TESIS DE MAESTRIA

224
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS” CURSO INTERNACIONAL DE MAESTRIA EN MEDIO AMBIENTE “TÉCNICAS AMBIENTALES” ENCAPSULAMIENTO CONCURRENTE DE LA PIRITA EN PRESAS DE RELAVES. TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MEDIO AMBIENTE AUTOR: ING. PEDRO CAMERO HERMOZA TUTOR : M. Sc. ING. CARLOS VILLACHICA LEON 1 1

description

Informe de un trabajo de invetsstigaci´pon sobre relaves con alto contenido de pirita y propuesta de manejo con fines de reducir la formacion de aguas ácidas.

Transcript of TESIS DE MAESTRIA

Page 1: TESIS DE MAESTRIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”

CURSO INTERNACIONAL DE MAESTRIA EN MEDIO AMBIENTE

“TÉCNICAS AMBIENTALES”

ENCAPSULAMIENTO CONCURRENTE DE LA PIRITA EN PRESAS DE RELAVES.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MEDIO AMBIENTE

AUTOR: ING. PEDRO CAMERO HERMOZA

TUTOR : M. Sc. ING. CARLOS VILLACHICA LEON

POTOSÍ – BOLIVIA

2000

1

1

Page 2: TESIS DE MAESTRIA

PRESENTACIÓN

Señor Rector, Señor Director de Post-Grado de la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí, honorables miembros del Tribunal, es grato honor poner a vuestra consideración el trabajo de tesis intitulado: “ ENCAPSULAMIENTO CONCURRENTE DE LA PIRITA EN PRESAS DE RELAVES “, para optar al grado de MAGÍSTER EN MEDIO AMBIENTE.

En el trabajo mencionado se demuestra la factibilidad de una nueva tecnología en el manejo de relaves piritosos, potenciales generadores de aguas ácidas, y es mi esperanza que se siga investigando esta propuesta para que finalmente sea aplicado en la industria minero metalúrgica, ya que los trabajos de laboratorio muestran que es posible realizar un manejo concurrente de los relaves de plantas concentradoras de minerales sulfurados que garanticen una mejor estabilidad química de las presas relaves y de esta forma alcanzar una mejor protección del ambiente.

Aprovecho esta ocasión para expresar mi reconocimiento a la Universidad Autónoma Tomás Frías por haberme brindado la oportunidad de lograr un grado académico más en mi vida profesional.

Potosí mayo de 2001.

Ing. Pedro Camero Hermoza

2

2

Page 3: TESIS DE MAESTRIA

AGRADECIMIENTOS

A las autoridades y docentes de la Universidad

Autónoma Tomás Frías por las facilidades brindadas

en mi formación académica y técnica en gestión

ambiental

A la Universidad Nacional San Antonio de Abad del

Cusco por las facilidades brindadas para mi

capacitación y el usos de sus laboratorios y a mis

colegas del Departamento Académico de Metalurgia

por su apoyo incondicional

A Conculcont, Smallville y la Empresa Minera Yauliyacu y en forma muy especial al M.Sc. Ing. Carlos Villachica León por haber hecho posible la ejecución del trabajo de tesis

3

3

Page 4: TESIS DE MAESTRIA

RESUMEN

En el tratamiento de menas sulfuradas se producen relaves con altos contenidos de pirita

que en el futuro se convierten en fuentes generadores de drenaje ácido por lo que su manejo

requiere el uso de tecnologías tendientes a evitar esta generación. Con este propósito se plantea

el encapsulamiento concurrente de la pirita en presas de relaves, tecnología que sustancialmente

consiste en la separación por flotación de la pirita contenida en los relaves para encapsular el

concentrado de pirita almacenándolo en el estanque de finos y construyendo el dique con el

relave neutro que se obtiene en la flotación.

Mediante los trabajos de laboratorio se ha visto que este manejo concurrente es factible,

por cuanto mediante la flotación podemos obtener concentrados de pirita con contenidos con 19

a 20 % de azufre para un tiempo de flotación de 4 a 5 minutos y un relave con contenidos entre

1.03 a 1.15 % de azufre y 4.93 a 5.05 % de carbonato que prácticamente lo hace un relave neutro

y las pruebas de sedimentación, tanto, con el material sintético como con los relaves de la presa

Chinchán muestran que la pirita sedimenta a través de una pulpa constituido por material fino

(lama). Las pruebas de material sintético permiten observar que la granulometría de la pirita es

determinante en la velocidad de sedimentación y las pruebas con los relaves de Chinchán

muestran que las capas superiores tendrán valores de NNP de hasta –115 Kg de CaCO3 / TM y

la capa del fondo hasta de - 486 Kg de CaCO3 /TM, lo que permite afirmar que este proceso

manejado adecuadamente durante los dos últimos años de operación de planta, permitirá obtener

capas superficiales con bajo potencial de generación de drenaje ácida y diques construidos,

prácticamente, con material neutro, hechos que facilitaran los trabajos de la etapa de cierre de

una presa , reflejándose en ventajas técnicas y económicas.

4

4

Page 5: TESIS DE MAESTRIA

INDICECAPITULO I ................................................................................................................................................ 21.- introducción ............................................................................................................................................ . 2CAPITULO II .............................................................................................................................................. 102.0.- Marco Teórico ......................................................................................................................................... 102.1.- Manejo de Relaves .................................................................................................................................. 112.1.1.- Métodos de Manejo ............................................................................................................................. 112.2.- Generación de Drenaje Acido ................................................................................................................ 162.2.1.- Métodos de Control de DAM ............................................................................................................. 192.2.2.- Predicción del Drenaje Acido de Mina .............................................................................................. 212.2.2.1.- Determinación del AP, NP y NNP .................................................................................................. 232.3.- Flotación de la Pirita .............................................................................................................................. 242.3.1.- Química de la Flotación y Depresión de la Pirita ............................................................................... 252.4.- Sedimentación de Partículas ................................................................................................................. 292.4.1.- Leyes de Newton y Stokes ................................................................................................................. 302.4.2.- Sedimentación con Obstáculos .......................................................................................................... 322.4.3.- Concepto de Tanque de Sedimentación Ideal .................................................................................... 332.5.- Muestreo ................................................................................................................................................ 34CAPITULO III ........................................................................................................................................... 383.1.- Pruebas de Sedimentación con Material Sintético ............................................................................. 373.2.- Pruebas Experimentales con los Relaves de Chinchán ...................................................................... 433.2.1.- Aspectos Generales .......................................................................................................................... 433.2.2.- Ubicación de la Cuenca Hidrográfica .............................................................................................. 463.2.3.- Tratamiento del Mineral .................................................................................................................. 463.2.3.- Mineralogía y Distribución Granulométrica en el Relave ................................................................ 483.2.4.- Deposición de Relaves ..................................................................................................................... 493.2.5.- Presa de Relaves Chinchán ............................................................................................................... 503.2.5.1.- Antecedentes Sobre la estabilidad d la Presa de Chinchán ............................................................. 513.3.- Toma de Muestras en Campo ................................................................................................................ 523.4.- Caracterización de la Presa de Chinchán ............................................................................................... 543.4.1.- Caracterización del Estanque de Finos ............................................................................................... 553.4.1.1.- Análisis Granulométrico .................................................................................................................. 56

5

5

Page 6: TESIS DE MAESTRIA

3.4.1.2.-Determinación del Potencial Neto de Neutralización (NNP)........................................................... 593.4.2.- Caracterización del Dique de Contención .......................................................................................... 623.4.2.1.- Análisis Granulométrico ................................................................................................................. 633.4.2.2.- Determinación del NNP ................................................................................................................. 653.5.- Pruebas de Flotación de la Pirita del Underflow .................................................................................. 683.5.1.- Ley y Distribución del Azufre en el Concentrado y Relave .............................................................. 683.5.2.- Variación del NNP en el Concentrado y Relave ............................................................................... 693.6.- Pruebas de Encapsulamiento de Concentrado de Pirita ....................................................................... 823.6.1.- Determinación del Peso de Concentrado y Lama ........................................................................ 823.6.2.- Descripción del Experimento ........................................................................................................ 833.6.3.- Caracterización Granulométrica y Química de los Componentes de las Pruebas ......................... 843.6.4.- Análisis de Resultados .................................................................................................................... 863.6.4.1.- Análisis de los Resultados en Función de la Profundidad ............................................................ 863.6.4.2.- Análisis de los Resultados en Función del Tiempo ..................................................................... 923.6.4.3.- Análisis de los Resultados en Función de la Ley de S y CaCO3 y su Distribución con la Profundidad ................................................................................................... 963.7.- Análisis Técnico-Económico Comparativo ........................................................................................ 1003.7.1.- Encapsulamiento Total con Coberturas Complejas ......................................................................... 1003.7.2.- Encapsulamiento Total o Parcial con Coberturas Simples .............................................................. 1013.7.3.- Uso de Bactericidas para Inhibir el Drenaje Acido ......................................................................... 1023.7.4.- Separación de la Pirita de los Relaves .............................................................................................. 1033.7.4.1.- Separación de la Pirita del relave por Gravedad .......................................................................... 1033.7.4.2.- Separación de la Pirita del Relave por Gravedad ........................................................................... 1043.8.- Análisis Ambiental Comparativo ........................................................................................................ 105CONCLCUSIONESBIBLIOGRAFÍAANEXO DE FOTOGRAFIASANEXO DE TABLAS

6

6

Page 7: TESIS DE MAESTRIA

ENCAPSULAMIENTO CONCURRENTE DE LA PIRITA EN PRESAS DE

RELAVES

CAPITULO I

1.- INTRODUCCIÓN.-

En el tratamiento de menas sulfuradas de cobre, plomo, cinc o de complejos sulfurados se

generan relaves con contenidos de piritas, que con el paso de tiempo son generadores de aguas

ácidas, convirtiéndose en fuentes de contaminación de aguas y suelos, si el tratamiento durante y

después de las operaciones no es el apropiado .

En la minería antigua, la conservación del medio ambiente era un asunto secundario o no

existía, siendo la mayor preocupación la máxima utilidad y por tanto los relaves se ubicaban lo

más cerca de las plantas de beneficio, los que después de unas decenas o cientos de años se han

convertido en generadores de aguas ácidas, constituyendo los denominados pasivos ambientales,

que en la actualidad están siendo atendidos por los gobiernos nacionales, en caso de empresas

mineras que han desaparecido o cerrado sus operaciones o por las mismas empresas, pero, a altos

costos.

En la actualidad la industria minera debe desarrollarse dentro del concepto de DESARROLLO

SUSTENTABLE y por tanto debe cumplir con las leyes medio ambientales dado en cada país y

con las exigencias de la comunidad internacional, teniendo como un rubro importante la

conservación del medio ambiente, para lo que se ha implementado diversas tecnologías de

tratamiento y almacenamiento de los relaves, como son el uso como material de relleno,

almacenamiento en canchas de relaves, disposiciones subacuaticos, empantanamientos, etc. Y

en el caso de aguas ácidas sistemas de neutralización y mitigación del drenaje ácido de mina

(DAM.)

A través del presente trabajo de investigación denominado “ENCAPSULAMIENTO

CONCURRENTE DE LA PIRITA EN PRESAS DE RELAVES”, se alcanza a la industria

minera un nuevo método de tratamiento de relaves piritosos que permita lograr la

estabilidad química de las presas de relaves, la propuesta que se pone en consideración, es

separar por flotación la pirita contenida en el underflow de los relaves provenientes de la

planta concentradora, previamente clasificados mediante un ciclón y almacenar el

7

7

Page 8: TESIS DE MAESTRIA

concentrado de pirita, por inmersión, en la zona de finos del estanque de una presa de

relaves, logrando así, su encapsulamiento y el relave final obtenido en este proceso, al que

se denominará “relave neutro”, utilizar como material de construcción del dique de la presa,

este tratamiento debe realizarse durante el proceso productivo de la mina, preferentemente

durante los últimos años de producción, de modo que, en la etapa de cierre de la mina, los

costos de encapsulamiento final de la presa de relaves, sean mínimos y que garanticen la

estabilidad química de la presa en el futuro sin representar altos costos de mantenimiento y

así evitar daños al medio ambiente.

Puesto que el propósito principal en el manejo de relaves ácido generadores es eliminar o reducir

al mínimo los riesgos de daños que se pueda ocasionar al medio ambiente, considero que uno de

los caminos más seguros es aislar la pirita del aire, por ser el agente principal de la oxidación de

los minerales sulfurados, y este aislamiento se conseguirá cubriendo con el espesor apropiado de

lamas a la pirita separada por flotación y construyendo el dique con el relave neutro

Sin embargo, es bueno preguntarse, ¿por qué se debe hacer este trabajo? O ¿cuál es el

problema?, entonces, vemos que el manejo inapropiado de las colas o relaves generados en las

plantas concentradoras de minerales sulfurados, que antiguamente han sido almacenados sin

ningún criterio de protección y seguridad del medio ambiente y la salud, constituyen hoy en día

los denominados pasivos ambientales y son fuentes de contaminación a través de la generación

de aguas ácidas, que a su vez, lixivian otros metales pesados presentes en los desechos mineros y

demandan fuertes inversiones para su tratamiento y mitigación.

Frente a esta situación, en los países industrializados, principalmente en Europa y Norteamérica

y posteriormente en la mayoría de los países del mundo, se han dictado medidas legales de

protección del medio ambiente, que obliga a la industria minera ya existente, tomar medidas de

adecuación ambiental, otorgándoles plazos para el manejo apropiado de los residuos y efluentes

contaminantes que producen, y, para las empresas nuevas, se establecieron medidas que

contemplan el cuidado del medio ambiente desde las etapas de concepción de la idea del

proyecto, hechos que han permitido el desarrollo de muchas tecnologías tanto en el tratamiento

como en la prevención del drenaje ácido de mina.

En el caso particular del tratamiento de las colas sulfuradas de plantas concentradoras, se están

empleando métodos de encapsulamiento, relleno hidráulico, neutralización, inhibición con

bactericidas, inmersión subacuática, etc, que aparentemente son eficientes durante la etapa de

producción y cierre, la pregunta es: ¿CUAN EFICIENTE SERAN DESPUÉS DE 50, 100 ó 200

AÑOS?, se plantea esta pregunta, por que la experiencia está mostrando que la generación de

8

8

Page 9: TESIS DE MAESTRIA

aguas ácidas a partir de canchas de relaves y de labores mineras en general se presentan después

de decenas o centenares de años.

No siendo eficientes las técnicas convencionales de manejo de relaves y que los costos de

tratamiento, mantenimiento y prevención del DAM son altos, son cada vez más los trabajos de

investigación orientados a la eliminación de estas fuentes de generación de aguas ácidas, como

los sistemas de separación de la pirita y el microencapsulamiento, sin embargo todos están

orientados al tratamiento al final del proceso, pero existen planteamientos como de Villachica y

Manzaneda1 en su trabajo: REINGENIERÍA DE LA CONCENTRACIONES DE LOS

MINERALES POLIMETALICO Y SUS VENTAJAS ECONOMICAS Y AMBIENTALES, que

proponen una flotación colectiva de todos los sulfuros para una posterior separación de la pirita y

su almacenamiento neutralizado o uso como relleno.

Dentro de la concepción: ELIMINAR DE RAIZ LA GENERACIÓN DE DRENAJE ACIDO

(DAM), a través del presente trabajo, se hace una nueva propuesta, que consiste en el manejo

concurrente de los relaves en los últimos años de operación de una mina.

Y ¿cómo resolver este problema y alcanzar los objetivos?, para responder a esta pregunta , se ha

trazado un plan de actividades, que permita alcanzar los objetivos, así en primera instancia, se

corrió una serie de experimentos con material sintético, para evaluar la factibilidad y velocidad

de sedimentación de la pirita a través una pulpa, y después de siete pruebas, se ha visto que la

pirita sedimenta a través de una pulpa y que según su granulometría, requiere un tiempo de

apenas un minuto para que el 97% de la pirita malla +100 se deposite a 26 cm de profundidad, el

93% de la malla –100+140 a profundidad de 27.8 cm y el 73% del material de malla –140+100

a una profundidad de 29.8 cm. De estos datos, que se presenta en el punto 3.1, se deduce que la

velocidad de sedimentación de la pirita en el seno de una pulpa lamosa es función directa del

tamaño de la partícula, a mayor tamaño mayor velocidad de sedimentación y a menor tamaño

menor velocidad de sedimentación. Con estos resultados alentadores, se procedió a realizar

experimentos con materiales reales, se utilizó los relaves de la Empresa Minera Yauliyacu S.A. y

los trabajos experimentales de esta parte se desarrollaron en tres etapas: Toma de muestras en la

Presa de Relaves de Chinchán, Caracterización de la Presa de Relaves y Pruebas de flotación del

Undeflow y Sedimentación del concentrado de pirita.

1Villachica C. – Manzaneda J., Reingeniería de la Concentración de los Minerales Polimetálicos y sus Ventajas Económicas y

Ambientales, Pag. 257 Primer Simposio Nacional de Medio Ambiente y Seguridad Minera, Lima-Perú, 1997

9

9

Page 10: TESIS DE MAESTRIA

La toma de muestras para la caracterización de la Presa, tanto en el estanque como en el dique, se hizo por zonas y al azar, teniendo como línea de referencia el eje de la cresta del dique para ver el cambio de las variables estudiadas con la distancia y a tres niveles de profundidad: 40, 80 y 120 cm, los resultado de la caracterización presentados en el punto 3.4, permite observar que en el estanque, donde se deposita overflow del ciclón, el porcentaje de humedad en la zona de finos es mayor al 45%, mientras que en la zona de intermedios y gruesos es más bajo llegando incluso al 9%; el pH es casi constantes en todo el estanque, la conductividad alcanza valores máximos en la zona de gruesos de 1816 μ s en K y en general, valores más bajos en la zona de finos, sin embargo, el valor más bajo de 808μ s se da en punto G esto se explica por que por esta zona, con regular frecuencia, se descarga directamente el relave procedente de la planta y por tanto es un material fresco. El potencial de oxido-reducción, Eh, también es mayor en la zona de grueso y menor en la zona de finos, variando entre 2.94 a 0.76 mv, que los valores del Eh y la conductividad sean mayores en la zona de gruesos y menores en la zona de finos, se debe a que la zona intermedia y gruesa están directamente expuestos a la atmósfera, mientras que la zona de finos está cubierto por un espejo de agua, sin embargo los valores medidos, están dentro del rango de estabilidad de los sulfuros al pH medido. También se ve que los pesos unitarios son altos en la zona de gruesos e intermedios y bajos en la zona de finos, 0.64 en D y 1.24 TM/ m3 en F. Y en lo referente al análisis granulométrico, lo más destacable, desde la óptica que interesa al trabajo, es ver que el material de la zona de finos o lamas está constituido, mayoritariamente, por partículas menores a 38μ , del 94 al 98% menos malla 400, hecho que favorecerá enormemente la deposición del concentrado de pirita en esta zona, para este mismo material el potencial neto de neutralización (NNP) varia entre -84 a –120 kgCaCO3/TM, que comparado con los materiales de la zona de gruesos tiene valores menos negativos y por ende con menores potenciales de generación de DAM. Realizando, un análisis similar del dique, vemos que el % de humedad está entre 4.41 a 14.95%, esta última para la zona de descarga al momento del muestreo, pero en general es más seco hacia la superficie, tiene pH entre 7.08 a 8.01, una conductividad eléctrica de 723 a 1460 μ s y un potencial de óxido-reducción (Eh) que fluctúa entre 1.32 a 1.92 mv, los que indican que son condiciones estables para el material que lo compone, el peso unitario es alto, está entre 1.32 a 1.73 TM/m3, la granulometría, por el contrario al material del estanque, en general, es casi más del 90% más malla 400, mayor a 38μ y el NNP , para el componente mayoritario, material más malla 400, varía entre –285 a –639 kgCaCO3/TM, que implica alto potencial de generación de DAM y consiguientemente mayores medidas de protección en etapa de cierre. Esta caracterización de la presa en su conjunto, principalmente la granulométrica y la química, sirve de base para evaluar los resultados logrados en las pruebas de flotación y sedimentación del concentrado en las lamas del estanque. Con la muestra tomada del underflow del ciclón de la presa de relaves, se corrió 5 pruebas de flotación, con dos fines específicos, por un lado, separar la pirita contenida en el underflow y por otro, obtener un relave neutro o casi neutro. Las pruebas de flotación se realizaron sin realizar modificaciones en la pulpa, así el pH fue de 8, se usó 0.05 kg/TM de xantato Z-11 y 0.10 kg/TM de espumante, Los resultados de estas pruebas, que se discuten en el punto 3.5, permiten ver que la ley del azufre y carbonato, que son los componentes que definen si un material es o no generador potencial de ácido, es de 1.15 a 1.03% de S y de 4.93 a 5.05% de CaCO3 en el relave, de 19 a 20 % de S y 4.13 a 4.35% de CaCO3 en el concentrado, para un tiempo de flotación de 9 minutos , que representa una extracción del 86 al 87% del azufre en el concentrado y un residuo de 14 a 13% del azufre en el relave y en lo referente a la distribución del material en peso, el 26% va como concentrado y el 74 como relave. Las pruebas realizada para 5 y 6 minutos de flotación, muestran que las leyes del azufre el relaves alcanzan valores de 1.02, 1.65 y 1.21 y de 5.10, 4.95 y 6.83% de CaCO 3, y las del concentrado de 20, 21 y 23 % de S y de 2.95, 2.55 y 1.78% CaCO3, mientras que la distribución de peso está entre 76 y 79% para el relave y 11 a 14% para el concentrado, estas leyes de S y carbonato determinan los valores del Potencial Acido (AP), el Potencial de

10

10

Page 11: TESIS DE MAESTRIA

Neutralización (NP) y el Potencial Neto de Neutralización (NNP) del concentrado y el relave y la variación de estos con el tiempo, así, el AP en el concentrado disminuye con el tiempo de flotación , sucede igual en el relave, mientras que el NP se mantiene casi constante en el concentrado, aumenta marcadamente en el relave y como consecuencia el NNP del concentrado se desplaza, fuertemente, de zonas muy negativas hacia zonas menos negativas y el relave alcanza valores incluso positivos. A partir de estos resultados se desprende, que con un tiempo de flotación entre 4 a 5 minutos, se puede lograr un relave neutro o casi neutro para ser usado en la construcción del dique y que el concentrado de pirita, con alta capacidad generadora de DAM, puede ser almacenado aparte, eliminándose, así, la generación de ácidos desde el dique, con una reducción del 20 al 25% del material grueso, que no afectaría en los requerimientos de material para la elevación del nivel del dique.Como último paso de la parte experimental, se desarrollaron 05 pruebas de sedimentación

(encapsulamiento) con el concentrado de pirita, obtenido de la flotación del underflow y una

lama preparada 100% a malla –400 a partir de la muestra tomada en del oveflow del ciclón,

considerando, que el análisis granulométrico efectuada con las muestras de la zona de finos del

estanque de la presa, dan valores del 94 al 98% menos malla 400. Las mezclas de concentrado y

lama, preparadas tratando de simular las condiciones que se darían en el proceso del manejo

concurrente de los relaves, en una proporción de 204.5 g de concentrado de pirita por 278.12 g

de lama y 852 de agua, fueron repulpeadas en una probeta de 1000 cc, agitados por 10 minutos

y se varió el tiempo de sedimentación entre 5 y 30 minutos y al final de la sedimentación se

extrajo 5 capas de muestra en cada caso, para evaluar la variación de la densidad de pulpa, el %

de sólidos, el % de azufre, AP, NP, NNP y la relación NP/AP, en función de la profundidad y el

tiempo.

Analizando los resultados como una función de la altura de sedimentación, se ve que el % de

sólidos de la pulpa, como la densidad de la pulpa, se incrementa hacia el fondo para las cinco

pruebas, así la densidad de pulpa de la capa más profunda supera los 2000 g/l y de la primera

capa suprior se acerca a los 1000 g/l , igualmente el % de sólidos de la pulpa de la capa

superficial alcanza hasta el 12.94% y en la capa más profunda sus valores son del orden del

64%; hay que referirse también a la distribución porcentual por capas del sólido total

(concentrado + lama) presente en la pulpa, aclarando que es diferente al % de sólidos de la pulpa,

se nota que más del 45% de los sólidos presentes en la pulpa se depositan en el fondo, lo que

implica, que parte del material conformante de la lama también sedimenta con el concentrado; el

% de S se hace menor en la capa superior(a 3.4 cm de profundidad)y se hace máximo en la

última capa inferior (30.6 cm), en las capas superiores, la ley parcial del S alcanza valores de

hasta 6.09 % (casi concordante con la ley de S en la lama) y la del acumulado para las tres capas

superiores fluctúa entre 6.51 a 9.14%, relacionando esta leyes de S con las CaCO 3, que

prácticamente es constante en las tres primeras capas con valor entre 6 a 8% y marcadamente

11

11

Page 12: TESIS DE MAESTRIA

menor en la capa del fondo, de 3.7 a 5.7%, encontramos que el valor de AP tiende a triplicarse

hacia el fondo, comparado con la primera capa superior, haciéndose cada vez menor en las capas

superiores, en cambio el NP es mayor en las capas superiores y menor en la capa inferior,

relacionando ambos valores, el NNP de las capas superiores alcanza valores de hasta –115 kg

CaCO3/TM y la del fondo hasta de – 486 kg CaCO3/TM , por su puesto, por los valores

negativos del NNP, la NP/AP toma valores menores a la unidad, altos para las capas superiores y

cercanos a cero para al capa del fondo. Y como se ha manifestado, interrelacionado los

resultados de la 5 pruebas para los distintos tiempos de sedimentación a una misma altura, con

excepción de la prueba de 5 minutos, se puede observar que el % de sólidos en la pulpa es

irregular, pero con una clara tendencia a aumentar en el fondo con el paso del tiempo, lo que está

directamente relacionado con la densidad de la pulpa. El % de S es alto en el fondo y tiende a

aumentar, mientras que en las capas superiores tiende a disminuir, lo que nos indica, que

posiblemente a mayores tiempos de sedimentación, cosa que se da en el estanque de la presa, el

% de S disminuya a valores más bajos y por consiguiente el NNP tome valores menos negativos

como se ha visto en la caracterización de la presa. El AP es alto en la capa del fondo y crece

progresivamente con el tiempo desde 715 en 5 minutos hasta 812 en 30 minutos y decrece en las

capas superiores, así a 10.6 cm , baja de 286 a 5 minutos hasta 203 para 30 minutos, en cuanto al

NP, se nota claramente que aumenta con el tiempo en las capas superiores, y se hace más alto en

las capas intermedias, es así que los valores más altos lo alcanza entre los 20 y 30 minutos en las

4 capas superiores, variando entre 69.75 a 81.5 , lo que es muy ventajoso para los fines del

manejo concurrente que se propone, ligado a estos dos valores el NNP en el fondo varía entre

– 660 a 5 minutos a – 783 a 30 minutos, entonces el NNP de la capa final tiende a valores muy

negativos con el aumento del tiempo y en las capas superiores la tendencia es su desplazamiento

hacia valores positivos, acerándose a –100

Los resultados de estos experimentos, me permite afirmar, que el manejo concurrente de los

relaves es factible, por que permitiría encapsular un material piritoso (concentrado de pirita) con

un relave neutro producto de la flotación del underflow de un ciclón clasificador de relaves de

una planta concentradora y una lama del overflow del mismo, proceso que se puede desarrollar

en los 2 ó 3 últimos años de operación, según el espesor que se quiera alcanzar para garantizar un

buen aislamiento del material piritoso de la acción del aire o el agua, puesto que no se requiere

material extraño o de aporte para este fin, este hecho, que definitivamente presenta ventajas

técnicas, económicas y ambientales; técnicas por que en la etapa de cierre se podrán emplear

coberturas simples, tanto para el dique como para el estanque, por el bajo potencial de

generación de DAM que se alcanzaría con el manejo concurrente y además, en caso de fallas su

12

12

Page 13: TESIS DE MAESTRIA

reparación sería fácil y también por que el mantenimiento se hace más fácil; económicas por que

los costos de la cobertura simple, su mantenimiento y reparación son bajos; y ambientales por

que al aislar el concentrado de pirita con un buen espesor de cobertura, fabricado con el mismo

material del relave, tanto en el dique como en el estaque, se garantiza una buena estabilidad

química de la presa, por tanto la posibilidad de generar DAM, sería prácticamente nula.

OBJETIVOS:

Objetivo General Proteger el medio ambiente de la acción contaminante de aguas ácidas generadas desde

los depósitos de relaves producidos en las plantas concentradoras de minerales sulfurados

Objetivos específicos Eliminar o reducir el riesgo de la generación de aguas ácidas a partir de las presas de

relaves sulfurados, controlando el contenido de azufre y por consiguiente el valor del

potencial neto de neutralización (NNP) en el material conformante del dique y

encapsular el concentrado de pirita con las lamas del relave disponiendo por inmersión

en la zona de lamas del estanque.

Separar por flotación la pirita del underflow de los relaves sulfurados hasta lograr relaves

neutros o ligeramente ácido generadores.

Demostrar que el manejo concurrente de los relaves representa ventajas técnicas,

económicas y ambientales frente a los sistemas tradicionales de manejo de relaves.

HIPÓTESIS

Se plantea que el manejo concurrente de los relaves producidos en las plantas concentradoras permitirá reducir o eliminar el riesgo de la generación de aguas ácidas desde las presas de relaves, separando por flotación la pirita contenida en el underflow y almacenando por inmersión este concentrado de pirita en la zona de lamas del estanque de la presa y al mismo tiempo, utilizando el relave neutro producido en la construcción del dique, logrando así, aislar el material piritoso del aire. Este manejo ofrecerá ventajas técnicas, económicas y ambientales frente a los sistemas de manejo actuales.

METODOLOGÍA

La metodología empleada en el presente trabajo de investigación es de carácter experimental, inductivo y comparativo, por que se parte de trabajos experimentales con muestras particulares y a partir de esos resultados se propone una tecnología para el tratamiento y manejo de relaves sulfurados en general

13

13

Page 14: TESIS DE MAESTRIA

CAPITULO II

INTRODUCCIÓN.

En este capítulo se trata brevemente los conceptos teóricos aplicados en las diferentes etapas del

trabajo de investigación, entre ellos el marco teórico general en lo referente al manejo de

efluentes desde centros industriales, el manejo de relaves, predicción y control del drenaje ácido

de mina, conceptos de flotación de la pirita, operaciones de sedimentación de sólidos en medios

densos (pulpas) y los conceptos de muestreo de minerales.

2.0.- MARCO TEORICO

En un corto período de tiempo, desde la época de la Revolución Industrial, el planeta Tierra

ha sido modificado en muchos aspectos y en algunos casos de manera tristemente irreversible y a

esta modificación se le llamó PROGRESO, pero ahora la generación beneficiaria del progreso

anterior es también heredera de los errores del pasado, por lo que la humanidad ahora se ve

forzada a investigar las consecuencias ambientales de sus acciones a escala local, regional y

global, para reparar los daños del pasado y evitarlos en el futuro, tal vez reteniendo las ganancias

del pasado y logrando alcanzar un progreso en el futuro, pero no basado en las fuerzas limitadas

de la economía o la ingeniería, sino basado en el DESARROLLO SOSTENIBLE, que se define

como “la capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las capacidad de

las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. Esto exige el uso equilibrado de

los recursos y cambios radicales para toda actividad humana y la formación de profesionales

comprometidos con la protección ambiental, que tengan una apreciación ecológica, sensibilidad

acerca de los impactos sobre los humanos, la flora, la fauna y el entorno abiótico, es decir que

estén familiarizados con un enfoque holístico. En esta concepción la Ingeniería Ambiental y la

Ciencia Ambiental, son disciplinas modernas cuyo uso se está generalizando en las últimas

décadas y la ingeniería ambiental se define como “la rama de la ingeniería que se ocupa de la

protección del ambiente de los efectos potencialmente dañinos de la actividad humana,

atendiendo problemas en el entorno del agua, el aire y el suelo para así mejorar la calidad

ambiental para la salud y el bienestar humanos” .

Actualmente es importante tener presente la trilogía: INGENIERIA, ETICA Y AMBIENTE y

dejar en el pasado la tradicional forma de ejercer la profesión carente de ética ambiental, en la

que sólo importaba lo técnico y lo económico, más hoy en día la ética ambiental se preocupa de

la actitud de las personas hacia otros seres vivos y hacia el medio natural.

14

14

Page 15: TESIS DE MAESTRIA

Dentro de esta concepción de preservación del medio natural, pensando en el futuro, es que se

plantea una alternativa más segura de manejo de los relaves, basados en los fundamentos teóricos

de manejo de relaves, flotación de sulfuros metálicos y operaciones de sedimentación de sólidos

en medios densos.

2.1.- MANEJO DE RELAVES.-

Históricamente el manejo de los relaves estaba en función de maximizar el rendimiento

económico y se descargaban en los ríos y quebradas y a consecuencia de demandas judiciales por

contaminación, se construyen presas de relaves, en primera instancia del tipo aguas arriba que

posteriormente van evolucionando a tecnologías que garantizan un mejor manejo.

En la actualidad, el manejo de relaves es probablemente el mayor problema ambiental que afronta la industria minera en general y la polimetálica en particular, para cumplir con las exigencias legales de límites máximos permisibles de emisiones.

En el manejo de relaves hay que distinguir dos etapas: durante la operación y durante el cierre - postcierre. Durante la etapa de operación, normalmente de almacena en presas, recubierto con agua, la que es recirculada a la planta, y en la etapa de cierre se puede dar distintos tratamientos, siendo ésta la etapa más crítica desde el punto de vista ambiental y de costos.

2.1.1.-Métodos de Manejo .-

A.- ETAPA DE OPERACIÓN

La localización de la cancha de relaves es factor importante en la ubicación de una planta y debe estar cerca de ella para permitir el reciclaje del agua así como minimizar o evitar descarga de efluentes fuera de la zona de almacenamiento y debe ser seleccionado en base a las siguientes prioridades:

No ocupar causes de aguas de flujo permanente, arroyos, riachuelos o ríos

No deben estar ubicadas en cuencas sujetas a aluviones, huaycos o tormentas

Ubicarse en tierras de mínima permeabilidad y alta estabilidad

No ocupar áreas situadas aguas arriba de poblaciones o campamentos

No estar ubicadas en orillas de cuerpos lacustres o marinos

El área requerida para la cancha de relaves varía en un amplio rango, dependiendo del volumen total del mineral tratado, la topografía del área escogido y de las alturas de los bancos que será requerido durante la vida de las operaciones.

Los factores que limitan el almacenamiento de los relaves son:

La topografía y características del terreno

La protección del medio ambiente

La vida proyectada de la mina

15

15

Page 16: TESIS DE MAESTRIA

Las condiciones climáticas

Las propiedades físicas y químicas de los relaves

Factores geológicos del suelo

Teniendo en consideración, estas condicionantes, la disposición de los relaves, pueden ser en:

a.- Represas.- Básicamente existen tres métodos de construcción de represas de relaves:

Método Aguas Arriba, La represa inicial se construye en la zona aguas abajo y es

importante que esta represa inicial sea lo suficientemente permeable al paso de las aguas

de filtración y que la porción aguas debajo de la represa sea diseñada para resistir los

poros de agua y aire retenidas. Los relaves son descargados en la parte superior de la

represa inicial usando mangueras o ciclones para desarrollar un dique compuesto de la

fracción gruesa del relave. La línea central de la cresta de la represa se desplaza hacia el

área de la laguna conforme aumenta la altura de la represa y el extremo aguas debajo de

cada etapa subsiguiente, se apoya sobre la parte superior del dique de gruesos, junto con

la porción aguas arriba del dique ubicado sobre los relaves finos, como resultado, la

superficie exterior contribuye menos a la estabilidad conforme aumenta la altura. La

estabilidad de estas represas es pobre y puede fallar por licuefacción si es expuesta a un

choque sísmico. La vibraciones pueden ser producidas por terremotos, explosiones,

camiones pesados etc.

Método Aguas Abajo, en este método la línea central o cresta de la represa se desplaza

aguas abajo conforme aumenta la altura de la represa. También se requiere de una

represa inicial que debe ser impermeable, por esto la represa inicial, generalmente es

construido con material prestado y compactado. Cada etapa subsiguiente de la

construcción del dique se apoya en la parte superior del talud aguas debajo de la sección

anterior y si los relaves son empleados durante la etapa de la construcción, sólo deberá

emplearse la parte gruesa. Antes de realizar una nueva extensión aguas abajo, deberá

prepararse cama permeable de drenaje de por lo menos de 0.90 m de espesor o sistemas

de canales alternativos para reducir la posibilidad de formación de poros de agua que son

causantes de la reducción del esfuerzo al corte. Si la represa está ubicada en zonas

sísmicas y/o su altura excediera los 15 m, deberá compactarse la extensión aguas abajo.

Para minimizar la filtración, en represas construidas con relaves es recomendable que la

cara aguas arriba sea sellada, frecuentemente con suelo impermeable o depositando la

parte fina de los relaves sobre la cara del talud aguas arriba.

16

16

Page 17: TESIS DE MAESTRIA

Método de la Línea Central, en este método la cresta se mantiene en la misma posición

horizontal conforme aumenta la altura de la represa, el incremento de la altura de la

represa se hace extendiendo y compactando el relave grueso adicional en la parte superior

sobre las caras aguas arriba y aguas abajo, la graduación de la parte gruesa del relave es

importante para proporcionar un drenaje rápido y para soportar el equipo de

construcción. Con excepción de las represas pequeñas, los relaves ubicados sobre el talud

aguas abajo deben ser siempre compactados, por el hecho de que uno de los criterios más

importantes de estabilidad de represas en tierra, es desarrollar la máxima estabilidad en

el extremo y áreas del talud aguas abajo.

b.- Fondo de Cuerpos Acuáticos.- En casos en que por razones topográficas, geológicas,

edafológicas o hídricas, no es posible ubicar los depósitos de los relaves en zonas cercanas, éstos

pueden ser conducidos y depositados en el fondo de los cuerpos lacustres o del mar,

garantizando la estabilidad física y química de los relaves de manera que no constituya riego

para la flora y fauna marina o lacustre.

Se autoriza la disposición de relaves en fondos acuáticos cuando el volumen de material

imposibilita su acumulación en quebradas, o al hacerlo en tierras planas impedirían su futuro

aprovechamiento agrícola, las deterioren, o en los que podrían presentarse casos de percolación o

se trate de zonas sísmicas o que pudieran generar impactos ambientales.

Los análisis de estabilidad de este tipo de represas son similares a los usados para diseñar

cualquier otra estructura, añadiendo el análisis estático de la estabilidad del talud, la aceleración

de una fuerza horizontal como producto de un determinado movimiento sísmico, realizar un

análisis de suelos desde una dinámica triaxial y otras pruebas.

c.- Relleno Subterráneo.- Conocido como RELLENO HIDRÁULICO, es otra forma de

disposición de los relaves, constituyéndose además como una alternativa para la prevención de

la contaminación ambiental.

Prácticamente, es posible retornar la mitad o hasta dos tercios de los relaves producidos a las

labores explotadas en las minas subterráneas, por ejemplo la Cia. Minera Milpo retorna el 70%

de sus relaves.

En minería es uno de los tantos métodos de relleno de los espacios vacíos dejados por la

explotación minera, en el cual, el material rellenante es el relave producido en las plantas de

concentración que son transportados como pulpas y el nombre de relleno hidráulico,

precisamente se debe al tipo de transporte empleado o sea transporte de sólidos mezclados con

agua que adquiere propiedades hidráulicas.

17

17

Page 18: TESIS DE MAESTRIA

Esta técnica tiene amplia aceptación en la minería subterránea, desde el punto de vista de manejo

de relaves como desde el punto de vista del relleno.

d.- Disposición sub-aérea.- Denominado debajo del aire, originalmente fue empleada y

desarrollada para lamas de oro en Africa del Sur , en este método los relaves son descargados en

capas delgadas que se dejan secar bajo el calor de los climas calientes y secos, resultando en

depósitos que tienen un alto grado de sobreconsolidación y/o presión de poros negativos (succión

capilar), mejorando así las características físicas de los lodos, en comparación a los almacenados

en forma convencional.

La disposición sub-aérea en otros lugares, reproduce estos procedimientos empleando el

espesamiento de los relaves cuando es necesario, descargándolo en capas finas a partir de grifos

espaciados muy cerca uno del otro y manteniendo una poza de decantación pequeña que se

controla cuidadosamente. A menudo se colocan drenajes en la parte inferior de los depósitos de

relaves como parte de las técnicas sub-aéreas, con el fin de disminuir la presión de los poros

negativos en la porción de los relaves finos.

e.- Descarga espesada.- Se basa en la eliminación de la mayor cantidad de agua de los lodos de

relaves, mediante espesamiento hasta por lo menos 50 a 60% de sólidos en peso, estos lodos

pueden alcanzar inclinaciones de 3 a 6 grados cuando son depositados a partir de una tubería,

esta técnica reduce la extensión del área de construcción de la represa. Las condiciones de

saturación con agua de estos depósitos, posiblemente, mitigan el desarrollo del DAM, pero al

igual que cualquier relave saturado , los espesados permanecerán susceptibles a la licuefacción

sísmica, por tanto será necesario una completa desaturación del depósito para garantizar su

estabilidad.

f.- Relaves Deshidratados.- La eliminación del agua se puede lograr mediante filtros de vacío,

de presión, de tambor, de faja y/o centrífugos, hasta reducir el contenido de agua a unos 20 a

25% en peso. Aunque los costos de operación y de capital pueden ser altos y que requieren un

sistema de disposición de relaves de respaldo, este método ofrece ventajas únicas para minas

ubicadas en zonas estrechas y montañosas.

18

18

Page 19: TESIS DE MAESTRIA

g.- Métodos Combinados.- En lugares con áreas restringidas, de topografía accidentada, etc, es

más conveniente emplear métodos combinados de disposición de relaves, así, el relleno

hidráulico puede ser complementado con instalaciones de eliminación del agua de los relaves

para el material remanente, este método es empleado con éxito en algunas minas del Perú.

Alternativamente, las arenas cicloneadas pueden ser retornadas al subsuelo como relleno

mientras que las lamas remanentes bombeadas a distancias mucho mayores, pero al mismo

tiempo, mucho más convenientes. El problema de la generación del drenaje ácido de mina

(DAM), asociada con relaves sulfurosos, originan combinaciones novedosas, como la

disposición subacuática de las arenas cicloneadas, mientras que las lamas son depositadas en

superficie o la separación de la pirita de los relaves por flotación para ser usado como relleno

hidráulico, dejando los sólidos más estables para ser dispuestos en superficie.

h.- Flotación Total.- En tratamiento de sulfuros polimetálicos, C. Villachica2 planea una nueva

filosofía de tratamiento, denominada “Flotación Total”, que permite lograr recuperaciones

similares o mayores que los sistemas convencionales, junto con relaves mucho más gruesos y se

considera una nueva filosofía por que el relave final es el primer producto y no el último com 2o

se en los procesos convencionales.

B.- ETAPA DE CIERRE Y POST-CIERRE

2 Villachica C. – Manzaneda J., Reingeniería de la Concentración de los Minerales Polimetálicos y sus Ventajas Económicas y Ambientales, Pag.

261 Primer Simposio Nacional de Medio Ambiente y Seguridad Minera, Lima-Perú, 1997

19

19

Page 20: TESIS DE MAESTRIA

Las fallas de represas de relaves, como la de Barahona en Chile en 1928 y la

disponibilidad de equipos de gran capacidad para movimiento de tierras, favorecieron al

desarrollo y la construcción de represas grandes y seguras, pero los asuntos relacionados a la

contaminación de aguas subterráneas y las medidas para reducirla fueron considerados

seriamente a partir de los años 70 y crecieron en importancia en la década del 80,

principalmente en los países desarrollados, variando la atención de la estabilidad física de los

depósitos de los relaves hacia los efectos químicos y al transporte de contaminantes, hasta que

actualmente, muchos problemas medio ambientales asociados con el manejo de relaves en

Norteamérica y Europa están relacionados con el potencial de contaminación de aguas

superficiales y subterráneas. A partir de la década del 90 se ha dado un creciente reconocimiento

de que los depósitos de relaves, aún los físicamente estables, no pueden ser abandonados sin

considerar sus efectos a largo plazo sobre el ambiente, la salud y la seguridad. Entre estos efectos

se puede mencionar la ingestión directa de las partículas finas llevadas por el viento, el más

severo de todos, la generación de aguas ácidas, que a su vez, llevan metales en solución. La

tecnología para la mitigación del DAM aún está poco desarrollada y las soluciones son

específicas para cada caso, por lo tanto ningún programa sistemático de manejo de relaves

llegará lejos a menos que sus objetivos sean claramente expresados desde la etapa de

planificación, construcción, cierre y post-cierre de la mina. Los períodos típicos de operación

duran de 10 a 20 años, aunque algunos siguen operando después de 90 años, entonces, el

planeamiento operacional de los relaves debe considerar como volumen mínimo la cantidad total

de relaves obtenibles con las reservas económicamente minables; el cierre puede durar de 2 a 30

años, aunque normalmente se realiza entre 5 a 10 años dependiendo de la complejidad y

requerimientos técnicos de las medidas de cierre y el monitoreo pertinente para alcanzar la

estabilidad física o química a largo plazo y la etapa de post-cierre para propósitos prácticos debe

ser indefinida y para circunstancias que involucran DAM puede alcanzar períodos de hasta 1000

años. Con el fin de mitigar la generación de aguas ácidas a partir de desechos mineros, como

son las escombreras y relaves de plantas concentradoras, se han desarrollado muchos trabajos de

investigación y tecnologías que pueden ser aplicados en las diferentes etapas, como:

acondicionamiento de los estériles, recubrimientos y sellado, depósitos subacuáticos, mezclado

de materiales estériles y vertido selectivo con materiales alcalinos, uso de bactericidas, los que

se tratarán en el punto 2.2.1

2.2.- GENERACIÓN DE DRENAJE ACIDO DE MINA (DAM)

20

20

Page 21: TESIS DE MAESTRIA

El DAM se genera por la interacción del oxígeno, agua y mineral sulfuroso, como resultado de la explotación minera, construcción u otras actividades. Según Bussiere3, el DAM puede provenir de los trabajos subterráneos, chorreo de aguas

superficiales provenientes de los frentes de extracción de minas de cielo abierto, desmontes

(estériles) o de DIQUES DE COLAS (DESECHOS DE CONCENTRADORA). La formación

del drenaje ácido de mina dependerá de la cantidad de minerales neutralizantes presentes en el

material, principalmente la calcita, dolomita y otros materiales carbonatados y un material será

considerado como generador de DAM si su potencial de generación de ácido sobrepasa su

poder de neutralización. En la generación ácida, se tienen los componentes primarios: minerales,

materiales y residuos que contienen sulfuros reactivos, oxígeno y agua; y factores que la

inducen como las bacterias, la temperatura y el pH.

De esto se desprende que la generación de aguas ácidas es función de estabilidad y oxidabilidad

de los sulfuros, según Bonelli4 la estabilidad comparativa de los sulfuros a difrentes valores de

pH es la siguiente:

pH = 2.7Fe7S8 > FeS2 > CuS > Cu2S > CuFeS2 = CuFeS > PbS > Sb2S3 >ZnS

pH = 7.1

Sb2S3 > CuS > FeS2 > ZnS > CuFeS2 > CuFeS =PbS > Cu2S >FeS

pH = 11.1

Sb2S3 > FeS2 > PbS > CuS > CuFeS > CuFeS2 > Cu2S=FeS = ZnS

pH= 14

Sb2S3 > FeS2 > CuFeS2 > CuS > PbS = Cu2S = FeS = CuFeS > ZnS.

Y gráficamente la estabilidad se muestra en la figura 2.0

3 Bussiere B. Problemática del Medio Ambiente Minero en Québec y Metodos de Control de Drenaje Acido de Mina, Pag 15 Universidad de Québec-Canadá- 19994 Bonelli J., Aspectos Fundamentales en la Generación de Drenaje Acido y Racionalización de las Medidas para su Control, Pag 86 Primer

Simposio Nacional de Medio Ambiente y seguridad Minera, Lima –Perú, 1997

21

21

Page 22: TESIS DE MAESTRIA

Figura 2.0.- Diagrama E – pH para el Sistema Fe – S – H2O*

Las reacciones de generación de ácido se desarrolla por etapas (Fig. 2.1), en función del pH del

micro-ambiente que se da en los minerales y del tiempo y éstas son mejor representadas,

analizando las reacciones de la pirita (FeS2), por ser el sulfuro más común que acompaña a casi

todos los minerales de interés económico.

FIGURA 2.1 Etapas en la Formación del Drenaje Acido de Mina

** H. Haung y A. Ronie – HSC Outokumpu Research Oy – 1992.

22

22

Page 23: TESIS DE MAESTRIA

FUENTE : Bonelli J., Aspectos Fundamentales en la Generación de Drenaje Acido y

Racionalización de las Medidas para su Control, Primer Simposio Nacional de

Medio Ambiente y seguridad Minera, Lima –Perú, 1997

La primera reacción importante es:

FeS2 + 7/2 02 + H20 Fe2+ + 2S0 42- + 2H+ …………(1)

Los productos disueltos representan un incremento en el total de sólidos disueltos y de ácidos del agua y a menos que sea neutralizada, el incremento de la acidez estará asociada con una disminución del pH. En presencia de suficientes oxidantes, ocurre la reacción 2

Fe2+ + ¼ 02 + H+ Fe3+ ½ H20 ……..(2)

Y a pH superior a 3.5 se precipita el hidróxido férrico

Fe3+ + 3H20 Fe(0H)3 (sólido) + 3H+ ...........(3)

Algunos cationes férricos que no precipitan, pueden seguir oxidando adicionalmente la pirita:

FeS2 + 14Fe3+ + 8H20 15Fe2+ + 2S042- + 16H+ ………..(4)

Una reacción simplificada de la generación de ácido a partir de la pirita es:

FeS2 + 15/4 02 + 7/2 H20 Fe(0H)3 + 2S042- + 4H+ …..(5)

Por otra parte el total de reacciones para estabilizar el férrico que es usado para oxidar más pirita es:

FeS2 + 15/8 02 + 13/2 Fe3+ +17/4 H20 15/2 Fe2+ + 2SO42- + 17/2 H+ ….(6)

La presencia de ciertas bacterias, como el Thiobacillus Ferrooxidans, aceleran la

velocidad de las reacciones de formación de aguas ácida.

2.2.1. Métodos de Control de DAM.-Cuando hay generación de aguas ácidas desde los residuos mineros, la legislación obliga

al propietario a tomar acciones para limitar los impactos ambientales. Para ello se dispone de tecnologías que tienen como objetivo restringir el aporte de uno o más de los componentes de la formación del DAM: AGUA - AIRE – SULFURO.

Los principales métodos aplicados con este fin son:

El mayor objetivo en la elección de las medidas de regulación del DAM es alcanzar el

necesario control ambiental por la mejor vía costo-efectividad.

Agrupando las distintas técnicas de control del DAM se tiene las siguientes vías:

23

23

Page 24: TESIS DE MAESTRIA

Los recubrimientos por agua

Recubrimientos multicapas por suelos y geosintéticos

Recubrimientos multicapas por suelos

Técnicas de desulfuración

Recubrimientos al consumo de oxígeno

Relleno en pasta

Tratamiento químico del agua

Control de la acción bactericida

La selección del método de control del DAM, depende de factores como:

El potencial de generación de ácido

La naturaleza y las características de los residuos

Las condiciones del terreno (clima, topografía, hidrología de las aguas superficiales y

subterráneas)

El período de duración, en el cual la medida debe ser eficaz

La sensibilidad del medio receptor del drenaje ácido.

24

24

Page 25: TESIS DE MAESTRIA

a) Eliminación o Asilamiento de los Sulfuros.- Si los sulfuros minerales de las colas son

separadas, reducidos o aislados con revestimientos u otros medios, entonces la oxidación

de sulfuros y producción de ácidos no ocurrirá. Los procedimientos empleados para este

fin se denominan de acondicionamiento de colas.

b) Exclusión del Agua.- La total eliminación del agua para prevenir la generación de ácido

puede no ser práctico. La fuente de agua puede ser superficial, de infiltración debido a

las precipitaciones o de precolación de las aguas subterráneas, esta última es de poca o

ninguna importancia para las colas. Estas aguas pueden ser evitadas con barreras de

impermeabilización como los recubrimientos con membranas sintéticas, sistemas de

multicapas (suelos, arenas, arcillas) , sin embargo a largo plazo la degradación o

deformación de estos materiales resultaría en la penetración del agua.

c) Exclusión del Oxígeno.- La eliminación del oxígeno evitará la oxidación del sulfuro o

reducirá la velocidad de la producción del contaminante, aunque es posible la generación

del ácido en condiciones anaeróbicas, éste no tiene significación en los valores de la

mina. Una reducción significativa del oxígeno puede ser alcanzado mediante el uso de un

recubrimiento con características de difusión de oxígeno extremadamente bajos, como

son cubiertas de suelos, materiales orgánicos consumidores de oxígeno, agua o materiales

sintéticos.

d) Control del pH.- Si el pH del agua puede ser mantenido dentro del rango alcalino, la

producción del ácido puede ser inhibida, la regulación del pH se puede lograr mediante la

adición de materiales alcalinos a los residuos potencialmente generadores de ácido y

puede ser un procedimiento con un resultado cercano al éxito. Se puede emplear roca

caliza, cal, soda cáustica

e) Control de la acción Bacterial.- Cuando el pH de medio es inferior a 4 , la velocidad de

generación de ácido se incrementa a cinco veces o más por la presencia de las bacterias,

especialmente de la Thiobacillus Ferrooxidans; esta acción se puede controlar o regular

mediante el empleo de sustancias bactericidas como sulfato láurico de sodio, benzoato

potásico, ácidos orgánicos, preservantes de alimentos, etc.

f) Nuevos Métodos.- Dentro de los métodos de prevención, en la actualidad las

investigaciones se orientan al mejoramiento de los métodos convencionales de sellado y

al desarrollo de técnicas alternativas, como el microencapsulado y la creación de

sustratos resistentes mediante el mezclado del relave con materiales ricos en materia

orgánica.

25

25

Page 26: TESIS DE MAESTRIA

El microencapsulamiento es un método para prevenir la oxidación de la pirita que

consiste en recubrir el material reactivo con una capa de precipitado inerte de forma que

quede aislado del agua y del oxígeno y el mecanismo consiste en irrigar o lixiviar el

material reactivo con una solución acuosa de Ca2+ o P043- (apatito, lechada de cal o caliza)

que contenga peróxido de oxígeno para incrementar la potencia oxidante de la solución.

La solución en contacto con partículas de pirita genera iones Fe3+ que reacciona con el

fosfato o carbonato, según sea la solución, y precipita sobre la superficie de la pirita

formando una costra insoluble que aísla las partículas del agua y del oxígeno.

La mezcla de los materiales reactivos con materiales ricos en materia orgánica, como el

compost o los lodos de depuradora compostados permite la creación de un sustrato fértil,

resistente a la acidificación y promueve la supresión de la generación de aguas ácidas.

2.2.2.- Predicción del Drenaje Acido de Mina.-

La capacidad de generación del DAM puede ser predecida y cuantificada para cada mineral.

El Potencial Neto de Neutralización (NNP), es aceptado internacionalmente como un

parámetro para caracterizar este fenómeno y se determina del siguiente modo (C.Villachica –

J.Llamosas)5:

Potencial Acido (AP).-Es la capacidad de un mineral para generar ácido y depende de

su contenido de sulfuros. Se determina multiplicando el % de azufre como sulfuro por

31.25

Potencial de Neutralización (NP).- Es la capacidad de un mineral para

consumir/neutralizar ácido y se determina por titulación ácido-base de una muestra del

relave u otro producto

Potencial Neto Neutralizante (NNP).- Es la capacidad de un mineral de generar o

consumir ácido y es igual a:

NNP = NP – APTodos los parámetros se expresan en Kg de CaCO3 / TM , en general es una regla aceptada que

no se producirá DAM si:

NNP > +20 Kg CaCO3/ TM y NP/AP > 3

Del mismo modo existe un rango de incertidumbre, para valores en el rango de:

-20 < NNP < +20, en este caso el DAM puede prevenirse a través de medidas de mitigación,

ver figuras 2.2 y 2.3.

5 Villachica C. – Llamosas J., Sistemas Metalúrgicos para el Control y Mitigación del Drenaje Acido, Pag 125 Primer Simposio Nacional de

Medio Ambiente y Seguridad Minera, Lima-Perú, l997

26

26

Page 27: TESIS DE MAESTRIA

La predicción del DAM, en operaciones mineras comprende los siguientes métodos:

La comparación con minas similares o vecinas

Un programa de muestreo sistemático para recoger muestras representativas

Pruebas estáticas geoquímicas sobre las muestras

Pruebas cinéticas o de meteorización simulada, empleando previamente condiciones in

situ y haciendo uso de muestras potencialmente ácido-generadores

Modelado y simulación

Entre los ensayos estáticos estandarizados tenemos la de:

- Evaluación ácido-base de Sobek, 1978

- Relación de Potencial de Producción Alcalina(PPA)/Azufre de Caruccio, l977

- Ensayo Inicial de Investigación BC de Bruynesteyn y Hackl, 1984

Y como métodos cinéticos se tienen: Ensayos de Confirmación de Investigación BC,

Recipiente Shake, Reactor Soxhlet, Célula de Humedad, Lísimetros/Columnas y Ensayos en

Pilas

FIG. 2.2 .- INTERPRETACION DE LA RELACION ACIDO -BASE

POR PRUEBAS NNP

FUENTE : Brougton S.L., Acid Mine Drainage Prediction in the North. Report prepared for the Department of Indian Affairs and Northern Development, Ottawa,

Ontario, Canadá, 1992.

27

27

Page 28: TESIS DE MAESTRIA

FIG. 2. 3.- INTERPRETACION DE LA RELACION ACIDO-BASE POR PRUEBAS DE RADIO NP:AP

FUENTE : Brougton S.L., Acid Mine Drainage Prediction in the North. Report prepared for the Department of Indian Affairs and Northern Development, Ottawa,

Ontario, Canadá, 1992.

2.2.2.1.-. DETERMINACIÓN DEL AP, NP Y NNP.-

La evaluación de la relación ácido-base de las rocas se desarrollaran mediante pruebas de

predicción estática de DAM de Sobeck* :

o de Bruynesteyn y Hackl .

En los trabajos relacionados al control medio ambiental de la minería Peruana, es de amplio uso

la determinación del NP y AP y por ende del NNP, siguiendo el Método de Sobek modificado,

desarrollado por Consulcont S.A., la modificación está en la determinación del NP y consiste en

el hecho de que la acidez inicial no se lleva a valores extremos por que difícilmente ocurren en la

práctica.

López J.C., Aduvire P.O, Estudios de Viabilidad en Proyectos Mineros, Pag.14 E.T.S. Ingenieros de Minas de Madrid

1:1

3:1

28

28

Page 29: TESIS DE MAESTRIA

2.3.- FLOTACIÓN DE LA PIRITA.-

La pirita, FeS2, de dureza 6 y peso específico 5, es el sulfuro más abundante y sus propiedades de

flotación son de interés en la concentración por flotación de menas de cobre, cobre-Zinc, plomo-zinc, molibdeno,

arsénico y otros. Además, usualmente contiene oro, plata, cobre, cobalto y níquel como impurezas en forma de

finas inclusiones, impurezas isomórficas, o como soluciones sólidas que pueden incrementar su valor.

En los sistemas de flotación, la pirita muestra diferencias en su comportamiento frente a los

reactivos de flotación y se han manejado muchas teorías para explicar esta conducta como la

solubilidad relativa del mineral, propiedades superficiales, grado de oxidación, reactividad y

recientemente las características electroquímicas de los sulfuros, principalmente en los procesos

hidrometalúrgicos, en presencia de surfactantes, usados como reactivos de flotación, tales

propiedades electroquímicas tienen alta significación, pues trabajos realizados con la pirita

muestran que sobre la superficie de la pirita se genera un mosaico de áreas aniónicas y

catiónicas, debido a la presencia de sitios aniónicos y catiónicos en un simple grano de pirita,

que generan procesos electroquímicos con superficies que adsorben ciertas especies que pueden

reaccionar con los reactivos de flotación.

La pirita es susceptible a una oxidación comparativamente rápida, debido a sus peculiaridades

cristalinas y químicas. Los iones azufre en la red cristalina de los minerales de pirita se

encuentran principalmente en los puntos de la superficie y por lo tanto son más susceptibles a la

oxidación y a una mayor actividad química y están emparejados y próximos formando los iones

(S2)2-, estos iones son mucho mayores que los cationes de hierro y su disposición superficial

explican las razones por las cuales las caras frescas de la pirita son mojadas por los

hidrocarburos y no por el agua. Un aspecto importante de la pirita es la posible presencia de

azufre elemental sobre su superficie, formada según la reacción:

FeS2 FeS + S

Este azufre incrementa las propiedades hidrofóbicas de la pirita y colabora en su flotación.

Cuando se pulveriza la pirita, absorbe grandes cantidades de oxígeno del agua, formando

compuestos solubles en la pulpa que depende de la alcalinidad del medio.

La pirita se flota muy rápidamente y si no está fuertemente oxidada puede flotarse

completamente sólo utilizando espumante. Hay indicaciones bibliográficas que indican que la

flotabilidad de la pirita también depende de la uniformidad de sus redes cristalinas.

La pirita débilmente oxidada flota rápidamente con ácidos grasos, los jabones y también con

todos los reactivos que pueden utilizarse en la flotación de menas sulfuradas.

29

29

Page 30: TESIS DE MAESTRIA

2.3.1.- Química de la Flotación y Depresión de la Pirita

Como se ha manifestado, la pirita responde a los reactivos de flotación normalmente

usados en los sistemas de flotación de sulfuros, así por ejemplo es bien conocido que los xantatos

son buenos colectores para la pirita y que el cianuro, sulfuro e hidróxidos son depresores. Esta

conducta de la pirita frente a estos reactivos y otros es bien aprovechada en muchas áreas,

entonces, a través de un cuidadoso control en la adición de depresantes o colectores, la pirita

puede ser separado por flotación de otros sulfuros. La flotación de la pirita es ampliamente

usado en el procesamiento de minerales de oro y del carbón y últimamente se está usando como

una alternativa el tratamiento de relaves piritosos.

Según B. Ball6, la conducta de la pirita frente a colectores y depresantes ha sido analizado por

muchos investigadores como Gaudin, Cox, Wark, Fuerstenau, Majima y Takeda, Mellgren, etc,

quienes demostraron que la pirita puede ser flotado usando muchos tipos de reactivos, por tanto,

es conveniente ver la conducta de la pirita frente a los colectores y depresores.

a.- Colectores.- Para flotar la pirita pueden emplearse reactivos que incluyen xantatos,

dithiofosfatos, dithiocarbamatos, ácidos grasos y aminas, de estos los xantatos son los

más importantes y los más estudiados y se ha establecido que el xantato es oxidado a

dixantógeno en presencia de la pirita y oxígeno más no solo en presencia del oxígeno y que la

variación de la concentración del dixantógeno, la carga superficial de la pirita (positiva) y la

recuperación de la pirita es función del pH, usando 1.3x10-5M de dietil dixantógeno, lo que

sugiere que la especie dixantógeno es el responsable principal de la flotación de la pirita en

presencia de un xantato y oxígeno (Fig. 2.4). Esto se debe a que la pirita por tener una superficie

heterogénea promueve reacciones electroquímicas como la oxidación del xantato a dixantógeno

y los probables mecanismos, según Fuerstenau son:

2EX- + ½ 02 + H20 = 20H- + (EX)2 .............(I)

2Fe3+ + 2EX- = 2Fe2+ + (EX)2 .............(II)

2Fe(0H)3 + 6H+ + 2EX- = 2Fe2+ + 6H20 + (EX)2 ...(III)

La oxidación del xantato ( EX-) a dixantógeno ( EX )2 , es más probable que sean por las

reacciones II o III.

6 Ball B – Rickard R., Chemistry Of Pyrite Flotation and Depression, Pag 458 AIME, New York, 1976.

30

30

Page 31: TESIS DE MAESTRIA

Ball y Rickard7 manifiestan: “ ... Las reacciones propuestas por todos los investigadores

requieren transferencia de electrones y pueden ser escritos como reacciones de media celda. En

ausencia de oxígeno, puede ocurrir una reacción catódica produciendo dixantógeno, sin embargo

en presencia de oxígeno, las evidencias demuestran que predominan las siguientes reacciones:

FIG. 2.4 : RECUPERACIÓN DE LA PIRITA COMO UNA FUNCION DEL pH CON

1.3X10-5 M DIETIL DIXANTOGENO*

½ 02(ad) + H20 + 2e- = 20H- Reacción Catódica

2 EX - = (EX)2 + 2e- Reacción Anódica

La explicación electroquímica puede ser ampliado para los depresantes mostrando que los

reactivos de depresión interfieren con la reacción catódica y por tanto evitan la reacción anódica

de formación del dixantógeno y generando la depresión”

El efecto colector de los xantatos sobre la pirita, está claramente demostrado que es a través de la

formación del dixantógeno y para ver el efecto de otros colectores de sulfuros sobre la pirita, se

presenta la tabla 2.1 que muestra el pH crítico por encima del cual no ocurre la flotación.

.Tabla 2.1

- pH CRITICO ( POR ENCIMA DEL CUAL NO OCURRE LA FLOTACIÓN PARA VARIOS

COLECTORES, A IGUAL CONCENTRACIÓN MOLAR)

COLECTOR - pH CRITICO

7 Ball B – Rickard R., Chemistry Of Pyrite Flotation and Depression, Pag 467 AIME, New York, 1976

** Ball B – Rickard R., Chemistry Of Pyrite Flotation and Depression, AIME, New York, 1976

31

31

Page 32: TESIS DE MAESTRIA

Na-dietil dithiofosfato

K-etil xantato

Na-dietil dithiocarbamato

K-iso-amil xantato

K-di-n-amil-dithiocarbamato

3.5

10.5

10.5

12.3

12.8

Fuente: Ball-Rickard, The Chemistry of Pyrite Flotation and Depression, AIME, New York, 1976.

Los carbamatos se descomponen por oxidación en forma similar a los xantatos y los

dithiofosfatos se oxidan a diferentes tipos de compuestos. Los resultados de la tabla 2.1 indican

que los xantatos y los carbamatos tienen similares pH críticos y para el grupo amil se requiere

pH crítico más básico.

b.- Depresores.- La flotación selectiva de los sulfuros metálicos está basada principalmente en

el efecto que los reactivos de depresión tienen sobre cada mineral individual y la pirita es

fácilmente deprimido por el cianuro, o por hidróxidos, no así por aniones sulfuro, los cuales

realmente deprimen otros minerales sulfurados, resultando en muchos métodos de flotación. En

la figura 2.5 se muestra el efecto combinado del pH y el colector dietil dithiofosfato de sodio y

demuestra que la depresión de la pirita se debe a la formación de una superficie de carga

negativa que evitas la adsorción del anión dithiofosfato.

La depresión completa de la pirita se puede lograr mediante la adición del KOH, NaOH, K2CO3,

o Ca0, usados para el control de pH (Fig. 2.6)

El cianuro es otro buen depresor de la pirita y su efecto también se interrelaciona con el pH,

como se puede apreciar en la figura 2.7

32

32

Page 33: TESIS DE MAESTRIA

FIG. 2.5: EFECTO DEL pH Y COCENTRACION DEL COLECTOR SOBRE LA FLOTACION DE LA

PIRITA

FIG. 2.6: FLOTACION DE LA PIRITA CON 10-4 M KEX**

* Ball B – Rickard R., Chemistry Of Pyrite Flotation and Depression, AIME, New York, 1976.** Ball B – Rickard R., Chemistry Of Pyrite Flotation and Depression, AIME, New York, 1976.

33

33

Page 34: TESIS DE MAESTRIA

FIG. 2.7: FLOTACION DE PIRITA CON 5X10-4 M KEX**

2.4.- SEDIMENTACIÓN DE PARTICULAS

Puesto que, el manejo concurrente de los relaves piritosos se fundamenta en la sedimentación

de la pirita, previamente separada por flotación de los relaves provenientes de una planta

concentradora , en un medio con partículas finas en suspensión, es conveniente repasar algunos

conceptos básicos sobre la sedimentación.

“En sentido restringido, la palabra sedimentación es la deposición por gravedad de partículas

sólidas en un medio fluido. Sin embargo desde el punto de vista tecnológico, la fuerza impulsora

puede ser cualquiera que actúe a distancia; es decir, la gravitatoria, la centrífuga, la eléctrica o la

** Ball B – Rickard R., Chemistry Of Pyrite Flotation and Depression, AIME, New York, 1976.

34

34

Page 35: TESIS DE MAESTRIA

magnética; la deposición puede ser en cualquier dirección, como, ...... la ascensión de burbujas

de gas en una masa estacionaria de agua, o el movimiento predominantemente horizontal de las

partículas en suspensión en un ciclón de eje vertical; las partículas pueden ser sólidas, líquidas o

gaseosas, siempre que formen una fase distinta el líquido suspensor, y, por último, el medio de

suspensión no es preciso que sea un verdadero fluido, sino que puede ser, y con frecuencia es,

una suspensión” (Taggart A.F., Elementos de Preparación de Minerales, Pag.75, 1966.)

La sedimentación de partículas discretas no floculadas pueden analizarse mediante las leyes de

clásicas formuladas por Newton y Stokes (Santander M., Tratamiento de Efluentes, Pag 37

Potosí-Bolivia, 1999)

De acuerdo a los análisis teóricos , las partículas más gruesas se sedimentan con velocidades que

varían en función de la raíz cuadrada de diámetro de la partícula y para las partículas finas las

velocidades son proporcionales al cuadrado del diámetro, mientras que para las partículas de

diámetro intermedio, los análisis teóricos no son aplicables.

TIPOS DE SEDIMENTACIÓN.-

Según la literatura existen tres tipos de sedimentación:

1. Sedimentación Discreta .- Las partículas que sedimentan mantienen su individualidad, o

sea, no se someten a un proceso de coalescencia con otras partículas, manteniendo sus

propiedades físicas ( tamaño, forma, peso específico) sin variar. Ejm. Sedimentación de

partículas de arena en desarenadores

2. Sedimentación con Floculación .- La aglomeración de las partículas va acompañada de

cambios en la densidad y la velocidad de sedimentación. Ejm. Sedimentación en

clarificadores.

3. Sedimentación por Zonas .- Las partículas forman una especie de manta que sedimenta

como una masa total presentando una interfase distinta con la fase líquida. Ejm.

Sedimentación de lodos en clarificadores. La sedimentación de la pirita a través de una

pulpa (medio con obstáculos) , materia del presente estudio, está comprendido en este

tipo.

2.4.l.- Leyes de Newton y Stokes .-

El propósito de la interpretación física y matemática de las operaciones de sedimentación se ha

desarrollado con diferentes fines, como la interpretación de fenómenos naturales, clarificación

de aguas residuales, procesamiento de minerales y dentro de este último campo, la clasificación

35

35

Page 36: TESIS DE MAESTRIA

( separación por tamaños de partículas de igual densidad) y la concentración gravimétrica

(partículas de diferentes densidades).

El fundamento teórico de la sedimentación de partículas es la Ley de Newton, que se basa en la

suposición de que las partículas son esféricas con diámetros homogéneos y que una partícula al

sedimentar se acelera hasta que su peso efectivo se equilibra con la resistencia que ofrece el

líquido.

Las leyes de Newton y Stokes, están representadas por las siguientes ecuaciones:( Ramalho

R.S., Tratamiento de Aguas Residuales, Pag 94, 1996)

Ley de Newton: vS= [ 4

3 ( gCD ) ρs−ρLρLd ]

1/2

Ley de Stokes: vS=( 1

18 ) ρ s−ρLμLgd 2

Para las partículas esféricas, el coeficiente de fricción CD está relacionada con el número de

Reynolds NR :

N R=dv S ρL/ μL

Esta relación representada en la figura 2.8, nos permite ver la correlación entre el coeficiente de

fricción para partículas esféricas y el número de Reynolds, así como , las zonas de Stokes (flujo

laminar), de transición y de Newton(flujo turbulento).

En general, el valor aproximado de CD se puede obtener por la fórmula:

CD=

b

N Rn

La relación aproximada entre CD y NR está representada en la figura 2.8 y los valores de los

coeficientes b y n , para las distintas regiones del gráfico, se da en la tabla 2.2

Tabla 2.2: Coeficiente CD

36

36

Zona B n CD=bN Rn

Ley de Stokes

NR < 2 24 1.0 CD =24/NR

Transición

2< NR <500 18.

5

0.6 CD =

18 .5N R

0. 6

Newton

NR > 500 0.4 0.0 CD = 0.4

Page 37: TESIS DE MAESTRIA

Fuente: R.S. Ramalho “Tratamiento de Aguas Residuales “

FIGURA 2.8.- CORRELACION ENTRE COEFICIENTE DE FRICCION Y NUMERO DE REYNOLS*

Logaritmando las ecuaciones del cuadro se tiene:

Zona de Styokes:

log CD = -log NR + log 24

Zona de Transición:

log CD = - 0.6 log NR + log 18.5

Zona de Newton:

log CD = log 0.4 = 0.0 lor NR + log 0.4

En estas ecuaciones, los símbolos empleados significan:

** Ramalho R. S. – 1996.

37

37

Page 38: TESIS DE MAESTRIA

vS=Velocidad de sedimentación

ρ s= Densidad del sólido

ρL= Densidad del líquido

g = Aceleración de la gravedad

CD= Coeficiente de fricción

d = Diámetro de partícula

μL= Viscosidad del líquido

2.4.2.- Sedimentación con Obstáculos.-

Es cuando las partículas se sedimentan en un medio de colisión, prácticamente continua y su

caída implica el desplazamiento de partículas ligeras por las más pesadas. En una caída

libre(Taggart A.F., Elementos de Preparación de Minerales, pag. 148, 1966.) por una partícula

sólida existen 1000 a 8000 volúmenes de agua y en una pulpa silícea con un 25% de sólidos en

peso, hay 10 volúmenes de agua por cada uno de sólido, en algunos aparatos esta relación es

inclusive menor a 1. Indudablemente esta elevada concentración de sólidos da lugar a

desviaciones muy marcadas de las velocidades de sedimentación con relación a las teóricas.

El sistema de sedimentación con obstáculos es más fácil de observar en una columna de

clasificación que por las condiciones de agitación y estrechamiento que se dá en la columna se

conoce con el nombre de columna hidroclasificadora. La sección más estrecha es una columna

de clasificación con obstáculos. La relación volumétrica de agua a sólido en la columna oscila

entre 1 y 2:1 y en ella lo normal es una constante colisión entre partículas.

“La columna hidroclasificadora aumenta la resistencia a la sedimentación, pero esta función la

efectúa de modo selectivo, actuando como una especie de criba dilatable que permite el paso de

las partículas gruesas, pero rechaza las más pequeñas con un tamaño determinado con mayor

efectividad que las pesadas.....” (Taggart A.F., Elementos de Preparación de Minerales,

Ediciones Interciencia, pag 149, 1966)

Un concepto importante, en este tipo de sedimentación, es la razón de isodromía que relaciona

las características de sedimentación de dos cuerpos de clases distintas en condiciones análogas o

bien los efectos que al variar el régimen del flujo producen en el comportamiento de la

sedimentación de las partículas. La razón de isodromía se define como la razón de los diámetros

38

38

Page 39: TESIS DE MAESTRIA

de las partículas de distintas densidades, pero de iguales velocidades límites de sedimentación en

idénticas condiciones. Para el cálculo de la velocidad de sedimentación se debe tomar en cuenta

las condiciones de densidad (d) y viscosidad(d) del medio disperso.

Así la ecuación de Stokes debe escribirse:

vS=( 118 ) ρ s−ρdμd

gd2

(Vian A. – Ocón J. , Elementos de Ingeniería Química, Pag. 348, 1976.)

Igualmente debe reemplazarse en las otras ecuaciones de caída libre, sin embargo existen otras

teorías que tratan de explicar la sedimentación con obstáculos, siendo las más confiables las

semiexperimentales aplicadas a los procesos de sedimentación.

2.4.3.- Concepto de Tanque de Sedimentación Ideal.-

Este concepto fue desarrollado por Hazen y Camp (R.S. Ramalho )8 y es la base para el

diseño de tanques de sedimentación y el modelo seleccionado es un sedimentador de sección

rectangular consistente en cuatro zonas:

1. Zona de Entrada .- Aquí el flujo puede ser considerada laminar. Se supone que en el límite

de esta zona, siguiendo la línea vertical xt, las partículas se distribuyen uniformemente

según la sección de entrada.

2. Zona de Sedimentación .- Se supone que la partícula deja de estar en suspensión cuando

llega al fondo de esta zona(línea horizontal ty)

3. Zona de Salida .- El agua residual se recoge aquí antes de su salida del tanque.

4. Zona de Lodos .- Es la zona reservada para los lodos.

Las trayectorias de sedimentación de las partículas que entran en la zona de

sedimentación en los puntos x y x´ para la sedimentación discreta, son las indicadas por

las líneas xy y x´y´ en la figura 2.9 y las líneas xy´´ y x´y en la figura 2.10. Estas

trayectorias son el resultado de los dos vectores componentes de la velocidad.

La velocidad de paso del agua V, para este modelo está expresada:

V = Q/A´ = Q/ WH

Donde V es la velocidad de paso en m/seg ; Q es el caudal en m3 /seg; A´ es el área de la

sección transversal en m2 y es igual al ancho (W) por la altura (H).

8 Ramalho R.S., Tratamiento de Aguas Residuales, pag 99, Ed. Reverté S.A., México, 1996

39

39

Page 40: TESIS DE MAESTRIA

Por otro lado las velocidades de sedimentación están representadas por los vectores VS y

V1 en las figuras 2.9 y 2.10, y por consideraciones de triángulos similares en estas

figuras, se llega a las siguientes relaciones:

V/ VS = L/H o V/L = VS / H

A partir de la figura 2.10 se obtienen las siguientes relaciones:

V/V1 = L/h o V/L = V1/h

Comparando estas 4 últimas ecuaciones se tiene:

VS/H = V1/h o V1/VS = h/H

Como Q = VA´ = VWH y V = VS(L/H)

Entonces Q = VS LW = VSA ( figura 3-7)

De estas relaciones se tienen que VS = Q/ LW = Q/A

Fig. 2.9.- Modelo de un tanque de sedimentación con deposición discreta (caso 1 y 2)*

40

40

Page 41: TESIS DE MAESTRIA

Fig. 2.10.- Modelo de un tanque de sedimentación con deposición discreta (casos 3 y 4)*.

2.5..- MUESTREO

Una muestra es una pequeña porción de un lote de material que contiene todos los

componentes que existen en el original y lo por tanto, el objeto de cualquier muestreo es lograr

una porción representativa del todo, la cual puede ser analizada o investigada de diferentes

maneras mediante pruebas físicas o químicas, cuyos resultados permitan pronosticar las

propiedades de la población. La gestión positiva de una mina, planta, fundición, factoría o

cualquier otra actividad se basa en los procedimientos de muestreo constantes y regulares y en el

uso apropiado de la estadística aplicada. Los elementos básicos (Currie M.J.)9 considerados en

cualquier procedimiento de muestreo son:

Definir las características a ser investigadas

Decidir acerca del grado de precisión requerido

Las características de la población

Decidir acerca del tamaño de muestra requerida para la investigación a efectuarse y

considera que el muestreo de minerales sea probablemente el más difícil de todos los

muestreos, debido a:

A la gran variedad de constituyentes minerales de la mena

La dispareja distribución de los minerales en la mena

La variación en el tamaño de las partículas constituyentes

La variación en la densidad de las partículas constituyentes

La variación en la dureza de los distintos minerales

En la práctica los planes de muestreo son el resultado de una combinación del sentido común,

reglas empíricas y factores prácticos, todos los cuales son difíciles de cuantificar,

consecuentemente, es difícil evaluar los errores inherentes a los planes de muestreo basados en

tales criterios, para superar estos inconvenientes existen tres patrones básicos de muestreo usados

frecuentemente:

a.- Un bloque en el cada una de las muestras es ubicada aleatoriamente

b.- Un bloque dividido en “n” pequeños bloques con una sola muestra ubicada

aleatoriamente en cada bloque

** Ramalho R. S. – 1996.9 Currie, John M. Operaciones Unitarias en Procesamiemnto de Minerales , pag 13-2, 1990.

41

41

Page 42: TESIS DE MAESTRIA

c.- Un bloque dividido en “n” pequeños bloques con una sola muestra ubicada en el

centro de cada bloque

Fig. 2.11.- Patrones de Muestreo

Es característico de los productos minerales la heterogeneidad y que su composición puede

variar con respecto a su posición en el cuerpo mineral o en la corriente del mineral en el proceso

de la planta concentradora, igualmente los embarques de mineral en trenes o camiones, muestran

una clara segregación, entonces, cualquier procedimiento de muestreo en materiales de estas

características, debe tomar en cuenta, la probabilidad de una fuerte segregación de partículas.

La mayor consideración en el muestreo de minerales es decidir sobre un peso apropiado de la

muestra a sacarse de la población y después acerca del peso mínimo a retenerse. El peso de

mineral puede definirse, si se tiene suficiente información, tales como: Tamaño de partícula

promedio, gravedad específica, características de rotura, etc. ; no siempre se dispone de toda

esta información en detalle, por lo que se debe depositar la confianza en otras experiencias.

Según Curie M.J10., a través de los años, el trabajo efectuado por los investigadores sobre

problemas de muestreo, ha concluido en la siguiente fórmula:

W = Cdx

W = Peso de la muestra

d = Tamaño máximo de la partícula en la población

C = Constante cuyo valor depende de la naturaleza del mineral (dureza, densidad,

manera en la cual se hallan los valores) y de la precisión deseada

En la mayoría de los trabajos x está entre 2 a 3 y la práctica usual es hacer el peso de la muestra

proporcional al tamaño de la partícula. La determinación de C para cualquier valor de d

involucra una gran cantidad de investigaciones.

10 Currie, John M. Operaciones Unitarias en Procesamiemnto de Minerales , pag 13-14, 1990.

42

42

Page 43: TESIS DE MAESTRIA

La toma de muestras en procesos industriales mineros pueden ser manuales o a máquina, el

muestreo manual en las plantas se realiza mediante personal de planta mediante tenazas, tubos,

palas cono y cuarteo; es lento y caro. El muestreo a máquina o automático, se efectúa mediante

un cortador de muestra manejado mecánicamente y diseñada para cortar una capa delgada del

mineral o pulpa en caída a intervalos predeterminados, es barato y más eficiente.

RESUMEN

Los conceptos teóricos revisados en la bibliografía permite ver que la filosofía del desarrollo

sustentable es hoy en día de aplicación obligatoria en toda actividad humana, particularmente en

la industria minera; el manejo de los relaves producidos en las plantas concentradoras de

minerales sulfurados requiere cada vez de tecnologías más seguras, tanto desde el punto de la

estabilidad física como de la estabilidad química, en estricto cumplimiento a las normas legales

medioambientales existentes, también se ha visto que es muy posible la separación de la pirita

por flotación desde los relaves y su posterior encapsulamiento a través de una pulpa de material

fino

43

43

Page 44: TESIS DE MAESTRIA

CAPITULO III

ENCAPSULAMIENTO CONCURRENTE DE LA PIRITA EN PRESAS DE RELAVES

INTRODUCCIÓN

Como se ha visto, la pirita es el principal generador de aguas ácidas desde las distintas labores

mineras, principalmente desde los depósitos de relaves y como tal, actualmente recibe la mayor

atención en todos los programas de cierre, post-cierre de las empresas mineras y en el

tratamiento de los depósitos abandonados. En todos ellos el objetivo fundamental es mitigar y/o

eliminar la generación de aguas ácidas mediante la aplicación de diferentes tecnologías de

tratamiento de depósitos de relaves, según las características y naturaleza de los relaves. Para

estos fines el mercado ofrece varias tecnologías, que varían en su eficiencia y costo, sin

embargo, se siguen desarrollando trabajos de investigación para encontrar nuevas tecnologías o

mejorar los existentes y así garantizar un manejo adecuado de los relaves y evitar que se repitan

hechos catastróficos de daño al medio ambiente.

Dentro de esta concepción planteada, el trabajo de investigación del manejo concurrente de la

pirita en presas de relaves, es una alternativa nueva que se plantea al mundo minero, basado en

conceptos teóricos muy conocidos de flotación, sedimentación y clasificación de partículas,

aprovechando, la diferencia de propiedades físicas y químicas que existe entre sus componentes,

de modo que, se logra la flotación y posterior sedimentación de la pirita (partículas pesadas) en

44

44

Page 45: TESIS DE MAESTRIA

el seno de una lama conformada por partículas livianas, resultando en un

ENCAPSULAMIENTO del material piritoso por la lama o material inerte o menos generador

de aguas ácidas y el dique cubierto con relave neutro.

Para lograr este propósito se han realizado trabajos experimentales, primero, pruebas de

sedimentación con material sintético y posteriormente, pruebas de flotación y sedimentación con

los relaves de la Empresa Minera Yauliyacu S.A. para plantear una nueva alternativa de manejo

de relaves, cuyo diagrama se presenta en la figura 3.28

3.1.- PRUEBAS DE SEDIMENTACIÓN CON MATERIAL SINTETICO.-

Estas pruebas de hicieron con el objetivo de ver la velocidad de sedimentación de la pirita

a través de una pulpa , para este fin se concentró en una mesa vibratoria la pirita del underflow

de la presa de relaves de Chinchán, se limpió y clasificó en mallas 100, 140 y 200 y como lama

se empleó el overflow de la presa de relaves de Arirahua, pasado por la malla 200. Se mezcló

ambos productos en una probeta de 1000 cc, agitó por diez minutos, sedimentó a diferentes

tiempos y en cada prueba se extrajo por sifoneo 5 muestras por capas , la muestra de cada capa

se pesó, tamizó, filtró y seco para determinar el peso de la pulpa, peso de sólidos, la

concentración de sólidos y lo que es de interés, el peso y la distribución de la pirita en cada capa,

lo que se muestra gráficamente en las fotografías 1 y 2.

El tratamiento de las muestras se presenta en la figura 3.1.

Los materiales y equipos empleados para esta pruebas fueron:

Una probeta de 1000 cc

Un agitador manual vertical

Una balanza electrónica

Vasos de precipitados

Un cronómetro

Mallas de clasificación 100,140, 200 y 270

Concentrado de pirita +100, -100 +140 y -140 +200

Lama 100% menos malla 200

Estas pruebas tienen un carácter semicuantitativo, por que la concentración de la pirita en las

diferentes capas se realiza por separación con malla y pesado, suponiendo que el concentrado de

pirita cargado es puro, no se realizaron análisis químicos por ser pruebas exploratorias.

45

45

Page 46: TESIS DE MAESTRIA

El análisis granulométrico del concentrado de pirita es el siguiente:

Tabla 3.1.- Análisis Granulométrico de Concentrado de Pirita

MALLA PESO CONC. %PESO+ 100 77.85 42.69+ 140 29.33 16.08+ 200 30.35 16.70- 200 49.75 24.58

182.38 100.01

Se realizó tres grupos de pruebas:

PRIMER GRUPO: CONCENTRADO PIRITA MALLA + 100

a.- Condiciones:     - Volumen Pulpa = 1000 cc   - Dilución +/- 20%     - Tiempo de agitación = 10 min - Tiempo de Sedimentación = 10 min.

RESULTADOSMUESTRA PULPA PESO SOLIDOS Conc. Sol.Capa H (cm)Vol.(cc)Peso(g)

Dens.(g/cc) Total 200 % -200 % g/l

1 -3.00 175 198 1.131 35.98 0 0 35.9817.24 205.6

2 -9.60 210 228 1.086 28.34 0 0 28.3413.58 135.0

3 -16.65 200 230 1.150 47.08 0 0 47.0822.56 235.4

4 -23.55 210 220 1.048 31.39 0 0 31.3915.04 149.5

5 -30.70 215 276 1.284 95.8329.96

100 65.87

31.57 445.7

         238.62

29.96  

208.66    

b.- Condiciones:     - Volumen Pulpa = 1050 cc   - Dilución +/- 20%     - Tiempo de Agitación = 10 min - Tiempo de Sedimentación = 2 min

46

46

Page 47: TESIS DE MAESTRIA

RESULTADOS

MUESTRA PULPA PESO SOLIDOS Conc. Sol.

Capa H (cm)Vol.(cc)

Peso(g)

Dens.(g/cc) Total 200 % -200 % g/l

1 -3.45 200 218 1.090 28.25 0 0 28.25 13.54 141.32 -10.50 210 228 1.086 28.34 0 0 28.34 13.58 135.03 -17.55 200 214 1.070 21.97 0 0 21.97 10.53 109.94 -24.60 210 230 1.095 31.31 0 0 31.31 15.01 149.15 -32.70 260 314 1.208 84.88 29.96 100 54.92 26.32 326.5          194.75 29.96   164.79    

c.- Condiciones:     - Volumen Pula = 900 cc   - Dilución +/- 20%     - Tiempo Agitación = 10 min   - Tiempo de Sedimentación = 1 min

RESULTADOS

MUESTRA PULPA PESO SOLIDOS Conc. Sol.

Capa H (cm)Vol.(cc)

Peso(g)

Dens.(g/cc) Total 200 % -200 % g/l

1 -2.60 150 158 1.053 12.48 0 0.00 12.48 7.60 83.202 -7.80 150 170 1.133 31.31 0.3 0.99 31.01 18.88 208.733 -13.00 150 170 1.133 31.31 0.33 1.09 30.98 18.86 208.734 -18.20 150 178 1.187 44.02 0.26 0.86 43.76 26.64 293.475 -26.00 300 370 1.233 109.71 29.07 97.03 80.64 49.10 365.70          228.83 29.96   198.9    

47

47

Page 48: TESIS DE MAESTRIA

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Fig. 3.2.- SEDIMENTACION DE LA PIRITA +100

10 minutos 2 minutos 1 minuto

% PIRITA

AL

TU

RA

H c

m

SEGUNDO GRUPO: CONCENTRADO PIRITA MALLA -100 +140

RESULTADOS

MUESTRA PULPA PESO SOLIDOS Conc. Sol.

Capa H (cm)Vol.(cc)

Peso(g)

Dens.(g/cc) Total 200 % -200 % g/l

1 -3.1 180 196 1.089 25.14 0.34 1.12 24.8 15.10 139.672 -9.3 180 200 1.111 31.36 0.46 1.52 30.9 18.81 174.223 -15.5 180 212 1.178 50.29 0.74 2.44 49.55 30.17 279.394 -21.6 170 200 1.176 46.96 1.47 4.85 45.49 27.70 276.245 -27.8 190 230 1.211 62.92 28.16 92.85 34.76 21.16 331.16          216.67 31.17   185.5    

b.- Condiciones:     - Volumen Pulpa = 900 cc   - Dilución +/- 20%     - Tiempo de Agiación = 10 min - Tiempo de Sedimentación = 2 min

RESULTADOS

48

48

a.- Condiciones:     - Volumen Pulpa = 900 cc   - Dilución +/- 20%     - Tiempo de Agitación = 10 min - Tiempo de Sedimentación = 1 min

Page 49: TESIS DE MAESTRIA

MUESTRA PULPA PESO SOLIDOS Conc. Sol.

Capa H (cm)Vol.(cc)

Peso(g)

Dens.(g/cc) Total 200 % -200 % g/l

1 -3 175 194 1.109 29.94 0.31 1.02 29.63 18.04 171.092 -9.1 180 204 1.133 37.57 0.21 0.69 37.36 22.75 208.723 -15.2 175 194 1.109 29.94 0.59 1.95 29.35 17.87 171.094 -21.5 190 210 1.105 31.31 0.55 1.81 30.76 18.73 164.795 -29.8 180 222 1.233 65.82 28.67 94.53 37.15 22.62 365.67          194.58 30.33   164.3    

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Fig. 3.3.- SEDIMENTACION PIRITA -100+140

1 minuto 2 minutos

% PIRITA

H cm

TERCER GRUPO: CONCENTRADO PIRITA -140+200

a.- condiciones;     - Volumen Pulpa = 900 cc   - Dilución +/- 20%     - Tiempo de Agitación = 10 min - Tiempo de Sedimentación = 1 min

49

49

Page 50: TESIS DE MAESTRIA

RESULTADOS

MUESTRA PULPA PESO SOLIDOS Conc. Sol.

Capa H (cm)Vol.(cc)

Peso(g)

Dens.(g/cc) Total 200 % -200 % g/l

1 -3 170 194 1.141 37.62 3.04 8.25 34.58 19.59 221.292 -9.1 175 200 1.143 39.28 2.12 5.75 37.16 21.05 224.463 -15.2 175 202 1.154 42.30 2.68 7.27 39.62 22.45 241.714 -21.5 200 224 1.120 37.67 2.25 6.10 35.42 20.07 188.355 -29.8 180 216 1.200 56.50 26.78 72.63 29.72 16.84 313.89          213.37 36.87   176.5    

b.- Condiciones:     - Volumen Pulpa = 900 cc   - Dilución +/- 20%     - Tiempo de Agitación = 10 min - Tiempo de Sedimentación = 2 min

RESULTADOS

MUESTRA PULPA PESO SOLIDOS Conc. Sol.

Capa H (cm)Vol.(cc)

Peso(g)

Dens.(g/cc) Total 200 % -200 % g/l

1 -2.95 170 188 1.106 28.28 1.24 3.76 27.04 15.26 166.352 -9.00 180 206 1.144 40.68 1.12 3.39 39.56 22.33 226.003 -15.20 175 210 1.200 47.18 1.46 4.42 45.72 25.80 269.604 -21.55 190 214 1.126 37.57 1.65 5.00 35.92 20.27 197.745 -27.90 180 216 1.200 56.50 27.54 83.43 28.96 16.34 313.89          210.21 33.01   177.2    

50

50

Page 51: TESIS DE MAESTRIA

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Fig. 3.4.- SEDIMENTACION PIRITA -140+200

1minuto 2 minutos

% PIRITA

H c

m

Es fácil deducir a partir de los resultados y los gráficos que la velocidad de sedimentación está

determinada por la granulometría de la pirita y que los conceptos teóricos tratados anteriormente

pueden ser usados con buena aproximación.

Por otro lado, los resultados nos indican que la pirita puede sedimentar a través de una capa de

lodo constituido por materiales más livianos y de esta manera podemos lograr el

encapsulamiento concurrente si se maneja adecuadamente la disposición final de los relaves.

Amparados en estos resultados, se planificó realizar las pruebas de encapsulamiento concurrente,

llámese pruebas de sedimentación, con los relaves de la EMPRESA MINERA YAULIYACU

S.A., los que actualmente son depositados en la PRESA DE RELAVES CHINCHAN.

3.2.- PRUEBAS EXPERIMENTALES CON LOS RELAVES DE CHINCHAN .-

La hipótesis de lograr el encapsulamiento de la pirita, simultáneamente al proceso de

operación de la mina, se demostró mediante las pruebas con el material sintético, quedaba

entonces la tarea de demostrar con material real, es por ello que se decidió llevar adelante

pruebas con los relaves de Chinchán. Esta parte del trabajo se planificó en tres etapas:

1. Toma de muestras en la poza de finos, dique y ciclón

2. Caracterización física, química y fisico-química de las muestras

3. Pruebas de encapsulamiento (sedimentación)

51

51

Page 52: TESIS DE MAESTRIA

Antes de entrar al tratamiento del trabajo planificado, es necesario, tratar aspectos generales

de la Empresa y algunos antecedentes en de la presa de Relaves de Chinchán.

3.2.1.- Aspectos Generales.-

Nombre de la Empresa: Empresa Minera Yauliyacu S.A. (EMYSA)

Nombre del Depósito: Presa de Relaves Chinchán

Clima:

Es frío y seco, propio de la región Puna, con presencia estacional de grandes precipitaciones

pluviales, sus características climatológicas principales son:

Temperatura : - Máxima en verano 20ºC - Promedio en verano 18ºC

- Máxima en invierno 17ºC - Promedio en invierno 15ºC

Precipitación promedio mensual 176.02 mm

Dirección del viento: De Oeste a Este

Velocidad máxima de viento: 30 km/h

Ubicación Geográfica:

Paraje : Chinchán

Distrito: Chicla

Provincia: Huarochirí

Departamento: Lima

Coordenadas U:T.M. Promedio: 76o 13´ 52” Longitud Este

11o 35’ 16” Latitud Sur

Altitud Promedio: 4,400 m.s.n.m.

La Unidad de Producción Yauliyacu, se encuentra en la Sierra Central del Perú, a 120 km al este

de la ciudad de Lima y a 14 km al este de la ciudad de San Mateo. Tiene acceso a través de la

Carretera Central y el Ferrocarril Central. Ver Plano de Ubicación en figura 3.5.

FLORA Y FAUNA

El ambiente biológico de la presa de Relaves de Chinchan, corresponde a la Bioregión de

Puna, por el mismo hecho de que está ubicado a una altura promedio de 4200 m.s.n.m. entonces

son las condiciones climáticas de la región los que definen la flora y fauna, exigiendo

adaptaciones muy importantes; florísticamente hay poca presencia de plantas arbóreas, sólo

existen bosques de queyña (Polylepis sp.) y de quishuar (Buddlia sp.), hay abundancia de

gramíneas que dominan el paisaje, siendo las especies dominantes: Stipa, Festuca y

Calamagrostis, otras herbáceas son la grama salada (Distichlis humilis, Bromus sp), la grama

dulce (Muhlenbergia sp, Alchemilla pinnata). En los terrenos planos y húmedos y en las laderas

52

52

Page 53: TESIS DE MAESTRIA

rocosas encima de 4000 a 4500 m.s.n.m.existen comunidades de plantas almohadillas que

forman alfombras cerradas y duras cubriendo grandes extensiones. La juncaceae Distichia

muscoides es muy abundante en las zonas húmedas, así como la yareta Azorella sp. Otras plantas

almohadilladas son los pertenecientes a los géneros Pycnophyllum, Plettkea y Paronichia; en los

flancos de las colinas , orillas de los ríos y quebradas erosionadas existen barrancos rocosos que

alcanzan hasta los 100 metros de altura, donde la vegetación más frecuente son las hierbas de los

géneros: Asplenium, Polystichum y Polipodium con grupos de varias plantas arbustivas.

Respecto a la fauna, en las comunidades de plantas almohadilladas existen varios roedores como

el Phylloytis Darwin, AKodon andinus. Las aves características son el ganso andino o huallata

Chloephaga melanoptera, la Muscisaxicola sp, el Phrygilus sp, y entre las lagartijas destaca la

Liolaemus macquardi. En las laderas con vegetación mixta los mamíferos más comunes son la

vizacacha, la taruca, la vicuña, venados y roedores, en los barrancos rocosos las aves más

comunes son la china linda Phalcobaenus albogularis, el aguilucho cordillerano Buteo

Poecilochorus, la bandurria Theristicus branickii y el yanavico, los cuales frecuentan lugares

húmedos para alimentarse, buscar refugio y lugar para anidar y en los barrancos de tierra las aves

más comunes son el pito Colaptes rupícola, el pato sutro Anas flavirrostris y la bandurria

cordillerana Upucerthia validirrostris.

En lo referente a los ecosistemas acuáticos conformado por los cursos y cuerpos de agua, en la

bioregión de la Puna son de vital importancia. Los ríos constituyen ecosistemas variados en los

que se pueden distinguir el helecho, las orillas y las playas, en su curso, especialmente en las

partes más altas se pueden incluir zonas pantanosas donde el agua es muy fría , los riachuelos

pueden congelarse en las épocas de invierno (mayo a agosto).

Las algas en los ríos y lagunas constituyen el fitoplancton, siendo las de mayor representatividad

las algas azules pardas Crisoficeas, Diatomeas Basillareoficeas y otras como los Dinoflagelados.

La fauna en los sistemas acuáticos juega un papel funcional, los componentes animales del

zooplancton están representados por los rotíferos, cladóceros y copépodos; las comunidades

bentónicas y peces de los ríos y lagos han sido poco estudiados, pudiendo mencionarse gusanos

de los grupos Platelminthes, Nemátodes, Anélidos, crustáceos como los Ostrácodos, además de

moluscos e insectos acuáticos. Los anfibios más comunes son el sapo Bufo spinulosus y especies

de los géneros Telmatobius y Gastrotheca y los peces nativos más frecuentes son del género

Orestias y el suche Trichomycterus iralatus y como introducidos la trucha Onchorynchus

mickis.

Fig. 3.5.- Plano de ubicación de la unidad de producción de Yauliyacu

53

53

Page 54: TESIS DE MAESTRIA

3.2.2.- Ubicación de la Cuenca Hidrográfica.-

La subcuenca hidrográfica que está afectada por los trabajos de explotación minera de la

Empresa Yauliyacu S.A., específicamente del emplazamiento de la Presa de Relaves Chinchán,

pertenece a la cuenca del río Rímac.

De acuerdo a la topografía del área se observa que todos los emplazamientos se hallan ubicados

en vertiente occidental de la cordillera y por lo tanto, todos efluentes generados por la actividad

minera y los cursos naturales de las aguas, escorrantías, etc, discurren hacia el oeste y convergen

finalmente al sistema hidrográfico del Rímac, por ello, desde el punto de vista ambiental, el área

de influencia de esta actividad minera puede alcanzar zonas muy extensas, y como los efluentes

derivados de la Presa de Relaves de Chinchán se descargan en los nacientes del río Rímac, la

eventual contaminación que se produzca en ellos afectará los cursos naturales de este sistema y

de su entorno natural.

Según el estudio hidrológico (Consulcont S.A., Estudio de Estabilidad Química de la Presa de

Relaves Chinchán, pag 4, 1998), la cuenca que afecta a la Presa Chinchán, abarca un área de

15.3 km2, que implica un caudal de avenidas extraordinarias en el orden de 10.6 m3/s , caudal

54

54

Page 55: TESIS DE MAESTRIA

que es manejado por el sistema de canales de derivación que existe, por tanto no afecta el

balance de aguas de la presa.

3.2.3.- Tratamiento del Mineral.-

El tratamiento metalúrgico de los minerales extraídos por la EMYSA de la mina

Casapalca, se realiza por flotación y la capacidad de esta planta ha sido incrementando desde

2516 TMD en 1997 hasta 2846 en la actualidad. Las leyes y tonelaje del mineral extraído se dá

en la tabla 3.2, a partir de ello se deduce que puede generar 328 kg de ácido sulfúrico por TM de

mineral y que dispone de 85 kg equivalentes de calcita, luego tendrá una capacidad neta de

generación de ácido de 245 kg/TM.

Tabla 3.2

Composición Química(en % y * onz/t) del Mineral Extraido de la Mina Casapalca

TMD Cu Pb Zn Ag* Fe S CO3 SiO2 CaO CuOx ZnOx

2846 0.31 1.10 3.56 4.5 5.5 10.3 5.1 46.4 5.7 0.02 0.30

Fuente: Vector Perú S.A.C. – SmalVill Multiservice S.A., Plan de Cierre Mina

Yauliyacu, Lima, Marzo 2000)

Como producto final del proceso de flotación se obtiene un concentrado bulk de cobre-plomo-plata y otro de

Zinc. La composición promedio de ellos se presenta en el balance metalúrgico de la Tabla 3.3.

Tabla 3.3

Balance Metalúrgico de la Concentradora Yauliyacu

Producto TMS % Ensayes : % , *Oz/TM Recuperaciones %

 

Mensua

l Peso Zn Pb Cu Ag* Zn Pb Cu Ag

Cabeza 79,391 100.0 3.56 1.10 0.31 4.5 100.0 100.0 100.0 100.0

Conc.Bul

k 1,596 2.0 8.64 43.28 10.37 171.5 4.9 79.2 67.1 76.2

Conc. Zn 4,248 5.4 57.92 0.89 1.03 6.8 87.0 4.4 17.6 8.0

Relave 73,547 92.6 0.31 0.19 0.05 0.8 8.1 16.4 15.3 15.8

Fuente: Vector Perú S.A.C. – SmalVill Multiservice S.A., Plan de Cierre Mina

Yauliyacu, Lima, Marzo 2000)

55

55

Page 56: TESIS DE MAESTRIA

Como se observa en la tabla 3.3, el 93% de la carga lo constituye el relave, cuya estabilidad

química se expresa principalmente en función del contenido de azufre, cuyo balance se presenta

en la tabla 3.4

Tabla 3.4

Balance del Azufre

Pruducto Ley de S en % Distribución en %

Mineral 9.5 100.0

Conc. Bulk 21.0 5.0

Conc. Zn 31.2 17.1

Relaves 8.0 77.9

Fuente: Consulcont S.A, Estudio de Estabilidad Química

de la Presa de Relaves Chinchán, Lima, Febrero 1998

Se observa , que prácticamente el 80% del S pasa al relave y de ahí la importancia del manejo de

relaves para evitar la generación del DAM.

Además de los componentes principales mencionados, también están presentes otro elementos de

interés en el cuidado del medio ambiente, como el Bi, As, etc, los mismos que se muestran el la

tabla 3.5

Tabla 3.5

Composición Química del Mineral y Productos de la Planta Concentradora de Yauliyacu

Producto %Peso Cu Pb Zn Ag* S Bi Sb As Fe

Mineral 100.00 0.30 1.41 3.49 1409 9.5 0.01 0.05 0.08 7.7

Conc.Bulk 2.27 8.43 50.68 7.13 4666 21.0 0.18 1.44 1.01 6.8

Conc. Zn 5.22 1.19 1.39 59.30 245 31.2 0.01 0.04 0.06 2.9

Relave 92.53 0.05 0.20 0.25 23 8.0 Trz 0.02 0.06 8.0

*en Oz/TM

Fuente: Consulcont S.A, Estudio de Estabilidad Química de la Presa de Relaves

Chinchan, Lima, Febrero 1998 .

3.2.3.1.- Mineralogía y Distribución Granulométrica en el Relave.-

56

56

Page 57: TESIS DE MAESTRIA

La composición química de los relaves se muestra en la tabla 3.6 en % y g/TM para la

plata y a partir de la composición química se estima el porcentaje de los minerales sulfurados

presentes en los relaves.

Tabla 3.6

Composición Química del Relave de Flotación

Cu Pb Zn Fe S Ag As Sb Mn Si02

0.05 0.25 0.26 7.60 8.00 25 0.06 0.02 0.31 50.9

Tabla 3.7

Composición Mineralógica Estimada del Relave

Chalcopirita Galena Esfalerita Pirita

0.14 0.29 0.39 14.3

Fuente: Vector Perú S.A.C. – SmalVill Multiservice S.A., Plan de Cierre Mina

Yauliyacu, Lima, Marzo 2000)

Nótese que el mayor porcentaje lo representa la pirita.

La distribución de estos componentes en los distintos tamaños de grano se presenta en la tabla

3.8 Se observa que el 73% del Pb se halla por debajo de los 37 micrones(-400 mallas), por lo

que puede ser fácilmente arrastrado por los vientos y contaminar el aire, se observa también que

la granulometría del relave es relativamente gruesa comparada con otras operaciones, lo que

facilita su aprovechamiento como relleno hidráulico.

Tabla 3.8Distribución Granulométrica de los componentes Mineralógicos del Relave

Mallas % Concentración, % Distribución, %  Peso Cu Pb Zn Ag* Cu Pb Zn Ag48 14.52 0.05 0.09 0.24 14 11.22 4.61 11.54 8.1165 10.31 0.04 0.12 0.34 16 9.63 4.36 11.63 7.59100 12.52 0.06 0.12 0.30 20 13.65 5.30 12.47 9.22150 9.45 0.07 0.15 0.21 20 10.30 5.00 6.59 8.35200 9.42 0.06 0.17 0.17 24 8.80 5.65 5.31 8.32270 3.85 0.05 0.17 0.20 24 2.97 2.29 2.54 2.81400 0.42 0.05 0.20 0.19 24 0.33 0.30 0.26 0.28-400 39.54 0.07 0.52 0.38 20 43.10 72.50 49.87 55.32Comp.Cal. 100.00 0.06 0.28 0.30 38

100.00

100.00

100.00

100.00

* g/TM Fuente: Vector Perú S.A.C. – SmalVill Multisrvice S.A., Plan de Cierre Mina Yauliyacu, Lima, Marzo 2000)

57

57

Page 58: TESIS DE MAESTRIA

3.2.4.-Deposición de Relaves.- En el caso de los efluentes industriales, la mayor parte de ellos cesan su accionar

contaminante cuando la actividad que los genera cesa; en el caso de los depósitos de relaves no

ocurre así, puesto que su acción contaminante se hace evidente recién después del cierre de las

operaciones y pueden continuar por muchos años, por esta razón es que hoy en día se presta una

atención especial en el almacenamiento de los relaves, por eso, EMYSA, atendiendo a los

dispositivos legales sobre medio ambiente, los relaves producidos en la Planta Concentradora los

deposita en la Presa de Relaves de Chinchán y una parte lo utiliza como relleno hidráulico,

además, ocasionalmente lo deposita en la Presa de Emergencia de Tablachaca.

Las toneladas de relave generados y su distribución durante 1999 y de enero al 17 de mayo del

2000, según los registros de EMYSA, se presenta en la tabla 3.9

Tabla 3.9

Distribución de Relaves en 1999 y enero a 17 mayo 2000-09-06

Depósito Producto 1999 (TMS) 2000 (TMS)

Relave 884, 592 346,128

Chinchán Overflow

Underflow

263,760

311,028

121,008

142,694

Tablachaca Relave 120,458 ----

Relleno Hidraúlico 189,346 82,427

Fuente: Registros de EMYSA

Los relaves transportados hasta la Presa de Chinchán por bombeo, son clasificados en un ciclón,

depositándose los finos (Overflow) en la poza de finos y los gruesos(Underflow) en el dique.

Los datos de operación del ciclón son:

Densidad y gravedad específica de la pulpa de alimentación, overflow y underflow.

58

58

Page 59: TESIS DE MAESTRIA

Densidad (g/l) Grav. Específica PH

Alimento 1,421 2.83 11.7

Overflow 1,250 2.76 11.7

Underflow 1,969 2.88 11.7

Dimensiones: Tamaño Ciclón: 15” de diámetro

Apex: 3

14 pulgadas de diámetro

Vortex Finder de 6” x 12”

Presión: 18.29 psi

D50 : 85.48 micrones

Eficiencia: 66.29%

3.2.5.- Presa de Relaves de Chinchán.-

La Presa está ubicada, como se ha indicado anteriormente, en el paraje Chinchán, una

zona que favorece al crecimiento de la capacidad de la Presa a bajo costo por las características

topográficas favorables que ofrece, tal como se puede apreciar en la figura 3.6: Plano

Topográfico, en las fotografías 3 y 4 que muestran el relieve topográfico y la parte frontal del

dique , en las fotografías 5 y 6 se aprecia la parte frontal del dique y el andamiaje utilizado para

el desplazamiento del ciclón, así como alguna labores realizadas para la estabilidad del dique y

por último en las fotografías 7 y 8 se aprecia la poza de finos, el espejo de agua y el sistema de

decantación al pie de la poza.

Esta Presa viene siendo utilizada desde 1982, estimándose que se han almacenado ya más de

4 000 000 TM de relaves, siendo su capacidad disponible de 14 400 000 TM. La disposición de

los relaves se hace siguiendo el método de “AGUAS ABAJO”, por ser el más recomendable por

la alta sismicidad de la zona Casapalca , por que el espesor del dique se incrementa a medida

que crece la presa, mejorando así la estabilidad física y por que permite renovar continuamente

59

59

Page 60: TESIS DE MAESTRIA

el talud expuesto a la atmósfera, reduciendo de este modo la oxidación de los sulfuros. Los

parámetros más importantes de la Presa de Chinchán se dan en la Tabla 3.10

Tabla 3.10

Parámetro de Manejo de la Presa Chinchán

Parámetro Unidad Estudio

1997

Actual (marzo

2000)

Pendiente de Talud de Dique H : V 2.01 2.25

Altura Dique m 42 50

Borde Libre m 0.5 1.8

Espejo de Agua m2 10,778 5,394

Espejo de agua respecto a estanque % 8.3 3.6

Canal de drenaje agua decantada Si no

Quena de drenaje agua decantada 2 1

Plataforma filtrante No si

Material Plataforma Filtrante Desmonte de Mina

Altura mín. Plataf. Filtrante m 10

Altura Máx. Plataf. Filtrante m 18

Terraplén al Pie de Talud No si

Material de Terraplén Grava Aluvial

Area de estanque Finos m2 129,814 148,100

Flujo de Mineral Tratado TMPD 2,516 2,846

60

60

Page 61: TESIS DE MAESTRIA

Flujo Total de Relaves TMPD 2,365 2,636

Flujo de Relave a Relleno de Mina TMPD 1,064 628

Flujo de Relave a Relleno de Mina % 45 23.8

Flujo de Relave a Tablachaca TMPD 216 0

Flujo Relave a Chinchán TMPD 1,085 2,008

Recuperación Relave Grueso (Chinchán) % 45 54.1

Recuperación Relave Grueso Total % 65.6 65

Piezómetros Instalados 7 2

Fuente: Vector Perú S.A.C. – SmalVill Multisrvice S.A., Plan de Cierre Mina Yauliyacu, Lima, Marzo 2000)

3.2.5.1.-Antecedentes sobre la Estabilidad de la Presa Chinchan.-

Hasta 1993, en que se inician los monitoreos ambientales ordenados por la DAA/MEM

(Dirección de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas del Perú), no se habían

registrado antecedentes en cuanto al carácter contaminante de los relaves y sus efluentes. En l994

se mejora ostensiblemente los procedimientos de monitoreo y en el mes de marzo de 1995 se

elabora el Reporte EVAP (Evaluación Ambiental Preliminar) que se constituye en el

antecedente más importante relacionado con la estabilidad química y física de esta Presa de

relaves. Las primeras determinaciones del balance ácido-base, necesarias para caracterizar la

estabilidad química de los relaves y otros materiales similares, fueron realizadas por esta

Empresa en 1994 y se determinó un potencial ácido (AP) de 255.1 kg CaCO3 /TM y un potencial

de neutralización(NP) de 105.3 kg CaCO3 /TM , resultando un potencial neto de neutralización

(NNP) de – 149.8 kg CaCO3 /TM., siendo el valor aceptado por la práctica internacional de

>+20, este valor del NNP reportado permite concluir que el relave de esta unidad de

producción, es un material con un potencial alto de generación de drenaje ácido. Sin embargo

comparado con la de otras unidades de producción de la Sierra Central de Perú, su valor es

mediano, tal como de puede apreciar en la Tabla 3.11

Tabla 3.11

61

61

Page 62: TESIS DE MAESTRIA

Valores de AP, NP y NNP en kg CaCO3 /TM para relaves de varias concentradoras

Relave Fe SiO2 ST NP AP NNP NP/AP

Cerro de Pasco 35.7 14.2 36.7 45 1170 -1125 0.04

Cobriza 40.8 17.5 18.0 65 574 -509 0.11

Yauricocha 17 11.5 18.9 258 603 -345 0.43

Morococha 9.2 51.3 9.0 11 287 -276 0.04

Yauliyacu 7.6 50.9 8.0 105 255 -150 0.41

San Cristóbal 15.2 39.8 4.0 103 128 -25 0.80

Andaychagua 13.4 38.5 3.2 120 102 +18 0.80

Valor Recomendado mayor a: +20 3.00

Fuente: Consulcont S.A, Estudio de Estabilidad Química de la Presa de Relaves Chinchan, Lima, Febrero 1998 .

Es importante destacar que la EMYSA, cumpliendo con las disposiciones del MEM, cuenta

con los Estudios de Estabilidad Química y Física de esta Presa, estudios que fueron desarrolladas

por empresas consultoras en medio ambiente, los que se citan en la bibliografía. Los resultados

de estos estudios han permitido mejorar el manejo de los relaves, así como plantear medidas para

el Plan de Cierre.

3.3.- TOMA DE MUESTRAS EN CAMPO

Para realizar la caracterización física, fisico-química y química, principalmente esta última,

por ser de interés para el trabajo de investigación, se determinó tomar un conjunto de muestras al

azar y por zonas en el estanque de finos como en el dique, tomando como eje de distribución la

parte central de la cresta. El estanque de finos de dividió en tres zonas: Gruesos, Medios y

Finos, considerando la distribución granulométrica posible del overflow descargado, en función

a la distancia al eje de la creta del dique; igualmente, se tomó consideraciones similares para la

62

62

Page 63: TESIS DE MAESTRIA

toma de muestra en la pared frontal del dique. También se definió que el muestreo se realice a

tres niveles de profundidad: a 40, 80 y 120 cm, lo que permite caracterizar los relaves

descargados en los últimos dos a tres años.

También se tomó muestras en el ciclón instalado en la cresta del dique a plena carga para

determinar la densidad de pulpa in situ, análisis granulométrico y para los ensayos de flotación

del underflow.

Las 99 muestras tomas en el estanque y el dique fueron pesadas y selladas herméticamente en

bolsa de polietileno para su traslado al laboratorio y las muestras tomadas en el ciclón , 20 litros

de cada uno (Alimento, Overflow y Underflow) fueron filtrados y sellados en bolsa de

polietileno.

El muestreo se realizó durante 10 días, con asistencia de 05 trabajadores, empleándose equipos

de seguridad adecuados, considerando que el estanque de finos tiene zonas de alto riesgo, como

la zona del espejo de agua al que se ha accedido utilizando una balsa o las zonas semi-secas,

fangosas y el riesgo de la licuefacción que se puede presentar en cualquier momento por el

material fino presente.

Los equipos, materiales y herramientas usadas (Ver fotos 9,10,11y 12) durante el muestreo son:

Una camioneta de doble tracción

Un teodolito y una mira

Una balsa

Balanza Electrónica de 5 kg.

Un muestreador de resorte sumergible

Un posteador de tornillo

Bolsas de polietileno

Sellador de plástico

Baldes plásticos

Wincha de 10 m

Un pH metro digital

Equipos de Seguridad: Chaleco, sogas, cascos, guantes, etc.

Herramienta: palas, picos

Las muestras en el estanque de finos y en el dique se tomaron mediante los posteadores, con

excepción del punto, donde se practicó una calicata; las fotografías 13 y 14, permite observar, la

63

63

Page 64: TESIS DE MAESTRIA

estratificación natural que se da en el estanque de finos, sin un manejo orientado con ese

objetivo, lo que confirma muestra hipótesis.

Las coordenadas de los puntos de muestreo y la distancia al eje de la cresta , tanto para el

estanque de finos como para el dique se presenta en las tablas 3.12 y 3.13.

Tabla 3.12

Ubicación Puntos de Muestreo en Estanque de Finos

Código Punto Distancia a

Cresta (m)

Zona CORDENADAS

Norte Este

C 428 Finos 8 718 320 365 832

B 400 Finos 8 718 208 365 912

A 320 Finos 8 717 892 365 938

D 320 Finos 8 718 250 365 746

E 214 Intermedio 8 717 998 365 890

F 152 Intermedio 8 717 932 365 872

I 96 Intermedio 8 717 933 365 782

H 80 Intermedio 8 717 914 365 782

G 64 Gruesos 8 717 856 365 822

K 52 Gruesos 8 717 968 365 668

J 36 Gruesos 8 717 953 365 663

Tabla 3.13

Ubicación Puntos de Muestreo en el Dique

64

64

Page 65: TESIS DE MAESTRIA

Código Punto Distancia a

Cresta (m)

Zona CORDENADAS

Norte Este

10 108 Finos 8 717 804 365 616

8 83 Finos 8 717 792 365 670

9 77 Finos 8 717 862 365 594

7 68 Intermedio 8 717 792 365 702

6 60 Intermedio 8 717 843 365 649

5 54 Intermedio 8 717 926 365 553

1 30 Intermedio 8 717 770 365 648

4 22 Gruesos 8 717 933 365 782

2 18 Gruesos 8 717 840 365 715

3 14 Gruesos 8 717 903 365 648

11 0 Gruesos 8 717 810 365 790

12 0 Gruesos 8 717 932 365 648

3.4.-CARACTERZACION DE LA PRESA CHINCHAN.-

Las muestras tomadas de la Presa de relaves de Chinchán, fueron tratadas en los

laboratorios de la Empresa Consultora en Medio Ambiente “ Consulcont S.A” y en los

laboratorios de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del

Cusco. Los trabajos consistieron en: determinar el porcentaje de humedad, pH (alcalinidad o

acidez), conductividad eléctrica, Eh (potencial de oxidación o reducción), análisis

granulométrico, el peso unitario, potencial ácido, potencial de neutralización, pruebas de

65

65

Page 66: TESIS DE MAESTRIA

flotación del underflow y pruebas de sedimentación con una mezcla del overflow del ciclón con

el concentrado de pirita.

3.4.1.- Caracterización del Estanque de Finos.-

Cada una de las muestras tomadas en el campo, con pesos entre 2 a 3 kilogramos, fueron

homogenizadas, para a su vez , tomar muestras pequeñas para las distintas determinaciones

indicadas anteriormente. En la figura 3.7 se muestra la secuencia del tratamiento, tanto para las

procedentes del estanque de finos como las del dique. Los resultados de las mediciones se dan en

la Tabla 3.14 y una información con más detalle en los anexos 1-A y 1-B.

Tabla 3.14

%Humedad, pH, Conductividad, Eh y Peso Unitario del Estanque de Finos

CODIGO PROFUND.

HUMEDAD pH* CONDUCTIVEh **

Peso Unit.

  (m) % En pasta s mv (TM/m3)A-1 0.40 34.23 9.36 1045.00 0.87 0.8140A-2 0.80 31.74 9.02 1206.00 1.20 0.8060A-3 1.20 25.49 9.03 1555.00 1.35 1.0041B-1 0.40 45.32 8.92 1098.00 0.91 0.7442B-2 0.80 34.49 8.97 1545.00 0.85 1.0032B-3 1.20 35.37 9.17 1550.00 0.95 0.9265C-1 0.40 47.86 8.66 1566.00 1.01 0.8896C-2 0.80 41.96 8.79 1266.00 0.85 0.8347C-3 1.20 36.64 9.19 1384.00 0.76 0.6953D-1 0.40 47.11 8.64 1510.00 1.03 0.6705D-2 0.80 47.36 9.12 1583.00 0.89 0.6446D-3 1.20 46.40 9.28 1494.00 0.97 0.6527E-1 0.40 19.81 8.24 1203.00 1.44 0.9266E-2 0.80 26.61 8.53 1035.00 1.39 0.9490E-3 1.20 21.76 8.31 1057.00 1.87 1.0196F-1 0.40 11.96 8.27 1028.00 1.91 1.1558F-2 0.80 16.18 8.22 1040.00 2.06 1.1351F-3 1.20 12.65 8.10 970.00 2.45 1.2415G-1 0.40 13.17 8.46 1480.00 2.46 1.0185G-2 0.80 8.71 8.23 808.00 2.94 1.0185G-3 1.20 18.26 8.04 1045.00 2.80 1.0392H-1 0.40 17.02 8.19 1790.00 1.00 0.8947H-2 0.80 20.21 8.22 1480.00 1.61 0.9712H-3 1.20 15.46 8.28 1160.00 1.92 0.9364I-1 0.40 20.00 8.28 1600.00 1.90 0.9623I-2 0.80 16.56 8.40 1206.00 2.73 0.9143

66

66

Page 67: TESIS DE MAESTRIA

I-3 1.20 16.70 8.29 1296.00 2.94 1.0109J-1 0.40 16.43 8.48 1756.00 2.70 0.9074J-2 0.80 23.93 8.73 1554.00 1.95 0.8962J-3 1.20 21.13 8.66 1598.00 2.25 1.0000K-1 0.40 22.01 8.94 1816.00   0.9417K-2 0.80 24.11 9.18 1530.00   0.8947K-3 1.20 19.24 9.06 1435.00   0.8793

*El pH se ha medido preparando pastas agregando un 30% de agua al peso húmedo de

la muestra. ** Se ha medido en pastas con una dilución de 1:1.5 (S/L)

Para determinar el peso unitario, las muestras han sido repulpeadas, usando un agitador vetical

(foto 15), hasta una dilución de 1:1.5 y luego se tomó muestras más pequeñas para ser agitadas

en un shaker múltiple (foto 16) por 20 minutos y después de 24 horas se midió esta unidad.

Los resultados de la tabla 3.14 nos indican que el % de humedad es mayor en la zona de finos y

que disminuye con la profundidad y esto es lógico por estar dentro del espejo de agua; el pH e

alcalino y casi constante, la conductividad eléctrica y el potencial de oxidación están dentro los

valores de estabilidad, lo que nos indica poca presencia de iones, lo cual es natural por la

humedad presente que protege de la oxidación a los minerales presentes; también se puede

observar la variación del peso unitario que es bajo para la zona de finos, incrementando

ligeramente en la zona de gruesos del estanque y es un indicador del volumen que ocupan estos

materiales dentro del estanque.

3.4.1.1.- Análisis granulométrico

Para el análisis granulométrico se usaron las mallas 70, 100, 200 y 400; la clasificación

en las mallas 200 y 400 se hizo en húmedo y las otras utilizando un Ro. Tap. Los resultados se

presentan en las tablas 3.15 al 3.17, clasificados según la profundidad y la distancia a la cresta, y

en el anexo 1-C, están los datos por zonas y profundidades.

67

67

Page 68: TESIS DE MAESTRIA

Tabla 3.15

Distribución Porcentual por Mallas con la Distancia a 40 cm de profundidad

Código Distancia% Peso por Mallas (Diámetro en m) a 40 cm Profundidad

  A Cresta  70 100 200 400 -400  (m) 212 m 150 m 75 m 38 m <38 mJ-1 36 20.10 10.74 17.53 15.55 36.09K-1 52 9.11 12.31 15.95 15.87 46.76G-1 64 38.07 14.23 17.70 11.03 18.87H-1 80 9.44 11.75 20.01 18.43 40.38I-1 96 9.52 6.91 18.54 18.05 46.98F-1 152 27.35 18.76 21.93 12.08 19.90E-1 214 16.26 13.33 18.02 12.87 39.52A-1 320 0.21 0.88 1.79 12.01 85.11B-1 400 0.00 0.23 2.32 3.24 94.21C-1 428 0.00 0.35 3.16 7.01 89.48

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

0

20

40

60

80

100

Fig.3.8.- Distribución Granulométrico Estanque Finos a 40 cm Profundidad

M-70

M-100

M-200

M-400

M <400

D istancia a la cresta (m)

% P

es

o R

ete

nid

o

68

68

Page 69: TESIS DE MAESTRIA

Tabla 3.16

Distribución Porcentual por Mallas con la Distancia a 80 cm de profundidad

Código Distancia % Peso por Mallas (Diámetro en m) a 80 cm Profundidad

   A Cresta 70 100 200 400 -400  (m) 212 m 150 m 75 m 38 m <38 mJ_2 36 4.91 6.15 13.80 16.68 58.47K-2 52 3.55 9.26 16.59 15.44 55.16G-2 64 57.45 15.59 14.20 6.09 6.68H-2 80 12.65 16.80 21.14 14.38 35.04I-2 96 9.80 11.23 21.11 22.12 35.74F-2 152 32.27 12.39 17.64 13.65 24.05E-2 214 8.66 7.22 14.09 14.65 55.39A-2 320 0.43 1.78 9.55 11.19 77.06B-2 400 0.28 4.96 16.83 14.07 63.86C-2 428 0.00 0.51 0.97 3.85 94.67

0 100 200 300 400 500

0102030405060708090

100

Fig. 3.9.- Disatribución Granulométrica Estanque Finos a 80 cm profundidad

M-70 M-100 M-200 M-400 M<400

Distancia a la Cresta (m)

% P

eso

Ret

enid

o

Con los valores de las tablas 3.14, 3.15 y 3.16 y los gráficos 3.8, 3.9 y 3.10, es posible interpretar

la distribución granulométrica de los relaves almacenados en el Estanque de Finos, en ellos se

aprecia claramente que las partículas con diámetros entre los 75 a mayores de 212 micrones se

depositan mayoritariamente en las zonas intermedia y gruesos y las partículas con diámetro

menores o iguales a 38 micrones lo hacen en la zona de finos, las ligeras variaciones que se dan

entre las diferentes profundidades, se debe sobre todo al tipo de descarga, la velocidad de flujo,

69

69

Page 70: TESIS DE MAESTRIA

el área de espejo de agua, el diámetro de corte y la eficiencia del ciclón. Es importante destacar

la discrepancia de distribución de partículas que se da en el punto G, que a pesar de estar más

Tabla 3.17

Distribución Porcentual por Mallas con la Distancia a 120 cm de profundidad

Código Distancia% Peso por Mallas (Diámetro en m) a 120 cm Profundidad

   A Cresta 70 100 200 400 -400  (m) 212 m 150 m 75 m 38 m <38 mJ-3 36 27.29 6.94 12.63 12.83 40.31K-3 52 8.27 11.87 20.39 14.89 44.58G-3 64 15.07 13.52 24.38 21.65 25.38H-3 80 16.88 14.61 23.95 14.24 30.33I-3 96 28.38 14.32 19.59 13.68 24.03F-3 152 38.93 15.16 20.66 10.47 14.77E-3 214 4.61 10.36 23.20 20.10 41.72A-3 320 2.96 10.73 22.03 15.96 48.33B-3 400 0.76 4.93 13.00 9.96 71.34C-3 428 0.70 0.59 1.27 4.37 93.06

0 50 100 150 200 250 300 350 400 4500

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fig. 3.10.- Distribución Granulométrica Estanque Finos a 120 cm Porfundidad

M-70 M-100 M-200 M-400 M<400

Distancia a la Cresta (m)

% P

eso

rete

nido

distante que los puntos J y K, presenta un mayor porcentaje de gruesos, esto posiblemente se

debe a que este punto se encuentra en el cause de la descarga directa, es decir sin pasar por el

ciclón, hecho que se practica ocasionalmente, según la información de los operadores.

70

70

Page 71: TESIS DE MAESTRIA

Considero, que si las operaciones de descarga se realizan con una distribución más homogénea

del overflow, se lograría una distribución granulométrica también homogénea.

3.4.1.2.- Determinación del Potencial Neto de Neutralización (NNP)

En la caracterización química de los depósitos de relaves, es lo más importante, puesto

que es la variable que determina si un depósito es o no generador de aguas ácidas, por ello en el

presente trabajo, se ha hecho un gran esfuerzo para determinar el NNP de la mayor cantidad

posible de muestras, aunque nuestro propósito hubiera sido analizar todas las muestras, pero por

limitaciones, sobre todo económicas, sólo se ha analizado algunas. Estas determinaciones se

realizaron para ver la variación de NNP con la granulometría, con la profundidad y con la

distancia a la cresta. Para determinar el valor del NNP, se analizó el S total y el S como sulfato

y por diferencia se determinó el S como sulfuro, que es el que interesa para hallar el AP de una

muestra y por titulación ácido-base de halló el porcentaje de carbonatos y con ello el NP. En el

Anexo 2 se da detalles de las determinaciones. Todos los análisis se hicieron de acuerdo al

método modificado de Villachica. En los laboratorios de Consulcont y la Universidad Nacional

de San Antonio Abad del Cusco, por el autor del presente trabajo.

Para fines de una interpretación sencilla se presenta un extracto de los resultados del Anexo 2

en tablas siguientes:

71

71

Page 72: TESIS DE MAESTRIA

Tabla 3.18

Valores de AP, NP, NNP y NP/AP del Estanque de Finos

CODIGODistancia a AP NP NNP NP/AP

  Cresta(m) kgCaCO3/TM kgCaCO3/TM kgCaCO3/TM  

C-1 +400 428 47.66 29.50 -18.16 0.62C-1 -400 428 173.75 53.75 -120.00 0.31C-2 +400 428 43.75 22.50 -21.25 0.51C-2 -400 428 165.00 44.25 -120.75 0.27C-3 +400 428 54.37 43.50 -10.87 0.80C-3 -400 428 140.00 65.00 -75.00 0.46D-2 +400 320 54.06 40.50 -13.56 0.75D-2 -400 320 132.19 47.50 -84.69 0.36K-2 +100 52 47.34 41.50 -5.84 0.88K-2 +400 52 194.22 37.75 -156.47 0.19K-2 -400 52 192.34 56.00 -136.34 0.29J-1 +100 36 191.88 27.75 -164.13 0.14J-1 +400 36 290.63 38.50 -252.13 0.13J-1 -400 36 220.00 49.00 -171.00 0.22J-2 +100 36 72.50 33.25 -39.25 0.46J-2 +400 36 150.31 43.75 -106.56 0.29J-2 -400 36 188.44 66.50 -121.94 0.35J-3 +100 36 383.13 18.50 -364.63 0.05J-3 +400 36 237.50 33.75 -203.75 0.14J-3 -400 36 174.38 51.25 -123.13 0.29

Tabla 3.19

Variación del NNP con la Distancia a la Cresta

Codigo Distancia a NNP en kg CaCO3 por TM  Cresta (m) M+100 M+400 M-400J-2 36 -39.25 -106.56 -121.94K-2 52 -5.84 -156.47 -136.34D-2 320   -13.56 -84.69C-2 428   -21.25 -120.75

72

72

Page 73: TESIS DE MAESTRIA

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

-200-180-160-140-120-100

-80-60-40-20

020

Fig. 3.11.-Variación del NNP con la Distancia a la Cresta

M+100 M+400 M-400

Distancia a la Cresta (m)

NNP

Tabla 3.20

Variación del NNP con la Profundidad

CodigoProfundidad NNP en kg CaCO3 por TM

  (cm) M+100 M+400 M-400C-1 40   -18.16 -120.00C-2 80   -21.25 -120.75C-3 120   -10.87 -75.00J-1 40 -164.13 -252.13 -171.00J-2 80 -39.25 -106.56 -121.94J-3 120 -364.63 -203.75 -123.13

30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

-400

-350

-300

-250

-200

-150

-100

-50

0

Fig. 3.12.-Variación del NNP con la Profundidad

M+400C

M-400C

M+100J

M+400J

M-400J

Profundidad (cm)

NN

P

73

73

Page 74: TESIS DE MAESTRIA

3.4.2.- Caracterización del Dique de Contención

En la caracterización del Dique de Contención de la Presa de Relaves de Chinchán, el

tratamiento de las muestras tomadas en los diferentes puntos, fue el mismo que se ha dado a las

muestras del Estanque de Finos, por tanto en esta parte, solamente haremos un comentario sobre

los resultados, que en detalle se da en el anexo 1-D.

Tabla 3.21

%Humedad, pH, Conductividad, Eh y Peso Unitario del Estanque de Finos

CODIGO PROFUND. HUMEDAD -pH

CONDUCTIV Eh

PESO UNIT.

  (m) % En pasta s mv (TM/m3)1-1- 0.40 6.44 7.08 809.00 1.74 3.701-2- 0.80 7.22 7.29 765.00 1.76 4.101-3- 1.20 9.63 7.34 1080.00 1.76 5.472-1- 0.40 6.75 7.11 723.00 1.85 3.652-2- 0.80 7.68 7.24 962.00 1.94 3.962-3- 1.20 6.69 7.31 1128.00 1.88 3.563-1- 0.40 7.10 7.43 1213.00 1.82 3.903-2- 0.80 8.13 7.45 1645.00 1.86 4.373-3- 1.20 10.50 7.32 1205.00 1.95 5.384-1- 0.40 11.74 7.55 1206.00 1.88 6.244-2- 0.80 10.90 7.73 889.00 1.84 5.924-3- 1.20 7.04 7.75 1185.00 1.83 3.855-1- 0.40 12.59 7.74 1460.00 1.84 6.845-2- 0.80 14.03 7.74 1366.00 1.83 7.675-3- 1.20 14.95 8.01 964.00 1.71 8.746-1- 0.40 4.98 7.74 1406.00 1.85 2.696-2- 0.80 5.20 7.81 1236.00 1.81 2.876-3- 1.20 7.36 7.93 1140.00 1.72 4.287-1- 0.40 5.12 7.94 1060.00 1.75 2.937-2- 0.80 6.99 7.86 1166.00 1.77 3.957-3- 1.20 7.40 7.89 1235.00 1.75 4.238-1- 0.40 6.72 7.80 1033.00 1.85 3.638-2- 0.80 6.65 7.72 1212.00 1.83 3.638-3- 1.20 8.06 7.70 1262.00 1.84 4.389-1- 0.40 7.26 7.85 1023.00 1.78 4.089-2- 0.80 9.25 7.79 1061.00 1.78 5.209-3- 1.20 7.35 7.79 1183.00 1.82 4.0410-1- 0.40 5.31 7.87 1214.00 1.45 3.6610-2- 0.80 4.41 7.81 1185.00 1.40 3.1510-3- 1.20 6.62 7.90 1100.00 1.46 4.5311-1- 0.40 7.52 7.85 804.00 1.32 5.7011-2- 0.80 6.81 7.88 916.00 1.37 4.9711-3- 1.20 6.53 7.91 1083.00 1.50 4.3512-1- 0.40 5.96 7.80 1226.00 1.77 3.3712-2- 0.80 6.47 7.78 1105.00 1.76 3.68

74

74

Page 75: TESIS DE MAESTRIA

12-3- 1.20 6.06 7.72 1305.00 1.51 4.01 *Para preparar las pastas se ha agregado agua en un 30% del peso hùmedo de la muestra

En la tabla 3.21 se observa que el % de humedad es baja, con excepción de la zona de actual

descarga que tiene porcentajes de hasta casi 15%; El pH de la pasta es alcalina, mayor a siete, lo

que se debe a dos factores: el alto valor del pH del relave proveniente de la planta y al riego

periódico con lechada de cemento; el potencial de oxidación y la conductividad eléctrica están en

los niveles de poca ionización y los pesos unitarios hallados para los distintos puntos de

muestreo nos dan valores altos y poca variación, tanto con la profundidad como con la distancia

a la cresta; de estos valores podemos concluir que el Dique presenta buena estabilidad física y

química.

3.4.2.1.- Análisis Granulométrico.-

La distribución granulométrica del material depositado en el Dique a partir del

Underflow del relave se puede observar en las tablas 3.22, 3.23 y 3.24 y la representación gráfica

en las figuras 3.13, 3.14 y 3.15, en esta tablas y figuras se ve claramente que la distribución del

material es casi uniforme tanto en la profundidad como en la distancia a la cresta y que el mayor

porcentaje de los materiales está en la malla +70 y que las partículas menores a la malla 400

están en poca proporción, hecho que contribuye favorablemente a la estabilidad física del dique.

Tabla 3.22

Distribución Porcentual por Mallas con la Distancia a 40 cm de profundidad

Codigo Distancia% Peso por Mallas (Diámetro en m) a 40 cm Profundidad

  a Cresta 70 100 200 400 -400  (m) 212 m 150 m 75 m 38 m <38 m11-1- 0 45.43 15.83 17.18 9.60 11.963-1- 14 48.83 15.97 18.93 8.30 7.976-1- 60 46.26 18.23 18.92 8.52 8.078-1- 83 62.46 12.80 12.02 5.42 7.3010-1- 108 47.52 16.90 18.64 9.14 7.80

75

75

Page 76: TESIS DE MAESTRIA

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

0

10

20

30

40

50

60

70

Fig. 3.13.- Distribución Granulométrica Dique a 40 cm Profundidad

M-70 M-100 M-200 M-400 M<400

Distancia a la Cresta (m)

% P

eso

Ret

enid

o

Tabla 3.23

Distribución Porcentual por Mallas con la Distancia a 80 cm de profundidad

Codigo Distancia% Peso por Mallas (Diámetro en m) a 40 cm Profundidad

  a Cresta 70 100 200 400 -400  (m) 212 m 150 m 75 m 38 m <38 m11-2- 0 46.15 16.76 17.53 9.30 10.273-2- 14 48.23 17.01 18.09 8.07 8.616-2- 60 50.01 17.89 17.15 7.68 7.278-2- 83 51.43 16.13 18.07 7.10 7.2810-2- 108 35.25 15.00 25.26 14.15 10.34

0 20 40 60 80 100 120

0

10

20

30

40

50

60

Fig.3.14.-Distribución Granulométrica Dique a 80 cm Profundidad

M-70 M-100 M-200 M-400 M<400

Distancia a la Cresta (m)

% P

eso

Ret

enid

o

76

76

Page 77: TESIS DE MAESTRIA

Tabla 3.24

Distribución Porcentual por Mallas con la Distancia a 120 cm de profundidad

Codigo Distancia% Peso por Mallas (Diámetro en m) a 40 cm Profundidad

  a Cresta 70 100 200 400 -400  (m) 212 m 150 m 75 m 38 m <38 m11-3- 0 40.86 18.77 21.57 9.48 9.323-3- 14 43.43 16.30 21.21 9.77 9.306-3- 60 40.09 19.18 21.21 10.38 9.148-3- 83 43.95 17.70 23.54 9.26 5.5410-3- 108 40.90 16.14 22.92 10.55 9.50

0 20 40 60 80 100 120

0

10

20

30

40

50

Fig. 3.15.- Distribución Granulométrica Dique a 120 cm Profundidad

M-70 M-100 M-200 M-400 M<400

Distancia Cresta (m)

% P

eso

Ret

enid

o

3.4.2.2.- Determinación del NNP.-

En la caracterización de un dique, es la variable más importante, por que define si el

material que contiene, será o no generador de aguas ácidas. Los resultados del análisis del

contenido de S como sulfuro, indica cuánto ácido puede generar un material y la determinación

del contenido de material carbonatado, es un indicador de la capacidad de consumo de ácido que

tiene dicho material, por tanto si un material determinado tiene mayor capacidad de generar

77

77

Page 78: TESIS DE MAESTRIA

ácido y menor capacidad de consumo, entonces es el caso de un material generador de

DRENAJE ACIDO. En la tabla 3.25 se muestra esta caracterización del Dique de Chinchán (ver

más detalles en anexo 2), tanto su variación con la distancia como con la profundidad y en las

tablas 3.26 y 3.27 y los gráficos 3.16 y 3.17 se analiza en forma separada; La figura 3.16 muestra

que el NNP es más negativo en la zona intermedia y entre las partículas menores a la malla 100 y

mayores a la malla 400 y la figura 3.17 muestra que los valores del NNP son casi uniformes con

la profundidad para las diferentes mallas , pero también indica que es más negativo para las

partículas entre –100 y +400. Este hecho nos indica que la mayor capacidad de generación de

drenaje ácido, está en las partículas entre –100 y +400, sin embargo se puede afirmar que este

Dique, en general, tiene un potencial elevado de generación de aguas ácidas, por tanto se debe

tomar las medidas adecuadas para evitar este fenómeno.

Tabla 3.25

Valores de AP, NP, NNP y NP/AP del Dique de Contención

CODIGODistancia a AP NP NNP NP/AP

  Cresta(m) KgCaCO3/TM kgCaCO3/TM kgCaCO3/TM  

11-2 +100 0.00 68.13 21.00 -47.13 0.3111-2 +400 0.00 299.38 13.75 -285.63 0.0511-2 -400 0.00 553.75 21.25 -532.50 0.043-2 +100 14.00 112.50 13.50 -99.00 0.123-2 +400 14.00 620.00 12.50 -607.50 0.023-2 -400 14.00 311.88 27.00 -284.88 0.096-1 +100 60.00 125.00 23.75 -101.25 0.196-1 +400 60.00 653.75 49.75 -604.00 0.086-1 -400 60.00 356.88 42.50 -314.38 0.126-2 +100 60.00 146.72 30.25 -116.47 0.216-2 +400 60.00 642.66 28.75 -613.91 0.046-2 -400 60.00 337.81 56.25 -281.56 0.176-3 +100 60.00 148.44 31.50 -116.94 0.216-3 +400 60.00 678.12 38.50 -639.62 0.066-3 -400 60.00 355.00 62.50 -292.50 0.1810-2 +100 108.00 111.88 21.50 -90.38 0.1910-2 +400 108.00 396.88 72.75 -324.13 0.1810-2 -400 108.00 490.94 44.75 -446.19 0.09

78

78

Page 79: TESIS DE MAESTRIA

Tabla 3.26

Variación del NNP con la Distancia a la Cresta

CodigoDistancia a NNP en kg CaCO3 por TMCresta (m) M+100 M+400 M-400

11.2 0.00 -47.13 -285.63 -532.503-2. 14.00 -99.00 -607.50 -284.886-2. 60.00 -116.47 -613.91 -281.5610-2. 108.00 -90.38 -324.13 -446.19

0 20 40 60 80 100 120

-700

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

Fig.3.16.- Variación del NNP con la Distancia a la Cresta

M+100 M+400 M-400

Distancia a la Cresta (m)

NNP

Tabla 3.27

Variación del NNP con la Profundidad

CodigoProfundidad NNP en kg CaCO3 por TM

  (cm) M+100 M+400 M-4006-1. 40 -101.25 -604 -314.386-2. 80 -116.47 -613.91 -281.566-3. 120 -116.94 -639.62 -292.50

79

79

Page 80: TESIS DE MAESTRIA

30 50 70 90 110 130

-700

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

Fig. 3.17.- Variación del NNP con la profundidad

M+100 M+400 M-400

Profundidad (cm)

NNP

3.5.- PRUEBAS DE FLOTACIÓN DE LA PIRITA DEL UNDERFLOW

Se corrió una serie de 5 pruebas de flotación, con el material tomado del UNDERFLOW del

ciclón que opera en la Presa de Relaves de Chinchán. Las muestras fueron repulpeadas al 38%

de sólidos, el pH de la pulpa resultante al agregar agua dio 8 para todos los casos, se usó como

colector el xantato isopropílico de sodio ( Z-11 ) y como espumante el D-1012. Las condiciones

de las 5 pruebas se resumen en la Tabla 3.28, y se debe indicar que se utilizó una celda de

flotación Denver Sub-A (Fotos 17 y 18) a 1500 rpm, 0.050 kg/TM de Z-11 y 0.1 kg/TM de

espumante.

Por otro lado se debe tener presente, que estas pruebas tienen como fin lograr la mayor

separación de la pirita contenida en el underflow para ser almacenada subacuáticamente en la

zona de finos y un relave con bajo contenido de azufre y por tanto, con poca o ninguna

capacidad de generación de aguas ácidas, apto para ser empleado como material de relleno en la

construcción del dique, ambos objetivos permitirán disminuir la generación del DAM de la

presa en su conjunto, por lo que el análisis de los resultados de estas pruebas se harán desde estos

puntos de vista, destacando la relación de peso de concentrado a relave, el contenido de azufre el

los productos y su capacidad de neutralización.

80

80

Page 81: TESIS DE MAESTRIA

Tabla 3.28

Condiciones de las Pruebas de Flotación del Underflow

Tiempos de repulpeado, acondicionamiento y flotación en minutosPruebaPeso Húm.AguaRepulpeado Acondicion. I Ro I RoII RoIII Acondicion. II Sc.  (g) (cc)              PY-1 600 730 5 5 1 1 1 4 5PY-2 600 730 5 5 1 1 2 4 5PY-3 600 730 5 2.5 2     2 3PY-4 600 730 3 2 2     2 3PY-5 3000 3700 3 5 3     2 3

Ro = Flotación Rougher

Sc = Flotación Scavenger

Los resultados del contenido de azufre, su distribución y el porcentaje de distribución de los

productos con el tiempo de las 5 pruebas de flotación se dan en el Anexo 3.

3.5.1.- Ley y Distribución del Azufre en el Concentrado y el Relave.-

Para una mejor interpretación de los datos, es conveniente realizar la corrección de los

resultados experimentales, en cuanto se refiere al contenido(ley) del azufre, su distribución y la

variación porcentual en peso, tanto del concentrado como del relave. Los resultados de este

análisis en base a los productos calculados, se expresan en las tablas 3.29 al 3.33 y en las figuras

del 3.18 al 3.22; en ellas se puede ver claramente, que para un tiempo de flotación entre 2 a 4

minutos un promedio del 20% del peso de la alimentación está en el concentrado de pirita y el

80% representa el relave y la ley promedio de azufre es de 23% en el concentrado y menor al

1.5% en el relave, lo que nos indica que la recuperación del S en el concentrado es mayor al 80%

para un tiempo de flotación de 4 minutos. Además, se puede destacar que para un tiempo de

flotación de 5 a 6 minutos el relave final tendría una ley de S apenas mayor al 1%, que

representa el 15 a 16% del azufre que ingresa la alimentación, como underflow del ciclón.

De estos resultados también se puede deducir, que separando la pirita del underflow no se

afectará más que en un 20%, el peso del under que actualmente se deposita en el dique, de modo

que en esta caso no se requerirá material de empréstito para la elevación del nivel de la presa y se

obtendrá un material con poco contenido de S, y el concentrado ser almacenado en la zona de

finos por debajo del nivel de agua y finos.

81

81

Page 82: TESIS DE MAESTRIA

3.5.2.- Variación del NNP en el Concentrado y el Relave.-

El potencial neto de neutralización (NNP), es un parámetro que expresa la capacidad de

generación de drenaje ácido de un producto, parámetro que se determina una vez conocido el

potencial ácido (AP) y el potencial de neutralización (NP). En el caso particular de los productos

de la flotación del underflow del ciclón, es conveniente ver la variación, de este parámetro tan

importante en la caracterización química de los relaves, con el tiempo de flotación; con este fin

haremos uso de los resultados del análisis químico del S (anexo 3) y del CaCO3 (anexo 4 ), con

los cuales se calcula en AP, NP y NNP para cada uno de los productos de las 5 pruebas de

flotación y están expresada en la tablas del 3.34 al 3.38 y representadas gráficamente en las

figuras del 3.23 al 3.27.

En cada una de estas tablas y figuras se observa que el AP disminuye con el tiempo de flotación

en forma muy notoria en el concentrado y poco significativo en el relave, lo que está

directamente relacionado con el contenido de S, visto en el punto anterior; por el contrario el NP

aumenta en el concentrado, lo que se explica por el arrastre de componentes carbonatos en el

proceso de flotación, mientras que en el relave se mantiene casi constante. La variación del

NNP resultante de la relación de estos dos valores por sustracción (NNP = NP-AP) permite

afirmar que por flotación podemos lograr, por un lado, un concentrado altamente generador de

aguas ácidas, con un NNP que puede alcanzar hasta valores menores de –700 kg de CaCO3/TM,

los que pueden ser almacenados por diferentes métodos, para evitar o mitigar la generación del

82

82

Page 83: TESIS DE MAESTRIA

Tabla 3.29.- Resultados Calculados Prueba de Flotación PY-1  Tiempo Concentrado Relave CONCENTRADO RELAVECódigo Acum. Flot. % ooo % ooo % ooo % ooo % Peso Ley S, % Recuperac. Peso Ley S Rec.  Minutos Sp Sac Sp Sac Parc. Acum. Parc. acum.. Parc. Acum. % % %  0                          PY-1 Ro I 1 389.12 389.12 213.25 213.25 16.5316.53 23.5423.54 64.6064.60 83.472.55 35.40PY-1 Ro II 2 84.67 473.78 128.59 341.84 3.48 20.01 24.3323.68 14.0678.65 79.991.61 21.35PY-1 Ro III 4 26.66 500.44 101.93 443.77 2.72 22.73 9.8 22.02 4.43 83.08 77.271.32 16.92PY-1 Sc 9 17.69 518.13 84.24 528.01 4.03 26.76 4.39 19.36 2.94 86.02 73.241.15 13.98PY-1 Rel   84.24 602.37 0.00 528.01 73.25100.01 1.15 6.02 13.98100.00      

%Sp Total: 6.02

Tabla 3.30.- Resultados Pruebas de Flotación PY-2  Tiempo Concentrado Relave CONCENTRADO RELAVECódigo Acum. Flot. % ooo % ooo % ooo % ooo % Peso Ley S, % Recuperac. Peso Ley S Rec.  Minutos Sp Sac Sp Sac Parc. Acum. Parc. acum.. Parc. Acum. % % %  0                          PY-2 Ro I 1 411.97 411.97 195.47 195.47 17.2317.23 23.9123.91 67.8267.82 82.772.36 32.18PY-2 Ro II 2 70.07 482.04 125.40 320.87 3.04 20.27 23.0523.78 11.5479.36 79.731.57 20.64PY-2 Ro III 4 27.43 509.47 97.97 418.84 2.44 22.71 11.2422.43 4.51 83.87 77.291.27 16.13PY-2 Sc 9 22.35 531.82 75.62 494.46 3.86 26.57 5.79 20.02 3.68 87.55 73.431.03 12.45PY-2 Rel   75.62 607.44 0.00 494.46 73.4299.99 1.03 6.07 12.45100.00      

%Sp Total: 6.07

83

Page 84: TESIS DE MAESTRIA

Tabla 3.31.- Resultados Pruebas de Flotación PY-3  Tiempo Concentrado Relave CONCENTRADO RELAVECódigo Acum. Flot. % ooo % ooo % ooo % ooo % Peso Ley S, % Recuperac. Peso Ley S Rec.  Minutos Sp Sac Sp Sac Parc. Acum. Parc. acum.. Parc. Acum. % % %  0                          PY-3 Ro I 2 456.49 456.49 118.26 118.26 19.45 19.45 23.47 23.47 79.42 79.42 80.55 1.47 20.58PY-3 Sc 5 40.68 497.17 77.58 195.84 4.49 23.94 9.06 20.77 7.08 86.50 76.06 1.02 13.50PY-3 Rel   77.58 574.75 0.00 195.84 76.06 100 1.02 5.75 13.50 100.00      

%Sp Total: 5.75Tabla 3.32.- Resultados Pruebas de Flotación PY-4  Tiempo Concentrado Relave CONCENTRADO RELAVECódigo Acum. Flot. % ooo % ooo % ooo % ooo % Peso Ley S, % Recuperac. Peso Ley S Rec.  minutos Sp Sac Sp Sac Parc. Acum. Parc. acum.. Parc. Acum. % % %  0                          PY-4 Ro I 2 431.31 431.31 176.47 176.47 18.44 18.44 23.39 23.39 70.97 70.97 81.56 2.16 29.03PY-4 Sc 5 48.89 480.20 127.58 304.04 4.24 22.68 11.53 21.17 8.04 79.01 77.32 1.65 20.99PY-4 Rel   127.58 607.78 0.00 304.04 77.32 100 1.65 6.08 20.99 100.00      

%Sp Total: 6.08Tabla 3.33.- Resultados Pruebas de Flotación PY-5  Tiempo Concentrado Relave CONCENTRADO RELAVECódigo Acum. Flot. % ooo % ooo % ooo % ooo % Peso Ley S, % Recuperac. Peso Ley S Rec.  minutos Sp Sac Sp Sac Parc. Acum. Parc. acum.. Parc. Acum. % % %  0                          PY-5 Ro I 3 386.67 386.67 195.45 195.45 15.91 15.906 24.31 24.31 66.42 66.42 84.09 2.32 33.58PY-5 Sc 6 99.80 486.47 95.65 291.10 5.05 20.954 19.77 23.22 17.14 83.57 79.05 1.21 16.43PY-5 Rel   95.65 582.12 0.00 291.10 79.05 100 1.21 5.82 16.43 100.00      

%Sp Total: 5.82

84

84

Page 85: TESIS DE MAESTRIA

Fig. 3.18.- Resultados Gráficos de Prueba de Flotación PY-1

85

85

Page 86: TESIS DE MAESTRIA

Fig. 3.19.- Resultados Gráficos de Prueba de Flotación PY-2

                                                       

                                        

                                     

86

86

Page 87: TESIS DE MAESTRIA

Fig. 3.20.- Resultados Gráficos de Prueba de Flotación PY-3

87

87

Page 88: TESIS DE MAESTRIA

Fig. 3.21.- Resultados Gráficos de Prueba de Flotación PY-4

88

88

Page 89: TESIS DE MAESTRIA

Fig. 3.22.- Resultados Gráficos de Prueba de Flotación PY-5

89

89

Page 90: TESIS DE MAESTRIA

Tabla 3.34.- Cálculo del NNP en Prueba de Flotación PY-1

CONCENTRADO RELAVE

CODIGOT. Acum. % S AP* NP* NNP* % S AP NP NNP(Min)                

PY-1 Ro I 1 23.54 735.63 7.50 -728.13 2.55 79.69 47.73 -31.96PY-1 Ro II 2 24.33 760.31 16.00 -744.31 1.61 50.31 49.11 -1.20PY-1 Ro III 4 9.8 306.25 19.75 -286.50 1.32 41.25 50.14 8.89PY-1 Sc 9 4.39 137.19 43.50 -93.69 1.15 35.94 50.51 14.57PY-1 Rel   1.15 35.94 50.50 14.56        * Expresados en kg CaCO3/TM

Fig. 3.23 .- Variación del AP, NP y NNP en Prueba PY-1

                                                            

                                                              

90

90

Page 91: TESIS DE MAESTRIA

Tabla 3.35.- Cálculo del NNP en Prueba de Flotación PY-2

CONCENTRADO RELAVE

CODIGOT. Acum. % S AP* NP* NNP* % S AP NP NNP(Min)                

PY-2 Ro I 1 23.91 747.19 5.00 -742.19 2.36 73.75 46.58 -27.17PY-2 Ro II 2 23.05 720.31 10.00 -710.31 1.57 49.06 47.97 -1.09PY-2 Ro III 4 11.24 351.25 18.80 -332.45 1.27 39.69 48.89 9.20PY-2 Sc 9 5.79 180.94 41.30 -139.64 1.03 32.19 49.29 17.10PY-2 Rel   1.03 32.19 49.30 17.11        * Expresados en kg CaCO3/TM

Fig. 3.24.- Variación del AP, NP y NNP en Prueba PY-2

                                                         

                                                              

91

91

Page 92: TESIS DE MAESTRIA

Tabla 3.36.- Cálculo del NNP en Prueba de Flotación PY-3

CONCENTRADO RELAVE

CODIGOT. Acum. % S AP* NP* NNP* % S AP NP NNP(Min)                

PY-3 Ro I 2 23.47 733.44 7.50 -725.94 1.47 45.94 49.80 3.86PY-3 Sc 5 9.06 283.13 29.50 -253.63 1.02 31.88 51.00 19.13PY-3 Rel   1.02 31.88 51.00 19.13        * Expresados en kg CaCO3/TM

Fig. 3.25.- Variación del AP, NP y NNP en Prueba PY-3

                                                               

                                                

Tabla 3.37.- Cálculo del NNP en Prueba de Flotación PY-4

92

92

Page 93: TESIS DE MAESTRIA

CONCENTRADO RELAVE

CODIGOT. Acum. % S AP* NP* NNP* % S AP NP NNP(Min)                

PY-4 Ro I 2 23.47 733.44 3.70 -729.74 1.47 45.94 48.25 2.31PY-4 Sc 5 9.06 283.13 25.50 -257.63 1.02 31.88 49.50 17.63PY-4 Rel   1.02 31.88 49.50 17.63        * Expresados en kg CaCO3/TM

Fig. 3.26.- Variación del AP, NP y NNP en Prueba PY-4

                                                         

                                                                   

Tabla 3.38.- Cálculo del NNP en Prueba de Flotación PY-5

93

93

Page 94: TESIS DE MAESTRIA

CONCENTRADO RELAVE

CODIGOT. Acum. % S AP* NP* NNP* % S AP NP NNP(Min)                

PY-5 Ro I 2 23.47 733.44 7.50 -725.94 1.47 45.94 65.27 19.33PY-5 Sc 6 9.06 283.13 17.80 -265.33 1.02 31.88 68.30 36.43PY-5 Rel   1.02 31.88 68.30 36.43        * Expresados en kg CaCO3/TM

Fig. 3.27.- Variación del AP, NP y NNP en Prueba PY-5

                                                                  

                                                      

DAM, como el almacenamiento subacuático que se propone a través del presente

trabajo y por otro, y es lo más importante de estas pruebas de flotación, un RELAVE

NEUTRO O CASI NEUTRO, por cuanto, según el tiempo de flotación el NNP de los

94

94

Page 95: TESIS DE MAESTRIA

relaves pueden tomar valores de –31.96 para un tiempo mínimo de 01 minuto de

flotación, hasta de +36.43 para 6 minutos de flotación, valores que permitirían manejar

un dique de contención con mayor seguridad y ventajas desde el punto de vista

ambiental, por que se tendría un dique construido cubierto con un material con poca o

ninguna capacidad de generar DAM , lo que en la etapa de cierre de operaciones

significaría un menor costo de tratamiento de relaves y mayor seguridad en cuanto se

refiere a la estabilidad química de una presa de relaves.

95

95

Page 96: TESIS DE MAESTRIA

3.6.- PRUEBAS DE ENCAPSULAMIENTO DE CONCENTRADO DE PIRITA .-

Después de los excelentes resultados de sedimentación logrados con el material sintético,

descritos en el punto 3.1, se pasó a la etapa de ensayar con los relaves de una planta, para ver

el comportamiento de una muestra real, con la idea de simular el encapsulamiento que se

pueda dar, sí se almacena un concentrado de pirita separado por flotación a partir del

underflow de la clasificación de un relave, en la zona de finos de un estanque de relaves, con

este objetivo se desarrollaron 5 pruebas de sedimentación, manteniendo constante los pesos

del concentrado de pirita y la lama, el tiempo de agitación y el volumen total, siendo la

variable evaluada el tiempo de sedimentación, que se varió entre 5 a 30 minutos, después del

tiempo de sedimentación se extrajo por sifoneo 5 capas de 200 ml cada una, para ser pesado,

filtrado, secado y analizado por azufre y carbonato de calcio para determinar el NNP de cada

capa.

3.6.1.- Determinación del Peso de Concentrado y Lama.-

En base a los resultados de las pruebas de flotación del underflow de la clasificación

del relave procedente de la planta concentradora (alimento al ciclón) y los actuales

parámetros de operación de la presa de relaves, para determinar el peso del concentrado de

pirita y lama que deben ser empleados en las pruebas de sedimentación, se toma en cuenta el

nuevo sistema de manejo de relaves que se propone, ver figura 3.28, y las siguientes

consideraciones:

Volumen total de pulpa = 1000 cc

Alimento Ciclón = 100%

Overflow = 45%

Undeflow = 55%

Concentrado Pirita = 20% del Underflow, pulpa con 50% de sólidos

Relave Neutralizado = 80% del Underflow

Todos los porcentajes están dados en peso, además se estima que 1/3 del peso del overflow

ocupa la zona de finos del estanque de relaves y tiene un 30 % de sólidos.

Con estas consideraciones y en base 100 se hace los siguientes cálculos:

- Peso Lamas =

13∗45=15

............................................. 1

96

Page 97: TESIS DE MAESTRIA

- Peso Concentrado Pirita = 55 * 0.20 = 11 .............................. 2

- Relación =

wLwC

=1511

=1. 364, entonces: wL = 1.364wC ................ 3

- VH2O(Lama) + VH2O(Concentrado) = VH2O(Total) .................... 4

- Para 1000 cc de pulpa, se tiene:

VC + VL + VH2O (Total) = 1000 ....................................................... 5

- Los pesos específicos del concentrado y la lama son 4.5 y 2.7 respectivamente .. 6

- V = w/p.e ……………………………………. 7

- Combinando las relaciones 4,5,6 y 7 se tiene:

wC4 .5

+wL2 .7

+V H 2O(Conc )+V H 2O(Lama)=1000 ....................... 8

- La lama tiene 30% de sólidos, entonces: wH 2O(Lama )=

0 .70 .3

wL=2. 33wL.... 9

- El concentrado tiene 50% de sólidos, entonces: wH2O (Concent.) = wC ......... 10

- Reemplazando las relaciones 3, 9 y 10 en 8, se tiene:

wC4 .5

+1 .36 (wL )

2. 7+2 .33 (1. 36 )wC+wC=1000

Resolviendo: wC = 204.5 g

wL = 278.12 g

wH2O = 851.56 g

3.6.2.- Descripción del Experimento.-

a.- Condiciones.- Definido los pesos del concentrado de pirita, lama y agua, las pruebas

experimentales se desarrollaron en las siguientes condiciones:

Volumen Total de Pulpa : 1000 cc

Peso Concentrado Pirita: 204.5 g

Peso Lama : 278.1 g

Volumen de Agua: 852 cc

97

97

Page 98: TESIS DE MAESTRIA

Densidad de Pulpa: 1334.6 g/l

Tiempo de Agitación: 10 minutos

Tiempo de Sedimentación: 5, 10, 15, 20 y 30 minutos

b.- Material Empleado.-

Una probeta de 1000 cc

Un agitador manual de eje vertical con disco perforado

Un cronómetro

Una balanza electrónica de 2000 g.

Una regla de 50 cm

Vasos de precipitados y vasos plásticos

Filtro a presión y embudos de vidrio

Estufa de secado

Parte del material empleado se aprecia en las fotos 19, 20, 21 y 22

c.- Procedimiento.- El concentrado de pirita y lama de peso húmedo conocidos, son

cargados a la probeta, repulpado a 1000 cc con agua, agitado manualmente por 10

minutos con el agitador de eje vertical hasta lograr la homogenización de la pulpa, luego

se da el tiempo de sedimentación correspondiente, al final del cual se extrae por sifoneo

200 cc de pulpa, para las 5 capas preestablecidas. Cada muestra extraída se pesa como

pulpa, filtra y seca, finalmente se pesa la muestra seca y se toman muestras para el

análisis de S y CaCO3 para la caracterización del NNP.

La secuencia del procedimiento está representada en la figura 3.29

3.6.3.- Caracterización Granulométrica y Química de los Componentes de las

Pruebas.-

De acuerdo a los objetivos del presente trabajo, es conveniente hacer una

caracterización granulométrica del alimento al ciclón (Relave de Planta), del underflow,

overflow, concentrado de pirita y el relave neutro (Relave de la Flotación del underflow), para

ello se ha empleado, como para todos los análisis de malla, un nido de tamices ASTM (Foto

23), los resultados de este análisis se da en la tabla 3.39 y la figura 3.30. Desde el punto de

vista granulométrico es de interés el concentrado de pirita y el relave neutro y se puede ver

98

98

Page 99: TESIS DE MAESTRIA

que casi el 85% del concentrado de pirita es más malla 400, esta granulometría permitirá la

sedimentación del material piritoso, que además es más pesado, a través de la lama que se

encuentra en la zona de finos del estanque, que como se vio en la caracterización del estanque

de la presa de Chinchán ( Acápite 3.4.1.1), está conformada por material casi 100% menos

malla 400 y de un peso específico mucho menor que el del concentrado; en lo referente al

relave neutro vemos que su granulometría no varía mayormente comparado con la

granulometría del underflow, de modo que la estabilidad del dique no será afectado por esta

variable.

Tabla 3.39

Caracterización Granulométrica de Componentes de Pruebas de Sedimentación

MALLA ALIMENTO UNDERFLOW OVERFLOW CONC.FeS2Relave Neutro

NumeroDiam, m Peso(g) % Peso(g) % Peso(g) % Peso(g) %

Peso(g) %

70 212 111.84 22.66 193.51 38.08 9.10 1.96 14.40 3.91 151.53 38.58100 150 55.15 11.17 97.71 19.23 8.50 1.83 31.65 8.58 74.84 19.05200 75 80.93 16.40 103.11 20.29 64.96 13.97 140.23 38.03 94.79 24.13400 38 83.40 16.90 67.75 13.33 111.84 24.06 125.23 33.96 32.45 8.26-400 < 38 162.23 32.87 46.11 9.07 270.53 58.19 57.20 15.51 39.18 9.97

    493.55 100.00 508.19 100.00 464.93 100.00 368.71 100.00 392.79100.00

0 50 100 150 200 250

0

10

20

30

40

50

60

70

Fig. 3.30.- ANALISIS GRANULOMETRICO

Alimento UnderFlow OverFlow Conc. FeS2 Relave Neutro

TAMAÑO P ARTICULA Micr ones

%

La caracterización Química de los componentes de estas pruebas, permite conocer los valores

del AP, NP y NNP de cada uno de ellos y así poder predecir la variación de estos valores

99

99

Page 100: TESIS DE MAESTRIA

durante el proceso de sedimentación. A partir de los resultados de los análisis químicos

presentados en el ANEXO 5, se muestra en la tabla 3.40, los valores de interés.

Tabla 3.40

Caracterización Química de los Componentes de Pruebas de Sedimentación

CODIGO %S %CaCO3 AP NP NNP NP/APU/F 8.75 3.83 273.44 38.25 -235.19 0.14Conc.FeS2 24.07 0.65 752.19 6.50 -745.69 0.01Lama 5.96 7.60 186.25 76.00 -110.25 0.41Rel. Neutro 1.58 4.93 49.37 49.25 -0.12 1.00

Estos valores muestran que el underflow, que actualmente se almacena en el dique de la Presa

de Chinchán es generador de DAM, en alto grado y que pasándolo por flotación se lograría un

relave prácticamente neutro para ser almacenado en el dique y por otro lado, el concentrado

de pirita, altamente generador de DAM, se encapsularía por debajo de la lama, que tiene una

mediana capacidad de generación de DAM, comparado con el underflow y el concentrado de

pirita y además, como se ha indicado anteriormente, es un material casi 100% menos malla

400. Estas suposiciones es lo que trataremos de demostrar con las pruebas de sedimentación.

3.6.4.- Análisis de Resultados.-

El análisis de los resultados logrados en estas pruebas de encapsulamiento del

concentrado de pirita con los finos de un estanque de relaves, se hará desde el punto de vista

del comportamiento de la variación del S, AP, NP, NNP y la relación de NP/AP de cada

prueba como una función de la altura (profundidad) e interrelacionado las pruebas, en función

del tiempo; también es importante analizar estos resultados como una función de la ley de S y

CaCO3 acumulado y su distribución con la profundidad.

De la interpretación de los resultados, desde estos puntos de vista, se resume que es posible

encapsular subacuáticamente un concentrado de pirita por debajo de una pulpa de lama, que a

través del experimento se demuestra que las capas superiores tendrán un NNP acumulado

comprendido entre -110 a -150 kg CaCO3/TM, valores que indican, que las capas de lodo que

100

100

Page 101: TESIS DE MAESTRIA

cubrirían al concentrado de pirita son químicamente más estables y fáciles de tratar en la etapa

de cierre de una presa de relaves y con la ventaja de que se haría durante el proceso de

producción de una planta.

3.6.4.1.- Análisis de los Resultados en Función de la Profundidad.-

Los resultados de las 5 pruebas de la sedimentación de la pirita, separada por

flotación desde el underflow de un ciclón clasificador del relave procedente de una planta

concentradora, a través de una capa de lodo, constituida por una lama 100% menos malla 400

( partículas menores a 38 micrones), se presentan en el ANEXO 5 y a partir de esos datos se

confeccionan las tablas 3.41 al 3.45 y las figuras 3.31 al 3.37. A partir de esta tablas y figuras,

haciendo un análisis global de los resultados como función de la profundidad o altura de la

pulpa, se puede apreciar que la densidad de la pulpa se incrementa notablemente con el

incremento de la profundidad, de valores de entre 1100 a 1200 g/l en las capas superiores

hasta valores mayores de 2000 en la capa inferior, lo que indica que el volumen que ha de

ocupar el concentrado de pirita encapsulado será bajo, igualmente se aprecia que el % de

sólidos en la pulpa prácticamente se duplica en la última capa. Analizando desde la

perspectiva de estabilidad química , como era de esperar, la ley de S en la capa más profunda

es prácticamente 3 a 4 veces la ley de la capa superficial, cualitativamente se aprecia esta

variación por la coloración que adquieren las soluciones en las fotos 24 y 25, la solución de la

primera capa superior está a la izquierda y a la derecha la capa del fondo, y hay que destacar

que esta ley , incluso, es mayor a ley del concentrado de pirita, hecho que muestra claramente

que parte de la pirita contenida en las lamas también sedimenta, cosa que debe darse en mayor

proporción a mayor tiempo de sedimentación y como el valor del potencial ácido (AP), está

definido por el contenido de S vemos que su valor en el fondo es muy alto comparado con las

capas superiores; del mismo modo, observando la variación del potencial de neutralización

(NP) con la altura, vemos que tienen valores mayores en las capas superiores y bastante

menor en la capa más profunda, esto nos indica que los minerales ácido consumidores

(carbonatados), más ligeros que la pirita tienden a permanecer por encima de ésta, lo que

indudablemente favorece al proceso de encapsulamiento. Relacionando el AP y el NP, se

encuentra que el NNP es más negativo a mayor profundidad y la NP/AP se aproxima a cero,

mientras que en las capas superiores el NNP se hace menos negativo y la NP/AP se acerca a

la unidad, los valores de estas dos variables , muestran que las capas superiores de un proceso

de encapsulamiento concurrente tienden hacia la estabilidad química paulatinamente,

dependiendo de la altura y el tiempo.

101

101

Page 102: TESIS DE MAESTRIA

Tabla 3.41

Resultados Prueba Nº 1 , Tiempo de sedimentación: 5 min. Pulpa Sólido

CodigoPeso(g)Vol. (cc)Densidad*Alt.(cm)Peso(g)% %S AP NP NNP NP/APS-1 110.23 100 1102 -1.70 27.75 25.178.88 277.5067.25-210.250.24S-2 235.70 200 1179 -6.80 61.77 26.219.16 286.2557.75-228.500.20S-3 254.13 200 1271 -13.60 67.18 26.449.22 288.1373.25-214.880.25S-4 361.17 300 1204 -23.40 101.62 28.1412.60393.7551.25-342.500.13S-5 362.83 200 1814 -30.60 209.64 57.7822.88715.0054.50-660.500.08

*Densidad en g/l

Tabla 3.42

Resultados Prueba Nº 2 , Tiempo de sedimentación: 10 min. Pulpa Sólido

Codigo Peso(g) Vol. (cc) Densidad* Alt.(cm) Peso(g) % %S AP NP NNP NP/APT-1 236.17 200 1181 -3.40 58.26 24.67 7.57 236.56 63.50 -173.06 0.27T-2 234.08 200 1170 -10.20 61.34 26.20 7.91 247.19 62.25 -184.94 0.25T-3 230.19 200 1151 -17.00 61.89 26.89 8.65 270.31 60.25 -210.06 0.22T-4 239.60 200 1198 -23.80 83.57 34.88 10.84 338.75 53.00 -285.75 0.16T-5 357.96 200 1790 -30.60 212.96 59.49 23.86 745.63 10.00 -735.63 0.01

*Densidad en g/l

Tabla 3.43

Resultados Prueba Nº 3 , Tiempo de sedimentación: 15 min. Pulpa Sólido

Codigo Peso(g) Vol. (cc) Densidad* Alt.(cm) Peso(g) % %S AP NP NNP NP/APU-1 228.69 200 1143 -3.40 27.75 12.13 6.88 215.00 80.75 -134.25 0.38U-2 237.75 200 1189 -10.20 61.77 25.98 7.46 233.13 62.00 -171.13 0.27U-3 232.31 200 1162 -17.00 67.18 28.92 7.80 243.75 62.50 -181.25 0.26U-4 230.60 200 1153 -23.80 101.62 44.07 11.82 369.38 59.75 -309.63 0.16U-5 407.54 200 2038 -30.60 209.64 51.44 24.37 761.56 12.25 -749.31 0.02

*Densidad en g/l

Tabla 3.44

Resultados Prueba Nº 4 , Tiempo de sedimentación: 20 min. Pulpa Sólido

Codigo Peso(g) Vol. (cc) Densidad* Alt.(cm) Peso(g) % %S AP NP NNP NP/APX-1 227.29 200 1136 -3.40 41.24 18.14 6.29 196.56 81.25 -115.31 0.41X-2 232.33 200 1162 -10.20 55.97 24.09 5.78 180.63 79.50 -101.13 0.44X-3 230.53 200 1153 -17.00 56.78 24.63 7.24 226.25 81.50 -144.75 0.36X-4 242.64 200 1213 -23.80 62.62 25.81 7.42 231.88 76.75 -155.13 0.33X-5 406.56 200 2033 -30.60 262.29 64.51 25.84 807.50 27.00 -780.50 0.03

102

102

Page 103: TESIS DE MAESTRIA

*Densidad en g/l

Tabla 3.45

Resultados Prueba Nº 5 , Tiempo de sedimentación: 30 min. Pulpa Sólido

Codigo Peso(g) Vol. (cc) Densidad* Alt.(cm) Peso(g) % %S AP NP NNP NP/APY-1 214.51 200 1073 -3.40 27.75 12.94 6.09 190.31 69.75 -120.56 0.37Y-2 228.05 200 1140 -10.20 61.77 27.09 6.50 203.13 78.25 -124.88 0.39Y-3 236.09 200 1180 -17.00 67.18 28.46 6.69 209.06 81.25 -127.81 0.39Y-4 240.15 200 1201 -23.80 101.62 42.32 7.80 243.75 78.00 -165.75 0.32Y-5 413.67 200 2068 -30.60 209.64 50.68 26.01 812.81 29.25 -783.56 0.04

*Densidad en g/l

1000 1200 1400 1600 1800 2000

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Fig. 3.31.- Variación de la Densidad de Pulpa

5 min. 10 min.

15 min. 20 min.

30 min.

Densidad en g/l

Altu

ra en

cm

103

103

Page 104: TESIS DE MAESTRIA

10 20 30 40 50 60 70

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Fig. 3.32.- Variación del % de Sólidos

5 min.

10 min.

15 min.

20 min.

30 min.

% Sólidos

Altu

ra en

cm

5 10 15 20 25 30

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Fig. 3.33.- Variación del % de S

5 min.

10 min.

15 min.

20 min.

30 min.

% S

Altu

ra en

cm.

104

104

Page 105: TESIS DE MAESTRIA

100 200 300 400 500 600 700 800

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Fig. 3.34 Variación del AP

5 min.

10 min.

15 min.

20 min.

30 min.

AP (kg CaCO3/TM)

Altu

ra en

cm.

5 15 25 35 45 55 65 75 85

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Fig. 3.35.- Variación del NP

5 min.

10 min.

15 min.

20 min.

30 min.

NP ( kg CaCO3/TM)

Altu

ra en

cm.

105

105

Page 106: TESIS DE MAESTRIA

-800 -700 -600 -500 -400 -300 -200 -100 0

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Fig. 3.36 Variación del NNP

5 min. 10 min.

15 min. 20 min.

30 min.

NNP ( kg CaCO3/TM )

Altu

ra en

cm.

-0.10 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Fig. 3.37.- Variación de la NP/AP

5 min.

10 min.

15 min.

20 min.

30 min.

Relación NP/AP

Altu

ra en

cm.

3.6.4.2.- Análisis de los Resultados en Función del Tiempo.-

106

106

Page 107: TESIS DE MAESTRIA

Para hacer este análisis es necesario interrelacionar los resultados de la 5 pruebas,

para ver como varían los valores de las variables estudiadas en función del tiempo; para ello

es conveniente comparar los valores obtenidos a una misma profundidad para los diferentes

tiempos de sedimentación establecidas. En las tablas del 3.46 al 3.51 y las figuras del 3.38 al

3.43, se puede apreciar que el % de sólidos en la pulpa de la primera capa disminuye con el

tiempo, se mantiene casi constante en la segunda y tercera capa y tiende a aumentar en la

cuarta y quinta capa, con algunas variaciones; el %de S en las cuatro capas superiores es baja

y disminuye ligeramente con el tiempo y es alta en la capa final aumentando ligeramente con

el tiempo, como una consecuencia del tenor del S, sucede igual con el AP, valores bajos para

las capas superiores y notoriamente alto en la capa del fondo, por el contrario la variación del

NP con el tiempo muestra, que este valor es alto en las capas superiores con tendencia a

aumentar con el tiempo y menor en la capa inferior, aunque con comportamiento un tanto

irregular con relación al tiempo. Finalmente, los valores del NNP son menos negativos en las

capas superiores con clara tendencia a aumentar con el tiempo y más negativos en el fondo,

con marcada proyección a valores más negativo y si analizamos la relación NP/AP, se observa

que en las capas superiores tiende a aumentar con el tiempo y en la capa del fondo su valor se

acerca a 0.

Tabla 3.46

Variación del % de Sólidos en Función del TiempoTiempo Altura en cmMin. 3.4 10.2 17 23.8 30.65 25.17 26.21 26.44 28.14 57.7810 24.67 26.20 26.89 34.88 59.4915 12.13 25.98 28.92 44.07 51.4420 18.14 24.09 24.63 25.81 64.5130 12.94 27.09 28.46 42.32 50.68

107

107

Page 108: TESIS DE MAESTRIA

5 10 15 20 25 30

0

10

20

30

40

50

60

70

3.38.- % Sólidos vs Tiempo

3.4 cm 10.2 cm

17 cm 23.8 cm

30.6 cm

Tiempo Sedimentación (min)

% S

ólid

os

Tabla 3.47

Variación del % de S en Función del TiempoTiempo Altura en cmMin. 3.4 10.2 17 23.8 30.65 8.88 9.16 9.22 12.60 22.8810 7.57 7.91 8.65 10.84 23.8615 6.88 7.46 7.80 11.82 24.3720 6.29 5.78 7.24 7.42 25.8430 6.09 6.50 6.69 7.80 26.01

5 10 15 20 25 30

0

5

10

15

20

25

30

Fig. 3.39.- % S vs Tiempo

3.4 cm 10.2 cm

17 cm 23.8 cm

30.6 cm

Tiempo Sedimentación (min)

% S

108

108

Page 109: TESIS DE MAESTRIA

Tabla 3.48

Variación del AP en Función del TiempoTiempo Altura en cmMin. 3.4 10.2 17 23.8 30.65 277.50 286.25 288.13 393.75 715.0010 236.56 247.19 270.31 338.75 745.6315 215.00 233.13 243.75 369.38 761.5620 196.56 180.63 226.25 231.88 807.5030 190.31 203.13 209.06 243.75 812.81

5 10 15 20 25 30

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Fig. 3.40.- AP vs Tiempo

3.4 cm 10.2 cm

17 cm 23.8 cm

30.6 cm

Tiempo Sedimentación (min)

AP (k

g Ca

CO3/

TM

)

Tabla 3.49

Variación del NP en Función del TiempoTiempo Altura en cmMin. 3.4 10.2 17 23.8 30.65 67.25 57.75 73.25 51.25 54.5010 63.50 62.25 60.25 53.00 10.0015 80.75 62.00 62.50 59.75 12.2520 81.25 79.50 81.50 76.75 27.0030 69.75 78.25 81.25 78.00 29.25

109

109

Page 110: TESIS DE MAESTRIA

5 10 15 20 25 30

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Fig. 3.41.- NP vs Tiempo

3.4 cm 10.2 cm

17 cm 23.8 cm

30.6 cm

Tiempo Sedimentación (min)

NP (k

gCaC

O3/

TM)

Tabla 3.50

Variación del NNP en Función del TiempoTiempo Altura en cmMin. 3.4 10.2 17 23.8 30.65 -210.25 -228.50 -214.88 -342.50 -660.5010 -173.06 -184.94 -210.06 -285.75 -735.6315 -134.25 -171.13 -181.25 -309.63 -749.3120 -115.31 -101.13 -144.75 -155.13 -780.5030 -120.56 -124.88 -127.81 -165.75 -783.56

5 10 15 20 25 30

-800

-700

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

Fig. 3.42.- NNP vs Tiempo

3.4 cm 10.2 cm

17 cm 23.8 cm

30.6 cm

Tiempo Sedimentación (min)

NN

P (k

g C

aCO

3/TM

)

110

110

Page 111: TESIS DE MAESTRIA

Tabla 3.51

Variación de la Relación NP/AP en Función del TiempoTiempo Altura en cmMin. 3.4 10.2 17 23.8 30.65 0.24 0.20 0.25 0.13 0.0810 0.27 0.25 0.22 0.16 0.0115 0.38 0.27 0.26 0.16 0.0220 0.41 0.44 0.36 0.33 0.0330 0.37 0.39 0.39 0.32 0.04

5 10 15 20 25 30

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

0.50

Fig. 3.43.-NP/AP vs Tiempo

3.4 cm

10.2 cm

17 cm

23.8 cm

30.6 cm

Tiempo Dedimentación (min)

NP/A

P

3.6.4.3.- Análisis de los Resultados en Función de la ley de S y CaCO3 acumulado y

su distribución con la profundidad.-

Para este enfoque, primero se halla el S y CaCO3 calculado para cada prueba a partir

de los datos del anexo 5 y con esos resultados se confecciona las tablas 3.52 al 3.56 y las

figuras 3.44 al 3.52. En dichas tablas y figuras se pueden apreciar:

Que la ley acumulada del S aumenta con la profundidad y disminuye al aumentar el

tiempo, ocurriendo exactamente lo contrario con la ley acumulada del CaCO3 ( Fig.

3.44 y 3.45 )

111

111

Page 112: TESIS DE MAESTRIA

El % de distribución del azufre muestra que más del 80% de este elemento está en las

dos capas inferiores y este porcentaje se incrementa con el tiempo, en cambio la

distribución del CaCO3 es irregular, sin embargo su tendencia es a aumentar en las

capas superiores y disminuir en la capa inferior con el transcurso del tiempo, se puede

distinguir que hasta más del 60 % del carbonato está en las tres capas superiores (

Fig.3.46, 3.47, 3.48, 3.49 ).

Que el AP acumulado aumenta con la profundidad, vale decir que las capas superiores

tienen menor potencial ácido y disminuye notablemente con el tiempo, por otro lado el

valor del NP acumulado es mayor en las capas superiores comparado con la capa

inferior. (Fig. 3.50 y 3.51 )

La interrelación del % S y CaCO3 acumulados, expresados como valores de AP y NP,

permite asegurar que el NNP acumulado tiene valores moderadamente negativas en las

cuatro capas superiores, observándose, que casi es el mismo, mientras, que en la

última capa es muy negativa, igualmente se nota que el valor negativo del NNP

acumulado se desplaza a valores menos negativos al aumentar el tiempo.

Tabla 3.52

Resultados en Función de la Ley de S y CaCO3 Acumulado

Prueba 1 Distrib. S, % Ley S APDistrib. CaCO3, % Ley CaCO3 NP NNP

Codigo Alt.(cm) Parc. Acum. % Acum Acum.. Parc. Acum. % Acum Acum Acum.S-1 -1.70 3.28 3.28 8.88 277.50 6.92 6.92 6.73 67.30 -210.20S-2 -6.80 7.54 10.82 9.07 283.54 13.22 20.14 6.07 60.74 -222.79S-3 -13.60 8.25 19.07 9.14 285.50 18.24 38.38 6.61 66.13 -219.38S-4 -23.40 17.05 36.12 10.50 328.09 19.31 57.68 6.03 60.29 -267.79S-5 -30.60 63.88 100.00 16.05 501.42 42.32 100.00 5.77 57.70 -443.72

Tabla 3.53

Resultados en Función de la Ley de S y CaCO3 Acumulado

Prueba 2 Distrib. S, % Ley S APDistrib. CaCO3, % Ley CaCO3 NP NNP

Codigo Alt.(cm) Parc. Acum. % Acum Acum Parc. Acum. % Acum Acum Acum.T-1 -3.40 5.92 5.92 7.57 236.56 20.77 20.77 6.35 63.50 -173.06T-2 -10.20 6.51 12.43 7.74 242.01 21.45 42.22 6.29 62.88 -179.13T-3 -17.00 7.19 19.62 8.05 251.66 20.95 63.18 6.20 62.00 -189.66T-4 -23.80 12.16 31.78 8.93 279.12 24.87 88.04 5.92 59.16 -219.96T-5 -30.60 68.22 100.00 15.58 486.95 11.96 100.00 3.73 37.26 -449.69

Tabla 3.54

Resultados en Función de la Ley de S y CaCO3 Acumulado

112

112

Page 113: TESIS DE MAESTRIA

Prueba 3 Distrib. S, % Ley S APDistrib. CaCO3, % Ley CaCO3 NP NNP

Codigo Alt.(cm) Parc. Acum. % Acum Acum Parc. Acum. % Acum Acum Acum.U-1 -3.40 2.55 2.55 6.88 215.00 11.85 11.85 8.08 80.80 -134.20U-2 -10.20 6.16 8.71 7.28 227.51 20.24 32.08 6.78 67.83 -159.68U-3 -17.00 7.00 15.71 7.50 234.47 22.18 54.27 6.55 65.54 -168.93U-4 -23.80 16.05 31.75 9.20 287.54 32.11 86.38 6.33 63.28 -224.26U-5 -30.60 68.25 100.00 16.00 499.90 13.62 100.00 4.04 40.44 -459.45

Tabla 3.55

Resultados en Función de la Ley de S y CaCO3 Acumulado

Prueba 4 Distrib. S, % Ley S APDistrib. CaCO3, % Ley CaCO3 NP NNP

Codigo Alt.(cm) Parc. Acum. % Acum Acum Parc. Acum. % Acum Acum Acum.X-1 -3.40 3.15 3.15 6.29 196.56 13.79 13.79 8.13 81.30 -115.26X-2 -10.20 3.93 7.08 6.00 187.39 18.30 32.08 8.03 80.26 -107.12X-3 -17.00 4.99 12.07 6.45 201.72 19.03 51.11 8.07 80.72 -121.00X-4 -23.80 5.64 17.71 6.73 210.43 19.77 70.88 7.96 79.59 -130.85X-5 -30.60 82.29 100.00 17.20 537.44 29.12 100.00 5.08 50.79 -486.66

Tabla 3.56

Resultados en Función de la Ley de S y CaCO3 Acumulado

Prueba 5 Distrib. S, % Ley S APDistrib. CaCO3, % Ley CaCO3 NP NNP

Codigo Alt.(cm) Parc. Acum. % Acum Acum Parc. Acum. % Acum Acum Acum.Y-1 -3.40 2.33 2.33 6.09 190.31 7.35 7.35 6.98 69.80 -120.51Y-2 -10.20 5.53 7.85 6.37 199.15 18.36 25.72 7.57 75.67 -123.49Y-3 -17.00 6.19 14.04 6.51 203.40 20.86 46.58 7.83 78.30 -125.11Y-4 -23.80 10.91 24.95 7.02 219.27 30.10 76.68 7.82 78.18 -141.10Y-5 -30.60 75.05 100.00 15.53 485.17 23.32 100.00 5.63 56.28 -428.89

113

113

Page 114: TESIS DE MAESTRIA

5 10 15 20

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Fig. 3.44.- Ley S Acumulado

5 min 10 min 15 min 20 min 30 min

% S Acum.

Altura

(cm)

2 3 4 5 6 7 8 9

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Fig. 3.45.- Ley CaCO3 Acum.

5 min 10 min 15 min 20 min 30 min

% CaCO3 Acum.

Altu

ra (cm

)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Fig. 3.46.- % Distrib. S Parc.

5 min 10 min 15 min 20 min 30 min

% Parc S

Altura

(cm)

5 10 15 20 25 30 35 40 45

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Fig. 4.47.- % Distrib. CaCO3 Parc.

5 min 10 min 15 min 20 min 30 min

% CaCO3 Parc.

Altura

(cm)

0 20 40 60 80 100

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Fig. 3.48.- % Distrib. S Acum.

5 min 10 min 15 min 20 min 30 min

% S Acum.

Altura

(cm)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Fig. 3.49.- % Distrib. CaCO3 Acum.

5 min 10 min 15 min 20 min 30 min

% CaCO3 Acum.

Altura

(cm)

114

114

Page 115: TESIS DE MAESTRIA

150 250 350 450 550 650

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Fig. 3.50.- AP Acumulado

5 min 10 min 15 min 20 min 30 min

AP Acum.(kg CaCO3/TM)

Altura

(cm)

25 35 45 55 65 75 85

-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

fig. 3. 51.- NP Acumulado

5 min 10 min 15 min 20 min 30 min

NP Acum. (kg CaCO3/TM)

Altura

(cm)

-500 -450 -400 -350 -300 -250 -200 -150 -100 -50-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Fig. 3.52.- NNP Acumulado

5 min

10 min

15 min

20 min

30 min

NNP Acum. (kg CaCO3/TM)

Altu

ra (c

m)

3.7.- ANÁLISIS TÉCNICO-ECONOMICO COMPARATIVO .-

Este análisis breve, se hará, solamente considerando los costos directos en la etapa de

cierre, la conservación, monitoreo y el mantenimiento de las coberturas en la etapa de post-

cierre y sabiendo que las opciones de cierre más comunes para garantizar la estabilidad

química de las presas de relaves son la sumergencia parcial o total, encapsulamiento total o

parcial con coberturas complejas o simples, uso de agentes bactericidas y que en los últimos

115

115

Page 116: TESIS DE MAESTRIA

años se está manejando el criterio de la separación de la pirita como la manera más efectiva

para evitar el drenaje ácido en forma definitiva; claro está que el método seleccionado, a más

de los mencionados, está en función los requisitos técnicos y económicos, como los

mencionados en el punto 2.2.1.

A través del presente trabajo se propone la separación de la pirita, por flotación, para ser

depositada en la zona de finos de un estanque y obtener un relave neutro para ser usado como

material de relleno en la construcción de un dique; ambos hechos, posibilitarán en la práctica,

el encapsulamiento de la pirita, en forma paralela al proceso productivo y con el material del

mismo relave, lo que en la etapa de cierre, significará, ventajas técnicas y económicas frente a

los que actualmente se emplean.

3.7.1.- Encapsulamiento Total con Coberturas Complejas.-

Es una práctica común en muchas partes del mundo y consiste en cubrir totalmente las

presas de relaves que generan aguas ácidas con coberturas de diseño complejo, normalmente

compuesto por 5 capas de diferentes materiales naturales con propiedades que van desde alta

a baja permeabilidad hídrica y capacidad neutralizante, este tipo de coberturas alcanzan hasta

1.40 m de espesor, ver figura 3.53 y es muy susceptible a fallar por efectos sísmicos extremos,

requiriendo altos costos para su reparación, también requiere grandes volúmenes de material

de empréstito que ocasiona efectos ambientales negativos en otras áreas y su costo es del

orden de 8 US$/m2.

En los últimos años, el material sintético (geomembranas) ha reemplazado a los materiales

naturales, reduciendo notablemente el espesor a solo 0.40 m y garantizando un mejor

comportamiento frente a los fenómenos sísmicos , eliminando el mantenimiento a largo plazo,

sin embargo el costo de esta opción es muy alto, en el orden de 13 US$/m2, y para reducir

costos, se emplean una combinación de estos materiales sin perder la eficiencia.

116

116

Page 117: TESIS DE MAESTRIA

Figura 3.53.- Cobertura Compleja Compuesto por Materiales Naturales

3.7.2.- Encapsulamiento Total o Parcial con Coberturas Simples.-

En la caracterización química de una presa de relaves, se encuentra marcadas

diferencias de NNP para las diferentes zonas, así, en el estanque de una presa, la zona de finos

presenta una menor capacidad de generación de DAM, comparada con la zona de

granulometría intermedia y gruesos, éstos a su vez , tienen menor capacidad de generar DAM

que el undeflow depositado en el dique, esto indica, que antes de proceder al encapsulamiento

de una presa, es necesario realizar una caracterización por zonas para ver el comportamiento

geoquímico particular de cada zona y así, considerar coberturas simples, para las zonas

menos agresivas. La cobertura simple consta de dos capas: cobertura vegetal y suelo natural,

con un costo unitario del orden de 2 US$/m2, con la ventaja adicional de que los costos de

reparación, en caso de fallas, son bajos y el costo unitario promedio para una presa en su

conjunto, según los áreas que ocupen, es menor que para las coberturas complejas, como se

precia en la tabla 3.57.

Zona de Retención de Humedad , 15 cm

Barrera de Drenaje (Grano Grueso) 30 cm

Barrera Capìlar (Grano Grueso) 30 cm

Barrera de Infiltración ( Grano Fino) 50

Capa Básica (Caliza) 15 cm

Relave

Total = 1.40 m

117

117

Page 118: TESIS DE MAESTRIA

Tabla 3.57

Costo Cobertura Presa de Bellavista  Espesor Costo Espesor Costo  m kg/m2UnitarioTotal m kg/m2UnitarioTotal Mater.  US$/m2 US$ US$/m2 US$ m3

Zona de Finos 5568Membrana HDPE, 1 mm0.01 2.95 0.00Cobertura de suelo 0.20 2.83 0.25 3.54Bactericida 0.01 0.15 1 0.010.15 1Cal 0.00 0 0.012.2 0.31Total 6.78 4.85Area 22270 m2 150991 108010   

Zona(Alta) Dique, por encima de la cota 3900 2700Membrana HDPE, 1 mm0.01 2.95 0.00 0.00  Geonet 0.05 6.56 0.00 0.00  Cobertura de suelo 0.20 2.83 0.30 4.25  Bactericida 0.01 0.15 0.98 0.010.15 0.98  Cal 0.00 0.00 0.00 0.012.20 0.31  Total 13.32 5.54  Area 9000 m2 119880 49860     

Zona(Baja) Dique, por debajo de la cota 3900 1400Membrana HDPE, 1 mm0.01 2.95 0.01 2.95Geonet 0.05 6.56 0.05 6.56Cobertura de suelo 0.20 2.83 0.20 2.83Bactericida 0.01 0.15 0.98 0.010.15 0.98Cal 0.00 0.00 0.00 0.000.00 0.00Total 13.32 13.32Area 7000 m2 93240 93240 

Toda la Presa 38270 m2 9.52 364330 6.56 2510519668

Fuente: Plan de Cierre Represa Bellavista, Consulcont, Lima, 1999

3.7.3.- Uso de Bactericidas para Inhibir el Drenaje Acido.-

Es un método preventivo que evita el DAM, su aplicación en el Perú se ha dado en dos

depósitos de relaves de CENTROMIN-PERU , su acción es inhibir la actividad de los

thiobacillus ferroxidans y promover el desarrollo de las bacterias reductoras que fijan

nutrientes en el suelo y permiten un desarrollo sostenido de la vegetación. Esta sustancia se

aplica junto con la cobertura de suelo y su acción es de 6 a 7 años, tiempo suficiente para el

desarrollo de la vegetación. La aplicación óptima es de 0.15 kg/m2 de cobertura a un costo

estimado de 1.10 US$/m2, para casos de mayor severidad, se requerirá en mayor cantidad y su

costo también será mayor, así para el caso de la presa de Chinchán, el costo estimado es de

2.60 US$/m2. Las ventajas de este sistema es que reduce enormemente el manipuleo de

118

118

Page 119: TESIS DE MAESTRIA

materiales al reducir la complejidad de la cobertura y garantiza un desarrollo sostenido de la

vegetación a largo plazo y no requiere de mantenimiento ni supervisión , independientemente

de eventos extremos.

El costo del encapsulamiento propuesto para una presa de relaves , que combina material

sintético, natural y bactericida, se presenta en la tabla 3.57, en ella se puede ver que la

propuesta de encapsulamiento es por zonas y que el sistema seleccionado está definida por la

caracterización de la presa.

3.7.4.- Separación de la Pirita del Relave.-

Cuando se trata de eliminar definitivamente o reducir al mínimo, la generación del

drenaje ácido, la manera más efectiva es separar la pirita de los relaves. Si esta operación se

practicara después que han cesado las operaciones de una mina, sería difícil de aplicar en el

cierre de depósitos de relaves, por que significaría una removilización y retratamiento de

materiales con un costo alto, por ello, este método sólo será aplicable durante los últimos

años de operación de una planta y permitirá conformar capas de relaves sin o con muy poco

contenido de pirita, que en el futuro significará simplificación en los procedimientos de cierre

y menores costos de encapsulamiento.

3.7.4.1.- Separación de la Pirita del Relave por Gravedad.-

VECTOR-SMALLVIL (Plan de Cierre de la Mina Yauliyacu, pag 139, 2000),

sostiene que la separación de la pirita del underflow del ciclón por gravedad representa 0.06

US$/TM de mineral fresco, el concentrado sería enviado a la mina como relleno hidráulico y

el relave neutro al dique, con la ventaja de que las capas superficiales del dique tendrían un

NNP positivo, sin capacidad de generar drenaje ácido, apto para ser recubierto con cobertura

simple. Igualmente, propone una concentración gravimétrica para el overflow, considerando

el almacenamiento del concentrado piritoso en la zona de finos del estanque, para asegurar la

sumergencia plena de la pirita , tanto en el periodo operativo como en el cierre, indicando

además que la concentración gravimétrica puede ser reemplazado por la flotación. Para el

caso de Chinchán han determinado que un estrato de 3 metros de espesor de relave con muy

poca pirita , en el dique, requeriría tratar durante los dos últimos años alrededor de 552 TMSD

de U/F (Underflow) a un costo total de US$ 120 000 , que viene a ser un costo

119

119

Page 120: TESIS DE MAESTRIA

insignificante frente a la opción de implantar una cobertura compleja en el Dique y en el

Estanque, alrededor de 3 000 000 de US$.

3.7.4.2.- Separación de la Pirita del Relave por Flotación.-

Como se ha indicado, al someter a flotación del underflow del ciclón, se obtiene un

concentrado de pirita con un NNP muy negativo, que debe ser sumergido en la zona de finos

del estanque y un relave neutro o casi neutro, para ello, al actual sistema de manejo de

relaves, se adicionaría una planta de flotación y un sistema de tuberías para la disposición del

concentrado de pirita en la zona de finos del estanque a 30 ó 40 cm por debajo del espejo de

agua, ver figura 3.28, para que sedimente y con el tiempo quede por debajo de un espesor de

lama que garantice el aislamiento de este material piritoso y mantenga su estabilidad química,

y el relave neutro, tendría el mismo manejo que tiene actualmente el underflow, con la

diferencia, de que el material empleado para cubrir el dique, con el espesor de cobertura

apropiada, será material neutro o casi neutro, dependiendo del tiempo de flotación y del

correspondiente análisis de costos.

Para fines comparativos, tomemos, como referencia la propuesta de SMALLVIL para la presa

de Chinchán, el tratamiento de 552 TMSD de underflow para obtener un espesor de 3 m de

cobertura de material neutro sobre el dique durante los últimos dos años de operación de la

mina y que el costo estimado del tratamiento adicional del relave es de 0.30 US$/TM. Luego,

cubrir el dique con un espesor de 3 m de material neutro y al mismo tiempo, encapsular el

concentrado piritoso con las lamas del relave, que tienen menor capacidad de generar DAM,

como se puede apreciar en la caracterización química del estanque, representa 119 232 US$.

Este, aparente, costo adicional en el circuito de manejo de relaves, significa que en la fase

final de cierre de la presa, la superficie del dique requerirá solamente una cobertura simple a

un costo unitario de 2 a 3.5 US$/m2 y el estanque podrá requerir una capa adicional de

material neutralizante (cal o carbonato) y el costo unitario de la cobertura de esta zona podría

variar entre 2.5 a 4 US$/m2, que comparado con los costos de cobertura para una presa, sin

separación previa de la pirita, puede representar la mitad o hasta la tercera parte del costo

unitario. Y técnicamente, significa lograr coberturas hasta de 3 metros o más, durante el

proceso, sin comprometer la estabilidad física de la presa en su conjunto y garantizando la

estabilidad química, requerimiento de coberturas simples y delgadas, uso materiales naturales

120

120

Page 121: TESIS DE MAESTRIA

en poco volumen, poco efecto negativo al sistema ecológico y en la etapa de post-cierre los

programas de monitoreo y conservación serán mínimos.

3.8.- ANÁLISIS AMBIENTAL COMPARATIVO .-

Desde el punto de vista de gestión medio ambiental, el sistema de manejo propuesto,

tiene muchísimas ventajas frente a los actuales sistemas de manejo y la principal, es que al

encapsular el concentrado de pirita con una pared de dique cubierto con un gran espesor de

material neutro y una capa de lama con poca capacidad de generación de aguas ácidas,

durante los últimos años del proceso, que además, se le recubre con suelo y vegetales en la

etapa de cierre, prácticamente se anula o se reduce al mínimo el riesgo de la posibilidad de

generación de drenaje ácido, y como consecuencia, la contaminación de cuencas de

riachuelos, ríos, lagunas, suelos, animales y vegetales de los sistemas ecológicos en su

conjunto, también se reduce. Entonces al reducir este riesgo, se reduce los daños al medio

ambiente, cuyo valor, en muchos casos es incalculable.

Finalmente, considero que el costo marginal del tratamiento propuesto para los relaves es muy

poco, comparado con los costos marginales de los daños que podrían causar en el futuro,

como los que viene ocurriendo con los relaves antiguos de la minería mundial.

RESUMEN

Los trabajos experimentales de sedimentación empleando material sintético, permite afirmar

que el tamaño de grano de la pirita es determinante en la velocidad de sedimentación a través

de la pulpa. Mediante las pruebas de flotación del underflow del relave se comprueba la alta

flotabilidad de la pirita sin modificar el pH del relave procedente de la planta concentradora,

puesto que permite, puesto que permite alcanzar recuperaciones del orden del 80% para

tiempos de flotación 4 a 5 minutos y lograr un relave neutro final con un NNP positivo.

Finalmente las pruebas de sedimentación hechas con los materiales de los relaves de

Chinchan muestran la factibilidad del empleo de la tecnología del ENCAPSULAMIENTO

CONCURRENTE DE LA PIRITA EN PRESAS DE RELAVES y el análisis comparativo

permite afirmar que ofrece ventajas frente a los sistemas tradicionales de manejo de relaves.

121

121

Page 122: TESIS DE MAESTRIA

CONCLUSIONES

1. El encapsulamiento concurrente de los concentrados de pirita, con la lama de los

relaves del estanque de finos y con el relave neutro producto de la flotación, es técnica

y económicamente viable y con ello se elimina o reduce al mínimo la posibilidad de la

generación de drenaje ácido a partir de las presas de relaves.

2. El encapsulamiento del material piritoso se consigue cubriendo con una capa de lama

el concentrado de pirita que se sumerge y sedimenta en la zona de finos del estanque y

cubriendo el dique con un espesor apropiado de relave neutro, operación que debe

realizarse simultáneamente a los dos últimos años de operación de la mina.

3. La velocidad de sedimentación del concentrado de pirita, de peso específico 4.5, en el

seno de una lama de peso específico 2.7, está determinado por el tamaño de grano y su

mayor peso específico (Ver punto 3.1)

4. El proceso de flotación del underflow, ocurre a pH 8, sin requerir ninguna

modificación y la recuperación de S en el concentrado de pirita supera el 80% para un

tiempo de flotación entre 4 a 5 minutos, obteniéndose relaves con contenidos de S

entre 1.32 a 1.02%, valores suficientemente bajos para lograr, relaves neutros con

NNP que varían entre 14.56 a 30.44 kg CaCO3/TM

5. Las pruebas de sedimentación realizadas con la mezcla del concentrado de pirita y la

lama de los relaves, permite observar que a mayores tiempos de sedimentación, en las

dos capas superiores, se alcanzan valores de NNP entre -101 a -115 para un tiempo

de sedimentación de 20 minutos y de –120 a –124 kg CaCO3/TM para 30 minutos,

cantidades que indican, que el concentrado de pirita estará cubierto con capas de lama

con menor capacidad de generación de drenaje ácido.

6. Los resultados experimentales de la flotación y la sedimentación permite afirmar que

la capacidad de generación de drenaje ácido de una presa de relaves, será eliminado o

reducido a niveles mínimos si se implementa el manejo concurrente.

7. El manejo concurrente tendrá ventajas técnicas frente a los convencionales, por que

requerirá coberturas de capas simples con materiales naturales, se moverá menor

122

122

Page 123: TESIS DE MAESTRIA

volumen de materiales, será de fácil reparación en caso de fallas, los programas de

monitoreo y mantenimiento serán más sencillos y menos frecuentes y las coberturas

fabricadas con el material del mismo relave ofrecerán mejor estabilidad física y

química de la presa en su conjunto.

8. Presenta ventajas económicas, por que los costos del cierre final serán menores, con

costos que pueden variar entre 2 a 3.5 US$/m2 para el dique y de 2.5 a 4 US$/m2 para

el estanque, adicionalmente los costos de monitoreo y mantenimiento serán menores.

9. También, ambientalmente ofrece grandes ventajas, por que al garantizar la estabilidad

física y química de la presa de relaves, la posibilidad de la ocurrencia de catástrofes

será mínima, por tanto, los daños que pudiera causar en el futuro serán prácticamente

nulas.

RECOMENDACION

Los resultados logrados con estas pruebas iniciales, proponiendo una nueva alternativa de

manejo de relaves, son muy alentadores, por lo que es necesario continuar con los trabajos de

investigación, profundizando en lo técnico con ensayos a mayores tiempos de sedimentación,

con mayor volumen de muestras, a mayores alturas y realizando los análisis económicos y

ambientales con mayores elementos de juicio.

123

123

Page 124: TESIS DE MAESTRIA

ANEXO 1-AMEDICION DEL % DE HUMEDAD,pH, CONDUCTIVIDAD Y Eh EN

ESTANQUE FINOS

PASTACODIGO PROFUND. HUMEDAD PESO HUM. V. DE AGUA pH* CONDUCTIV Eh **

  (m) % (g) (cc) en pasta s mvA-1 0.40 34.23 122.00 36.60 9.36 1045.00 0.87A-2 0.80 31.74 120.00 36.00 9.02 1206.00 1.20A-3 1.20 25.49 126.00 37.80 9.03 1555.00 1.35B-1 0.40 45.32 118.00 35.40 8.92 1098.00 0.91B-2 0.80 34.49 122.00 36.60 8.97 1545.00 0.85B-3 1.20 35.37 120.00 36.00 9.17 1550.00 0.95C-1 0.40 47.86 122.00 36.60 8.66 1566.00 1.01C-2 0.80 41.96 118.00 35.40 8.79 1266.00 0.85C-3 1.20 36.64 120.00 36.00 9.19 1384.00 0.76D-1 0.40 47.11 128.00 38.40 8.64 1510.00 1.03D-2 0.80 47.36 126.00 37.80 9.12 1583.00 0.89D-3 1.20 46.40 120.00 36.00 9.28 1494.00 0.97E-1 0.40 19.81 116.00 34.80 8.24 1203.00 1.44E-2 0.80 26.61 120.00 36.00 8.53 1035.00 1.39E-3 1.20 21.76 122.00 36.60 8.31 1057.00 1.87F-1 0.40 11.96 122.00 36.60 8.27 1028.00 1.91F-2 0.80 16.18 116.00 34.80 8.22 1040.00 2.06F-3 1.20 12.65 128.00 38.40 8.10 970.00 2.45G-1 0.40 13.17 120.00 36.00 8.46 1480.00 2.46G-2 0.80 8.71 118.00 35.40 8.23 808.00 2.94G-3 1.20 18.26 120.00 36.00 8.04 1045.00 2.80H-1 0.40 17.02 124.00 37.20 8.19 1790.00 1.00H-2 0.80 20.21 120.00 36.00 8.22 1480.00 1.61H-3 1.20 15.46 122.00 36.60 8.28 1160.00 1.92I-1 0.40 20.00 120.00 36.00 8.28 1600.00 1.90I-2 0.80 16.56 122.00 36.60 8.40 1206.00 2.73I-3 1.20 16.70 122.00 36.60 8.29 1296.00 2.94J-1 0.40 16.43 120.00 36.00 8.48 1756.00 2.70J-2 0.80 23.93 124.00 37.20 8.73 1554.00 1.95J-3 1.20 21.13 122.00 36.60 8.66 1598.00 2.25K-1 0.40 22.01 122.00 36.60 8.94 1816.00  K-2 0.80 24.11 122.00 36.60 9.18 1530.00  K-3 1.20 19.24 122.00 36.60 9.06 1435.00  

*Para preparar las pastas se ha agregado agua en un 30% del peso hùmedo de la muestra** Eh se ha medido con una diluciòn de 1:1.5 (S/L)

124

124

Page 125: TESIS DE MAESTRIA

ANEXO 1-BPeso Unitario Estanque de finos

CODIGO PROFUND. VOL. TOTAL PESO TOT. VOL. SOLID. Peso Sólido Peso Unit.  (m) (cc) (g) (cc) (g) (TM/m3)

A-1 0.40 370 502 258 210.00 0.8140A-2 0.80 386 518 260 209.56 0.8060A-3 1.20 366 552 218 218.90 1.0041B-1 0.40 398 540 298 221.76 0.7442B-2 0.80 376 594 256 256.82 1.0032B-3 1.20 388 656 302 279.81 0.9265C-1 0.40 272 446 218 193.94 0.8896C-2 0.80 376 606 308 257.10 0.8347C-3 1.20 406 536 312 216.92 0.6953D-1 0.40 314 420 254 170.30 0.6705D-2 0.80 284 396 248 159.85 0.6446D-3 1.20 286 380 232 151.43 0.6527E-1 0.40 354 460 196 181.62 0.9266E-2 0.80 274 386 168 159.44 0.9490E-3 1.20 334 470 200 203.91 1.0196F-1 0.40 314 490 170 196.49 1.1558F-2 0.80 314 448 158 179.34 1.1351F-3 1.20 300 424 148 183.74 1.2415G-1 0.40 216 276 108 110.00 1.0185G-2 0.80 216 276 108 110.00 1.0185G-3 1.20 216 264 102 106.00 1.0392H-1 0.40 330 412 190 170.00 0.8947H-2 0.80 374 488 208 202.00 0.9712H-3 1.20 404 512 220 206.00 0.9364I-1 0.40 348 478 212 204.00 0.9623I-2 0.80 366 450 210 192.00 0.9143I-3 1.20 348 472 184 186.00 1.0109J-1 0.40 368 458 216 196.00 0.9074J-2 0.80 346 462 212 190.00 0.8962J-3 1.20 392 488 212 212.00 1.0000K-1 0.40 384 480 206 194.00 0.9417K-2 0.80 384 502 228 204.00 0.8947K-3 1.20 384 494 232 204.00 0.8793

Las 33 muestras fueron repulpeadas a una diliciòn de 1:1.5 (S/L), agitadas durante 20 min.de cada una se tomó una muestra para determinar el peso unitario y otra para el análisis granulométrico

ANEXO 1-C

125

125

Page 126: TESIS DE MAESTRIA

ANALISIS GRANULOMETRICO ESTANQUE DE FINOSa.- A 0.40 m de profundidad - MARGEN OESTE MALLA   G-1   F-1   E-1   A-1   B-1  

Nº Diam en Peso (g) % + Peso (g) % + Peso (g) % + Peso (g) % + Peso (g) % +70   132.30 38.07 74.95 27.35 49.75 16.26 0.60 0.21 0.00 0.00

100   49.45 14.23 51.41 18.76 40.80 13.33 2.50 0.88 0.70 0.23200   61.52 17.70 60.10 21.93 55.13 18.02 5.10 1.79 6.95 2.32400   38.33 11.03 33.10 12.08 39.37 12.87 34.25 12.01 9.72 3.24-400   65.94 18.97 54.53 19.90 120.93 39.52 242.72 85.11 282.76 94.21

TOTAL   347.54 100.00 274.09 100.03 305.98 100.00 285.17 100.00 300.13 100.00

b.- A 0.40 m de profundidad -parte central MALLA   H-1   I-1  

Nº Diam en Peso (g) % + Peso (g) % +70   27.16 9.44 28.12 9.52

100   33.81 11.75 20.42 6.91200   57.60 20.01 54.75 18.54400   53.05 18.43 53.31 18.05-400   116.23 40.38 138.75 46.98

TOTAL   287.85 100.00 295.35 100.00

c.- A 0.40 m de profundidad -MARGEN ESTE MALLA   J-1   K-1   D-1   C-1  

Nº Diam en Peso (g) % + Peso (g) % + Peso (g) % + Peso (g) % +70   51.85 20.10 26.30 9.11 0.00 0.00 0.00 0.00

100   27.70 10.74 35.54 12.31 0.90 0.54 1.14 0.35200   45.22 17.53 46.03 15.95 4.12 2.48 10.20 3.16400   40.12 15.55 45.80 15.87 2.10 1.26 22.65 7.01-400   93.11 36.09 134.94 46.76 159.00 95.71 289.00 89.48

TOTAL   258.00 100.00 288.61 100.00 166.12 100.00 322.99 100.00

d.- A 0.80 m de profundidad - MARGEN OESTE MALLA   G-2   F-2   E-2   A-2   B-2  

Nº Diam en Peso (g) % + Peso (g) % + Peso (g) % + Peso (g) % + Peso (g) % +70   207.60 57.45 92.74 32.27 22.24 8.66 1.36 0.43 1.05 0.28

100   56.33 15.59 35.62 12.39 18.54 7.22 5.66 1.78 18.64 4.96200   51.30 14.20 50.70 17.64 36.20 14.09 30.42 9.55 63.20 16.83400   22.02 6.09 39.23 13.65 37.64 14.65 35.65 11.19 52.85 14.07-400   24.13 6.68 69.12 24.05 142.34 55.39 245.53 77.06 239.81 63.86

TOTAL   361.38 100.00 287.41 100.00 256.96 100.00 318.62 100.00 375.55 100.00

e.- A 0.80 m de profundidad -parte central MALLA   H-2   I-2  

Nº Diam en Peso (g) % + Peso (g) % +70   37.03 12.65 26.12 9.80

100   49.20 16.80 29.92 11.23200   61.90 21.14 56.25 21.11400   42.10 14.38 58.96 22.12-400   102.60 35.04 95.24 35.74

TOTAL   292.83 100.00 266.49 100.00

f.- A 0.80 m de profundidad -MARGEN ESTE

126

126

Page 127: TESIS DE MAESTRIA

MALLA   J-2   K-2   D-2   C-2  Nº Diam en Peso (g) % + Peso (g) % + Peso (g) % + Peso (g) % +70   12.93 4.91 10.03 3.55 0.00 0.00 0.00 0.00

100   16.20 6.15 26.15 9.26 1.10 0.38 1.85 0.51200   36.36 13.80 46.85 16.59 2.90 1.00 3.53 0.97400   43.95 16.68 43.62 15.44 1.74 0.60 14.00 3.85-400   154.10 58.47 155.81 55.16 284.00 98.02 344.14 94.67

TOTAL   263.54 100.00 282.46 100.00 289.74 100.00 363.52 100.00

g.- A 1.20 m de profundidad - MARGEN OESTE

MALLA   G-3   F-3   E-3   A-3   B-3  Nº Diam en Peso (g) % + Peso (g) % + Peso (g) % + Peso (g) % + Peso (g) % +70   48.31 15.07 102.00 38.93 13.55 4.61 9.72 2.96 3.04 0.76

100   43.32 13.52 39.72 15.16 30.44 10.36 35.27 10.73 19.70 4.93200   78.12 24.38 54.14 20.66 68.16 23.20 72.43 22.03 51.95 13.00400   69.40 21.65 27.43 10.47 59.03 20.10 52.45 15.96 39.80 9.96-400   81.34 25.38 38.70 14.77 122.55 41.72 158.86 48.33 284.99 71.34

TOTAL   320.49 100.00 261.99 100.00 293.73 100.00 328.73 100.00 399.48 100.00

h.- A 1.20 m de profundidad -parte central

MALLA   H-3   I-3  Nº Diam en Peso (g) % + Peso (g) % +70   44.84 16.88 83.63 28.38

100   38.81 14.61 42.21 14.32200   63.63 23.95 57.72 19.59400   37.82 14.24 40.30 13.68-400   80.57 30.33 70.82 24.03

TOTAL   265.67 100.00 294.68 100.00

i.- A 1.20 m de profundidad -MARGEN ESTE

MALLA   J-3   K-3   D-3   C-3  Nº Diam en Peso (g) % + Peso (g) % + Peso (g) % + Peso (g) % +70   85.75 27.29 20.90 8.27 0.00 0.00 2.35 0.70

100   21.81 6.94 30.00 11.87 1.24 0.45 2.00 0.59200   39.70 12.63 51.53 20.39 3.44 1.26 4.30 1.27400   40.30 12.83 37.64 14.89 11.75 4.31 14.75 4.37-400   126.67 40.31 112.66 44.58 256.50 93.98 314.00 93.06

TOTAL   314.23 100.00 252.73 100.00 272.93 100.00 337.40 100.00

ANEXO 1-DCARACTERIZACION DEL DIQUE

A.- MEDICION DEL % DE HUMEDAD,pH, CONDUCTIVIDAD Y Eh EN DIQUE

127

127

Page 128: TESIS DE MAESTRIA

PASTA*CODIGO PROFUND. HUMEDAD PESO HUM. V. DE AGUA -pH CONDUCTIV Eh

  (m) % (g) (cc) en pasta s mv1-1- 0.40 6.44 132.00 39.60 7.08 809.00 1.741-2- 0.80 7.22 106.00 31.80 7.29 765.00 1.761-3- 1.20 9.63 140.00 42.00 7.34 1080.00 1.762-1- 0.40 6.75 122.00 36.60 7.11 723.00 1.852-2- 0.80 7.68 146.00 43.80 7.24 962.00 1.942-3- 1.20 6.69 120.00 36.00 7.31 1128.00 1.883-1- 0.40 7.10 126.00 37.80 7.43 1213.00 1.823-2- 0.80 8.13 134.00 40.20 7.45 1645.00 1.863-3- 1.20 10.50 140.00 42.00 7.32 1205.00 1.954-1- 0.40 11.74 134.00 40.20 7.55 1206.00 1.884-2- 0.80 10.90 122.00 36.60 7.73 889.00 1.844-3- 1.20 7.04 124.00 37.20 7.75 1185.00 1.835-1- 0.40 12.59 122.00 36.60 7.74 1460.00 1.845-2- 0.80 14.03 134.00 40.20 7.74 1366.00 1.835-3- 1.20 14.95 122.00 36.60 8.01 964.00 1.716-1- 0.40 4.98 122.00 36.60 7.74 1406.00 1.856-2- 0.80 5.20 126.00 37.80 7.81 1236.00 1.816-3- 1.20 7.36 126.00 37.80 7.93 1140.00 1.727-1- 0.40 5.12 128.00 38.40 7.94 1060.00 1.757-2- 0.80 6.99 122.00 36.60 7.86 1166.00 1.777-3- 1.20 7.40 122.00 36.60 7.89 1235.00 1.758-1- 0.40 6.72 126.00 37.80 7.80 1033.00 1.858-2- 0.80 6.65 126.00 37.80 7.72 1212.00 1.838-3- 1.20 8.06 136.00 40.80 7.70 1262.00 1.849-1- 0.40 7.26 124.00 37.20 7.85 1023.00 1.789-2- 0.80 9.25 124.00 37.20 7.79 1061.00 1.789-3- 1.20 7.35 130.00 39.00 7.79 1183.00 1.82

10-1- 0.40 5.31 124.00 37.20 7.87 1214.00 1.4510-2- 0.80 4.41 130.00 39.00 7.81 1185.00 1.4010-3- 1.20 6.62 128.00 38.40 7.90 1100.00 1.4611-1- 0.40 7.52 132.00 39.60 7.85 804.00 1.3211-2- 0.80 6.81 130.00 39.00 7.88 916.00 1.3711-3- 1.20 6.53 124.00 37.20 7.91 1083.00 1.5012-1- 0.40 5.96 128.00 38.40 7.80 1226.00 1.7712-2- 0.80 6.47 118.00 35.40 7.78 1105.00 1.7612-3- 1.20 6.06 122.00 36.60 7.72 1305.00 1.51

*Para preparar las pastas se ha agregado agua en un 30% del peso hùmedo de la muestra

B.- PESOS UNITARIOS DEL DIQUE DE CONTENCIONCODIGO PROFUND. PESO HUM. PESO SEC.* PESO TOT.** VOL. TOT. VOL. SOLID. PESO UNIT.

  (m) (g) (g) (g) (cc) (cc) (TM/m3)1-1- 0.40 240.00 224.50 561.25 402.00 154.00 1.461-2- 0.80 238.00 220.80 552.00 410.00 148.00 1.49

128

128

Page 129: TESIS DE MAESTRIA

1-3- 1.20 268.00 242.20 605.50 406.00 166.00 1.462-1- 0.40 214.00 199.60 499.00 362.00 130.00 1.542-2- 0.80 222.00 205.30 513.25 360.00 136.00 1.512-3- 1.20 220.00 205.00 512.50 356.00 134.00 1.533-1- 0.40 240.00 223.00 557.50 388.00 148.00 1.513-2- 0.80 228.00 209.50 523.75 376.00 136.00 1.543-3- 1.20 222.00 198.70 496.75 356.00 130.00 1.534-1- 0.40 222.00 195.50 488.75 348.00 126.00 1.554-2- 0.80 204.00 181.80 454.50 320.00 120.00 1.524-3- 1.20 210.00 195.20 488.00 344.00 124.00 1.575-1- 0.40 214.00 187.00 467.50 334.00 132.00 1.425-2- 0.80 224.00 192.60 481.50 358.00 146.00 1.325-3- 1.20 208.00 176.90 442.25 320.00 126.00 1.406-1- 0.40 204.00 193.80 484.50 354.00 134.00 1.456-2- 0.80 224.00 212.50 531.25 382.00 150.00 1.426-3- 1.20 186.00 172.30 430.75 326.00 140.00 1.237-1- 0.40 226.00 214.40 536.00 392.00 146.00 1.477-2- 0.80 210.00 195.30 488.25 358.00 146.00 1.347-3- 1.20 230.00 213.00 532.50 390.00 144.00 1.488-1- 0.40 208.00 194.00 485.00 364.00 112.00 1.738-2- 0.80 202.00 188.60 471.50 332.00 124.00 1.528-3- 1.20 218.00 200.40 501.00 354.00 126.00 1.599-1- 0.40 218.00 202.20 505.50 362.00 122.00 1.669-2- 0.80 220.00 199.60 499.00 364.00 132.00 1.519-3- 1.20 224.00 207.50 518.75 374.00 148.00 1.4010-1- 0.40 208.00 197.00 492.50 360.00 118.00 1.6710-2- 0.80 224.00 214.10 535.25 388.00 134.00 1.6010-3- 1.20 212.00 194.90 487.25 364.00 136.00 1.4311-1- 0.40 224.00 207.20 518.00 382.00 156.00 1.3311-2- 0.80 224.00 208.70 521.75 372.00 142.00 1.4711-3- 1.20 214.00 200.00 500.00 352.00 148.00 1.3512-1- 0.40 212.00 199.40 498.50 330.00 140.00 1.4212-2- 0.80 206.00 192.70 481.75 358.00 134.00 1.4412-3- 1.20 224.00 210.40 526.00 362.00 140.00 1.50

* Peso Seco = Peso Húmedo x (1- % Hu)** Peso Total = Peso Seco x 2.5Las 36 muestras fueron repulpeadas a una dilución de 1 : 1.5 (S/L) , agitadas manualmente durante 5 minutos para determinar el Peso Unitario y para el análisis granulométrico se tomó un peso determinado de muestra húmeda.

C.- ANALISIS GRANULOMETRICO DEL DIQUE DE CONTENCIONa.- A 0 .40 m de profundidadMALLA 11-1  3-1  6-1  8-1  10-1 

Nº Peso (g) % + Peso (g) % + Peso (g) % + Peso (g) % + Peso (g) % +70 172.45 45.43 182.37 48.83 177.42 46.26 219.66 62.46 189.15 47.52

100 60.10 15.83 59.64 15.97 69.90 18.23 45.03 12.80 67.27 16.90200 65.20 17.18 70.72 18.93 72.56 18.92 42.26 12.02 74.21 18.64

129

129

Page 130: TESIS DE MAESTRIA

400 36.46 9.60 31.00 8.30 32.67 8.52 19.06 5.42 36.36 9.14-400 45.41 11.96 29.76 7.97 30.94 8.07 25.67 7.30 31.03 7.80

TOTAL 379.62 100.00 373.49 100.00 383.49 100.00 351.68 100.00 398.02 100.00

b.- A 0 .80 m de profundidad MALLA 11-2  3-2  6-2  8-2  10-2 

Nº Peso (g) % + Peso (g) % + Peso (g) % + Peso (g) % + Peso (g) % +70 172.72 46.15 189.07 48.23 190.21 50.01 195.16 51.43 135.50 35.25

100 62.73 16.76 66.67 17.01 68.03 17.89 61.23 16.13 57.65 15.00200 65.60 17.53 70.91 18.09 65.22 17.15 68.56 18.07 97.10 25.26400 34.80 9.30 31.63 8.07 29.22 7.68 26.93 7.10 54.41 14.15-400 38.42 10.27 33.74 8.61 27.65 7.27 27.61 7.28 39.75 10.34

TOTAL 374.27 100.00 392.02 100.00 380.33 100.00 379.49 100.00 384.41 100.00

c.- A 1.20 m de profundidad MALLA 11-3  3-3  6-3  8-3  10-3 

Nº Peso (g) % + Peso (g) % + Peso (g) % + Peso (g) % + Peso (g) % +70 152.69 40.86 156.10 43.43 149.17 40.09 174.55 43.95 150.62 40.90

100 70.16 18.77 58.58 16.30 71.36 19.18 70.31 17.70 59.43 16.14200 80.60 21.57 76.23 21.21 78.90 21.21 93.51 23.54 84.42 22.92400 35.43 9.48 35.13 9.77 38.62 10.38 36.77 9.26 38.85 10.55-400 34.82 9.32 33.43 9.30 34.02 9.14 22.02 5.54 34.97 9.50

TOTAL 373.70 100.00 359.47 100.00 372.07 100.00 397.16 100.00 368.29 100.00

ANEXO 2ANALISIS DE NNP - RELAVES CHINCHAN

DETERMINACION DE AP - ESTANQUE DE FINOSS TOTAL S SULFATO

CODIGO TARA WT+ M WM %S total TARA WT + M WM % S sulfato. %S sulfuro APC-1 +400 30.004 30.161 0.157 1.57 25.226 25.235 0.009 0.05 1.53 47.66C-1 -400 27.391 27.947 0.556 5.56         5.56 173.75C-2 +400 27.189 27.329 0.140 1.40         1.40 43.75C-2 -400 28.107 28.635 0.528 5.28         5.28 165.00C-3 +400 25.225 25.399 0.174 1.74         1.74 54.37C-3 -400 28.594 29.042 0.448 4.48         4.48 140.00D-2 +400 26.266 26.439 0.173 1.73         1.73 54.06D-2 -400 27.048 27.486 0.438 4.38 27.167 27.197 0.030 0.15 4.23 132.19K-2 +100 27.362 27.523 0.161 1.61 30.604 30.623 0.019 0.10 1.52 47.34K-2 +400 27.391 28.018 0.627 6.27 26.279 26.29 0.011 0.05 6.22 194.22

130

130

Page 131: TESIS DE MAESTRIA

K-2 -400 28.605 29.238 0.633 6.33 28.605 28.64 0.035 0.18 6.15 192.34J-1 +100 27.393 28.007 0.614 6.14         6.14 191.88J-1 +400 30.601 31.531 0.930 9.30         9.30 290.63J-1 -400 25.225 25.929 0.704 7.04         7.04 220.00J-2 +100 26.992 27.224 0.232 2.32         2.32 72.50J-2 +400 30.601 31.090 0.489 4.89 25.903 25.919 0.016 0.08 4.81 150.31J-2 -400 27.362 27.965 0.603 6.03         6.03 188.44J-3 +100 27.230 28.456 1.226 12.26         12.26 383.13J-3 +400 24.539 25.299 0.760 7.60         7.60 237.50J-3 -400 27.230 27.788 0.558 5.58         5.58 174.38

DETERMINACION DE AP - DIQUE    S TOTAL       S SULFATO  CODIGO TARA WT+ M WM %S total TARA WT + M WM % S sulfato. %S sufuro AP11-2 +100 24.539 24.757 0.218 2.18         2.18 68.1311-2 +400 26.101 27.059 0.958 9.58         9.58 299.3811-2 -400 25.445 27.235 1.790 17.90 24.535 24.571 0.036 0.18 17.72 553.753-2 +100 25.892 26.252 0.360 3.60         3.60 112.503-2 +400 26.992 28.991 1.999 19.99 28.108 28.138 0.030 0.15 19.84 620.003-2 -400 26.857 27.855 0.998 9.98         9.98 311.886-1 +100 27.051 27.451 0.400 4.00         4.00 125.006-1 +400 30.003 32.095 2.092 20.92         20.92 653.756-1 -400 26.852 27.994 1.142 11.42         11.42 356.886-2 +100 27.154 27.630 0.476 4.76 29.998 30.011 0.013 0.06 4.70 146.726-2 +400 27.167 29.236 2.069 20.69 26.859 26.884 0.025 0.12 20.57 642.666-2 -400 28.104 29.198 1.094 10.94 27.054 27.080 0.026 0.13 10.81 337.816-3 +100 25.898 26.373 0.475 4.75         4.75 148.446-3 +400 26.995 29.165 2.170 21.70         21.70 678.126-3 -400 27.237 28.373 1.136 11.36         11.36 355.00

10-2 +100 26.272 26.636 0.364 3.64 27.194 27.206 0.012 0.06 3.58 111.8810-2 +400 27.631 28.901 1.270 12.70         12.70 396.8810-2 -400 27.190 28.761 1.571 15.71         15.71 490.94

La codificación representa: Las letras o números el punto de muestreo ejm. J,K,3,6 etc y los números que les

acompañan 1,2 y 3, representan la profundidad, así, 1 es a 40 cm, 2 a 80 cm y 3 a 120

DETERMINACION DEL NP - ESTANQUE DE FINOS

CODIGO Peso (HCl)HCl Añadido (NaOH)

NaOH gastado

HCl Neut.mmoles HCl neut.

% CaCO3

NP

            con   con gang. Kg/TM

  (grs) mol/litro cc mol/litro mol/litro cc m moles NaOH ganga mg CaCO3   CaCO3

C-1 +400 2.000 0.09 50 4.5 0.10 33.20 3.32 3.32 1.18 59.00 2.95 29.50C-1 -400 2.000 0.09 50 4.5 0.10 23.50 2.35 2.35 2.15 107.50 5.38 53.75C-2 +400 2.000 0.09 50 4.5 0.10 36.00 3.60 3.60 0.90 45.00 2.25 22.50C-2 -400 2.000 0.09 50 4.5 0.10 27.30 2.73 2.73 1.77 88.50 4.43 44.25C-3 +400 2.000 0.09 70 6.3 0.10 45.60 4.56 4.56 1.74 87.00 4.35 43.50C-3 -400 2.000 0.09 70 6.3 0.10 37.00 3.70 3.70 2.60 130.00 6.50 65.00D-2 +400 2.000 0.09 50 4.5 0.10 28.80 2.88 2.88 1.62 81.00 4.05 40.50D-2 -400 2.000 0.09 50 4.5 0.10 26.00 2.60 2.60 1.90 95.00 4.75 47.50K-2 +100 2.000 0.09 50 4.5 0.10 28.40 2.84 2.84 1.66 83.00 4.15 41.50K-2 +400 2.000 0.09 50 4.5 0.10 29.90 2.99 2.99 1.51 75.50 3.78 37.75K-2 -400 2.000 0.09 70 6.3 0.10 40.60 4.06 4.06 2.24 112.00 5.60 56.00J-1 +100 2.000 0.09 50 4.5 0.10 33.90 3.39 3.39 1.11 55.50 2.78 27.75J-1 +400 2.000 0.09 70 6.3 0.10 47.60 4.76 4.76 1.54 77.00 3.85 38.50

131

131

Page 132: TESIS DE MAESTRIA

J-1 -400 2.000 0.09 70 6.3 0.10 43.40 4.34 4.34 1.96 98.00 4.90 49.00J-2 +100 2.000 0.09 50 4.5 0.10 31.70 3.17 3.17 1.33 66.50 3.33 33.25J-2 +400 2.000 0.09 70 6.3 0.10 45.50 4.55 4.55 1.75 87.50 4.38 43.75J-2 -400 2.000 0.09 50 4.5 0.10 18.40 1.84 1.84 2.66 133.00 6.65 66.50J-3 +100 2.000 0.09 50 4.5 0.10 37.60 3.76 3.76 0.74 37.00 1.85 18.50J-3 +400 2.000 0.09 50 4.5 0.10 31.50 3.15 3.15 1.35 67.50 3.38 33.75J-3 -400 2.000 0.09 50 4.5 0.10 24.50 2.45 2.45 2.05 102.50 5.13 51.25

DETERMINACION DEL NP - DIQUECODIGO Peso (HCl) HCl Añadido(NaOH) NaOH gastado HCl Neutr. m moles HCl neut. % CaCO3 NP

      con   con gang.   Kg/TM

  (grs) mol/litro cc mol/litro mol/litro cc m moles NaOH ganga mg CaCO3   CaCO3

11-2 +100 2.000 0.09 50 4.5 0.10 36.60 3.66 3.66 0.84 42.00 2.10 21.0011-2 +400 2.000 0.09 50 4.5 0.10 39.50 3.95 3.95 0.55 27.50 1.38 13.7511-2 -400 2.000 0.09 50 4.5 0.10 36.50 3.65 3.65 0.85 42.50 2.13 21.253-2 +100 2.000 0.09 50 4.5 0.10 39.60 3.96 3.96 0.54 27.00 1.35 13.503-2 +400 2.000 0.09 50 4.5 0.10 40.00 4.00 4.00 0.50 25.00 1.25 12.503-2 -400 2.000 0.09 50 4.5 0.10 34.20 3.42 3.42 1.08 54.00 2.70 27.006-1 +100 2.000 0.09 50 4.5 0.10 35.50 3.55 3.55 0.95 47.50 2.38 23.756-1 +400 2.000 0.09 50 4.5 0.10 25.10 2.51 2.51 1.99 99.50 4.98 49.756-1 -400 2.000 0.09 50 4.5 0.10 28.00 2.80 2.80 1.70 85.00 4.25 42.506-2 +100 2.000 0.09 50 4.5 0.10 32.90 3.29 3.29 1.21 60.50 3.03 30.256-2 +400 2.000 0.09 50 4.5 0.10 33.50 3.35 3.35 1.15 57.50 2.88 28.756-2 -400 2.000 0.09 50 4.5 0.10 22.50 2.25 2.25 2.25 112.50 5.63 56.256-3 +100 2.000 0.09 70 6.3 0.10 50.40 5.04 5.04 1.26 63.00 3.15 31.506-3 +400 2.000 0.09 50 4.5 0.10 29.60 2.96 2.96 1.54 77.00 3.85 38.506-3 -400 2.000 0.09 70 6.3 0.10 38.00 3.80 3.80 2.50 125.00 6.25 62.50

10-2 +100 2.000 0.09 70 6.3 0.10 54.40 5.44 5.44 0.86 43.00 2.15 21.5010-2 +400 2.000 0.09 50 4.5 0.10 15.90 1.59 1.59 2.91 145.50 7.28 72.7510-2 -400 2.000 0.09 50 4.5 0.10 27.10 2.71 2.71 1.79 89.50 4.48 44.75

La titulación se hizo usando pHmetro e indicador fenolftaleina, con agitación permanente.

NNP ESTANQUE FINOSCODIGO ZONA AP (kg CaCO3 NP(kgCaCO3) NNP NP/APC-1 +400 Finos 47.66 29.50 -18.16 0.62C-1 -400 Finos 173.75 53.75 -120.00 0.31C-2 +400 Finos 43.75 22.50 -21.25 0.51C-2 -400 Finos 165.00 44.25 -120.75 0.27C-3 +400 Finos 54.37 43.50 -10.87 0.80C-3 -400 Finos 140.00 65.00 -75.00 0.46D-2 +400 Finos 54.06 40.50 -13.56 0.75D-2 -400 Finos 132.19 47.50 -84.69 0.36K-2 +100 Intermedia 47.34 41.50 -5.84 0.88K-2 +400 Intermedia 194.22 37.75 -156.47 0.19K-2 -400 Intermedia 192.34 56.00 -136.34 0.29J-1 +100 Gruesos 191.88 27.75 -164.13 0.14J-1 +400 Gruesos 290.63 38.50 -252.13 0.13J-1 -400 Gruesos 220.00 49.00 -171.00 0.22J-2 +100 Gruesos 72.50 33.25 -39.25 0.46J-2 +400 Gruesos 150.31 43.75 -106.56 0.29

132

132

Page 133: TESIS DE MAESTRIA

J-2 -400 Gruesos 188.44 66.50 -121.94 0.35J-3 +100 Gruesos 383.13 18.50 -364.63 0.05J-3 +400 Gruesos 237.50 33.75 -203.75 0.14J-3 -400 Gruesos 174.38 51.25 -123.13 0.29

NNP - DIQUECODIGO ZONA AP (kg CaCO3 NP(kgCaCO3) NNP NP/AP11-2 +100 Cresta 68.13 21.00 -47.13 0.3111-2 +400 Cresta 299.38 13.75 -285.63 0.0511-2 -400 Cresta 553.75 21.25 -532.50 0.043-2 +100 Gruesos 112.50 13.50 -99.00 0.123-2 +400 Gruesos 620.00 12.50 -607.50 0.023-2 -400 Gruesos 311.88 27.00 -284.88 0.096-1 +100 Intermedia 125.00 23.75 -101.25 0.196-1 +400 Intermedia 653.75 49.75 -604.00 0.086-1 -400 Intermedia 356.88 42.50 -314.38 0.126-2 +100 Intermedia 146.72 30.25 -116.47 0.216-2 +400 Intermedia 642.66 28.75 -613.91 0.046-2 -400 Intermedia 337.81 56.25 -281.56 0.176-3 +100 Intermedia 148.44 31.50 -116.94 0.216-3 +400 Intermedia 678.12 38.50 -639.62 0.066-3 -400 Intermedia 355.00 62.50 -292.50 0.18

10-2 +100 Finos 111.88 21.50 -90.38 0.1910-2 +400 Finos 396.88 72.75 -324.13 0.1810-2 -400 Finos 490.94 44.75 -446.19 0.09

ANEXO 3RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE FLOTACION DE PIRITA (LABORATORIOS DE PERUBAR)

PRIMERA PRUEBA PY-1CODIGO Wcrisol W crisol +MW BaSO4 %SPY-1 Ro I 26.090 28.444 2.354 23.540PY-1 Ro II 25.436 27.869 2.433 24.330PY-1 Ro III 24.574 25.554 0.980 9.800PY-1 Sc I 27.258 27.697 0.439 4.390PY-1 Rel. 24.815 24.930 0.115 1.150

CODIGO Tiempo(min) Peso(g) % Peso %S Cont. ST Acum. % Ext.Ext. Acum.  0         0 0 0

PY-1 Ro I 1 84.22 16.53 23.54 19.825 1.0 64.60 64.60PY-1 Ro II 1 17.72 3.48 24.33 4.311 2.0 14.05 78.65PY-1 Ro III 2 13.85 2.72 9.80 1.357 4.0 4.42 83.07PY-1 Sc I 5 20.55 4.03 4.39 0.902 9.0 2.94 86.01PY-1 Rel.   373.3 73.25 1.15 4.293   13.99 100.00

509.64 30.689SEGUNDA PRUEBA PY-2

133

133

Page 134: TESIS DE MAESTRIA

CODIGO Wcrisol W crisol +MW BaSO4 %SPY-2 Ro I 27.252 29.643 2.391 23.910PY-2 Ro II 26.094 28.399 2.305 23.050PY-2 Ro III 25.442 26.566 1.124 11.240PY-2 Sc I 24.570 25.149 0.579 5.790PY-2 Rel. 27.255 27.358 0.103 1.030

CODIGO Tiempo(min) Peso(g) % Peso %S Cont. ST Acum. % Ext.Ext. Acum.  0         0 0 0

PY-2 Ro I 1 88.07 17.23 23.91 21.058 1.0 67.82 67.82PY-2 Ro II 1 15.55 3.04 23.05 3.584 2.0 11.54 79.36PY-2 Ro III 2 12.47 2.44 11.24 1.402 4.0 4.51 83.87PY-2 Sc I 5 19.73 3.86 5.79 1.142 9.0 3.68 87.55PY-2 Rel.   375.24 73.42 1.03 3.865   12.45 100.00

511.06 31.051TERCERA PRUEBA PY-3

CODIGO Wcrisol W crisol +MW BaSO4 %SPY-3 Ro I 24.818 27.165 2.347 23.470PY-3 Sc I 26.101 27.007 0.906 9.060PY-3 Rel. 25.446 25.548 0.102 1.020

CODIGO Tiempo(min) Peso(g) % Peso %S Cont.S T Acum. % Ext.Ext. Acum.  0         0 0 0

PY-3 Ro I 2 99.26 19.45 23.47 23.296 2.0 79.42 79.42PY-3 Sc I 3 22.93 4.49 9.06 2.077 5.0 7.08 86.50PY-3 Rel.   388.13 76.06 1.02 3.959   13.50 100.00

510.32 29.333

CUARTA PRUEBA PY-4CODIGO Wcrisol W crisol +M W BaSO4 %SPY-4 Ro I 24.573 26.912 2.339 23.390PY-4 Sc I 27.257 28.840 1.583 15.830PY-4 Rel. 24.818 24.983 0.165 1.650

CODIGO Tiempo(min) Peso(g) % Peso %S Cont.S T Acum. % Ext. Ext. Acum.  0         0 0 0

PY-4 Ro I 2 94.05 18.44 23.39 22.00 2.00 68.89 68.89PY-4 Sc I 3 21.64 4.24 15.83 3.43 5.00 10.73 79.62PY-4 Rel.   394.48 77.32 1.65 6.51   20.38 100.00

510.17 31.93

QUINTA PRUEBA PY-5CODIGO Wcrisol W crisol +M W BaSO4 %SPY-5 Ro I 26.101 28.532 2.431 24.310PY-5 Sc I 25.443 27.420 1.977 19.770PY-5 Rel. 24.819 24.940 0.121 1.210

134

134

Page 135: TESIS DE MAESTRIA

CODIGO Tiempo(min) Peso(g) % Peso %S Cont.S T Acum. % Ext. Ext. Acum.  0         0 0 0

PY-5 Ro I 3 485.75 15.91 24.31 118.09 3.0 66.42 66.42PY-5 Sc I 3 154.17 5.05 19.77 30.48 6.0 17.14 83.57PY-5 Rel.   2414 79.05 1.21 29.21   16.43 100.00

3053.92 177.77

ANEXO 4DETERMINACION DEL NNP DE PRODUCTOS DE FLOTACION DE PIRITA(PERUBAR)

Primera Prueba PY-1

CODIGO Wcrisol W crisol +M W BaSO4 %S AP

Kg CaCO3

PY-1 Ro I 26.090 28.444 2.354 23.54 735.63PY-1 Ro II 25.436 27.869 2.433 24.33 760.31PY-1 Ro III 24.574 25.554 0.980 9.80 306.25PY-1 Sc I 27.258 27.697 0.439 4.39 137.19PY-1 Rel. 24.815 24.930 0.115 1.15 35.94

CODIGO (HCl)

HCl

Añadido   (NaOH)

NaOH

gastado   HCl Neut.mmoles HCl neut. % CaCO3 NP

              con con gang.   Kg/TM

  mol/litro cc mol/litro mol/litro ccm

moles NaOH ganga mg CaCO3   CaCO3

PY-1 Ro I 0.09 50 4.5 0.10 42.00 4.20 4.20 0.30 15.00 0.75 7.50PY-1 Ro II 0.09 50 4.5 0.10 38.60 3.86 3.86 0.64 32.00 1.60 16.00PY-1 Ro III 0.09 50 4.5 0.10 37.10 3.71 3.71 0.79 39.50 1.98 19.75PY-1 Sc I 0.09 50 4.5 0.10 27.60 2.76 2.76 1.74 87.00 4.35 43.50PY-1 Rel. 0.09 50 4.5 0.10 24.80 2.48 2.48 2.02 101.00 5.05 50.50

135

135

Page 136: TESIS DE MAESTRIA

CODIGO AP NP NNP NP/APPY-1 Ro I 735.63 7.50 -728.13 0.01PY-1 Ro II 760.31 16.00 -744.31 0.02PY-1 Ro III 306.25 19.75 -286.50 0.06PY-1 Sc I 137.19 43.50 -93.69 0.32PY-1 Rel. 35.94 50.50 14.56 1.41

Segunda Prueba PY-2

CODIGO Wcrisol W crisol +M W BaSO4 %S AP

Kg CaCO3

PY-2 Ro I 27.252 29.643 2.391 23.91 747.19PY-2 Ro II 26.094 28.399 2.305 23.05 720.31PY-2 Ro III 25.442 26.566 1.124 11.24 351.25PY-2 Sc I 24.570 25.149 0.579 5.79 180.94PY-2 Rel. 27.255 27.358 0.103 1.03 32.19

CODIGO (HCl)

HCl

Añadido   (NaOH)

NaOH

gastado   HCl Neut.mmoles HCl neut. % CaCO3 NP

              con con gang.   Kg/TM

  mol/litro cc mol/litro mol/litro ccm

moles NaOH ganga mg CaCO3   CaCO3

PY-2 Ro I 0.09 50 4.5 0.10 43.00 4.30 4.30 0.20 10.00 0.50 5.00PY-2 Ro II 0.09 50 4.5 0.10 41.00 4.10 4.10 0.40 20.00 1.00 10.00PY-2 Ro

III 0.09 50 4.5 0.10 37.50 3.75 3.75 0.75 37.50 1.88 18.75PY-2 Sc I 0.09 50 4.5 0.10 28.50 2.85 2.85 1.65 82.50 4.13 41.25PY-2 Rel. 0.09 50 4.5 0.10 25.30 2.53 2.53 1.97 98.50 4.93 49.25

CODIGO AP NP NNP NP/APPY-2 Ro I 747.19 5.00 -742.19 0.01PY-2 Ro II 720.31 10.00 -710.31 0.01PY-2 Ro

III 351.25 18.75 -332.50 0.05PY-2 Sc I 180.94 41.25 -139.69 0.23PY-2 Rel. 32.19 49.25 17.06 1.53

Tercera Prueba PY-3

CODIGO Wcrisol W crisol +M W BaSO4 %S AP

PY-3 Ro I 24.818 27.165 2.347 23.47 733.44PY-3 Sc I 26.101 27.007 0.906 9.06 283.13PY-3 Rel. 25.446 25.548 0.102 1.02 31.87

CODIGO (HCl)

HCl

Añadido   (NaOH)

NaOH

gastado   HCl Neut.mmoles HCl neut. % CaCO3 NP

              con con gang.   Kg/TM

  mol/litro cc mol/litro mol/litro ccm

moles NaOH gangamg

CaCO3   CaCO3

PY-3 Ro I 0.09 50 4.5 0.10 42.00 4.20 4.20 0.30 15.00 0.75 7.50PY-3 Sc I 0.09 50 4.5 0.10 33.20 3.32 3.32 1.18 59.00 2.95 29.50

136

136

Page 137: TESIS DE MAESTRIA

PY-3 Rel. 0.09 50 4.5 0.10 24.60 2.46 2.46 2.04 102.00 5.10 51.00

CODIGO AP NP NNP NP/APPY-3 Ro I 733.44 7.50 -725.94 0.01PY-3 Sc I 283.13 29.50 -253.63 0.10PY-3 Rel. 31.87 51.00 19.13 1.60

Cuarta Prueba PY-4

CODIGO Wcrisol W crisol +M W BaSO4 %S AP

PY-4 Ro I 24.573 26.912 2.339 23.390 730.94PY-4 Sc I 27.257 28.840 1.583 15.830 494.69PY-4 Rel. 24.818 24.983 0.165 1.650 51.56

CODIGO (HCl)

HCl

Añadido   (NaOH)

NaOH

gastado   HCl Neut.mmoles HCl neut. % CaCO3 NP

              con con gang.   Kg/TM

  mol/litro cc mol/litro mol/litro ccm

moles NaOH gangamg

CaCO3   CaCO3

PY-4 Ro I 0.09 50 4.5 0.10 43.50 4.35 4.35 0.15 7.50 0.37 3.75PY-4 Sc I 0.09 50 4.5 0.10 34.80 3.48 3.48 1.02 51.00 2.55 25.50PY-4 Rel. 0.09 50 4.5 0.10 25.20 2.52 2.52 1.98 99.00 4.95 49.50

CODIGO AP NP NNP NP/APPY-4 Ro I 730.94 3.75 -727.19 0.01PY-4 Sc I 494.69 25.50 -469.19 0.05PY-4 Rel. 51.56 49.50 -2.06 0.96

Quinta Prueba PY-5

CODIGO Wcrisol W crisol +M W BaSO4 %S AP

PY-5 Ro I 26.101 28.532 2.431 24.310 759.69PY-5 Sc I 25.443 27.420 1.977 19.770 617.81PY-5 Rel. 24.819 24.940 0.121 1.210 37.81

CODIGO (HCl)

HCl

Añadido   (NaOH)

NaOH

gastado   HCl Neut.mmoles HCl neut. % CaCO3 NP

              con con gang.   Kg/TM

  mol/litro cc mol/litro mol/litro ccm

moles NaOH gangamg

CaCO3   CaCO3

PY-5 Ro I 0.09 50 4.5 0.10 42.00 4.20 4.20 0.30 15.00 0.75 7.50PY-5 Sc I 0.09 50 4.5 0.10 37.90 3.79 3.79 0.71 35.50 1.78 17.75PY-5 Rel. 0.09 50 4.5 0.10 17.70 1.77 1.77 2.73 136.50 6.83 68.25

CODIGO AP NP NNP NP/APPY-5 Ro I 759.69 7.50 -752.19 0.01PY-5 Sc I 617.81 17.75 -600.06 0.03PY-5 Rel. 37.81 68.25 30.44 1.80

137

137

Page 138: TESIS DE MAESTRIA

Cálculos Corregidos Ley de CaCO3 en el Concentrado y el Relave

Resultados Calculados Prueba de Flotación PY-1  Tiempo Concentrado Relave CONCENTRADO RELAVECódigo Acum. Flot. % ooo % ooo % ooo % Peso CaCO3 NP* Peso CaCO3 NP  minutos CaCO3p CaCO3ac CaCO3p Parc. Acum. %   % %    0                    PY-1 Ro I 1 12.40 12.40 -12.40 16.53 16.53 0.75 7.50 83.47 -0.15 -1.49PY-1 Ro II 2 5.57 17.97 -17.97 3.48 20.01 1.60 16.00 79.99 -0.22 -2.25PY-1 Ro III 4 5.39 23.35 -23.35 2.72 22.73 1.98 19.80 77.27 -0.30 -3.02PY-1 Sc 9 17.53 40.88 -40.88 4.03 26.76 4.35 43.50 73.24 -0.56 -5.58PY-1 Rel   369.91 410.79 -410.79 73.25 100 5.05 50.50 -0.01   0.00

%CaCO3p Total: 4.11 * Expresado en kgCaCO3TM

Resultados Calculados Prueba de Flotación PY-2  Tiempo Concentrado Relave CONCENTRADO RELAVECódigo Acum. Flot. % ooo % ooo % ooo % Peso CaCO3 NP* Peso CaCO3 NP  minutos CaCO3p CaCO3ac CaCO3p Parc. Acum. %   % %    0                    PY-2 Ro I 1 8.62 8.62 -752.93 17.23 17.23 0.50 5.00 82.77 -9.10 -90.97PY-2 Ro II 2 3.04 11.66 -755.97 3.04 20.27 1.00 10.00 79.73 -9.48 -94.82PY-2 Ro III 4 4.59 16.24 -760.55 2.44 22.71 1.88 18.80 77.29 -9.84 -98.40PY-2 Sc 9 15.94 32.18 -776.50 3.86 26.57 4.13 41.30 73.43 -10.57 -105.75PY-2 Rel   361.96 394.14 -1138.46 73.42 99.99 4.93 49.30 0.01   0.00

%CaCO3p Total: 3.94 * Expresado en kgCaCO3TM

Resultados Calculados Prueba de Flotación PY-3  Tiempo Concentrado Relave CONCENTRADO RELAVECódigo Acum. Flot. % ooo % ooo % ooo % Peso CaCO3 NP* Peso CaCO3 NP  minutos CaCO3p CaCO3ac CaCO3p Parc. Acum. %   % %    0                    PY-3 Ro I 2 14.59 14.59 -12.28 19.45 19.45 0.75 7.50 80.55 -0.15 -1.52PY-3 Sc 5 13.25 27.83 -25.53 4.49 23.94 2.95 29.50 76.06 -0.34 -3.36PY-3 Rel   387.91 415.74 -413.43 76.06 100 5.10 51.00 0.00   0.00

%CaCO3p Total: 4.16 * Expresado en kgCaCO3TM

Resultados Calculados Prueba de Flotación PY-4  Tiempo Concentrado Relave CONCENTRADO RELAVECódigo Acum. Flot. % ooo % ooo % ooo % Peso CaCO3 NP* Peso CaCO3 NP  minutos CaCO3p CaCO3ac CaCO3p Parc. Acum. %   % %    0                    PY-4 Ro I 2 6.82 6.82 -2.32 18.44 18.44 0.37 3.70 81.56 -0.03 -0.28PY-4 Sc 5 10.81 17.63 -13.13 4.24 22.68 2.55 25.50 77.32 -0.17 -1.70PY-4 Rel   382.73 400.37 -395.87 77.32 100 4.95 49.50 0.00   0.00

%CaCO3p Total: 4.00 * Expresado en kgCaCO3TM

Resultados Calculados Prueba de Flotación PY-5  Tiempo Concentrado Relave CONCENTRADO RELAVE

138

138

Page 139: TESIS DE MAESTRIA

Código Acum. Flot. % ooo % ooo % ooo % Peso CaCO3 NP* Peso CaCO3 NP  minutos CaCO3p CaCO3ac CaCO3p Parc. Acum. %   % %    0                    PY-5 Ro I 3 11.93 11.93 5.13 15.91 15.91 0.75 7.50 84.09 0.06 0.61PY-5 Sc 6 8.99 20.92 -3.85 5.05 20.95 1.78 17.80 79.05 -0.05 -0.49PY-5 Rel   539.88 560.80 -543.74 79.05 100 6.83 68.30 0.00   0.00

%CaCO3p Total: 5.61 * Expresado en kgCaCO3TM

ANEXO 5DETERMINACION DEL AP, NP Y NNP Se analizaron los siguientes componentes: - Underflow del ciclón de Chinchan(U/F) - El compósito del Ro, Sc y relave de las pruebas de flotación de la pirita - La mezcla del Ro y Sc, denominandose CONCENTRADO DE FeS2 - La lama, optenida por sifoneo del overflow del ciclón de Chinchan

DETERMINACION DEL APPRODUCTO Wcrisol W crisol +M W BaSO4 %S AP

UnderFlow 24.574 25.449 0.875 8.75 273.44Ro Comp 26.102 28.587 2.485 24.85 776.56Sc Comp. 25.449 27.618 2.169 21.69 677.81Conc. FeS2 24.574 26.981 2.407 24.07 752.19Lama 25.448 26.044 0.596 5.96 186.25Rel.Neutro 26.103 26.261 0.158 1.58 49.37

Produc. (HCl) HCl Añadido (NaOH)NaOH gastado HCl Neut.mmolHCl nuet %CaCO3 NP

              con con gang.   Kg/TM

  mol/litro cc mol/litro mol/litro cc m moles NaOH ganga mg CaCO3   CaCO3

U/F 0.09 50 4.5 0.10 29.70 2.97 2.97 1.53 76.50 3.83 38.25Ro Com. 0.09 50 4.5 0.10 42.90 4.29 4.29 0.21 10.50 0.53 5.25Sc.Com. 0.09 50 4.5 0.10 34.00 3.40 3.40 1.10 55.00 2.75 27.50

139

139

Page 140: TESIS DE MAESTRIA

Conc.FeS2 0.09 50 4.5 0.10 42.40 4.24 4.24 0.26 13.00 0.65 6.50

Lama 0.09 50 4.5 0.10 14.60 1.46 1.46 3.04 152.00 7.60 76.00Rel Neutro 0.09 50 4.5 0.10 25.30 2.53 2.53 1.97 98.50 4.93 49.25

CODIGO AP NP NNP NP/APU/F 273.44 38.25 -235.19 0.14

Ro Com. 776.56 5.25 -771.31 0.01Sc.Com. 677.81 27.50 -650.31 0.04

Conc.FeS2 752.19 6.50 -745.69 0.01Lama 186.25 76.00 -110.25 0.41

Rel Neutro 49.37 49.25 -0.12 1.00

ANALISIS DE LAS PRUEBAS DE SEDIMENTACION

Prueba Nro. 1Condiciones: CODIGO Wcrisol W crisol +MW BaSO4 %S AP

Peso Concentrado = 204.5 g           Kg CaCO3

Peso Lama = 278.1 g S-1 26.103 26.991 0.888 8.88 277.50Agua = 852 g S-2 25.450 26.366 0.916 9.16 286.25Volumen total = 1000 cc S-3 24.575 25.497 0.922 9.22 288.13Tiempo de Agitación = 10 min. S-4 27.260 28.520 1.260 12.60 393.75Tiempo de Sedimetación = 5 min. S-5 24.818 27.106 2.288 22.88 715.00

Pulpa SólidoCodigo Peso(g) Vol. (cc) Densidad Alt.(cm) Peso(g) %

S-1 110.23 100 1.10 1.7 27.75 25.17S-2 235.70 200 1.18 6.8 61.77 26.21S-3 254.13 200 1.27 13.6 67.18 26.44S-4 361.17 300 1.20 23.4 101.62 28.14S-5 362.83 200 1.81 30.6 209.64 57.78

(HCl) HCl Añadido(NaOH)NaOH gastado

HCl Neut.mmol HCl nuet %CaCO3 NP

con con gang.   Kg/TM

Codigo mol/litro cc mol/litro mol/litro cc m moles NaOH ganga mg CaCO3   CaCO3

S-1 0.09 50 4.5 0.10 18.10 1.81 1.81 2.69 134.50 6.73 67.25S-2 0.09 50 4.5 0.10 21.90 2.19 2.19 2.31 115.50 5.78 57.75S-3 0.09 50 4.5 0.10 15.70 1.57 1.57 2.93 146.50 7.33 73.25S-4 0.09 50 4.5 0.10 24.50 2.45 2.45 2.05 102.50 5.13 51.25S-5 0.09 50 4.5 0.10 23.20 2.32 2.32 2.18 109.00 5.45 54.50

CODIGO AP NP NNP NP/APS-1 277.50 67.25 -210.25 0.24S-2 286.25 57.75 -228.50 0.20S-3 288.13 73.25 -214.88 0.25S-4 393.75 51.25 -342.50 0.13S-5 715.00 54.50 -660.50 0.08

140

140

Page 141: TESIS DE MAESTRIA

Prueba Nro. 2Condiciones: CODIGO Wcrisol W crisol +MW BaSO4 %S AP

Peso Concentrado = 204.5 g           Kg CaCO3

Peso Lama = 278.1 g T-1 26.103 26.860 0.757 7.57 236.56Agua = 852 g T-2 25.453 26.244 0.791 7.91 247.19Volumen total = 1000 cc T-3 24.576 25.441 0.865 8.65 270.31Tiempo de Agitación = 10 min. T-4 27.259 28.343 1.084 10.84 338.75Tiempo de Sedimetación = 10 min. T-5 24.819 27.205 2.386 23.86 745.63

Pulpa Sólido(g)Codigo Peso(g) Vol. (cc) Densidad Alt.(cm) Peso(g) %

T-1 236.17 200 1.18 3.4 58.26 24.67T-2 234.08 200 1.17 10.2 61.34 26.20T-3 230.19 200 1.15 17.0 61.89 26.89T-4 239.60 200 1.20 23.8 83.57 34.88T-5 357.96 200 1.79 30.6 212.96 59.49

(HCl) HCl Añadido (NaOH) NaOH gastado HCl Neut.mmol HCl nuet %CaCO3 NP

            con con gang.   Kg/TM

Codigo mol/litro cc mol/litro mol/litro cc m moles NaOH ganga mg CaCO3   CaCO3

T-1 0.09 50 4.5 0.10 19.60 1.96 1.96 2.54 127.00 6.35 63.50T-2 0.09 50 4.5 0.10 20.10 2.01 2.01 2.49 124.50 6.23 62.25T-3 0.09 50 4.5 0.10 20.90 2.09 2.09 2.41 120.50 6.03 60.25T-4 0.09 50 4.5 0.10 23.80 2.38 2.38 2.12 106.00 5.30 53.00T-5 0.09 50 4.5 0.10 41.00 4.10 4.10 0.40 20.00 1.00 10.00

CODIGO AP NP NNP NP/APT-1 236.56 63.50 -173.06 0.27T-2 247.19 62.25 -184.94 0.25T-3 270.31 60.25 -210.06 0.22T-4 338.75 53.00 -285.75 0.16T-5 745.63 10.00 -735.63 0.01

Prueba Nro. 3Condiciones: CODIGO Wcrisol W crisol +M W BaSO4 %S AP

Peso Concentrado = 204.5 g           Kg CaCO3

Peso Lama = 278.1 g U-1 26.105 26.793 0.688 6.88 215.00Agua = 852 g U-2 25.450 26.196 0.746 7.46 233.13Volumen total = 1000 cc U-3 24.575 25.355 0.780 7.80 243.75Tiempo de Agitación = 10 min. U-4 27.258 28.440 1.182 11.82 369.38Tiempo de Sedimetación = 15 min. U-5 24.821 27.258 2.437 24.37 761.56

Pulpa   SólidoCodigo Peso(g) Vol. (cc) Densidad Alt.(cm) Peso(g) %

U-1 228.69 200 1.14 3.4 27.75 12.13U-2 237.75 200 1.19 10.2 61.77 25.98U-3 232.31 200 1.16 17.0 67.18 28.92U-4 230.60 200 1.15 23.8 101.62 44.07U-5 407.54 200 2.04 30.6 209.64 51.44

(HCl) HCl Añadido (NaOH) NaOH gastado HCl Neut.mmol HCl nuet %CaCO3 NP

con con gang. Kg/TM

Codigo mol/litro cc mol/litro mol/litro cc m moles NaOH ganga mg CaCO3   CaCO3

141

141

Page 142: TESIS DE MAESTRIA

U-1 0.09 50 4.5 0.10 12.70 1.27 1.27 3.23 161.50 8.08 80.75U-2 0.09 50 4.5 0.10 20.20 2.02 2.02 2.48 124.00 6.20 62.00U-3 0.09 50 4.5 0.10 20.00 2.00 2.00 2.50 125.00 6.25 62.50U-4 0.09 50 4.5 0.10 21.10 2.11 2.11 2.39 119.50 5.98 59.75U-5 0.09 50 4.5 0.10 40.10 4.01 4.01 0.49 24.50 1.23 12.25

CODIGO AP NP NNP NP/APU-1 215.00 80.75 -134.25 0.38U-2 233.13 62.00 -171.13 0.27U-3 243.75 62.50 -181.25 0.26U-4 369.38 59.75 -309.63 0.16U-5 761.56 12.25 -749.31 0.02

Prueba Nro. 4Condiciones: CODIGO Wcrisol W crisol +M W BaSO4 %S AP

Peso Concentrado = 204.5 g           Kg CaCO3

Peso Lama = 278.1 g X-1 26.106 26.735 0.629 6.29 196.56Agua = 852 g X-2 25.456 26.034 0.578 5.78 180.63Volumen total = 1000 cc X-3 24.580 25.304 0.724 7.24 226.25Tiempo de Agitación = 10 min. X-4 27.262 28.004 0.742 7.42 231.88Tiempo de Sedimetación = 20 min. X-5 24.822 27.406 2.584 25.84 807.50

Pulpa   SólidoCodigo Peso(g) Vol. (cc) Densidad Alt.(cm) Peso(g) %

X-1 227.29 200 1.14 3.4 41.24 18.14X-2 232.33 200 1.16 10.2 55.97 24.09X-3 230.53 200 1.15 17.0 56.78 24.63X-4 242.64 200 1.21 23.8 62.62 25.81X-5 406.56 200 2.03 30.6 262.29 64.51

(HCl) HCl Añadido (NaOH) NaOH gastado HCl Neut.mmol HCl nuet %CaCO3 NP

            con con gang.   Kg/TM

Codigo mol/litro cc mol/litro mol/litro cc m moles NaOH ganga mg CaCO3   CaCO3

X-1 0.09 50 4.5 0.10 12.50 1.25 1.25 3.25 162.50 8.13 81.25X-2 0.09 50 4.5 0.10 13.20 1.32 1.32 3.18 159.00 7.95 79.50X-3 0.09 50 4.5 0.10 12.40 1.24 1.24 3.26 163.00 8.15 81.50X-4 0.09 50 4.5 0.10 14.30 1.43 1.43 3.07 153.50 7.68 76.75X-5 0.09 50 4.5 0.10 34.20 3.42 3.42 1.08 54.00 2.70 27.00

CODIGO AP NP NNP NP/APX-1 196.56 81.25 -115.31 0.41X-2 180.63 79.50 -101.13 0.44X-3 226.25 81.50 -144.75 0.36X-4 231.88 76.75 -155.13 0.33X-5 807.50 27.00 -780.50 0.03

Prueba Nro. 5Condiciones: CODIGO Wcrisol W crisol +M W BaSO4 %S AP

Peso Concentrado = 204.5 g           Kg CaCO3

Peso Lama = 278.1 g Y-1 26.105 26.714 0.609 6.09 190.31Agua = 852 g Y-2 25.456 26.106 0.650 6.50 203.13Volumen total = 1000 cc Y-3 24.581 25.250 0.669 6.69 209.06Tiempo de Agitación = 10 min. Y-4 27.264 28.044 0.780 7.80 243.75

142

142

Page 143: TESIS DE MAESTRIA

Tiempo de Sedimetación = 30 min. Y-5 24.820 27.421 2.601 26.01 812.81

Pulpa   SólidoCodigo Peso(g) Vol. (cc) Densidad Alt.(cm) Peso(g) %

Y-1 214.51 200 1.07 3.4 27.75 12.94Y-2 228.05 200 1.14 10.2 61.77 27.09Y-3 236.09 200 1.18 17.0 67.18 28.46Y-4 240.15 200 1.20 23.8 101.62 42.32Y-5 413.67 200 2.07 30.6 209.64 50.68

(HCl) HCl Añadido (NaOH) NaOH gastado HCl Neut.mmol HCl nuet %CaCO3 NP

  con con gang. Kg/TM

Codigo mol/litro cc mol/litro mol/litro cc m moles NaOH ganga mg CaCO3   CaCO3

Y-1 0.09 50 4.5 0.10 17.10 1.71 1.71 2.79 139.50 6.98 69.75Y-2 0.09 50 4.5 0.10 13.70 1.37 1.37 3.13 156.50 7.83 78.25Y-3 0.09 50 4.5 0.10 12.50 1.25 1.25 3.25 162.50 8.13 81.25Y-4 0.09 50 4.5 0.10 13.80 1.38 1.38 3.12 156.00 7.80 78.00Y-5 0.09 50 4.5 0.10 33.30 3.33 3.33 1.17 58.50 2.93 29.25

CODIGO AP NP NNP NP/APY-1 190.31 69.75 -120.56 0.37Y-2 203.13 78.25 -124.88 0.39Y-3 209.06 81.25 -127.81 0.39Y-4 243.75 78.00 -165.75 0.32Y-5 812.81 29.25 -783.56 0.04

143

143

Page 144: TESIS DE MAESTRIA

ANEXO FOTOGRAFIAS

Fotos 1 y 2.- Distribución de la Pirita desde la Capa 1 (Superior) hasta la Capa 5 (Fondo)

Capa 1

Capa 2

Capa 3

Capa 4

Capa 5

144

144

Page 145: TESIS DE MAESTRIA

Fotos 3 y 4.- Vistas del Relieve Topográfico de la Quebrada Chinchán

145

145

Page 146: TESIS DE MAESTRIA

Fotos 5 y 6.- Parte Frontal del Dique y Andamiaje para Desplazar el Ciclón

Fotos 7 y 8 .- Estanque de Finos, Nótese el Sistema de Decantación

146

146

Page 147: TESIS DE MAESTRIA

Fotos 9,10,11 y 12.- Equipos, Materiales y Herramientas Usados en el Muestreo de Campo

Muestreador de Resorte

Muestreo en Zona de Finos

147

147

Page 148: TESIS DE MAESTRIA

Fotos 13 y 14.- Estratificación Natural del Relave en la Zona de Gruesos del Estanque de

Finos

Fotos 15 y 16 .- Agitadores vertical y Múltiple Usados para el Repulpeado y Determinación

del Peso Unitario

148

148

Page 149: TESIS DE MAESTRIA

Fotos 17 y 18 .- Equipo Empleado en la Flotación del Underflow del Relave de Chinchán

Fotos 19, 20 y 21 .- Materiales Empleados en las Pruebas de Sedimentación con Relaves de

Chinchán.

149

149

Page 150: TESIS DE MAESTRIA

Foto 22.- Filtro Prensa Usado para Varias Pruebas

Foto 23.- Ro Tap Usado Para Foto 24.- Vista Cualitativa de la Variación El Análisis de Malla de la Concentración del S*

Foto 25.- Vista Cualitativa de la Variación de la Concentración del S*

* Se refiere a los análisis que corresponden a las pruebas de sedimentación y se hace notar que la

concentración del S aumenta de izquierda a derecha. El frasco del extremo izquierdo corresponde a la capa 1 y

el del derecho a la capa 5 (fondo)

150

150