 //

� INEN, Instituto Ecuatoriano de Normalización / /Mayo 2009//

� MAGAP, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca// Mayo 2009//

� Servicio de Rentas Internas// junio 2009//

� Corporación Aduana del Ecuador//Junio 2008//

206

� MIC, Ministerio de Industrias y Competitividad // junio 2009//

� MINISTERIO DE AGRICULTURA,GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA

DEL ECUADOR// junio 2009//

� CAE, Manual de procedimientos aduaneros//junio 2009//

� NORMA CODEX www.codexalimentarius.net/web/more_info.jsp?id_sta=59

� TRADEMAP www.trademap.org

� Arancel de Importaciones del Ecuador. www.sice1.aduana.gov.ec

� Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI)/ Mayo 2009.-

www.corpei.org

� Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, www.iess.gov.ec

� Definición de Términos, www.presupuesto.gobierno.pr

� Servicio de Rentas Internas (SRI), www.sri.gov.ec

� Superintendencia de Compañías, www.supercias.gov.ec

� Código Tributario//Artículo 1// www.sri.gov.ec

� Código de Trabajo//Artículo 1// www.colabpi.pro.ec

� Código de Comercio, Artículo 1, www.lexmanzano.com

� Portal de Wikipidia, www.wikipidea.com

207

� GMR Grupo Mundo en Red. www.ukenred.com

� AIDEX www.aidex.es

� Index Mundi www.indexmundi.com

� Portal del Exportador e Inversionista.//septiembre 2009 www.conquito.org.ec

� Adventech Logística S. A./ Julio 2009.- www.adventech-logistica.com

� Portal de Micro, Pequeña y Mediana Empresa www.mipymes.gov.co

� FUNDACION UNIVERSIDAD DE AMERICA - BOGOTA, COLOMBIA.-

http://www.uamerica.edu.co/comercio/EXPORTACION

� PYMES FUTURO/// diciembre de 2009// www.pymesfuturo.com

� Estudio Técnico //Mayo 2009// www.intescam.edu.mx

� Secretaría Nacional Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos y Remuneraciones

del Sector Público (SENRES)// Enero 2009// www.senres.gov.ec

� La Web de las Definiciones Legales// Enero 2009// www.definiciónlegal.com

� Portal de Relaciones Públicas/ May 2009http://www.rrppnet.com.ar

Microsoft Encarta/ aut. Microsoft Encarta Corporation.- Quito.- Microsoft, 2008.-

Enero 2009