TESIS DE GRADO - USTA

121
1 TESIS DE GRADO Diagnóstico del proceso de articulación entre el modelo pedagógico socio-cognitivo y el currículo, en el contexto de las escuelas dominicanas en Colombia, desde el ejercicio docente en la asignatura de filosofía para media vocacional, en el Colegio Rosario de Santo Domingo de Bogotá Hernando Enrique Hurtado Ballestas UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN FILOSOFÍA, PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO BOGOTÁ 2017

Transcript of TESIS DE GRADO - USTA

1

TESIS DE GRADO

Diagnóstico del proceso de articulación entre el modelo pedagógico socio-cognitivo y el

currículo, en el contexto de las escuelas dominicanas en Colombia, desde el ejercicio

docente en la asignatura de filosofía para media vocacional, en el Colegio Rosario de

Santo Domingo de Bogotá

Hernando Enrique Hurtado Ballestas

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

VICERRECTORÍA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A

DISTANCIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA, PENSAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO

BOGOTÁ

2017

2

TESIS DE GRADO

Título del Proyecto: Diagnóstico del proceso de articulación entre el modelo

pedagógico socio-cognitivo y el currículo, en el contexto de las escuelas dominicanas

en Colombia, desde el ejercicio docente en la asignatura de filosofía para media

vocacional, en el Colegio Rosario de Santo Domingo de Bogotá

Línea de Investigación: Modelo Pedagógico y Currículo

Título Académico: Licenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económico

Asesor de Tesis: Johan Andrés Nieto Bravo

(Licenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económico

Licenciado en Filosofía, Ética y Valores).

Universidad Santo Tomás

Vicerrectoría General de la Universidad Abierta y a Distancia

Facultad de Educación

Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económico

Bogotá

2017

3

DEDICATORIA

Este trabajo de grado es principalmente una posibilidad de crecimiento personal y

académico, que el buen Dios, mi padre, hermano y amigo, me ha permitido obtener en el

proceso de formación como religioso dominico. Por ello, para Él sea la gloria y el honor por

siempre en mi vida.

A mi madre celestial, la siempre santa Virgen María, maestra de virtud y compañera fiel de

camino en el trasegar de mi discernimiento vocacional, gracias infinitas por su ayuda para

continuar este proyecto, cuando en ocasiones sentí que no podría culminarlo en el tiempo

justo.

A Javier, que más que mi hermano, se constituyó en un baluarte donde me sostuve, cuando

mis fuerzas humanas se acababan, gracias hermano por tu apoyo incondicional, Dios te

retribuya en bendiciones tu generosidad para conmigo.

A mis padres y hermanos, por animarme a seguir y por contar siempre con su compañía y

afecto. No tengo como pagar su fidelidad familiar.

A la Orden de Predicadores y la Provincia San Luis Bertrán de Colombia, por permitirme

formarme en el saber filosófico y permitirme continuar acrecentando mis concomimientos

intelectuales como fraile dominico.

Hernando Enrique Hurtado Ballestas.

4

AGRADECIMIENTOS

Para la Universidad Santo Tomás, maestra en el conocimiento filosófico y teológico que sigo

adquiriendo día a día. A los frailes que la regentan, a sus directivos y docentes.

A mi director de tesis, el profesor Johan Nieto, por la justa exigencia y por la búsqueda de

perfeccionamiento académico de este proyecto. Sinceramente muchas gracias por su guía y

acompañamiento.

Al Colegio Rosario de Santo Domingo. A las religiosas Dominicas de Santa Catalina de

Siena que lo regentan, a sus directivos y docentes por su apoyo en el desarrollo de este

proyecto investigativo.

Hernando Enrique Hurtado Ballestas.

5

Tabla de contenido

• Elementos Formales .................................................................................................... 1.

Tema ............................................................................................................................................ 1.1.

Delimitación del Tema ......................................................................................................... 1.1.1.

Problema ............................................................................................................................. 1.2.

Descripción del Problema ...................................................................................................... 1.2.1.

Formulación del Problema ...................................................................................... 1.2.2.

Objetivo General………………………………………………………………………………………………………………………1.3.

Objetivos Específicos…………………………………………………………………………………………………………1.3.1

Estado de la Cuestión………………………………………………………………………………………………………………1.4.

Justificación………………………………………………………………………………………………………………………………1.5.

Marco Teórico……………………………………………………………………………………………………………………………1.6.

Sistema Metodológico………………………………………………………………………………………………………………1.7.

• Técnicas de Recolección de Información………………………………………………………………………2.

Análisis de Contenido…………………………………………………………………………………………………………2.1.

Diseño de Instrumento ……………………………………………………………………………………………………………2.2.

Matriz Documental…………………………………………………………………………………………………………2.2.1.

Protocolo de Entrevista……………………………………………………………………………………………2.2.2.

Entrevista……………………………………………………………………………………………………………2.2.3.

Matriz Documental- Entrevista……………………………………………………………………2.2.4.

• Triangulación de la información recolectada………………………………………………………………3.

Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………………3.1.

• Anexos………………………………………………………………………………………………………………………4.

• Referencias Bibliográficas y Bibliografía…………………………………………………………………5.

1. ELEMENTOS FORMALES

6

1.1 TEMA

Modelos pedagógicos y currículo, la constatación de su articulación en la asignatura

de filosofía en colegios dominicanos de Colombia.

1.1.1 DELIMITACIÓN DEL TEMA

Diagnóstico del currículo de los colegios dominicanos en Colombia, a la luz del

modelo pedagógico socio-cognitivo. La articulación entre modelo pedagógico

socio-cognitivo y el currículo, en el contexto de las escuelas dominicanas en

Colombia, y desde el ejercicio docente en la asignatura de filosofía para media

vocacional, en el Colegio Rosario de Santo Domingo de Bogotá.

1.2 PROBLEMA

1.2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Una de las problemáticas que actualmente envuelve al género humano es la

globalización, fenómeno al que ineludiblemente se ven sometidas personas de todo el orbe,

no obstante, los jóvenes son quienes más sienten el peso de una sociedad globalizada, cada

vez más des-culturalizada, des-personalizada e individualizada, ya que en su proceso de

formación de identidad intelectual, cultural y personal, se ven bombardeados por un cumulo

de información tan grande, que los desborda, los confunde y no les permite, en la mayoría

de los casos, autodefinirse.

Esta situación debe despertar, generar y suscitar en la sociedad académica, la

preocupación por una formación cada vez más enfocada a la promoción de valores humanos,

a una reconstrucción del ámbito cultural, en un espacio donde no haya cabida a diferencias

raciales y culturales. Esto implica, necesariamente, la formulación de nuevos retos en los

procesos de enseñanza y aprendizaje de las instituciones educativas.

Lo anterior, ha ido despertando el interés por una reconstrucción del hombre a nivel

integral, es decir, en cada una de las dimensiones del mismo. Por esto, es importante que,

7

desde las primeras etapas de formación, el plantel educativo propenda al desarrollo creativo

e innovador de nuevas rutas de enseñanza que les permitan a los estudiantes enfrentar los

retos de una sociedad globalizada, esto es, brindarles las herramientas necesarias para que,

en su quehacer académico, social y familiar, puedan construir su propio ser de persona, y así,

no caigan en el despersonalismo.

Por esta razón, es que los nuevos contextos requieren que los jóvenes en formación,

desarrollen capacidades que les permita integrarse e inmiscuirse en medio de la sociedad,

de tal manera que puedan ser agentes de cambio. Fin que se logra, con un modelo pedagógico

que sea efectivo para influir en los contextos académico y social específicos, en el que se

desenvuelve el estudiante, y al que se pretende trasformar.

El modelo pedagógico socio-cognitivo trata de integrar lo cognitivo (capacidades -

valores) y lo social (cultura). Por ello se busca más la complementariedad que la

contraposición entre el paradigma cognitivo y el paradigma sociocultural (…). El

paradigma cognitivo se centra en los procesos del pensamiento del profesor (cómo enseña)

y el alumno (cómo aprende), mientras que el paradigma ecológico, social o contextual se

preocupa del entorno y de la vida del aula y ambos aspectos pueden y deben ser

complementarios. La globalización (cultura global), será el nuevo escenario y el

aprendizaje (capital intelectual), su meta (Román, pedagogía sociocognitiva como

instrumento de renovación de la educación, 2010, pág. 2)

Desde esta perspectiva, esto supone, además, la existencia de un punto de

convergencia entre el currículo y el modelo pedagógico. En primer lugar, porque en la

formación del currículo interviene la comunidad educativa (Santander Enrique Hoyos

Regino, 2013, pág. 99). En segundo lugar, esta articulación debe responder de manera

significativa a las necesidades que se presentan en el país (Según el modelo pedagógico

adoptado), y al mismo tiempo, abordar y tomar como propias, las exigencias y necesidades

de cada estudiante, contribuyendo de esta forma al desarrollo de una actitud crítica y

reflexiva del entorno que les rodea.

Por lo anterior, en el contexto de la educación básica secundaria y media, los docentes

en filosofía, deben desarrollar en los estudiantes un pensamiento crítico, un interés por

8

cuestionar su realidad, su entorno, su ser de persona. De esta forma, el joven se forjará un

carácter e identidad propio, ante un colectivo social tan diverso.

En este sentido, para lograr un adecuado acompañamiento por parte del docente en

el espacio académico de filosofía, es necesario identificar el modelo pedagógico asumido

por la institución y su respectiva articulación con el currículo de la misma, esto porque la

relación entre ambos brinda herramientas más efectivas para la aprehensión del

conocimiento, en este caso específico, el filosófico, habida cuenta que el fin del currículo,

no es otro que poner en práctica los fines y objetivos del modelo pedagógico, evidenciando

esto, más concretamente, en los espacios académicos o asignaturas, orientadas por los

docentes de la institución. Por esta razón en el nivel institucional,

la intencionalidad hace parte de los componentes indispensables para la elaboración del

currículo, ya que, si no existiera tal aspecto, no habría posibilidad de configurar un currículo,

porque la enseñanza se confundiría con otros procesos educativos más espontáneos e

incontrolados, igualmente, sería muy difícil establecer límites claros y precisos entre el

proceso de enseñanza-aprendizaje, delimitado por la existencia del currículo, y otros

procesos de aprendizaje humano (Hernández, 2007, pág. 24)

Lo anterior va de la mano con la articulación necesaria y significativa, del currículo

con el modelo pedagógico que aplica cada colegio, ya que la intencionalidad de la que se

habla, con respecto al currículo, debe tener en cuenta los fines por los cuales el modelo

pedagógico se implementa en una institución educativa. En este sentido, cualquier modelo

pedagógico que se utilice debe interpretar la realidad de la educación, y debe, además,

convertirse en la base del currículo.

Esto es, que el modelo pedagógico empleado por la institución educativa, atienda a

las necesidades sociales que se están viviendo, pero de manera particular la de los

estudiantes, esto con el fin de que el currículo sea reflejo de las concepciones y propósitos

que el modelo pedagógico propone, en el área del saber especifico, que pretende vincular

procesos, éticos, políticos e ideológicos, científicos y tecnológicos pertinentes y acordes con

el contexto escolar del formando. Es decir, que el currículo sea efectivamente, entendido

como un proyecto educativo, y, en este sentido se puede entender como el reflejo de las

enseñanzas que se proponen en el modelo pedagógico escogido por el plantel educativo.

9

En esta misma línea, sería válido afirmar que el currículo puede ser adaptado a las

necesidades locales, a las condiciones geográficas, culturales, étnicas y a las aspiraciones de

cada institución, de tal forma que se puedan cumplir los objetivos establecidos por el

Proyecto Educativo Institucional y el modelo pedagógico, así,

La articulación entre el modelo pedagógico y el currículo es necesario no sólo porque cada

uno de los modelos pedagógicos existentes genera una propuesta de currículo diferente,

teniendo como eje fundamental algunos presupuestos epistemológicos (Hoyos Regino, &

Cabas Valle, 2013, pág. 14),

Por tal motivo un currículo se convierte en una relación interactiva, o como lo

mencionan Hoyos y Cabas (2013), “el currículo es lo que les sucede a los alumnos en la

escuela como resultado del quehacer de los maestros” (Hoyos Regino, Hoyos Regino, &

Cabas Valle, 2013, pág. 18). No obstante, el currículo se constituye, a medida que se van

poniendo en práctica los postulados y fines del modelo pedagógico institucional, en el

quehacer docente, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el contexto especifico de la asignatura de filosofía debe haber una articulación

mucho más fuerte con el modelo pedagógico de la institución educativa, no solo por la

naturaleza existencial y reflexiva de esta, sino también porque tal y como afirma Flórez

Ochoa (2001) “Solo a principios del siglo XX es cuando, la reflexión sobre la enseñanza,

denominada, pedagogía, se desprende definitivamente de la filosofía y empieza a

establecerse un campo disciplinario propio, que se caracteriza primeramente por los

fundamentos científicos” (Ochoa, Hacia una Pedagogía del Conocimiento, 2001, pág. 153).

Lo que quiere decir que la filosofía hasta hace algunos años se entendía como una misma

cosa con la pedagogía, por tanto, una vez que los modelos pedagógicos se constituyeron

como forma de concebir la práctica de los procesos formativos, la filosofía adquiere especial

participación en la fundamentación de los mismos modelos pedagógicos, y en el mismo

sentido, debe darse una cuidadosa articulación del currículo institucional y su

correspondiente evidencia en el espacio académico de filosofía, y de estos, con dichos

modelos pedagógicos, ya que en ultimas la disciplina pedagógica surge de la filosofía como

su fuente.

10

A tenor de todo lo anterior, el currículo debe constituirse en la práctica de la acción

pedagógica, y, en este sentido, en el caso de los colegios dominicanos1 en Colombia, vale la

pena analizar y estudiar cómo se articula el modelo pedagógico socio-cognitivo,

implementado por el Colegio Rosario de Santo Domingo, con el currículo institucional,

particularmente en filosofía, teniendo en cuenta que, estos hacen parte de la gran variedad

de opciones formativas, dentro de la oferta educativa colombiana y en aras de analizar la

implementación de su práctica pedagógica.

En este sentido, la investigación en cuestión, pretende identificar el proceso de

articulación entre el modelo pedagógico socio-cognitivo y el currículo institucional, desde

su evidenciación en la asignatura de filosofía en media vocacional, del Colegio Rosario de

Santo Domingo, como contexto poblacional especifico, de escuela dominicana en

Colombia. De tal manera que, identificando dicha articulación, se puedan identificar

aquellos elementos que harán que el estudiante realice cambios sustanciales en su realidad

personal, académica, social y familiar.

1.2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Con base a lo anteriormente expuesto, la presente investigación busca responder al siguiente

interrogante ¿Cómo es el proceso de articulación entre el modelo pedagógico socio-

cognitivo y el currículo en el contexto de las escuelas dominicanas en Colombia, y desde el

ejercicio docente en la asignatura de filosofía para media vocacional, en el Colegio Rosario

de Santo Domingo de Bogotá?

1.3. OBJETIVO GENERAL

Diagnosticar el proceso de articulación entre el modelo pedagógico socio-cognitivo

y el currículo, en el contexto de las escuelas dominicanas en Colombia, y desde el

1 Aquellos que tienen como misión institucional animar la gestión educativa, desde varios elementos

integrantes, entre ellos, el carisma y espiritualidad de la Orden de Predicadores.

11

ejercicio docente en la asignatura de filosofía para media vocacional, en el Colegio

Rosario de Santo Domingo de Bogotá.

1.3.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar las características del modelo pedagógico socio-cognitivo asumido

por el Colegio Rosario de Santo Domingo.

• Reconocer el Currículo consolidado por la comunidad del Colegio Rosario de

Santo Domingo.

• Examinar los componentes académicos de la escuela dominicana para la

formación de estudiantes en básica secundaria y media vocacional.

1.4. ESTADO DE LA CUESTIÓN

El presente estado de la cuestión identifica algunos antecedentes investigativos en lo

concerniente al tema de currículo, modelo pedagógico socio-cognitivo y escuela

dominicana. Categorías que en rutan la investigación con relación a la articulación entre el

modelo pedagógico socio-cognitivo y el currículo en el colegio Rosario de Santo Domingo.

En primer lugar, se presentan las investigaciones referentes a la articulación y rediseño

curricular como eterno desafío institucional; la tensión entre currículo y la realidad escolar;

la adaptación del currículo escolar para fortalecer funciones cognitivas, así como el estado

actual del diseño curricular en instituciones educativas de Bogotá. De igual manera, en la

categoría “modelo pedagógico socio-cognitivo”, la inclusión de artículos con tendencia a

investigar la influencia de las habilidades socio-cognitivas, como herramienta de ayuda para

que los niños solucionen problemas de índole social, académico e interpersonal, son

determinantes para la comprensión de la importancia que tiene, la aplicación de este modelo

pedagógico, en las instituciones educativas. Por último, la referencia a los objetivos de

formación y enseñanza que orientan la escuela dominicana, ayudaran a realizar la síntesis

de integración entre cada categoría, precisamente en el contexto de los colegios

dominicanos.

12

Beraza (2012) evidencia que regularmente los cambios desarrollados en las

instituciones educativas, solo abarcan dos niveles: 1. Cambios en la tecnología instrumental

y 2. Cambios en Infraestructuras y Patrones Organizativos. Por lo general los cambios

presentados y que son funcionales, son pequeñas modificaciones que no representan mayor

riesgo de desestabilización del sistema anterior. Para obtener un cambio significante en la

estructura curricular se necesita entender de otra manera los procesos formativos, se requiere

un cambio de paradigma en cuanto a la generación de ambientes adecuados de aprendizaje.

Un currículo apropiado, debería adecuarse a las condiciones de los sujetos a los cuales va

dirigido, como también tener en cuenta las características particulares de los programas que

ofrece, de igual forma, las características propias de la institución educativa.

Si algo nos pueden aportar estos nuevos enfoques curriculares, ese algo no se refiere tanto a

la selección de los contenidos disciplinares o a la organización de los estudios (que tienen

más que ver con políticas y tradiciones académicas) cuanto a la necesidad de unidad e

integración de la propuesta formativa. Es decir, planificar, en el marco de un enfoque

curricular, debería distinguirse por ese plus de unidad, integración y coordinación de las

propuestas de estudio. Cuestión ésta con una capacidad de impacto y transformación

institucional espectacular. De ahí la relevancia del tema de la articulación curricular.

(Beraza, 2012, pág. 21)

La investigación anterior, se centra en un tercer nivel de cambio institucional, el cual

se refiere a: “la planificación o estrategias institucionales”. Esto sugiere que, una opción

viable para un cambio significativo institucional proviene de “acciones institucionales

apoyadas en un fuerte liderazgo de los responsables académicos”, así como de dispositivos

corporativos dispuestos al cambio, sin embargo, esto se percibe como una tarea difícil,

debido a que los mismos administrativos no lo creen. Es sabido que cualquier innovación

lleva consigo incertidumbres, pero la investigación no da cuenta de los resultados de una

eventual implementación de cambios en la planificación institucional, así como de la

estructura curricular.

Fandiño-Parra, Y. J. (2014) señala que, en el contexto colombiano, algunos

investigadores han realizado críticas sustantivas frente a la estructura del currículo escolar

en el marco general y el legal, mostrando así, la difícil ejecución con resultados positivos en

13

el programa de bilingüismo. Dentro de las dificultades vistas se mencionan las pocas horas

estipuladas para las lenguas extranjeras, además de insuficiencia de material y de maestros

calificados; también se han pronunciado respecto a procesos de desigualdad al adoptar

nuevos discursos y prácticas; desde lo legal, existe un conflicto con lo operativo bilingüe.

Cuestiona la idoneidad de las condiciones del país para el bilingüismo, por cuanto se

establecen pocas horas para la enseñanza del inglés, hay escasez de materiales y profesores

calificados, las clases son numerosas y, en general, existen pocas oportunidades para usar

inglés en comunicación auténtica. […] Ante este panorama de las lenguas extranjeras en

Colombia y los acercamientos políticos y curriculares que se han hecho sobre educación

bilingüe, vale la pena realizar una aproximación histórica y conceptual al marco normativo,

la política bilingüe y los lineamientos curriculares de los proyectos educativos derivados del

PNB; en concreto, el Programa Bogotá Bilingüe (PBB). (Fandiño-Parra, 2014, pág. 218)

A pesar de existir un sustento legal, “Plan Nacional de Bilingüismo”, la investigación

concluye que este plan presenta una serie de debilidades que afectan, principalmente, a los

estudiantes; una de estas debilidades es que no contempla la realidad actual de los planteles

educativos públicos, ni sus dinámicas particulares. Deja de lado factores internos y externos

que juegan un papel clave en dinámicas de participación de directivos, profesorado,

administrativos, estudiantes y padres de familia. Se propone un replanteamiento de las

políticas de lingüística y del currículo que se presenta en el PNB, el cual tenga en cuenta el

contexto y los actores que ponen en marcha el programa.

Quiroga, N. Q., & Tapias, A. Z. (2009) aseveran que en el diseño curricular de

algunas instituciones educativas de Bogotá existen irregularidades entre el currículo

planteado y el currículo ejecutado. Principalmente, debido a que los docentes tienen una

falencia en la conceptualización del currículo, hecho reflejado en la falta de discusión en el

proceso de asumir modelos de otras instituciones. Lo anterior, desconoce el proceso de

educación integral del estudiante en su formación científica. Es así como en la actualidad se

evidencia con más fuerza, el interés de empezar a enseñar ciencias desde edades tempranas

basándose desde el principio en una formación integral, producto de un currículo flexible

que contemple la edad de los sujetos a los que se quiere educar en esta área. “Para facilitar

la formación integral, el currículo debe ser: pertinente, flexible, tener la orientación

14

investigativa, permitir la relación teórica y práctica y la interrelación entre las disciplinas,

Cuellar y Chica 2007”. (Quiroga & Tapias, 2009, pág. 114)

Tradicionalmente los primeros años de la educación Primaría se centran en torno al

aprendizaje de la lengua escrita en detrimento de la educación científica elemental. Sin

embargo, la investigación educativa (Driver, 1985; Giordan, 1982; Del Carmen, 1988;

Cañal, 1992; Lledol, 1997) ha mostrado que los niños de estas edades poseen, ya

conocimientos e ideas relacionadas, con aspectos esenciales de las ciencias, además de estar

en disposición de plantearse e interrogarse sobre muchos aspectos, si se les propone de

forma atractiva y adecuada. (Quiroga & Tapias, 2009, pág. 23)

El trabajo investigativo que analiza el estado actual del diseño curricular para la

formación científica de los grados tercero y cuarto de los Colegios San Rafael y Robert F.

Kennedy de la ciudad de Bogotá, tiene por finalidad el definir lineamientos que garanticen

una reestructuración de acuerdo al Proyecto Educativo Institucional (PEI). Así, dentro de lo

observado, la investigación concluye que el maestro es quien debería estar presente en el

proceso de desarrollo de currículos, pero, en contraste con la realidad, esto no suele

presentarse. Por lo general, el maestro que está inmerso en las dinámicas de aprendizaje del

estudiante, y quien conoce realmente su contexto psicológico y social, es relegado al ser el

replicador de estrategias diseñadas por “expertos”, que realizan metodologías desde la teoría

conocida, pero no desde las particularidades y dinámicas de una población especifica.

Ghiglione, M. E., y otros (2011) muestran que, del análisis de los perfiles cognitivos

en niños, según el riesgo social específico en el que se encuentran, se puede observar

diferencias significativas entre grupos de estratos socio-económicos diferentes. Se evidencia

que los niños en situación de vulnerabilidad social tienen desempeños significativamente

inferiores en cuanto a las habilidades verbales e inteligencia general, en la atención selectiva

y en cuanto al nivel alcanzado de conciencia fonológica2. Así mismo se ha constatado grupos

de niños en riesgo, con una mayor impulsividad cognitiva. De igual forma se ha señalado

que el efecto de la pobreza en el desarrollo intelectual estaría mediado por factores tales

2 “la toma de conciencia de los componentes fonéticos del lenguaje oral y el dominio de diversos procesos

que los niños pueden efectuar conscientemente sobre el lenguaje oral”. (Bravo, L. (2006). Lectura inicial y

Psicología cognitiva. 2ª edición. Ediciones Universidad Católica de Chile).

15

como la estimulación cognitiva y el ambiente físico del hogar, el tipo de vínculo que la

madre establece con su hijo, la salud de él y la calidad de los cuidados.

El trabajo que se informa tiene como propósito presentar el diseño de estrategias de

intervención y su implementación a través de su integración al currículo escolar, para

fortalecer recursos cognitivos y lingüísticos en niños que se encuentran en situación de

riesgo por pobreza extrema. Se trabajó con una muestra de 98 niños de 6 años de edad, de

ambos sexos, residentes en la ciudad de Paraná” (Ghiglione, Filippetti, Manucci, & Apaz,

2011, pág. 17)

Esta investigación considera necesario reconocer las diferencias de funcionamiento

cognitivo y lingüístico según la vulnerabilidad social, a fin de obtener una línea de referencia

y adecuar las estrategias docentes y currículos escolares a las características de cada

población. Esto permitirá garantizar a todos los niños, independientemente del sector social

de procedencia, un punto de llegada similar en cuanto a la alfabetización. Así mismo,

conocer el perfil cognitivo permite guiar a los docentes en el diseño de la planificación

curricular en el aula, dirigiendo y focalizando oportunamente las estrategias para favorecer

el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje.

En el caso de las escuelas primarias, Avila M.B. y otros (2013) afirman que la

problemática ambiental es abordada desde la educación ambiental intra y extra curricular,

existiendo inquietudes que tienen que ver con la falta de abordaje desde el plano de la

gestión, así como la falta de niveles teóricos constituyentes de aportes fundamentales en el

área. Los procesos en la escuela deben abarcar criterios de desarrollo sostenible, con la

promoción de tecnologías adecuadas, empleando acciones coherentes para lograr el acceso

de la información y llevando estos conocimientos a nuevas conductas y percepciones,

cuando se asimila la gestión ambiental desde los procesos escolares. Así, desde un enfoque

socio-cognitivo se pretende realizar un modelo de enseñanza escolar socio ambiental, que

adopte adecuados métodos científicos.

La construcción del modelo de la gestión ambiental en las instituciones primarias desde la

visión dominante socio-cognitiva, es fundamentada a partir de la adopción de métodos

científicos de investigación. Así, el método histórico-lógico permite el análisis y

determinación de los antecedentes, caracterización, evolución histórica, conceptos, nexos y

lógica, de cada visión epistemológica dominante en el que se revelan modelos de gestión y

16

análisis de la información orientada a la gestión ambiental en las instituciones primarias.

(Avila, Piña, Rafael, & Ávila, 2013, pág. 4).

Se propone entonces en esta investigación, el diseño de un modelo teórico integrador,

sistémico y participativo, que fundamente el procedimiento para la gestión ambiental en la

escuela primaria holguinera desde los presupuestos socio-cognitivos. La implementación

del procedimiento propuesto, se ejecutaría empleando diversos métodos de análisis y

síntesis, basados desde lo empírico y lo hermenéutico, enfocados a los usuarios del sector

escolar primario. Constituyéndose la investigación, en un aporte que evidencia la necesidad

de reafirmar el modelo pedagógico socio cognitivo, en el colegio Rosario Santo Domingo,

habida cuenta que este modelo propende por una conciencia de la realidad que circunda al

estudiante, es decir, a la generación de una conciencia reflexiva en torno a los problemas y

retos que debe afrontar el formando en su entorno social.

Para el desarrollo de esta investigación se planteó una hipótesis de trabajo referida

al aprendizaje de habilidades socio cognitivas, como forma para la resolución de problemas

interpersonales, generando así, un mejoramiento en las estrategias utilizadas frente a los

conflictos sociales entre pares. De esta forma se evidenció que el compartir periodos

prolongados de tiempo, en un contexto y lugar delimitado, ocasiona el surgimiento de ciertos

patrones de comportamiento que empiezan a caracterizar un grupo en específico. De la

percepción de sus propias habilidades para generar alternativas de solución frente a un

problema, dependerá la mayor o menor vigencia en la utilización de los recursos cognitivos,

afectivos y conductuales que un niño utilice para resolver situaciones cotidianas de

interacción social, para regular sus emociones, para pensar en las consecuencias de cada

acción y, finalmente, para adoptar la mejor decisión.

Los modelos teóricos sobre la cognición social, ofrecen explicaciones que apuntan a las

causas de las dificultades que tienen algunos niños para relacionarse con sus pares,

acentuando la relación entre cognición y conducta. Tal relación implica que las personas

comprenden e interpretan de manera diferente las situaciones sociales, y que esas

diferencias, junto con las experiencias pasadas y factores biológicos, influyen en su

comportamiento actual (Lemerise & Arsenio, 2000; Piedrahita, Martínez & Vinazco, 2007).

(Moreno & Ison, 2013, pág. 68)

17

La investigación sugiere la continuación de más estudios de profundización, debido

a la cotidiana inquietud de los docentes por la presencia de conflictos interpersonales y

conductas agresivas entre su alumnado, así como la demandada de instauración de

programas psicoeducativos de formación. Estos programas e investigaciones deben

dirigirse al manejo eficaz de las alternativas de solución a los problemas y conflictos

interpersonales potenciando la interacción colaborativa entre pares y el procesamiento

cognitivo de la información social. El fortalecimiento de habilidades socio cognitivas,

pueden llegar a garantizar un mejor relacionamiento entre pares porque se evidencia que

muchos niños carecen de una conexión adecuada entre la cognición y la conducta.

Ison-Zintilini, y otros (2008) aseveran que la eficiencia del programa socio-

cognitivo, depende exclusivamente de la colaboración de los padres en los mismos; debido

a que se pueden emprender sin número de esfuerzos en el aula o cualquier ambiente

extracurricular, pero si no existe la continuidad dentro del núcleo familiar, que es la

constante del niño, ningún ejercicio o actividad, llegara a tener validez en el tiempo. Al

afirmar que las habilidades socio-cognitivas se desarrollan dentro de un contexto socio

histórico-cultural, cabe la pregunta de la existencia de divergencias en las estrategias

cognitivas generadas por los niños víctimas de maltrato y aquellos que no han

experimentado estas situaciones, pero que presentan conductas disruptivas cuando tienen

que pensar cómo resolver un conflicto interpersonal

Diversos programas de estimulación de habilidades sociales y cognitivo-afectivas adaptados

a diversas problemáticas infantiles han mostrado su eficiencia para fortalecer recursos

internos en los niños y atenuar conductas problema. Evidentemente, la eficacia de estos

programas aumenta cuando padres y docentes participan y se integran como promotores de

cambio (Aguilar & Navarro, 2008; Feinfield & Baker, 2004; Ison, 2001; Ison et al., 2007;

Monjas, 2002). (Ison-Zintilini, Susana, & Morelato-Giménez, 2008, pág. 65)

En la investigación desarrollada, se evaluaron las habilidades cognitivas para la

solución de problemas interpersonales en niños con conductas disruptivas y víctimas de

maltrato. El diseño de investigación incluyó la comparación de dos grupos: niños con

18

conductas disruptivas vs. niños víctimas de maltrato, con la finalidad de analizar si existían

diferencias en la forma de resolver cognitivamente situaciones interpersonales

problemáticas. Este estudio es importante para la comprensión de la importancia del modelo

pedagógico socio cognitivo como herramienta para resolver conflictos interpersonales en el

contexto escolar y que, específicamente, en el colegio Rosario de Santo Domingo, ayudaría

a constatar si efectivamente la aplicación del modelo está cumpliendo su cometido, en la

población estudiantil de la institución.

La Escuela Dominicana busca nuevas formas de entender al hombre y su actualidad,

teniendo en cuenta el sistema capitalista imperante y las nuevas tecnologías que han llegado

a generar un distanciamiento del evangelio con el ser humano. Desde la filosofía, se busca

la verdad, permitiendo al estudiantado aprehender criterios valorativos para un oportuno

abordaje de los problemas de la cultura y, por ende, del hombre. La vertiente filosófica

implementada es la dominicana, conjunta al método científico de Tomás de Aquino.

Los desafíos que enfrenta la misión de nuestra Orden en el mundo actual desde la perspectiva

de la globalización, del avasallador avance de la ciencia y la tecnología, de la consolidación

de la sociedad del conocimiento y de los procesos de humanización y fragmentación de la

sociedad, hacen más necesarias y urgentes la dedicación al estudio y la búsqueda de sentido

de la realidad humana a la luz del evangelio. Nuestra tradición intelectual nos conduce hoy

a buscar nuevas formas de conocer, de interpretar y de comprender al hombre, al mundo y

a Dios, para anunciar el evangelio de la salvación de manera pertinente y con eficiencia a

nuestros contemporáneos (Rivera, 2008, pág. 98)

Dentro de la escuela, o desde la concepción de estudio dominicano, es deber del

maestro guiar al estudiante al desarrollo del intelecto. De esta manera la presente

investigación, evidencia la preocupación existente dentro de la Orden, desde la cual la

dedicación al estudio, que se puede enmarcar en el contexto escolar, busca el sentido de la

realidad humana, esto es un aporte importante, en cuanto brinda una ruta de análisis sobre

el papel de la escuela dominicana de cara la comprensión de nuevas formas de conocer,

interpretar y comprender al hombre, al mundo y a Dios, desde la formación en la escuela, lo

cual debería estar presente en el currículo y en el PEI institucional.

19

El libro de las constituciones y ordenaciones de los Frailes de la Orden de

predicadores, contiene una serie de capitulaciones que indican el deber ser del papel de los

Frailes en la sociedad actual, a partir de una conducta religiosa y carismática que integre a

todos los hombres con el mensaje salvífico, a fin de refrendar los caminos espirituales,

dejando así, una existencia débil, para suplirla con una estructura eficiente de la fe y la

religión.

Santo Domingo, como una innovación significativa, insertó profundamente en el ideal de su

Orden el estudio dirigido al ministerio de la salvación. Él mismo, que llevaba siempre

consigo el Evangelio de san Mateo y las Epístolas de san Pablo, encaminó a sus frailes hacia

las escuelas y los envió a las ciudades mayores «para que estudiaran, predicaran y fundaran

conventos»” (Numeral. 76) (Orden de Predicadores. Curia Generalicia., 2010, pág. 56)

Para desempeñar este cometido es óptimo maestro y modelo Santo Tomás de Aquino cuya

doctrina es recomendada singularmente por la Iglesia, y la Orden la recibe como patrimonio

que ejerce una influencia en la vida intelectual de los frailes y le confiere su carácter propio.

Por esto, cultiven los frailes una activa comunión con los escritos y la mente de santo Tomás,

y según las necesidades de los tiempos, con legítima libertad, renueven y completen su

doctrina con las riquezas siempre nuevas de la sabiduría sagrada y humana. (Numeral. 82).

(Orden de Predicadores. Curia Generalicia., 2010, pág. 58)

En la comunidad, debe primar la necesidad de establecer una ideología que les

permita a los predicadores, establecer un modelo eficiente y actual de promulgar y compartir

el evangelio, utilizando la filosofía y la teología como herramientas intelectuales, para tal

efecto. Es importante constatar, si efectivamente, estos presupuestos de formación

dominicana se evidencian en el colegio Rosario de Santo Domingo, en la articulación

necesaria entre el currículo y el modelo pedagógico socio cognitivo, para determinar si el

plantel educativo está siendo fiel a su filosofía institucional.

La Ratio Studiorum fue una obra eminentemente renacentista, destinada a formar

hombres renacentistas. Lo notable de esto, es que todavía tiene un mensaje para el mundo

moderno. Hoy no se puede pensar en replicar el mundo del renacimiento, sino que se debe

fundar una filosofía personalista, que sin duda supere los pragmatismos norteamericanos,

los socialismos y fundamentalismos del Este. La base de los predicadores se basa en la

20

inclinación de los hombres hacia la verdad, de manera que pueda establecer una relación

entre la verdad y Dios, a partir del evangelio.

La Orden de Predicadores participa, con pleno derecho, en la misión apostólica de la Iglesia

de profundizar constantemente en el Evangelio y predicarlo, “habida cuenta de las

condiciones de personas, tiempos y lugares” (Constitución Fundamental). La tradición

propia de la Orden lleva consigo la aptitud particular de los Predicadores “a cultivar la

inclinación de los hombres hacia la verdad” (LCO 77). (Provincia San Luis Bertrán de

Colombia. Frailes de la Orden de Predicadores., 2012, pág. 13)

Profundizar constantemente en el Evangelio y la predicación, así como temas

actuales de filosofía o cualquier otra ciencia o disciplina, da cuenta de lo sólidos, de los

principios que rigen la adquisición del conocimiento, en la escuela dominicana. Premisas

que vale la pena contrastar en la práctica institucional, no sólo a nivel del ejercicio docente,

sino también en el plano administrativo y organizacional por cuanto la identidad dominicana

debe ser un principio rector, en la búsqueda de la articulación del currículo con el modelo

pedagógico socio cognitivo, del colegio Rosario de Santo Domingo.

1.5. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación es pertinente para la Universidad Santo Tomás, dado su

horizonte filosófico-humanista, esto, porque el problematizar la relación entre el modelo

pedagógico y el currículo institucional, desde su evidenciación en la asignatura de filosofía,

propicia el perfeccionamiento de las prácticas pedagógicas de los licenciados en formación,

a fin de tener por finalidad la formación de seres humanos, que, desde la escuela, asuman

como propia la perspectiva de formación integral.

La Misión de la Universidad Santo Tomás, inspirada en el pensamiento humanista cristiano

de Santo Tomás de Aquino, consiste en promover la formación integral de las personas, en

el campo de la educación superior, mediante acciones y procesos de enseñanza-aprendizaje,

investigación y proyección social, para que respondan de manera ética, creativa y crítica a

las exigencias de la vida humana y estén en condiciones de aportar soluciones a la

problemática y necesidades de la sociedad y del país (Universidad Santo Tomás, 2004, pág.

17).

21

El posibilitar este tipo de investigación, enriquece la formación de los futuros

licenciados, brindándoles la idoneidad necesaria para que apliquen teorías y prácticas

pedagógicas, como fin mismo del currículo, en su necesaria relación con cualquier modelo

pedagógico.

Del mismo modo, desde la concepción de perfil del egresado tomasino, se encuentra

la necesidad de realizar este tipo de diagnóstico de la articulación entre el modelo

pedagógico y el currículo institucional, desde su evidencia en la asignatura de Filosofía, toda

vez que, la licenciatura está enfocada a lograr que el estudiante alcance la comprensión de

teorías filosóficas, contextualizándolas en la realidad, objetivos, por lo demás, inscritos en

los modelos pedagógicos y el currículo de cualquier institución educativa.

La licenciatura en filosofía, pensamiento político y económico, señala que el profesional en

esta área tendrá la idoneidad para formar integralmente a los educandos por medio de teorías

y prácticas pedagógicas y didácticas reflexivas, críticas y propositivas orientadas a la

construcción, deconstrucción y reconstrucción del saber filosófico y político económico

desde los contextos escolares (…), así como la inteligencia para comprender y aplicar las

teorías filosóficas y las tendencias políticas y económicas contextualizándolos en la realidad

(USTA, 2016)

Por esta razón, la presente investigación es importante para la Licenciatura en

filosofía, pues el hombre del siglo XXI, independientemente de la formación académica

especifica que tenga, se interesa por seguir conociendo la realidad que lo circunda, por ello

no ha dejado de elucubrar teorías que den sentido al ser del mundo y de sí mismo, en ese

proceso ha pasado por el estudio de etapas filosóficas como la edad antigua, la edad media,

la edad moderna y la contemporánea. Como ser en construcción, el hombre ha sido capaz

de analizar su contexto histórico y elaborar teorías que se ajustan al momento existencial

que lo envuelve, por ello no puede desentenderse de teorías que, en uno y otro momento,

han intentado dar respuesta a sus principales interrogantes, so pena de repetir los mismos

argumentos, en su intento por dar respuesta a su existencia y la del mundo.

Más aun, cuando dentro de la misma investigación, entra en juego la comprensión

del modelo pedagógico de la institución educativa, que al igual que el modelo pedagógico

de la propia universidad Santo Tomás, por supuesto, con sus matices particulares, no

22

pretenden otra cosa que afinar la concepción del hombre y sociedad que tiene el estudiante,

para entender así, de mejor manera, los fenómenos que se presentan en la realidad social,

política, educativa, religiosa, familiar, etc., del mismo.

En la misma línea, se encuentra la importancia que esta investigación representa para

el Colegio Rosario Santo Domingo, esto porque la escogencia del modelo pedagógico que

guiará el quehacer formativo de una institución educativa, es determinante para concretar la

adecuación del currículo, porque según sea el enfoque del modelo pedagógico, se abrirá en

mayor o menor grado, la posibilidad de diseñar un currículo acorde a las expectativas de

aprendizaje del alumno.

Esto porque la adecuación del currículo al alumno posibilita un alto grado de autonomía

en cuanto a la elección y ejecución de sus trabajos, además de darle a estos la oportunidad

de controlar el propio crecimiento, y de ser capaces de separar lo que es pertinente de lo

que no lo es. (Blythe, 2006, pág. 84)

El estudio de la filosofía como asignatura hace parte de los contenidos temáticos

que el grado undécimo A, del Colegio Rosario de Santo Domingo, desarrolla durante el año

electivo, en el mismo sentido, el plan de estudios de filosofía es diseñado teniendo en cuenta

las necesidades en materia de enseñanza-aprendizaje por parte de los estudiantes de este

grado escolar, en consonancia con el modelo pedagógico socio-cognitivo, toda vez que

como lo expresa Hernández (2007) “la base teórica del currículo implica la selección de un

modelo pedagógico que permita una interpretación particular de la enseñanza”.

Del mismo modo, el estudio de la filosofía a nivel general, abre el horizonte

intelectual de ser humano a la posibilidad de entender su realidad política, económica y

social desde una reflexión integral, es decir, auxilia a crear conciencia respecto de su

influencia en la construcción de una sociedad, más justa, equilibrada y benéfica para todos

sus integrantes, además, permite rediseñar estrategias que lo ayuden a evolucionar en el

orden interrelacional, lo que enfatiza la importancia de diagnosticar la articulación que se

está dando entre el modelo pedagógico socio-cognitivo y el currículo desde la clase de

23

filosofía, ya que, en “el campo del currículo, este, muchas veces se deja deslumbrar y cegar

por la teoría, y que por su confianza sin garantías en dichas teorías, resulta en ocasiones,

incompetente como fundamento para una práctica educativa sensata” (Kemmis, El

Curriculum: más allá de la teoría de la reproducción, 2008, pág. 21). En otras palabras, si

el currículo no pone en práctica, efectivamente, los fines del modelo pedagógico socio-

cognitivo, resulta ineficaz para la consecución del concepto de alumno que pretende formar.

Por su parte, la Orden de Predicadores, conocida también como Orden Dominicana

y sus miembros como Dominicos, es una Orden mendicante de la Iglesia Católica fundada

por Domingo de Guzmán en Toulouse, confirmada por el Papa Honorio III el 22 de

diciembre de 1216 y consagrada a la predicación de la Palabra de Dios. Esta Orden posee

una vocación específica, la cual es vivida desde una variedad de estados: frailes, monjas

contemplativas, hermanas de vida apostólicas y diversos grupos de laicos. Entre las cuales

se encuentran las hermanas dominicas de Santa Catalina de Siena, quienes regentan el

colegio Rosario de Santo Domingo, lugar donde se desarrolla esta investigación.

Hoy los dominicos, después de 800 años de fundación, predican en iglesias,

universidades, colegios y medios de comunicación. Dedican tiempo a los trabajos de justicia

y paz; dan retiros, visitan enfermos, confortan a los necesitados y escuchan a los tristes.

Confiesan, perdonan y sobre todo desean ir, tan lejos como sea necesario, para predicar la

Palabra de Dios a aquellos que todavía no la conocen. En esta labor de predicación, los

padres Dominicos regentan desde 1580 la Universidad Santo Tomás, la cual ofrece

actualmente el programa de filosofía, pensamiento político y económico, en su modalidad

abierta y a distancia.

En este sentido la escuela dominicana, a la cual pertenecen ambas instituciones, esto

es, el Colegio Rosario de Santo Domingo y la Universidad Santo Tomás, insisten desde la

pedagogía dominicana en:

El principio de “unidad orgánica”, eje de la pluralidad de componentes y de etapas

formativas, si se pretende evitar la dispersión fragmentadora y el espontaneísmo.

24

Estas etapas y disciplinas diversas tienen una finalidad común, por lo que están

ligadas entre sí, no de forma puramente externa o cronológica, sino como partes

articuladas inseparables de un único proceso de formación. Este único proceso, que

apunta a la unificación y autonomía del universo personal como logro terminal, no

puede garantizarse sin currículo, sin la organización intencionada de los distintos

componentes educativos: comunidad educativa, agentes educativos, recursos

académicos y físicos, criterios educativos, planes de estudio (programas,

metodologías), actividades de participación abierta; de interés político, cultural,

lúdico, estético, religioso. El currículo asegura la unidad orgánica y estructurada

entre humanismo y ciencia, entre ciencias exactas y ciencias humanas, entre ciencia,

arte, experiencia interior y cultura física (Universidad Santo Tomás, 2004, págs. 69-

70)

Por lo anterior, es también relevante y sumamente importante para la Orden de

predicadores la presente investigación, ya que, dentro de los elementos integrantes de las

etapas formativas, el currículo forma un papel fundamental para la organización de todos

los componentes educativos. Lo que en últimas refleja la pertinencia, aun desde la

perspectiva dominicana, de este proyecto académico.

1.6. MARCO TEORICO

Grundy sostiene que el significado de currículo se ha estudiado desde dos enfoques:

el cultural y el conceptual. El primero entiende el currículo como una construcción cultural

que pretende dar orden a una serie de actividades o prácticas educativas; el segundo enfoque,

es una abstracción representativa de algo que antecede el sentir humano, es decir, una

deducción lógica.

El enfoque cultural sustenta que, para el entendimiento del significado de currículo,

se debe comprender las prácticas pedagógicas de las instituciones educativas. Estas prácticas

están enmarcadas en un cuadro histórico y bajo el acontecer de unas prácticas sociales, es

decir, el currículo no se ha construido a priori, tiene unos antecedentes que se entretejen en

un contexto social determinado, las prácticas educativas no son las mismas en todo el

mundo, ya que dependen de una estructura social concreta, enmarcadas en creencias

religiosas, culturales y políticas, así como también en la forma en que la institución concibe

la educación y al alumnado.

25

Para comenzar a entender el currículo, Grundy explora en primer lugar, la teoría “de

los intereses consecutivos del conocimiento” introducida por el filósofo alemán Jurgen

Habermas; esta trata sobre la forma en como los intereses del ser humano intervienen en la

construcción del conocimiento. Así mismo, para una comprensión más detallada de la teoría

en mención, hay que tener en cuenta la comprensión primaria del significado de “intereses”.

Para Habermas el “interés” parte de la orientación del ser humano hacia lo hedónico, lo

placentero; está conectado con el instinto de supervivencia, llevando a concebir al ser humano

como un ser sensual. Sin embargo, la teoría de Habermas, comentada desde Grundy,

manifiesta que las formas elevadas del placer, emergen desde la racionalidad; siendo así que

el interés de mayor relevancia del ser humano, radica en la racionalidad, proyectada desde la

intencionalidad de la prolongación de la vida, desde el orden y el conocimiento.

Así, Habermas señala tres intereses cognitivos: técnicos, prácticos y emancipadores,

estos tres representan diferentes formas en que se generan el saber en la sociedad (empírico

analítico, histórico hermenéutico, crítico). Sin embargo, se advierte que el saber por sí

mismo no contempla cambios relevantes en una sociedad, tiene que estar ligado a la acción,

constituyendo estructuras vitales para la especie humana.

En el mismo sentido, el primer interés, el técnico, se orienta hacia el control,

basándose en la necesidad de sobrevivir y mantener aspectos del ser humano considerados

en gran medida importantes. Este interés es congruente con las ciencias empírico analíticas.

Bajo la premisa del positivismo, el conocimiento es generado por la observación y la

experiencia de un fenómeno concreto, sin lugar a lo indefinido o lo absoluto:

Pero el saber empírico comprende más que un número infinito de observaciones o

experiencias aisladas, este saber se estructura en torno a series de hipótesis mediante las cuales

se confiere significado a las observaciones, teniendo también una capacidad predictiva. La

predicción nos permite anticipar como será (probablemente) el ambiente futuro a partir de

nuestra experiencia respecto a su forma actual (Graundy, 1987, pág. 28).

El interés básico del positivismo es el control del medio, en el caso de la pedagogía,

o, en otras palabras, el interés que de maestro se tiene por el aprendizaje de sus alumnos, va

más allá de conocer para controlar. Lo abstracto, las disertaciones sobre temas no tan

26

concretos, dirigen al estudiante, guiado por el docente, a una construcción más amplia del

mundo al que apenas está iniciando a conocer.

El segundo interés, el práctico, a pesar que también tiende hacia el control del

saber, apunta a una comprensión sujeta a una intensión de conocer el medio para poder

interactuar con él. En este segundo interés se trasciende la formulación de interrogantes

para el manejo del medio en donde se vive, así, se trata de encontrar la manera de

entenderlo para poder estar en armonía. Este interés corresponde a las ciencias históricas –

hermenéuticas que en muchas ocasiones tratan de llevar a una interpretación histórica y

literaria:

La cuestión que suscita el interés práctico no es: ¿Qué puedo hacer?, sino ¿Qué debo hacer?

Para responder esta pregunta, hace falta comprender el significado de la situación. Por esto esté

interés recibe la denominación de “practico”- se trata del interés de llevar a cabo la acción

correcta (“acción práctica”) en un ambiente concreto (Graundy, 1987, pág. 30).

Entonces, según la explicación de Graundy, respecto de la teoría de Habermas, hay

una ampliación de la perspectiva, es decir, aquí se sale del mecanicismo de preguntar sobre

lineamientos y el intento de controlar a partir de respuestas obtenidas de medios adecuados

y modificados, en este segundo interés entonces, prima el deseo de conocer lo significados.

Por último, el interés de mayor complejidad, es el emancipador, ya que lleva a un

nivel más elevado la adquisición de conocimiento. Lo emancipado es lo que está fuera del

individuo, trasladando a este a un estado de autonomía y de consiguiente responsabilidad.

Este interés trasciende al individuo y se enmarca en un contexto social abarcando conceptos

como los de justicia e igualdad:

Mientras los otros dos intereses se ocupan del control y la comprensión, respectivamente, el

emancipador se preocupa de la potenciación, ósea, de la capacitación de individuos y grupos

para tomar las riendas de sus propias vidas de manera autónoma y responsable. El interés

cognitivo emancipador puede definirse de este modo: un interés fundamental por la

emancipación y la potenciación para comprometerse en una acción autónoma que surge de

instituciones auténticas, criticas, de la construcción social de la sociedad humana (Graundy,

1987, pág. 38)

27

Conforme a la expuesto, resulta interesante la explicación o la concepción de

currículo como una práctica educativa; lo que permite percibirlo como un proceso articulado

a una dinámica escolar, que tiene, además, determinados procesos y dinámicas, no solo

concebidos en el aquí y en el ahora, sino también dentro de una línea histórica que no puede

ser ignorada, ya que sostiene el porqué de lo pedagógico, además que en la lógica de Grundy

y Habermas, es evidente que su construcción tiene que ver con la forma en cómo se adquiere

el conocimiento, así como en las necesidades e intereses que dan guía a la generación de

estrategias, sean simples o complejas, y que terminan finalmente siendo parte, de la práctica

escolar.

De la misma manera, Habermas habla de la “acción estratégica”, haciendo

referencia al uso de habilidades en momentos específicos, las cuales se adopta para la

consecución de objetivos. En el caso del currículo, los objetivos de aprendizaje se aplican

a través de la observación del maestro a sus alumnos, así como los fines que quiere alcanzar

con ellos, es decir, las actuaciones docentes se orientan a la consecución de un producto que

está ligado al proceso seguido con los estudiantes:

En todos los casos que se contempla la educación en este sentido orientado al producto, se

requiere del profesor que ejercite su habilidad para reproducir en el ámbito de la clase algún

eidos (…) Es importante que reparemos en que, cuando los profesores actúan de manera

análoga a la de los artesanos, su trabajo es esencialmente reproductivo, no productivo. Es

decir, no son creativos ni productivos en un sentido autónomo (Graundy, 1987, pág. 46).

De manera especial, lo anterior debe considerarse como un tema relevante en el

ambiente escolar, específicamente respecto de la lógica seguida en instituciones educativas

con pedagogía tradicional, ya que desde la “acción estratégica” los maestros son vistos

como simples repetidores de conocimiento, los cuales no generan nuevas ideas o conceptos,

sumado al hecho que tampoco incitan a sus estudiantes a hacerlo, quedándose tan sólo en

temas que envejecen con las nuevas tecnologías y descubrimientos, no permitiendo, por

tanto, innovaciones y desarrollos creativos en el conglomerado estudiantil.

28

Para hallar una definición enriquecida de currículo, Kemmis indaga su significado

desde la visión de varios autores que, en sus singulares visiones articulan un solo discurso

del tema. Kemmis manifiesta que la delimitación de currículo dependió de la definición del

mismo, y que muchos autores al definirlo dieron cosas por supuestas, pero que no

necesariamente ocurren. En su disertación, expone a Stenhouse, quien define el currículo

de la siguiente manera: "El curriculum es un intento de comunicar los principios esenciales

de una propuesta educativa de tal forma que quede abierta al escrutinio crítico y pueda ser

traducida efectivamente a la práctica" (Kemmis, El curriculum: Más allá de una Teoría de

la Reproducción, 1993, pág. 10). La anterior dilucidación representa un “puente” entre la

práctica, las actividades y los principios propios de la educación. Así, la importancia de la

afirmación de Stenhouse, radica en la brecha existente entre teoría y práctica del currículo,

entre educación y sociedad.

Los valores y tradiciones de una sociedad en relación con el conocimiento y la

práctica del mismo, se ven reflejados en la forma escogida por esta (la sociedad), para dar

a conocer sus estructuras internas y generacionales, por medio de la educación. En este

sentido, ninguna sociedad posee una única perspectiva respecto a los problemas entre teoría

y práctica educativa, así tampoco, en el ámbito escolar, dicha sociedad representada por la

comunidad académica, toma decisiones de manera aislada en torno al currículo.

Por lo anterior, el currículo es preferible abordarlo desde la metateoría, la cual

orienta a estudiar varias formas de pensar el currículo. Así, para un abordaje un poco más

profundo del mismo, es relevante un encuadre histórico del currículo. Para esta referencia

histórica, KEMMIS menciona a David HAMILTON y su colega María GIBBONS, los

cuales confirman que el termino de currículo apareció en el año de 1633 en la Universidad

de Glasgow en países de habla inglesa; las palabras con significaciones primitivas que

antecedieron a currículo, eran disciplina y ratio studiorum, las cuales se referían a un

esquema de estudios. La Universidad de Glasgow combinó ambas nociones y bajo el influjo

del calvinismo reformó el currículo de los estudiantes, generando una mejor articulación y

regulación:

29

La palabra "curriculum" acaparó ambas connotaciones, combinándolas para producir la

noción de totalidad (ciclo completo) y de secuencia ordenada (la metáfora del progreso en

una carrera de atletismo) de estudios. HAMILTON y GIBBONS afirman que ambas

nociones se unieron formando parte de una más amplia transformación de la Universidad de

Glasgow, bajo la influencia del calvinismo en la que se reformó la totalidad del curriculum

de los estudiantes (especialmente de los predicadores en formación) quedando mejor

articulado y más férreamente regulado, con el fin de incrementar el número de predicadores

calvinistas formados por la Universidad (Kemmis, El curriculum: Más allá de una Teoría de

la Reproducción , 1993, pág. 11).

La palabra currículo hace parte de un gran proceso de transformación de la educación

universitaria en Glasgow, Escocia. HAMILTON y GIBBONS, mencionados por Kemmis,

afirman que sería incorrecto hablar de currículo antes de 1633, y no están de acuerdo con

MARSH, cuando este plantea que el término se remonta a la época de Platón y Aristóteles.

Así, en el breve recorrido histórico que propone Kemmis, es necesario conocer la

historia de los métodos de enseñanza, planteamiento de Broudy, quien recopila en varios de

estos métodos, los que han incidido en los grandes sistematizadores de la educación. En un

primer momento toma como referencia a los sofistas debido a que su finalidad era enseñar

a las personas a ser elocuentes; personajes como Protágoras, pretendían con la educación

realizar el entrenamiento de hombres jóvenes para su subsecuente éxito en la vida política

en Grecia, y luego en Roma. Otro ejemplo que da Broudy, es la dialéctica socrática, cuya

intención era que el alumnado incorporara el conocimiento de la verdad y la belleza, a su

personalidad. De la misma forma, hace referencia al Escolasticismo, el cual aparece con

Pedro Abelardo y con Santo Tomás de Aquino, reseñando, además, el intento por unificar

el aprendizaje secular y el teológico, mediante el análisis y discusión de documentos. Desde

la perspectiva del autor, cabe también mencionar a los jesuitas, conocidos como “maestros

del método”, los cuales educaban para asumir el reto de desarrollar destrezas en el lenguaje,

así como también el educar a personas cultas.

En esta línea, puede decirse que además de ser una recopilación de datos, lo anterior,

es un punto de partida para analizar lo que es y conlleva el currículo; todos los autores

mencionados, tienen concepciones diferentes de lo que es enseñanza y aprendizaje,

representando visiones generales del papel de la educación en la sociedad.

30

Mientras que en el pasado la teoría de la educación se refería a las relaciones generales entre

educación y sociedad, expresando sus puntos de vista sobre el bien de la humanidad, la

naturaleza de la sociedad correctamente asentada y sobre el papel de la educación para

fomentar tanto el bien de las personas como el bien social, a finales del Siglo XIX la teoría

de la educación se hace más específica y detallada en sus prescripciones para los profesores

y las escuelas acuciada por las necesidades del moderno estado industrial. Afrontando el

papel de la escolarización para cumplir los propósitos del estado, empieza a ser menos

explícita acerca de cuán abiertas y filosóficamente irresolubles aparecen estas grandes

cuestiones. Donde la primitiva teoría de la educación podía ser considerada como

"filosófica", en el sentido de expresar y argumentar en relación con valores sociales

generales, religiosos, políticos, económicos y educativos, y mientras algunas de las

nacientes teorías de la educación y del curriculum prolongan esta tradición, comienza a

aparecer un grupo de teorías del curriculum que dan por sentado que el papel de la

escolarización es el de producir una fuerza de trabajo cualificada y el de lograr la

reproducción de la sociedad, reproducción en las generaciones posteriores de los valores y

formas de vida y de trabajo que caracterizan conjuntamente los patrones económicos,

políticos y culturales del estado moderno (Kemmis, El curriculum: Más allá de una Teoría

de la Reproducción , 1993, pág. 19).

En esta concepción, el autor ahonda un poco más dentro de la historia, en el caso

específico de lo abordado, de la historia de la metodología de enseñanza. Se tiene así, una

estructura más completa del significado del currículo; ya que con la primera autora Shirly

Grundy, se hizo necesario conocer la historia de las prácticas educativas; Kemmis por su

parte, permitió la elaboración de una línea histórica sobre las metodologías de la

enseñanza, lo que amplió la visión conceptual.

Más que un planeamiento de la definición de currículo, Kemmis ofrece una óptica

de la teoría del currículo a partir de la metateoría, es decir, la teoría de la teoría. El debate

sobre el currículo se centra específicamente en cómo educar en la práctica dentro de las

instituciones educativas:

Tener una visión de la naturaleza del curriculum es haber recorrido algunas etapas hacia una

teoría del curriculum. Disponer de una documentada teoría del curriculum, a su vez

presupone que se tiene también una visión de la naturaleza de la teoría; y esto implica, por

su parte, que se han desarrollado ciertas etapas hacia la consecución de una teoría de la

teoría: una metateoría (Kemmis, El curriculum: Más allá de una Teoría de la Reproducción,

1993, pág. 3).

Kemmis planea la necesidad de someter a debate el funcionamiento real del

currículo. Lo que surge de la intención de descomponer todo lo elaborado, en las teorías

existentes de currículo, para luego así poderlo comprender en su totalidad. Sin embargo, si

esto es así, no tendría funcionalidad un ejercicio de estructuración de currículo pedagógico,

31

ya que si estudiarlo significa conocer los productos de su implementación. El estudio de la

teoría de la teoría del currículo en ultimas sirve para su funcionamiento, pero no para el

análisis de su aplicación.

Bolívar conecta el currículo con la didáctica, elementos que hacen parte de la

estructura de un manual pedagógico. Refiere que no puede existir didáctica sin disciplina

pero que tampoco se puede desligar la primera, de una teoría y de una práctica de la

enseñanza.

Bolívar en su texto manifiesta que la educación se encuentra en una dicotomía, entre

la sustantividad propia en el campo educativo 3o la defensa del concepto de 4“especificidad

transversal”. Este último término es explicado por el autor como un proceso de transferencia

entre un conjunto de disciplinas y el espacio de las prácticas sociales educativas, facilitando,

acciones investigadoras cuyo fin es consolidar la identidad propia de la Didáctica.

Es importante resaltar que no se puede desligar la didáctica como disciplina de la

enseñanza, de una teoría social. En la articulación entre didáctica y currículo, dos

planteamientos paradigmáticos lo soportan: el primero, desde el campo de la teoría del

currículum, el cual se ha ocupado de analizar cómo es seleccionado y organizado el

conocimiento, llevando así, favoritismo a determinados grupos sociales. En segundo lugar,

se encuentra el ámbito disciplinar de la didáctica que se halla focalizada en el área

metodológica y los procesos de enseñanza. Ambas posiciones son complementarias:

3 Desde Javier Corvalan en su ensayo “El campo educativo: Ensayo sociológico sobre su diferenciación y

complejizarían creciente en Chile y América Latina”, se manifiesta que la sustantividad en el campo educativo comprende: “Tales procesos suceden al interior de campos, es decir, de realidades analíticas solamente

comprensibles a partir de esta dinámica de diferenciación y, si bien es cierto cada campo posee un funcionamiento formalmente similar a los restantes, estos son sustantivamente distintos entre sí ya que cada

uno obedece a una génesis e intereses históricos particulares. Así, por ejemplo, el campo educativo tiene una estructura de funcionamiento similar al político o al artístico, pero son sus elementos sustantivos y su génesis y desarrollo histórico los que explican su dinámica particular, distinta y diferenciada”. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000200018 4 Entiéndase por Especificidad transversal en bolívar: “comprende un proceso de transferencia entre el

conjunto de disciplinas (historia de la educación, sociología escolar, economía de la educación, educación comparada, (…)) y el ámbito de prácticas sociales educativas, proporcionando actividades investigadoras

(orientación, didáctica y organización escolar, (…)) cuya finalidad es la identidad propia de la Didáctica para constituir una teoría práctica y comprehensiva de la enseñanza”

32

Los contenidos a enseñar con teorías curriculares y los procesos de transformación didáctica

ocurren ineludiblemente en la enseñanza, por lo que el aula es espacio de intersección de

Currículum y Didáctica. Este aspecto, deja claro que la enseñanza, es entendida como un

proceso curricular –donde contenidos y actividades se funden-, más que un intercambio

personal –comportamientos docentes y discentes-, mediado por un conjunto de factores

personales, curriculares y contextuales. (Bolivar, 2008, pág. 10)

Se ha hablado de la influencia del contexto social, de la relevancia de la historia, sin

embargo, la personalidad y visión particular del maestro, es otro elemento de gran

relevancia en el proceso educativo. Se puede tener un currículo pedagógico bien o mal

elaborado, pero quien lo impulsa o lo atrasa, es el docente con su propio prisma educativo.

Así pues, para una adecuada implementación del plan curricular, se tiene que tener en cuenta

al maestro y adentrarlo dentro de lo que se quiera enseñar, sin hacerle perder por ello, su

particularidad.

Para la definición de currículo, el entendimiento se manifiesta desde dos ángulos:

uno desde el análisis y reflexión de planteamientos epistemológicos, el otro, desde el

conocimiento de la práctica profesional. Lo anterior, es una teoría que se esbozada desde la

modernidad, la cual percibe al currículo como un grupo de experiencias desarrolladas en

los planteles educativos, planeadas a veces, y en otras ocasiones, no.

El currículum puede ser entendido como una cultura, como conjunto de normas, pautas,

valores que, en un determinado tiempo, dominan los discursos políticos y las prácticas

docentes. Este conjunto de elementos que conforman el término currículum, hace que

pensemos en la educación desde el marco curricular. Esto implica que nos cuestionemos,

por ejemplo, por qué hay una determinada selección cultural de contenidos y no otra, para

qué alumnos y qué estructuras organizativas posibilitarán experiencias educativas deseables

y mejore (Bolivar, 2008, pág. 109)

Es importante conocer el contexto histórico, social, religioso y cultural del lugar

donde se desarrolla la praxis educativa; lo anterior debido a que tienen un efecto dominante

en los discursos políticos y acciones de los docentes. Hay que llegar a un análisis a través

del currículo que se está ofreciendo, en contraste con el que se debe ofrecer, así como ¿cuál

es la metodología empleada y cuál sería la ideal? El currículo hay que verlo como un cuerpo

de reflexión deseable para generar argumentaciones. Para lo anterior, hay que estudiar qué

es lo que es lo que se enseña, no desde posiciones extranjeras, con metodologías en desuso

33

de países europeos o de Estados Unidos, con el único fin de cumplir con acuerdos

internacionales o mercantiles, sino por el contrario, analizándolo desde el contexto de cada

colegio, de cada barrio o vereda del país, teniendo en cuenta las condiciones sociales y

económicas de cada estudiante. Se trata de lo que necesitan ellos, no de lo que necesitan las

industrias.

El valor del currículo se lo asigna la realidad en la que este es aplicado y en el cómo

se establece en ellas; es decir, es en la acción donde todo proyecto alcanza su verdadera

importancia y revela su efectividad en cuanto a la pretensión educativa. “El currículo, al

expresarse a través de una praxis, cobra definitivo significado para los alumnos y para los

profesores en las actividades que unos y otros realizan, y será en la realidad aquello que esa

tamización permita que sea”. (Sacristán, 1991). La práctica del currículo responde a unas

coordenadas e intenciones del profesorado.

En este sentido, Sacristán recomienda el análisis de la estructura de la práctica,

agregando que es necesario tener en cuenta la cotidianidad de la dinámica docente y alumno,

en la que se tiene presente, el tiempo destinado a clase, el tiempo para descanso, para

compartir con sus pares, etc:

Un currículo se justifica, en definitiva, en la práctica por unos pretendidos efectos educativos

y estos dependen de las experiencias reales que tienen los alumnos en el contexto del aula,

condicionada por la estructura de tareas que cuben su tiempo de aprendizaje. El curriculum

desemboca en actividades escolares, lo que no quiere decir que esas prácticas sean solamente

expresión de las intenciones y contenido de los curricula (Sacristán, 1991, pág. 241)

La práctica escolar influye en la construcción del currículo, debido a que no se puede

desligar de este último, todas las manifestaciones concurridas en una institución educativa;

es decir, la teoría, por buena que parezca en el papel, debe de ser coherente y coincidente

con una realidad escolar.

Así, anteriores estudios sobre el currículo hablaban del profesor y el estudiante como

entes aislados, con intercambios comunicativos concretos y limitados al proceso de

34

enseñanza; a pesar del tiempo en que esas teorías se crearon (años 70´s), hoy en día, poco

se ha hablado del tema y se ha ignorado el medio real de interacción entre estos actores:

Se desconsidera así el carácter propio de la situación de enseñanza como tal y la

significación que tiene para los actores principales de la misma, dentro de un contexto más

amplio, el de ser una actividad dirigida, con unos determinados contenidos culturales

curriculares, que se desarrolla con unos medios, que se enmarca dentro de unas relaciones

personales y dentro de un determinado ambiente escolar organizado y sociocultural en

general. (Sacristán, 1991, pág. 43)

Por lo anterior, se refuerza la idea de la importancia de adecuar el currículo

planteado con la realidad vivenciada no solo en el aula escolar, sino en todos los rincones

de la institución educativa. A pesar de que existen patrones de relación entre profesores y

alumnos, hay que tener en cuenta, la cultura en la que los sujetos están desarrollando sus

acciones. No es lo mismo un currículo educativo aplicado en una población rural, que el

mismo en una ciudad cosmopolita como Bogotá.

Julián de Zubiría Samper plantea que inicialmente existen dos tipos de modelos

pedagógicos, heteroestructurantes y auto estructurantes. El primer tipo de modelo considera

que el conocimiento es obtenido desde afuera del aula de clases y que la principal misión

de la institución educativa y de los maestros es transmitir los conocimientos, ya planteados

de la cultura, para su asimilación y la óptima adaptación a ella; el maestro es el eje central

de todo proceso educativo, quien trasmite sus conocimientos a partir de clases magistrales

y del autoritarismo.

El segundo enfoque existente dentro de los modelos pedagógicos, el estudiante es el

centro dentro del proceso de aprendizaje, teniendo este todas las condiciones necesarias

para cultivar su desarrollo. La educación es vista como un proceso dirigido por una

dinámica interna donde todo lo que provenga del exterior de manera autoritaria, lo que

genera es cosechar obstáculos y deformar el desarrollo. El niño es el que construye su

proceso, lo dirige según sus procesos individuales:

(…) No intentará sustentar una tesis profundamente original: que, a lo largo de la historia

de la educación, por lo menos desde el siglo XVII, sólo han existido dos grandes modelos

35

pedagógicos y que, pese a sus múltiples y diversos matices, en esencia los modelos

pedagógicos han sido heteroestructurantes o auto estructurantes (Zubiría, 2006, pág. 13)

Puede decirse entonces, que, respecto de las teorías pedagógicas, solo existían dos

tipos de enfoques educativos, y todo lo que se construía tenía que estar inscrito desde allí.

No había la posibilidad de ver la educación desde otra óptica ni con otras variantes adscritas

a lo pedagógico.

Pese a lo anterior, De Zubiría narra que estos no son los únicos modelos, así, trae a

colación a Coll, quien en los ochenta participó en la reforma educativa española y planteó

un modelo de diseño curricular empleado como herramienta para el diseño de propuestas

educativas según los ciclos y los niveles escolares. Según el autor, para el diseño de un

currículo se debe de establecer cuatro preguntas: ¿Qué enseñar?, ¿Cuándo enseñar?, ¿Cómo

enseñar?, ¿Qué, cuándo y cómo evaluar? Estos interrogantes permiten conectar las

intenciones y metas educativas:

La tesis de Coll aparentemente sencilla, mostró pronto toda su potencia para pensar un

currículo a nivel general de los equipos de área o a nivel docente y el área de clase. El propio

instituto Alberto Merani fue una ejemplar evidencia de la potencia de su teoría, cuando

pusimos a prueba sus parámetros y criterios para diseñar un currículo original y para pensar

contenidos, secuencias, estrategias y criterios de evaluación (Zubiría, 2006, pág. 14)

Es importante para el diseño curricular y la elección de un modelo pedagógico, el

establecimiento de preguntas que den un horizonte de lo que se pretende enseñar. A veces

es mejor una propuesta sencilla que pueda brindar cambios considerables, que grandes

proposiciones, pero con un impacto menor.

Lo importante para De Zubiria es plantear una síntesis dialéctica 5 entre estos

modelos para hallar puentes entre ambos y poder exaltar la funcionalidad real que tiene cada

uno de estos en algunos aspectos específicos. Por ejemplo, del modelo heteroestructurante

se rescata que el conocimiento es una construcción que se genera externamente, y que si se

5 Para De Zubiría la Síntesis Dialéctica plantea un modelo pedagógico en el cual la educación debe estar

enfatizada en el desarrollo, y no en el aprendizaje, con un reconocimiento de trabajo con las dimensiones

cognitiva, socio afectivo y praxica.

36

necesita el ejercicio y la reiteración ya que juegan un papel importante en el aprendizaje;

sin embargo, no es sano el rol centralizado en el docente, el papel pasivo de los estudiantes

y las actividades rutinarias. Del segundo modelo, la síntesis dialéctica valida el papel activo

del estudiante, y la finalidad de comprensión y desarrollo en el área intelectual asignada en

la escuela; pero desligan del proceso educativo a los intermediarios que son esenciales para

el mismo:

En síntesis, como trataremos de sustentarlo, hay que reconocer que el conocimiento se

construye por fuera de la escuela, pero que es reconstruido de manera activa e

interestructurada a partir del dialogo pedagógico entre el estudiante, el saber y el docente, y

que para que ello ocurra es condición indispensable contar con la mediación adecuada de un

maestro que favorezca de manera intencionada, significativa y transcendente el desarrollo

integral del estudiante (Fuerstein, 1993). (Zubiría, 2006, pág. 15)

Para una educación efectiva se debe de recoger elementos de cada uno de estos modelos

para poder establecer un puente entre lo que viene de afuera y los procesos internos del

estudiante, lo que hace que se forme una adecuada asimilación y posterior generación de

conocimiento.

Román plantea como base teórica el paradigma socio – cognitivo, el cual trata de

integrar todo lo que son procesos cognitivos, es decir, procesos internos del sujeto con

conocimientos culturales, llegando a una complementariedad:

En síntesis, diremos que el paradigma cognitivo (a partir de una adecuada estructuración

significativa de los contenidos, hechos y procedimientos) favorece el aprendizaje

significativo individual, pero que el paradigma socio – cultural nos facilita profundizar en

la experiencia individual y grupal contextualizada. Y desde esta doble perspectiva surge el

interés y la motivación, lo que facilita la creación de actitudes y valores, capacidades y

destrezas (Román, 2010, pág. 2).

El autor elabora una diferenciación entre el paradigma cognitivo y el paradigma

socio-cultural, señalando que el primero se refiere específicamente a lo que se genera desde

los procesos individuales; y el segundo, de la relación de estos procesos con el contexto

cultural en el que habita. El modelo socio-cultural, plantea una integración de las esferas

internas y externas (conocimientos fuera y dentro del aula de clase), trabajando

integralmente con ambas, ya que estas se complementan y no se pueden desligar ni negar

37

su participación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta integración nutre las

experiencias del individuo, que a pesar que genera un proceso cognitivo interno, es con base

a su “afuera” que este aprende.

Róman elabora una propuesta epistemológica de la pedagogía socio-cognitiva

basado en el paradigma del mismo nombre. En esta propuesta identifica la existencia de

algunos criterios para su puesta en marcha: el primero de ellos, es la sugerencia de un

cambio de paradigma en un escenario de globalización, manifestando la necesidad de

replantear la escuela, dado que la escuela existente es representativa de un sociedad

industrializada, no correspondiendo a las demandas establecidas por una sociedad del

conocimiento; el segundo criterio señala que desde un nuevo paradigma socio cognitivo, se

propone la relectura de los conceptos claves de la educación, tales como los programas

oficiales, en contraste con los programas propios de la institución, para una

dimensionalización del currículo en las aulas; en el tercer criterio manifiesta que se debe de

realizar estudio de las actividades efectuadas en el aula enfocada al desarrollo de

habilidades; el cuarto criterio se elabora respecto a la sociedad de conocimiento aplicada en

clase, proyectando el nuevo paradigma a actividades específicas. Por último, el quinto

criterio, sugiere analizar desde lo teórico-práctico los elementos esenciales del currículo

como objetivos, formas de saber, y maneras de hacer, para observarlo de forma crítica en la

nueva sociedad:

Y todo ello se concreta en un modelo práctico de Diseño Curricular de Aula que responda a

las demandas de una nueva sociedad y por ello postula que la Refundación de la Escuela

empieza en el aula y se consolida desde la práctica (Román, 2010, pág. 3).

Este planteamiento, según Román, sugiere un nuevo modelo partiendo de una

sociedad ideal, desde el paradigma socio-cognitivo, haciendo a su vez, una relectura de lo

ya establecido, para poder ajustarlo a lo que se pretende aplicar. Así, se habla desde “una

nueva sociedad” y no desde la existente. Ya desde lo que plantea, el diseño curricular debe

ser diestro, acorde con las exigencias del aula educativa real, teniendo en cuenta las

relaciones entre los diferentes actores allí acontecidos, lo cual, como se ha venido

38

repitiendo, es completamente valido e ideal. El currículo debe de enmarcarse desde el aula,

no desde la teoría.

Desde Howells, se debe de empezar por los administrativos y docentes del plantel

quienes deben conocer y estar convencidos, primero, de las ventajas de este modelo

pedagógico, para luego trasmitirlo a sus estudiantes.

Howells manifiesta que toda innovación que se pretenda llevar a cabo debe

ejecutarse cómo la gente piensa y actúa. La institución educativa puede verse como una

empresa, con misión, visión, objetivos, estructura organizativa, estrategias de comunicación

y difusión de la información y demás; además, en un plantel educativo existe un

requerimiento del mercado, que se constituye en lo que el estado y la sociedad espera en la

formación de los educandos y una tecnología de producción, que es el fruto que la

organización educativa entrega desde su modelo pedagógico y curricular particular. El autor

manifiesta que las decisiones tomadas, suponen una serie de consecuencia tanto para con

sus empleados como para el producto que entregan, que en este caso es la formación

educativa de los niños, niñas y jóvenes.

Es importante la innovación dentro de las empresas, pero para ello se debe de tener

en cuenta como la gente piensa, sus imaginarios, su actitud y su consecuente

relacionamiento con la institución. Howells contempla la revisión teórica de varios

académicos, en los cuales se evidencian conjeturas en cuanto a la forma de tomar decisiones

en el ámbito empresarial; una de las fuentes más sentidas de este autor es March y Simon,

quienes hablan de racionalidad limitada con la que se refieren a “la racionalidad

cognitivamente limitada de las personas dentro de las organizaciones, y sugieren que la

estructura, función y límites de una organización deben basarse en las características de la

resolución de los problemas humanos” (Howells, 1995, pág. 156). Esta racionalidad

imitada, así como los procesos cognitivos que tienen los maestros, no son tenidos en cuenta

dentro las técnicas que se emplean para ejecutar los cambios en procesos y en tecnologías.

Para finalizar, es importante vincular al cuerpo docente dentro de los cambios en el

currículo y el modelo pedagógico si se da el caso, debido a que ellos son los que conocen

39

el proceso con los estudiantes; existe una variedad de autores y teorías que invalidan la

experiencia real acontecida en una escuela o en un colegio, ya que muchos docentes no

tienen publicaciones (en muchos casos porque tampoco se les alienta a ello), normalizando

lo ejecutado en el aula de clase, pasando por alto muchas experiencias reveladoras,

innovadoras, que no son sistematizadas ni expuesta en el ámbito académico para llegar a

generar verdaderos cambios desde el contexto colombiano real.

El libro de las constituciones y ordenaciones de los Frailes de la Orden de

predicadores, estipula una serie de capitulaciones que indican el deber ser del papel de los

Frailes en la sociedad actual, a partir de la conducta religiosa y carismática, de manera que

se integre la nueva legislación eclesiástica. Para ello, el trabajo se realizó desde la Sagrada

Congregación, a partir de todos sus miembros. Señalando el carácter comunitario de la

liturgia, tan fuertemente destacado por la constitución “Sacrosanctum Concilium”, y que

justifica la oración particular y destaca su dimensión apostólica y comunitaria:

[…] la obra de la renovación en fidelidad a nuestro Padre Domingo, como ha prescrito la

Iglesia para seguir mejor a Cristo y atender más eficazmente las necesidades de los hombres

según requieren los tiempos, no podrá producirse sin una profunda renovación espiritual que

impregne todas las nuevas estructuras; cuando esa vida interior no existe o es débil, las

mejores estructuras son ineficaces; pero cuando la obra de la vida interior existe puede suplir

eficazmente la imperfección de las estructuras. (Azpiroz, 2014, pág. 15)

Dentro del contexto de la tesis que se plantea en el libro, se parte de las concepciones

de la comunidad de frailes de Santo Domingo, en donde prima la necesidad de establecer

una ideología que les permita a los predicadores, establecer un modelo eficiente y actual de

promulgación del evangelio.

Martínez se enfoca en la filosofía de la educación de Santo Tomás, la cual incluía

diferentes formas de educación, teniendo en cuenta que Santo Tomás de Aquino, aunque

inspirado en fuentes aristotélicas y agustinianas, fundamentalmente, las supera, asumiendo

sus principios en una síntesis coherente y unitaria. Así, con el aristotelismo subraya la

importancia de lo corpóreo, desvalorizado por el agustinismo; no hay pensamiento, por

elevado que fuera, que no haya sido originado en una percepción, ni amor, por sublime que

fuese, que no haya surgido de la captación sensorial y tenga apoyo en la sensibilidad; a la

40

vez no hay sensación, por simple que fuera, que no esté impregnada de intelectualidad, ni

sentimiento, por bajo que fuese, que no tenga algo de espiritual.

Con el agustinismo se remarca la decisiva importancia de lo espiritual, de la

subjetividad y de la conciencia; por ineludible que sean, las funciones vegetativas y

sensitivas están al servicio de la vida superior, intelectiva y volitiva, en la que no solo

encuentran su culminación, sino su razón de ser; como lo inferior está al servicio de lo

superior, así estas funciones sirven a la vida espiritual, que las asume en la unidad

estructural y existencial de la persona humana.

Por consiguiente “la idea fundamental es que la ciencia de la educación por excelencia es

filosófica, sobre todo la pedagogía moral, de la que distingue “un arte pedagógico

diferenciado”. Además, el status quaestionis, muestra la necesidad de recuperar la filosofía

de la educación de Santo Tomás, y de descubrir su “pedagogía perenne.” (Martinez, 2002,

pág. 74)

Se establece aquí, una relación pragmática entre la fe y la educación, en donde

Tomás de Aquino, genera un modelo vanguardista en el arte pedagógico, contribuyendo de

esta forma a la educación de forma generacional, destacando profundas diferencias

teologías entre la “educabilidad” y la “crianza”, de manera que se establezca la calidad de

la educación desde Maestros y Estudiantes.

Sin embargo, es necesario la comprensión del significado de educación por parte de

Santo Tomas de Aquino, para vislumbrar y articular ese concepto con lo que, él mismo,

denomina “arte pedagógico”:

La educación consiste en que el entendimiento del maestro promueva mediante palabras

verdaderas las facultades racionales de una persona hasta que alcancen la virtud; en donde

el género es ahora promover, el fin, la virtud, el agente del entendimiento del maestro, y los

objetos, las palabras verdaderas y las facultades racionales de una persona (Martinez,

2002, pág. 409).

Así, es importante destacar como la pedagogía tomasina, es fuente indiscutible para

la fundamentación pedagógica de la escuela dominicana; la cual en la parte de formación

de conocimiento sería algo ideal, debido a que se está llevando a través del análisis del

discurso una comprensión del mundo, pero que, en lo observado en la escuela actual, eso

41

no se evidencia. En la escuela no se promueve las facultades racionales, sino más bien las

habilidades para repetir conceptos y retener a través de la memoria algunos “conocimientos

esenciales”, para la súpervivencia en un futuro, en un ambiente laboral.

El primer sistema educativo que conoció en la historia de la Orden no dependía de

ningún gobierno nacional o provincial, no estaba limitado a ningún país o continente y

tampoco dependía del Vaticano. Dependía de un puñado de hombres, recién formados en la

Universidad de París cuyo régimen de vida estaba aprobado por el Papa. Así, la Ratio

Studiorum fue una obra eminentemente renacentista, destinada a formar hombres

renacentistas. Lo notable es que todavía tiene un mensaje para el mundo moderno. Hoy no

se puede pensar en replicar el mundo del renacimiento, sino que se debe fundamentar todo

en la filosofía personalista, que sin duda supera los pragmatismos norteamericanos, o los

socialismos y fundamentalismos del Este.

La Orden de Predicadores participa, con pleno derecho, en la misión apostólica de la Iglesia

de profundizar constantemente en el Evangelio y predicarlo, “habida cuenta de las

condiciones de personas, tiempos y lugares” (Constitución Fundamental). La tradición

propia de la Orden lleva consigo la aptitud particular de los Predicadores “a cultivar la

inclinación de los hombres hacia la verdad” (LCO 77) (Provincia San Luis Bertrán de

Colombia. Frailes de la Orden de Predicadores., 2014, pág. 18)

Así, la base de los predicadores se basa en la inclinación de los hombres hacia la

verdad, de manera que pueda establecer una relación entre la verdad y Dios, a partir del

evangelio. Sin embargo, la historia, es una herramienta de esta orden, que sirve como

muestra de lo que se hizo, bajo que motivaciones o ideales, y como estos se han trasformado

al pasar el tiempo, la llegada de la industrialización y de las nuevas tecnologías existentes,

en definitiva, su aporte a la educación mundial y colombiana.

Sedano manifiesta que en todo proceso educativo existen fuerzas de distintos

orígenes, produciendo cuando se separan, un obstáculo en la formación. La primera de las

fuerzas, se encuentra conformada por el formador y el sujeto formado. La unión de estos

dos, hacen que se mueva el proceso formativo; el formador en su tarea de encausar su

quehacer y experiencia hacia el desarrollo del dicente. El formando, es quien tiende a juzgar

42

todo lo que ve, escucha y empieza a conocer, ese es su papel, impulsado desde el interior

de su personalidad, moviliza sus energías para el acto de aprender:

Convergen formado y formador en la misma tarea – tal es la dinámica de la formación – en

su cometido son, empero, divergentes: el uno con su magisterio orientador; el otro con su

tendencia de autoafirmación. Es esta la dialéctica, ley inmanente del proceso formativo. Y,

como toda dialéctica, es conflictual y también creadora. Lleva en sí misma la fuerza

represada de la tensión. Y tras la tensión, el posible conflicto (Sedano, 2002, pág. 44).

El formador es el orientador por excelencia del formando, este le muestra diferentes

opciones en el camino hacia el conocimiento, sin embargo, más allá de la poesía tomasina,

la afirmación que el autor esgrime se adecua a la realidad formativa, empero, esta se ve

interrumpida según el currículo escolar y el modelo pedagógico escogido.

La segunda fuerza de la educación, es identificada como la convicción del joven

como “educando”, la conciencia puesta en el quehacer pedagógico. El formando es un ser

que aspira a la perfección, por ello necesita de una acción formadora que viene desde afuera

y contiene lo que el educando requiere: “Conciencia de precariedad y de imperfección (aun

no) y confianza en la capacidad de superación progresivo (si puedo), constituyen el

imprescindible punto de arranque de toda educación, de toda la educación (Sedano, 2002,

pág. 46)”.

De lo anterior se destaca, que, aunque el estudiante si requiere de una acción

formadora, hoy en día es difícil hablar de perfeccionamiento en un proceso educativo, es

decir, es adecuado platicar de desarrollo, y en ese sentido, es factible que sucedan

comportamientos de pasividad y apatía.

La tercera fuerza mencionada por Fr. Sedano, es el impase entre la libertad y

autoridad, factores de formación necesarios. El empleo de la libertada puede llegar a ser

negativa, en cuanto alinea al educando de todo vínculo, y es positiva cuando teje

compromisos a ese lazo con el proceso formativo. La autoridad aparece, cuando el educador

insiste en un proyecto desde su criterio, sin hallar puntos coincidentes que faciliten orientar

sin restringir la libertad del educando:

43

Sigue el antagonismo, inclusive más grave y demoledor cuando el educando no puede

sostener a la larga, el peso de su libertad desinhibida; a liberarse de vinculaciones o

situaciones enajenantes – y ello está bien – ha roto el cordón umbilical que paralizaba su

autonomía; y, al no atreverse a dar el paso de la negación a la afirmación, de la libertad “de”

a la libertad “para”, comprometida en situación con los otros, queda desprovisto de su

identidad social (Sedano, 2002, pág. 49).

El dilema planteado, grafica una situación de autonomía que se observa en

la actualidad, ligada a procesos como la adolescencia y la vinculación social. Estos

elementos y la situación propiamente planteada por Fr. González, pocas veces son

evidenciadas en las teorías existentes.

Kreeft es un autor que se ha dedicado a leer y comprender a Santo Tomas de Aquino,

y en este libro expone ideas sustanciales sobre el Aquinate. Para este proyecto de

investigación es importante compartir como comprende Kreeft, a través de Santo Tomás, el

modo y el orden de conocer. Un primer tema esbozado respecto del conocimiento, es el

entendimiento y la abstracción de lo corporal y lo material. Así, existen dos maneras de

abstraer. La primera, por composición y división, es decir cuando algo existe separado de

otra cosa; y la segunda por consideración simple y absoluta, es decir, que únicamente se

piensa en ello:

Por lo tanto, cuando se dice que está errado quien entiende algo de modo distinto a como es,

se está diciendo algo verdadero si la expresión de modo distinto se refiere a lo entendido.

Pues es falso el entendimiento que entiende algo de modo distinto a como es en realidad.

Por eso, sería falso el entendimiento que abstrajera de la materia la especie de piedra de

manera que entendiese que no está en la materia, como sostuvo platón (Kreeft, 2014, pág.

131).

El planteamiento apunta a que no es factible el entendimiento de las cosas

separándolo de la realidad, se dice entonces que desde esa condición no es posible la

abstracción, debido a que no se estaría sumiendo el mundo real.

En segundo lugar, el entendimiento del objeto a partir de la abstracción de las

imágenes, plantea que el objeto cognoscible tiene que estar proporcionado a la facultad del

ser humano de conocer, relacionándose, en primera instancia, con la facultad del órgano del

44

cuerpo cuya función radica en sentir; seguidamente, se encuentra el entendimiento que

proviene de Dios; en tercer lugar, el entendimiento humano va más allá que lo entendido

por un órgano del cuerpo, proviene del alma, que forma al cuerpo:

1.7. SISTEMA METODOLOGICO

El sistema metodológico ofrece un panorama estructural del cómo está concebida la

investigación en términos de enfoque, tipo y perspectiva de la misma. Así mismo, las

técnicas de recolección de información y los instrumentos empleados para tal efecto. El

desarrollo de cada uno de estos apartados en el presente trabajo tiene el objetivo de mostrar

el dinamismo de la investigación, el cual está referido a la postura asumida por el

investigador ante el objeto estudiado, la forma en que se analizó la realidad observada en la

búsqueda de nuevo conocimiento y el horizonte de la investigación, el cual ha sido producto

de la interacción permanente entre los sujetos, objetos y contextos presentes en esta tesis.

La investigación cualitativa tiene varios referentes metodológicos. No parte de una

única orientación de comprensión disciplinaria porque se elabora a partir de diversos

presupuestos de estudio: filosóficos, narrativos, etnográficos, hermenéuticos, sociológicos,

culturales, fenomenológicos, etc. El investigador desde el enfoque cualitativo sustenta su

indagación principalmente en el análisis de palabras, la interacción con sujetos en contextos

específicos, la interpretación de las experiencias de las personas y la observación de

comportamientos sociales a nivel individual y colectivo. Sin embargo, la característica

principal de investigación cualitativa es su vocación multimetódica, naturalista e

interpretativa,

Es decir, que las investigadoras e investigadores cualitativos indagan en situaciones

naturales, intentando dar sentido o interpretar los fenómenos en los términos del significado

que las personas les otorgan. La investigación cualitativa abarca el estudio, uso y

recolección de una variedad de materiales empíricos, estudio de caso, experiencia personal,

introspectiva, historia de vida, entrevista, textos observacionales, históricos, interacciónales

y visuales, que describen los momentos habituales y problemáticos y los significados den

la vida de los individuos (Vasilachis, 2006, pág. 24)

45

Conforme a lo expuesto la presente investigación tiene un enfoque cualitativo

porque pretende a través de la entrevista y la comparación teórico-práctica, el diagnóstico

del proceso de articulación entre el modelo pedagógico sociocognitivo y el currículo en el

contexto de las escuelas dominicanas en Colombia, y desde el ejercicio docente en la

asignatura de filosofía para media vocacional, del colegio Rosario de Santo Domingo de

Bogotá. Proceso que necesita de la interacción entre el investigador, los docentes de filosofía

y sus estudiantes.

La investigación cualitativa se fundamenta en un presupuesto epistemológico que

ubica su estudio desde una visión subjetiva y de contexto en la realidad, distinta

sustancialmente de la investigación cuantitativa quien parte de un dato generalizable y

objetivo. Así, los investigadores cualitativos no les basta con acortar la distancia que los

separa de los sujetos conocidos, ya que es importante que los sujetos de estudio se entiendan

como seres libres capaces de construir sus propias representaciones, así como captar en ellos,

un lenguaje capaz de reconocer la multiplicidad de sentidos, de visiones y de mundos en los

que se desenvuelven.

Si se admite la necesidad de modificar los presupuestos ontológicos acerca de la identidad

del ser humano como, por ejemplo, lo propone la epistemología del sujeto conocido. Este

cambio ontológico vendría a dar un nuevo sentido a ciertas expresiones, entre las que

mencioné “el punto de vista interno”, “la experiencia interna”, “la perspectiva subjetiva” y

“la narrativa personal”; en las que se ha enfatizado a fin de señalar las características

diferenciales de la investigación cualitativa respecto de otro tipo de indagaciones.

(Vasilachis, 2006, pág. 59)

La epistemología del sujeto conocido, es una hermenéutica que se ajusta a la

intencionalidad de la presente investigación, ya que a través de elementos como la narrativa

personal y la experiencia interna, se pretende diagnosticar una situación que se viene

presentando a nivel conceptual aparentemente satisfactoria, es decir, la articulación entre el

modelo pedagógico sociocognitivo y el currículo del colegio Rosario Santo Domingo de

Bogotá, desde la asignatura de filosofía, situación que al ser analizada en el presente trabajo

investigativo, partiendo no solo del análisis de datos sino también de la interacción con

docentes y estudiantes, se afianzará o redefinirá dicha articulación en provecho de los

procesos educativos implementados por la institución.

46

En la investigación cualitativa hay varios métodos o tipos de investigación

aplicables, estos comúnmente se basan en un proceso inductivo que se va perfeccionando

conforme se recolectan datos. Así mismo, el tipo de investigación obedece a los objetivos

de estudio que se pretende alcanzar, formulados desde la perspectiva epistemológica

utilizada. Entre los métodos de investigación conocidos en el enfoque cualitativo se

encuentra el análisis de contenido. Paramo (2011) respecto de esta metodología señala,

Las fuentes de información para las investigaciones que acuden al análisis de contenido

varían. Así, pueden ser escritos, entrevistas, observaciones, entre otros. En cualquier caso, el

material objeto de análisis corresponde a documentos escritos; en consecuencia, para el caso

de las entrevistas y las observaciones, es menester contar con una transcripción, dado que lo

que se analiza, sistematiza e interpreta corresponde al contenido presente en documentos

escritos. (Páramo, La Investigación en Ciencias Sociales. Estrategias para la Investigación,

2011, pág. 212)

El análisis de contenido es un tipo de investigación propicio para desarrollar la

temática del presente trabajo debido a su intencionalidad. Cuando se recolecte la

información necesaria y efectiva para evidenciar la articulación entre el modelo pedagógico

sociocognitivo y el currículo del Colegio Rosario Santo Domingo de Bogotá, desde la

asignatura de filosofía, en ultimas lo que se pretende no es generar una teoría curricular o

pedagógica novedosa, sino diagnosticar la eficaz interacción entre el modelo pedagógico

asumido y su currículo, conclusiones que partirán de instrumentos de recolección de

información, tales como la entrevista y el análisis de documentos escritos, presupuestos

claros del “análisis de contenido”, como tipo de investigación aplicable al presente trabajo

investigativo.

2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

2.1. Análisis de Contenido

Cuando se interpreta una realidad humana en términos académicos, es importante

tener en cuenta el papel significativo de los sujetos presentes en el contexto social, político,

47

religioso, educativo, etc., que se observa. No se trata de una descripción meramente espacio-

temporal, geográfica o urbanística, ya que en la dimensión académica es de vital importancia

conocer el contenido intelectual objetivo y también el subjetivo, que poseen los sujetos que

integran el contexto estudiado. Así, Páramo (2013) señala. “Los estudios interpretativos se

hacen a partir del punto de vista de las personas involucradas en la situación educativa” (pág.

213).

El Proyecto Educativo Institucional es un documento escrito, elaborado por toda la

comunidad educativa, la cual está conformada por personas que dirigen la institución a nivel

administrativo: rector, vicerrector, coordinadores académicos y demás miembros de la planta

directiva; quienes cumplen la labor de enseñanza: docentes y padres de familia y quienes son

formados dentro del plantel educativo: los estudiantes; entre otros. En este sentido, el Análisis

de Contenido del Proyecto Educativo Institucional del Colegio Rosario de Santo Domingo,

como técnica de recolección de información dentro de la presente investigación, es

congruente con el objetivo de la misma: “Diagnosticar el proceso de articulación entre el

modelo pedagógico socio-cognitivo y el currículo en el contexto de las escuelas dominicanas

en Colombia, y desde el ejercicio docente en la asignatura de filosofía para media vocacional,

en el Colegio Rosario de Santo Domingo de Bogotá”, ya que dentro del PEI está consignado

el modelo pedagógico asumido por la institución, el proyecto curricular y los lineamientos

filosófico-educativos que, dentro de la escuela dominicana, son aplicados al interior del

colegio. Respecto a lo anterior precisa Páramo (2013). “El análisis de contenido es una

estrategia de investigación que sirve para la descripción objetiva, sistémica y cualitativa del

contenido manifiesto de las comunicaciones, con el fin de interpretar lo oculto” (pág. 214).

48

49

2.2. Diseño de Instrumento

2.2.1 Matriz Documental

Es importante describir cada uno de los elementos que conforman la matriz documental con el fin de aclarar la forma en que se analizan

los datos contenidos en la misma.

1. Categoría: Las categorías son los tres ejes centrales que le dan forma a la investigación, esto es, Modelo Pedagógico; Currículo

y La Escuela Dominicana, los cuales, al ser descritos de esta manera, desglosan el objetivo principal de la misma. En el mismo

sentido, cuando se divide la investigación en tres grandes categorías, se logra profundizar y entender la finalidad del proyecto de

grado.

2. Subcategoría: Teniendo en cuenta que el Análisis de Contenido como tipo de investigación y técnica de recolección de

información, es válida para la presente Investigación, habida cuenta que la misma se encuentra inmersa dentro de un enfoque

cualitativo y una perspectiva epistemológica Hermenéutica de sujeto conocido. Es necesario, para un correcto análisis de cada

una de las categorías propuestas, las cuales, a su vez, se encuentran contenidas en el Proyecto Educativo Institucional del Colegio

Rosario de Santo Domingo, establecer unas subcategorías que permiten comprender los elementos que componen la definición

de cada una de las categorías, en el horizonte institucional del Colegio.

3. Unidad de Información: Estas unidades se construyen a partir de afirmaciones textuales contenidas en las subcategorías que

ofrece el PEI del Colegio Rosario de Santo Domingo, y que permiten contrastar y corroborar la teoría y comprensión que la

Institución tiene de cada una de las categorías que conforman la presente Investigación, con la descripción del significado de las

mismas, sistematizadas en el Marco Teórico de este proyecto de grado.

4. Código de Unidad de información: Es la elaboración de una nomenclatura práctica que permite agrupar y estudiar las unidades

de Información sin tener que repetir todo el texto que la conforma. Estos códigos están formados por la partícula Sub

(subcategoría), seguido del número de subcategoría al que corresponde, con base a la categoría principal que la agrupa y al

número consecutivo de cada subcategoría; Ejemplo:

• Categoría número 1. (Modelo Pedagógico)

• Subcategoría (Sub) Numero 1. (Concepción del Modelo Pedagógico en el PEI Rosarista) Unidad de Información:

Sub.1.1.

50

Del mismo modo, seguidamente al número de subcategoría, se ofrece una sigla que resume el nombre dado a la subcategoría,

acompañado del número consecutivo que corresponde, según sea el número de afirmaciones textuales relacionadas con el tema

de cada subcategoría, extraídas, efectivamente, del PEI. Ejemplo:

• Categoría número 1. (Modelo Pedagógico); Subcategoría número 1.: Sub.1.1.

Nombre de la Subcategoría: (Concepción del Modelo Pedagógico en el PEI Rosarista); Sigla: Cmp

Código de Unidad de Información: Sub.1.1. Cmp.1

Consecutivo según el número de afirmaciones

textuales encontradas en el PEI de cada

Subcategoría.

5. Línea Fuerza: Proposición construida a partir de los elementos teóricos objetivos recurrentes y enfáticos que dan forma a las

afirmaciones textuales de las unidades de Información.

6. Fundamentación Teórica: Citas textuales tomadas del marco teórico de la investigación que se contrastan con la teoría del PEI

del Colegio Rosario de Santo Domingo, en cada una de las categorías propuestas.

Nota: Toda la terminología usada en la matriz documental está sustentada por Pablo Paramo en el texto “La Investigación en ciencias

Sociales” en el acápite dedicado a las técnicas de recolección de datos (Análisis de Contenido) páginas 213 a 224, obra que se

encuentra citada en las referencias bibliográficas.

51

Proyecto

Educativo

Rosarista

pedagógica (la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación)

(Proyecto Educativo Institucional, 2007, pág. 64)

Sub. 1.1. Cmp.2

“El concepto de modelo pedagógico tiene su origen en las teorías

de diseño educativo, y se utiliza para definir el sistema de

premisas teóricas que representan, explican y orientan la forma

como se aborda el currículo (la propuesta educativa) en la praxis

pedagógica” (Proyecto Educativo Institucional, pág. 64)

Sub. 1.1. Cmp.3 “El modelo pedagógico se entiende como el marco de referencia o

modelo explicativo que sustenta (…) como suceden los procesos

para la formación integral, concertados en las prácticas de

enseñanza y aprendizaje, es decir, la forma como se relaciona el

maestro (en su papel mediador), el estudiante (en su papel de

constructor) y el saber (o instrumento de mediación), con

perspectiva al logro del desarrollo holístico” (Proyecto Educativo

Institucional, pág. 64)

1.2.

Estructuración del

Modelo

Pedagógico

Sub. 1.2. Empr.1

“El modelo de enseñanza está teóricamente fundamentado en el

Ideario del Carisma Dominicano, en las teorías del procesamiento

de la información, prioritariamente en las premisas de la teoría de

la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein y en

la teoría de la inteligencia triárquica de Robert Sternberg”

(Proyecto Educativo Institucional, pág. 78)

CATEGORIA SUBCATEGORIA CÓDIGO

UNIDAD DE

INFORMACIÓN

UNIDAD DE INFORMACIÓN (CITA

TEXTUAL DEL PEI ROSARISTA)

1. MODELO

PEDAGÓGICO

1.1.

Concepción del

Modelo

Pedagógico en el

Sub.1.1. Cmp.1

“En términos educativos, se afirma que, un modelo es una

construcción que representa de forma simplificada, la manera

como se asume una práctica pedagógica (…), orienta estrategias

para describir la estructura interna del sistema de intervención

52

Rosarista desde la

Integración de sus

Tres Modelos Base

Sub. 1.2. Empr.2

Modelo de Aprendizaje “El marco de referencia que sustenta

esta propuesta, se orienta principalmente desde los presupuestos

de la Teoría de Modificabilidad Estructural Cognitiva

desarrollada por Reuven Feuerstein en Israel; aunque incluye

algunas premisas de las Teorías mediacionales, las cuales suponen

el desarrollo de la estructura cognitiva como requisito

fundamental para lograr cualquier aprendizaje” (Proyecto

Educativo Institucional, pág. 81)

Sub. 1.2. Empr.3 Modelo de Competencia “Por desarrollo cognitivo se entiende la

adquisición sucesiva de estructuras lógicas, cada vez más

complejas, que subyacen a situaciones que el sujeto es capaz de ir

resolviendo a medida que crece. Feuerstein considera que el

desarrollo cognitivo se logra cuando se comprende el acto mental

o el funcionamiento de las estructuras cognitivas que le permiten

al individuo aprender (…), en algunos contextos educativos que

intentan explicar la noción de competencia, se afirma que el saber

(o conocimiento) es un pretexto para lograr el desarrollo de la

estructura, pero en la práctica se evidencia que el saber solo

adquiere sentido (significatividad) cuando se hace énfasis en el

proceso, habilidad u operación mental. A través de la estructura es

como se pueden suceder y manifestar las acciones de tipo

interpretativo, argumentativo y propositivo, necesarias e

indispensables para poder validar ese conocimiento construido”

(Proyecto Educativo Institucional, págs. 85-86)

1.3.

Significado de la

Educación desde

sus dos

Movimientos

Sub. 1.3. Semf.1

El primer movimiento es Educare: significa nutrir, que

involucra la actitud de que recibe el conocimiento y el segundo

movimiento es Educere, que es la acción de extraer, hacer salir,

sacar fuera, llevar fuera, de ayudar que aflore el intelecto.

Mediados por la questio, cuestionamiento o problematización.

(Proyecto Educativo Institucional, pág. 65)

53

Fundamentales Sub. 1.3. Semf.2

Primer movimiento, la Enseñabilidad, se refiere a la

comunicabilidad de las ciencias, no es exterior a ellas, hace parte

de su naturaleza. La enseñabilidad hace posible que los saberes

tengan sentido para los alumnos y depende de la conciencia que el

maestro tiene de los elementos del entorno sociocultural del

estudiante. El segundo movimiento es la Educabilidad, la cual

significa la cualidad específicamente humana o conjunto de

disposiciones y capacidades de educando que le permiten recibir

influencias y reaccionar ante ellas, con lo que elabora nuevas

estructuras espirituales, que lo personalizan y lo socializan.

(Proyecto Educativo Institucional, pág. 65)

Sub. 1.3. Semf.3

El primer movimiento es la Educación como formación, la

personalidad humana se da en el ejercicio de “dar forma” y de

“dar orientación” a quien está en desarrollo. La comunicación de

los saberes exige la reflexión sobre un modelo de sociedad y

cultura, una reflexión ética y moral que el Colegio ha de presentar

y hacerla viable. El segundo movimiento es la Educación como

desarrollo, de donde la personalidad lo que hace es explicitar y

desplegar sus virtualidades, capacidades y dinamismos haciendo

que cada estudiante saque lo mejor de sí mismo. Educar consiste

entonces en crear el clima propicio y las condiciones favorables

para que se dé el pleno desarrollo de las capacidades” (Proyecto

Educativo Institucional, pág. 65)

1.4.

Características del

Maestro en el

Modelo

Pedagógico

Rosarista

Sub. 1.4. Cdm.1

“El maestro debe saber y tener dominio sobre aquello que enseña,

es decir autoridad epistemológica. Esta es característica del

hombre que se ha apropiado de un saber especifico, lo actualiza y

lo sabe trasmitir con arte”. (Proyecto Educativo Institucional, pág.

66)

Sub. 1.4. Cdm.2

“Autoridad moral para enseñar con una filosofía de vida”

(Proyecto

54

Educativo Institucional, pág. 66)

Sub. 1.4. Cdm.3

“ Perfeccionar en el amor a quien va educar, que lo lleve a tratar su

discípulo con exquisito respeto” (Proyecto Educativo Institucional,

pág. 66)

1.5.

Perfil del

Estudiante

Rosarista desde

siete Dimensiones

Sub. 1.5. Per.1

Dimensión Cognoscitiva: “mediante la cual el hombre adquiere la

capacidad de crear conocimiento, para aplicarlo y justificar lo

creado, es decir , para validar social y culturalmente el

conocimiento” (Proyecto Educativo Institucional, pág. 68)

Sub. 1.5. Per.2

Dimensión Psico-afectiva:

Se refiere a la construcción del hombre como ser singular, es decir,

el desarrollo de la capacidad de conocerse a sí mismo, proponerse

un fin, amarse y transformarse en un proceso de llegar a ser. Incluye

el desarrollo de la personalidad, el funcionamiento emocional y el

crecimiento moral” (Proyecto Educativo Institucional, pág. 68)

Sub. 1.5. Per.3

Dimensión Social: “Se refiere al reconocimiento y encuentro con

el otro. Se expresa en la búsqueda del bien común, a partir del

discernimiento de intereses. El hombre se constituye en un ser

social cuando se reconocer como parte de una comunidad de

personas que tienen destino común que los vincula solidariamente

en el proyecto de humanización” (Proyecto Educativo

Institucional, pág. 69)

Sub. 1.5. Per.4

Dimensión Corporal o biológica: “Tiene que ver con el

crecimiento físico y el funcionamiento de los distintos sistemas y

órganos que conforman el ser humano; incluye el movimiento, el

desarrollo de habilidades motrices de base, el deporte, la salud, la

higiene, entre otros aspectos” (Proyecto Educativo Institucional,

pág. 69)

55

Sub. 1.5. Per.5

Dimensión Comunicativa: “ De refiere a la capacidad de manejar

y comprender distintas formas de expresión, producción, y

capacitación de mensajes, manejar códigos y sistemas simbólicos,

construir y comprender significados (…) esta dimensión nos sitúa

en toda una gama de lenguajes verbales y no verbales con las que

el ser humano se comunica” (Proyecto Educativo Institucional,

pág. 69)

Sub. 1.5. Per.6

Dimensión Trascendente: “Se concreta en las propiedades

esenciales de su interioridad. La insaciabilidad del corazón humano

manifiesta la trascendencia ontológica de la persona, presentada

como un constante “ir a más” que le exige, le impulsa e inquieta

pues sólo encuentra su reposo en Dios. Es aquella dimensión que

se expresa por la necesidad de y por la apertura a valores

universales, a creencias, doctrinas, ritos, convicciones para dar

sentido global y profundo a la experiencia de la propia vida y desde

ella a la del mundo, a la de la historia, a la de la cultura” (Proyecto

Educativo Institucional, pág. 70)

Sub. 1.5. Per.7

Dimensión de Inserción Socio-laboral: “Esta habilita para la

ocupación desde la exploración vocacional y la orientación

profesional, al darle coherencia a la relación ser-saber, saber-

hacer, expresada en las capacidades de sentir- Pensar- actuar con

coherencia” (Proyecto Educativo Institucional, pág. 71)

1.6.

Proceso de

Evaluación en el

Proyecto

Educativo

Rosarista

Sub. 1.6. Pevpr.1

“ Se fundamenta desde las premisas del modelo pedagógico de la

Institución (Modelo Pedagógico Rosarista para el desarrollo

integral de capacidades: una propuesta de formación humanista

desde el carisma dominicano), las políticas de calidad del servicio

educativo y la normatividad vigente para la educación

colombiana” (Proyecto Educativo Institucional, pág. 91)

56

Sub. 1.6. Pevpr.2

“Por ser la evaluación un proceso para mejorar el servicio

educativo, compromete a los estudiantes, a sus familias y a la

Institución. Es un proceso inherente a la acción educativa que el

permite al estudiante tomar conciencia de su aprendizaje y

hacerse cada vez más responsable del mismo. La evaluación del

desempeño del estudiante consiste en la valoración del proceso de

desarrollo de sus capacidades” (Proyecto Educativo Institucional,

pág. 91)

Sub. 1.6. Pevpr.3

“ Las finalidades de la evaluación son implementar una cultura de

mejoramiento permanente; conocer el proceso de desarrollo de las

capacidades del estudiante; reconocer sus intereses y ritmo de

aprendizaje, sus potencialidades y dificultades; motivar en él, el

autoconocimiento y la autovaloración; tomar decisiones, prevenir

y reorientar el proceso donde es necesario; promover y certificar

ala estudiante” (Proyecto Educativo Institucional, pág. 92)

57

CÓDIGOS DE

UNIDAD DE

INFORMACIÓN A

GRUPADOS POR

CORELACIÓN

TEMATICA

LINEA FUERZA O

PROPOSICIÓN

FUNDAMENTACIÓN TEORICA

(MARCO TEORICO TESIS)

Sub.1.1. Cmp.1

Sub. 1.1. Cmp.2

Sub. 1.1. Cmp.3

Sub. 1.2. Empr.1

Sub. 1.2. Empr.2

Sub. 1.2. Empr.3

Sub. 1.3. Semf.1

Sub. 1.3. Semf.2

Sub. 1.3. Semf.3

1. El modelo

pedagógico

rosarista orienta la

forma como se

asume la practica

pedagógica y el

cómo se aborda el

currículo, teniendo

presente,

fundamentalmente,

los conceptos de

enseñabilidad y de

educabilidad como

formación.

(…) No intentará sustentar una tesis profundamente original: que, a lo largo de la

historia de la educación, por lo menos desde el siglo XVII, sólo han existido dos

grandes modelos pedagógicos y que, pese a sus múltiples y diversos matices, en

esencia los modelos pedagógicos han sido heteroestructurantes o auto

estructurantes (Zubiría, 2006, pág. 13)

En síntesis, como trataremos de sustentarlo, hay que reconocer que el

conocimiento se construye por fuera de la escuela, pero que es reconstruido de

manera activa e interestructurada a partir del dialogo pedagógico entre el

estudiante, el saber y el docente, y que para que ello ocurra es condición

indispensable contar con la mediación adecuada de un maestro que favorezca de

manera intencionada, significativa y transcendente el desarrollo integral del

estudiante (Fuerstein, 1993). (Zubiría, 2006, pág. 15)

58

Sub. 1.4. Cdm.1

Sub. 1.4. Cdm.2

Sub. 1.4. Cdm.3

Sub. 1.5. Per.1

Sub. 1.5. Per.2

Sub. 1.5. Per.3

Sub. 1.5. Per.4

Sub. 1.5. Per.5

Sub. 1.5. Per.6

Sub. 1.5. Per.7

2. El estudiante

rosarista, guiado

por el maestro,

quien es

comprendido

como un hombre

que se ha

apropiado de un

saber especifico

actualizado,

además de ser una

autoridad moral

que enseña una

filosofía de vida,

se forma en siete

dimensiones, las

cuales le permiten

tener un

conocimiento

académico sólido,

así como unas

bases

psicoafectivas y

espirituales

fuertes, que lo

respaldaran en su

futura inserción

Diremos que el paradigma cognitivo (a partir de una adecuada estructuración

significativa de los contenidos, hechos y procedimientos) favorece el aprendizaje

significativo individual, pero que el paradigma socio – cultural nos facilita

profundizar en la experiencia individual y grupal contextualizada. Y desde esta

doble perspectiva surge el interés y la motivación, lo que facilita la creación de

actitudes y valores, capacidades y destrezas (Román, Pedagogia Socio Cognitiva

Cómo instrumento de Renovación de la Educación, 2010, pág. 2).

En síntesis, como trataremos de sustentarlo, hay que reconocer que el

conocimiento se construye por fuera de la escuela, pero que es reconstruido de

manera activa e interestructurada a partir del dialogo pedagógico entre el

estudiante, el saber y el docente, y que para que ello ocurra es condición

indispensable contar con la mediación adecuada de un maestro que favorezca de

manera intencionada, significativa y transcendente el desarrollo integral del

estudiante (Fuerstein, 1993). (Zubiría, 2006, pág. 15)

59

laboral

profesional.

60

Sub. 1.6. Pevpr.1

Sub. 1.6. Pevpr.2

Sub. 1.6. Pevpr.3

3. La evaluación en el

modelo pedagógico

rosarista favorece y

privilegia la

autoformación y

desarrollo de

capacidades en el

estudiante, de la

mano de la

dirección del

plantel educativo,

los padres de

familia y los

derroteros de las

políticas de calidad

educativas actuales

en Colombia.

Y todo ello se concreta en un modelo práctico de Diseño Curricular de

Aula que responda a las demandas de una nueva sociedad y por ello

postula que la Refundación de la Escuela empieza en el aula y se consolida

desde la práctica (Román, Pedagogia Socio Cognitiva Cómo instrumento

de Renovación de la Educación, 2010, pág. 3)

Hay que reconocer que el conocimiento se construye por fuera de la

escuela, pero que es reconstruido de manera activa e interestructurada a

partir del dialogo pedagógico entre el estudiante, el saber y el docente, y

que para que ello ocurra es condición indispensable contar con la

mediación adecuada de un maestro que favorezca de manera intencionada,

significativa y transcendente el desarrollo integral del estudiante

(Fuerstein, 1993). (Zubiría, 2006, pág. 15)

MATRIZ DOCUMENTAL MODELO PEDAGÓGICO

Una vez reconocidas las tres líneas fuerza que se desprenden de la descripción de modelo pedagógico en el Proyecto Educativo del

Colegio Rosario de Santo Domingo, es decir, el concepto del mismo para la institución educativa; el significado de educación, de docente

y discente, así como la importancia del proceso de evaluación rosarista. Se afirma al tenor de lo expuesto por Julián de Zubiría, autor

referenciado en el marco teórico, que el Colegio Rosario de Santo Domingo tiene una concepción interestructurante de su modelo

pedagógico, donde el maestro es quien dirige el proceso de adquisición del conocimiento por parte del estudiante, sin desconocer por

ello, que en el dialogo académico, el discente tiene también la opción de autoformarse en todas sus dimensiones humanas por ser un

hombre capaz. Así, aunque el modelo pedagógico socio-cognitivo del Colegio rosario de Santo Domingo intenta integrar la concepción

autoestructurante y heteroestructurante en el proceso de formación de sus estudiantes, privilegia la autoridad moral e intelectual del

maestro como guía en la dinámica de enseñanza-aprendizaje.

61

CATEGORIA SUBCATEGORIA CÓDIGO

UNIDAD DE

INFORMACIÓN

UNIDAD DE INFORMACIÓN (CITA

TEXTUAL DEL PEI ROSARISTA)

2. CURRÍCULO 2.1.

Integración Curricular de

Aprendizajes Básicos

conformado por dos

Componentes: Diseño

curricular de Base y

Diseño Curricular de

Innovación

Sub.2.1. Ic.1 Diseño Curricular de Base: conformado por los

proyectos curriculares de las áreas obligatorias y

fundamentales de la educación colombiana. Este

currículo de base pone su énfasis en la enseñabilidad y la

lógica propia de cada disciplina (Proyecto Educativo

Institucional, 2007, pág. 71)

Sub.2.1. Ic.2 Diseño Curricular de Innovación: Conformado por un

proyecto estructural, que obedece a los aprendizajes

básicos expresados en el objetivo de formación del

Colegio. Su énfasis está puesto en la educabilidad y el

trabajo interdisciplinario (Proyecto Educativo

Institucional, 2007, pág. 71)

2.2.

Factores que hacen posible

la Integración Curricular

Sub.2.2. Fic.1 De acuerdo con la propuesta Tomista, el concepto de

formación integral se constituye como objeto de la

educabilidad, vislumbrándose como uno de los

principales desafíos que debe asumir la escuela, que

implica: una educación con aprendizajes para toda la

vida, una formación que desarrolle capacidades y

competencias para que la persona pueda insertarse en el

medio histórico cultural que la rodea y de la que hace

parte con sentido de responsabilidad frente a las

problemáticas sociales humanas (Proyecto Educativo

Institucional, 2007, pág. 72)

62

Sub.2.2. Fic.2 La reflexión sobre los lineamientos y la educación actual

y del futuro que ha propuesto la UNESCO han sido para

el colegio otro factor que permitió identificar los

aprendizajes básicos para la vida. En esos aprendizajes y

competencias propuestas por ese ente global, el colegio

buscó aquellos que como trascendentales competen a

todos los seres humanos. (Proyecto Educativo

Institucional, 2007, pág. 72)

Sub.2.2. Fic.3 Con perspectivas al logro de su misión, la propuesta del

Colegio Rosario de Santo Domingo definió como objeto

de la educabilidad, cinco aprendizajes que se consideran

básicos y fundamentales para el logro de la formación

integral de sus estudiantes. Aprendizajes que se

constituyen como los pilares de la propuesta educativa,

que están fundamentados en los siete (7) principios

educativos de la filosofía congregacional y que convocan

al trabajo colectivo, integrado e interdisciplinar, de las

diferentes gestiones institucionales: 1. Aprender a pensar

y a aprender; 2. Aprender a comunicarse; 3. Aprender a

ser y convivir; 4. Aprender a crecer y decidir; 5.

Aprender a trascender espiritualmente. (Proyecto

Educativo Institucional, 2007, págs. 72-73)

Sub.2.2. Fic.4 La experiencia pedagógica de más de dos décadas del

colegio entorno a su objetivo de formación “aprender a

pensar para ser libres responsablemente, amar, dar

sentido a la vida y trascender” facilitó la conformación

de esos aprendizajes básicos en proyectos estructurales

que permitieron, no solo el trabajo y compromiso

interdisciplinario, sino también la comprensión de cómo

entorno a los aprendizajes básicos del ser humano se

articulan las disciplinas y saberes, es decir, se logra la

63

integración de una propuesta curricular que pone la

enseñabilidad de las áreas académicas al servicio de la

educabilidad y la formación integral para la vida

(Proyecto Educativo Institucional, 2007, pág. 73)

2.3.

Pilares Propuesta

Curricular Rosarista

Sub.2.3. Ppcr.1

Aprendo a Pensar y Aprender (Proyecto Educativo

Institucional, 2007, pág. 73)

Sub.2.3. Ppcr.2 Aprendo a Ser y Convivir (Proyecto Educativo

Institucional, 2007, pág. 73)

Sub.2.3. Ppcr.3 Aprendo a Comunicarme (Proyecto Educativo

Institucional, 2007, pág. 73)

Sub.2.3. Ppcr.4 Aprendo a Crecer y Decidir (Proyecto Educativo

Institucional, 2007, pág. 74)

Sub.2.3. Ppcr.5 Aprendo a Trascender espiritualmente para animar y

acompañar el proceso de formación en la identidad

cristiana católica y visión pastoral propia del colegio

(Proyecto Educativo Institucional, 2007, pág. 74)

2.4.

Estructura Curricular del

Colegio Rosario de Santo

Domingo

Sub.2.4 Ecr.1 Proyectos Estructurales de Innovación:

Estos son propuestas pedagógicas de trabajo

interdisciplinario que buscan contribuir a la formación

integral de los estudiantes Rosaristas. Enfatizan en

determinadas capacidades y dimensiones humanas y

abordan los aprendizajes que la propuesta educativa

considera como básicos. Se desarrollan con el apoyo del

diseño curricular de base y buscan aportar elementos

para optimizar el aprendizaje, la formación y el

desempeño de los estudiantes. (Proyecto Educativo

Institucional, 2007, pág. 93)

64

Sub.2.4 Ecr.2

Proyectos Curriculares de Área:

Se refiere a un plan de formación conformado por áreas

obligatorias que constituyen, además, el currículo base y

su respectiva intensidad horaria. (Matemáticas; Ciencias

naturales y educación ambiental; Ciencias sociales,

historia, geografía, filosofía, constitución política y

democracia; Humanidades: Lengua castellana e idiomas

extranjeros; Educación artística; Educación física,

recreación y deportes; Educación religiosa; Educación

ética y valores humanos; Tecnología e informática)

(Proyecto Educativo Institucional, 2007, pág. 99)

2.5.

El Plan de Estudios e

Integración de nuevas

Tecnologías en la

Integración Curricular

Sub.2.5. Pic.1 El plan de estudios responde a los requisitos planteados

por padres de familia, la normatividad de la Educación

Colombiana, y el modelo pedagógico del Colegio. El

Consejo Académico, responsable de su diseño, tiene el

compromiso de seguir buscando alternativas que

respondan a las necesidades de integración curricular, de

proporcionalidad entre las áreas de formación,

intensificación del idioma extranjero y obtención de

resultados de alto desempeño (Proyecto Educativo

Institucional, 2007, pág. 102)

65

Sub.2.5. Pic.2 Incorporación de nuevas tecnologías a los procesos de

aula en tres frentes: Infraestructura (salas de

informática), página web actualizada e internet en el aula

y sala de audiovisuales; capacitación de docentes en el

manejo de herramientas computacionales y, finalmente,

la incorporación de programas de tecnologías

computacionales al plan de formación, esto es, aula

virtual. (Proyecto Educativo Institucional, 2007, pág.

102)

2.6.

Aporte de los Proyectos

Curriculares en el Área de

Ciencias Sociales, Filosofía

(…)

Sub.2.6. Apccsf.1 (…) Aprender a pensar, es sin duda una de las principales

tareas de la filosofía y otras asignaturas del plan de

estudios como lógica e historia del pensamiento. En estas

asignaturas el objetivo rebasa la identificación del papel

del pensamiento en la conformación de la realidad,

pretende despertar el amor por la verdad que se traduce

en incesante búsqueda (Proyecto Educativo

Institucional, 2007, pág. 115)

66

CÓDIGOS DE

UNIDAD DE

INFORMACIÓN A

GRUPADOS POR

CORELACIÓN

TEMATICA

LINEA FUERZA O

PROPOSICIÓN

FUNDAMENTACIÓN TEORICA

(MARCO TEORICO TESIS)

Sub.2.1. Ic.1

Sub.2.1. Ic.2

Sub.2.2. Fic.1

Sub.2.4 Ecr.1

Sub.2.4 Ecr.2

1. El proyecto curricular de base

del Colegio Rosario Santo

Domingo se sustenta en una

filosofía Tomista, conformado

por los proyectos curriculares

de área, un proyecto estructural

que tiene como base la

educabilidad y la

interdisciplinariedad, en una

lógica de formación integral.

Los contenidos a enseñar con teorías curriculares

y los procesos de transformación didáctica ocurren

ineludiblemente en la enseñanza, por lo que el aula

es espacio de intersección de Currículum y

Didáctica. Este aspecto, deja claro que la

enseñanza, es entendida como un proceso

curricular –donde contenidos y actividades se

funden-, más que un intercambio personal –

comportamientos docentes y discentes-, mediado

por un conjunto de factores personales,

curriculares y contextuales. (Bolivar, 2008, pág. 10)

67

Sub.2.2. Fic.2

Sub.2.2. Fic.3

Sub.2.2. Fic.4

Sub.2.3. Ppcr.1

Sub.2.3. Ppcr.2

Sub.2.3. Ppcr.3

Sub.2.3. Ppcr.4

Sub.2.3. Ppcr.5

Sub.2.6. Apccsf.1

2. Concordes con los lineamientos

educativos establecidos por la

UNESCO y con el fin de lograr

su misión, el colegio Rosario

Santo Domingo estableció unos

aprendizajes básicos llamados

“aprender a (…)”, los cuales se

desarrollan a través de tareas

específicas en las asignaturas

previstas en el plan de estudios,

entre ellas la filosofía tiene un

papel importante para la

consecución de este fin.

El currículum puede ser entendido como una

cultura, como conjunto de normas, pautas, valores

que, en un determinado tiempo, dominan los

discursos políticos y las prácticas docentes. Este

conjunto de elementos que conforman el término

currículum, hace que pensemos en la educación

desde el marco curricular. Esto implica que nos

cuestionemos, por ejemplo, por qué hay una

determinada selección cultural de contenidos y no

otra, para qué alumnos y qué estructuras

organizativas posibilitarán experiencias

educativas deseables y mejores (Bolivar, 2008,

pág. 109)

Un currículo se justifica, en definitiva, en la

práctica por unos pretendidos efectos educativos y

estos dependen de las experiencias reales que

tienen los alumnos en el contexto del aula,

condicionada por la estructura de tareas que cuben

su tiempo de aprendizaje. El curriculum

desemboca en actividades escolares, lo que no

quiere decir que esas prácticas sean solamente

68

expresión de las intenciones y contenido de los curricula

(Sacristán, 1991, pág. 241)

Mientras los otros dos intereses se ocupan del

control y la comprensión, respectivamente, el

emancipador se preocupa de la potenciación, ósea,

de la capacitación de individuos y grupos para

tomar las riendas de sus propias vidas de manera

autónoma y responsable. El interés cognitivo

emancipador puede definirse de este modo: un

interés fundamental por la emancipación y la

potenciación para comprometerse en una acción

autónoma que surge de instituciones auténticas,

criticas, de la construcción social de la sociedad

humana (Graundy, 1987, pág. 38)

Sub.2.5. Pic.1

Sub.2.5. Pic.2

3. En el proceso de formación del

plan de estudios de la

Institución, el cual involucra la

implementación de nuevas

tecnologías en el aula,

interviene toda la comunidad

académica.

Un currículo se justifica, en definitiva, en la

práctica por unos pretendidos efectos educativos y

estos dependen de las experiencias reales que

tienen los alumnos en el contexto del aula,

condicionada por la estructura de tareas que cuben

su tiempo de aprendizaje. El curriculum

desemboca en actividades escolares, lo que no

quiere decir que esas prácticas sean solamente

expresión de las intenciones y contenido de los

curricula (Sacristán, 1991, pág. 241)

69

MATRIZ DOCUMENTAL DE CURRÍCULO

El currículo del Colegio Rosario Santo Domingo tiene un interés cognitivo emancipador, esto, según lo señalado por Graundy, cuando

afirma que la capacitación de individuos y grupos para tomar las riendas de sus propias vidas de manera autónoma y responsable, es una

característica evidente en este tipo de currículos. En el mismo sentido, cuando el colegio Rosario de Santo Domingo establece como

pilares del proyecto curricular para los aprendizajes básicos, los llamados “aprender a (…)”, con el fin que el estudiante logre una

formación integral, lo que ultimas está diciendo es que la Institución educativa privilegia una educación que haga al estudiante capaz de

ser consciente de su entorno social y de su realidad personal, desde el trabajo académico de cada una de las asignaturas, en especial la de

filosofía, con miras a formar a un ser autónomo.

CATEGORIA SUBCATEGORIA CÓDIGO

UNIDAD DE

INFORMACIÓN

UNIDAD DE

INFORMACIÓN

(CITA TEXTUAL DEL PEI

ROSARISTA)

3. ESCUELA

DOMINICANA

3.1.

CONGREGACIÓN

DOMINICAS DE SANTA

CATALINA

Sub.3.1. Cdsc.1 Origen: La congregación de

Dominicas de Santa Catalina de

Sena, son la primera comunidad

religiosa femenina de origen

colombiana, fundada por el

Padre Saturnino Gutiérrez

(Orden de Predicadores) y por

Madre Gabrielaz Durán Párraga

en Villa de Leyva, el año1880.

(Proyecto Educativo

Institucional, 2007, pág. 14)

Sub.3.1. Cdsc.2 Fines de la Congregación: El

fin de la congregación es el

servicio a la Verdad por el

testimonio de la vida y por la

Palabra, mediante la educación

70

en su más amplio sentido, a

ejemplo de Santo Domingo de

Guzmán, Santa Catalina de

Siena y los padres Fundadores.

(Proyecto Educativo

Institucional, 2007, pág. 14)

3.2.

FORMULACIÓN

HORIZONTE

INSTITUCIONAL

Sub.3.2. Fhi.1 Horizonte Institucional: Las

acciones pastorales,

pedagógicas y administrativas

hacia el cumplimiento de la

misión evangelizadora y

educativa, el colegio inicia la

gestión de su horizonte

institucional con la formulación

estratégica, entendida como la

actividad a través de la cual

fijan objetivos y metas, se

desarrollan estrategias y se

generan planes de acción, para

avanzar en la construcción y

fortalecimiento integral de la

institución, de acuerdo con la

proyección, expectativas,

necesidades y retos definidos

por la Comunidad Educativa, la

Iglesia católica, la

Congregación de Dominicas de

Santa Catalina de Siena, el

Ministerio de Educación

Nacional, la Secretaria de

Educación de Bogotá, la Teoría

71

Educativa vigente y la sociedad

en general. (Proyecto

Educativo Institucional, 2007,

pág. 26)

Sub.3.2. Fhi.2 Misión Rosarista: Se inspira

en la animación de la formación

integral de las personas,

mediante una gestión educativa

de calidad, para la construcción

de un proyecto de opción de

desde la guía del espíritu del

Evangelio y el carisma

dominicano (Proyecto

Educativo Institucional, 2007,

pág. 30)

Sub.3.2. Fhi.3 Visión Rosarista: La visión

rosarista tiene como meta

englobar los objetivos

institucionales y los proyectos

hacia el futuro, entendiéndose,

además, como un colegio

pastoral con una gestión

educativa de calidad

reconocida, que contribuye con

la responsabilidad social al

desarrollo de la comunidad

(Proyecto Educativo

Institucional, 2007, pág. 31)

Sub.3.2. Fhi.4 Valores Rosaristas: Los

valores como sistema de

creencias, explicitan la filosofía

72

institucional, guían el

pensamiento y la acción de la

comunidad educativa, Rosarista

y, contribuyen al marco de

caracterización y referencia

cultural institucional, estos son:

Verdad, Libertad, Amor,

Justicia y Trascendencia

(Proyecto Educativo

Institucional, 2007, pág. 33)

Sub.3.2. Fhi.5 Objetivo Educativo

Rosarista: Aprender a pensar

para ser libres

responsablemente, amar dar

sentido a la vida y trascender.

(Proyecto Educativo

Institucional, 2007, pág. 34)

Sub.3.2. Fhi.6 Lema del Colegio: Verdad,

Virtud y Ciencia (Proyecto

Educativo Institucional, 2007,

pág. 35)

73

CÓDIGOS DE

UNIDAD DE INFORMACIÓN A

GRUPADOS POR CORELACIÓN

TEMATICA

LINEA FUERZA O PROPOSICIÓN FUNDAMENTACIÓN TEORICA

(MARCO TEORICO TESIS)

Sub.3.1. Cdsc.1

Sub.3.1. Cdsc.2

Sub.3.2. Fhi.1

Sub.3.2. Fhi.2

1. La congregación de Dominicas de

Santa Catalina de Sena tiene por fin

una educación integral, siguiendo las

directrices de la comunidad

educativa, la Iglesia católica y las

políticas del ministerio de educación

nacional, inspirándose, además, en el

ejemplo de Santo Domingo de

Guzmán, Santa Catalina de Siena y

los padres Fundadores.

la obra de la renovación en fidelidad a

nuestro Padre Domingo, como ha

prescrito la Iglesia para seguir mejor a

Cristo y atender más eficazmente las

necesidades de los hombres según

requieren los tiempos, no podrá producirse

sin una profunda renovación espiritual que

impregne todas las nuevas estructuras;

cuando esa vida interior no existe o es

débil, las mejores estructuras son

ineficaces; pero cuando la obra de la vida

interior existe puede suplir eficazmente la

imperfección de las estructuras. (Azpiroz,

2014, pág. 15)

La Orden de Predicadores participa, con

pleno derecho, en la misión apostólica de

la Iglesia de profundizar constantemente

en el Evangelio y predicarlo, “habida

cuenta de las condiciones de personas,

tiempos y lugares” (Constitución

Fundamental). La tradición propia de la

Orden lleva consigo la aptitud particular

de los Predicadores “a cultivar la

inclinación de los hombres hacia la

verdad” (LCO 77) (Provincia San Luis

74

Bertrán de Colombia. Frailes de la Orden

de Predicadores., 2014, pág. 18)

Sub.3.2. Fhi.3

Sub.3.2. Fhi.4

Sub.3.2. Fhi.5

Sub.3.2. Fhi.6

2. La filosofía institucional del Colegio

Rosario Santo Domingo está basada

en valores cristianos de Verdad,

Libertad, Amor, Justicia y

Trascendencia, contribuyendo así, al

desarrollo social de la comunidad

cuando se impulsa al estudiante a

aprender a pensar para ser libres

responsablemente.

La educación consiste en que el

entendimiento del maestro promueva

mediante palabras verdaderas las

facultades racionales de una persona hasta

que alcancen la virtud; en donde el género

es ahora promover, el fin, la virtud, el

agente del entendimiento del maestro, y

los objetos, las palabras verdaderas y las

facultades racionales de una persona

(Martinez, 2002, pág. 409).

MATRIZ DOCUMENTAL DE ESCUELA DOMINICANA

La filosofía institucional del Colegio Rosario de Santo Domingo, al igual que los fines de la congregación de las Dominicas de Santa

Catalina de Siena, están en completa concordancia con los fines educativos de la Orden de Predicadores, es decir, una profundización

constantemente en el estudio del Evangelio, con el fin de conducir los hombres hacia la verdad, así como la caracterización del maestro

como promotor de facultades racionales del estudiante para que alcancen la virtud.

75

2.2.2. PROTOCOLO DE LA ENTREVISTA

FORMATO DE PROTOCOLO

País República de Colombia

Ciudad Bogotá D.C.

Entidad (es) Universidad Santo Tomás

Vicerrectoría Universidad Abierta y a Distancia

Facultad Facultad de Educación

Programa

Académico Licenciatura en Filosofía-Pensamiento Político y Económico

Autores Rol

Hernando Enrique Hurtado Ballestas Investigador

Título del

Proyecto

Diagnóstico del currículo en los colegios dominicanos ¿Cómo es el proceso de articulación

entre el modelo pedagógico socio-cognitivo y el currículo del Colegio Rosario de Santo

Domingo de Bogotá, desde la asignatura de filosofía en el grado Undécimo A?

Objetivo

general:

Diagnosticar el proceso de articulación entre el modelo pedagógico socio-cognitivo y el

currículo del Colegio Rosario de Santo Domingo en Bogotá, desde la asignatura de filosofía

para el grado undécimo A., a partir de una entrevista semi-estructurada.

Preámbulo

Locativo: Los investigadores deben tener previamente preparado el escenario en donde

se realizará la entrevista, dicho lugar de encuentro debe tener por condiciones:

1. Ser de fácil acceso para las personas entrevistadas.

2. Ser un lugar ameno para el diálogo, en donde se privilegie el silencio, que pueda ser

visto externamente.

3. El lugar debe tener provisión de asientos cómodos para los entrevistados, al igual que

poseer condiciones básicas como luz eléctrica, un baño cercano, provisión de líquido.

• Logístico: Antes de desarrollarse la entrevista los investigadores deben haber llamado

personalmente a los entrevistados, fijar una cita con los mismos y confirmarla el día

anterior. De igual manera deben contar con material de grabación, con dos copias del

presente protocolo, una matriz de caracterización de los entrevistados y copia del

instrumento. Debe confirmarse con la persona encargada del lugar la disponibilidad

del sitio para el encuentro, con un día de anticipación.

• Académico: Previo a la aplicación de la entrevista se debe tener el aval de los

docentes tutores para el desarrollo de la misma.

76

Ejecución:

• Puntualidad: Los investigadores deben llegar 15 minutos antes al lugar en el cual se

realizará la entrevista para ultimar detalles y esperar a los entrevistados.

• Desarrollo:

1. La entrevista debe iniciar con la presentación del investigador y del entrevistado, durante

el mismo se explicará la intencionalidad de la entrevista y las normas de la

misma. De igual manera se dará a conocer el consentimiento informado a los

participantes y se procederá a la firma del mismo.

2. Una vez se ha firmado el consentimiento informado, los participantes encienden el

medio de grabación e inician la entrevista.

3. Durante la entrevista los participantes no contestarán llamadas telefónicas, mensajes

o cualquier otro medio de comunicación, de igual manera centrarán su atención en

los sujetos entrevistados. El entrevistado debe sentirse cómodo y en confianza.

4. El desarrollo de las preguntas se hará según el orden categorial con el cual ha sido

diseñado el instrumento, se consolidan 9 preguntas principales y 18 preguntas

dinamizadoras de apoyo. Se debe procurar el diálogo entorno a las preguntas

planteadas. Durante el diálogo los investigadores deben mantener una actitud de

respeto hacia el entrevistado.

Cierre

Una vez terminada la entrevista, los investigadores agradecerán a las personas entrevistadas

por su tiempo y por la experiencia compartida. Nuevamente se reafirmará que los datos

recogidos son de carácter académico y el trato que se les dará a los mismos tiene dicha

finalidad.

Los Investigadores deben almacenar la información en un lugar seguro a fin de no perderla, de

igual manera deben generar una copia de seguridad que pueda ser subida a la nube.

Normas

1. Los investigadores asumen una actitud ética de respeto hacia las personas

entrevistadas y los datos que los mismos suministren. 2. Los entrevistados están en la libertad de responder o no, a las preguntas de los

investigadores. 3. Los investigadores deben proveer las condiciones necesarias para el desarrollo de la

entrevista a nivel locativo, logístico y académico. 4. Los investigadores no podrán forzar ninguna de las preguntas principales, sin

embargo, se permite enriquecer la entrevista a partir de las preguntas dinamizadoras. 5. Se debe mantener una actitud de respetuosa cordialidad con los entrevistados, evitando

situaciones ajenas a la intencionalidad de la entrevista. 6. No se dará ningún estímulo de orden económico, material o emocional que condicione

la respuesta de los entrevistados, o que genere algún tipo de vínculo contractual entre

investigadores y entrevistados. 7. Durante la entrevista se pueden tocar temas de especial sensibilidad emocional para

los entrevistados, motivo por el cual es imperativo mantener una actitud de respeto

frente a lo mismo. De igual manera, si hay alguna información que por petición previa

del entrevistado no debe salir en los datos textuales, el investigador asumirá dicha

información como parte de la reserva académica que no será publicada. 8. Los investigadores deben digitalizar en la brevedad del tiempo los datos recogidos, al

igual que guardar los audios o el material gráfico de la entrevista como anexos y

evidencias de la investigación.

77

TIPO PREGUNTA

DESCRIPTIVA (D) ¿Cómo concibe usted la práctica pedagógica en el desarrollo de su clase de filosofía?

• ¿Qué actividades o ejercicios didácticos utiliza en el desarrollo de su clase? • ¿Qué habilidades han desarrollado sus estudiantes gracias a su práctica docente en el aula?

TIPO PREGUNTA

ESTRUCTURADA (E)

¿Cuál es aporte especifico de la filosofía para los estudiantes, vista como proyecto curricular de área?

• ¿De qué herramientas pedagógicas se vale usted para formar a los estudiantes en su futura inserción social

fuera del aula? • ¿Qué tipo de ciudadano quiere entregar a la sociedad el colegio Rosario Santo domingo desde su experiencia

docente?

TIPO PREGUNTA

CONTRASTACIÓN (C)

¿Cuál ha sido su experiencia como docente de filosofía en la enseñanza de la filosofía institucional dentro del aula?

• ¿Cómo usted procura que los alumnos se identifiquen con la propuesta Rosarista?

78

La entrevista está dividida en tres categorías teóricas que marcan las líneas fuerza del relato. En la entrevista se encuentran tres preguntas

principales que obedecen a la estructura de entrevista semi-estructurada. Una de orden descriptivo, una de orden estructural y finalmente una

de contrastación. Junto a las preguntas principales, hay preguntas dinamizadoras de apoyo a la hora de entablar el diálogo en la entrevista.

79

2.2.3. ENTREVISTA

Bogotá, 6 de abril de 2017

1. Entrevistador: Hernando Enrique Hurtado Ballestas

Estudiante Licenciatura Filosofía- pensamiento político y económico

2. Entrevistado: Oscar Iván Cáceres Sandoval

• Licenciado en Filosofía y lengua castellana

• Docente de Filosofía para los grados 9° y 10° del Colegio Rosario Santo Domingo.

3. Lugar de la entrevista:

Biblioteca del Colegio Rosario de Santo Domingo.

4. Desarrollo de la Entrevista:

• Entrevistador:

Profesor Oscar Iván ¿Cómo concibe usted la práctica pedagógica en el

desarrollo de su clase de filosofía?

• Entrevistado:

Bueno, es una pregunta un poco extraña ¿Cómo concibo la práctica

pedagógica? Pues… Entrevistador:

Podría incluso, profesor, clarificar, preguntándole ¿Qué actividades o

ejercicios didácticos utiliza en el desarrollo de su clase? ¿Qué habilidades han

desarrollado sus estudiantes gracias a su práctica pedagógica como docente

de filosofía en el aula?

• Entrevistado:

Si, lo que pasa es que no se puede negar que la práctica docente en la

actualidad, ya se rige por ciertos estándares que van ligados a la tecnología,

al contexto socio cultural de los estudiantes y, obviamente, tampoco podemos

negar que la filosofía no es para todo el mundo. Es una disciplina que necesita

su tiempo y su espacio de reflexión, para ello los libros, los textos y los autores

son extremadamente necesarios. De pronto en este décimo año que llevo como

docente, he logrado entender un poco más, al principio fue muy complejo,

porque nosotros innegablemente partimos de la base de lo teórico y de los

libros, cosa que aun joven de quince (15), dieciséis (16) años, pues no le llama

la atención porque el internet y el celular es su fuente de vida prácticamente.

Pero entonces ¿Qué trato de hacer yo? Le he dado validez a las herramientas

TICS, preparo mis clases en multimedia, trato de usar videos que permitan

tener una conexión con los estudiantes y así mismo traerles la realidad,

explicar un pensador desde la misma realidad, aunque, quizá sea un poco

contraproducente, pero esa es la manera por la cual he tratado de enfocar mi

clase de filosofía y de pronto la concibo, como ese lugar en el cual quiero

trasmitir esa perspectiva criticista y ética a mis estudiantes, en pro de que

puedan trasformar la realidad.

80

• Entrevistador:

Muy bien. Profesor ¿Usted ha podido constatar habilidades que, gracias a esa

puesta en práctica de su intención pedagógica en el aula, los estudiantes han

desarrollado? Es decir, ¿Ha podido evidenciar que habilidades los estudiantes

han adquirido?

• Entrevistado:

Si, cuando se hacen algunos debates, mini-debates, por así llamarlos, porque

igual, no está bien dicho, se ha logrado ver como a través de las lecturas,

porque igual yo suelo poner lecturas primarias, no me gusta poner

comentarios de ninguna obra de algún autor principal que estemos viendo, de

algún filósofo, han adquirido la habilidad de poder leerlo en su tiempo y en

su momento, eso es una de las cosas que me he dado cuenta, también hay

veces en que las pongo a escribir, aunque no las ponga a escribir mucho

porque es muy dispendioso, he visto esas marcas que han podido obtener de

la lectura de esos autores, más aun en el colegio hacemos un congreso de

filosofía, por ejemplo este año, fue este día martes que pasó, algunas

estudiantes presentaron ponencia en el congreso y eso da cuenta de algunas

habilidades que han adquirido de la lectura y escritura de filósofos en los que

nos centramos.

• Entrevistador:

Muchas gracias profesor ¿Estás habilidades que las estudiantes han

desarrollado, y que usted ha mencionado, tiene que ver con un proceso de

autoformación o es más un proceso de dirección por parte del docente?

• Entrevistado:

Obviamente nosotros sabemos que necesitamos una guía para poder

establecer relaciones de conocimiento, yo pienso que ha sido un proceso, yo

tuve la fortuna de tener estas estudiantes de grado once (11°) también en

decimo (10°) y el colegio me permitió continuar este proceso en grado

undécimo. Puede ser que haya sido un proceso de mi parte, pero también es

propio decir que algunas de estas estudiantes por su cuenta se han acercado a

libros, me han buscado, me han pedido asesoría frente algunas temáticas

particulares que ellas se han dado a la tarea de investigar por sí solas, entonces

yo pienso que ha podido ser de ambas partes el proceso.

• Entrevistador:

Muchas gracias profesor ¿Cuál cree usted que es el aporte especifico de la

filosofía, para los estudiantes, vista esta asignatura como un proyecto

curricular de área, dentro del Colegio Rosario Santo Domingo?

• Entrevistado:

Bueno, depronto lo que voy a responder es muy utópico, nosotros sabemos

muy bien que la filosofía para esta época actual, donde el neoliberalismo, y

no quiero entrar en discusiones, lo que necesita es producir, producir y

producir y sacar estudiantes, bachilleres o profesionales a seguir la misma

producción en masa, en línea y demás, puede sonar un poco marxista pero es

una visión que he tenido yo desde que estoy en el sector de la educación, pero

yo creo que el aporte fundamental y en el que yo me he centrado en estos años

81

es el que ellas puedan ser personas que se conviertan transformadores de la

sociedad, que sean muy humanas.

• Entrevistador:

Profesor y ¿Desde esa intención en la enseñanza de la filosofía cual sería el

perfil de estudiante que el colegio Rosario Santo Domingo quiere entregar a

la sociedad?

• Entrevistado:

Lo más importante es lo que está ligado a los fundadores de la institución, la

Madre Gabriela de San Martín y fray Saturnino Gutiérrez, a través de la

pedagogías que ellos implantan nosotros nos valemos para poder hacer esa

transición en las aulas de clase para que la enseñanza de las estudiantes sea de

tipo humano y que podamos entender lo humano como el cuidado del otro, la

preocupación por el otro, que en ultimas va de la mano con los valores

institucionales, entonces, yo he tenido la suerte de poder entender a estos

fundadores, obviamente yo no tengo una condición religiosa, yo soy católico

pero la fundamentación la veo desde la perspectiva educativa, y ellos me han

ayudado, me han servido bastante para poder establecer la relación entre la

enseñanza pero también esa enseñabilidad y educabilidad, para que las

estudiantes salgan con ese perfil de ser personas, de ser humanas para la

sociedad.

• Entrevistador:

Muy bien profesor. Respecto de la filosofía institucional, precisamente ahora

que usted menciona los valores del Colegio Rosario Santo Domingo ¿Cuál ha

sido su experiencia como docente de filosofía en la enseñanza de esos valores,

de ese ideal rosarista, esa filosofía institucional dentro del aula?

• Entrevistado:

Lo que pasa es que yo no lo desligo, yo he tomado un afecto muy grande por

el Colegio Rosario Santo Domingo y eso me ha facilitado mucho el trabajo en

el aula, yo en todo momento, cuando abordamos la filosofía en las clases, yo

les digo que cuando hablamos de Dios, no estamos hablando del Dios católico,

sino de un dios creador que fundamenta la filosofía como tal, no podemos

decir que es el dios de Platón, de Aristóteles, lo que plantea Nietzsche o Marx,

en fin, no hago ese acercamiento a esa postura católica como tal, porque no

estaría bien visto desde una perspectiva de la enseñanza de la filosofía, sin

embargo trato de hacer ese tipo de ejemplificaciones en la realidad y lo hago

de una manera muy secular, yo creo que esa es la palabra primordial, lo que

digo es que hay ciertos planteamientos filosóficos que nos invitan al cuidado

del otro y en ese cuidado del otro trato es donde trato de insertar esos valores

rosaristas que puedan establecer esa relación de las estudiantes que van

próximamente a salir, con esa realidad que, en estos momentos es

prácticamente en un cincuenta por ciento (50%) ajena a ellas, pues porque

todos sabemos que el colegio es como una pequeña burbuja y ya después ellas

tienen que prepararse para esa realidad, pero afrontarla de tal manera que ellas

sean humanas con otras.

82

• Entrevistador:

Muy bien profesor ¿Usted considera, cuando menciona que no desliga la

enseñanza de filosofía de los valores y de la enseñanza institucional, que las

estudiantes del Colegio rosario Santo Domingo y en especial sus estudiantes

de la asignatura de filosofía, se identifican con la propuesta rosarista, con esa

filosofía institucional?

• Entrevistado:

Bueno, yo pienso que hay de todo, no puedo generalizar, hay niñas que son

muy, muy rosaristas, manejan la propuesta, desde la manera en que saludan,

en que se relacionan con uno como docente, así como hay otras que por ningún

lado uno les ve esa propuesta rosarista, pero eso también va ligado al quehacer

del colegio, porque uno encuentra niñas que llevan aquí desde transición o en

primero, entonces es un proceso larguísimo y es un proceso donde ellas han

dado su vida y han adquirido esos valores como tal, ya de pronto, ciertas niñas

como tal que uno ve que no siguen el proceso es porque ya entran en

bachillerato séptimo (7°), octavo (8°), pero en sí, si hay una gran respuesta a

la propuesta rosarista por parte de ellas y uno lo ve también en ese querer darle

a otros, porque es innegable que aquí hay niñas que tienen dinero, que sus

padres tienen dinero y son niñas que siguen siendo muy humildes, que dan a

otros sin querer recibir nada, entonces ahí se fundamenta los valores rosaristas

como tal.

• Entrevistador:

Profesor, el colegio tiene un ideal de estudiante, como usted lo mencionaba,

formada en valores, que también está ligado al tiempo de permanencia de la

estudiante en la institución, pero usted desde su condición de docente en

filosofía ¿Cómo concibe a ese estudiante o futuro egresado del Colegio

Rosario de Santo Domingo?

• Entrevistado:

Bueno pues uno puede observar este perfil en la página del colegio y en el

manual de convivencia, pero más allá de eso, yo pienso que debe ser un

egresado ético, que tenga una perspectiva ética definida, no sólo en el trato

con el otro, respetando al otro por ser otro, sino también en el cuidado del

medio ambiente, en el manejo ético de los medios electrónicos, llámese

multimedia, celular y demás cuestiones, pero también ese afán por lo

intelectual, por buscar siempre ese camino de las verdades no absolutas pero

verdades que le den el horizonte para seguir la estudiosidad, obviamente,

reflejada en los planteamientos de Santo Tomás, la estudiosidad, laboriosidad

y demás cuestiones que tanto dan rigor al horizonte del colegio Rosario de

santo Domingo y también desde Santo Domingo de Guzmán.

• Entrevistador:

Profesor ¿Hay alguna experiencia significativa o que usted recuerde de

manera particular, en donde usted haya evidenciado en sus estudiantes de

filosofía, la asimilación de los contenidos de la asignatura? ¿algún caso en

particular?

• Entrevistado:

83

Aquí en el rosario, he tenido la fortuna de ver como una estudiante de la

promoción dos mil catorce (2014) salió a estudiar filosofía, ella ahora está

estudiando filosofía, me muestra sus ponencias, habla conmigo, discute

conmigo, me pide colaboración, pero también en este momento hay una

estudiante que está en grado once, ella va salir a estudiar filosofía, y eso

demuestra ese rigor y ese carácter que ellas han tomado, porque igual como

hemos hablado desde el inicio de la entrevista, es muy complicado, es muy

decepcionante y muy complicado ver como la filosofía en estos momentos es

como una piedra en el zapato para los intereses de la educación actual, una

educación que está ligada solo a la producción y el bien. El criticismo y el

intelecto, el pensar se está dejando a un lado porque no le sirve a la

producción, pues lo digo porque yo estoy haciendo mi tesis de grado en la

maestría, de acuerdo con esa alienación en que está la filosofía en estos

momentos, entonces ver una estudiante que me dice profe présteme un libro,

me pidió el mundo de Sofía, que es como el primer acercamiento que tiene un

niño pequeño a la filosofía, es muy gratificante porque veo en ella ese afán

por acercarse, ese afán por hablar conmigo de temas filosóficos.

• Entrevistador:

Le agradezco mucho profesor, antes de terminar ¿Tiene algo más que

mencionar, quizá respecto del material pedagógico que utiliza o alguna otra

experiencia pedagógica?

• Entrevistado:

Bueno realmente aquí en el rosario siempre trabajamos con textos guías y la

fundamentación pedagógica, como yo le comenté, viene ya en el PEI, pero yo

en esa perspectiva docente pienso que, uno no solo se puede centrar en lo que

plantea el PEI sino también en ese afán de lo que ha sido uno como estudiante

y como docente, en la experiencia que uno lleva porque si uno se centra solo

en lo que plantea la institución seguimos dándole cabida a ese medioevo

filosófico que es estar por debajo de otra disciplina , yo siempre he tenido eso

como muy recurrente para mí y por eso trato de ser suelto en lo que pueda ser

suelto.

• Entrevistador:

Le agradezco infinitamente profesor Oscar Iván su disposición, que tenga feliz

tarde.

• Entrevistado:

Muchas gracias igualmente a usted, Fray, que tenga feliz tarde.

84

2.2.4. MATRIZ DOCUMENTAL DE LA ENTREVISTA

5. Entrevistador: Hernando Enrique Hurtado Ballestas

Estudiante Licenciatura Filosofía- pensamiento político y económico

6. Entrevistado: Oscar Iván Cáceres Sandoval

• Licenciado en Filosofía y lengua castellana

• Docente de Filosofía para los grados 9° y 10° del Colegio Rosario Santo Domingo.

7. Lugar de la entrevista:

Biblioteca del Colegio Rosario de Santo Domingo.

CATEGORIA SUBCATEGORIA CÓDIGO

UNIDAD DE

INFORMACIÓN

UNIDAD DE

INFORMACIÓN

(CITA TEXTUAL DE LA

ENTREVISTA AL

DOCENTE)

1. MODELO

PEDAGÓGICO

1.1.

Concepción del Modelo

Pedagógico por parte del

docente, a través de la

práctica pedagógica en la

clase filosofía

Sub.1.1. Cmpdpf.1

“En este décimo año que llevo

como docente, he logrado

entender un poco más, al

principio fue muy complejo,

porque nosotros

innegablemente partimos de la

base de lo teórico y de los

libros, cosa que aun joven de

quince (15), dieciséis (16)

años, pues no le llama la

atención porque el internet y el

celular es su fuente de vida

prácticamente. Pero entonces

85

¿Qué trato de hacer yo? Le he

dado validez a las herramientas

TICS, preparo mis clases en

multimedia, trato de usar

videos que permitan tener una

conexión con los estudiantes y

así mismo traerles la realidad,

explicar un pensador desde la

misma realidad, aunque, quizá

sea un poco contraproducente,

pero esa es la manera por la

cual he tratado de enfocar mi

clase de filosofía y de pronto la

concibo, como ese lugar en el

cual quiero trasmitir esa

perspectiva criticista y ética a

mis estudiantes, en pro de que

puedan trasformar la realidad”

(Sandoval, 2017).

Sub.1.1. Cmpdpf.2

“En el rosario siempre

trabajamos con textos guías y

la fundamentación pedagógica,

como yo le comenté, viene ya

en el PEI, pero yo en esa

perspectiva docente pienso que,

uno no solo se puede centrar en

lo que plantea el PEI sino

también en ese afán de lo que

ha sido uno como estudiante y

como docente, en

86

la experiencia que uno lleva

porque si uno se centra solo en

lo que plantea la institución

seguimos dándole cabida a ese

medioevo filosófico que es

estar por debajo de otra

disciplina , yo siempre he

tenido eso como muy

recurrente para mí y por eso

trato de ser suelto en lo que

pueda ser suelto”. (Sandoval,

2017)

1.2.

Habilidades desarrolladas

por los estudiantes desde la

intención pedagógica del

docente

Sub. 1.2. Heipd.1

“Cuando se hacen algunos

debates, mini-debates, por así

llamarlos, porque igual, no está

bien dicho, se ha logrado ver

como a través de las lecturas,

porque igual yo suelo poner

lecturas primarias, no me gusta

poner comentarios de ninguna

obra de algún autor principal

que estemos viendo, de algún

filósofo, han adquirido la

habilidad de poder leerlo en su

tiempo y en su momento, eso es

una de las cosas que me he dado

cuenta, también hay veces en

que las pongo a escribir, aunque

no las ponga a escribir mucho

porque es muy dispendioso, he

visto esas marcas que han

87

podido obtener de la lectura de

esos autores, más aun en el

colegio hacemos un congreso

de filosofía, por ejemplo este

año, fue este día martes que

pasó, algunas estudiantes

presentaron ponencia en el

congreso y eso da cuenta de

algunas habilidades que han

adquirido de la lectura y

escritura de filósofos en los que

nos centramos” (Sandoval,

2017)

Sub. 1.2. Heipd.2

“nosotros sabemos que

necesitamos una guía para

poder establecer relaciones de

conocimiento, yo pienso que

ha sido un proceso, yo tuve la

fortuna de tener estas

estudiantes de grado once (11°)

también en decimo (10°) y el

colegio me permitió continuar

este proceso en grado

undécimo (11°). Puede ser que

haya sido un proceso de mi

parte, pero también es propio

decir que algunas de estas

estudiantes por su cuenta se

han acercado a libros, me han

buscado, me han pedido

asesoría frente algunas

88

temáticas particulares que ellas

se han dado a la tarea de

investigar por sí solas, entonces

yo pienso que ha podido ser de

ambas partes el proceso”

(Sandoval, 2017)

CÓDIGOS DE

UNIDAD DE INFORMACIÓN A

GRUPADOS POR CORELACIÓN

TEMATICA

LINEA FUERZA O PROPOSICIÓN FUNDAMENTACIÓN TEORICA

(MARCO TEORICO TESIS)

Sub.1.1. Cmpdpf.1

4. La concepción de modelo

pedagógico rosarista por parte del

docente, parte de la utilización de

una base teórica dinamizada por el

uso de las Tics y de un abordaje

desde la realidad de los filósofos

vistos.

Diremos que el paradigma cognitivo (a

partir de una adecuada estructuración

significativa de los contenidos, hechos y

procedimientos) favorece el aprendizaje

significativo individual, pero que el

paradigma socio – cultural nos facilita

profundizar en la experiencia individual y

grupal contextualizada. Y desde esta doble

perspectiva surge el interés y la

motivación, lo que facilita la creación de

actitudes y valores, capacidades y destrezas

(Román, Pedagogia Socio Cognitiva Cómo

instrumento de Renovación de la

Educación, 2010, pág. 2).

89

Sub. 1.2. Heipd.1

Sub. 1.2. Heipd.2

5. Las habilidades que desarrollan las

estudiantes en materia filosófica,

en lecto-escritura y analítica parten

de una dirección académica por

parte del docente, pero también de

un interés propio de las estudiantes

por profundizar en las temáticas.

En síntesis, como trataremos de

sustentarlo, hay que reconocer que el

conocimiento se construye por fuera de la

escuela, pero que es reconstruido de

manera activa e interestructurada a partir

del dialogo pedagógico entre el estudiante,

el saber y el docente, y que para que ello

ocurra es condición indispensable contar

con la mediación adecuada de un maestro

que favorezca de manera intencionada,

significativa y transcendente el desarrollo

integral del estudiante (Fuerstein, 1993).

(Zubiría, 2006, pág. 15)

MODELO PEDAGÓGICO

Una vez analizada las respuestas ofrecidas por el docente, se afirma al tenor de lo expuesto por Román y Zubiría, autor referenciado en

el marco teórico, que el docente de filosofía entrevistado tiene una concepción interestructurante de su modelo pedagógico, donde el

maestro es quien dirige el proceso de adquisición del conocimiento por parte del estudiante, sin desconocer por ello, que en el dialogo

académico, el discente tiene también la opción de autoformarse en todas sus dimensiones humanas por ser un hombre capaz.

CATEGORIA SUBCATEGORIA CÓDIGO

UNIDAD DE

INFORMACIÓN

UNIDAD DE

INFORMACIÓN

(CITA TEXTUAL DE LA

ENTREVISTA AL

DOCENTE)

2. CURRÍCULO

2.1. Sub.2.1. Epcf.1

“Nosotros sabemos muy bien

que la filosofía para esta época

actual, donde el

90

Ejecución del proyecto

curricular desde la

asignatura de filosofía

neoliberalismo, y no quiero

entrar en discusiones, lo que

necesita es producir, producir

y producir y sacar estudiantes,

bachilleres o profesionales a

seguir la misma producción en

masa, en línea y demás, puede

sonar un poco marxista pero

es una visión que he tenido yo

desde que estoy en el sector

de la educación, pero yo creo

que el aporte fundamental y

en el que yo me he centrado

en estos años es el que ellas

puedan ser personas que se

conviertan transformadores de

la sociedad, que sean muy

humanas” (Sandoval, 2017)

Sub.2.1. Epcf.2

“Lo más importante es lo que

está ligado a los fundadores de

la institución, la Madre

Gabriela de San Martín y fray

Saturnino Gutiérrez, a través

de la pedagogías que ellos

implantan nosotros nos

valemos para poder hacer esa

transición en las aulas de clase

para que la enseñanza de las

estudiantes sea de tipo humano

y que podamos entender lo

91

humano como el cuidado del

otro, la preocupación por el

otro, que en ultimas va de la

mano con los valores

institucionales, entonces, yo he

tenido la suerte de poder

entender a estos fundadores,

obviamente yo no tengo una

condición religiosa, yo soy

católico pero la

fundamentación la veo desde la

perspectiva educativa, y ellos

me han ayudado, me han

servido bastante para poder

establecer la relación entre la

enseñanza pero también esa

enseñabilidad y educabilidad,

para que las estudiantes salgan

con ese perfil de ser personas,

de ser humanas para la

sociedad”. (Sandoval, 2017)

Sub.2.1. Epcf.3

“Es muy complicado, es muy

decepcionante y muy

complicado ver como la

filosofía en estos momentos es

como una piedra en el zapato

para los intereses de la

educación actual, una

educación que está ligada solo

a la producción y el bien. El

92

criticismo y el intelecto, el pensar se está dejando a un lado porque no le sirve a la producción, pues lo digo porque yo estoy haciendo mi tesis de grado en la maestría, de acuerdo con esa alienación en que está la filosofía en estos momentos, entonces ver una estudiante que me dice profe présteme un libro, me pidió el mundo de Sofía, que es como el primer acercamiento que tiene un niño pequeño a la filosofía, es muy gratificante porque veo en ella ese afán por acercarse, ese afán por hablar conmigo de temas filosóficos”

(Sandoval, 2017)

93

CÓDIGOS DE

UNIDAD DE INFORMACIÓN A

GRUPADOS POR CORELACIÓN

TEMATICA

LINEA FUERZA O PROPOSICIÓN FUNDAMENTACIÓN TEORICA

(MARCO TEORICO TESIS)

Sub.2.1. Epcf.1

Sub.2.1. Epcf.2

Sub.2.1. Epcf.3

1. El currículo ejecutado y

desarrollado desde la

asignatura de filosofía tiene

una clara referencia a una

formación humana y a los

valores institucionales que

parten de intencionalidad de

los fundadores de la

comunidad de dominicas de

Santa Catalina, para que las

estudiantes se conviertan en

agentes transformadores de la

sociedad.

Los contenidos a enseñar

con teorías curriculares y

los procesos de

transformación didáctica

ocurren ineludiblemente en

la enseñanza, por lo que el

aula es espacio de

intersección de Currículum

y Didáctica. Este aspecto,

deja claro que la enseñanza,

es entendida como un

proceso curricular –donde

contenidos y actividades se

funden-, más que un

intercambio personal –

comportamientos docentes

y discentes-, mediado por

un conjunto de factores

personales, curriculares y

contextuales. (Bolivar,

2008, pág. 10)

94

Mientras los otros dos intereses se

ocupan del control y la

comprensión, respectivamente, el

emancipador se preocupa de la

potenciación, ósea, de la

capacitación de individuos y

grupos para tomar las riendas de

sus propias vidas de manera

autónoma y responsable. El

interés cognitivo emancipador

puede definirse de este modo: un

interés fundamental por la

emancipación y la potenciación

para comprometerse en una

acción autónoma que surge de

instituciones auténticas, criticas,

de la construcción social de la

sociedad humana (Graundy, 1987,

pág. 38)

CURRÍCULO

De igual forma se constata, por medio de las respuestas del docente, que desde la asignatura de filosofía se privilegia una educación que

haga al estudiante capaz de ser consciente de su entorno social y de su realidad personal, desde el trabajo académico de cada una de las

asignaturas, en especial la de filosofía, con miras a formar a un ser autónomo.

95

CATEGORIA SUBCATEGORIA CÓDIGO

UNIDAD DE

INFORMACIÓN

UNIDAD DE

INFORMACIÓN

(CITA TEXTUAL DE LA

ENTREVISTA AL

DOCENTE)

3. ESCUELA

DOMINICANA

3.1.

Apropiación y configuración

de la filosofía y valores

institucionales desde la

perspectiva docente.

Sub.3.1. Acfvipd.1

“Yo he tomado un afecto muy

grande por el Colegio Rosario

Santo Domingo y eso me ha

facilitado mucho el trabajo en

el aula, yo en todo momento,

cuando abordamos la filosofía

en las clases, yo les digo que

cuando hablamos de Dios, no

estamos hablando del Dios

católico, sino de un dios

creador que fundamenta la

filosofía como tal, no podemos

decir que es el dios de Platón,

de Aristóteles, lo que plantea

Nietzsche o Marx, en fin, no

hago ese acercamiento a esa

postura católica como tal,

porque no estaría bien visto

96

desde una perspectiva de la

enseñanza de la filosofía, sin

embargo trato de hacer ese

tipo de ejemplificaciones en la

realidad y lo hago de una

manera muy secular, yo creo

que esa es la palabra

primordial, lo que digo es que

hay ciertos planteamientos

filosóficos que nos invitan al

cuidado del otro y en ese

cuidado del otro trato es

donde trato de insertar esos

valores rosaristas que puedan

establecer esa relación de las

estudiantes que van

próximamente a salir, con esa

realidad que, en estos

momentos es prácticamente

en un cincuenta por ciento

(50%) ajena a ellas, pues

porque todos sabemos que el

colegio es como una pequeña

burbuja y ya después ellas

tienen que prepararse para

esa realidad, pero afrontarla

de tal manera que ellas sean

humanas con otras” (Sandoval,

2017).

97

Sub.3.1. Acfvipd.2

“Hay niñas que son muy, muy

rosaristas, manejan la

propuesta, desde la manera en

que saludan, en que se

relacionan con uno como

docente, así como hay otras

que por ningún lado uno les ve

esa propuesta rosarista, pero

eso también va ligado al

quehacer del colegio, porque

uno encuentra niñas que llevan

aquí desde transición o en

primero, entonces es un

proceso larguísimo y es un

proceso donde ellas han dado

su vida y han adquirido esos

valores como tal, ya de pronto,

ciertas niñas como tal que uno

ve que no siguen el proceso es

porque ya entran en

bachillerato séptimo (7°),

octavo (8°), pero en sí, si hay

una gran respuesta a la

propuesta rosarista por parte de

ellas y uno lo ve también en

ese querer darle a otros, porque

es innegable que aquí hay

niñas que tienen dinero, que

sus padres tienen dinero y son

niñas que siguen siendo muy

humildes, que dan a otros sin

98

querer recibir nada, entonces

ahí se fundamenta los valores

rosaristas como tal”.

3.2.

Perfil del egresado rosarista

desde su formación en

valores institucionales y

filosofía institucional.

Sub.3.2. Acfvipd.1

“Bueno pues uno puede

observar este perfil en la

página del colegio y en el

manual de convivencia, pero

más allá de eso, yo pienso que

debe ser un egresado ético, que

tenga una perspectiva ética

definida, no sólo en el trato con

el otro, respetando al otro por

ser otro, sino también en el

cuidado del medio ambiente,

en el manejo ético de los

medios electrónicos, llámese

multimedia, celular y demás

cuestiones, pero también ese

afán por lo intelectual, por

buscar siempre ese camino de

las verdades no absolutas pero

verdades que le den el

horizonte para seguir la

estudiosidad, obviamente,

reflejada en los planteamientos

de Santo Tomás, la

estudiosidad, laboriosidad y

demás cuestiones que tanto dan

rigor al horizonte del colegio

Rosario de santo Domingo y

también desde Santo Domingo

de Guzmán.

99

CÓDIGOS DE

UNIDAD DE INFORMACIÓN A

GRUPADOS POR CORELACIÓN

TEMATICA

LINEA FUERZA O PROPOSICIÓN FUNDAMENTACIÓN TEORICA

(MARCO TEORICO TESIS)

Sub.3.1. Acfvipd.1

Sub.3.1. Acfvipd.2

Sub.3.2. Acfvipd.1

1. La apropiación de la filosofía

institucional y los valores

dominicanos están ligado al mayor

o menor tiempo de formación que

llevan las estudiantes en la

institución, haciendo énfasis en los

planteamientos filosóficos de

Tomás de Aquino y Domingo de

Guzmán.

La Orden de Predicadores participa, con

pleno derecho, en la misión apostólica de

la Iglesia de profundizar constantemente

en el Evangelio y predicarlo, “habida

cuenta de las condiciones de personas,

tiempos y lugares” (Constitución

Fundamental). La tradición propia de la

Orden lleva consigo la aptitud particular

de los Predicadores “a cultivar la

inclinación de los hombres hacia la

verdad” (LCO 77) (Provincia San Luis

Bertrán de Colombia. Frailes de la Orden

de Predicadores., 2014, pág. 18)

ESCUELA DOMINICANA

Hay un reconocimiento de la importancia de los valores rosaristas y del bien que la apropiación de la filosofía institucional genera en las

estudiantes no sólo desde el nivel académico sino también humano, de igual forma, se denota en el profesor una clara promoción de la

misma, en el aula y en el desarrollo de su labor docente, mediando, sin embargo, su condición de filosofo secular.

100

3. TRIANGULACIÓN INFORMACIÓN RECOLECTADA

Una vez que se ha sistematizado en la matriz documental el análisis de contenido

extraído del PEI del Colegio Rosario Santo Domingo, institución educativa base para el

desarrollo de la presente investigación, así como los datos de la entrevista hecha al titular de

la asignatura de filosofía de la misma institución, en su condición de testigo y referente de

las prácticas pedagógicas concretas en el aula. Se procede a la triangulación de la información

recogida para generar nuevo conocimiento académico, a través de las tres fuentes teóricas

que intervienen en la investigación, a saberse, la entrevista, el proyecto educativo rosarista y

las referencias textuales del marco teórico de este proyecto investigativo.

1. Categoría:

Modelo Pedagógico

El modelo pedagógico de una institución educativa es determinante a la hora de

establecer procesos de obtención de conocimiento por parte de los estudiantes, así, la forma

en que este sea concebido, a saberse, desde una concepción heteroestructurante,

autoestructurante o mixta, determinará las dinámicas específicas que el maestro debe

implementar en la práctica pedagógica. En este sentido, en el PEI del Colegio Rosario de

Santo Domingo propone,

(1. Línea fuerza- matriz documental)

El modelo pedagógico rosarista orienta la forma como se asume la practica pedagógica y el

cómo se aborda el currículo, teniendo presente, fundamentalmente, los conceptos de

enseñabilidad y de educabilidad como formación. (Proyecto Educativo Institucional, 2007)

La concepción de un modelo pedagógico como marco referencial del currículo,

sustentado en la enseñabilidad y educabilidad como elementos formativos, tiene una base

teórica anterior al PEI del colegio Rosario, la cual valida su formulación institucional. Así,

los postulados del proyecto educativo rosarista no sólo tienen una dimensión subjetiva sino

también una objetiva aplicación de su propuesta pedagógica, desde algunas líneas

interpretativas de modelo pedagógico, en particular, se evidencia su fundamentación teórica

desde la concepción planteada por Julián de Zubiría.

101

En síntesis, como trataremos de sustentarlo, hay que reconocer que el conocimiento se

construye por fuera de la escuela, pero que es reconstruido de manera activa e

interestructurada a partir del dialogo pedagógico entre el estudiante, el saber y el docente, y

que para que ello ocurra es condición indispensable contar con la mediación adecuada de un

maestro que favorezca de manera intencionada, significativa y transcendente el desarrollo

integral del estudiante (Fuerstein, 1993). (Zubiría, 2006, pág. 15)

Así las cosas, este primer planteamiento de la propuesta pedagógica del Colegio

Rosario Santo Domingo encuentra asidero en concepciones académicas de modelo

pedagógico como un dialogo, una comunicación entre el docente y estudiante. Del mismo

modo, los conceptos de enseñabilidad y educabilidad, planteados en la propuesta rosarista

van unidos a la idea de la labor docente como guía en los procesos de desarrollo integral del

estudiante, dada su significación comunicacional y constructora de competencias

especializadas en los alumnos.

En el mismo sentido, la experiencia del docente desde la práctica pedagógica al

interior del aula, es determinante para constatar la articulación entre la teoría pedagógica

propuesta por el colegio y la efectiva y eficaz aplicación de la misma en el acontecer diario

del estudiante en el salón de clases. Por ello, el testimonio del docente, en este caso, el de

filosofía, se constituye en una fuente importantísima de constatación de dicha articulación en

un contexto especifico de la dinámica de enseñabilidad-educabilidad.

Yo en esa perspectiva docente, pienso que uno no sólo se puede centrar en lo que plantea el

PEI sino también en ese afán de lo que ha sido uno como estudiante y como docente, en la

experiencia que uno lleva porque si uno se centra solo en lo que plantea la institución

seguimos dándole cabida a ese medioevo filosófico que es estar por debajo de otra disciplina,

yo siempre he tenido eso como muy recurrente para mí y por eso trato de ser suelto en lo que

pueda ser suelto”. (Sandoval, 2017)

Conforme a lo anterior, se puede afirmar que el primer argumento

pedagógico, visto desde la propuesta del colegio Rosario Santo Domingo, tiene un

claro sustento teórico académico preliminar, que le brinda objetividad y rigurosidad

a la hora de plantear procesos pedagógicos institucionales. Así mismo, al interior del

aula, desde el testimonio de un docente de un área del saber específica, esto es, el de

filosofía, se constata que hay una guía y dirección por parte del maestro que garantiza

102

la aplicación de los conceptos de enseñabilidad y educabilidad y al mismo tiempo el

desarrollo integral del estudiante.

La labor de enseñanza por parte del docente ha sido tradicionalmente el centro

de la dinámica pedagógica en la escuela. Así, el Colegio Rosario Santo Domingo

reconoce la importancia de la guía del maestro en el proceso de adquisición del

conocimiento por parte del estudiante, sin dejar por ello, de propiciar la

autoformación como proceso necesario en el desarrollo de habilidades sociales.

(2. Línea fuerza- matriz documental) El estudiante rosarista, guiado por el maestro, quien es comprendido como un hombre que se

ha apropiado de un saber especifico actualizado, además de ser una autoridad moral que

enseña una filosofía de vida, se forma integralmente, lo que le permite tener un conocimiento

académico sólido, así como unas bases psicoafectivas y espirituales fuertes, que lo

respaldaran en su futura inserción laboral profesional. (Proyecto Educativo Institucional,

2007)

La figura del maestro es fundamental en la propuesta pedagógica rosarista, quien

desde su conocimiento académico y desde su testimonio moral, ayuda al estudiante del

Colegio Rosario de Santo Domingo a formarse psicofectiva, espiritual y académicamente

para su exitosa inserción profesional, lo que se fundamenta en la concepción pedagógica

socio-cognitiva de algunos autores desarrolladores de la significación de modelo

pedagógico,

Diremos que el paradigma cognitivo (a partir de una adecuada estructuración significativa de

los contenidos, hechos y procedimientos) favorece el aprendizaje significativo individual,

pero que el paradigma socio – cultural nos facilita profundizar en la experiencia individual y

grupal contextualizada. Y desde esta doble perspectiva surge el interés y la motivación, lo

que facilita la creación de actitudes y valores, capacidades y destrezas (Román, Pedagogia

Socio Cognitiva Cómo instrumento de Renovación de la Educación, 2010, pág. 2).

En cuanto a este segundo argumento entorno a la concepción del modelo

pedagógico rosarista, hay que decir que se reafirma la importancia del papel del maestro

como guía en el proceso de formación del estudiante, ya no sólo desde el punto de vista

académico, sino también en la dimensión afectiva, espiritual y desde su propio testimonio

de vida. Así mismo, se reconoce que el contexto social del estudiante ayuda

decididamente a entender y consecuentemente a perfilar ese ser humano en formación.

103

En este sentido, señala el docente de filosofía en el contexto de su experiencia al interior

del aula,

Lo más importante es lo que está ligado a los fundadores de la institución, la Madre Gabriela

de San Martín y fray Saturnino Gutiérrez, a través de la pedagogías que ellos implantan

nosotros nos valemos para poder hacer esa transición en las aulas de clase para que la

enseñanza de las estudiantes sea de tipo humano y que podamos entender lo humano como

el cuidado del otro, la preocupación por el otro, que en ultimas va de la mano con los valores

institucionales, entonces, yo he tenido la suerte de poder entender a estos fundadores,

obviamente yo no tengo una condición religiosa, yo soy católico pero la fundamentación la

veo desde la perspectiva educativa, y ellos me han ayudado, me han servido bastante para

poder establecer la relación entre la enseñanza pero también esa enseñabilidad y

educabilidad, para que las estudiantes salgan con ese perfil de ser personas, de ser humanas

para la sociedad”. (Sandoval, 2017)

Las afirmaciones constatadas en el testimonio docente, son fundamentales para

comprobar que la labor del maestro se constituye en un factor importante para que el

estudiante logre el pleno desarrollo de sus capacidades intelectuales, pero sin duda,

también de sus valores. Así, se entrelaza la práctica docente con la fundamentación teórica

de tesis académicas de autores entendidos en el tema, que, como Román, confirman que

la construcción de destrezas, valores y actitudes depende de esa adecuada estructuración

de contenidos y procedimientos gestada, en primer lugar, por el maestro, pero también

con la ayuda la sociedad.

La evaluación como herramienta de observación y constatación de los procesos

de obtención de habilidades intelectuales, afectivas y sociales, es un elemento vital en las

dinámicas pedagógicas del Colegio rosario Santo Domingo. Esta, no es estructurada de

manera arbitraria sino desde las normas generales dadas por las políticas educativas del

gobierno nacional.

(3. Línea fuerza – matriz documental) La evaluación en el modelo pedagógico rosarista favorece y privilegia la autoformación y

desarrollo de capacidades en el estudiante, de la mano de la dirección del plantel educativo,

los padres de familia y los derroteros de las políticas de calidad educativas actuales en

Colombia (Proyecto Educativo Institucional, 2007)

104

No se puede constatar un proceso de formación académico serio, sin la presencia

de la evaluación. De esta manera, el colegio Rosario Santo Domingo si bien es cierto

favorece la autoformación de sus estudiantes, tiene claro que en su propuesta pedagógica

la evaluación juega un papel fundamental. Sin embargo, esta evaluación no es despótica,

ya que además de la intervención del docente para la elaboración de la misma, también

intervienen los directivos, padres de familia y los lineamientos legales propuestos para el

efecto, por el ministerio de educación.

Y todo ello se concreta en un modelo práctico de Diseño Curricular de Aula que responda a

las demandas de una nueva sociedad y por ello postula que la Refundación de la Escuela

empieza en el aula y se consolida desde la práctica (Román, Pedagogia Socio Cognitiva

Cómo instrumento de Renovación de la Educación, 2010, pág. 3)

La concepción del modelo pedagógico del Colegio Rosario de Santo Domingo,

no puede restarle importancia a la intervención de la comunidad académica y a la sociedad

dentro del proceso de formación del estudiante, ya que es propio de este modelo el

reconocimiento de la cultura y el contexto social como fuente importante del

conocimiento adquirido por el discente. Así mismo, en este proceso de formación el

docente debe atender precisamente a los desafíos actuales que la sociedad demanda, con

el fin que el conocimiento impartido al interior del aula vaya en consonancia con la

evolución del conocimiento local y global presente.

En ese sentido, la labor de actualización y articulación del dato académico en el salón

de clases con la práctica cotidiana del estudiante en todos sus contextos, debe tener no sólo

una referencia subjetiva sino también una constatación objetiva por parte del maestro, así, la

evaluación dará cuenta de la efectividad en los procesos de comprensión y transformación

académica y social que realiza el discente,

Nosotros sabemos que necesitamos una guía para poder establecer relaciones de

conocimiento, yo pienso que ha sido un proceso, yo tuve la fortuna de tener estas

estudiantes de grado once (11°) también en decimo (10°) y el colegio me permitió continuar

este proceso en grado undécimo (11°). Puede ser que haya sido un proceso de mi parte,

pero también es propio decir que algunas de estas estudiantes por su cuenta se han acercado

a libros, me han buscado, me han pedido asesoría frente algunas temáticas particulares que

ellas se han dado a la tarea de investigar por sí solas, entonces yo pienso que ha podido ser

de ambas partes el proceso” (Sandoval, 2017)

105

Así las cosas, se constata en la práctica docente que las estudiantes del Colegio

Rosario Santo Domingo, no sólo tienen una orientación en la búsqueda y adquisición del

conocimiento, sino que también a partir de la dirección del maestro, han logrado desarrollar

un interés por la autoformación como elemento integrante del modelo pedagógico socio

cognitivo propuesto por la institución, y en donde el mismo contexto social y la comunidad

académica se han visto involucrados en este proceso aprehensión del conocimiento. De esta

forma en la evaluación que realiza el docente, confirma que las estudiantes también han

optado por conseguir comprensiones académicas que no están sujetas a evaluación, sino que

simplemente enriquecen el bagaje general y cultural que las preparará de mejor manera para

afrontar los retos sociales actuales.

Conforme a lo anterior, hay que señalar que una vez reconocidas las tres líneas fuerza

que se desprenden de la descripción de modelo pedagógico en el Proyecto Educativo del

Colegio Rosario de Santo Domingo, es decir, el concepto del mismo para la institución

educativa; el significado de educación, de docente y discente, así como la importancia del

proceso de evaluación rosarista. Se afirma, que el Colegio Rosario de Santo Domingo tiene

una concepción interestructurante de su modelo pedagógico. Conclusión que brota de la

relación dialógica entre la propuesta educativa rosarista, la entrevista del docente titular de

la asignatura de filosofía y, de la referencia teórica sustentadora de las concepciones de

modelo pedagógico actual, citadas en este trabajo investigativo.

Así, se afirma que desde la propuesta pedagógica rosarista, el maestro es quien dirige

el proceso de adquisición del conocimiento por parte del estudiante, sin desconocer por ello,

que en el dialogo académico, el discente tiene también la opción de autoformarse en todas

sus dimensiones humanas por ser un hombre capaz. Así, el modelo pedagógico

sociocognitivo del Colegio Rosario de Santo Domingo integra la concepción

autoestructurante y heteroestructurante en el proceso de formación de sus estudiantes,

reconociendo la autoridad moral e intelectual del maestro como guía en la dinámica de

enseñanilidad-educabilidad, dinámica que es la que finalmente permite el dialogo entre

docente, conocimiento y estudiante.

De la misma forma, se constata que las habilidades intelectuales y sociales adquiridas

por el discente de manera autónoma son las que garantizan, en la lógica de un modelo

106

sociocognitivo, que cuando no esté presente la mediación del maestro, el alumno tendrá las

herramientas necesarias para introducirse en la sociedad de manera responsable y con la

posibilidad de generar cambios positivos en la cultura y en el contexto grupal especifico en

el que se desenvuelva.

2. Categoría:

Currículo

El currículo es la puesta en práctica de los principios e intencionalidad presentes en

el modelo pedagógico, así, los contenidos del currículo se ponen en marcha a través de la

enseñanza, principalmente, por medio de la actividad docente, siendo el aula el espacio idóneo

para tal efecto. En el mismo sentido, las dinámicas de enseñanza tienen una metodología y una

base disciplinaria que los sustenta. En el caso del Colegio Rosario Santo Domingo, se constata

que,

(1. Línea fuerza- matriz documental)

El proyecto curricular de base del Colegio Rosario Santo Domingo se sustenta en una filosofía

Tomista, conformado por los proyectos curriculares de área, un proyecto estructural que tiene

como base la educabilidad y la interdisciplinariedad, en una lógica de formación integral

(Proyecto Educativo Institucional, 2007).

El sustento filosófico tomista en la propuesta curricular del Colegio Rosario Santo

Domingo, garantiza la idoneidad didáctica a la hora de poner en práctica los contenidos que

lo conforman. De igual manera la dinámica de educabilidad propia del proceso autónomo de

adquisición del conocimiento por parte de los estudiantes, propicia una formación integral

que conduce a la consecución de habilidades útiles para el desenvolvimiento de su vida

académica, social, familiar, etc. En el mismo sentido, la idea de un currículo que conduzca

al estudiante a un estado de autonomía y de responsabilidad, va en consonancia con la

comprensión de un currículo emancipador,

Mientras los otros dos intereses se ocupan del control y la comprensión, respectivamente, el

emancipador se preocupa de la potenciación, ósea, de la capacitación de individuos y grupos

para tomar las riendas de sus propias vidas de manera autónoma y responsable. El interés

cognitivo emancipador puede definirse de este modo: un interés fundamental por la

emancipación y la potenciación para comprometerse en una acción autónoma que surge de

instituciones auténticas, criticas, de la construcción social de la sociedad humana (Graundy,

1987, pág. 38)

107

Lo anterior conduce a afirmar que la formación de los estudiantes del Colegio Rosario

Santo Domingo, desde la óptica de su propuesta curricular, tiene un interés emancipador,

habida cuenta que propicia la capacitación autónoma de individuos que formados

integralmente puedan construir una sociedad más humana.

De la misma manera, este interés emancipador se corrobora con el testimonio del

docente en su práctica pedagógica, el cual señala que ha centrado al interior del aula, su

quehacer docente, en la formación de alumnos que tengan sentido social y que sean capaces

de autoformarse en orden a ser cada vez más humanos y comunitarios,

Es muy complicado ver como la filosofía en estos momentos es como una piedra en el zapato

para los intereses de la educación actual, una educación que está ligada solo a la producción

y el bien. El criticismo y el intelecto, el pensar se está dejando a un lado porque no le sirve

a la producción, pues lo digo porque yo estoy haciendo mi tesis de grado en la maestría, de

acuerdo con esa alienación en que está la filosofía en estos momentos, entonces ver una

estudiante que me dice profe présteme un libro, me pidió el mundo de Sofía, que es como

el primer acercamiento que tiene un niño pequeño a la filosofía, es muy gratificante porque

veo en ella ese afán por acercarse, ese afán por hablar conmigo de temas filosóficos”

(Sandoval, 2017)

De este modo, aunque se ha hablado de la influencia y relevancia del contexto social

en la dinámica de enseñabilidad- educabilidad, sin embargo, la personalidad y visión

particular del maestro, es otro elemento de gran importancia en el proceso educativo. Ya que,

se puede tener un currículo pedagógico bien o mal elaborado, pero quien lo impulsa o lo

atrasa, es el docente con su propio prisma educativo. Así, la comprensión articulada del

currículo del Colegio Rosario Santo Domingo en términos conceptuales con la práctica

pedagógica del docente, facilitan la intencionalidad del interés emancipador, que como se ha

mencionado, no es otra que capacitar individuos responsables de su propia vida y copartícipes

de las dinámicas positivas de transformación social del contexto que los rodea.

La idea de currículo tiene una base teórica conceptual, pero al mismo tiempo unas

directrices que establecen el gobierno nacional y organismos veedores de calidad en la

educación, como lo es la UNESCO, para garantizar así, los aprendizajes básicos que cada

estudiante debe tener, con el fin de lograr su pleno desarrollo humano, académico y social.

108

(2. Línea fuerza- matriz documental)

Concordes con los lineamientos educativos establecidos por la UNESCO y con el fin de

lograr su misión, el colegio Rosario Santo Domingo estableció unos aprendizajes básicos

llamados “aprender a (…)”, los cuales se desarrollan a través de tareas específicas en las

asignaturas previstas en el plan de estudios, entre ellas la filosofía tiene un papel

importante para la consecución de este fin (Proyecto Educativo Institucional, 2007).

Lo anterior da pie a afirmar que el Colegio Rosario Santo Domingo sustenta su

propuesta curricular no sólo con base a las políticas del gobierno local sino integrada también

a las propuestas educativas globales y actuales planteadas por organismos internacionales

reconocidos en dicho campo, lo que garantiza que la formación de sus estudiantes está en

sintoniza con la dinámica de evolución y desarrollo del concepto de educación en

proporciones mundiales, al tiempo que esta dinámica se constituye en un proceso facilitador

de una inserción mucho más fluida y sencilla, del estudiante en una sociedad cada vez más

globalizada. Sin duda, esta forma de entender el currículo por parte del Colegio Rosario Santo

Domingo, va ligada a concepciones que enfatizan la importancia de articular el currículo a

las estructuras sociales y culturales que se viven en cada época,

El currículum puede ser entendido como una cultura, como conjunto de normas, pautas,

valores que, en un determinado tiempo, dominan los discursos políticos y las prácticas

docentes. Este conjunto de elementos que conforman el término currículum, hace que

pensemos en la educación desde el marco curricular. Esto implica que nos cuestionemos, por

ejemplo, por qué hay una determinada selección cultural de contenidos y no otra, para qué

alumnos y qué estructuras organizativas posibilitarán experiencias educativas deseables y

mejores (Bolivar, 2008, pág. 109)

De la anterior se puede constatar, que la idea de un currículo que integre elementos

culturales, políticos y sociales a la dinámica de enseñabilidad y educabilidad, atendiendo

también al panorama educativo global, tiene una base académica que lo sustenta, lo que le da

seriedad y rigurosidad a la propuesta curricular rosarista. Además de brindarle respaldo

institucional a su propuesta educativa.

En el mismo sentido, el docente es quien finalmente puede validar la aplicación de la

propuesta curricular, en su área de saber específica. Así, el testimonio del docente respecto

de una eventual integración de una cultura educativa con dinámicas curriculares globales,

solo se puede argumentar desde su quehacer en el aula,

109

Nosotros sabemos muy bien que la filosofía para esta época actual, donde el neoliberalismo,

y no quiero entrar en discusiones, lo que necesita es producir, producir y producir y sacar

estudiantes, bachilleres o profesionales a seguir la misma producción en masa, en línea y

demás, puede sonar un poco marxista pero es una visión que he tenido yo desde que estoy en

el sector de la educación, pero yo creo que el aporte fundamental y en el que yo me he

centrado en estos años es el que ellas puedan ser personas que se conviertan transformadores

de la sociedad, que sean muy humanas” (Sandoval, 2017)

De esta forma, se evidencia como es de importante, por parte del docente, la

conciencia de inserción social del estudiante en el contexto de los retos que exige una

sociedad globalizada. Así, mientras más conocimiento tenga el docente de la propuesta e

intención curricular de la institución educativa, su espectro de ayuda para la obtención de

herramientas que permitan efectivamente la gestación de procesos de trasformación social

por parte de los estudiantes, serán cada vez más efectivos.

Es importante en la lógica de una educación que se conecte con las tendencias

pedagógicas actuales, no sólo a nivel local o nacional sino también a nivel global, la

utilización de TICS (tecnologías de la información y comunicación), como medio idóneo de

trasmisión e intercambio del conocimiento de manera rápida y efectiva. Desde esta

perspectiva, el Colegio Rosario Santo Domingo tiene presente la importancia de las misma

en la formulación del plan de estudios, el cual tiene a la comunidad académica como garante

en su ejecución.

(3. Línea fuerza – matriz documental)

En el proceso de formación del plan de estudios de la Institución, el cual involucra la

implementación de nuevas tecnologías en el aula, interviene toda la comunidad académica.

(Proyecto Educativo Institucional, 2007)

Destaca el hecho que el Colegio Rosario Santo Domingo tenga como derrotero dentro

de su plan curricular, la integración de las Tics, habida cuenta que los desafíos actuales de la

sociedad del conocimiento, se valen cada más de este tipo de tecnologías para lograr el

intercambio de saberes, y en el contexto especifico de la educación, para lograr la formación

de un estudiante que no sólo sea capaz de dar respuesta a las problemáticas locales sino

también internacionales. Cometido que se logra cuando se trabajan estas intencionalidades

110

en el aula y cuando la tarea formativa continua en casa e incluso en cualquier contexto, fuera

de la institución educativa

Un currículo se justifica, en definitiva, en la práctica por unos pretendidos efectos educativos y

estos dependen de las experiencias reales que tienen los alumnos en el contexto del aula,

condicionada por la estructura de tareas que cuben su tiempo de aprendizaje (Sacristán, 1991,

pág. 241)

De esta manera se evidencia que la labor de la comunidad académica en la inserción

de nuevas tecnologías para la formación del estudiante, no sólo se circunscribe a la educación

que este recibe al interior del aula, sino también en sus procesos de autoformación y

desarrollo de tareas en contextos y espacios familiares y sociales, que deben ser asumidos

con responsabilidad por parte del estudiante, para lograr efectivamente conciencia de

transformación social, así como crecimiento y madurez en la adquisición de conocimiento a

través de estos medios virtuales.

De igual forma, la verificación de la aplicación responsable y comedida de estas

tecnologías virtuales para el crecimiento intelectual y social del estudiante, se constatan en

la práctica docente, que, en el caso del docente titular de la asignatura de filosofía, se relata

así,

En este décimo año que llevo como docente, he logrado entender un poco más, al principio fue

muy complejo, porque nosotros innegablemente partimos de la base de lo teórico y de los libros,

cosa que aun joven de quince (15), dieciséis (16) años, pues no le llama la atención porque el

internet y el celular es su fuente de vida prácticamente. Pero entonces ¿Qué trato de hacer yo?

Le he dado validez a las herramientas TICS, preparo mis clases en multimedia, trato de usar

videos que permitan tener una conexión con los estudiantes y así mismo traerles la realidad,

explicar un pensador desde la misma realidad, aunque, quizá sea un poco contraproducente,

pero esa es la manera por la cual he tratado de enfocar mi clase de filosofía y de pronto la

concibo, como ese lugar en el cual quiero trasmitir esa perspectiva criticista y ética a mis

estudiantes, en pro de que puedan trasformar la realidad” (Sandoval, 2017).

De esta manera, se afirma que las Tics son una herramienta, por lo demás necesaria,

no solo para la integración del conocimiento pedagógico global sino también para ayudar en

la labor docente, a establecer una conexión, una forma de llamar atención del estudiante para

que interiorice los conocimientos teóricos necesarios para su crecimiento intelectual y social.

111

Así las cosas, se constata igualmente la presencia de tres líneas fuerza que se surgen

de la concepción de currículo en el Proyecto Educativo del Colegio Rosario de Santo

Domingo, A saberse, su base filosófica tomista y su educabilidad como soporte pedagógico;

su articulación con políticas educativas locales y globales dadas por organismos idóneos en

el tema y finalmente, la implementación de tecnologías virtuales en su plan de estudios.

Desde esta lógica se afirma que el currículo del Colegio Rosario de Santo Domingo

tiene un interés cognitivo emancipador, esto, según lo señalado por Graundy, cuando afirma

que la capacitación de individuos y grupos para tomar las riendas de sus propias vidas de

manera autónoma y responsable, es una característica evidente en este tipo de currículos. En

el mismo sentido, cuando el colegio Rosario de Santo Domingo establece como pilares del

proyecto curricular para los aprendizajes básicos, los llamados “aprender a (…)”, con el fin

que el estudiante logre una formación integral, lo que ultimas está diciendo es que la

Institución educativa privilegia una educación que haga al estudiante capaz de ser consciente

de su entorno social y de su realidad personal, desde el trabajo académico en cada una de las

asignaturas, en especial la de filosofía, implementando también las Tics, desde el quehacer

docente en el aula con miras a formar a un ser autónomo.

3. Categoría

Escuela Dominicana

La educación religiosa se caracteriza por su referencia a una formación en valores y

a una vida concorde a los principios que rigen la conducta del hombre, respecto a la creencia

específica, profesada. En el ámbito educativo, este credo puede ser confesado por una

institución educativa o por un grupo particular de personas dedicas a la formación académica.

En este sentido, el colegio Rosario Santo Domingo, por ser regentado por un grupo de

religiosas de confesión católica, tienen un fin educativo claramente delimitado, a saberse,

(1. Línea fuerza- matriz documental)

La congregación de Dominicas de Santa Catalina de Sena tiene por fin una educación integral,

siguiendo las directrices de la comunidad educativa, la Iglesia católica y las políticas del

ministerio de educación nacional, inspirándose, además, en el ejemplo de Santo Domingo de

Guzmán, Santa Catalina de Siena y los padres Fundadores. (Proyecto Educativo Institucional, 2007)

112

En este sentido el colegio Rosario Santo Domingo, dirigido por religiosas dominicas,

quienes pertenecen a la rama femenina de la Orden de Predicadores fundada por Santo

Domingo de Guzmán en 1206, y quienes además operan como un instituto religioso de vida

apostólica, de derecho pontificio, fundado por el siervo de Dios Padre Saturnino Gutiérrez

Silva -de la Orden de Predicadores- y por la sierva de Dios, Madre Gabriela Durán Párraga,

en Villa de Leyva, Boyacá, el 18 de febrero de 1880, propenden por una formación integral,

que no sólo se queda en el ámbito confesional católico, sino también toma como base las

políticas educativas establecidas por el ministerio de educación nacional. Esto garantiza

objetividad en lo referente a los contenidos teóricos y pedagógicos necesarios, para que una

institución educativa seria y responsable ejerza la formación de niños y jóvenes.

Esto se constata también, cuando se relee las fuentes primigenias de la concepción

del carisma dominicano, entre las cuales las cuales se encuentra el libro de ordenaciones y

constituciones de la Orden Dominicana, como recurso plenamente confiable a nivel de la

comprensión sus fines en materia de estudio, a saberse,

La Orden de Predicadores participa, con pleno derecho, en la misión apostólica de la Iglesia de

profundizar constantemente en el Evangelio y predicarlo, “habida cuenta de las condiciones de

personas, tiempos y lugares” (Constitución Fundamental). La tradición propia de la Orden lleva

consigo la aptitud particular de los Predicadores “a cultivar la inclinación de los hombres hacia

la verdad” (LCO 77) (Provincia San Luis Bertrán de Colombia. Frailes de la Orden de

Predicadores., 2014, pág. 18)

Así, es importante resaltar que la finalidad académica de la Orden de Predicadores,

para con los hombres y mujeres a los que se dirige en su condición de fraile, monja o laico

consagrado, siempre es la búsqueda de la verdad, lo que permite afirmar los miembros de las

instituciones educativas dominicanas, con base al ideal ético de la misma, siempre estarán en

el orden de la comunicación objetiva del conocimiento, máxime cuando su labor es la

docencia, como efectivamente se constata en el testimonio del docente de filosofía,

Yo he tomado un afecto muy grande por el Colegio Rosario Santo Domingo y eso me ha

facilitado mucho el trabajo en el aula, yo en todo momento, cuando abordamos la filosofía en

las clases, yo les digo que cuando hablamos de Dios, no estamos hablando del Dios católico,

sino de un dios creador que fundamenta la filosofía como tal, no podemos decir que es el dios

de Platón, de Aristóteles, lo que plantea Nietzsche o Marx, en fin, no hago ese acercamiento a

113

esa postura católica como tal, porque no estaría bien visto desde una perspectiva de la enseñanza

de la filosofía, sin embargo trato de hacer ese tipo de ejemplificaciones en la realidad y lo hago

de una manera muy secular, yo creo que esa es la palabra primordial, lo que digo es que hay

ciertos planteamientos filosóficos que nos invitan al cuidado del otro y en ese cuidado del otro

trato es donde trato de insertar esos valores rosaristas que puedan establecer esa relación de las

estudiantes que van próximamente a salir, con esa realidad que, en estos momentos es

prácticamente en un cincuenta por ciento (50%) ajena a ellas, pues porque todos sabemos que

el colegio es como una pequeña burbuja y ya después ellas tienen que prepararse para esa

realidad, pero afrontarla de tal manera que ellas sean humanas con otras (Sandoval, 2017).

De lo anterior se concluye, que en lo que respecta la formación que reciben los

alumnos, desde el ideal del carisma dominicano y desde los postulados educativos propios

delas hermanas Dominicas de Santa Catalina de Siena, en su condición de regentes del

Colegio Rosario Santo Domingo, hay una clara disposición a una formación objetiva, la cual

no debe ser impregnada de un sentido confesional, cuando se trata de teorías académicas, que

requieren imparcialidad intelectual, lo que garantiza la trasparencia en la adquisición del

saber, esto es, la no intervención de mediaciones de subjetividad humana o institucional, lo

que permite en ultimas, la formación de seres humanos libres y con sentido crítico.

La congregación de hermanas Dominicas de Santa Catalina de Siena no sólo tienen

clara su intención de formar en valores cristianos católicos, sino también en particular, cuatro

de ellos que, a su parecer ayudan al desarrollo social del alumno, dentro de la lógica de

autoformación y libertad de pensamiento que caracteriza el perfil de estudiante rosarista,

(2. Línea fuerza- matriz documental)

La filosofía institucional del Colegio Rosario Santo Domingo está basada en valores cristianos de

Verdad, Libertad, Amor, Justicia y Trascendencia, contribuyendo así, al desarrollo social de la

comunidad cuando se impulsa al estudiante a aprender a pensar para ser libres responsablemente.

(Proyecto Educativo Institucional, 2007)

Así, cuando se constata que la filosofía dominicana está ligada a la idea de una

formación libre de la imposiciones doctrinales o confesionales, encaminada a la adquisición

de valores que posibilitan cambios en la conciencia social de sus estudiantes, se puede

afirmar, que la confesión religiosa que profesan las hermanas Dominicas de Santa Catalina,

esto es, la católica, no se impone, sino que se propone como forma de alcanzar habilidades

114

de comunicación interpersonal y comunitaria. Esto es igualmente constatable, cuando desde

la lógica de los pensadores y escritores dominicanos (frailes, monjas y consagrados al

carisma), se percibe la misma idea,

La educación consiste en que el entendimiento del maestro promueva mediante palabras

verdaderas las facultades racionales de una persona hasta que alcancen la virtud; en donde el

género es ahora promover, el fin, la virtud, el agente del entendimiento del maestro, y los objetos,

las palabras verdaderas y las facultades racionales de una persona (Martinez, 2002, pág. 409).

En este sentido, la promoción del desarrollo de facultades racionales en el estudiante,

de la mano de la adquisición de virtudes no tiene una base exclusivamente religiosa, ya que

si bien parte de los planteamientos filosóficos de Santo Tomás de Aquino, eminente filósofo

y teólogo de la edad media y además, miembro también de la Orden de Predicares. Los

mismos no tienen otra intención que formar personas con capacidad de establecer una postura

crítica de la realidad y desenvolverse en medio de un contexto social determinado, con

herramientas éticas y valores que le permitan ante todo valorar y tener respeto por el otro.

De igual forma, la aplicación concreta de esta filosofía institucional va ligada a la

experiencia del docente en el aula, cuando se articulan dichos postulados éticos a la

formación integral del alumno. En el caso particular de la asignatura de filosofía es mucho

más fácil la interconexión de estos planteamientos, por la naturaleza reflexiva de la asignatura

y por la búsqueda común de la formación critica del estudiante.

Hay niñas que son muy, muy rosaristas, manejan la propuesta, desde la manera en que saludan,

en que se relacionan con uno como docente, así como hay otras que por ningún lado uno les ve

esa propuesta rosarista, pero eso también va ligado al quehacer del colegio, porque uno encuentra

niñas que llevan aquí desde transición o en primero, entonces es un proceso larguísimo y es un

proceso donde ellas han dado su vida y han adquirido esos valores como tal, ya de pronto, ciertas

niñas como tal que uno ve que no siguen el proceso es porque ya entran en bachillerato séptimo

(7°), octavo (8°), pero en sí, si hay una gran respuesta a la propuesta rosarista por parte de ellas y

uno lo ve también en ese querer darle a otros, porque es innegable que aquí hay niñas que tienen

dinero, que sus padres tienen dinero y son niñas que siguen siendo muy humildes, que dan a otros

sin querer recibir nada, entonces ahí se fundamenta los valores rosaristas como tal”. (Sandoval,

2017)

Así, desde el testimonio del docente, se vislumbra un reconocimiento de la

importancia de los valores rosaristas y del bien que la apropiación de la filosofía institucional

genera en las estudiantes no sólo desde el nivel académico sino también humano, de igual

forma, se denota en el profesor una clara promoción de la misma, en el aula y en el desarrollo

115

de su labor docente, mediando, sin embargo, su condición de filosofo secular, que garantiza

la objetividad en la trasmisión del conocimiento.

Finalmente se puede afirmar, que la filosofía institucional del Colegio Rosario de

Santo Domingo, al igual que los fines de la congregación de las Dominicas de Santa Catalina

de Siena, están en completa concordancia con los fines educativos de la Orden de

Predicadores, es decir, una profundización constantemente en el estudio del Evangelio, con

el fin de conducir los hombres hacia la verdad, así como la caracterización del maestro como

promotor de facultades racionales del estudiante para que alcancen la virtud, desde el modelo

ideado por Santo Tomás de Aquino. Lo que de la mano con la libertad confesional y filosófica

de los docentes que trabajan en la institución, garantizan que no hay propensión por la

imposición de teorías o doctrinas particulares, sino precisamente la búsqueda de una

conciencia crítica, de la verdad y una responsable gestación de procesos de transformación

social por parte del estudiante que se instruye en el Colegio Rosario Santo Domingo.

116

4. CONCLUSIONES

Hay que recordar para el ejercicio conclusivo, que el objetivo general de este trabajo

investigativo es el de diagnosticar la articulación entre el modelo pedagógico socio-cognitivo

y el currículo, en el contexto de las escuelas dominicanas en Colombia, y desde el ejercicio

docente en la asignatura de filosofía para media vocacional, del colegio Rosario de Santo

Domingo de Bogotá. Así las cosas, una vez hecha la triangulación de la información

recolectada, se pudo reconocer en primer lugar, que el Colegio Rosario Santo Domingo tiene

una concepción interestructurante de su modelo pedagógico, ya que se constató la presencia

del maestro como guía del proceso de adquisición del conocimiento, al tiempo que el

estudiante tiene también la opción de formarse autónomamente por ser un hombre capaz.

En segundo lugar, se obtuvo que el currículo de la institución tiene un interés

emancipador toda vez que el estudiante puede efectivamente alcanzar una formación integral,

haciéndose un ser consciente de su entorno social y de su realidad personal, así como el hecho

de que está revestido de herramientas académicas y sociales para hacerse responsable de su

vida en sociedad y su existencia individual. En tercer lugar, que la escuela dominicana tiene

una clara orientación a la formación en la virtud, esto es, que el estudiante busque ante todo

la verdad en todos sus pensamientos, actos y procesos con miras a constituirse en un agente

de cambios positivos a nivel social, desde la óptica de búsqueda del bien evangélico.

Igualmente, ya que, en la elaboración del diagnóstico de dicha articulación entre el

modelo pedagógico y el currículo en el contexto de la escuela dominicana en Colombia, hay

que tener en cuenta la consecución de los objetivos específicos de la investigación. Se

encontró que, de acuerdo a las características descritas en el PEI, se concibe el modelo

pedagógico rosarista, como una orientación hacia la forma como se debe asumir la practica

pedagógica y el cómo se aborda el currículo, teniendo presente, fundamentalmente, los

conceptos de enseñabilidad y de educabilidad como formación.

De la misma forma, en lo que respecta al estudiante rosarista, se observa que es guiado

por el maestro, quien, a su vez, es comprendido como una persona que se ha apropiado de un

saber especifico actualizado, además de ser una autoridad moral que enseña una filosofía de

117

vida, ayudándolo a formarse en todas sus dimensiones, las cuales le permiten tener un

conocimiento académico sólido, así como unas bases psicoafectivas y espirituales fuertes, que

lo respaldarán en su futura inserción laboral profesional y, finalmente, que en lo atinente a la

evaluación, en el modelo pedagógico rosarista se observa un favorecimiento y privilegio de

la autoformación y desarrollo de capacidades en el estudiante, de la mano de la dirección del

plantel educativo, los padres de familia y los derroteros de las políticas de calidad educativas

actuales en Colombia.

Que, en cuanto al currículo, se constató que el proyecto curricular de base del Colegio

Rosario Santo Domingo se sustenta en una filosofía tomista, y que es conformado por los

proyectos curriculares de área, un proyecto estructural que tiene como base la educabilidad y

la interdisciplinariedad, en una lógica de formación integral. Así mismo, que concordes con

los lineamientos educativos establecidos por la UNESCO y con el fin de lograr su misión, el

colegio Rosario Santo Domingo estableció unos aprendizajes básicos llamados “aprender a

(…)”, los cuales se desarrollan a través de tareas específicas en las asignaturas previstas en el

plan de estudios, entre ellas, la filosofía tiene un papel importante para la consecución de este

fin y donde, por último, de evidenció que en el proceso de construcción del plan de estudios de

la Institución, el cual involucra la implementación de nuevas tecnologías en el aula, interviene

toda la comunidad académica.

Así mismo, respecto de la Escuela Dominicana, la congregación de Dominicas de

Santa Catalina de Siena tiene por fin una educación integral, siguiendo las directrices de la

comunidad educativa, la Iglesia católica y las políticas del Ministerio de Educación Nacional,

inspirándose, además, en el ejemplo de Santo Domingo de Guzmán, Santa Catalina de Siena

y los padres Fundadores y donde se reconoció que la filosofía institucional del Colegio

Rosario Santo Domingo está basada en valores como la verdad, libertad, amor, justicia y

trascendencia, contribuyendo así, al desarrollo social de la comunidad cuando se impulsa al

estudiante a aprender a pensar, para que sea libre responsablemente.

Por la anterior, una vez que se ha dado la consecución de cada uno de los objetivos

específicos del presente trabajo investigativo, se afirma con respecto al objetivo general, esto

es, diagnosticar el proceso de articulación entre el modelo pedagógico socio-cognitivo y el

currículo, en el contexto de las escuelas dominicanas en Colombia, y desde el ejercicio

118

docente en la asignatura de filosofía para media vocacional, en el Colegio Rosario de Santo

Domingo de Bogotá, que la institución educativa tiene una visible articulación de su modelo

pedagógico y su currículo. Esto porque la concepción del modelo pedagógico socio-cognitivo

está ligada a la aplicación de un currículo con interés emancipador, toda vez que el fin de su

propuesta pedagógica se encuentra dentro de la lógica de un modelo interestructurante, el cual

se concibe como integrador de la concepción autoestructurante y heteroestructurante en el

proceso de formación de sus estudiantes, reconociendo además, la autoridad moral e

intelectual del maestro como guía en la dinámica de enseñanilidad-educabilidad, situación

que es la que finalmente permite el dialogo entre docente, conocimiento y estudiante. Y, en

donde las habilidades intelectuales y sociales adquiridas por el discente de manera autónoma

son las que garantizan, en la lógica de un modelo sociocognitivo, que cuando no esté presente

la mediación del maestro, el formando tendrá las herramientas para desenvolverse por sí

mismo en cualquier tipo de contexto.

En el mismo sentido, su concepción de currículo desde un interés emancipador, no tiene

otra finalidad que la capacitación de individuos y grupos para tomar las riendas de sus propias

vidas de manera autónoma y responsable, propiciando así, una formación integral, que haga

al estudiante capaz de ser consciente de su entorno social y de su realidad personal; situación

que, ligada a una filosofía institucional soportada en las concepciones académicas de la

escuela dominicana, las cuales buscan que el estudiante se vuelque a una profundización

constantemente en el estudio del Evangelio, con el fin de conducir los hombres hacia la

verdad, y propendiendo por la figura de un maestro como promotor de facultades racionales

del estudiante para que alcancen la virtud, desde el modelo ideado por Santo Tomás de

Aquino. Conducen, en definitiva, a la constatación de una correspondencia teórico-práctica y

a una articulación lógica de su propuesta pedagógica y su currículo en el contexto propio de

su filosofía dominicano-tomista.

119

Referencias

Avila, M. B., Piña, R. A., Rafael, O. G., & Ávila, M. Á. (2013). Modelo De Gestión Ambiental En

Instituciones Primarias Desde La Visión Dominante Sociocognitiva De Las Ciencias De La

Información. Ciencias de la Información, 0308.

Azpiroz, C. (2014). Libro de las constituciones y ordenaciones de los Frailes de la Orden de

predicación.

Beltrán, E. P., Maldonado, A. V., & Carreño, W. H. (2018). La formación del componente

investigativo del docente universitario desde un enfoque sociocrítico. Críterios; cuadernos

de ciencias jurídicas y politícas internacional, 131-149.

Beralsa, M. Z. (2012). Articulación y rediseño curricular: el eterno desafío institucional. Revista

Universitaria.

Blythe, T. (2006). La Enseñanza para la Comprensión. Buenos Aires: Paidós.

Bolivar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la Postmodernidad. España:

Ediciones Archidona: Aljibe.

Cano, A., & Castro, D. (2012). Análisis de los modelos pedagógicos en las prácticas educativas

universitarias que integran la extensión a la formación curricular. Informe de investigación,

Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay.

Colegio Rosario de Santo Domingo. (2007). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá, Colombia:

Bochica Impresores.

Fandiño-Parra, Y. J. (2014). Bogotá bilingüe: tensión entre política, currículo y realidad escolar.

Educ.Educ. Vol. 17. No. 2, 215-216.

Ghiglione, M. E., Filippetti, V. A., Manucci, V., & Apaz, A. (2011). Programa De Intervención,

Para Fortalecer Funciones Cognitivas Y Lingüísticas, Adaptado Al Currículo Escolar En

Niños En Riesgo Por Pobreza. Interdisciplinaria, 17-36.

Graundy, S. (1987). Producto o Praxis del Curriculum. Madrid: Ediciones Morata.

Hernandez, P. (2007). Diseñar y Enseñar. Teoría Técnica de la Programación y del Proyecto

Docente. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

Howells, J. (1995). Un Modelo de Innovación Socio-Cognitivo. Buenos Aires: Universidad de

Quilmes.

Ison-Zintilini, M. S., Susana, G., & Morelato-Giménez. (2008). Habilidades Socio-Cognitivas En

Niños Con Conductas Disruptivas Y Víctimas De Maltrato. Universitas Psychologica,

357367.

Kemmis, S. (2008). El Curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.

Kreeft, P. (2014). Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica Minima. Madrid: Editorial Tecnos.

Marin, J. D. (2013). La Investigación en Educación y Pedagogía. Sus fundamentos epitemológicos y

metodológicos. Bogotá: USTA.

120

Martinez, E. (Ene de 2002). Personas y educación en Santo Tomas de Aquino. Revista electrónica

mensual del Instituto Universitario Virtual Santo Tomás, 446.

Moreno, C. B., & Ison, M. S. (2013). Habilidades Socio-Cognitivas Infantiles Para Resolver

Problemas Junto A Sus Pares. Revista CES Psicología, 66-81.

Ochoa, R. F. (2001). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Bogotá: McGrawHill.

Ochoa, R. F. (2005). Pedagogia del conocimiento. Bogotá: McGrawHill.

Orden de Predicadores. Curia Generalicia. (21 de mayo de 2010). Constituciones y Ordenaciones de

los Frailes de la Orden de Predicadores. Roma, Italia: Orden de Predicadores. Curia

Generalicia.

Páramo, P. (2011). La Investigación en Ciencias Sociales. Estrategias para la Investigación.

Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Provincia San Luis Bertrán de Colombia. Frailes de la Orden de Predicadores. (2014). Ratio

Studiorum Particularis. . Bogotá: Provincia San Luis Bertrán de Colombia.

Quiroga, N. Q., & Tapias, A. Z. (2009). Estado Actual Del Diseño Curricular De Dos Instituciones

Educativas De Bogotá Para La Formación Científica De Los Estudiantes De Segundo

Ciclo. Bogotá: Pontificia Universidad javeriana.

Rayo, O. G., & Álvarez, J. P. G. (2015). Diálogos entre la articulación curricular y la formación

investigativa. Revista Científica Guillermo de Ockham, 8(2).

Rivera, G. V. (2008). ¿Creación o Reapertura? La Facultad Dominicana de Teología. Revista

Interdisciplinaria Albertus Magnus, 95-114.

Román, M. (2010). Pedagogia Socio Cognitiva Cómo instrumento de Renovación de la Educación.

Santiago de Chile: Editorial Conocimiento.

Sacristán, J. (1991). El Curriculum; Una Reflexión Sobre la Práctica. Madrid: Ediciones Morata.

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: McGrawHill.

Sandoval, O. I. (6 de abril de 2017). Entrevista. (H. H. Ballestas, Entrevistador)

Santander Enrique Hoyos Regino, P. E. (2013). Curriculo y Planeación Educativa. Fundamentos,

modelos, diseño y administración del currículo. Bogotá: Magisterio.

Sedano, F. J. (2002). Pedagogía de la Respuesta. Bucaramanga: Testimunium Veritas.

Universidad Santo Tomás. (2004). PEI-USTA. Obtenido de

http://www.ustamed.edu.co/Documentos/PEI%20Universidad%20Santo%20Tomas.pdf Vasilachis,

I. (2006). Estrategias de investigaciòn Cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Zambrano, A. C., Viafara Ortiz, R., & Marin Quintero, M. (2013). Estudio curricular sobre la

enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental en instituciones educativas de

Barranquilla. Revista Virtual EDUCyT.

Zubiría, J. d. (2006). Los Modelos Pedagógicos: hacia Una Pedagogía Dialogante. Bogotá -

Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

121

Bibliografía

El Heraldo. (22 de abril de 2015). ElHeraldo. Obtenido de

http://www.elheraldo.co/educacion/porque-estan-en-paro-los-docentes-en-colombia-192268

ELTIEMPO. (21 de junio de 2012). ELTIEMPO. Obtenido de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11961769

Provincia San Luis Bertrán de Colombia. Frailes de la Orden de Predicadores. (octubre de 2012). Ratio Studiorum Particularis. Bogotá, Colombia: Provincia San Luis Bertrán de Colombia.

Frailes de la Orden de Predicadores.

Rom, H. (s.f.). Expositio regulae, XVI: Opera de vita regulari.

USTA. (febrero de 2016). USTA Distancia. Obtenido de

http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=1944