TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

132
trik 359 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE HISTORIA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA LAS ESCUELAS DE CRISTO UNA OBRA DE LA MISIÓN FRANCISCANA EN BOLIVIA 1907 - 1964 TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA sc JOSE MOLLO MACHACA MTRO. ROBERTO CHOQUE CANQUI LA PAZ — BOLIVIA 2006 ALUMNO TUTOR 1415TOWIA Dc L A F...OUCIC EScUE, 5 c,g - TOL, E OUCfl CLJ uz 1z14 (30L‘v," 1507_ I 9.6 1 -1 01675

Transcript of TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

Page 1: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

trik 359

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE HISTORIA

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

LAS ESCUELAS DE CRISTO UNA OBRA DE LA

MISIÓN FRANCISCANA EN BOLIVIA

1907 - 1964

TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

sc

JOSE MOLLO MACHACA

MTRO. ROBERTO CHOQUE CANQUI

LA PAZ — BOLIVIA

2006

ALUMNO

TUTOR

1415TOWIA Dc L A F...OUCIC

EScUE, 5 c,g-TOL,

E OUCflCLJ uz 1z14

(30L‘v," 1507_ I 9.61-1

01675

Page 2: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

Ca memoria de Tray losé Antonio Zampa y Gabriel María Landani, pioneros de t'a Educación Indi:genalBotiviana

Page 3: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

AGRADECIMIENTO:

Ca (Universidad Mayor de San Andrés por haberme cobijado en sus aulas, a Cos docentes de Ca Carrera cíe .71istoria por sus enseñanzas, al .91tro. Roberto Choque Canqui por su asesoramiento, al Br. Waút" Calderón Director de Carrera de Historia y al Lic. Padre Juan _Martínez _Mendoza Director Yacionar de Escudas de Cristo por su apoyo incondicional.

Page 4: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

INDICE

INTRODUCCION 5

1. Planteamiento del problema 13

2. Justificación 14

3. Objetivos 14

3. 1. Objetivo general 14

3. 2. Objetivo específico 15

4. Metodología 15

5. alcances de la investigación 16

5. I. Alcance temático 16 5. 2. Alcance temporal 16 5. 3. Alcance espacial 17

CAPITULO PRIMERO

ANTECEDENTES DE LA EDUCACION INDIGENAL EN BOLIVIA 18 1. 1. La educación en la época pre-colombina 19 1. 2. La educación en la época colonial 23 1. 3. La educación en la época Republicana 25

1. 3.1.Primera Reforma Educativa de los gobiernos liberales principios del siglo XX 28

1. 3.2.Libertad de enseñanza y la educación Laica 32 1. 3.3.Segunda Reforma Educativa del siglo XX 34 1. 3.4.Tercera Reforma Educativa del siglo XX 38

CAPITULO SEGUNDO

DESARROLLO HISTORICO DE ESCUELAS DE CRISTO EN BOLIVIA 42 2. 1. Antecedentes históricos de la misión franciscana en Bolivia 42 2. 2. Contexto potosino a principios del siglo XX 44 2. 3. Fray José Antonio Zampa llega a la ciudad de Potosí 46 2. 4.. Zampa aplica la doctrina social de la iglesia en Potosí 48 2. 4.1.Circulo Católico Obrero San José 49 2. 4.2.Periódico La Propaganda 49 2. 5. Primeras Escuelas de Cristo en la ciudad de Potosí 1907 51 2. 6. Zampa es expulsado de Bolivia 54 2. 7. Primeras Escuelas de Cristo en el campo 55 2. 8. Fray José Zampa enfrenta la crisis económica de Escuelas de Cristo 58 2. 9. La obra de Zampa se consolida 60

Page 5: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

2. 10. Escuelas de Cristo administra normales rurales 62 2. 11. Expansión de Escuelas de Cristo a nivel nacional 64 2. 12. Reconocimiento gubernamental 65 2. 13. Autoridades que dirigieron Escuelas de Cristo 66

2. 14. Formación de sindicato de maestros en Escuelas de Cristo 68

CAPITULO TERCERO

APLICACIÓN DE LA PEDAGOGIA FRANCISCANA EN BOLIVIA 70

3. 1. Modalidades de educación que se aplicó en Escuelas de Cristo 70 3. 1. 1. Modalidad de escuela pre-vocacional y elemental 70 3. 1. 2. Modalidad de escuela vocacional y de trabajo 71 3. 1. 3. Modalidad de escuela profesional y normal 71 3. 2. Organización administrativa de Escuelas de Cristo 72

3. 2. 1. Orden técnico 72 3. 2. 2. Orden administrativo 73

3. 2. 3. Orden disciplinario 74 3. 3. Organización técnica de Escuelas de Cristo 74 3. 3. 1. Cuadernillo de orientación 74 3. 3. 2. Ordenes de servicio 75

3. 3. 3. Fojas de revisión 75 3. 3. 4. Control y seguimiento 75 3. 3. 5. Cursos de orientación pedagógica 76 3. 4. Organización institucional 77 3. 5. Programa mínimo de Escuela de Cristo 78 3. 6. Organización del aula en Escuelas de Cristo 78 3. 6. 1. Organización de rincones de trabajo 79 3. 6. 1.1. Rincón del aseo y salud 79 3. 6. 1.2. Rincón de la biblioteca 79 3. 6. 1.3 Rincón de religión 79 3. 6. 2. Mobiliario 80 3. 6. 3. El espacio exterior 80 3. 7. El preceptor en las Escuelas de Cristo 80 3. 8. Alumnos de Escuelas de Cristo 81 3. 9.,Núcleos indigenales de Escuelas de Cristo 82 3. 9.1 Núcleo escolar indigenal de Alkatuyo 83 3. 9. 2. Núcleo escolar indigenal de Coipasi 87 3. 9. 3. Núcleo escolar indigenal de I■Juqui 89 3.10. Organigrama de Escuelas de Cristo 91

Page 6: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

CAPITULO CUARTO

FILOSOFIA EDUCATIVA Y EL PLAN ESTRATEGICO NACIONAL DE ESCUELAS DE CRISTO 92

4. 1. Filosofía educativa de Escuelas de Cristo 92

4. 1. 1. Aspecto educativo 92

4. 1. 2. Aspecto religioso 96

4. 1. 3. Aspecto social 97

4. 2. Finalidad de las Escuelas de Cristo 101 4. 3. Principios institucionales y código ético de Escuelas de Cristo 101

4. 3. 1. Principios de Escuelas de Cristo 101

4. 3. 2. Misión de las Escuelas de Cristo 102

4. 3. 3. Visión de las Escuelas de Cristo 103

4. 3. 4. Estrategia de Escuelas de Cristo 104

CONCLUSIONES 105

BIBLIOGRAFÍA 109

ANEXOS 115

Page 7: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

5

INTRODUCCION

El estudio de la obra educativa de la misión franciscana en Bolivia, se basó

en lecturas de textos y artículos referidos a la historia de la educación

indígena en el territorio boliviano; a medida de interiorizarme en el bagaje

teórico acerca de esta temática se logró identificar una serie de vacíos, los

mismos que se detalla a continuación.

Se pudo constatar que las investigaciones realizadas sobre la historia de la

educación indígena en Bolivia sólo se centraron en la experiencia del

proyecto educativo de la Escuela Ayllu de Warisata, no encontrando otras

investigaciones o experiencias educativas, particularmente con referencia a

la Asociación de las Escuelas de Cristo, instaurada por el sacerdote

franciscano Fray José Antonio Zampa Renzi en 1907 para los hijos de

mineros y campesinos en el departamento de Potosí. Siendo gran parte de

las misiones religiosas relacionados con la educación indígena en Bolivia no

fueron tomados en cuenta por los historiadores e investigadores, ya que

mayormente se han dedicado en escribir sobre la historia política y de la

clase dominante, desconociendo el trabajo silencioso que realizaban los

frailes, monjas e hijos de San Francisco de Asís a favor de los indígenas.

De esta manera, revisando distintos documentos se pudo constatar

abundante material bibliográfico, que revelan la historia de las primeras

escuelas rurales organizadas en 1921, las cuales estuvieron establecidas en

las comunidades de Manquiri, Patipati, Tecoya y Cala Cala aledañas a la

ciudad de Potosí, bajo la responsabilidad de Escuelas de Cristo, anterior a la

creación de la Escuela Ayllu de Warisata, lo que nos refleja de alguna

Page 8: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

-6

manera el vacío historial referido concretamente a la Historia de la Educación

Indigenal en Bolivia.

Para poder sustentar con mayor objetividad el análisis del tema es necesario

considerar un marco teórico de referencias teórico-conceptuales como

planteamiento sobre la educación indígenal.

Faustino Suárez Arnez, trata de manera general sobre la educación pre-

incaica, incaica, el coloniaje, la república, hasta la Guerra del Chaco, en su

libro: Historia de la Educación en Bolivia (1963); Obra que sirvió para tener

una idea sobre el desarrollo histórico de la Educación en Bolivia.

Otra obra que brinda referencias acerca de la incorporación del indio a la

civilización, valorizando sus virtudes propias de su raza y tradición, para

formar con ellos la unidad nacional es: Hacia la Nueva Educación Nacional

(1953).

Por otra parte, Franz Tamayo en su obra Creación de la Pedagogía

Nacional (1995) trata el Bovarismo pedagógico de la raza indígena

proponiendo una pedagogía que parta de la idiosincrasia del niño boliviano,

educar al indio en su propio hábitat sin perder su identidad ni sus valores.

Sus aportes sirvieron para poder realizar trabajos sobre la educación del

indio, como también se tomaron en cuenta para las experiencias educativas

en las escuelas indigenales y misiones franciscanas de las Escuelas de

Cristo.

El trabajo de Guillermo Lora, Sindicalismo del Magisterio 1825-1932: la

Escuela y los Campesinos, Reforma Universitaria 1908-1932 (1979) fue

Page 9: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

7

fundamental para mostrar las ideas y programas que tenían los diferentes

gobiernos, pensadores e intelectuales con relación a la educación boliviana.

En el cual plantea la nueva educación será producto de una nueva sociedad,

es decir, primero buscar la emancipación de los pobres, donde no existan

explotadores, ni explotados. Con relación a la educación del indio dice que el

problema del indio es el problema político, social y tenencia de tierra.

Uno de los precursores de la educación indígena fue sin duda Elizardo

Pérez, en su obra Warisata: La Escuela Ayllu (1992) en la cual realiza un

análisis detallado sobre la sociedad, las instituciones, la organización política,

administrativa y social del ayllu que fueron la base del desarrollo de la

Escuela de Warisata.

Propone la creación de una escuela del indio y para el indio, con una

pedagogía que desarrolle una escuela con alma boliviana, de ahí que en su

estructura permite la participación y dirección de la comunidad. La educación

debe ser una de las soluciones al problema histórico y sociológico del indio.

Por lo cual, su principal aporte como proyecto educativo sirvió para que el

indígena despierte y busque la liberación de su raza por medio de la

educación.

Karen Claure en su libro Las escuelas indígnales: otra forma de

resistencia comunitaria (1989), realiza un análisis de los movimientos

sociales y las múltiples formas de resistencia comunaria, refiriéndose a la

arremetida latifundista de indígenas, los cuales continuaban siendo

engañados por los letrados blancos, por ello, identifican que la educación no

consistía en simples manifestaciones aisladas, sino que este movimiento

estaba ligada a la defensa de las tierras comunitarias y la resistencia violenta

Page 10: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

8

contra la expansión latifundista. Las escuelas indigenales entre 1930 y 1940

alcanzaron su máxima vitalidad, pero también sufrieron la represión por parte

de latifundistas y vecinos del pueblo.

Con relación a la educación indígena sostiene que las escuelas no sólo se

limitaron como centros de alfabetización, sino que se habían constituido en

una resistencia a las fuerzas oligárquicas de la clase dominante defendiendo

a los indígenas quienes sufrían toda clase de abusos y explotación.

Los historiadores aymaras como Roberto Choque, Vitaliano Soria, Humberto

Mamani, Esteban Ticona y Ramón Conde en el libro: Educación Indígena:

¿ciudadanía o colonización? (1992) explican la educación del indio,

apoyándose en documentos de archivos prefectorales, Congreso Nacional y

testimonios orales de los protagonistas. Se refieren a las escuelas

ambulantes, creación de las primeras escuelas indígenas en comunidades,

resistencia del movimiento indígena defendiendo al ayllu y a la comunidad

frente a los latifundistas, además describen la experiencia educativa de la

Sociedad República del Kollasuyo.

Con relación a la educación del indio, indican que el analfabetismo era fuente

de todo tipo de abusos, engaños y explotación; por lo tanto la alfabetización

se convierte en una necesidad prioritaria, aprender a leer, escribir, hablar el

castellano y conocer las leyes del Estado, para poder defenderse de los

abusos que cometían los hacendados. La escuela se convierte como una

forma de resistencia de los ayllus, frente al avasallamiento de los

latifundistas.

El libro de Giuseppe Rossi : Fray José Zampa y su Obra (1983) sirvió como

base para lograr comprender: la vida, obra y pensamiento del fundador de

Page 11: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

-9

las Escuelas de Cristo, el mismo es la más valiosa y completa sobre el tema;

el trabajo mantiene su objetividad y fidedignos, ya que el autor dedicó seis

años de investigación en los archivos de los franciscanos en Potosí, Sucre, la

misiones del Chaco, Buenos Aires y las marcas de Italia.

Según el autor, Zampa se había inspirado en la Encíclica del Papa León XIII,

de Rerum Novarum, que era la nueva doctrina social de la iglesia católica a

finales del siglo XIX, sosteniendo que la iglesia no sólo debía dedicarse a la

evangelización, sino también a la educación de obreros e indígenas, por

medio de la educación se podría alcanzar la civilización, progreso y bienestar

de la humanidad, considerando que la ignorancia era el enemigo principal de

la pobreza, la miseria, la explotación y la servidumbre.

Los artículos de Guiseppe Rossi, publicados en periódicos, aportaron de

manera significativa para realizar el presente trabajo: "Escuelas de Cristo

80 Años de labor educativa"(Presencia 1983), la cual hace referencia

acerca de la historia de Escuelas de Cristo, dirección, administración de las

Normales Rurales y la creación de colegios de secundaria en el área rural.

Pedro Anasagasti en su libro: José Zampa: Pionero social cristiano en

Bolivia (1991), se refiere a la biografía del fundador de Escuelas de Cristo,

haciendo una relación cronológica de su obra y la práctica de Rerum

Novarum sobre la doctrina social de la iglesia en Bolivia con la

implementación del Círculo Obrero Católico, fundación del periódico "La

Propaganda" y lo fundamental la fundación de la primeras Escuelas de Cristo

en las zonas marginales de la ciudad de Potosí.

Gabriel María Landini: Paladín de la Educación Campesina en Bolivia

(1993), en colección, Hombres para un Nuevo Mundo, está dedicada a Fray

Page 12: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- lo -

Gabriel M. Landini otro franciscano y sucesor de Zampa que impulsó y

consolidó las Escuelas de Cristo durante 30 años, desde la muerte de Zampa

en 1935 hasta 1964, periodo donde las Escuelas de Cristo alcanzaron su

máxima vitalidad interna y externa en cuanto a su organización pedagógica y

organización administrativa, abarcando los departamentos de Potosí,

Chuquisaca, Oruro, Cochabamba y La Paz.

Otra de la lecturas que no podía faltar para realizar la presente investigación

fue: 500 Años de Evangelización en Bolivia (1991), de David Maldonado

Villagrán, hace un recuento histórico de la evangelización en Bolivia, desde

el encuentro de Pizarro con Atawallpa en Cajamarca, pasando los siglos

XVII, XVIII, XIX y finalmente el siglo XX. Sus aportes sirvieron para poder

realizar trabajos sobre la educación del indio, como también se tomaron en

cuenta para las experiencias educativas en las escuelas indigenales y las

misiones franciscanas de las Escuelas de Cristo.

Por otra parte, también se acudió al Compendio de Historia Eclesiástica

de Bolivia (1965), de Felipe López Menéndez, para poder tener una idea

sobre las primeras organizaciones de la Iglesia Católica durante la Colonia y

la República.

Todas las lecturas anteriores permitieron delimitar la investigación, ya que no

existen estudios referidos al proceso histórico de la educación boliviana,

particularmente la Historia de la Educación Indígena, a parte de los trabajos

de Karen Claure y Roberto Choque. Cabe señalar los autores no hacen

referencia a la obra educativa de los franciscanos, quienes fundaron las

primeras escuelas en las comunidades campesinas, inclusive antes del

Proyecto Educativo de Warisata.

Page 13: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

Por todo lo expuesto anteriormente, en el presente estudio se demuestra

que durante el siglo XX en Bolivia hubo tres momentos históricos muy

importantes en la educación boliviana; con relación a la educación indigenal

hay otros dos momentos históricos de gran trascendencia, nos referimos al

Proyecto Educativo de Warisata y la Obra de la misión franciscana que se

plasmaron en las Escuelas de Cristo, que hasta la actualidad perduran, como

profetizó su fundador : "Si la Escuelas de Cristo son de Zampa morirán, si

son de Dios vivirán".

Las Escuelas de Cristo que perviven hasta hoy, se encuentran en su mayoría

en las comunidades indígenas del departamento de Potosí. El periodo a

estudiar se centró a partir de 1907 hasta 1964, es decir, desde la fundación

de las primeras escuelas en las zonas marginales de la ciudad de Potosí, la

consolidación, la expansión, administración de normales rurales y la

fundación de los primeros colegios secundarios en el área rural.

Cabe señalar que las experiencias de las Escuelas de Cristo fueron tomadas

en cuenta por el programa de transformación de la Reforma Educativa,

implantada en Bolivia desde 1994 hasta la actualidad.

De esta manera, después de haber reflejado una breve síntesis de la

temática que se aborda en el presente documento, es necesario mencionar

el contenido de los capítulos a desarrollar:

En la introducción se hace referencia los diversos puntos de vista a cerca de

la educación indígena! en Bolivia, luego el planteamiento del problema,

Page 14: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 12 -

justificación, objetivo general, los objetivos específicos, y metodología a

utilizarse en la investigación.

En el Capítulo I, se refleja los antecedentes referidos a la problemática de la

Educación Indígena, iniciándose en la educación pre-colombina, la época

colonial y la época republicana; analizando el programa educativo de los

gobiernos liberales, la educación laica, los fines y bases del Código de la

Educación Boliviana de 1955 y la Reforma Educativa de 1994.

Por otra parte, a partir del Capitulo II hasta el IV, se hace alusión a la llegada

de los primeros franciscanos al Kollasuyo y el arribo del Fray José Antonio

Zampa a la ciudad de Potosí, su viaje al Chaco, estudio de la Encíclica de

Rerum Novarum y la doctrina social de la Iglesia Católica en Buenos Aires, la

fundación de la primeras escuelas, su exilio hacia el país de origen, el

retorno y la continuidad de su obra, la expansión y la consolidación de las

Escuelas de Cristo por el Fray Gabriel Maria LandÍni, la filosofía de las

Escuelas de Cristo en los aspectos: religioso, educativo y social,

organización y dirección técnica.

Con la investigación se tiene una idea clara que la misión franciscana no sólo

se dedicó a la evangelización, sino más bien ha sido un proceso de

integración y liberación a través de la educación, que muy pocos sacerdotes

practicaron la doctrina social de la iglesia católica anticipándose a la teología

de liberación de Puebla, Medellín y Santo Domingo en un contexto donde

había un rechazo fuerte por parte del Estado, como también de las mismas

organizaciones religiosas conservadoras.

Page 15: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 13 -

Finalmente los últimos capítulos son las conclusiones a que se llegó y los

anexos que servirán para poder ubicarnos en el contexto.

1. Planteamiento del problema

Considerando que la educación es un indicador central y necesario para el

desarrollo de un país, los gobernantes en Bolivia se preocuparon por la

educación de su población desde la fundación de la República inclusive

desde la época colonial. En Bolivia el estudio de la Historia de la

Educación fue dejado de lado, particularmente la Historia de la Educación

Indigenal. No hay investigaciones realizadas de las experiencias educativas

unas veces clandestinas y otras oficiales o de las experiencias educativas

desarrolladas a principios de siglo XX por Escuelas de Cristo en el

departamento de Potosí

Es por ello, que cabe preguntarse ¿por qué este vacío?, ¿cuál es el

desarrollo Histórico de la Educación Indigenal en Bolivia?, ¿cómo se puede

contribuir a llenar las lagunas no escritas del proceso histórico de la

Educación Indígena, que aglutina a diferentes regiones, provincias y

departamentos?, ¿cuáles fueron los aportes importantes de las Escuelas de

Cristo en la educación de los indígenas?

A toda esta serie de cuestionamientos, sólo serán respondidas a partir del

análisis y estudio de las diversas fuentes históricas primarias, secundarias,

(actas, decretos, periódicos, artículos) corrio también la historia oral de

exprofesores, ex_alumnos, autoridades y comunarios.

Page 16: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

-14-

2. Justificación

La creación de las Escuelas de Cristo, se tradujeron en verdaderos aportes a

la comunidad indígena en Bolivia, siendo que en la actualidad se cuenta con

más de 480 unidades educativas distribuidas en las diferentes regiones de

Bolivia, llegando a representar el 10% del total de establecimientos

educativas a nivel nacional.

Por tal razón, con la presente investigación, se explica y analiza la obra

educativa de las misiones franciscanas en Bolivia por medio de Escuelas de

Cristo, desde diferentes aspectos: educativo-pedagógico, religioso-doctrinal y

socio-cultural, que no sólo fue una acción evangelizadora, sino que llegó a

ser el promotor de un verdadero proceso de integración y liberación del

indígena por medio de la educación.

Es por ello, que el bagaje teórico se plasma y demuestra la inmensa

contribución que se involucraron los franciscanos en cuanto a la educación,

religión, culto, doctrina, moral, sabiduría, ciencia, verdad, familia, comunidad,

sociedad y de trabajo productivo que fue impartido a favor de la población

indígena en Bolivia, teniendo como un espacio de experiencia de casi un

siglo, desde su fundación en 1907 hasta la actualidad.

3. Objetivos

3. 1. Objetivo General

Estudiar la obra de la misión franciscana, del padre José Zampa y de

Escuelas de Cristo, en el contexto educativo, social y religioso, para

contribuir a la construcción de la Historia de la Educación Indigenal en

Bolivia.

Page 17: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 15 -

3. 2. Objetivos Específicos

4- Estudiar el proceso histórico de las Escuelas de Cristo para

valorar su aporte a la educación indígenal en Bolivia.

4- Estudiar la importancia y trascendencia de las Escuelas de

Cristo en la contribución, promoción e integración de los

indígenas a la cultura occidental sin perder su identidad.

analizar los aportados pedagógicos por las Escuelas de Cristo

en beneficio de la Educación Boliviana.

4. Metodología

En el presente trabajo de investigación se utilizó el método descriptivo y

analítico para poder descubrir, analizar y comparar los documentos que

fueron parte fundamental para el desarrollo y conclusión del trabajo, basados

en referencias de la acción educativa desplegados por el Estado en general y

las Escuelas de Cristo en particular, para luego cuantificar y cualificar. Con

esta perspectiva se acudieron fundamentalmente las técnicas del testimonio

documental, actas, correspondencias, revistas artículos, memorándums y

testimonios de la historia oral.

Para poder sostener con mayor objetividad el trabajo, se acudió a la

hemeroteca del Honorable Congreso Nacional, Hemeroteca de la Casa

Nacional de la Moneda de Potosí, Archivo del convento de la Orden

Page 18: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 16 -

Franciscana en Potosí, archivos de Escuelas de Cristo de Potosí y La Paz,

como también se ha consultado varios periódicos de la época; las opiniones

encontradas en estos documentos varían, algunos apoyan la obra

emprendida por la misión franciscana, entre ellos el periódico "La

Propaganda", órgano de prensa del Círculo Católico Obrero de San José de

la ciudad de Potosí, cuyo fundador fue el padre Zampa; mientras el "Diario"

de La Paz atacaba a los religiosos porque su director estaba comprometido

con la ideología del liberalismo.

5. Alcances de la Investigación

5. 1. Alcance Temático

Es importante señalar que el presente estudio, tiene como base histórica la

Educación en Bolivia, tema importante para el desarrollo de los países, por lo

que específicamente se tiene como referencia principal la educación

indigenal.

5. 2. Alcance Temporal

El presente estudio es de carácter retrospectivo, puesto que abarca desde el

año 1907 hasta 1964, etapa donde tuvo como principales actores dentro de

la Educación Indígena en Bolivia las Misiones Franciscanas.

Page 19: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

-17-

5. 3. Alcance Espacial

Para el desarrollo del presente documento, se tuvo como principal sede de

recolección de información en la ciudad de Potosí, posteriormente se llegó a

ciudades como La Paz y Chuquisaca.

Page 20: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 18 -

CAPITULO 1

ANTECEDENTES DE LA EDUCACION

INDIGENAL EN BOLIVIA

Cuando se habla de temas relacionados a la historia de la educación en

Bolivia, en los distintos espacios de discusión, como la prensa y los foros

educativos muy pocas veces los autores se refieren acerca de la Historia de

la Educación Boliviana, particularmente de la Educación Indígena, puesto

que este aspecto ha sido poco estudiado por los historiadores, mas han sido

tratados por pedagogos, sociólogos y periodistas.

Se puede afirmar que existen trabajos limitados sobre el proceso educativo

boliviano, detallando sus principales características: cobertura, organización

curricular, formación docente y otros. Para abordar el presente tema es

necesario revisar la historia nacional y conocer cual ha sido el pasado

histórico de la educación en Bolivia, sobre todo aquella referida al tratamiento

de la población indígena desde las sociedades originarias pasando por la

colonia, para luego llegar hasta la república, conocer las experiencias

pedagógicas realizadas en Bolivia por educadores notables e instituciones

creadas para este fin, de esta manera lograr descubrir y plasmar en

evidencia la gran riqueza que tuvieron y mantuvieron sus saberes en una

filosofía cuyos principios son la solidaridad, la reciprocidad y la

complementariedad en los procesos económicos, sociales y políticas en

relación con la naturaleza.

Page 21: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 19 -

1. 1. La Educación en la época precolombina

La educación ha existido desde la aparición de los primeros seres humanos

en el territorio boliviano, es decir, que las sociedades originarias de hace

miles de años atrás, se caracterizaron por ser recolectores y cazadores,

luego alcanzaron un gran desarrollo organizacional, social, política y cultural

en base al ayllu.

Las culturas originarias como: Wankarani, Chiripa, Tiwanaku y los Incas,

concebían a la educación en las relaciones económicas, políticas, sociales y

culturales. Los tratados de la Ciencia Pedagógical distinguen dos formas

que influenciaron a la misma: La educación sistemática o directa que era

intencional, organizada y conciente que se ejerce mediante la escuela, el

maestro y la dirección del Estado de acuerdo a sus intereses políticos y

sociales, siguiendo una planificación con objetivos muy concretos y la otra

educación indirecta, cósmica, espontánea, asistemático, que consistía en la

transmisión natural de ciertas reglas de convivencia diaria entre madres y

padres de familia, donde prevalecía la igualdad interna en derecho y

deberes, donde la división de trabajo no existía o en todo caso era mínima.

La Educación pre-colombina se caracterizó por ser una educación

eminentemente práctica, la cual tenía como punto de partida al hogar, la

1 Faustino Suarez Arnez "Historia de la Educación Boliviana" 1963: Pág. 7, 8 La educación sistemática es intencional e instructiva dirigida a una clase social seleccionada; otra es la educación asistemática es indirecta y funcional, prepara al hombre para la vida, tales como el desarrollo pleno de la personalidad y social.

Page 22: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 20 -

comunidad y el ayllu, estaba organizado por grupos de edades y sexo

clasificado de acuerdo a sus diferentes capacidades y habilidades.

Felipe Guaman Poma de Ayala en Nueva Crónica y Buen Gobierno2,

señala: que desde la cuna se educaba a los niños y niñas; wawa quirupicac

(niñas), llullu warmi wawa quirupicac (niños) recién nacidos que eran

cuidados por sus madre ayudado por sus hermanitos, tías y abuelas; Ilullu

Ilucac wamrakuna (niños), Ilucac warmi wamra (niñas 9 de 1, 2, 3, 4 años

estaban al cuidado de sus madres y hermanos mayores, aunque sea hijo de

pichiro o de caballero igual era tratado, si era mujer desde que nació, del

vientre de la madre, fue repartido de tierras y sementeras; pucllacuc

wamrakuna (niños), pucllac warmi wamra (niñas) de 5 a 9 anos, ayudaban a

sus padres y madres, cuidaban a sus hermanos menores, traían leña, paja,

agua, las niñas aprendían a hilar seda delicada, recogían plantas acuáticas

lavaban y cocinaban; tocllacuc wamrakuna (niños), pawac pallac (niñas) de 9

a 12 anos, los varones se ocupaban de cazar pajaritos de su carne hacían

charque, sus plumas servían para el tejido, cuidaban ganado traían leña,

paja, eran obedientes a sus padres y hermanos mayores, las muchachas

recogían flores y hojas de oca para el Inca, recogían flores para teñir ropa

fina, con estas yerbas servían al Sol, al Inca y a los capitanes, toda esta

actividad hacían para que no fuesen ociosos; mactukuna (varones

adolescentes), coro tasquekunas (mujeres adolescentes) de 12 a 18 años,

los varones cuidaban el ganado y sementeras, cazaban pájaros, todas estas

diligencias se hacia por amor a la república y aumento de la grandeza de su

Majestad del Inca, les enseñaba a ser humildes y obedientes, las muchachas

servían a sus padres, abuelas, entraban a servir a las señoras principales,

aprendían a hilar y tejer cosas delicadas, pasteaban ganado, trabajaban en

2 Felipe Guaman Poma de Ayala "Nueva Crónica y Buen Gobierno", 1980: Pág. 170 a 209 En su obra se rememora la tradición milenaria del pasado historia de los incas

Page 23: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 21 -

sementeras, aprendían a hacer chicha y otros oficios, andaban descalzos,

tenían la ropa corta y mucha obediencia y respeto a sus mayores;

sayapaycac (jóvenes varones), allin sumac sepaskuna (mujeres jóvenes) de

19 a 30 años, los varones guardaban el ganado, acompañaban en la guerra,

no comían sal, ají. vinagre, ni cosa dulce, ni carne, ni chicha, nunca estaban

parados, ni conocían mujer, las mujeres eran buenas, hermosas, eran

doncellas y vírgenes, algunas hasta morir eran doncellas, de este grupo de

vírgenes sacaban para el Sol, para el Inca, para la Luna, para guerreros,

picapedreros, les repartían sin agraviar a nadie; los auca camayuc, hombre

valientes y guerreros y las auca camayuc warmin se llamaban mujeres de

hombres valientes, tenían 33 años de edad, podían casarse para que

pudiesen gobernar sus casas y trabajar sus sementeras.

Los hombres y mujeres mayores de 50 años tenían sus actividades bien

definidas. El Estado cumplía también un rol importante ya que se encargaba

del cuidado de los ancianos a partir de los 80 años y a los inválidos a

quienes se les daba alimentación, vestimenta y cuidado de su salud, por

tanto no era necesario tener hospitales.

Roberto Choque, señala que la educación pre-colonial, partió como primera

escuela en el hogar (uta), donde se desarrollaban la primeras tareas

educativas, el niño o la niña eran conducidos hacia el aprendizaje de las

Cosas más elementales, para que vayan adquiriendo su propia personalidad

en base a lo aprendido, se enseñaban conocimientos esenciales que pueda

ser útil para su vida cotidiana, estaba orientada hacia el papel de cada

individuo de esta manera se garantizaba y aseguraba la convivencia de los

Page 24: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 22 -

miembros de cada familia y de aquellos que conformaban la comunidad

expresado a través de una marka3.

Se puede apreciar que la enseñanza antes de la llegada de los españoles a

territorio habitado por los indígenas era gradual, de acuerdo a la edad

cronológica de cada niño, niña y joven, partiendo desde conocimientos y

necesidades más elementales hasta convertirse en hombres valientes,

guerreros y tributarios, anticipándose a la pedagogía constructivista de los

tiempos actuales. Este tipo de educación estaba a cargo de los padres y los

miembros más antiguos de la familia, quienes transmitían sus conocimientos,

experiencias y habilidades orientadas a la vida diaria sobre aspectos

relacionados con la agricultura, ganadería, artes, moral, caza y pesca.

El medio de comunicación más importante en las sociedades originarias era

el lenguaje. La educación tuvo un carácter eminentemente funcional, que

consistía en la transmisión natural de valores y reglas de convivencia diaria,

el adiestramiento que proporcionaban los padres a sus hijos, gozaba de la

estima de los adultos, aprendían por medio de ejemplos, la educación tenía

como misión principal mantener la tradición cultural, permitiendo de esta

manera a las sociedades originarias resolver sus problemas de

supervivencia.

La educación de la mujer era igual al de los varones, por la misión de dar a

luz, niños sanos, fuertes y útiles, además eran miembros activos del Estado;

los ancianos con mucha experiencia y sabiduría eran asignados como

consejeros para orientar la conducción del Imperio.

3 Roberto Choque Canqui en "La Cosmovisión aymara" Hisbol, 1992: Pág. 265-288 Resumen de la educación aymara durante el inkario, el coloniaje y la república.

Page 25: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 23 -

En resumen los Incas establecieron la escuela de la vida, enseñaron en su

existencia a través de la vida y para la vida, tal como hoy aconseja la nueva

escuela.

1. 2. La Educación en la Época Colonial

El descubrimiento de América realizado por Cristóbal Colón, es sin duda un

hecho histórico para la historia de la humanidad, hasta se puede afirmar que

terminó una época para dar comienzo a otra. Con el descubrimiento llegaron

junto a los conquistadores muchas órdenes religiosas entre ellos:

Franciscanos, Dominicos, y Mercedarios. La cruz de los misioneros y la

espada de los invasores caminaban juntos, la iglesia defendía la autoridad

divina de los reyes y la corona sustentaba la autoridad de la iglesia católica4.

Los aborígenes fueron sometidos con el pretexto de la evangelización a la

política de sumisión, a través de la servidumbre y la injusticia. España

impuso su ciencia, su religión, su idioma, su sistema de gobierno, sus

costumbres y su cultura. La conquista se realizó bajo un proyecto político y

teocrático, que respondía a intereses de la Corona que propagaba la religión

católica, para adoctrinar a la fe cristiana, ya que las practicas religiosas

indígenas se las consideraba paganas y un perjuicio para el desarrollo de la

sociedad colonial.

4 David Maldonado Villagran "500 años de evangelización en Bolivia", 1991: Pág. 19 — 25 Es una publicación con motivo al V centenario del encuentro de dos mundos Europa y abya-yala.

Page 26: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

-24 -

La iglesia se hizo cargo de la educación y la instrucción en general, fundó

escuelas, colegios, seminarios, academias y universidades, con el ánimo de

cultivar la inteligencia y propagar la fe cristiana.

Durante la colonia se practicó la educación intencional y sistemático, que

consistía en la instrucción escolar, de acuerdo a los intereses políticos y

sociales de los gobernantes, esta clase de educación sólo estaba destinado

para los criollos, en algunos casos alcanzaba a los mestizos, de tal manera

fue planeado y llevado a cabo por la iglesia. Esta educación intencional fue

principalmente para legitimar que los conquistadores eran seres superiores y

cultos, que sus almas llegarían al reino de Jesucristo, mientras los indígenas

eran considerados seres inferiores y sin alma no podían ser incluidos en el

reino de los humanos, por lo tanto no necesitaban educarse. Carlos V, en

una célula había sostenido "...no conviene ilustrar a los americanos, su

majestad no necesita filósofos, sino buenos y obedientes súbditos... "a, como

se podrá apreciar, los colonizadores no les interesaba la educación del

indígena, para ellos el mejor vasallo era el que más cree y el peor vasallo era

el que más razona.

La enseñanza primaria durante la colonia comprendía el aprendizaje de la

lectura y la escritura bilingüe, elementos de aritmética, catecismo y canto

religioso; el criterio era que los varones estudien, mientras las mujeres tenían

limitaciones a la educación, porque ellas eran destinados a labores del hogar

y al cuidado de los hijos. Entonces, no solo se habla hoy de la educación

bilingüe, esta fue practicada durante la colonia, oficiaban los sermones en

idioma nativa y en castellano, este proceso fue importante para hacerse

comprender fácilmente y además ganarse la confianza de los indígenas.

5 Faustino Suárez Arnez "Historia de la Educación Boliviana" 1963 Pág. 26

Page 27: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 25 -

La iglesia se preocupaba de la formación de sacerdotes y fundaban

seminarios, este consistía en una escuela primaria y colegio secundaria, más

un instituto profesional. Las materias de estudio eran gramática latina y

castellana, filosofía, religión, moral, ética, aritmética, retórica, ciencias e

historia sagrada6.

Las Academias, eran centros de literatura, artes y teatro, allí representaban

comedias, se realizaban bailes y recepciones. La Real Academia Carolina,

fundada en Chuquisaca en 1777, fue un centro jurídico literario, centro de

expansión oratoria. Las universidades se fundan en la sede de los Virreinatos

y Reales Audiencias, la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca se

fundada en 1624, allí se estudiaba las doctrinas de sociología política,

historia, ciencias jurídicas y filosofía, que más tarde sirvieron para anunciar el

primer grito libertario.

1. 3. La Educación en la Época Republicana

Desde la fundación de la República, en 1825, hasta finales del siglo XIX, la

educación en Bolivia ha sido objeto de numerosos intentos de organización

por los gobiernos. Uno de ellos es Simón Bolívar, quien dicta el primer

Decreto sobre la Legislación Escolar, el 11 de diciembre del 18257,

sosteniendo, que el primer deber del gobierno es dar educación al pueblo. En

la actualidad se puede comparar que la educación es la suprema función del

Estado, universal, democrática y única.

6 Idem. Faustino Suárez Arnez, Pág. 99 ' Cristóbal Suárez Arnez "Historia de la Educación Boliviana", 1986: Pág. 84

Page 28: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 26 -

El año 1826, Simón Rodríguez Carriño, fue nombrado Inspector de

Instrucción Pública, quien quiso establecer las primeras letras, junto a talleres

de artes populares, pero encontró la oposición de la sociedad conservadora

de Chuquisaca, el pensamiento pedagógico de Rodríguez se oriento hacia el

liberalismo que estaba en su auge en Europa, después de la Revolución

Francesa.

Durante este periodo, existió otros presidentes que se ocupan de la

instrucción, es el caso de Andrés de Santa Cruz, quien siguiendo la tradición

colonialista, crea universidades y seminarios, entre ellas se tiene a la

Universidad San Andrés ubicada en la ciudad de La Paz y la Universidad

San Simón establecida en la ciudad de Cochabamba; nombró como Ministro

de Instrucción Pública al Dr. Andrés María Torrico, éstos, se preocupaban de

formar hombres de elite, lo importante era cuidar los intereses de la casta

superior e imitar leyes y costumbres franceses. Se crean escuelas en las

capitales de departamento, provincias y cantones, la instrucción que se

impartía en primaria fue elemental, religión, lectura, escritura y aritmética8.

Otro de los gobiernos que trato de ocuparse de la instrucción, fue Manuel

Isidoro Belzú, quien asumió el poder en 1848, por una alianza del ejército y

las masas populares, compuesta por artesanos de las ciudades e indígenas

de las comunidades. En este periodo se estableció por primera vez la

instrucción primaria gratuita, el 19 de noviembre de 1851. También se crean

escuelas para niñas e implantan más escuelas de artes y oficios en las

ciudades9.

8 Idem, Cristóbal Suárez Arnez Pág. 99 9 Idem, Cristóbal Suárez Arnez Pág. 108

Page 29: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 27 -

Durante el siglo XIX, se mantiene la estructura colonial, en lo económico,

político y social. El sistema de explotación se mantiene bajo diversas formas,

como el pongueaje, postellonaje y el servicio gratuito, mismo que se tradujo

en el traslado gratuito de las mercancías, desde las haciendas hacia las

ciudades, la usurpación de tierras, donde los derechos ciudadanos fueron

negados a los indígenas.

Los gobiernos de Bolívar, Sucre, Santa Cruz, Ballivián, Belzú y otros, no

tomaron en cuenta la educación del indio. Alfredo Guillen Pinto, con relación

a la educación del indio señala: "Desde entonces 1826 hasta 1905, hay un

vacío. Nada pero nada, en cerca de ochenta años, ni una sola línea. Todas

las fuerzas y la sangre de la nación habían estado destinadas en esa

repugnante noche de las soldadescas, a un fin que ni siquiera hay como

recordar. Si los dirigentes y caudillos se olvidaron de ellos mismos mal

podían acordarse de un ser que dormitaba bajo el peso del desprecio de sus

semejantes"10 .

La historia de los primeros ochenta años de la vida republicana de Bolivia,

incidió más la actuación de caudillos, radicando en episodios personales y

luchas por el poder político, dejando de lado la educación de la raza

indígena. El indio estaba condenado a nunca mejorar su vida y vivir en

calidad de esclavo, pese que constituía la mayoría de la población boliviana,

lbs gobernantes consideran todavía a los indígenas como seres inferiores y

menores de edad.

1° Alfredo Guillen Pinto, "La Educación del indio", 1919: Pág. 31 Fue uno de los precursores de la educación indígena, director de "Utama" en Caquiaviri provincia Pacajes.

Page 30: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

-28-

1. 3. 1. Primera Reforma Educativa de los gobiernos liberales a

principios de siglo XX

Entre 1900 - 1920 tocó gobernar a los liberales, quienes condujeron los

destinos del territorio boliviano, apoyados por un grupo de burgueses

progresistas que estuvo compuesto por intelectuales, comerciantes,

latifundistas y mineros. Entre sus postulados se encontraban, el progreso y la

modernización de Bolivia.

El proyecto liberal se basaba económicamente en la explotación del estaño y

la goma. Bolivia se abre a la inversión de capitales extranjeros, en el interior

se forman grupos oligárquicos conformados por terratenientes, mineros y

comerciantes. El liberalismo propugnaba el individualismo, el libre comercio,

la libre contratación y la no intervención del Estado. A este esquema el indio

sólo podía ingresar como civilizado, él vivía en comunidades alejadas del

modernismo, practicando la solidaridad y reciprocidad andina.

En el campo educativo los gobiernos liberales introdujeron importantes

innovaciones para satisfacer las necesidades e intereses de la clase

gobernante, se contrató a la Misión Pedagógica Belga, se crearon las

Escuelas Normales para maestros en Sucre y La Paz, se construyen locales

escolares de acuerdo a normas pedagógicas del momento, se puso en

vigencia el Plan de Estudios y Programas de Enseñanza Primaria.

A principios del siglo XX los políticos e intelectuales se preocuparon de la

problemática educativa del indio, unos planteaban la alfabetización del indio,

otros la castellanización, decían que el lenguaje es el mejor vehículo de

comprensión, algunos planteaban la migración intensa que puede absorber a

Page 31: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 29 -

la vida civilizada, discutían sobre la capacidad o la incapacidad del indio para

poder incorporarla a la civilización.

Uno de los intelectuales que representaba a los liberales fue Felipe Segundo

Guzmán, preocupado por la educación de los indígenas y por falta de

maestros indigenales, implementó maestros ambulantes para que puedan

desplazarse en el altiplano y ser redentores de la raza indígena, a quienes se

los trataba como esclavo en las faenas agrícolas y sometidos a todo clase de

abusos y humillación.

Felipe Segundo Guzmán fue un pedagogo que se preocupó de la

castellanización de los indígenas, fue diputado, senador y presidente de

Bolivia durante cuatro meses, planteó que la educación del indio debía

basarse en la enseñanza práctica de las labores propias de su situación,

estado y en las condiciones del lugar en que habita. Con relación a la

educación del indio en los artículos de prensa señala: "...no se debe instruir

a los indios en la misma forma que se instruye a la raza blanca, porque se

puede producirse ausentismo rural, es decir éxodo de los habitantes del

campo a las ciudades...".11

A la sociedad blanca no les convenía que el indio conozca más de lo

necesario, sino era suficiente una educación elemental, porque corrían el

riesgo de ser avasallados por el poder de los indígenas, ya que estos al

conocer sus derechos y sus deberes podían cuestionar a la sociedad blanca

y al mismo Estado, que no hacía nada en beneficio de ellos.

liFelipe Segundo Guzmán "Acción funcionaria Educativa" 1916: pag. 136 Ha publicado varios artículos sobre el problema pedagógico en Bolivia y la educación del carácter nacional, esto originó polémica con Franz Tamayo

Page 32: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 30 -

En este tiempo, ya se tenía leyes que beneficiaban a los indios, pero estos

no conocían, por ejemplo; en 1905, se dicta una Ley, referida a que todo

dividuo que hubiere establecido por cuenta propia una escuela de primeras

letras en centros poblados por indígenas y en lugares apartados, tendrá

derecho a una recompensa anual de 20 bolivianos por cada alumno que

llegase a escribir, leer, realizar las cuatro operaciones de aritmética, conocer

la doctrina cristiana y hablar el castellano12.

El problema de la incorporación o no del indio al Estado se debate en el

Congreso de la República, en 1919 se organiza y se reglamenta el estatuto

para la educación de la zona indígena13. La prensa juega otro papel

importante en este periodo, se publican artículos relacionados con la

problemática de la educación del indio, haciendo conocer sus defectos y

virtudes del indígena; porque hasta ese momento continuaban en el mismo

estado de servidumbre y despojado de sus tierras, trabajaban en las labores

del hacendado, en el cuidado de caminos, construcción de vías férreas, el

transporte, extracción de minerales y hasta sostenían las universidades,

pagando un impuesto especial, al respecto E. Osorio señala: "...el indio da

todo al patrón y al Estado, sin recibir de ellos absolutamente nada".14 El

indio no estaba tomado en cuenta dentro de la vida orgánica nacional, ni

pertenecía a la civilización, ni formaba parte de la Bolivia urbana.

12 Anuario legislativo 1905 Ley 11 Diciembre 1905. Archivo del H. Congreso Nacional.

13 Anuario Legislativo 1919, 21 de Febrero 1919, Pág. 254 Archivo del H. Congreso Nacional. 14Ezequiel Osorio L. "Reformas Educacionales", 1919: Pag. 102 -105 Critica la política educativa de los liberales y propone la castellanización del indio y eliminar las lenguas originarias, considera que es una lengua muerta y perjudicial para el desarrollo de la modernidad.

Page 33: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 31 -

Durante el gobierno de los liberales se crean dos Escuelas Normales

Rurales para la educación de los indígenas, una en Umala en la región

aymara y otra en Colomi en la región quechua. Teóricamente se plantea

alfabetizar, leer, escribir y hablar el castellano, una vez cumplido el objetivo él

mismo será quien ayude a sus hermanos indígenas, sin dejar a un lado el

trabajo manual, la agricultura mecanizada, la albañilería , conocimientos

acerca de educación física, moral, educación cívica, de esta manera integrar

al indio a la sociedad. Las intenciones de las autoridades fracasaron porque

no había presupuesto suficiente, faltaban preceptores, locales escolares y

por otra parte se tenía a las comunidades indígenas muy dispersas.

Para los intelectuales, educadores y políticos que representaban al

liberalismo, educar al indio era educar para la vida del campo, porque las

ciudades solo estaba reservado para la clase gobernante de ahí que decían

que el indio permanezca donde estaba pero en condiciones mejores, ello no

significaba igualarlas a la casta dominante. El problema del indio no sólo era

pedagógico, ni antropológico, sino también sanitario, jurídico, caminero,

agrario, más propiamente económico - social, para que el indio mejore sus

condiciones de vida y trabajo, necesitaba mejorar su economía, para eso era

necesario encarar francamente una reforma agraria que de mayor

participación en la producción de la tierra.

Educar al indio para incorporar a la vida civilizada significaba imponer el

idioma oficial que era el castellano, convirtiéndolo en obrero, agricultor y

artesano en mano de obra barata; mediante esta educación se buscaba

neutralizar los movimientos y sublevaciones indígenas que ya se escuchaban

demandando la reversión de tierras y la abolición del pongueaje. Más tarde

este anhelo se convirtió en realidad con la promulgación de la Ley de

Reforma Agraria en 1953.

Page 34: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 32 -

En resumen se puede afirmar que la contratación de la misión Belga,

creación de la Escuela Normal para preceptores en Sucre y La Paz, creación

de las Escuelas Normales Rurales para indígenas en Umala (en el altiplano)

y Colomi (en el valle) y los primeros decretos a favor de la educación

indígena, son sin duda avances significativos para ese momento. Todos

estos cambios y progresos que realizan los gobiernos liberales, confirman

que a principios del siglo XX se produce la Primera Reforma Educativa.

1. 3. 2. Libertad de enseñanza y la Educación Laica.

El siglo XX vino acompañado de gobiernos liberales y con ello vinieron las

medidas anticlericales, decreto de libertad de enseñanza y la supresión de la

materia de religión en escuelas del Estado, Ley de libertad de culto, que

abolío el fuero clerical, la secularización del cementerio y la Ley de

matrimonio civil.

La libertad de enseñaza se aparta supuestamente de cualquier doctrina

religiosa, tomando en cuenta los resultados y progresos de la ciencia y del

conocimiento, luchando contra la ignorancia, la servidumbre y los prejuicios.

Considerando que la libertad de culto no puede perseguir a los hombres por

no ser católico, ni ahogar la fuerza del pensamiento, quitando el derecho de

obrar conforme a la voluntad de cada ser humano.

El laicismo aparta al Estado de los asuntos religiosos, realizando el ideal

científico de que el Estado no debe tener doctrina religiosa, no debe ser ni

teólogo, ni positivista, ni metafísica ni protestante, la verdad no debe

Page 35: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 33 -

depender de nadie. "La religión no puede ser ni sirviente de Estado, ni ama

del Estado, ni protegida por el Estado"16

La educación laica planteada por los liberales, fue sinónimo de progreso y

de libertad, en todos los establecimientos educativos se suprimieron las

materias de latín y religión, la asistencia a dichos cursos de religión ya no era

obligatoria, ni era materia de exámenes. Se implementa la educación de los

niños y la juventud bajo principios de la enseñanza laica, colaborado por los

maestros egresados de las escuelas normales, creados por la Misión Belga,

quienes tenían la mentalidad de poner en práctica la enseñanza laica;

además la formación de valores morales y éticos de las personas, ya no era

responsabilidad de la iglesia, sino fue compartido con la sociedad civil, esto

no significaba desconocer los avances positivos que se habían realizado en

los establecimientos católicos que trabajaron en beneficio de la población.

Paradójicamente en este periodo, se crearon más establecimientos

educativos católicos, que pretendían contrarrestar la enseñanza laica.

Teniendo a establecimientos como: San Calixto, Sagrados Corazones, La

Salle, Don Bosco, San Francisco, San Antonio Abad y Santa Ana, ubicados

en la ciudad de La Paz; Santa Ana, La Salle y San Luis en Cochabamba;

Escuelas Franciscanas, Don Bosco, Sagrados Corazones y Santa Eufracia

en Sucre; Santa Ana en Oruro; Escuelas de Cristo y colegio Franciscano en

Potosí17. Todo ello refleja que la iglesia no se quedó con las manos

16 Ezequiel Osorio L. "Reformas educacional", 1916:pag. 67 — 70. La educación laica es una enseñanza en libertad, sin tomar en cuenta la religión, ni ofender la moral pública, ni amenazar la tranquilidad del Estado.

17 Felipe López Menéndez "Compendio de historia eclesiástica de Bolivia", 1965: Pág. 230 La iglesia en Bolivia tiene su propia historia, ha sido testigo, victima, juez y protagonista de los acontecimientos sociales, políticos y económicos.

Page 36: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

-34-

cruzadas, ni se sintieron vencidos, para ello utilizaron todas las tribunas y

homilías para defender la educación religiosa.

A la apertura de la educación laica, a principios del siglo XX, llegaron a

Bolivia diferentes ordenes religiosas y muchas de ellas se dedican a la

educación, entre ellos se tiene: Metodistas en La Paz (1907), Adventistas,

Séptimo día en la región de Titicaca (1907), Ejercito de Salvación en Viacha

(1920), Misión Boliviana de Amigos en Sorata (1921), Asamblea de Dios en

Santa Cruz (1922), Bolivia India Misión en Norte Potosí (1907), Bautista

Canadiense (1900)18.

1. 3. 3. Segunda Reforma Educativa del Siglo XX

La promulgación de la Ley del Código de la Educación Boliviana en 1955,

marca otra etapa importante para la Historia de la Educación Boliviana del

siglo XX. Después de la derrota de la Guerra del Chaco, los gobernantes y la

misma población reflexiona profundamente, para luego tomar una conciencia

nacionalista. Nacen partidos políticos contestatarios a la política de los

gobiernos republicanos. En 1936 se funda el Primer Sindicato Campesino en

Wasacalle Ucureña, departamento de Cochabamba; el gobierno de

Gualberto Villarroel en 1945 promueve el Congreso lndigenal en la ciudad de

La Paz, donde determinaron suprimir los servicios gratuitos de los indígenas

a los hacendados, suprimir el pongueaje y la mita, se organiza una comisión

para redactar el código del trabajo agrario; en 1946 se realiza el Primer

18 Carlos Intipampa "Opresión y Aculturación:la evangelización de los aymaras" 1991 Pág197. la evangelización del siglo XVI, representa la opresión y la aculturación del pueblo aymara que la Nueva Noticia; el protestantismo del siglo XX en el mundo aymara es sinónimo de perdida de identidad, aculturación y división.

Page 37: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

-35-

Congreso Minero en Pulacayo de donde salío el documento político más

avanzado de la época conocida como la "Tesis de Pulacayo".

Todas estas nuevas ideas fueron inspiraron en los planteamientos de

intelectuales bolivianos como: Franz Tamayo con "Creación de la Pedagogía

Nacional" en 1910; Jesús Lara con "Repete" en 1937; Carlos Montenegro

con "Nacionalismo y Coloniaje" en 1944; Augusta Céspedes con "Metal del

Diablo" en 1946. Toda esta evolución ha tornado conciencia boliviana y ha

ido madurando hasta protagonizar la revolución de 1952.

La política educativa de 1955 contiene postulados teóricos sobre el tipo de

sociedad y de hombre que el país requiera para su desarrollo. El gobierno

del Movimiento Nacionalista Revolucionario encomendó a los mejores

pedagogos y profesionales para que redacten el Código de la Educación

Boliviana, presidido por el escritor Fernando Díez de Medina y colaborados

por Humberto Quezada Arce, Luis Carranza Biles, Cuido Villagomez,

Elizardo Pérez, Bernabé Ledesma y otros19.

El Código de la Educación Boliviana de 1955, en su primer artículo señalaba,

que la "Educación es suprema función del Estado, porque es un derecho del

pueblo e instrumento de liberación nacional y tiene la obligación de

sostenerla, dirigirla y controlarla, a través de un vasto sistema escolar"20. Los

fines y bases de este Código se traducían en las aspiraciones de la nueva

escuela, de formar un nuevo hombre boliviano que el país requiere para su

19 Ministerio de Educación y Bellas Artes, "Código de la Educación Boliviana" 1956 Primera edición corregida y definitiva, publicada por editorial Burrillo y Cia.

Idem, Ministerio de Educción y Bellas Artes. Pág. 110

Page 38: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

-36-

desarrollo, esta educación se basaba en la integración nacional, donde las

clases medias, obreras e indígenas se amoldarán a un solo pensamiento de

boliviano como nación y las masas indígenas se incorporen a la sociedad

nacional por medio de la alfabetización y la educación elemental.

Todo esto refleja la alianza de clases propugnada por el Movimiento

Nacionalista Revolucionario. Se implementó la escuela única en todo el

territorio boliviano, con el argumento de que se eliminaran los privilegios de

las clases pudientes. Admite la libertad de enseñanza bajo la tuición del

Estado, además reconoce la libertad de enseñanza religiosa; las persona e

instituciones privadas podían contribuir con el sostenimiento y fomentar la

educación pública, obligándoles a los patrones y empleados a fundar y

sostener por su propia cuenta escuelas de primaria donde existan niños y

niñas en edad escolar. Fija un mínimo de 200 días hábiles de trabajo en un

año, debiendo empezar cada 3 de febrero21.

La organización del sistema educativo estuvo constituida por educación

regular, educación de adultos, educación especial y la educación

extraescolar. La educación regular estaba compuesto de dos subsistemas:

Educación urbana destinada a la población que vivían en capitales de

departamentos y de provincias; otra la educación escolar campesina,

destinada a la población que vivían en zonas rurales del territorio boliviano.

Con relación a la educación fundamental campesina el capitulo XI del Código

de la Educación Boliviana decía: "El Estado dedica preferente atención a la

educación fundamental campesina que comprende a la mayoría del pueblo

boliviano, privada hasta hoy de los beneficios de la enseñanza, marginada de

21 Idem, Ministerio de Educación y Bellas Artes, Pág. 136

Page 39: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 37 -

la técnica de la economía monetaria y del ejercicio efectivo de sus derechos

políticos"22. Se crea el Ministerio de Asuntos Campesinos y la Dirección

General de Educación Fundamental, que eran encargados exclusivamente

de atender los problemas relacionados a la educación campesina. La labor

de educación fundamental se puede sintetizar en cinco objetivos principales:

salud, hogar, economía, recreaciones y conocimientos básicos.

El sistema escolar campesino organizado bajo principios de educación

fundamental, comprendía a todo los establecimientos ubicados en

comunidades indígenas, organizados en núcleos escolares campesinos, con

sus respectivas escuelas seccionales. El núcleo escolar campesino estaba

ubicado en la región de mayor densidad poblacional, estos tenían la misión

de mantener las costumbres, idioma y de acceso al total de la población. Los

maestros de educación fundamental campesina estaban obligados a difundir

la doctrina del sindicalismo, el cooperativismo y los alcances de la Reforma

Agraria.

Con el Código de la Educación de 1955, obligó al indígena para que deje sus

costumbres y sus formas de vida para luego incorporar a una sociedad

civilizada, para ello utilizaron el instrumento de la educación, es decir que por

medio de la escuela se pretendió que los niños y niñas indígenas se

incorporen a una sociedad boliviana de habla castellana y de cultura

occidental.

En su momento la Reforma Educativa de 1955 ha sido uno de los

documentos más avanzados de América, porque estaba respondiendo al

momento histórico que atravesaba en ese tiempo el territorio boliviano. La

22 Idem, Ministerio de Educación y Bellas Artes, Pág. 153

Page 40: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

-38-

educación es universal, gratuita, obligatoria, única, democrática,

revolucionaria, anti-imperialista y anti-feudal. A partir de este momento se

masifica la educación y se crean escuelas en todos los rincones del país,

todos tienen acceso a la educación pero con muchas deficiencias y

limitaciones para los indígenas.

1. 3. 4. Tercera Reforma Educativa del siglo XX

En julio de 1994 se promulga la última Reforma Educativa del siglo XX, para

sustituir el Código de la Educación Boliviana de 1955, bajo el argumento que

dicha normativa había cumplido su rol histórico y quedo obsoleto para el

momento actual, que la ciencia y la tecnología han avanzado de manera

acelerada y los países entraron al mundo de la globalización y Bolivia no

podía estar al margen de estos avances. De esta manera, se amplia la visión

de la realidad y se advierten otras necesidades como la profesionalización a

nivel superior, mejorar la calidad de vida, participar en la actividad pública,

descubrir y desarrollar capacidades, lo que en definitiva exige otro modelo de

educación.

En 1991 el Ministerio de Planeamiento y Coordinación crea el Equipo

Técnico de Apoyo a la Reforma Educativa, para que elabore la propuesta

técnica y gestione el financiamiento de pre-inversión y de inversión de la

Reforma23.

Paralelo a esto el movimiento popular del magisterio, en coordinación con el

Ministerio de Educación y Cultura realizan el Congreso Nacional de

23 Ministerio de Educación y Cultura "Reforma Educativa propuesta ETARE 1993"

Page 41: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 39 -

Educación en 1992, donde hacen un análisis del problema educativo vigente

desde 1955. Llegando a la conclusión, "...que la educación es un derecho

fundamental de todos los bolivianos y bolivianas y es un instrumento de

liberación nacional"24.

La Reforma Educativa de 1994, reafirma el carácter constitucional como la

más alta función del Estado; determina el carácter participativo, intercultural y

bilingüe de la educación, debido a que Bolivia cuenta con diversas regiones,

etnias y culturas. La Reforma Educativa es un proceso de permanente

transformación, para mejorar la calidad de la educación, para atender las

necesidades de todos los bolivianos en base a dos ejes fundamentales que

son las Interculturalidad y la Participación Popular25.

Debido a la diversidad socio cultural y la necesidad de revalorizar las

diferentes lenguas originarias, surge el enfoque intercultural y la modalidad

bilingüe, como uno de los ejes articuladores de la Reforma Educativa. La

educación debe promover la integración nacional reconociendo y valorando

las costumbres, lenguas, vestimenta y modos de vida de los pueblos

originarios. Con la Participación Popular, los padres de familia organizados

en Juntas Escolares participaran directamente en la planificación, control, y

buena marcha de la escuela y la fiscalización de los recursos destinados a la

educación.

24 Ministerio de Educación y Cultura "Conclusión del Congreso Nacional de Educación del 26 al 31 de Octubre 1992

25 Ministerio de Educación y Cultura "Reforma Educativa y Educación Intercultural - Bilingue" SEPARATA, 1995

Page 42: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

-40 -

El currículo que plantea la Reforma Educativa es flexible, abierto,

intercultural, integrado, global y constructivista y esta orientada ha satisfacer

las necesidades básicas de aprendizaje en cada una de las áreas, niveles y

modalidades, toma en cuenta la conciencia nacional, la educación para la

democracia, el respeto a la persona humana, la conservación del medio

ambiente, la preparación para la vida familiar y el desarrollo humano,

incorporando la concepción de equidad de género en todo el proceso del

desarrollo curricular26, La estructura de formación curricular comprende dos

áreas: Educación formal, organizada para toda la población; y educación

alternativa, para atender a quienes no pueden desarrollar su educación en

área formal. La educación formal esta organizada en cuatro niveles; pre-

escolar, primario, secundario y superior.

La Reforma Educativa se inicia en Bolivia en forma gradual, ejecutando

paralelamente un programa de transformación y otro programa de

mejoramiento. Para llevar adelante el programa de transformación en todo el

país las escuelas se renuclearizan tomando en cuenta la experiencia de

Warisata y Calza "D" en la década de los años treinta, que se planteó por

primera vez la creación de núcleos y se lo hizo con un fundamento de

carácter territorial sobre la base de la organización del Ayllu y la Marka. Los

núcleos educativos se organizan en áreas, con poblaciones dispersas y

redes educativas en sectores con población concentrada, se descentraliza la

educación, creando Direcciones Distritales de Educación en los 314

municipios que cuenta el territorio boliviano. Se dispone la unificación

administrativa de la educación urbana y de la educación rural, que implica la

unificación del magisterio boliviano.27

26 Ministerio de Educación y Cultura y Deportes "Nuevo compendio de legislación sobre la Reforma Educativa y leyes anexos 2002", Pág. 53 27 Idem, Ministerio de Educación Cultura y Deportes, 2002: Pág. 62

Page 43: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 41 -

El programa de la Reforma Educativa, implantando desde 1994 es el

resultado de experiencias, investigaciones y propuestas pedagógicas,

lingüísticas, culturales, sociológicas y políticas realizadas por diversas

instituciones, las Escuelas de Cristo.

La Reforma Educativa de 1994 responde a la declaración mundial

"Educación para todos" de Jomtien, (Tailandia 1990), y ratificada en la

conferencia mundial sobre la "Educación para Todos" de Dakar, (Senegal

2000)28.

Como se podrá apreciar en este estudio identificamos tres grandes

momentos históricos que ha atravesado la Historia de la Educación boliviana

en el siglo XX. La Reforma Educativa con los gobiernos liberales desde 1900

hasta 1955, la segunda Reforma Educativa con el Nacionalismo

Revolucionario 1955 hasta 1994 y la tercera Reforma Educativa con el

Neoliberalismo 1994 hasta la actualidad con el enfoque constructivista.

Existen otras experiencias educativas que no han sido tornados en cuenta

por los estudiosos en temas educativas que se dedicaron a escribir la

Historia de la Educación boliviana; entre estas experiencias populares se

tiene al Proyecto Educativo de Escuelas de Cristo, obra de los Franciscanos

en Bolivia y del padre José Antonio Zampa, para los hijos de mineros e

indígenas en el departamento de Potosí en un primer momento, para luego

expandirse a otros departamentos, como Chuquisaca y La Paz, en el

siguiente capitulo se abordará estos temas de principal importancia.

28 Ministerio de Educación "Diseño curricular para el nivel de Educación Primaria", 2003 Pág. 8 - 12

Page 44: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 42 -

CAPITULO II

DESARROLLO HISTORICO DE

ESCUELAS DE CRISTO EN BOLIVIA

2. 1. Antecedentes históricos de la misión franciscana en Bolivia

Gran parte de la historia de Bolivia, como de las demás naciones

hispanoamericanos y del mundo cristiano, está escrito en base a la

evangelización de la Iglesia Católica. Los orígenes en el territorio boliviano se

remonta a la invasión y conquista española al Imperio de los Incas en 1532;

los primeros religiosos en llegar fueron de la orden de los franciscanos,

dominicos y mercedarios, recorrieron el territorio incaico adoctrinando y

convirtiendo en cristianos a los indígenas1

En el transcurso del tiempo los sacerdotes católicos ayudaron a los

españoles a fundar ciudades, hicieron construir iglesias con torres para las

campanas y conventos para el culto divino, fundaron colegios y seminarios

para la formación de sacerdotes; fueron los primeros fundadores de

hospitales para la atención de los enfermos.

En el siglo XVII la iglesia alcanzó su mayor expansión en Alto Perú con la

llegada de grandes misiones a Moxos, Apolobamba, Chiquitos y el Chaco.

Durante la guerra de de Independencia, los revolucionarios identificaron a la

iglesia y al clero como defensores de la monarquía y del Rey Fernando VII,

no obstante algunos sacerdotes estaban luchando al lado de los patriotas

Felipe López Mendez "Compendio de Historia eclesiástica de Bolivia" 1965: Pág. 11 — 15

Page 45: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 43 -

en favor de la causa de la Independencia, tal es el caso de Ildefonso de las

Muñecas, quien organizó su republiquita en Larecaja.

Después de la independencia de la república, la iglesia y sus instituciones

sufrieron cambios de consideración, sus derechos y sus libertades fueron

atropelladas, sometiéndose al tutelaje de la voluntad de los gobernantes,

algunos de sus bienes e inmuebles fueron confiscados en beneficio del

Estado.

Con los gobiernos liberales, la iglesia católica sufrió nuevo atropello, fue

víctima de todo agresión a su autoridad e instituciones, las autoridades

liberales tanto parlamentarios y los ministerios hicieron blanco de la iglesia,

Felipe López dice al respecto: "libertad de culto, instrucción laica,

cementerios laicos, matrimonio laico, desafuero del clero y prevació de su

ciudadanía, ataques a los derechos monásticos y a la acción misionera,

restricciones al ejercicio del culto católico, limitaciones a la atención

económicas del presupuesto constitucional del culto y hostilidades contra las

autoridades eclesiásticas, caracterizaron este periodo de una sistemática

campana sectaria anticlerical"2.

El liberalismo una vez en el poder, postulan la libertad de cultos separación

de la iglesia y el Estado, en campo educativo propicia la escuela laica,

abolición del fuero eclesiástico, el establecimiento del matrimonio civil que se

mantiene hasta la actualidad; todo esto hace ver que habido una campaña

anticlerical muy fuerte contra la iglesia, haciéndole ver a su miembros como

malos, corruptos y explotadores.

2 Idem. Felipe López Menéndez, Pág. 207

Page 46: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 44 -

No todos los misioneros católicos fueron malos, corruptos y explotadores,

sino que existieron cristianos católicos que han contribuido a la historia del

país, como cronistas, historiadores, científicos, educadores, defensores de

Derechos Humanos y a los indígenas como el padre Bartolomé de la Casa y

el Padre Luis Espinal, trabajaron y entregaron toda su vida en defensa de la

religión católica, luchando contra todo tipo de adversidades que se

presentaban en su camino.

Durante la colonia los franciscanos fueron los primeros que instituyeron

escuelas para los hijos de caciques indígenas en América que dieron mucha

importancia; para el buen funcionamiento de estas escuelas crearon las

reducciones o conglomerados humanos reduciendo a un solo lugar a las

familias que se encontraban dispersase

2. 2. Contexto Potosino a principios del siglo XX.

Potosí a principios del siglo XX reflejaba la crisis provocada por la guerra

del Pacífico de 1879 y la revolución federal, por estar ubicado próximo a la

ciudad de Sucre. En esta época en Bolivia se da mayor presencia de

gobiernos civiles, existiendo una pugna interna entre conservadores capa

social con gran influencia económica y política poseedores de haciendas y

minas; por otro lado los liberales intelectuales bajo la filosofía positivista,

progresista con tendencias anticlericales, asumen el mando político de

Bolivia.

3 Fray Pedro de Anasagasti "Los franciscanos en Bolivia" 1992: Pág. 32, 32

La orden franciscana en Bolivia, se caracterizan, por convivir y compartir la pobreza con los

aborígenes, se ponen a la misma altura de los nativos, en sus modos de vivir, en sus alimentos hasta

en su vestir, fueron los primeros en crear escuelas para los hijos de los caciques; también fueron los

primeros agentes en introducir la aculturación.

Page 47: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 45 -

En lo económico el Sumaj Orko seguía siendo el proveedor del estaño luego

del agotamiento de la plata; comerciantes, exportadores mineros,

importadores, comunicaciones y banqueros sustituyeron a los patriarcas de

la plata. En el mercado internacional surge la demanda de goma y la quina,

se explota esos recursos en el Noroeste de Bolivia.

En lo cultural se vivía fuertes cambios de tendencias etnocentrismo

occidental; por tanto intelectuales y gobernantes pretendían dar respuesta al

modo de producción capitalista, el cual exigía una mejor preparación de la

mano de obra y una mayor cultura; es por esta razón se busca modernizar el

país mejorando y ampliando el sistema educativo.

En lo social, la peste, la sequía y la guerra había desminuido el crecimiento

vegetativo de la población indígena potosina, los que se salvaron acudieron a

trabajaban en la mina de forma temporal o maquipuras, ganaban UN

boliviano por cada 18 horas de trabajo, los apiris 40 centavos y los palliris 20

centavos, no conocían el alfabeto, por tal razón fueron explotados con

mucha facilidad por los dueños de las minas, no conocían sus derechos, ni

obligaciones, vivían en los barrios marginales de la ciudad en chozas sin

ningún servicio básico. Otros indios eran pongos en las haciendas próximos

a, la ciudad como: Otavi, Ñuqui, Chaquí y Caiza, todos ellos vivían

abandonado a su suerte y en total ignorancia.

Page 48: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

-46-

2. 3. Padre José Antonio Zampa llega a Potosí

José Antonio Zampa Renzi, nacío el 12 de enero de 1873 en Agello, Italia ,

su padre un panadero, su madre una campesina, pasó su infancia y

adolescencia estudiando y ayudando a sus padres en las faenas agrícolas en

su tierra natal, a los 16 años se interna al convento de los Franciscanos de

San Pacífico, ubicado cerca del pueblo de San Severino. En noviembre de

1894 llega a la ciudad de Potosí el Joven franciscano José Zampa,

juntamente con otros diez jóvenes misioneros4. En Potosí completa su

formación y preparación espiritual y fue ordenado sacerdote en la ciudad de

Sucre en 1896. En el mismo año se traslada a la misión del Gran Chaco,

tierra del héroe indígena Apiayawayki Tumpa, en las tierras chaqueñas

predica el evangelio. El intento de los misioneros era convertir a los

chirigüanos a la fe cristiana, por medio del bautismo y de esta manera

extirpar la idolatría; esta clase de catequización era bien visto por los

hacendados quienes apoyaron a los misioneros para amansar a los

chirigüanos para que se conviertan en peones sumisos.

En 1901 Zampa se enferma de paludismo, retorna a Potosí, luego viaja a

Buenos Aires para curarse de su enfermedad, allí se quedó hasta 1903,

durante su permanencia en la capital Argentina estudío junto al padre

Federico Grote, La Encíclica del Papa León XIII, Rerum Novarum que

significaba cosa nueva, quiso mostrar la preocupación por los pobres y

oprimidos, proclamaba la libertad humana con la verdad. "La Encíclica

Rerum Novarum fue una verdadera carta magna de la Doctrina Social de la

Iglesia, un mensaje de libertad alternativa al socialismo esclavizante, porque

4 Guiseppe Rossi "Fray José Zampa: su obra" 1983: Pág. 32, 33

Page 49: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

-47-

materializa a los obreros de todo el mundo, el padre redentorista inicio

reuniendo jóvenes obreros artesanos y toda clase de gente para estudiar el

documento pontificio que tanto provecho podía traer a la clase humilde y

marginada"5

La Encíclica "Rerum Novarum" emitido el 15 de mayo de 1891 por el Papa

León XIII aclaró la realidad económica, social y política en que se encontraba

el mundo a fines del siglo XIX señalando los siguientes problemas:

- La sociedad vivía cambios estructurales, con fuertes contrastes,

luchas provocadas por la revolución industrial del liberalismo y del

capitalismo.

- La máquina pasba a ocupar un lugar central dentro de la vida

económica de los pueblos.

Aparecen nuevas formas de vida social, poblaciones miserables en los

suburbios de las ciudades como consecuencia de migraciones, vivían

en condiciones inhumanas de trabajo, sobre todo de mujeres y niños.

- El Estado no se inmiscuí en lo económico, rige la oferta y la demanda

y la libre contratación en el trabajo.

5La encíclica del Papa León XIII, Rerum Novarum había sido publicado en 1891, era un documento que planteaba que la iglesia debía preocuparse del hombre, de la familia y de la sociedad pare ello recomienda la organización de Asociaciones y Socorros mutuos, ahorro derecho a la instrucción y educación, todo dentro de la fe cristiana.

Page 50: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

-48-

- Existían pocos ricos y la mayoría pobres, surge dos clases de

ciudadanos, burgueses y proletarios.

- No había fondos para la asistencia social y la protección de la clase

obrera.

Los documentos sociales de la iglesia que había estudiado el padre Zampa

hacen ver que los católicos tengan una conciencia cristiana y una verdadera

justicia social, sin demagogia y se construya una verdadera sociedad

humana sin explotados ni explotadores.

Para llevar adelante este proyecto de la teología de la liberación,

probablemente se reunió con jóvenes, obreros, artesanos y toda la gente que

podía estudiar los enunciados del Papa León XIII y que el padre Grote había

implementado en su parroquia en Buenos Aires, formando cooperativas,

cajas de ahorro, escuelas populares, patronato de la infancia y muchas otras

obras en beneficio de la gente marginada.

2. 4. Zampa aplica la doctrina social de la iglesia en Potosí

Una vez curada de su enfermedad el padre Zampa vuelve a Potosí en 1903;

en esta ciudad implementa y pone en práctica todo lo aprendido en Buenos

Aires sobre la filosofía de la Doctrina Social de la Iglesia Católica a favor de

los más necesitados.

Page 51: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

-49 -

2. 4. 1. Circulo católico obrero San José.

El 19 de marzo de 1907 se fundó el Circulo Católico San José Obrero, que

estaba formado por obreros y artesanos, comerciantes que profesaban la fe

cristiana y católica. Los miembros de este Círculo se obligaban a profesar,

conservar y practicar la religión católica con todo valor y de cuidar entre los

asociados que no penetre la indeferencia religiosa; además el círculo

consideraba la embriaguez y la blasfemia como los grandes enemigos del

obrero.

Los principios y programas del Círculo Católico Obrero eran; establecer

cajas de ahorro, cooperativas de consumo patronatos de niños y niñas,

fundar escuelas, bibliotecas, socorro mutuo y otros medios para poder

moralizar la libertad y el trabajo del obrero. Todas las actividades que

realizaron, estuvieron basados en un documento que reglamentaba los

deberes y obligaciones de todos sus miembros, contaba con una personería

jurídica, cuyo director fue el padre Zampa. El Círculo Católico funcionó hasta

el estallido de la guerra del Chaco.

2. 4. 2. Periódico La Propaganda.

Para informar las actividades de la iglesia al pueblo potosino, en 1907 sale

el primer número del periódico católico LA PROPAGANDA, fundado y dirigido

por el padre José Zampa, quien había traído desde Italia una imprenta

destinada a este fin, el periódico circuló hasta 1932, fue sustituido por otro

periódico Alas.

Page 52: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 50 -

Desde este periódico Zampa entró en polémica con los periodistas liberales,

defendiendo los principios dogmáticos morales y sociales de la religión

católica, el mismo se editaba mensualmente, luego semanalmente, para

luego convertirse en diario, al respecto Eduardo Moscoso señala: "La

propaganda apareció como vocero religioso, confesional, en la imprenta de

un italiano residente en Potosí(...) Andando en el tiempo, sin embargo, su

contenido se diversificó a los asuntos de la comunidad, sin dejar de librar

dura lid contra el ateísmo y la masonería representados por el liberalismo en

el poder, pregonando la igualdad de los hombres en oposición a la lucha de

clases, la fraternidad entre patrones y obreros con trato salarial justo"6

En este medio de comunicación hacían conocer el programa del Circulo

Católico, las actividades realizadas por Escuelas de Cristo, denunciaban los

abusos que cometían los empresarios mineros, la información se basó en un

lenguaje sencillo, como para que entendieran los obreros y los artesanos.

Cabe mencionar la participación incondicional de los destacados

intelectuales potosinos de la época en la publicación del periódico LA

PROPAGANDA los señores: José David Berrios, Carlos Medinaceli,

Armando Alba, Alberto Saavedra, el peruano Arturo Peralta (Gamaliel

Churata), todos ellos posteriormente forman el grupo literario "Gesta

Barbara".

6 Ocampo Moscoso Eduardo "Historia del Periodismo Boliviano" 1978: Pág.452. Hace una descripción de todos los periódicos, desde los pasquines coloniales hasta los periódicos de imprenta del siglo XX.

Page 53: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 5 1 -

El sacerdote franciscano siempre basado en la Doctrina Social de la Iglesia,

donde los trabajadores reclamaban, la justicia social y conocer sus

derechos, para ello pone como condición el mandamiento del amor al prójimo

y no la lucha de clases que era la doctrina marxista; anhelaba la práctica de

la verdad y la libertad y todo hombre tener los mismos derechos a la libertad,

a la justicia y el trabajo.

2. 5. Primeras Escuelas de Cristo en la ciudad de Potosí 1907

El 1 de diciembre de 1907 se funda las primeras Escuelas de Cristo en las

zonas marginales de la ciudad de Potosí. El nombre de "Escuelas de Cristo"

que había adoptado el padre Zampa para sus escuelas fue en homenaje y

reconocimiento al redentor de la humanidad "Nuestro Señor Jesucristo".

Según el padre Rossi las primeras escuelas fueron fundadas en lugares

marginales de la ciudad; dos escuelas en la parroquia de San Pedro, una

escuela en la zona de San Juan y otra escuela en las proximidades de la

estación central de ferrocarriles. "El año 1907, tan lleno de obras

significativas para ese inquieto franciscano, terminaba con la realización de

su anhelo más grande, abrir en todos los suburbios de la ciudad de Potosí,

una escuela para niños que vagaban en los cenizales sin que una mano

caritativa extendiera el alivio espiritual, ni material a estos huérfanos de la

fortuna"7

7Guiseppe Rossi "Fray José Zampa ; su obra", 1983: Pág. 89-91 Sucesor del padre Landini, escribió la biografía del padre Zampa, fue Director Nacional de Escuelas de Cristo 1983 a 1997,

Page 54: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 52 -

Al fundar las Escuelas de Cristo, el padre Zampa ha debido interpretar el

nuevo enfoque de la Doctrina Social de la iglesia, que se preocupaba de

beneficiar a los desposeídos, conciliando entre patrones y obreros para que

tengan confianza en si mismos. Para la iglesia enseñar y difundir la doctrina

social cristiano era tarea principal, al mismo tiempo defendían los derechos

fundamentales de los trabajadores, el derecho a formar asociaciones

privadas; ésta era la razón por la cual la iglesia defendía la creación de los

sindicatos, no por prejuicios ideológicos, ni por tener mentalidad de clases

sociales, sino porque se trataba de un derecho natural del ser humano, los

niños, niñas y mujeres deberían tener un salario justo.

El Rerum Novarum criticaba al socialismo y al liberalismo, por considerar

que ambos sistemas destruyen la conciencia de las personas; la doctrina

social de la iglesia proponía un principio de organización considerando que

las personas cuanto más indefenso están en una sociedad necesita el apoyo

y cuidado de la autoridades publicas.

Las Escuelas de Cristo nacieron en la pobreza, pero cumplieron una función

especial e importante en beneficio de la educación indígena de Bolivia.

El padre Zampa estaba convencido que el analfabetismo y la pobreza eran

las causas de todos los abusos y la explotación que sufrían los hombres,

mujeres y niños; de ahí hizo un compromiso consigo mismo y con la

sociedad, de fundar escuelas para que los niños de los desposeídos vayan a

Page 55: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 53 -

Primera Escuela de Cristo en Potosí 1907 en zona Karcupila, hoy barrio Minero de San Pedro (foto arch. G. Rossi EE.CC.)

Cuarta Escuelas de Cristo en Potosí 1907 zona San Roque, actual plaza Fray José Zampa (foto arch. G. Rossi EE.CC.)

Page 56: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 54 -

aprender la verdad y la justicia y decía: "Porque sólo pido escuelas

populares de Cristo. Porque estoy plenamente convencido y certísimo

que el enemigo principal, si no único, de los factores del progreso,

libertad, civilización y bienestar de la humanidad, ciencia, trabajo y

religión, aquí reunidos es la IGNORANCIA, sí la ignorancia. Y en estas

escuelitas de Cristo, por poco que se haga, no se podrá negar que se

enseña, por lo menos rudimentos de la instrucción y educación de la

niñez más pobre y necesitada, alfabetizándola"8.

2. 6. Zampa es expulsado de Bolivia

En 1913 Zampa es expulsado del país por el electo presidente de la

república Gral. Ismael Montes Gamboa, por haber pedido en su discurso, la

igualdad, la justicia y bienestar en favor de los pobres, palabras

sobresalientes de su discurso: "...el Circulo Católico, persigue y se propone

conseguir tres fines a saber: religioso, instructivo y económico, en

contraposición a las perniciosas y absurdas doctrinas que los enemigos de la

autoridad y de la sociedad propalan impunemente en las clases populares,

esto es una falsa ilustración, que consiste en no creer en Dios, en hacer

encarnizada guerra al catolicismo, desconociendo los beneficios y salvadoras

doctrinas sociales del cristianismo; en una falsa fraternidad y igualdad que

considera al rico y al propietario como ladrones y a las autoridades como

tiranos y en fin un falso bienestar que no consiste en otra cosa que gozar en

esta tierra, según ellos el goce es el cielo del trabajador, la miseria su

infierno... en un país católico, gobernar a espaldas del pueblo, es preparar el

camino a la revolución y la anarquía..." al concluir su discurso dice "...si no

quiere el derrumbe moral y social del país, hay que recordar que el pueblo

8 En el periódico "LA PROPAGANDA" No. 999 Año XXI de 23 de Junio 1927

Page 57: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

-55-

quiere su religión y si le quita ella, las consecuencias serán trágicas para la

nación y el orden publico"9

Este discurso fue pronunciado con motivo de la presentación del Círculo

Católico Obrero San José, el padre Zampa, quien se refirió con vehemencia

a la realidad social imperante, condenando la limitación de sus actividades,

persecución de religiosos y demás extremos que el mandatario no interpretó

el discurso adecuadamente, calificándolas de subversivo, tras lo cual ordenó

la inmediata expulsión del franciscano del territorio nacional, en aplicación de

la Ley de residencia para extranjeros indeseables. Se evidencia que los

liberales aplicaron la Ley de residencia, sin importarle que esto haga un gran

daño a la mayoría de niños de obreros e indígenas.

2. 7. Primeras escuelas de Cristo en el campo

Después de su vuelta de su destierro (1913 — 1917), retoma su obra

educativa, esta vez se dedicó íntegramente a la educación. En 1921 se

amplió el servicio de la educación a las comunidades indígenas de Manquiri,

Tecoya, Patipati, Baño de Chaquí y Calacala, considerándose como las

primeras escuelas indigenales en Bolivia, todas ellas se encuentran en

proximidades de la ciudad de Potosí. En 1925 el padre Zampa ya tenía un

millar de niños Cristos. En 1928 las Escuelas de Cristo, se expanden a cuatro

provincias: Linares, Frías, Comelio Saavedra, y Nor Chichas, todos en el

9En el periodico "LA PROPAGANDA" No. 1031 de 15 de Junio 1913

Page 58: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

Cuadro 1

Escuelas de Cristo en Julio de 1928

PROVINCIA ESCUELAS

Cercado 8 escuelas ciudad Potosí

T. Frías Cala Cala 2 escuelas

Manquirl

Villacollo

Condoriri

Paco chico

9,41. 2 frb,;(1014,

Tocantaca

Cayara

Actora

Mondragón

Santa Lucia

Maicocha

Camponovo

El Molino

Colaví

Cli tímala

Calase a

Taitani

Ancomilla

C. Saavedra Chiquipaya

Tecoya 2 escuelas

Selape

Coipasi

Baño chaqui

Pacasa

Tolopampa

Lequizana

Posuyo

J.M. Linares Ukururo

Caiza "D"

Mataca

Guaycaya

San Sebastian

Las canchas

La Lava

Nor Chichas Sorapalca 2 escuelas

Toropalca

Totorani

l arnachi

Quetacocha

Taquichira

Tondola

Fuente: "La Propaganda" No. 1031 de 10-07-1928.

Page 59: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

-57-

Primera Escuela de Cristo en el campo comunidad Tecoya, provincia Cornelio Saavedra departamento Potosí 1921 (foto arch. G. Rossi EE.CC.)

Lado posterior de la Escuela histórica de Tecoya 1921 (foto arch. G. Rossi EE.CC.)

Page 60: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 58 -

depadamento de Potosí 10

Pensar en este momento en la educación de los indígenas era una locura en

un ambiente donde se practicaba el darwinismo social bajo la filosofía

positivista, considerando al indio como un ser inferior; pero el padre Zampa

supo llevar adelante su proyecto con mucha fe y voluntad, sobre todo le valió

su humildad y carisma que tenia para los más pobres y marginados.

2. 8. Fray José Zampa enfrenta la mayor crisis económica de Escuelas

de Cristo con paciencia y optimismo

La crisis económica mundial de 1929 y la Guerra del Chaco, tuvo un impacto

doloroso para la obra del Padre Zampa, la escasez de alimentos, la falta de

materiales, los preceptores varones tuvieron que dejar el libro por el fúsil, los

indios tenían que enrolarse a las filas del ejército para defender la patria, fue

el momento más difícil, tal vez la peor crisis de su historia que le tocó vivir a

Escuelas de Cristo.

El padre Zampa en este tiempo supo mantener con limosnas y alguna ayuda

de los poderosos e industriales extranjeros, ante esa situación desesperante

de su obra, la gente, sus amigos, incluso sus superiores le aconsejaban dejar

y renunciar a la lucha y reconocer la imposibilidad de mantener la Institución;

pero el Padre Zampa, con lágrimas en los ojos y profunda convicción

contesta: "Si las Escuelas de Cristo son obra de Zampa morirán, si son obra

de Dios ha de vivir y crecer".

'° periódico "LA PROPAGANDA" No. 1031 de 12 de Julio 1928

Page 61: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA
Page 62: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 60 -

El Padre Zampa nunca ha desmayado frente a las dificultades porque estaba

seguro de cumplir y realizar su vocación cristiana, desde 1907 hasta el

presente vive, se mantiene y ha crecido; hoy en día es la obra educativa más

grande que ha implementado la Iglesia Católica en Bolivia. No solo vive en

la memoria de niños y niñas marginados de la educación del departamento

de Potosí, sino en la memoria de niños y jóvenes de los sectores más

deprimidos del área rural de Bolivia.

2. 9. La obra de Zampa se consolida

Después de la derrota de la guerra del Chaco y la muerte del Padre Zampa,

se producen acontecimientos importantes en Bolivia, surgieron nuevos

partidos políticos desplazando a los tradicionales liberales y republicanos; los

desmovilizados de la guerra responsabilizaron la derrota a los malos

gobernantes de la oligarquía y la falta de educación para los indígenas.

En 1936 mediante un Decreto Supremo el gobierno obliga a los

terratenientes y hacendados de que contribuyan con sus colonos con la obra

espiritual e ideológica de la escuela, todo niño indio tiene derecho a la

instrucción primaria gratuita y obligatoria, los patrones tienen el deber

ineludible de ordenar la asistencia de los hijos de sus colonos a la escuela,

igual obligación se impone a los indígenas comunarios. Ese mismo año el

gobierno obliga a crear y sostener escuelas de primaria por su propia cuenta

a los propietarios de haciendas y empresas agrícolas, mineras e industriales;

todas estas buenas intenciones se quedaron en papel porque no había un

compromiso entre clases sociales y los indígenas desconocían estas

disposiciones 11

11 Anuario legislativo 1936 D.S. 19 de Agosto 1936 Pág. 16,32

Page 63: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 61 -

A la muerte del fray Zampa en 1935, se hace cargo de la conducción de las

Escuelas de Cristo el padre Gabriel Maria Landini, quien había llegado a

Potosí en 1925 procedente de Italia; fue otro franciscano que estuvo

comprometido con la doctrina social de la iglesia católica, ejerció el cargo de

Director General de las Escuelas de Cristo desde 1935 hasta 1964 con

algunas interrupciones; durante su administración consolidó la obra de

Zampa, reorganizando las escuelas y se fundaron más escuelas en las

comunidades indígenas, mejoró las condiciones económicas de sus

maestros. Landini ha sido un sacerdote de transición entre las escuelas de

Zampa que fue administrado en su totalidad por los religiosos franciscanos y

a la aplicación de políticas educativas de Estado. Las Escuelas de Cristo

firman convenios con el Ministerio de Educación para administrar más

escuelas y aplican los planes y programas oficiales. Al respecto Víctor

Montoya señala: "Landini ha sido un hombre de transición entre una época,

la de padre Zampa y la otra del país en sus empeños de buscar causas

efectivas de modernización, tal vez sin la presencia del padre Landini, al

desaparecer Zampa, su gestor la institución benemérita por muchas causas

hubiera quedado arrinconada en reducto de poca o ninguna trascendencia

para el país, felizmente no fue así porque el continuador tomó el toro por las

astas y con su hábil sentido organizacional acondicionó los estudios

sucesivos, primero la recuperación después la consolidación de las Escuelas

de Cristo" 12

Se puede esta seguro que el padre Landini ha debido ver la obra de su

antecesor como una obra de mayor servicio para que los indígenas conozcan

sus derechos y obligaciones por medio de la educación y la evangelización.

La educación impartida en las Escuelas que Cristo no sólo se dedicaba a la

catequizaban a la fe cristiana, sino que los indígenas conozcan la justicia por

12 Victor Montoya en "Landini paladin de la Educación campesina en Bolivia", Pág. 9

Page 64: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 62 -

medio de la educación de esta manera se formaban buenos cristianos para

que sean en lo futuro buenos ciudadanos, con sentimiento de solidaridad

humana y patriotismo, con el transcurrir del tiempo ellos mismos en sus

comunidades y ranchos debían ser protagonistas de su destino sin dejar de

lado la fe cristiana, ni perder su identidad.

El padre Gabriel María Landini, tuvo la capacidad de relacionarse con

personalidades notables de su época y con atlas autoridades de gobierno de

turno, como cualquier sacerdote de nuestros tiempos que siempre están en

estrecha relación con los gobiernos de turno; uno de sus contactos de mayor

efectividad de admiración y respeto fue con Elizardo Pérez fundador de la

Escuela Ayiiu de Warisata, ambos tienen un mismo objetivo educar a los

indios, Pérez esta más comprometido en la región aymara, mientras Landini

esta en la región de los quechuas.

Durante la administración del padre Landini, las Escuela de Cristo se hace

cargo de varios núcleos escolares en el departamento de Potosí entre los

más importantes eran: Caiza "D", Alcatuyo, Chajnacaya, Turuchipa, llegó

hasta Los Lipez San Pedro de Quemes en la frontera con Chile. Tuvo una

organización pedagógica muy adecuada de acuerdo a las necesidades de

los niños y niñas de esa época, tomando en cuenta la participación de los

padres de familia y autoridades originarias de la comunidad.

2. 10. Escuelas de Cristo administra la Normal Rural de Caiza "D"

En 1949 el Ministerio de Educación por toda la labor realizada por la misión

franciscana transfiere a Escuelas de Cristo la administración de la Escuela

Normal Rural de Caiza "D" , ya que las otras normales rurales existentes y

Page 65: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 63 -

por existir en Bolivia formaban preceptores casi con copia fiel de la Escuela

Normal de Maestros de Sucre implementado por George Rouma.

Escuelas de Cristo encomienda al sacerdote y pedagogo R.P. José Diaz

para que se ocupe de equipar, reorganizar e implementar en la sección

normal con los siguientes planes y programas:

Pedagógicas

Pedagogía

Didáctica

Psicología

Sociología

Práctica docente

Humanísticas

Castellano

Aritmética

C. Naturales

Historia-geografía

Religión

Técnica-artísticas

Educación física

Música

Dibujo, cerámica

Salud, hogar

Agropecuaria

Esta nueva experiencia de organización y planificación fue expuesta y

socializada en una reunión técnica de educación normal rural, para luego

implementar y unificar los planes y programas a nivel nacional.

Debido al alto índice de maestros interinos entre 1962 a 1974 el Estado

autorizó en forma transitoria a Escuela de Cristo el funcionamiento de

Normales Rurales de Carmen Pampa, cerca de Coroico en la provincia Nor

Yungas y la otra en Espada cerca de la población de Sorata, provincia

Larecaja, ambos en el departamento de La Paz. En 1976 pasaron a la

administración de las Escuelas de Cristo las normales rurales de: Caracollo

en Oruro, Villa Serrano en Chuquisa y Canasmoro en Tarija. En 1980 todas

estas normales fueron intervenidos por el Ministerio de Educación con el

pretexto de que allí se formaban agitadores y subversivos.

Todo este trabajo que ha realizado el padre Landini nos hace ver que fue el

inmediato seguidor de su fundador, fue luchador incansable para poder

Page 66: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 64 -

conseguir sus objetivos, fue un verdadero impulsor de la educación indígena

en Bolivia.

2. 11. Expansión de Escuela de Cristo a nivel nacional

En la década de los años 1960, Escuelas de Cristo se hace cargo de la

administración de los siguientes núcleos escolares en el departamento de La

Paz: Qurpa y Wacullani en Ingavi, Qurumata y Qurpaputo en Omasuyos,

Chumisa en Larecajas, Ulla Ulla en Franz Tamayo, Cruz Loma en Nor

Yungas y Chimasi en Sud Yungas; en el mismo periodo se organiza la

Asociación de las Escuelas de Cristo, la oficina central se traslada a la

ciudad de La Paz, siendo su Primer Director Nacional de Escuelas de Cristo

el padre Gabriel Maria Landini a partir de esta fecha se expande a los

departamentos de Potosí, Chuquisaca y La Paz.

Durante la conducción del padre Franco Valli entre 1975 a 1982, las

Escuelas de Cristo alcanzaron su mayor apogeo, fueron los pioneros en

implementar colegios de secundaria e internados en el área rural, se

imprimieron materiales de apoyo para los preceptores, se implementaron la

educación intercultural bilingüe, se construyeron nuevos locales escolares,

destinados a estudiantes.

En la actualidad en el departamento de Potosí existen 222 unidades

educativas de nivel primaria y 23 colegios de secundaria; en el departamento

de La Paz 90 unidades educativas de nivel primaria y 13 colegios de

secundaria, en el departamento de Chuquisaca 112 unidades educativas de

nivel primaria y 10 colegios de nivel secundaria; total general 434 unidades

educativas de nivel primaria y 46 colegios de nivel secundaria, 33.957

Page 67: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 65 -

alumnos matriculados y 1.814 docentes y administrativos a nivel nacional 13

Escuelas de Cristo como institución educativa al servido de los niños, niñas y

jóvenes de los departamentos de Potosi, La Paz y Chuquisaca, se encuentra

inmerso en todo los procesos de cambio, que involucra a lo administrativo

como también en lo técnico pedagógico, en razón de estar sujeto a un

convenio Marco Estado Boliviano y la Iglesia Católica.

2. 12. Reconocimiento gubernamental

A partir de 1953 gracias a las gestiones del Padre Agustín Manreal y de

Gerardo Maldini, ante el gobierno central, se consiguió el reconocimiento en

el escalafón nacional a todos los preceptores que trabajaban en las Escuelas

de Cristo, atender el pago de salarios a los preceptores, a partir de entonces

el Tesoro General de la Nación atiende esta obligación. En la actualidad las

Escuelas de Cristo dependen administrativamente de la Orden Franciscana y

económicamente del Tesoro General de la Nación por intermedio del

Ministerio de Educación que paga los salarios a todo el personal docente,

administrativo y de servicio.

La institución ha sido reconocida por las autoridades nacionales como

también por la sociedad civil, la que llevó a la condecoración en dos

oportunidades, BODAS DE ORO en 1957 y BODAS DIAMANTE en 1982,

como también de su fundador Fray Zampa llevan su nombre varios

establecimientos educativos y se nominan calles y plazas en los

departamentos de Potosí, La Paz y Chuquisaca, en 1985 se difunde el sello

13 Arch. Escuelas de Cristo 2005, Núcleos, Unidades Educativas y Colegios de la Dirección Nacional de Escuelas de Cristo.

Page 68: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 66 -

postal de Correos de Bolivia con el retrato de Fray José Antonio Zampa

conmemorando los 50 años de su muerte.

2. 13. Autoridades que dirigieron Escuelas de Cristo

Desde su fundación en 1907 hasta el presente, los que administraron la

institución fueron sacerdotes de la orden franciscana en su mayoría de

origen italianos

Autoridades directivas de Escuelas de Cristo en Potosí fueron:

Padre José Antonio Zampa Ranzi 1907 a 1913

1917 a 1935

Padre Domingo Moggi 1913 a 1917

Padre Gabriel Maria Landini 1935 a 1941

1946 a 1952

1955 a 1960

Padre Lino Salvatori 1942

Padre Pedro Gerardo Maldini 1953 a 1954

Padre Javier Contorni 1961 a 1962

Padre Fernando Maruca 1963 a 1964

Padre Sergio Castelli 1965 a 1966

Padre Luis Villarroel 1966

Page 69: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 67 -

Padre Leonardo Bernacchi 1967 a 1970

Padre Juan Pellegrini 1971 a 1972

Padre Eugenio Natalin 1973 a 1975

Padre Franco Vali' 1976 a 1982

Padre Carmelo Valeriano 1982 a 1987

Padre valentin Lopez 1987

Padre Daniel Rocha

Padre Eugenio Natali

Padre Desiderió Aruchari 1997-2002

Galería de Directores Nacionales de Escuelas de Cristo14

Padre Gabriel Maria Landini 1960 a 1964

Padre Isidro Alegria 1964 a 1967

Padre Carlos Folgado 1967 a1968

Padre Francisco Valea 1968 a 1983

Padre Giuseppe Rossi 1983 a 1997

Padre Juan Miranda 1997 a 2006

14 Guiseppe Rossi "80 años de Servicio Cristiano a la educación popular de Bolivia", PRESENCIA 15 de Diciembre 1987

Page 70: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

-68-

2. 14. Formación de sindicato de maestros de Escuelas de Cristo en

Potosí

A principios del siglo XX llegan a Bolivia las primeras activistas de orientación

anarquistas y socialistas provenientes de Chile y Argentina, quienes dieron

las primeras lecciones de acción sindical; en el mismo periodo surgieron

organizaciones de trabajadores fabriles, constructores, ferroviarios, artesanos

y mineros pidiendo trabajos permanentes y salarios justos. Los artesanos

fueron los primeros en organizar sus sindicatos, luego los constructores.

En 1905 se forma la Unión Gráfica Nacional, en 1908 la Federación Obrera

de La Paz y en 1912 el sindicato boliviano "La Sociedad Mutualista

Ferroviaria de Oruro" en este mismo periodo se publican los periódicos "La

Antorcha" y la "Tea", todos estos movimientos tuvieron influencias de los

anarquistas libertarios.

Con relación a la organización de sindicatos de preceptores, como sostiene

Guillermo Lora, ha tenido una tardía aparición, por la sencilla razón de que

no existían profesionales formados para ejercer la docencia desde los

primeros tiempos de la República hasta incluso la primera década del siglo

XX, los profesionales de la educación constituían cuantitativamente un

reducido sector laboral, donde la improvisación de maestros fue la solución

del problema.

Los preceptores que trabajaron en las Escuelas de Cristo desde un principio

jugaron un papel importante en la organización de sindicatos en cada núcleo

educativo. Al respecto Mario Trujillo señala: "las Escuelas de Cristo cuya

existencia data de principios del siglo XX, dieron sus primeros pasos dentro

Page 71: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

-69-

del régimen sindical docente a partir de 1949, persiguiendo como propósito el

bienestar del magisterio, así como el fortalecimiento del sistema pedagógico

e infraestructura educativa, a través de la fundación del Sindicato Central de

Escuelas de Cristo integrado por los núcleos escolares de Yawisla en Nor

Chichas, Yascapi en la provincia Linares y Don Diego en la provincia

Saavedra del departamento de Potosí. Este ente sindical, que llevo la voz de

los maestros de las Escuelas de Cristo al seno de la Federación

Departamental de la que dependían, sirvió de base para la posterior

conformación de la Federación de Maestro Rurales de Escuelas de Cristo en

1955, fundada como entidad autónoma y separada de su similar,

denominada Federación Fundamental. La existencia de estas dos

federaciones en la ciudad de Potosí, dio origen a sugestivas denominaciones

de moros y cristianos"15 17. En la actualidad la Federación Regional de

Maestros de Escuelas de Cristo de Potosí cuenta con 41 sindicatos de

núcleos y esta afiliada a la Confederación Nacional de Maestros de

Educación Rural de Bolivia. Los núcleos que están administrados por las

Escuelas de Cristo en los departamentos de La Paz y Chuquisaca están

afiliados a sus respectivas Federaciones Departamentales de Educación

rural.

15 Mario Trujillo López "Historia del movimiento sindical del magisterio rural boliviano" 2004 Pág. 59,

Fue editado conmemorando los 50 años de fundación de la Confederación Nacional de Maestros de Educación

rural de Bolivia 1953-2003.

Page 72: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 70 -

CAPITULO III

APLICACIÓN DE LA PEDAGOGÍA

FRANCISCANA EN BOLIVIA

3. 1. Las modalidades de educación en Escuelas de Cristo

Los métodos de enseñanza fueron esencialmente activos, basados en la

pedagogía del trabajo de acuerdo a las necesidades más elementales del

indígena, respetando la cultura autóctona y un profundo amor a la

naturaleza, que ninguno de los niños o jóvenes formados en las escuelas se

sientan distanciados de su comunidad o ranchos de donde procedían, a la

cual deben retomar como un factor útil y de perfeccionamiento colectivo; no

se debe cambiar bruscamente las costumbres de los alumnos, ni imponer el

cambio de su lengua materna, las reformas deben venir poco a poco,

conforme se vayan creando nuevos hábitos y necesidades. La educación

que se implemento en Escuelas de Cristo fue de tres modalidades: 1

3. 1. 1. Modalidad de escuela pre-vocacional y elemental

Las escuelas elementales se instalaron en comunidades bastante alejadas

de los centros poblados, atendían a unos 30 alumnos de ambos sexos, se

admitían a niños y niñas de 7 a 12 años de edad, atendidos por un solo

preceptor, la infraestructura mínimamente debería contar con un local

escolar, sala de trabajo y un patio de recreaciones, los materiales distribuidos

gratuitamente por las autoridades de Escuelas de Cristo. Los alumnos

permanecían en las escuelas elementales tres años, hasta obtener un

1 Archivo Congreso Nacional "Anuario Legislativo", Enero 1931

Page 73: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 71 -

mínimo de conocimientos y aptitudes que los habilite para el ingreso a las

escuelas de trabajo o para la vida práctica. Actualmente a esta clase de

escuela se conoce como escuela seccional.

3. 1. 2. Modalidad de escuela vocacional y de trabajo

Las escuelas de trabajo recibían a ambos sexos los varones podían

completar la enseñanza de los oficios de: carpinteros, sastres, herreros,

hojalateros, albañiles, alfareros, horticultores y de preferencia la agrícola; las

mujeres aprendían las labores del hogar lavado, cocina, costura, tejido,

higiene, cuidado de los niños, etc. Ingresaban a estas escuelas los alumnos

de 12 a 18 años de edad y haber pasado la escuela elemental; el aprendizaje

en esta escuela de trabajo duraba de tres a cuatro años, según las

dificultades de la sección de oficios. En la actualidad se conoce como núcleo

escolar

3. 1. 3. Modalidad de escuela profesional y normal

Para completar todo el sistema formal en Escuelas de Cristo faltaba la

formación de preceptores para que puedan desplazarse a los diferentes

comunidades indígenas, para resolver el problema del preceptor, se organizó

la sección normal, acudían a estos centros de formación docente, los jóvenes

entre 18 y 22 años de edad y haber aprobado la escuela de trabajo o

certificado de cuatro años de estudios secundarios; los alumnos de la normal

eran sostenidos por el Estado es decir becados durante los años de estudio

con la condición de que una vez egresado puedan prestar servicios en las

Escuelas de Cristo o escuelas indigenales por lo menos durante cuatro años,

o devolver los gastos ocasionados en caso de negativa a cumplir los destinos

Page 74: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 72 -

que se les señale. La escuela normal tenía una escuela elemental de

aplicación. Actualmente aún sigue practicándose esta modalidad en las

Escuelas Normales.

Las escuelas elementales, las escuelas de trabajo y la normal estaban bajo

la tuición de las Escuelas de Cristo en convenio con el Estado.

3. 2. Organización administrativa de Escuelas de Cristo

Considerando que la administración educativa es una forma de organización

para el eficaz funcionamiento de una institución era necesario que las

autoridades de las Escuelas de Cristo se organicen bajo los principios de

"Educar buenos cristianos para que sean buenos ciudadanos". El servicio de

la educación estaba a cargo de un Director General de Escuelas de Cristo

con sede en la ciudad de Potosí, colaborado por inspectores o supervisores

de zona estos a su vez tenían bajo su dependencia a directores de núcleo y

preceptores de escuelas2. Las principales atribuciones de las autoridades de

Escuelas de Cristo fueron:

3. 2. 1. Orden Técnico

Organizar dirigir administrar y controlar el sistema escolar bajo su

dependencia.

Promover obras de mejoramiento docente y escolar de extensión

pedagógica y cultural, cursos y conferencias.

2Archivo La Paz, fondo Ministerio de Educación, 5 Febrero 1946

Page 75: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 73 -

Coordinar con las autoridades educativas, políticas, municipales y

sanitarias del departamento.

Proporcionar información estadística de alumnos designación de

preceptores, infraestructura escolar a las autoridades del Ministerio

de Educación.

3. 2. 2. Orden Administrativo

- Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos, planes, programas

y resoluciones, controlar el trabajo cumplimiento y conducta del

personal docente y administrativo.

- Gestionar ante el Ministerio de Educación la asignación de

presupuesto educativo.

- Enviar el parte mensual, semanal de novedades a las autoridades

superiores.

- Organizar y orientar a las juntas de auxilio escolar.

- Procurar por todo los medios los progresos materiales, espirituales

y sociales de la escuela y la comunidad.

Page 76: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 74 -

3. 2. 3. Orden Disciplinario

- Supervisar la conducta, cumplimiento y trabajo del personal

docente y administrativo de la institución.

- Velar por el prestigio de las Escuelas de Cristo.

3. 3. Organización técnica de Escuelas de Cristo

En los años 1948 a 1964, el padre Gabriel María Landini, encomendó al

profesor Víctor Montoya Medinaceli para que pueda organizar una Dirección

Técnica de Escuelas de Cristo. En su paso por la organización, el Prof.

Montoya fue renovador de los postulados que encaraba la educación

indígena, organizando cursos de actualización para preceptores, se

publicaron folletos didácticos, el control minucioso de la labor que

desempeñaban cada maestro, para poner en marcha la Dirección Técnica,

definió sus planes y programas de la siguiente manera3

3. 3. 1. Cuadernillos de Orientación

Los cuadernillos de orientación pedagógica se distribuirá a cada escuela, a

cada maestro y cada director, éstas eran guías que orientaban a organizar

las actividades escolares, registros pedagógicos, estudio de un núcleo

escolar campesino, guía de lectura y escritura, guía de ortografía entre otros.

Todos los materiales eran de uso y aplicación obligatoria.

'Revista Cincuentenario de Escuelas de Cristo 1907-1957, Pág. 10

Page 77: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 75 -

3. 3. 2. Ordenes de servicio

Era otra forma de apoyo técnico - administrativo, eran disposiciones oficiales

referidos a distintos puntos ya sea pedagógicos, administrativos, circulares,

memorándums dirigidos a los preceptores, directores, juntas de auxilio

escolar

3. 3. 3. Fojas de revisión

Servían para poder detectar algunas falencias sobre el aprendizaje de los

alumnos y de maestros que tenían problemas en la enseñanza, esta revisión

se aplicaba a los alumnos, maestros, padres de familia y la comunidad en su

conjunto.

3. 3. 4. Control y seguimiento

Las autoridades de Escuelas de Cristo realizaban el control y seguimiento de

todas las actividades planificadas a principio de cada gestión educativa, los

técnicos que hacían el seguimiento eran orientadores, dinámicos y creativos,

se detectaban algún problema, inmediatamente solucionaban.

Page 78: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 76 -

3. 3. 5. Cursos de orientación pedagógica

En los meses de noviembre y diciembre, tiempo de vacaciones, eran

destinados a cursos de capacitación para preceptores de manera obligatoria,

los gastos y la alimentación eran pagados por Escuelas de Cristo. Los cursos

de orientación pedagógica tomaron prestigio y fama en el departamento de

Potosí.

Los contenidos a dictarse no eran una imposición de los sacerdotes, sino una

necesidad sentida por los propios participantes. Cabe mencionar, que el

personal docente y administrativo que prestaba servicio en las Escuelas de

Cristo no eran improvisadas de las autoridades en función de gobierno, ni se

practicaba el nepotismo, los preceptores fueron contratados por las

autoridades de Escuelas de Cristo, en base a una evaluación y concurso de

méritos, además eran formados en sus comunidades quienes conocían

mejor su vida cotidiana y sus costumbres de su población.

La necesidad de actualización de los maestros en nuevos conocimientos

pedagógicos y la formación de la fe cristiana, fue permanente preocupación

de sus administradores. Cada año se realizaban cursos y seminarios, donde

se dictaban los temas de: pedagogía, didáctica, aritmética, castellano,

historia, geografía, religión, dibujo, educación física, música, agropecuaria,

educación del hogar y mejoramiento de la comunidad.

Durante este periodo, se aplicó políticas y estrategias educativas como

"Proyectos de Desarrollo Rural en las comunidades indígenas de Coipasi,

Page 79: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 77 -

Otavi y Calcha con apoyo de Naciones Unidas en función a los intereses de

los indígenas y mejorar las condiciones de vida en las comunidades.

3. 4. Organización institucional

En 1948 se crea un cuerpo de preceptores con el denominativo de Directores

Técnicos, y en 1964 se crea las supervisorías para apoyar y administrar las

cuatro zonas que abarcaban las Escuelas de Cristo (Frías, C. Saavedra,

Linares y Nor Chichas en Potosí; dos zonas en La Paz, Coromata y Corpa y

San Lucas en Chuquisaca4

En 1984 se conforma un Equipo Técnico para poder coordinar con

Organismos No Gubernamentales como UNICEF, de esta manera captar

recursos para implementar los Proyectos de Escuelas Multigrados y

educación intercultural Bilingüe.

Con la promulgación de la Ley 1565 de la Reforma Educativa la

administración de las Escuelas de Cristo modifica casi en su totalidad, se

realiza la distritación y renuclearización tomando en cuenta las jurisdicciones

municipales, se conforman el Equipo Técnico para poder viabilizar el trabajo

de Asesoría Pedagógica, de esta forma la obra del Padre Zampa otra vez

superó la presiones y salió fortificado dando muestras de que es una obra de

Dios y que vivirá para siempre.

4Guisippe Rossi "80 años de labor educativa" 1983: en Educación y pueblo No. 4 Revista del equipo interinstitucional y educación popular.

Page 80: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 78 -

3. 5. Programa Mínimo de las Escuelas de Cristo

Para las Escuelas de Cristo la dirección y administración pedagógica del

servicio de educación fue la más importante, se decía que cuidar la limpieza

del aula, era como la limpieza del alma del niño, escuelas limpias

confortables y niños de espíritu limpio y futuros ciudadanos de conciencia

pura, para alcanzar este anhelo se impartía la religión católica, lectura

escritura, castellanización, aritmética agricultura, instrucción cívica, geografía

nacional, labores femeninas, lo demás a buena voluntad de profesorado y se

practicaba el currículum abierto y flexible con este programa mínimo no se

trataba de formar literatos, ni doctores, sino convertir al indio en buenos

ciudadanos, obreros, agricultores y trabajadores buenos padres y buenas

madres de familia cristiana, mediante esta educación se buscaba que el indio

igual que el mestizo y el blanco, tengan iguales deberes iguales obligaciones

y responsabilidades frente al Estado. Hacer de Bolivia una nación

homogénea, que las Escuelas de Cristo predique la justicia social 5

3. 6. Organización del aula en Escuelas de Cristo

El aula estaba bien textuado, era atrayente y motivadora para que los niños y

niñas se sientan cómodos predispuestos a estudiar y trabajar. Al frente de los

alumnos se encontraba un pizarrón de madera o lona, en la parte superior

estaban las fotografías de Bolívar, Sucre, el Escudo nacional y un crucifijo.

5 En el periódico la PROPAGANDA 11 de Noviembre 1933

Page 81: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

-79-

3. 6. 1. Organización de rincones de trabajo

Para poder facilitar el aprendizaje de los niños y niñas en Escuelas de Cristo

se implementaron diferentes rincones de trabajo desde los primeros años de

la vida institucional, entre los más importantes se tiene:

3. 6. 1. 1. Rincón del aseo y salud

Es el lugar donde los niños y niñas tienen sus utensilios de aseo personal,

allí se encontraba una bolsa de higiene, toalla, cepillo de dientes colinos

jaboncillo, un filtro casero, un botiquín con medicamentos sencillos para

primeros auxilios.

3. 6. 1. 2. Rincón de la biblioteca

Allí se tenía los libros: "Historia de Bolivia" del padre Salvador Sargenti,

"Niño Boliviano", "Silabario Boliviano, A,B,C, Boliviano", "Lecturas Infantiles

1,2, 3 y 4", Ideario Boliviano, "Maestro", "Prontuario Escolar," "Atlas Escolar

de Bolivia", diccionarios, revistas, periódicos y otros libros de consulta. Para

la construcción de estantes de la biblioteca se acudió a materiales del lugar,

maderas adobes y ladrillo.

3. 6. 1. 3. Rincón de religión

Allí se encontraba la Santa Biblia, catecismos, cancioneros, rotafolios con

imágenes de Cristo y mensajes bíblicos y refranes.

Page 82: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 80 -

Dentro el aula también se encontraban los cuadros didácticos donados por el

Ministerio de Educación y la Iglesia, Servían para aprender las vocales, las

sílabas, palabras y oraciones, todos tenían sus respectivos dibujos.

3. 6. 2. Mobiliario

Los muebles estaban de acuerdo al tamaño y altura de los niños y niñas,

generalmente los pupitres eran bi-personales, construidos de madera y de

adobe, en algunos casos por la misma institución, porque contaban con

carpinteros y albañiles.

3. 6. 3. El espacio exterior

La infraestructura de la escuela era construida por los indígenas con adobe,

techo de paja y teja, ventanas pequeñas, la puerta siempre orientada hacia la

salida del Sol en las mañanas. En el espacio exterior se encontraba el taller

escolar, el huerto escolar, criadero de animales, campos deportivos,

basureros letrinas y parques infantiles.

3. 7. El preceptor en las Escuelas de Cristo

El preceptor en Escuelas de Cristo estaba ligada a su comunidad y a su

tierra, nacido y formado en su propia población, en un principio fueron

seleccionados alumnos sobresalientes y dinámicos de la sección vocacional,

luego estos fueron profesionalizados en la Normal Rural de Caiza "D". El

preceptor egresado fue luchador por la causa del indio, un organizador de la

Page 83: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

-81 -

comunidad, fundador de escuelas y núcleos, mejorando los servicios de

higiene y sanidad de la población conocedor de la historia, geográfica

nacional y universal, como también los problemas de la nación y los

problemas del indio, asimismo el conocimiento de la pedagogía, didáctica,

psicología, antropología y la sociología, tener una amplia cultura general.

3. 8. Alumnos de Escuelas de Cristo

Antes de ingresar a las aulas los alumnos se formaban por cursos, leían un

pasaje bíblico, se revisaba el aseo personal, pañuelos, saludaban al

preceptor o al director de la escuela, pasaban a las aulas cantando una

marcha patriótica, antes de empezar con las actividades curriculares se

agradecía a Dios con una oración, los alumnos tenían un cuaderno en

borrador y otro en limpio, a partir del tercer curso se escribía con tinta rojo y

azul con pluma y mango, para pintar los dibujos utilizaban lápiz de color y

acuarelas; desde sus casas a la escuela recorrían 1 a 2 horas, pasaban

clases desde las 9 de la mañana hasta las 12 del medio día por la larde

desde las 14 hasta las 17 horas, de lunes a viernes, los sábados hasta medio

día.

Los estudiantes se organizaban en Clubes Escolares Campesinos, los cuales

se dedicaban a planificar, ejecutar y evaluar juntamente con los preceptores

y juntas de auxilio escolar, ayudaba a controlar la disciplina al ingreso,

durante y salida de clases.

Page 84: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 82 -

3. 9. Núcleos Indigenales de Escuelas de Cristo

Antes de la década de los años 30, no existen documentos que mencione la

existencia de Núcleos Escolares, recién a partir de los años 40 se hablan de

los primeros núcleos indigenales en Bolivia. Ana Pérez al respecto del origen

de los núcleo educativo indica: "La idea de hacer NUCLEOS EDUCATIVOS

ha nacido de la cabeza de Raúl Pérez Gutiérrez en la década del 30 en el

pueblo de Calza del departamento de Potosí....su nacimiento fue un proceso

de búsqueda, incertidumbre y tanteo de resultados en los distintos campos,

hasta llegar al cabo de los años, a la conclusión de un extenso centro

educativo inédito, al que denomino Núcleo y Seccionales" 6 Los hermanos

Pérez son los que introdujeron el sistema nuclear en Bolivia, tomando como

instrumento filosófico la organización y la forma de gobierno de los incas el

ayllu y la marca. Para los Incas el Ayllu era la célula social del pueblo. En la

actualidad en muchas comunidades del altiplano andino el ayllu se mantiene

bajo el gobierno del mallku o kuraka. Esta base social se tomo en cuenta

para la organización y administración de núcleos indigenales. Los núcleos

escolares campesinos tienen la responsabilidad de la educación integral del

niño, adulto campesino y la extensión comunal. La escuela central de núcleo

deberá contar con talleres, campos de recreación, terrenos de

experimentación, servicios higiénicos, internados y sede social.

El Reglamento de Núcleos Escolares Campesinos de 1948

establece que el núcleo escolar campesino comprende a la escuela central,

escuelas seccionales fiscales y particulares de trabajo coordinado que

desarrolle labor educativa y social en un área geográfica determinada

6Ana Peréz en "100 personajes del siglo XX" Fascículo No.6, LA RAZÓN, 9 de Septiembre 1999.

Page 85: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 83 -

Según la ley de la Reforma Educativa de 1994, los núcleo educativos se

organizan en la jurisdicción territorial de un municipio que equivale a un

Distrito Educativo, el Núcleo se constituye en un conjunto de unidades

educativas articuladas entre sí conformando una red interactiva de servidos

educativos complementarios. La unidad educativa central ofrecerá los

servidos educativos de: pre-escolar, primaria y secundaria, además contará

con servidos complementarios con un Centre de Recursos Pedagógicos que

incluirá laboratorios, bibliotecas, canchas deportivas y otros'.

A finales de los años 40 muchas escuelas indigenales fueron transferidas a

la administración de las Escuelas de Cristo a cargo del padre Landini, quien

con mucha responsabilidad y dinamismo encaró los problemas pedagógicos,

económicos y sociales de la educación indígena. A continuación se describe

las características de algunos núcleos indigenales de las Escuelas de Cristo.

3. 9. 1. Núcleo escolar indigenal de Alkatuyo

Se encuentra ubicado en el ayllu Mankasaya, cantón K'ucho Ingenio,

provincia Linares, departamento de Potosí, en pleno altiplano, con clima

frígido donde la producción agrícola es muy escasa. El ayllu Mankasaya fue

habitado por indios originarios los Charcas. "Según la revista Alkatuyo bodas

de Oro" (1992) la fundación de la primera escuela no se conoce con

exactitud, pero se afirma que data aproximadamente de los años 1934 a

1938, en este último funciona el núcleo en una casa particular. Elizardo

'Ministerio de Educación y Cultura "Nuevo compendio de la legislación"2002: Pag.128

Page 86: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 84 -

Cuadro 2

Núcleos escolares de educación indígena y campesina en Bolivia 1941

DEPARTAMENTO NÚCLEO

Chuquisaca San Lucas

Mojocoya

La Paz Warisata

Caquiaviri

Caquingora

Jesús de Machaca

Cochabamba Cliza

Chapare

Potosí Llica

Talina

Tarija Canasmoro

Santa Cruz San Antonio de Parapiti

Oruro Curahuara

Beni Casarbe

Moré

Fuente: Archivo Histórico de La Paz, fondo Ministerio do Educación, 5 — 07 - 19/11, pag, 207.

Page 87: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 85 -

Pérez desde su cargo de Director General de Educación lndigenal, encarga

a su hermano Raúl Pérez la tarea de organizar y fundar los núcleos de Caiza

"D" y Alkatuyo.

Fundar el núcleo no fue tarea fácil, el regionalismo y la oligarquía de la época

no veían con cierto grado la acción educativa del indio, por lo que ofrecían

tenaz resistencia utilizando todos los medios a su alcance para que fracasen

los proyectos educativos, en muchos casos utilizaron a los mismos indios

para que estos no ayuden en esta tarea. Después de realizar muchos

peregrinajes Raúl Pérez encontró apoyo de los indios de Alkatuyo,

principalmente de Manuel Kusipuma y Gabriel Kuki. Querían fundar el núcleo

en el mismo seno del ayllu para ello donaron el terreno para la construcción

los indios Anselmo Kusipuma, Félix Choque, Sebastian Siwayru, Marcelino

Siwayru Simón Siwayru.

La construcción de la obra resultó todo un acontecimiento para la comunidad,

que con mucho entusiasmo trasladaron piedras, excavaron cimientos,

construyeron adobes levantaron muros para las aulas.

El núcleo estaba conformado desde su fundación por las escuelas

seccionales: Mojona chilcani, Pakasi, Waykaya, Jatumpampa, Tujtapari,

Nohata, Santa Ana Y Mulajara, en sus primeros años el núcleo se organizó al

ensayo pedagógico de la escuela ayllu de Warisata. A partir de 1948 el

Núcleo Indigenal de Alkatuyo es transferido a la administración de las

Page 88: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 86 -

Cuadro 3

Núcleos escolares campesinos de Escuelas de Cristo 1957

PROVINCIA NÚCLEOS

Tomas Frías Núcleo Escolar Campesino "T. Frías" de Don Diego

Cornelio Saavedra Núcleo Escolar Camp. "Colorados de Bolivia" Yascapi

Núcleo Escolar Campesino "San Antonio" de Coipasi

Nor Chichas Jose

José María Linares

Núcleo Escolar Campesino "José Zampa" de Yawisla

Núcleo Escolar Campesino Integrado de "Alkatuyo"

Antonio Quijarro Núcleo Escolar Campesino "Santa Rosa" de Porco

Núcleo Escolar Campesino "San Luis" de Chalavi

Nor Cinti Núcleo Escolar Campesino "San Francisco"de Colpina

Sup. Regional Uncia Núcleo Escolar Campesino de Wuaraca

Núcleo Escolar Campesino de Tuquisa

Núcleo Escolar Campesino de Juntawi

Núcleo Escolar Campesino de Vila — Vila

Núcleo Escolar Campesino de Irupata

EE.CC. Carangas Núcleo Escolar Campesino de Huayllamarka

Fuente: revista Cincuentenario de Escuelas de Cristo, Potosí 1957

Page 89: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 87 -

Escuelas de Cristo que en esa época estaba a cargo del padre Gabriel

María Landini. "El padre Landini aplicó la pedagógica del esfuerzo y del

trabajo, aspecto olvidado en la educación indigenal. Instaló también talleres,

construyó puertas, ventas y mobiliario, no sólo para Alkatuyo sino para sus

escuelas seccionales y aún para otros núcleos...". Otra de las obras más

transcendentales en el Núcleo de Alkatuyo es la creación del Colegio

Técnico Humanístico "José Alonso de Ibañez" en 1984.

3. 9. 2. Núcleo escolar indigenal de Coipasi

Se encuentra ubicada en la misma comunidad de Coipasi, provincia Cornelio

Saavedra por estar entre serranías y quebradas su clima es empalada,

produce variedad de verduras y hortalizas; en esta región se han encontrado

restos de fósiles de animales Pre históricos.

Según la revista "Bodas de Diamante de Escuelas de Cristo" la escuela de

Coipasi fue creada el 1936, gracias a las gestiones que hicieron los

indígenas Félix Sequili, Esteban Alaca, Julián Yampa e Inocencio Luna,

quienes se contactaron con el Padre Gabriel María Landini, quien estaba

siguiendo los pasos de su antecesor Fray Zampa, abordado el problema de

la educación del indio. Escuchando el clamor de los indígenas del Padre

Landini designa preceptores y materiales educativos. A partir de ese año

dependía de la Dirección Técnica de las Escuelas de Cristo. En 1958 se

consolida como Núcleo Escolar Indigenal de Coipasi, con 17 escuelas

seccionales entre ellas aún todavía se mantienen Malea Mayu, Mojotorrillo,

Ckonapaya, Phalapaya, y Vilucamayu. En la misma fecha de la consolidación

del Núcleo se crea el Proyecto Coipasi que tenía los siguientes objetivos.

Page 90: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

-88-

- Crear en los indígenas nuevos intereses para vivir mejor sin

cambiar radicalmente sus costumbres ni sus tradiciones.

- Capacitar a los indígenas para integrarse a todas las

manifestaciones de la vida a la comunidad a que pertenecen.

- Suscitar y mantener el interés de los adultos hacia una educación

continúa Seleccionar y formar dirigentes locales.

- Localizar y jerarquizar los problemas dominantes de la comunidad

y buscar las posibles soluciones.

- Aplicar los alcances de la escuela indigenal boliviana hacia una

función social para la comunidad.

Para su ejecución de la obra se estableció un Equipo Técnico con personal

de las Escuelas de Cristo que consistía en la construcción de un puesto

sanitario, servicio de agua potable, educación de la mujer campesina la india

boliviana, la biblioteca comunal mejoramiento de la vivienda, preparación de

alimentos y elaboración de materiales educativos para el proyecto

Refiriéndose al Proyecto el Profesor Víctor Montoya Medinacelli dice: "Por

esos años Coipasi representaba uno de los primeros ensayos en educación

social que involucraba a todos los habitantes de una comunidad". Landini

pág. 61 estas mismas experiencias fueron rescatadas por la reforma

Educativa que se aplican en nuestro país desde 1994.

Page 91: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 89 -

3. 9. 3. Núcleo escolar indigenal de Ñuqui

El núcleo indigenal de 1S1. uqui se encuentra en las estribaciones de la

cordillera de Lipe, esta ubicado en el Cantón Otavi, provincia Linares en

pleno altiplano, tiene clima frígido, con abundante agricultura y ganadería,

debido a que la comunidad cuenta con agua par la irrigación, sus habitantes

son descendientes de los Charcas, que antes de la conquista formaban uno

de los ayllus del imperio incaico. Según la revista Bodas de Diamante de

Escuelas de Cristo, se menciona al año 1940 como la creación de la primera

escuela en Ñuqui en predios de la hacienda de la familia Pacheco, como

parte integrante del Condado de Santa María de Otavi, este primer centro

educativo trabajo muchos inconvenientes entre la comunidad y el patrón,

quien ordenó el cierre de la escuela. En 1946 se encuentra consignada como

"Escuela indigenal de Cristo" dependiente del núcleo de Yawista. En esa

época casi la mayoría de las escuelas que estaban bajo la tuición del Estado

tenían muchas deficiencias no por que los indígenas se resistían al cambio,

sino por la política implantada por el Consejo Nacional de Educación desde

las autoridades gubernamentales que estaban al servicio de la oligarquía

terrateniente.

Los impulsores para la creación de la primera escuela fueron los indígenas

Pascual Baleas, Joaquín Quispe y Martín Quispe, A partir de 1958 la escuela

pasa a defender de la misión redentorista, cuyo director fue el padre Alberto

Maisant, después de muchos trámites la escuela se convierte en la central

de núcleo con sus escuelas seccionales de Kanki-mayu Kipllu, Urna Wira,

Pampa Tambo y Wilamani.

Page 92: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 90 -

Durante la administración de las Escuelas de Cristo el Núcleo Escolar

indigenal de Ñuqui se beneficia con la dotación de items de docentes,

construcción de internados, implementación de talleres de carpintería,

mecánica albañilería, maquinaria agrícola. El nuevo niño o joven indio no

solo debe otorgarle los rudimentos de la instrucción y la cultura, sino

paralelamente se debe enseñarse algunas técnicas de producción para que

pueda enfrentar mejor la vida; además de enseñar las Sagradas Escrituras

de la Biblia el nuevo indio debe ser artista, sociólogo, arquitecto, ingeniero,

preceptor, es decir líder completo de su comunidad. En 1987 se crea el

Colegio Técnico Humanístico "Rvdo. Padre Alberto Maisant" supervisada y

administrada por la Dirección Departamental de las escuelas de Cristo de

Potosí.

Page 93: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

TEC:. PHI ). SEC,

ÍiCNICO :(1 117 ,111,1 SIWRETARIA TEC, PED

PR IM. SEC. IA

PSI). TECNICr )

PAST, IRAI, RIMARLA TÉCNICO

PASTORAL PQ12TERt)

TE, PE!), SliClIETA ft 1A

TECNOL

SECRETARIA

SECRETARIA

SECRETARIA

SECRETARIA

SECRETARIA

4....

.› SI IcKETAH IA

{.... CI 5 /VER

IACICIA)

TEC, PI)). 110 CICLO

TEC. l'ED. Ser CICLO

-91-

3. 9. ORGANIGRÁMA DE ESCUELAS DE CRISTO

OBISPO PRESIDENTE

DIRECCIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

L_

SECRETARI A GENERAL,

COMISIÓN EPISCOPAL DE

EDUCACIÓN

TirXNICO PEDAGÓGICO

l'AS'''. 1,1)11C.

TÉCNICO PEDAGÓGICO

DIREC. DPTLS.

DIRECCIÓN REGIONAL

POTOSÍ

DIRECCIÓN REGIONAL

SUCRE

DIRECCIÓN REGIONAL

SUCRE

DIRECCIÓN REGIONAL

LA PAZ

DIREC. DTTS.

SELEGS. JURISDIS.

COORD. PEDAG

TEC. PIM. INICIAL

TECNICO PASTORAL.

CHOFER

DIRECCION

DIRECCIONES

DIRECCIONES DE

DE NUCITIOS

DE NÚCLEOS

UNIDADES

UNIDADES

UNIDADES

UNIDA!). EDUCATIVAS

EDUCATIVAS

EDUCATIVAS

EDI JCAT IVAS

Page 94: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 92 -

CAPITULO IV

FILOSOFIA EDUCATIVA Y PLAN ESTRATEG1CO

NACIONAL DE ESCUELAS DE CRISTO

4. 1. Filosofía educativa de las Escuelas de Cristo

Zampa opta por seguir a Cristo en el evangelio, viviendo en pobreza,

castidad y obediencia; por tanto la Filosofía Educativa de Escuelas de Cristo

tiene como base una pedagogía de fraternidad en el espíritu cristiano, en la

formación del hombre sensible ante la problemática social y el interés por la

verdad científica. Desde 1907, las Escuelas de Cristo mantiene su opción de

trabajo con las personas pobres del campo, constituyendo una de las obras

educativas pioneras de la iglesia católica en las comunidades indígenas

quechuas y aymaras. La filosofía Educativa de Escuelas de Cristo del padre

Zampa, interpretado por el Padre Juan Miranda Mendoza es "Cristo -

céntrica" porque todo se mueve a partir de Cristo, ya que El es el señor de la

historia, por tanto su filosofía se mueve dentro de tres aspectos

fundamentales: aspecto educativo, aspecto social y aspecto religiosol .

4. 1. 1. Aspecto Educativo

Las Escuelas de Cristo impartía e imparte una educación popular, creando

escuelas para los niños y niñas de obrero e indígenas tanto en los barrios

marginales de la ciudad y comunidades del departamento de Potosí, para

Juan Miranda Mendoza "Filosofía Educativa de Escuelas de Cristo" 1991: Policopiado desempeña cargo de Director Nacional de Escuelas de Cristo desde 1997 a 2006

Page 95: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 93 -

que estos tengan los mismos derechos que los hijos de los patrones y

hacendados, esto labor realiza para denunciar que los hijos de mineros y

colonos también tienen derecho a la educación; crea escuelas en los

alrededores de las haciendas para protestar que los hijos de los indígenas

deben aprender a leer y escribir al igual que los hijos de los patrones.

La educación que se impartía en las Escuelas de Cristo era para formar

hombres creativos, solidarios, comunitarios, activos, serviciales y prácticos;

no se daba un saber egoísta, racista, ni explotador que legitime la situación

de injusticia a la que estaban sometidos la gran mayoría de la población

indígena.

Los niños y niñas indios y obreros deben tener una formación al igual que la

clase privilegiada para ser buenos ciudadanos al ser buenos ciudadanos

llegaran a ser hombres que cambien la situación de marginalidad y la

explotación. En las escuelas de Cristo el preceptor estaba comprometido con

los niños, niñas y la comunidad y tenia los rasgos de orientador, mediador

organizador y comunicador, como educador debería ser aquel que

acompañe, guíe, coopere a sus alumnos y que ayude a descubrir el origen

de las cosas y a explicar el por que; por eso exigía que se haga una ciencia

educativa. Con esta ciencia el educando debería llegar a la verdad y la

verdad para el padre Zampa era Jesucristo en que se apoyó y depositó su

cónfianza2.

Las Escuelas de Cristo se distinguían de practicar la Educación Popular y

Comunitaria y la formación de liderazgo pastoral, todo ello enmarcado en la

pedagogía franciscana, las mismas se impartía una educación elemental

2 Idem Juan Miranda Mendoza.

Page 96: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 94 -

Padre José Zampa con la Condecoración de Caballero de Italia 1931 (Foto arch. G. Rossi EE.CC.)

Padre Gabriel Maria Landini

Padre Cuiseppe Rossi sucesor de impulsor de la educación

Ladini edito la biografía de Zampa

Indigenal en Bolivia (Foto arch. G. Rossi EE.CC.)

(Foto arch. G. Rossi EE.CC.)

Page 97: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 95 -

para promocionar en salud, agropecuaria, hogar, recreaciones y

conocimientos de lectura, escritura, gramática y matemática. En un principio

su objetivo fundamental fue el de preparar a los hijos de mineros y barrios

marginales en la adquisición de determinados oficios manuales, creando

para esto Escuelas de Artes y Oficios.

La educación estaba orientada en un sentido de responsabilidad, al amor a la

tierra de la que no podrá ni deberá jamás separarse; se inculcaba el espíritu

de colectivismo, sus actos eran sometidos al bien general de la comunidad

social y respetuoso ante su conciencia y respetuosa a la opinión ajena,

también se inculcaba todo sentimiento de regionalismo y de antagonismo

racial, que en el futuro muy cercano ya no será llamado INDIO sino

campesino, que el nuevo campesino sabrá leer y escribir, poseerá el

castellano, conocerá sus deberes y obligaciones de ciudadano, será parte

integrante de la nación boliviana confundida entre blancos y mestizos y no

será visto como una raza separada, ni como un ser extraño en su propio

territorio. Además las Escuelas de Cristo tendrán como finalidades

principales de su acción incorporarlo al indio a la nacionalidad y a la vida

civilizada, convertirlo en elemento activo y productor dentro de la economía

local, regional y nacional y ser partícipe de los destinos del país.

La Filosofía Educativa de las Escuelas de Cristo no solo se dedicaba atraer a

lbs niños, sino también al indio adulto, se joven, anciano o mujer que entre y

salga de la escuela, que te cuide que le vea con cariño, que te respete y

obedezca sus consejos. La escuela llegaba al mismo hogar del indígena,

donde el preceptor daba consejos periódicamente y no siempre ostentaba

títulos ni diplomas otorgados por institutos normales, sus únicos certificados

que acreditaban era su total entrega al trabajo, llevaba la convicción plena de

su apostolado, su fe por la causa del indio.

Page 98: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 96 -

Las Escuelas de Cristo elaboraron proyectos educativos para impulsar el

mejoramiento de la calidad de vida de los indígenas en sus propias

comunidades mediante la educación a partir de las necesidades de los

pobladores y respetando su propia identidad cultural.

4. 1. 2. Aspecto Religioso

La Constitución Política del Estado establece que la religión oficial del país

es la católica y la mayoría de sus habitantes profesan esta religión, por tanto

las Escuelas de Cristo fundada por los franciscanos, cuya vida y vivencia

encuentran orientación e iluminación en la Biblia, especialmente se hace eco

del mensaje de Jesucristo y de la iglesia. Los fundadores de las Escuelas de

Cristo tomaron como punto de partida la búsqueda de Dios por medio de la

Fe. Jesucristo hecho hombre liberador de los oprimidos y explotados, vino a

anunciar las buenas nuevas del reino y murió en manos de los opresores. El

esta con nosotros mediante su espíritu para que nos pongamos al lado de los

pobres en la Tierra3. El Dios es el Padre y creador del universo nos hace

hermanos a todos iguales sin distinción de clases ni razas3.

Las Escuelas de Cristo practicar la doctrina que la iglesia ha practicado a

través de los siglos. Los alumnos deben conocer y deben ser formados bajo

esa doctrina, hombres y mujeres con profunda moral cristiana que sean

capaz de practicar la justicia social, la verdad, respeto a los valores humanos

y comunitarios.

3 Idem Juan Miranda Mendoza

Page 99: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 97 -

Una de las actividades que ha ido marcando en la vida espiritual de la

institución son los preceptos pascuales4. Estos preceptos pascuales

consistían en que los sacerdotes de la Orden Franciscana con apoyo de los

religiosos visitaban a todas las escuelas que pertenecían a la institución

donde se preparaban los sacramentos de la primera comunión, confirmación,

bautismo y el sacramento del matrimonio.

La educación en las Escuelas de Cristo era parte integrante de la misión

evangelizadora de la iglesia, cuando la iglesia evangeliza y logra la

conversión del hombre y la mujer también lo educa. La evangelización es, en

este sentido educación, también se entendía que la educación para un

cristiano es una forma de evangelización. La iglesia educa evangelizando y

evangeliza educando. A la institución no solo te preocupa la catequización

sino la educación formando integralmente al indígena. Para llevar adelante

esta misión los Franciscanos crearon escuelas, porque consideran a la

escuela un medio donde se puede transmitir el evangelio, la historia del

mundo y la humanidad. Todas las personas tienen derecho a la educación

cristiana sin distinción de razas, religión, sexos, ni poder económico ni

político. Las Escuelas de Cristo debe constituirse en comunidad que atienda

a la transmisión de valores de vida y la fe; la fe se asimila sobre todo a través

del contacto con personas que viven cotidianamente con la realidad; la fe

cristiana nace y crece en el seno de una comunidad.

4. 1. 3. Aspecto Social

El padre Zampa no solo se dedico a la educación de niños y niñas, sino vio

que el problema de la educación era una consecuencia de las causas y estas

causas estaban en la sociedad, claramente diferenciadas: una clase rica con

4 Idem. Juan Miranda Mendoza.

Page 100: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 98 -

Esquema 1

Filosofía educativa de Escuelas de Cristo

Fuente: Lic. Padre Juan Miranda Mendoza, Director Nacional de Escuelas de Cristo

Page 101: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 99 -

posibilidades de educación y otra clase pobre sin posibilidades de educación;

por lo tanto era necesario la transformación para que desaparezca esa

diferencia.

Las Escuelas de Cristo toma muy en cuenta a la familia como núcleo y base

de la sociedad, sino hay familias bien constituidas tampoco habrá buenos

hombres en la sociedad, el hombre vive en la sociedad, por lo tanto esta

sociedad debe ser una sola, sin clases sociales, ni divididas en grupos de

poder, mas al contrario debe ser igualitario, fraterno, justa y pacifica; el

mundo es la patria común de todos, nadie tiene derecho a adueñarse de las

riquezas de lo que tienen en sus entrañas.

Escuelas de Cristo debe educar a la humanidad para humanizar a este

mundo cada vez más deshumanizado que sólo busca dinero y poder; la

institución no se evade de los grandes problemas al contrario busca

soluciones.

Para las Escuelas de Cristo la historia es muy importante porque de ella se

puede sacar lecciones valederas, toma en cuenta que la historia ha sido

escrito por los vencedores y no por los vencidos, la institución deberá escribir

la historia de los vencidos; con la creación de las primeras escuelas se

comenzaba a escribir la historia de los sin historia5.

La promoción e integración del indígena a la vida nacional fue visto como un

gran avance ya que en este aspecto las Escuelas de Cristo se caracterizó

5 Mem. Juan Miranda Mendoza.

Page 102: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 100 -

desde su fundación con la construcción y mantenimiento de sus locales

escolares y la capacitación de sus recursos humanos a través de proyectos

comunales. El Padre Zampa decía "No es posible conseguir el mejoramiento

de la escuela con ausencia de Padres de Familia, de los Comunarios y

Autoridades locales que son los que diariamente sufren las influencias de la

buena o mala escuela" Sin duda fueron los primeros en organizar las Juntas

de Auxilio Escolar que ayudaban en toda actividad escolar en base a los

principales del Circulo Católico San José Obrero. Los estudiantes se

organizaban en Clubes Escolares Campesinos, los cuales se dedicaban a

organizar el aula, a planificar proyectos por áreas: salud, hogar,

agropecuaria, recreaciones y la castellanización. La interacción social

permitía a los preceptores, educandos y padres de familia expandir trabajo

hacia la comunidad con las actividades denominadas de extensión comunal.

La Filosofía Educativa de Escuelas de Cristo en resumen del padre Juan

Miranda Mendoza se demuestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 4

Filosofía Educativa

Escuela Estudiante Profesor

Educación Ser Ciencia

Sabiduría Hombre Verdad

Familia Comunidad Mundo

Tradición Sociedad Historia

Cultura Humanidad Universo Religión Culto Doctrina

Revelación Liturgia Moral

Dios Absoluto Valores

Diseñado por el Lic. Padre Juan Miranda Mendoza:

Page 103: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 101 -

4. 2. Finalidad de las Escuelas de Cristo

- formación y educación cristiana como base de un acendrado civismo.

- Defensa de la salud y la vida del niño y del campesino adulto.

- Transformación moral y material del hogar campesino.

- Mejoramiento de la economía del hogar campesino, creando industrias

comunales.

- Impulso y fomento del deporte y los juegos educativos, apartando a los

niños de la ociosidad y a los jóvenes y adultos del alcoholismo.

4. 3. Principios institucionales y código ético de Escuelas de Cristo

El plan de acción de Escuelas de Cristo para lograr sus objetivos se sustenta

de la siguiente manera.

4. 3. 1. Principios de Escuelas de Cristo

Los dos grandes principios en los que se sustenta la acción de Escuelas de

Cristo son:

Page 104: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 102 -

formar un hombre nuevo conciente de su relación con Dios, consigo

mismo, con los demás y con la naturaleza, para que contribuya a construir

una sociedad nueva, comunitaria, libre, justa, solidaria fraterna y

democrática.

- Desarrollar una educación liberadora, evangelizadora y de calidad.

Tomando en cuenta dichos principios Escuelas de Cristo trabaja con el

siguiente código ético:

Es una comunidad de educadores católicos que trabajan para construir una

educación rural que se exprese en un servicio educativo de calidad, con una

organización sencilla efectiva, permanente y con costos mínimos.

Trabaja con niños, niñas, jóvenes y adultos, construyendo solidariamente

una educación significativa, manifestada en el mejoramiento de las

condiciones de vida de las personas y comunidades rurales.

El trabajo se realiza en coordinación y cooperación con organizaciones

públicas y privadas ya sean nacionales y extranjeros con mutuo respeto de

solidaridad sin perder su identidad institucional.

4. 3. 2. Misión de las Escuelas de Cristo

"Educar buenos cristianos para que sean buenos ciudadanos" para una

sociedad nueva, mediante una educación de calidad en las comunidades

Page 105: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 103 -

rurales, desde su propia cultura, para lograr su desarrollo integral y dignidad

personal. Para lograr tal propósito la institución desarrolla: una educación

liberadora, transformadora, evangelizadora y Cristo céntrica; desarrollando

procesos sociales y pastorales, respetando los valores e identidad propia.

Educar es contribuir a formar hombres y mujeres para que vivan con

dignidad, con felicidad, participando responsablemente en la actividad

privada y publica con vista al bien común.

Formar y educar al hombre y a la mujer nueva para una sociedad nueva y

para una nueva Bolivia en el marco de los principios cristianos y los

postulados de una educación para los pobres.

4. 3. 3. Visión de las Escuelas de Cristo

"Las Escuelas de Cristo lideriza la renovación de la educación rural en el

marco de la nueva innovación pedagógica y el Proyecto Educativo Católico"

donde el alumno eleva su autoestima, basados en su identidad cultural y

consciente de su relación con Dios, consigo mismo, con los demás y con la

naturaleza, según los postulados modernos y requerimiento de una sociedad

en permanente cambio. Las comunidades indígenas atendidas por Escuelas

de Cristo alcanzan una posición critica, consciente y cristiana sobre la

realidad local, regional y nacional para que participen en el mejoramiento de

la calidad educativa y de vida; los educadores tienen el compromiso de

formar hombres sensibles ante la crisis moral que afecta a toda la sociedad,

de esta manera contribuir a construir una sociedad nueva, comunitaria, justa,

solidaria y democrática.

Page 106: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

-104-

4. 3. 4. Estrategia de Escuelas de Cristo

Tomando en cuenta que la estrategia es el arte de combinar, coordinar,

distribuir y aplicar acciones o medidas encaminadas a la adecuación de

políticas educativas a las circunstancias que se presentan a lo largo de un

proceso que busca alcanzar determinados objetivos, Escuelas de Cristo

resume su estrategia de la siguiente manera: "Articular el cambio de la

práctica pedagógica y religiosa en nuestra unidades educativas con el

mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en el marco del

nuevo enfoque de la educación y el Proyecto Educativo Católico". El

planteamiento de esta estrategia es importante debido a que, proporciona

una base sólida para tomar decisiones en todos los niveles, reforzando la

misión y la visión de Escuelas de Cristo, manteniendo enfocados los

esfuerzos en la dirección adecuada, evitando desviaciones y ahorrando

tiempo y esfuerzo.

Uno de los principales fines de Escuelas de Cristo es el servicio religioso,

crear en las comunidades indígenas por medio de la Escuela, una conciencia

y una vida practica más conforme a los principios cristianos, puesto que las

escuelas han nacido del espíritu de la iglesia.

Page 107: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 105 -

CONCLUSIONES

Luego del análisis de la Historia oficial de la Educación Boliviana en el siglo

XX y la labor desempeñada por la misión franciscana en Bolivia por medio de

las Escuelas de Cristo desde su fundación en 1907 hasta 1964, año en el

que el padre Landini deja Escuelas de Cristo después de haber impulsado y

consolidado la obra de su antecesor padre Zampa, se llego a las siguientes

conclusiones:

Desde el punto de la historia oficial en el siglo XX se producen tres reformas

de la educación: la Reforma Educativa con los gobiernos liberales a principio

del siglo XX; la Reforma Educativa de 1955 con el gobierno del nacionalismo

revolucionario y la Reforma Educativa del gobierno neoliberal de 1994; cada

uno responde a un determinado momento histórico que tocó vivir al país.

Desde otro punto de vista de la historia popular e indigenal se puede

apreciar que hay vacíos en la Historia de la Educación Boliviana, no han

sido tomados en cuenta otras experiencias educativas como el caso de

Escuelas de Cristo en el departamento de Potosí que fue implementado para

educar a los indígenas quechuas que estaban totalmente excluidos y

marginados de toda clase de educación a principios del siglo XX.

La Misión Franciscana en Bolivia, sin restar méritos a otras ordenes

religiosas que trabajaron y trabajan en la Educación, tiene que pasar a las

páginas de la Historia de la Educación Boliviana ya que contribuyó en el

campo de la educación evangelizando y evangeliza educando, fueron los

Page 108: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 106 -

primeros que instituyeron escuelas para indígenas e hijos de caciques en

regiones alejadas de centros urbanos.

Durante el trabajo se pudo apreciar que no todos los miembros de la iglesia

católica son cómplices en el sometimiento y explotación de los indígenas

como afirman muchos autores, negando todo valor realizado por la iglesia

que buscaban la felicidad ajena, aún sacrificando su propia vida, había y hay

sacerdotes muy comprometidos con el pueblo explotado y marginado, otros

han contribuido a la educación de los indígenas como el padre José Zampa y

el padre Gabriel María Landinni.

En este trabajo se busca reconocer al padre Zampa como uno de los

personajes que busca una reivindicación de la educación indígena,

planteando a la sociedad una nueva manera de integrar dignamente a la vida

nacional como ciudadano.

Las Escuelas de Cristo no solo se dedicaron a la evangelización y

catequización sino a promocionar y hacer conocer sus derechos y deberes

por medio de la educación de esta manera buscaron sus reivindicaciones

sociales económicas y culturales.

La educación que se practicaba en las Escuelas de Cristo es una educación

en la vida y para la vida partiendo desde sus propias necesidades y

respetando su cultura de acuerdo al contexto en que vivían, articulaban

trabajo, producción, teoría y practica. Fue una experiencia de gran impacto

nacional en su momento, se constituyo en el signo educativo más luminoso

que hasta el día de hoy continua, pese que se produjeron cambios en

diferentes gobiernos y cambio de directores en las Escuelas de Cristo.

Page 109: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 107 -

Además esta conclusión sirve para reconocer al padre Zampa que mostró

una enorme dosis de valentía para poder enfrentar el exilio, la enfermedad

las incomodidades, renunciando su hogar, su familia y su patria por Bolivia,

mostrando el deseo de ser parte de este país al cual tenía un profundo cariño

y con sano orgullo decía: "Soy boliviano hasta los huesos y potosino hasta

los tuétanos". De la misma manera el padre Landini es una figura

trascendental y paladín de la educación indígena en Bolivia que supo

comprender el problema educativo, social y espiritual de la sociedad

boliviana.

Las Escuelas de Cristo plantean la liberación del indio por medio de la

educación al hacer conocer sus derechos, deberes, obligaciones y su

integración a la vida activa del país sin perder su identidad.

Las Escuelas de Cristo se constituyen en la obra de mayor envergadura que

impulsó el padre Zampa cuyo principal objetivo era brindar una verdadera

educación gratuita para el pueblo, adelantándose al Código de la Educación

Boliviana de 1955.

Las experiencias educativas practicadas en las Escuelas de Cristo hace 100

años, fueron rescatadas por la Reforma Educativa que se viene

implementándose en Bolivia desde 1994, como los rincones de aprendizaje,

currículum abierto y flexible, participación comunitaria y la interculturalidad.

Finalmente la misión Franciscana en Bolivia fue siempre persistente, oscura,

amplísima, dolorosa y hasta heroica; aún más cuando se trata del tema de la

educación. Esta es una historia donde abundan lagunas y huecos por lo que

Page 110: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 108

invito a otros investigadores que se dediquen en el campo de la Historia de la

Educación Boliviana.

Page 111: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 109 -

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES PRIMARIAS (Archivos consultados)

Archivo y Biblioteca Casa Nacional de la Moneda, Potosí Archivo y Biblioteca Convento San Francisco, Potosí

Archivo Histórico del Honorable Congreso Nacional, La Paz Archivo Histórico La Paz, UMSA Archivo Escuelas de Cristo, Potosí Archivo Escuelas de Cristo, La Paz

FUENTES SECUNDARIAS (libros)

Anasagasti de, Pedro

1991

Anasagasti de, Pedro

1991

Bernades, Josep

1976

José Zampa Pionero social cristiano en Bolivia

Ed. Don Bosco — La Paz

Los Franciscanos en Bolivia

Ed. Don Bosco — La Paz

La Iglesia Católica en Bolivia

Ed. Juventud — La Paz

Calderón Jemio, Raúl 30 años al servicio de una Educación sin exclusiones

2000 Imprenta Catacora — La Paz

Castilla, Elias y Pérez, Rosa Historia de la Educación

s/f Ed. San Marcos Lima Perú

Codima, Victor ¿Qué es la teología de la Liberación?

1986

Ed. Lílial Oruro

Cosio Romero, Octavio Orlando Por los anchos caminos de la educación

2000 Ed. Academia Nacional de ciencias La Paz

Consejo Nacional de Educación Escuelas Rurales de Bolivia

1934 Ed. Amauta La Paz

Page 112: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

-110 -

CONMERB

Nuevas Proyecciones de la Educación Rural

1985 Boliviana — Policopiado La Paz

Claure Fuentes, Karen Las Escuela Indigenales: Otra forma de Resistencia

1989 Ed. HISBOL — La Paz

Choque Canqui, Roberto y otros Educación Indígena: ciudadanía o colonización

1992 Ed. Aruwiyiri La Paz.

Demelas, Marie Daniele Darwinismo a la criolla: El darwinismo social en

1980 Bolivia 1880 -1910. En historia boliviana1/2

Cochabamba.

Dirección General de Educación Pedagogía Nacional Indígena Indígena Campesina Imp. Amauta - La Paz 1937

Donoso Tórrez, Vicente Filosofía de la Educación Boliviana

1946 Ed. Atlántida — Buenos Aires

Guillen Pinto, Alfredo

1919

Gonzáles García, Jimena

Iveascas Pompilla, José Mario

2003

La educación del indio

Imp. Gonzáles Medina La Paz.

Contra encíclica de ABYA—YACA después de más quinientos años 1942-1992

Ed. Tuky Rijcharina Cochabamba

Guaman Poma de Ayala, Felipe El Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno

1980 Ed. Siglo XXI — México

Guzmán, Felipe Segundo Acción Funcionaria Educativa

1916 Tall. Graf. Marinoni — La Paz.

Page 113: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

Intipampa, Carlos

Opresión y aculturación: la evangelización de los

1991 aymaras

Hisbol - La Paz

Instituto de Estudios Andinos

y Amazónicos

1995

Los bolivianos en el tiempo

Imp."Comunicaciones el país S.R.L". La Paz

López Menéndez, Felipe Compendio de Historia Eclesiástica de Bolivia

1965 Imprenta El Progreso La Paz

Lora, Guillermo y otros

Sindicalismo del Magisterio 1825-1932

1998

La Escuela de los Campesinos, Reforma Universitaria 1908-1932 Ed. MASAS La Paz

Maldonado Villagrán, David 500 años de Evangelización en Bolivia

1991 Ed. Urquizo S.A. La Paz

Mamani Condori, Carlos Metodología de la Historia Oral

1989 Ed. THOA La Paz

Miranda Mendoza, Juan Filosofía Educativa de Escuelas de Cristo

1991 Inédito

Ministerio de educación y Bellas Artes Código de la Educación Boliviana

1956 Editorial: Burillo y Cia, La Paz.

Ministerio de Educación y Cultura Conclusiones del primer congreso pedagógico

1970 nacional 12 al 24 de enero 1970 — La Paz

Ministerio de Educación y Cultura Conclusiones Congreso Nacional de Educación 26 al 31 1992 — La Paz

1992

Page 114: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 112 -

Ministerio de Educación y Cultura Reforma Educativa: Propuesta, ETARE

1993 Imprenta Papiro La Paz

Ministerio de Educación Cultura y Nuevo compendio de legislación sobre la Reforma

Deporte Educativa y leyes anexas

2002 S.P.C. Impresoras S.A. La Paz.

Ministerio de Educación Diseño curricular para el nivel de educación primaria

2003

Producción Ed. Claudia Dorado.

Montenegro, Carlos

Nacionalismo y Coloniaje

1988

Ed. Juventud La Paz

Montoya Medinaceli, Víctor y Otros

1993

°campo Moscoso, Eduardo

1978

Osorio, Ezequiel

1916

Pérez, Elizardo

1992

Reyeros, Rafael

1946

Gabriel María Landini paladín de la Educación Campesina en Bolivia

Ed. Don Bosco La Paz

Historia del periodismo boliviano

Ed. Juventud, La Paz

Reformas educacionales

Ed. La mañana, Sucre

Warisata: La escuela Aylu

Hisbol La Paz

Caquiaviri: Escuelas para los Indígenas Bolivianos

Ed. Universo — La Paz

Rossi, Guiseppe

Fray José Zampa: Su obra

1983

Ed. Don Bosco La Paz

Page 115: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 113

Salazar Mostajo, Carlos La Taika: teoría y práctica de la escuela ayllu

1986 Imprenta UMSA La Paz

Salazar mostajo, Carlos Gesta y fotografía: Historia de Warisata en imágenes

2005 Ed. Lazarsa La Paz

Secretaria Nacional de Educación Reforma educativa y educación intercultural-bilingüe

1995 SEPARATA, Presencia, La Paz.

Servicio Cooperativo Educación Boliviana

Interamericano de Educación

Impreso en Centro Audio Visual La Paz

1960

Suárez Arnez, Faustino Historia de la Educación Boliviana

1963 Ed. Trabajo La Paz

Suárez Arnez, Cristóbal Historia de la Educación Boliviana

1986 Ed. Don Bosco La Paz

Tamayo, Franz

Creación de la Pedagógica Nacional

1993

Ed. Juventud La Paz

Trujillo López, Mario

Historia del Movimiento Sindical del Magisterio Rural

2004 Boliviana

Producción UPS editorial La Paz

Van den Berg, Hans La cosmovisión aymara

Schiffers, Norberto Hisbol — La Paz.

1992

Page 116: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

- 114 -

REVISTAS

1958 Cincuentenario de las Escuelas de Cristo

Ed. Potosi

1966 La nueva Escuela

Ed. Canelas — Cochabamba

1976 La propaganda: Organo de difusión de Escuelas de Cristo- Poligrafiado Potosí

1985 Bodas de Diamante de las Escuelas de Cristo Poligrafiado — Potosí

1987 Educación y pueblo No. 4 "Escuelas de Cristo 80 años de labor educativa"

Ed. Equipo interistitucional y educación popular La Paz

1992 Núcleo Escolar Campesino Alkatuyo Bodas de Oro

Impreso Editorial Educacional La Paz

PERIODICOS

1907-1929 La propaganda - Potosí

1952- 1995 Presencia - La Paz

1975-1995 El siglo - Potosí

1990 - 2005 La Razón — La Paz

Page 117: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

ANEXOS

Page 118: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

REGISTRO DE NÚCLEOS, UNIDADES EDUCATIVAS Y COLEGIOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS DE CRISTO

--« .------- No

- -- - - - -- DISTRITO EDUCATIVO NÚCLEO ESCOLAR UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO

1. TIGUIPAYA (C.ING. GABRIEL VERA)

CHULCHUCANI CHULCHUCANI IRUPAMPA CHICA PARANTACA CONDOR HUASI S. LORENZO DE L. H.

2. TINGUIPÁYA (C.ING. GABRIEL VERA)

OCKORURO S. DE OCKORURO CANDELARIA UIRUPANA GRANDE THUMARI THUCUCHACA TURICAYA GRANDE TURICAYA CHICA

COL. NAL. MIX. LUÍS ESPINAL

3. TINGUIPÁYA (C.ING. GABRIEL VERA)

TULULA MCL.A.J DE SUCRE TAPAJCHI PUJYUPATA PISAQUIRI SUMATALASALTO PAMPA SALTO PUNTA

4.

5.

TINGUIPÁYA (C.ING. GABRIEL VERA)

TINGUIPAYA (C.ING. GABRIEL VERA)

HUARI HUARI

SAMASA BAJA

S. RAFAFI DF HtJARI HUARI A S. RAFAEL DE HUARI HUARI B S. ANTONIO DE PUCARA S. RAFAEL DE HUARI HUARI PALCA S. ANTA MARIA DE CHAQUILLA ALTA S. MARTIN DE PORRES V. CHAQUILLA SAMASA BAJA SAMASA ALTA AZANGARO MANQUIRI

COI . TEC. HUM. SAN RAFAEL B.

6. YOCALLA CAYARA CAVARA CAIMÁN PAYTACA PACO CHICO

COL.TEC. HUM. LINO SALVATORI

7. YOCOLLA CHIRACORO CHIRACORO TOMAS FRIAS DE CHIRACORO PAMPOTA VILLACOLLO CHANGA CEBADILLAS

COL. NA.L. MIX. TOMAS FRIAS

COI,. NA, MIX. I R. SI IIGIO CASI ELLI

COL. I IUM.ING. CARLOS PRUDENCIO

8. YOCALLA 10TORA "D"

EL MOLINO

FRAY JOS?... AN I ONIO PAMPA FRAY SERGIO CAS r ELLI SAN JOSÉ DE TOTORA PAMPA PACO GRANDE MARTIN CRUZ DE PARAPAYA EL MOLINO SAN AGUNTIN DE PALCA

9, YOCALLA

10.

11.

BETANZOS

BETANZOS

MAMAHOTA

TRAPICHE BAJO

MAMAHOTA KALI MALI PAURUMANI TRAPICHE BAJO TRAPICHE ALTO CHILLCANI

COLTEC,HUM-- TRAPICHE BAJO

12. BETANZOS MOJOTORILLO TOMAS FRIAS FRANZ TAMAYO DE CKONAPAYA

13. BETANZOS KOA KOA KOA KOA SAN ANTONIO SAMPA B

14. BETANZOS QUIVI QUIVI LUIS ESPINAL CAMPS QUIVI QUIVI JOSÉ ANTONIO ZAMPA A LOURDES FRANCO VALLI DE CHALLAJCHI 20 DE DICIEMBRE DE YUJANI

COL. TEC. HUM. CORNELIO SAAVEDRA

15. BETANZOS SIPORO SAN FRANCISCO DE ASIS DE LA FLORI SAN MIGUEL DE ANCOMARCA SAN CRICTIDAL DE TAMDILLO JATUM PAMPA JOSÉ ANTONIO DE ZANPA DE VICOTO

COL. TEC. HUM. JOSÉ DE IBAÑES DE SIPORO

16. CHAQUI DON DIEGO SAN AGUYNTIN DE CERDAS NEGRO TAMBO

COL. NAL. MIX.P. SANTIAGO MESTRIO

ii. CHAQUI RODERO SAGRADO CORAZON DE JESÚS DE EDUARDO A. DE CHAQUIMAYU

Page 119: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

18. CHAQUI EL PALOMAR ZAPATARA CHARCAS FLORIDA

COL. NAL. MIX. FRAY JOSÉ ROSSI B.

19. CHAQUI COIPASI COIPASI PHALAPAYA VILLCAMAYU

COL. NAL. MIX. SIMON BOLIVAR

20. TACOMBAMBA CHALVIRI CHALVIRI CAJAS ALTAS MAYU MAYU HUAYLLAS MARQUIRI HUAJCHI ALTO NUEVO AMANECER F. JOSÉ A. ZAMAPA

COL. NAL. MANS. JUAN PELLEGRINNI

21.

22.

VITICHI YAWISLA

CHAMPICOLLO

FRAY JOSÉ ANTONIO ZANPA VILLA PACHECO AMPA AMPA

COL. NAL. MONS. JUAN PALLEGRIN

VITICHI SAN JOSÉ SAN MIGUEL DE TOQUENZA EDUARDO BENITO NINA

23. VITICHI CHALAVI CHALAVI QUIQUILA PUCA PAMPA SAN FRANCISCO DE PECKA CALCHA SAN JOSÉ DE LAURA CI IICA COTOCA

COL. NAL. MIX. NOR. CHICHAS

24, VITICHI CALVI FRAY ANGELIO STELLINI COL, NAL, FR. BERNARDINO DEL PACE

25. VITICHI TISQUIÑA SAN MIGUEL DE TUSQUINA CAICILLA SAN VICENTE DE DE NOQUEJZA SURUMAHCHI

26.

. 27.

VITICHI

. . VI I ICI II

MOJONA

I'ALCA DE FLORES

MOJONA AYOMA BAJA AZUL COCHA TAM11111 A ('ALCA DE FLORES BUENA VISTA MOLLE GRANDE PECLA BAJA PECLA ALTA QAQIVIRI

28. VITICHI PECKAJSI JUAN PABLO DE KEHUACA GRANDE YURAC CANCHA MANUEL MORADA KEHUACA CHICA ANTONIO VIQUE DE GELCHI AGUA DE CASTILLA LIRUYUC CHINCOLLA

29. PUNA (C. VILLA TALAVERA) YASCAPI YASCAPI TOTORA PALCA PAPITAÑO VILAMANI SOCACHAVI TITILA

COL. TEC, HUM, FR. JOSÉ A. ZAMPA

30. PUNA (C. VILLA TALAVERA) OTAVI OTAVI SIM•N BOL VAR EL MOLINO YURAC CANCHA CHAQUI TUCULTARI TOMOLA

31. PUNA (C. VILLA TALAVERA) SUQUICHA FR. FRANCO VALLI B. DE SUQUICHA OLIMPO DE TOCLA FRANZ TAMAYO DE PAIQUILAMA YANANI LUIS ESPINAL DE SAN LORENZO

COL. TEC. HUM. FRANCO VALLI B.

32. PUNA (C. VILLA TALAVERA) VILACAYA VILACAYA CHOMOLA MULAJARA PUSUTA NONATA PANCHILLA SANTA ANA

COL. HUM. FR. GABRIEL MARIA LANDINI

33. PUNA (C. VILLA TALAVERA) CHACAVUCO GERARD() MALDINI DE CHACABUCO HUATINA CHAROJSI TOTORA LAJAS

COL. NAL. MIX. GERARD() NALDINI

Page 120: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

34. PUNA (C. VILLA TALAVERA) SUNCHU PAMPA SUNCHU PAMPA 9 DE ABRIL DE VILLA NUEVA MOLINO PAMPA SAN JUAN DE SALSURI MOL _LE PUNKU MUÑA Q'ASA

.

35. PUNA (C. VILLA TALAVERA) PAROTA SAN LUIS DE PAROTA TOCORPAYA TAÑAVILLQUE UVILI A CONDORIRI SANTIAGO DE CATARIRI

36. PUNA (C. VILLA TALAVERA) NUQUI S. ALBERTO MAISANT ALBERTO MAISANT PAMPA TAMBO UMA WIRA KANQUI MAYU

COL. TEC. HUM. PADRE ALBERTO MAISANT

37.

30.

PUNA (C. VILLA TALAVERA) KEPALLO

CARA "Ir

MCALA DE SANTA CRUZ KEPALLO TULULA TACLA MUQUINA ISACALLANI CHARCOMA l►AISLO VI

. DL CAVA "D"

CHAJNACAYA

COL. NAL. MIX. RVDO ADRIAN W PAZ

39. CAIZA "D" Q"U RCA CHILLMA CATA CATA JATUN MAYU TACARA KIRUCHATA SAN BARTOLOME

40, CALZA "D" I UC1'APARI CLOVIS LANZA ENRIQUEZ

CALTAPI BAJO SILVA CALTAPI PUNCU GUADALUPE VERA CRUZ

41. CAIZA "D" HORNOS ELIZARDO PÉREZ DE HORNOS SALITRAL VILLA VERDE QARA QARA

42. PORCOS PORCOS SANTA ROSA SAN JOSÉ GUALBERTO VILLARROEL JOSÉ MARIA LINARES SAN GABRIEL ANTONIO QUIJARRO SAN ANTONIO SANTA MARIA VIRGEN CANDELARIA

COL.TEC. HUM. JOSÉ MARIA LINARES

DEPARTAMENTO DE LA PAZ No DISTRITO EDUCATIVO NÚCLEO ESCOLAR UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO

1. CHUMA TITICACA TICAMURI MOLLOPAMPA CARUNI HUAYRAPATA LUQUISANI CI MATA CANIHUAYA TAHARI

COL. TEC. HUM. URIPAMPA

2. AYATA ELIZARDO PEREZ TIRISQUIA UPANI LLACI IISQUIA ELIZARDO PÉREZ

3. VIACHA S. FELIPE DE CORPA CORPA A S. PEDRO DE TANA TITICANI A. JANCOHAQUE -I ANA

COL. TEC. HUM. GABRIEL MA. LANDINI

4. VIACHA SUB CENT JANCO HAQUE ABAJO

JANCOHAQUE AB. IROHITO URUS JANCOHAQUE TANA

Page 121: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

... 5. VIACHA M. PARINA ARRIBA ANTOFAGASTA B.

BELLA VISTA VILLA AJAVI CHIJCHA CHOJÑACOTA

COL. TEC. HUM. MEJILLONES

6. PALOS BLANCOS CONVENIO CONVENIO COGOTAY SIMAY COCOCHI MOTOTOY VILLA CONCEPCIÓN

COL. TEC. HUM. FRANZ TAMAYO

7. PALOS BLANCOS POPOY CENTRAL POPOY LUZ PORVENIR MEJILLONES PUERTO CARMEN AGUA DULCE SAN JOSÉ

COL. TEC. A. JUAN PABLO II

COL. TEC. HUM. PUERTO CARMEN

8. PUCARANI CHOJASIVI CHOJASIVI LACAYA BAJA LILIMANI LUCURMATA LACAYA ALTA

1. ELIZARDO PÉREZ 2. MCAL DE AYACUCHO

9. PUCARANI KORILA KORILA MUNCAÑA CI IUCARA QUIRIPUJO

JUAN JOSÉ TORRÉZ

10. BATALLAS PAJCHA PEÑAS PAJCHA PEÑAS ISQUILLANI SOJATA CRUZAN CHALLAPATA HUANCUYO

COL. JULIAN T. KATARI

11. CARANAVI COLLASUYO COLLASUYO PUESTE ALTO BENI VILLA CAMACHO APOST. SANTIAGO NUEVA CHURANI S. PEDRO DE CONDO NEPTAL UNIDA FORTALEZA VILLA LITORAL

COL. TEC. AGROP. COLLASUYO

12. CARANAVI SARAVI SARAVI J. SEA VALENCIA INICUA BAJO 3 DE MAYO VILLA PRADO BRECHA "T" SAN LUIS SAN JUAN DE SUAPI

COL. TEC. HUM. JUSTINO SCA. VALENCIA

13. CARANAVI SAN ANTONIO SAN ANTONIO MERCEDES FRANZ TAMAYO BOOPI VILLA EL PORVENIR NOR CHICHAS

COL. TEC. HUM. SAN ANTONIO.

No DISTRITO EDUCATIVO NÚCLEO ESCOLAR UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO 1 SUCRE LA PALMA ANCHILA

SAN ANTONIO SOJTA PATA SORATANI TEJA WASI WANCA PAMPA LA PALMA

2. SUCRE EL CHACO LUIS ESPINAL COL. TEC. HUM. ESPINAL

3. SUCRE CHUQUI CHUQUI CHUQUI CHUQUI QULLPANA PAMPAS AGILASKASA KIKIJANA

Page 122: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

4. GUCIIL G,M,L, SURIMA ovuums 1-1 IAYIAl !MILLA WAIIUSCA FRAY GRABRIEL M. LANDINI THACOYOJ

CANTU MOLINO GUADALUPE K'ACHA K' AC•A EL PAREDÓN SOICO O 'ORI PUNKU

5. SUCRE K'ACHA K'ACHA

F.V. POMANAZA 6. POROMA

T. POROMA LOS ALAMOS

8. POROMA R.C. LUJE

9. POROMA S.A. POROMA

10. POROMA CUCURI

11. POROMA CHALLCHA

12. POROMA SAN J. DE HORGAS

13. POROMA POJPO

14. SAN LUCAS PADCOYO

15. SAN LUCAS BUENA VISTA

AGUILA ORKO COPAVILLQUE LAJA KASA MOLLE ORKO OLLISCO FRAY FRANCISCO VALERA SOCABAMBA URUGUAYO LOS ALMOS MILLUNI SIJCHA BAJA KAYNACAS SANABRIA KA-S-Pi CANCHA MONCHARI RAFAEL CAMPOS DE LUJE SAPSE TIÑI SIMÓN BOLIVAN UE PALCA YULUJO CALIZAZA COLQUEBAMBA HUAYRAPATA KHULAPUNKARA SAN PEDRO DE PONGORASI SAN ANDRÉS DE POROMA YANAHI EXALTACIÓN SOICOCO CHILCANI CERA CERA CHIJMURI CUCURI KILLKU ROMERAL CHALCHA CATARIRI MARIQLIII LA PALAJLA THOLA PAMPA VIRU VIRU WAÑOMA ALTA WAÑOMA BAJA DURASNILLO CASAMANA HUAPI IROCOTA SAN JUAN DE HORCAS MANZANAL DE PORRAS MARCAVI PIONERA POJPO LA PALCA AVICHUCA KUMUNI MISKHA MAYU PADCOTO PUCA LOMA SIVINGA MAYU A. BELLA VISTA BUENA VISTA CIVITA SAN MARTIN

Page 123: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

TRIGO QASA THAQU K'ASA URUCHINI

16. SAN LUCAS CANCHAS BLANCAS CANCHAS BLANCAS CRUZ MAYU JAPO TAMBO AGUADA VULLA CARMEN VILLA PAZ SIVINGA MAYU B JARCAS MAYU

17. SAN LUCAS TAMBILLO CHAUPI COCHA ORCKOYO TAMBILLOS SAN JOSÉ DE TAMBO

18. SAN LUCAS LAJA QASA COCHA PATA CUTANAZU LAJA QASA HUAYLLAVI TURU PAMPA

19. SAN LUCAS MURIFAYA CONDORI ENIRE RÍOS KELLU KELLU MURIFAYA PUCA CANCHA

20. SAN LUCAS SAN LUCAS JANQUYU QUIRPINI QHIRQUIWISI TAMBO MUQU YAPUSIRI

21, SAN LUCAS LA PALCA LA PALCA

PAMPA CIENEGA THIUPAMPA TOROJCHI _ _

Page 124: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

MAPA DE BOLIVIA ESCUELAS DE CRISTO

DEPARTAMENTOS: POTOSÍ

LA PAZ

CHUQUISACA

Page 125: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

DEPARTAMENTO DE POTOSÍ ESCUELAS DE CRISTO

PROVINCIAS: T. FRIAS

QUIJARRO

C. SAAVEDRA

NOR CHICHAS

J. M. LINARES

BILBAO

CHARCAS

FEAS

OULARRO

SALAR DE INUN I

NOR LIPEZ

SUD LIPEZ

CHAYANTA

LINARES

NOR CHICHAS

SUD CHICHAS

M. ()MISTE

IBANEZ

BUSTILLOS

Page 126: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

DEPARTAMENTO DE LA PAZ ESCUELAS DE CRISTO

PROVINCIAS: OMASUYOS

MUÑECAS

INGAVI

SUD YUNGAS

LOS ANDES

CARANAVI

Page 127: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

PROVINCIAS: OROPEZA

NOR CINTI

DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA ESCUELAS DE CRISTO

Page 128: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

a',

.1'. •

.17.177: ••■••••

,••••••••••••.,

Mb.

..111111

4.1111.011111

........._

.ni,y

...._,........... __p....a... ....____==_......

Alegoría al apóstol de la niñez padre José Zampa, actualmente se constituye en el emblema y logotipo de Escuelas de Cristo

Page 129: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

(os niños len/arfe Ca Puna Nuevo SoCnos alumbra radiante Es eC Sol de ia fe que trturd'ante Nos da paz, CíbertacCrecCención (Bis)

Las Escuelas de Cristo yormalas con esencia de amor Franciscano En el suelo feraz Boliviano Izan hoy eCyrogreso el_pendón.

Casi un siglo de vicia fecunda Sín desmayo en el Cargo camino Testimonio el-milagro divino Que Fray Zampa su Cuz ínspíro

Cos niños del-Vatie la 'Puna.

Nuevo So( nos alumbra radiante 'Es erSol- de- la Fe que triunfante Nos clapaz, CibertadrecQnción (Bis)

Prof. Eduardo Araujo V. R.P. José Diaz Gainza

Page 130: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

Cr 1!,,,01

UG{O PATRIA `E e lisie del De. Para Todos Paf med u de Paint

11.1,1 : , r Polil l,,m,:“.,,, ,IT, S a 13,1431.,

1 144, • i , , y, , .. ,,,,,., 1„,, i y,,,, 1, S, k,,, ,,,, f , ,,,ezir,4,

, ! 1 i.,41., ,• , r41,i<O, Ilt, fil 1,41M 4

‘"ift","). l',4 i'tlie',11 1.1r4 qui; tál ow:

tiMtvi4s~* t""q0,111 itox 11 11:

4/11414y,‘,v,furl>, i. ..'4;,1, 4:4•14 do 0 s, kx , 'rl• 11

41 pry,.,,,,,, ),,,,,,i,,t: , . y mo my

14 d, vzm,

e de uou- 110er nelei4.i srtMIttiora Ji1si ostrtittlau ir ,, prt,r-ow,

imbr.ht vatteíítt ur *I

eilph,A1 Ett4511r, Memlipm,

,,1 Nlítí rt444,g•:1110 otyvt.e.04040 Itil0•0 y

Jp.e 11.1141•01 dívht, otouttil$19 rtwIJ1!1.Iit§t5Ntt itSf hIe

1:10 Gypit*I.

u.srmIrla

1,:111,‘ ro 141,014 El :11111:4 • 1.11

-e.141,11.

'1.44 .,:.•,$.4«.44 •

LA PROPAGANDA, órgano de prensa que origino la fundación de Escuelas de Cristo (hemeroteca de Casa de la Moneda Potosí)

Page 131: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

524 o E-4 4,J

o o o E

o

ES

CU

EL

AS

DE

1939-1985

o o 144 o

co 1

co co C

243 LLI ed

CL-C>

Page 132: TESIS DE LICENCIATURA DE HISTORIA

ESCUELAS DE CRISTO

f gi 1.1.4 1 44sswp. ki4.44 *lo Prn **ir

Actual afiche de Escuelas de Cristo