TESIS DE MAESTRIA EN TECNOLOGIAS DE LA...

103
UNIVERSIDAD DE PALERMO “Implementación de una Metodología para la Gestión de Proyectos en la Investigación Pesquera” TESIS DE MAESTRIA EN TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Juliana Cotto Pulecio Presentada por: Buenos Aires, Argentina Septiembre, 2012

Transcript of TESIS DE MAESTRIA EN TECNOLOGIAS DE LA...

UNIVERSIDAD DE PALERMO

“Implementación de una Metodología para la

Gestión de Proyectos en la Investigación Pesquera”

TESIS DE MAESTRIA EN TECNOLOGIAS DE LA

INFORMACION

Juliana Cotto Pulecio

Presentada por:

Buenos Aires, Argentina

Septiembre, 2012

ii

PÁGINA DE DERECHOS DE PROPIEDAD

INTELECTUAL

Se respetará lo establecido en la normativa específica de la Universidad de Palermo a

ese respecto.

iii

DEDICATORIA

Primero a Dios por ayudarme a llegar hasta donde estoy y concluir este trabajo,

igualmente doy gracias por haber contado con la valiosa colaboración de las

siguientes personas a las cuales extiendo mi agradecimiento:

A mi familia por su apoyo incondicional. A mi tutora por brindarme su tiempo y

conocimientos compartidos y a todas las personas que de una u otra forma

colaboraron con su apoyo y me animaron día a día a seguir adelante en la

realización de este trabajo.

A todos, gracias.

iv

RESUMEN

La finalidad de este trabajo es “Implementar una metodología para la gestión de

los proyectos en la investigación pesquera, dentro del Departamento de

Investigación de los Recursos Bioacuáticos y de su Ambiente, del Instituto

Nacional de Pesca, para estandarizar la gestión de los mismos”.

Es a través de un plan de gestión que se logrará consolidar los procesos de la

dirección de proyectos, con el fin de alcanzar el producto final definido. El

objetivo general es estructurar el plan de gestión de alcance, tiempo, costo,

riesgos e integración para la implementación de una metodología, la que proveerá

herramientas para que todos los proyectos sean gestionados y controlados en todo

momento durante su desarrollo, de modo tal que los programas de investigación

pesquera se estandaricen el manejo de sus proyectos; para verse reflejado en un

ahorro de costos y cumplimiento de tiempos.

v

Estructura de la tesis.

La Tesis está organizada en seis capítulos que se detallan a continuación:

Capítulo 1 La Organización

En este capítulo se describen las generalidades de la organización el Instituto

Nacional de Pesca, su año de creación, cómo se encuentra estructura su misión y

visión.

Capítulo 2 Dirección de proyectos.

En este capítulo se introduce como marco referencial información sobre la

Dirección de Proyectos, así como todos los términos y definiciones que ésta

utiliza y que se emplearán en el desarrollo del presente trabajo de investigación,

los mismos facilitarán al lector su entendimiento.

Capítulo 3 Cultura Organizacional y aplicación de Tailoring

En este capítulo se analiza el desarrollo de la cultura organizacional y tailoring

como parte fundamental de la aplicación de una metodología para la dirección de

proyectos.

Capítulo 4 Herramientas para Dirección de Proyectos

En este capítulo se muestra un análisis de las herramientas existentes para la

gestión de proyectos, así como también se dan a conocer las alternativas que

vi

pueden ser aplicadas por el Instituto Nacional de Pesca, para el servicio de

investigación pesquera.

Capítulo 5 Medición (Indicadores)

En este capítulo se obtiene información detallada de las herramientas de medición

e indicadores que se determinarán para el proceso de investigación pesquera,

siempre que dichos procesos se encuentren relacionados con el logro del objetivo

de la organización.

Capítulo 6 Líneas de continuación

Estudia a nivel general cómo desarrollar la línea de continuidad de este proyecto,

hacia otros departamentos o instituciones del sector.

vii

TABLA DE CONTENIDOS

CAPITULO 1 ............................................................................................................................. 1

1. Introducción ................................................................................................................... 1

1.1. La Organización ......................................................................................................... 1

1.1.1. Misión .................................................................................................................... 5

1.1.2. Visión ..................................................................................................................... 5

1.1.3. Objetivos de la Institución ..................................................................................... 5

1.1.4. Organigrama .......................................................................................................... 7

1.2. Problemática .............................................................................................................. 8

1.3. Justificación del problema ....................................................................................... 11

1.4. Objetivos del proyecto ............................................................................................. 12

1.4.1. General ................................................................................................................. 12

1.4.2. Específicos ........................................................................................................... 12

CAPITULO 2 ........................................................................................................................... 13

2. Dirección de Proyectos ................................................................................................ 13

2.1. Marco Referencial .................................................................................................... 13

2.1.1. Teoría de la Dirección de Proyectos. ................................................................... 13

2.1.2. Administración de Proyectos ............................................................................... 14

2.1.3. Áreas del Conocimiento de la Administración de Proyectos ............................... 14

2.1.4. Áreas contempladas en este proyecto .................................................................. 19

2.2. Marco Metodológico ................................................................................................ 20

2.2.1. Técnicas de Investigación .................................................................................... 21

2.2.2. Diseño de la investigación. .................................................................................. 22

2.2.2.1. Información requerida para un proceso gestión de proyectos. ......................... 22

viii

2.2.3. Análisis de la Información ................................................................................... 23

CAPITULO 3 ........................................................................................................................... 24

3. Cultura Organizacional y aplicación de Tailoring ....................................................... 24

3.1. Cultura organizacional ............................................................................................. 24

3.1.1. Beneficios esperados de la cultura organizacional ............................................... 26

3.2. Tailoring. .................................................................................................................. 27

3.2.1. Plan de Gestión del Proyecto IRBA. .................................................................... 28

3.2.2. Estructura del Plan de Gestión IRBA .................................................................. 28

3.2.3. Enfoque de trabajo. ............................................................................................. 29

3.2.4. Procesos y Entregables ........................................................................................ 30

3.2.5. Necesidades de Comunicación. ............................................................................ 39

3.2.5.1. Técnicas de comunicación a utilizar ................................................................ 39

CAPITULO 4 ........................................................................................................................... 43

4. Herramientas para la Dirección de Proyectos .............................................................. 43

4.1. Introducción ............................................................................................................. 43

4.2. Descripción .............................................................................................................. 44

4.3. Herramientas para la gestión de proyectos recomendadas para IRBA. .................. 45

4.4. Recomendaciones .................................................................................................... 51

CAPITULO 5 ........................................................................................................................... 62

5. Medición (Indicadores) ................................................................................................ 62

5.1. Introducción ............................................................................................................. 62

5.2. Métricas para la Gestión de Proyectos .................................................................... 63

5.2.1. Definición de Métrica .......................................................................................... 63

5.2.2. Seguimiento y Control ......................................................................................... 65

5.2.2.1. Método del valor ganado .................................................................................. 65

5.2.2.2. Términos del método del valor ganado ............................................................ 66

5.2.3. Métricas para el plan de gestión IRBA ............................................................... 74

ix

5.3. Tablero de control .................................................................................................... 75

5.4. Detalle explicativo del tablero ................................................................................. 77

5.5. Indicadores del proyecto y resumen. ........................................................................ 78

5.6. Conclusiones y Recomendaciones. ......................................................................... 84

CAPITULO 6 ........................................................................................................................... 88

6. Líneas de continuación ................................................................................................ 88

6.1. Introducción ............................................................................................................. 88

6.2. Objetivo fundamental de la gestión de proyectos .................................................... 88

6.3. ¿Cómo implementar la metodología? ...................................................................... 89

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 92

ANEXO ................................................................................................................................... 94

1

CAPITULO 1

1. Introducción

1.1. La Organización

El INP (Instituto Nacional de Pesca), es una empresa que se dedica a la

investigación pesquera, se encuentra ubicado en el puerto principal Guayaquil -

Ecuador. Durante sus 50 años de vida ha servido al sector pesquero y acuícola

nacional y comunidad en general, adaptándose a los cambios que se han dado en el

tiempo, resultado del desarrollo tecnológico y requerimientos propios de la

seguridad alimentaria, sin dejar de cumplir con sus objetivos iniciales de

recomendar medidas de ordenamiento orientadas a la toma de decisiones que

conlleven a la sustentabilidad de los recursos pesqueros de nuestro país y el

bienestar del pueblo ecuatoriano.

El INP es una entidad de derecho público la cual fue creada el 5 de diciembre de

1960, con personería jurídica, patrimonio y recursos propios. Está adscrito al

MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca) del Acuerdo

Básico entre el Gobierno del Ecuador y el Fondo Especial de las Naciones Unidas,

para la ejecución de Proyectos de Desarrollo Económico (10 de noviembre de

1959), y a pedido del Ministerio de Fomento, mediante Decreto No. 582-a, del 5

de diciembre de 1960, se crea el Instituto Nacional de Pesca, cuya existencia legal

descansa el 5 de enero de 1961, según el Registro Oficial No. 105, e inicia sus

actividades el 7 de mayo del mismo año.

2

El MAGAP es el ministerio encargado de coordinar, diseñar y evaluar las políticas

del sector agropecuario con el resto de los sectores económicos y sociales.

Además, entre sus funciones está proporcionar condiciones de estabilidad y

claridad en las reglas de juego que incentivan las inversiones privadas en el sector

agropecuario. Regir las políticas agropecuarias del país a través de la Dirección,

Gestión, Normatividad y Capacitación de los Sectores Agropecuario,

Agroindustrial y Agroforestal ecuatorianos. Adicional por recomendación de la

FAO (Food and Agriculture Organization) fundada en 1945 ubicada en Roma -

Italia es la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el

hambre. Al brindar sus servicios tanto a países desarrollados como a países en

desarrollo, la Organización ayuda a los países en desarrollo y a los países en

transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras,

con el fin de asegurar una buena nutrición para todos. El Instituto Nacional de

Pesca pasa a ser un organismo especializado dedicado a la investigación biológica,

tecnológica y económica, tendientes a la ordenación y desarrollo de las pesquerías

(Decreto Ejecutivo No. 1321 del 18 de octubre de 1966).

Una de las divisiones del Instituto Nacional de Pesca encargada de realizar las

investigaciones pesqueras es el proceso IRBA (Investigación de los Recursos

Bioacuáticos y de su Ambiente), departamento objeto de estudio, en el cual se

definirá la metodología de gestión producto de este trabajo. El departamento tiene

como responsabilidad la ejecución de dos subprocesos funcionales:

a) “Elaboración y Ejecución de Proyectos” y

3

b) “Evaluación de Proyectos de los Recursos Bioacuáticos y de su Ambiente”.

Estos dos procesos trabajan con el fin de lograr una actividad pesquera

sustentable, sobre proyectos de investigación delineados bajo una visión integral

de las principales pesquerías del país. Los estudios están orientados a desarrollar

información sobre los recursos y el uso de los mismos; esto es, la consideración de

aspectos biológicos, ambientales y tecnológicos sobre cuyas bases se pueda

sustentar el ordenamiento de las actividades y el desarrollo del sector

integralmente. Cuenta también durante los últimos 31 años, con cruceros de

investigación, los que se realizan con el Barco de Investigación Tohalli realizando

diferentes campañas de investigación pesquera por el método hidroacústico y de

área barrida, así como también cruceros oceanográficos y experimentales, Tohalli

nombre de la embarcación pesquera que en el dialecto de los Mantas significa

“HIJO DEL MAR”. Adicionalmente participa en la elaboración de los dictámenes

científicos sobre los diferentes niveles de explotación de los recursos pesqueros

para que las respectivas autoridades políticas establezcan las medidas de gestión

oportunas que garanticen la sostenibilidad de la actividad. Algunos de los estudios

que realiza el Instituto Nacional de Pesca son:

Biología Pesquera: estudio de los parámetros biológicos (genética, crecimiento,

reproducción, patologías y parasitación) y de comportamiento (distribución y

migración de las distintas especies comerciales).

Seguimiento de pesquerías: seguimiento de la estructura y actividad de las flotas

pesqueras y las capturas comerciales de muestreo e información pesquera de:

4

desembarques, pesca incidental y descartes; así como características biológicas de

las especies capturadas.

Entre los servicios que el Instituto Nacional de Pesca brinda a sus usuarios

tenemos:

• Analizar información biológica, pesquera, ambiental y tecnológica sobre

los recursos y las diferentes pesquerías existentes en el Ecuador.

• Asesorar a las autoridades pesqueras y al sector pesquero en la toma de

decisiones respecto de la gestión, diversificación y el desarrollo sustentable

de la pesca.

• Caracterizar y categorizar las embarcaciones y artes de pesca empleadas

por el sector pesquero.

• Desarrollar, modificar e implementar artes de pesca como alternativa para

incrementar su eficiencia y selectividad.

• Definir indicadores biológicos de la alteración en la calidad del agua, así

como del desarrollo de cambios ambientales generados por eventos

naturales.

• Y demás acciones de finanzas, comerciales, mercantiles, contables,

logísticas, entre otras, necesarias para mantener la operación.

5

1.1.1. Misión

Brindar servicios y asesoramiento al sector pesquero-acuícola a través

de la investigación y evaluación científica-técnica de los recursos

hidrobiológicos y sus ecosistemas para su manejo sustentable y para el

aseguramiento de la calidad e inocuidad de los productos pesqueros y

acuícola en todas sus fases de producción que como Autoridad Competente

le corresponde.

1.1.2. Visión

Institución líder en la investigación científica-técnica aplicada al uso

sustentable de los recursos hidrobiológicos de la región del Pacífico

Sudeste y en la prestación de servicios, como ente de referencia nacional e

internacional en las acreditaciones y certificaciones del sector pesquero-

acuícola.

1.1.3. Objetivos de la Institución

Realizar investigaciones científicas y tecnológicas de los recursos

bioacuáticos, basadas en el conocimiento del medio ambiente y de los

organismos que lo habitan con la finalidad de evaluar su potencial,

diversificar la producción, propender al desarrollo de la actividad pesquera

y lograr su óptima y racional utilización.

6

Prestar asistencia científica y técnica a las actividades relacionadas con la

investigación de los recursos bioacuáticos y sus actividades conexas.

7

1.1.4. Organigrama

Nota1.- Por designación del Director General y para efectos de implementar y mantener el sistema de calidad se instituyo exclusivamente a nivel interno la función de Director de calidad y Director Técnico con atribuciones de dirigir, representar y actuar como interfase entre los organismos externos con la Institución, gestionar los recursos necesarios para mantener el sistema funcionando adecuadamente.

Junta Directiva INP

Dirección General

Asesor Jurídico

Coordinador de Gestión Financiera

Coordinador de Desarrollo Organizacional

Subdirector Técnico-científico

Coordinador de Investigación de Recursos Bioacuáticos y de su Ambiente

Líder de Gestión de Procesos

Líder de Gestión de Recursos Humanos

Líder de Gestión de Servicios Institucionales

Líder de Presupuesto y Contabilidad

Líder de Administración

de Caja

Líder de Elaboración y Ejecución de Proyectos

Líder de Evaluación de Proyectos y de Recursos acuícolas y ambientales

Coordinador de Aseguramiento de la Calidad Pesquera, Acuícola y Ambiental

(nota 1)

Líder de Control de Productos

Pesqueros

Líder de Implementación Normas

ISO 14000 y 17025

Líder de Implementación del

Control de HACCP

Laboratorio

8

1.2. Problemática

El departamento de IRBA (Investigación de los Recursos Bioacuáticos

y de su Ambiente) con sus diferentes programas realiza investigaciones de los

recursos bioacuáticos y su ambiente, con la intención de lograr conocimientos

adecuados para el ordenamiento de la pesca del Ecuador. Para efectos de este

trabajo se fijan dos tipos de proyectos de investigación de pesquerías que se

clasifican como: proyecto de investigación externo y proyecto de

investigación interno.

Proyecto de Investigación Externo:

es el que se realiza para otras empresas,

quienes elaboran un documento con los requerimientos que necesita para el

inicio de un proyecto. Este documento son los términos de referencias (TdR),

donde la empresa-cliente indica detalladamente lo que necesita como

investigación, luego en el INP se hace la propuesta técnica basándose en los

TdR que la empresa presentó, donde indican que metodología de

investigación pesquera realizarán, el tiempo de entrega, el recurso humano y

material que participará, los resultados, y el valor. Si la empresa acepta los

términos, costos y condiciones se firma el contrato. Este tipo de proyectos se

cumplen aunque no siempre en el tiempo estipulado.

Proyecto de investigación interno: es aquel que se desarrolla íntegramente con

recursos físicos humanos y financieros del propio INP, este tipo de

investigación se realiza durante todo el año y son clasificados en grandes

grupos o programas de investigación:

9

• Peces pelágicos grandes,

• Peces pelágicos pequeño,

• Agua dulce,

• Concha,

• Cangrejo,

• Camarón,

• Variabilidad climática,

• Cruceros de Investigación.

Los responsables de cada programa de investigación realizan la documentación

donde determinan los objetivos del programa, actividades y productos,

estableciendo tiempo, presupuesto y responsables de las salidas de

investigación. Por ejemplo: Programa Seguimiento de los Desembarques de la

Pesquería de Peces Pelágicos grandes o PPG, realiza un protocolo de

muestreo, en el cual se determinan los puertos pesqueros donde se levanta la

información, para luego completar en el sistema de recolección, análisis de

datos y los productos esperados.

Esta planificación de las salidas para la investigación pesquera es presentada

al coordinador de IRBA a través de memorando a la Dirección General y a la

Subdirección Técnica para su aprobación y ejecución de la investigación.

Existen algunos casos donde se requiere contratar a un técnico para que realice

una investigación, que el INP no puede llevarla a cabo por falta de algún

profesional y lo realizan a través de un convenio o contrato temporal. Para

10

ello, se elaboran los TdR (términos de referencias), documento donde se

detallan las especificaciones que el profesional externo deba cumplir, para

llevar a cabo la investigación donde se indica el o los objetivos, la

metodología de investigación pesquera que se requiere emplear, el tiempo de

entrega y los resultados. La investigación puede verse afectada por

inconvenientes de clima, de falta de personal y en la mayoría de los casos por

presupuesto. Todos estos factores inciden directamente en el proyecto y

provocan dificultades en el proceso de investigación.

Debido al desconocimiento del tema en gestión de proyectos, la principal

problemática de IRBA, radica en que no existe una metodología definida para

la administración de sus proyectos. La sistemática existente se ha creado a

través del tiempo, desarrollándose de forma empírica. En el lapso que se ha

utilizado, se ha visto que presenta grandes deficiencias en la administración del

tiempo, costos, alcance y riesgos del proyecto, dejando de lado los aspectos

definidos y fundamentales para lograr el éxito del mismo.

Lo que se busca es, establecer procesos estandarizados que permitan al INP

llevar un control en sus proyectos logrando así minimizar la posibilidad de

riesgos, atrasos y/o costos excedidos en la investigación pesquera. La

necesidad se ve enfocada en que a través de un plan de gestión, se realice la

implementación de una metodología de gestión de proyectos más completa

como la que sugiere el PMI y que además este alineado a la estrategia de

servicio de la institución.

11

1.3. Justificación del problema

Dada la magnitud del proyecto es necesario diseñar un plan de gestión

basado en la metodología estructurada como la del PMBOK del PMI, que

cumpla con los requisitos, que la guía de proyectos que la empresa precisa

implementar. Desarrollar una metodología estructurada como la del PMBOK

para el plan de gestión de proyecto de investigación pesquera, en el que se

abarcarán los grupos de procesos necesarios para acercarse a una probabilidad

de éxito mayor.

Para aplicar esta solución es necesario definir una herramienta de gestión de

proyectos para dar soporte a la investigación pesquera. Herramienta que

optimice los procesos que hoy por hoy se está realizando y así reorganizar la

actual situación del departamento IRBA, área de investigación en la que

existen aplazamientos, complicaciones y riesgos. Con esta herramienta de

gestión se ayudará en la reorganización, dando como beneficio una buena

administración de los proyectos, reducción en los plazos de entrega, y como

resultado obtener la optimización y la conclusión exitosa de las

investigaciones.

Con la realización de este trabajo, se pretende exponer propuestas de mejoras

que permitan asegurar el aprovechamiento más eficiente de los recursos y una

mejor planificación del tiempo invertido en los proyectos del departamento de

IRBA (Investigación de los Recursos Bioacuáticos y de su Ambiente) del

Instituto Nacional de Pesca, con lo cual se asegura la competitividad, la

12

satisfacción al cliente y la excelencia con la que el instituto sobresaldrá en el

mercado de la investigación pesquera en el cual participa activamente.

1.4. Objetivos del proyecto

1.4.1. General

• Describir la aplicación de una metodología especifica a seguir

para la ejecución de los proyectos de investigación pesquera.

1.4.2. Específicos

• Plantear una metodología para la dirección de proyectos,

tomando en cuenta las fases del proyecto de investigación y la

integración efectiva de los demás planes del proyecto, que

permita identificar y tomar en consideración los riesgos y su

adecuado manejo.

• Establecer los criterios que permitan optimizar el empleo de

una metodología en la dirección de proyectos. A través de una

herramienta de la planificación.

• Diseñar una herramienta de medición que permita llevar el

control y gestión de los proyectos de investigación y el registro

de todos sus datos, documentos, etc.

13

CAPITULO 2

2. Dirección de Proyectos

2.1. Marco Referencial

El producto de este proyecto consiste en el diseño de un plan de gestión

basado en una metodología para la administración y control de los proyectos

de investigación pesquera. En este apartado se desarrolla la temática

conceptual que sustenta la definición, de lo que es la dirección de proyectos.

2.1.1. Teoría de la Dirección de Proyectos.

Según la Guía del PMBOK (PMI, 4th edición), un proyecto es un

esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o

resultado único.

Temporal: porque cada proyecto tiene un comienzo definido y un final

definido.

Producto, servicio o resultado único:

porque a pesar de que puedan ser

productos o servicios similares, siempre la temporalidad del proyecto les

hace ser único ante productos similares.

Además los proyectos son de elaboración gradual. Esto significa ir

desarrollándose en pasos definidos, e ir aumentando la funcionalidad o el

tamaño del producto mediante los incrementos definidos.

14

2.1.2. Administración de Proyectos

Según la Guía del PMBOK la dirección o administración de proyectos

es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las

actividades de un plan para satisfacer los requisitos del proyecto. La dirección

de proyectos se logra mediante la aplicación e integración de los procesos de

dirección de proyectos, de inicio, planificación, ejecución, seguimiento y

control y cierre.

2.1.3. Áreas del Conocimiento de la Administración de Proyectos

El PMBOK indica que existen nueve áreas de conocimiento donde se

organizan los 44 procesos de dirección de proyectos, de acuerdo al grupo de

procesos al que pertenecen. Estas áreas de conocimiento son las que se

muestran en la figura1-1.

15

Figura 1-1 Áreas de Conocimiento de la Dirección de Proyectos PMBOK (PMI, 4th edición)

Las Áreas de Conocimiento de la Dirección de Proyectos

En esta investigación analizaremos las áreas del conocimiento en la gerencia de

proyectos, áreas cuyas definiciones y aspectos son imprescindibles para el buen

manejo de un proyecto.

• Gestión de la Integración de Proyectos.

• Gestión del Alcance del Proyecto.

• Gestión del Tiempo del Proyecto.

16

• Gestión de los Costos del Proyecto.

• Gestión de la Calidad del Proyecto.

• Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto.

• Gestión de las Comunicaciones del Proyecto.

• Gestión de los Riesgos del Proyecto.

• Gestión de las Adquisiciones del Proyecto.

Para efectos de este proyecto, el plan de gestión del proyecto IRBA se enfocará en las

siguientes áreas de conocimiento.

Gestión de la Integración del Proyecto

El área de conocimiento de gestión de la integración del proyecto describe los

procesos y las actividades necesarios para identificar, definir, combinar, unificar y

coordinar los distintos procesos y actividades de dirección de proyectos y que en

suma, todas las características necesarias que son cruciales para el cierre y finalización

del proyecto, incluyendo manejo de recursos, seguimiento del cumplimiento de las

tareas, control de cambios, entre otros. Algunos de los procesos que la componen son:

• Desarrollar Acta de Constitución del Proyecto.

• Desarrollar el Enunciado Preliminar del Alcance del Proyecto.

• Desarrollo del Plan de Gestión del Proyecto.

• Dirigir y Gestionar la Ejecución del Proyecto.

• Supervisar y Controlar el Trabajo del Proyecto.

• Control Integrado de Cambios.

• Cierre del Proyecto.

17

Gestión del Alcance del Proyecto

Este subconjunto de gestión del proyecto incluye los procesos requeridos para

asegurarse de que se incluya todo el trabajo requerido para lograr sus

objetivos, y no más del estrictamente necesario. Usualmente, conforme se

trabaja en la definición del charter o acta del proyecto, se van refinando los

objetivos y metas del mismo, se va obteniendo un mejor entendimiento del

alcance real del proyecto, de lo que se espera obtener cuando esté concluido,

además de permitir identificar de una manera más fácil y oportuna alguna

tarea que no sea necesaria o no produzca valor dentro de los resultados

esperado del proyecto. Esta área del conocimiento incluye procesos como:

• Planificación del Alcance.

• Definición del Alcance.

• Crear la EDT.

• Verificación del Alcance.

• Control del Alcance.

Gestión del Tiempo del Proyecto

Este subconjunto de gestión del proyecto corresponde a una de las actividades

más importantes de la administración de proyectos, así como la terminación

oportuna del mismo para lograr sus objetivos, el programar correctamente el

cronograma y la duración del mismo, es vital para la buena salud del proyecto

y de los miembros del equipo en general, pues provee la integración necesaria

18

a lo largo del tiempo que dura el proyecto, de tal manera que se puedan

coordinar las actividades de los distintos miembros del equipo, para así

alcanzar los objetivos del proyecto de la manera más efectiva posible.

En cuanto a la gestión del tiempo del proyecto, la Guía del PMBOK (PMI, 4th

edición) incluye los procesos requeridos para administrar la finalización del

proyecto a tiempo. Si un proyecto no es terminado en el lapso de tiempo

establecido, no cubrirá las expectativas de los interesados, lo que supondrá

dificultades en el cumplimiento de los requerimientos del proyecto y la

satisfacción del cliente. Los procesos que la componen son:

• Definición de Actividades.

• Establecimiento de la Secuencia de Actividades.

• Estimación de Recursos para las Actividades.

• Estimación de la duración de las actividades.

• Desarrollo del Cronograma.

• Control del Cronograma.

Gestión de Costos del Proyecto

Describe los procesos involucrados en planificar, estimar, presupuestar y

controlar los costos, de modo que se complete el proyecto dentro del

presupuesto aprobado. Los procesos de la gestión de los costos del proyecto, a

saber son los siguientes:

19

• Estimar los Costos.

• Determinar el Presupuesto.

• Controlar los Costos.

Gestión de Riesgos del Proyecto

Este subconjunto de la administración de riesgos es el proceso sistemático de

identificar, analizar y responder al riesgo del proyecto. Incluye la

maximización de la probabilidad y las consecuencias de acontecimientos

positivos y de reducir al mínimo la probabilidad y las consecuencias de

acontecimientos adversos de proyectar objetivos. En estas áreas se enfocan

aspectos como:

• Planeamiento de la gerencia de riesgos.

• Identificación del riesgo.

• Análisis cualitativo del riesgo.

• Análisis cuantitativo del riesgo.

• Planeamiento de la respuesta del riesgo.

• Riesgos que se supervisa y se controlan.

2.1.4. Áreas contempladas en este proyecto

Las áreas contempladas dentro de este plan de proyecto corresponden

específicamente a las áreas de ejecución básicas, que son necesarias para

20

cubrir en el Instituto Nacional de Pesca, la gestión de sus proyectos en la

investigación pesquera.

Además se puntualiza que el presupuesto para los proyectos de investigación

pesquera, se basan en uno aprobado previamente por el esquema tarifario que

impone el Gobierno del Ecuador para las empresas de Servicios Públicos y por

lo tanto, se debe conocer cuándo los fondos se encuentran disponibles para

poder arrancar con los proyectos. Una buena cantidad de los proyectos del

Instituto Nacional de Pesca funcionan con la modalidad del presupuesto

gubernamental, positivamente existen también proyectos que se inician con

presupuesto propio o con sponsors de otras instituciones.

2.2. Marco Metodológico

Para el desarrollo del Plan de Gestión de este proyecto que se recomienda

al departamento IRBA como resultado de esta tesis se utilizó, la metodología

del PMBOK (PMI, 4th edición) para la administración de proyectos, algunas

lecturas de libros de apoyo complementarios que serán incluidos en la

bibliografía de este documento, además de las herramientas y técnicas propias

de investigación.

Las fuentes primarias de información identificadas para este trabajo fueron las

siguientes:

21

• Líderes funcionales del proyecto, a través de entrevistas informales y

durante las sesiones de trabajo.

• Equipo de trabajo del proyecto, mediante las entrevistas y reuniones se

logra hacer la determinación de necesidades.

• Documentación, plantillas y técnicas utilizadas durante el desarrollo de

este documento como herramientas de gestión para los proyectos

desarrollados en el INP.

Para continuar con la realización del documento, se utilizó como fuente

secundaria: documentos en internet y documentos bibliográficos relacionados

con los temas de administración de proyectos, así como también temas de

investigación pesquera.

2.2.1. Técnicas de Investigación

La técnica de investigación seleccionada para el desarrollo de este

proyecto es la Investigación Documental

, cuyo método de recopilación de

datos se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas,

periódicos, memorias, registros, internet, etc.). Algunas herramientas que

se utilizaron para conjuntar y organizar los resultados fueron las plantillas

y la revisión de textos bibliográficos reconocidos en la materia de la

administración de proyectos como por ejemplo la guía del PMBOK.

22

2.2.2. Diseño de la investigación.

El diseño del presente proyecto se define como una investigación de

campo de tipo documental, apoyada en una evaluación descriptiva de la

situación real del proceso actual de gestión y medición de los proyectos de

la institución. Además se centró exclusivamente en la recopilación de datos

existentes en el Instituto Nacional de Pesca, como libros, textos de

investigación pesquera e información técnica complementaria. Con el

propósito de obtener antecedentes para profundizar en la teoría y

aportaciones, ya emitidas sobre el tema.

2.2.2.1. Información requerida para un proceso gestión de

proyectos.

Antes de iniciar el diagnóstico cualitativo y cuantitativo

de la situación actual, se establecieron los requerimientos de

información claves necesarios para contar con una herramienta

de gestión de proyectos según lo exigen los estándares como el

PMI (Project Management Institute) y las mejores prácticas

aplicadas actualmente. Esto servirá como modelo para

establecer en esta investigación un patrón de comparación de las

herramientas existentes y poder tener una visión clara y precisa

de lo que debe poseer un proceso de esta naturaleza para

cumplir eficientemente con los estándares y objetivos del propio

sistema.

23

2.2.3. Análisis de la Información

Se procederá a analizar en marco de:

• Gestión de Integración: unir todas las demás áreas del

conocimiento. Pretende unificar la toma de decisiones en

función del impacto de estas en cada una de las áreas de

conocimiento y la conclusión efectiva del proyecto.

• Gestión del alcance: especificar las actividades requeridas, para

la realización del diseño de la metodología.

• Gestión de tiempos: definir duración, secuencia de las

actividades.

• Gestión de Costos: planificar los recursos y estimar los costos.

• Gestión de Riesgos: planificar la gestión de riesgos e identificar

tempranamente los mismos.

24

CAPITULO 3

3. Cultura Organizacional y aplicación de Tailoring

3.1. Cultura organizacional

Conocer y saber utilizar adecuadamente una metodología de Elaboración de

Proyectos constituye hoy en día una necesidad ineludible para el desarrollo

profesional en casi todos los campos de actividad en una empresa. Consientes de

esta situación el departamento de IRBA (Investigación de los Recursos

Bioacuáticos y de su Ambiente) del Instituto Nacional de Pesca, adopta dentro de

sus actividades, contar con una metodología de gestión de proyectos orientada a

las necesidades de la investigación pesquera.

La gestión de proyectos es una metodología que busca reducir al máximo posible el

umbral de incertidumbre que siempre existe tras una decisión. Es un instrumento

que nos permite lograr de mejor manera el éxito, es decir, concretar los objetivos

de la empresa y de sus proyectos. Tras esta última afirmación subyace una noción

de realidad que reconoce en ella un alto grado de complejidad, respecto de lo que

podría ser deseable y de las decisiones, esto es válido de manera significativamente

especial en el ámbito de la cultura y los procesos de desarrollo organizacional.

La noción de cultura organizacional

Un concepto que nos puede ayudar a comprender la naturaleza del entorno externo

es la noción de “Cultura Organizacional” que ha logrado bastante aceptación en

25

los últimos tiempos en las empresas. Una de las definiciones que podemos

encontrar, es que la cultura organizacional es el conjunto de normas, hábitos y

valores, que practican los individuos de una organización, y que hacen de esta su

forma de comportamiento. Este término es aplicado en muchas organizaciones

empresariales actualmente y por tanto es un término que debe tenerse en

consideración.

Una norma

, aplicado a los temas de gestión, es todo lo que está escrito y

aprobado, que rige a la organización, y que debe ser respetado por todos los

integrantes de ella. Una norma debe estar escrita detalladamente en los documentos

de gestión empresarial: manual de organización y funciones, planes de

capacitación, planes estratégicos, entre otros.

Un hábito

, para efectos de gestión es lo que no está escrito, pero se acepta como

norma en una organización.

Ejemplo: si en una entidad que brinda servicios al público, no se acostumbra

fumar, pero no hay norma escrita que lo prohíba, sabiendo que puede ser molestoso

para algunos trabajadores o clientes, este hábito de no fumar es una característica

de la cultura organizacional de este establecimiento.

Un valor

, es una cualidad que tiene una persona que integra una organización.

Ejemplo: sencillez, alegría, responsabilidad, honradez, puntualidad, etc. Los

valores también pueden ser negativos (algunos lo llaman antivalores).

26

3.1.1. Beneficios esperados de la cultura organizacional

Es de suma importancia conocer que la cultura organizacional nos permite:

• Detectar problemas dentro de la organización o cualquier otro

establecimiento que brinda servicios y luego poder ofrecer solución a

estos problemas.

• Integrar al personal bajo los objetivos que persigue la organización

(bajo la misión que tiene esa organización). Poder formar equipos de

trabajo dentro de la organización, que puedan interrelacionarse y hacer

más fácil el trabajo.

• Buscar las necesidades del personal para satisfacerlas de la manera

posible, para que se sientan motivados en su centro laboral.

Como beneficio de adoptar una cultura organizacional, se espera que al contar

con una metodología de gestión de proyectos el departamento de IRBA

(Investigación de los Recursos Bioacuáticos y de su Ambiente) del Instituto

Nacional de Pesca, cuente con un mecanismo y controle el estado de los

proyectos y servicios ofrecidos; además que pueda proporcionar al equipo de

trabajo la interpretación necesaria para medir el alcance, tiempos, costos y

riesgos; asegurando así una disminución en el tiempo de ejecución de un

proyecto. Conjuntamente se espera lograr al menos el siguiente resultado:

27

• Mejorar los procesos de medición de tiempos de los servicios, al contar

con un monitoreo constante de los proyectos.

• Tener indicadores que permitan tomar decisiones y cumplir con todas

las actividades que estarán dirigidos a cumplir con los objetivos del

proyecto gestionado por el Instituto Nacional de Pesca.

3.2. Tailoring.

La metodología a emplear para cubrir el ciclo de vida de un proyecto debe

tener en cuenta los aspectos que se relacionan a continuación:

• Debe permitir planificar según un modelo incremental o evolutivo del

ciclo de vida de un proyecto.

• Debe abarcar tanto los procesos principales como los de la gestión de

proyectos y de apoyo.

• Debe permitir un proceso de adaptación (tailoring) para tener en cuenta

tanto las particularidades de la metodología así como las del proyecto a

ejecutar.

Tailoring viene de la palabra “adaptación” o “hacer a la medida”, es decir que

necesitamos ajustar una metodología o técnica para que el INP pueda tener una

mejora en el manejo de sus procesos y controle las actividades de sus proyectos,

28

y en particular que integren la inclusión de la gestión de proyectos para la

investigación pesquera.

Cabe destacar que la sistemática usada actualmente no se encuentra documentada,

pero es conocida por los biólogos y el personal involucrado en las investigaciones

pesqueras. Es de mucha ayuda contar con un documento de adaptación de los

procesos, el plan de gestión de proyectos, define los pasos a seguir, en el proceso

de administración y la documentación para el desarrollo de los proyectos, que

realice el departamento de IRBA (Investigación de los Recursos Bioacuáticos y de

su Ambiente).

3.2.1. Plan de Gestión del Proyecto IRBA.

El plan de gestión de proyectos IRBA tiene como objetivo guiar la

implementación de una metodología para la gestión de proyectos de

investigación pesquera que realiza el Instituto Nacional de Pesca. Es posible

que el manejo actual de sus procesos aplicado a los proyectos, no sea la más

adecuada y esté afectando en el tiempo de finalización de los proyectos.

Considerando la situación planteada y con el plan de gestión que permita a

través de la aplicación de tailoring, lograr mejoras en la gestión de proyectos

que IRBA ejecuta.

3.2.2. Estructura del Plan de Gestión IRBA

Con el plan de gestión se espera que el Instituto Nacional de Pesca,

optimice el proceso de investigación pesquera y de sus servicios, a través de la

29

adaptación de una metodología de gestión que permita llevar el control en los

tiempos, costos, alcance y riesgos de los proyectos de investigación. Para

cumplir lo anteriormente mencionado, se deberá:

• Realizar el levantamiento de requerimientos para ejecutar las

investigaciones pesqueras.

• Realizar el levantamiento de requerimientos del área financiera para

elaborar el presupuesto para las investigaciones pesqueras.

• Definir los requerimientos de comunicación entre los involucrados

en la investigación.

3.2.3. Enfoque de trabajo.

En esta sección del plan se realiza la descripción detallada del cómo se

debe realizar el trabajo del proyecto para lograr los objetivos del mismo. El

proyecto ha sido planificado del tal manera que el equipo de trabajo conoce

claramente los objetivos del mismo y las responsabilidades de los entregables

que tienen a su cargo. Posteriormente se detalla el proceso a seguir para

realizar el trabajo del proyecto. Inicialmente el equipo deL proyecto se reúne

para:

1. Definir el alcance del proyecto.

30

2. Establecer los documentos de gestión del proyecto necesarios que

respaldan los acuerdos tomados por el equipo de proyecto.

3. Definir las responsabilidades y roles del equipo de proyecto, y las

fechas en que deberán estar listos los entregables.

4. Realizar reuniones semanales con el equipo de proyecto para informar

cual es el estado del proyecto, en términos de alcance, costos y

tiempos. En esta reunión se presenta el informe de seguimiento del

proyecto.

5. Al término del proyecto se verifica la entrega de todos los entregables,

que se requieran por cada salida de investigación y se redactan los

documentos de cierre del proyecto.

3.2.4. Procesos y Entregables

Como parte interna del negocio el Instituto Nacional de Pesca, requiere

que la metodología a implementar utilice estrategias que permitan al personal de

la institución conocer y aprender referente a la gestión de proyectos e

indicadores de gestión. Todas las actividades y planificación de los proyectos

deben llevarse de una manera fácil de supervisar el comportamiento del proyecto

y de los miembros de equipo. Basándose en los procesos del PMBOK (PMI,

4th edición) tenemos estos adoptados por el INP ver figura 3-1.

31

Figura 3-1 Grupos de procesos que interactúan en un proyecto [Adoptados por IRBA-INP]

Inicio del Proyecto.

Desarrollar el Acta: el plan de gestión del proyecto IRBA contempla el

desarrollo del acta constitutiva del proyecto, la elaboración de dicho plan se ha

hecho considerando la teoría de la administración de proyectos propuesta por

PMI. Al mismo tiempo se considera la elaboración de los documentos que

formaran parte del acta, los cuales son: oficios y memorándums que se utilizan

como medio de comunicación entre los técnicos y el líder del proyecto, así como

también con el coordinador de IRBA. En los capítulos siguientes se

mencionaran algunas plantillas que se diseñaron, las mismas que servirán para el

plan de gestión.

Define y autoriza el

Define y refina

Integra recursos para

Formaliza la aceptación del

Supervisa y controla el

Proceso de Iniciación

Proceso de Planificación

Proceso de Seguimiento y

Control

Proceso de Ejecución

Proceso de Cierre

32

Gestión del alcance del proyecto.

Desarrollar el Enunciado del Alcance del Proyecto: el enunciado del alcance

del proyecto IRBA comprende, específicamente, la definición del alcance

desarrollada para cada uno de los productos y subproductos del proyecto. Las

herramientas y técnicas sugeridas para esta planificación del alcance comprenden

información, obtenida por medio de entrevistas realizadas al personal que

participa del proyecto, gracias a la utilización de la experiencia en el área de

investigación pesquera, y uso de las plantillas para la gestión del proyecto.

Objetivos del proyecto: utilizar la línea base de referencia obtenida del proyecto

IRBA, como estándar de las investigaciones pesqueras para integrar las técnicas

utilizadas y herramientas de investigación en el manejo de los recursos

bioacuáticos y su ambiente.

Alcance de los productos del proyecto: describir el alcance de los productos o

entregables, que deben generarse por cada programa de investigación pesquera.

Entregables del proyecto: los principales productos sugeridos como entregables

del proyecto IRBA son:

• Acta del proyecto o resumen inicial del proyecto.

• Informe de las necesidades del proyecto.

• Listado de Actividades.

• Informes de la investigación realizada.

33

• Estimación de los costos del proyecto.

• Plan de trabajo o cronograma.

• Informe de resultados del proyecto.

• Documento de cierre firmado por la Dirección General y Subdirección

Técnica y líder del proyecto.

Supuestos y Restricciones: los supuestos pueden ser aquellas situaciones que

se mencionan a continuación:

• Contar con los materiales constructivos necesarios para la ejecución del

proyecto.

• El recurso humano asignado a las diferentes actividades cuenta con las

habilidades necesarias y con la capacitación necesaria para la ejecución

del proyecto.

• Para mejorar la calidad de vida de los pobladores, (dar capacitaciones a

los pesqueros de aquellas zonas), cambiando la tendencia de uso de los

recursos, hacia una tendencia de uso alternativo y sostenible de los

recursos bioacuáticos.

• Restricciones: una restricción muy importante de considerar, pueden

ser los cambios en las políticas gubernamentales de manejo y

conservación de los recursos bioacuáticos del país, que constantemente

afectan el desarrollo de las actividades de investigación pesquera.

34

Considerar además las restricciones de costos, tiempos, y otras que

puedan ser una restricción al proyecto.

Verificación del Alcance: para la verificación del alcance del proyecto IRBA

se debe establecer como parámetro de aceptación el logro de cada uno de los

entregables propuestos, los cuales deberán cumplir con las características

detalladas para cada uno de ellos, en el tiempo establecido por el cronograma y

con los costos determinados para cada uno, tal y como se establece en el plan

de gestión. [Se puede establecer como parte de la verificación del alcance,

revisar en las reuniones de seguimiento, el cronograma y verificar el avance de

las actividades realizadas, referente al porcentaje de avance y costos utilizados

en cada actividad].

Control del Alcance: el control del alcance tiene como objetivo asegurar la

disponibilidad de controles que permitan gestionar los cambios del alcance del

proyecto IRBA, una vez se haya fijado su alcance, para mantener el control y

minimizar algunos riesgos previo a su iniciación, tratando de controlar los

factores que pueden generar cambios en el alcance, tiempo, costos y riesgos. Al

mismo tiempo que permita informar a los involucrados sobre dichos cambios

controlando el impacto de los mismos.

El control del alcance del proyecto IRBA, estima evitar que si existen cambios,

estos deben ser gestionados en un orden de prioridad de manera que no afecte

por completo a lo establecido en el alcance de la investigación, se puede

mencionar como ejemplo, el de no haber considerado la cantidad necesaria del

35

personal técnico para realizar las tareas de análisis estadístico de los datos

pesqueros. En la reunión convocada todas las partes interesadas o afectadas en

el cambio deben participar en su discusión, y tener la oportunidad de expresar

sus opiniones con respecto al cambio y si este debe hacerse efectivo o no. Los

cambios no controlados a menudo se denominan corrupción del alcance del

proyecto. [Para solicitar o indicar un cambio, se debe llenar el formulario de

registros de cambios, así como también preparar un comunicado dirigido al

coordinador del proyecto, con copia al líder y áreas afectadas, adjuntando la

documentación necesaria, con el fin de aclarar el objetivo y alcance del cambio

propuesto].

Gestión de los tiempos del proyecto.

Definir las Actividades: es el proceso que consiste en identificar las actividades

específicas a ser realizadas para elaborar los entregables del proyecto.

Secuenciar las Actividades: es el proceso que consiste en identificar y

documentar las interrelaciones entre las actividades del proyecto. Se recomienda

realizar reuniones de seguimiento con los integrantes del grupo y el líder

responsable, donde cada uno aporta su punto de vista en cuanto a la mejor forma

de atacar la situación. Esta información debe llegar a la coordinación del

departamento IRBA mediante un correo electrónico enviado al coordinador del

proyecto IRBA.

36

Estimar los recursos de las actividades: consiste en estimar el tipo y las

cantidades de materiales, personas, equipos o suministros requeridos para

ejecutar cada actividad. Se debe tener en cuenta que cualquier modificación de

los recursos, representará un atraso significativo en la investigación. [Se sugiere

considerar también los costos de mantenimiento de la embarcación pesquera].

Estimar la duración de las actividades: la duración de las actividades se

establece de la misma manera en que se define la secuencia de las actividades,

en la misma reunión de seguimiento, que consiste en establecer

aproximadamente la cantidad de períodos de duración necesarios para realizar

cada actividad con los recursos estimados. De igual forma esta información debe

llegar a la coordinación del departamento IRBA mediante un correo electrónico

enviado al coordinador del proyecto IRBA.

Desarrollar el cronograma: consiste en analizar la secuencia de las

actividades, su duración, los requisitos de recursos y las restricciones del

cronograma. [Se sugiere utilizar para el desarrollo del cronograma, alguna de

las herramientas que se presenta en el siguiente capítulo].

Tener en cuenta que en el cronograma se debe definir los hitos principales del

proyecto, detallar cada una de las actividades a realizar y quien debe

ejecutarlas, todo estos como elementos básicos de revisión para llevar a cabo un

control adecuado del desarrollo del proyecto.

37

Controlar el cronograma: es el proceso en el que se da seguimiento al estado

del proyecto para actualizar el avance del mismo y gestionar cambios a la línea

base del cronograma. [Se propone que los avances del cronograma se discutan

como primer punto de agenda en las reuniones de seguimiento del proyecto].

Los informes del cronograma y los avances del proyecto se deben realizar

respetando lo indicado en las necesidades de comunicación.

Adicional se diseña una matriz, en la cual se resume de forma práctica la

información donde se exponen los objetivos, observaciones, herramientas

utilizadas y finalmente los entregables que se obtendrán para sustentar cada

objetivo.

OBJETIVOS PROPUESTOS OBSERVACIÓN HERRAMIENTAS ENTREGABLES

Acta de constitución del proyecto.

Se toma el panorama general y se desarrolla el acta considerando todos los elementos.

Procesador de texto y/o hojas de cálculo.

Acta de constitución del proyecto.

Definición del alcance.

Se observan hechos particulares y se deduce un tema general

Procesador de texto y hojas de cálculo.

Plan de gestión del alcance.

Identificación de las actividades.

Identificar las actividades a desarrollar

Procesador de texto y hojas de cálculo, Microsoft Visio.

Lista de actividades a desarrollar.

Secuencia de las actividades.

A partir de la lista de actividades se secuencian de acuerdo al orden de los acontecimientos.

Procesador de texto y hojas de cálculo.

Lista actualizada con las secuencias de actividades a desarrollar.

Duración de las actividades.

A partir de la secuencia de las actividades se logra estimar el tiempo de las actividades.

Procesador de texto y hojas de cálculo.

Lista actualizada con duración de cada actividad a desarrollar.

Cronograma del proyecto.

A partir de la lista de actividades con secuencia y duración, se crea el cronograma.

Procesador de texto y hojas de cálculo.

Cronograma del proyecto.

Presupuesto del proyecto.

El presupuesto se establece desde el inicio del proyecto, sin la mediación del equipo de trabajo ni del Project manager.

Hojas de cálculo. Presupuesto del proyecto.

Identificación de riesgos.

Se levanta la lista a partir de la evaluación de riesgos.

Procesador de texto y hojas de cálculo.

Lista de Riesgos (formulario de registro de riegos).

38

Gestión de los Costos del proyecto.

Los proyectos de investigación pesquera de IRBA representan una labor muy

técnica –científica, sin embargo esta actividad también requiere asegurar que

los proyectos culminen en los tiempos y costos estimados, lo cual implica un

control adecuado de los mismos. La gestión de costos implica hacer una

revisión contable de los costos acumulados del proyecto y hacer las

comparaciones versus el presupuesto definitivo de trabajo, determinando las

variaciones, tomando los correctivos necesarios. Se debe considerar también la

revisión de costos incurridos en el proyecto y costos por incurrir. El control de

costos debe estar completamente integrado con los otros procesos de control

(control de alcance, control del cronograma, de cambios). [Se recomienda

llenar en la plantilla de costos que se propone].

Gestión de los Riesgos del proyecto.

La gestión de los riesgos del proyecto incluye los procesos relacionados que

consisten en llevar a cabo la planificación de la gestión, identificación,

análisis, planificación de respuesta a los riesgos, así como su monitoreo

verificando que se ha seguido la respuesta adecuada a las tolerancias

permitidas. Este es un proceso que se realiza continuamente durante todo el

ciclo de vida del proyecto. Los riesgos cambian a medida que el proyecto

madura; nuevos riesgos aparecen o riesgos previstos desaparecen. Se plantea

que la planificación de gestión de riesgos sea tema en la agenda de las

39

reuniones de iniciación del proyecto y se sugiere considerar también los

riesgos ambientales. [Se sugiere utilizar el formulario de registros].

3.2.5. Necesidades de Comunicación.

La necesidad de saber cómo distribuir la información y comunicación a

los responsables e interesados del proyecto, busca definir un proceso de

comunicación, y el cómo se informará sobre el rendimiento del proyecto. La

comunicación Interinstitucional debe convertirse en intermediaria

permanente durante todo el proyecto sobre los eventos de comunicación

establecidos, con el fin de garantizar su aplicación.

3.2.5.1. Técnicas de comunicación a utilizar

A través de las técnicas de comunicación, cuyo resultado es

contar con un proceso ordenado y controlado, que satisfaga las

necesidades de comunicación de todos los interesados en el proyecto.

A continuación una descripción detallada de las necesidades y técnicas

de comunicación entre los interesados y responsables del proyecto.

Necesidad: Documentación de la gestión del proyecto.

Técnicas a utilizar:

• Reuniones del equipo del proyecto para definir el alcance del

mismo.

40

• Distribución de los documentos de gestión del proyecto a todos

los miembros del equipo de proyecto mediante una versión

impresa y por correo electrónico. [Para agilizar la comunicación

entre los miembros del equipo se recomienda utilizar el correo

electrónico].

Necesidad: Reuniones de coordinación de actividades del proyecto.

Técnicas a utilizar:

• Reuniones del equipo del proyecto que son convocadas por el

coordinador del proyecto según se crean pertinentes

(dependiendo de la necesidad o urgencia de los entregables del

proyecto) donde se definirán cuales son las actividades que se

realizarán.

• Todos los acuerdos tomados por el equipo del proyecto deberán

ser registrados en el Acta de Reunión de Coordinación, la cual

será distribuida por correo electrónico al equipo del proyecto.

Necesidad: Reuniones de información del estado del proyecto.

Técnicas a utilizar:

• Reuniones semanales del equipo del proyecto donde el

coordinador del proyecto deberá informar al INP y demás

41

involucrados, cual es el avance real del proyecto en el periodo

respectivo.

Necesidad: Informe de performance del proyecto.

Técnicas a utilizar:

• Documento que será distribuido al equipo de proyecto en la

reunión de coordinación semanal, y enviado por correo

electrónico.

Necesidad: Informe de performance del trabajo.

Técnicas a utilizar:

• Documento que será distribuido al equipo de proyecto en la

reunión de coordinación semanal, y enviado por correo

electrónico.

Cabe señalar que la falta de comunicación entre los miembros del equipo,

puede impactar en el cronograma debido a reprocesos. Si no se tiene claro

qué se va a hacer, habrá que hacerlo varias veces hasta lograr lo que se

quiere.

Del análisis de los entregables y para llevar a cabo este proceso, se requiere

que el plan de gestión de proyectos IRBA no solo considere los resultados

del trabajo, sino otros registros del proyecto. Como técnicas y herramientas

42

se tienen las revisiones del rendimiento de cada salida de investigación, así

como técnicas de distribución de la información. Como salidas de este plan

se obtendrán los informes de rendimiento y solicitudes o pedidos de

cambios. Algunas técnicas y herramientas para la gestión de proyectos se

mencionan en el siguiente capítulo.

43

CAPITULO 4

4. Herramientas para la Dirección de Proyectos

4.1. Introducción

La gestión de proyectos incluye la planificación, organización y gestión de

los recursos para lograr la conclusión con éxito de los proyectos. Esta exitosa

conclusión de los proyectos, se acompaña por el uso de herramientas de gestión,

actualmente en el mercado existen múltiples herramientas utilizadas para la

gestión de proyectos. Una gestión de proyectos efectiva dependerá más de una

elección adecuada, de la correcta aplicación y uso, que de la propia herramienta.

Cuando usamos la palabra “herramienta” en la mayoría de los casos nos estamos

refiriendo a productos software o herramientas colaborativas para gestionar

proyectos, que dan soporte de forma integral a la gestión y sirven para subrayar los

procesos que se llevan a cabo. Una buena herramienta para la gestión de proyectos

debe contemplar al menos los siguientes puntos:

• Soporte a la gestión del proyecto, a través de la planificación del

proyecto, con sus fechas o hitos temporales, los recursos y el costo del

proyecto. También ha de dar solución a los siguientes aspectos:

1. Gestionar los riesgos y problemas del proyecto.

2. Gestionar la documentación del proyecto, este punto es realmente

importante en las empresas, dado que no siempre un simple control

44

de versiones y un acceso securizado es suficiente para gestionar la

documentación de un proyecto.

• Ofrecer un entorno colaborativo sobre el cómo llevar a cabo la gestión

del proyecto.

• Generar informes, incluyendo, los informes de proyecto y ofreciendo

perspectivas de cuadro de mando.

4.2. Descripción

El avance de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) ha

propiciado la aparición de herramientas informáticas que facilitan la gestión

de proyectos, debido a que simplifican en gran medida las actividades de

gestión, planificación y control y seguimiento de los proyectos.

Una herramienta de gestión de proyectos sirve para coordinar las diferentes

actividades desde el encargo de un proyecto hasta la entrega final. Con las

herramientas de gestión debemos poder realizar básicamente las siguientes

tareas:

• Administración de tareas.

• Administración de recursos.

• Gestión de calendarios (cronograma).

• Estimación de costos.

45

• Seguimiento y reportes de tiempo.

• Reportes generales.

4.3. Herramientas para la gestión de proyectos recomendadas para IRBA.

A continuación se expone la comparación de algunas herramientas

tecnológicas existentes para la gestión de proyectos enmarcados en la

metodología del PMBOK. Las herramientas mencionadas se consideraron

según su arquitectura (web o de escritorio) y licenciamiento (libre o

comercial). Basados en los criterios para la selección de una herramienta de

gestión de proyectos, se toma como referencia las siguientes herramientas:

Microsoft Project, Project Builder, siendo estas, aplicaciones del tipo de

escritorio, web y comercial; Project Insight, aplicación web, comercial, Open

Project, aplicación de escritorio, libre; y por último, DotProject, Redmine,

TeamworkPM, aplicaciones del tipo web, libre.

Teniendo en cuenta que estas herramientas consideren las áreas de

conocimiento del PMBOK se comparó cada una, con el objetivo de poder

identificar cuál o cuáles se enmarcan de mejor forma, dentro de cada área del

proceso que se aplica en el proyecto IRBA. A continuación se verá con más

detalle este enfoque sobre las herramientas anteriormente mencionadas.

Microsoft Project, es un software que permite organizar datos e información

acerca de la asignación de tiempos a las tareas, los costos asociados y los

recursos del proyecto, de manera que se controle su ejecución respetando los

46

plazos sin exceder el presupuesto y consiguiendo los objetivos planteados de

la forma más eficaz. Esta herramienta informática ayuda al responsable de un

proyecto a programar y realizar un seguimiento de todas las actividades

involucradas, para supervisar su progreso y conocer de forma rápida las

posibles desviaciones del proyecto respecto de la planificación inicialmente

prevista.

Project Builder, es un software para la gestión de proyectos, desarrollado

sobre la base de las mejores prácticas recopiladas por la GTZ (método ZOPP)

y PMI (Project Management Institute) con tres diferentes tipos de

configuraciones, mínimo, intermedio y completo, la plataforma de Project

Builder trabaja en ASP y se puede acceder vía web, lo que facilitara que

cualquier usuario, donde se encuentre tenga acceso a la aplicación, se han

centrado principalmente en la integración de las personas implicadas

(personal, clientes y proveedores) y también consideran que los planes

estratégicos, el diseño táctico y operativo, entre otros. La herramienta permite

integración con MS Project, también permite exportar los informes y los EAP

a Excel.

Project Insight, solución líder en el mercado medio y partner de Microsoft,

ofrece un software online de gestión de proyectos, con servicios de soporte y

mantenimiento de la aplicación. Construido con las normas de gestión de

proyectos del PMI, lo que permite a los miembros del equipo poder identificar

y escalar los problemas a los demás en el proyecto. Project Insight ayuda a los

equipos de proyecto a compartir proyectos, y así colaborar en las tareas,

47

asignar recursos y ejecutar informes en tiempo real, también permite enviar

documentos, tareas, proyectos u otros artículos para su aprobación. Utiliza

tecnología Web 2.0 (ajax) para mejorar el rendimiento de la aplicación.

DotProject, esta herramienta de gestión de proyectos construida por

aplicaciones de código abierto, está basada en la web, multiusuario y soporta

varios lenguajes. Posee una fuerte orientación hacia los recursos para

desarrollar el producto de un proyecto, cuya elaboración requiere de un

sinnúmero de actividades o tareas que se realizarán, ya sea de forma paralela

o independiente. Con una interfaz simple y consistente, ofrece un ambiente

colaborativo en el cual todos los miembros del equipo y stakeholders pueden

participar para observar el progreso de las actividades del proyecto. Está

programada en PHP, y utiliza MySQL como base de datos (aunque otros

motores como PostgreSQL también pueden ser utilizados). La plataforma

recomendada para utilizar DotProject se denomina LAMP (GNU/Linux +

Apache + MySQL + PHP). Aunque existen binarios para instalar DotProject

bajo otros sistemas operativos tales como Microsoft Windows (NT, 2000, XP)

y Mac.

Open Project, aplicación de código abierto y de escritorio, similar a

Microsoft Project, se ejecuta en la plataforma Java, lo que le permite

funcionar con una variedad de diferentes sistemas operativos, como Linux,

Unix, Mac y Windows; es compatible con archivos Microsoft Project y con

todas las funcionalidades que ofrece Project (como aplicación de escritorio

48

stand-alone). OpenProject es interoperable con el proyecto, diagramas de

Gantt y PERT.

Redmine, aplicación de código abierto y libre, basada en la web de gestión de

proyectos y con una herramienta de seguimiento de errores. Incluye un

calendario y diagramas de gantt para ayudar a la representación visual de los

proyectos y sus plazos, se ocupa de varios proyectos. Redmine ofrece

funciones integradas de gestión de proyectos, seguimiento de problemas, y

para múltiples opciones de control de versiones (para el caso de software).

El diseño de Redmine es significativamente influenciado por Trac. Redmine

es multiplataforma y entre bases de datos; es parte de la biblioteca BitNami

aplicación que ofrece un programa de instalación y la máquina virtual para

facilitar la implementación.

TeamworkPM, esta herramienta de project management basado en la web

tiene la ventaja de llevar el control de los proyectos desde cualquier lugar y

mantiene al tanto a clientes, equipo y demás involucrados del proyecto. El

panel de control que brinda esta herramienta ofrece la posibilidad de observar

todos los proyectos que se estén manejando. De igual forma ofrece

características fundamentales para administrar un proyecto con éxito, tales

como: administración de las tareas, seguimiento de los hitos establecidos,

contacto directo mediante mensajería, administración de documentos, control

y seguimiento del tiempo, además de otras atractivas funciones para

mantener un riguroso monitoreo del proyecto.

49

La siguiente tabla comparativa muestra las herramientas mencionadas, con

sus principales características y el tipo de aplicación.

50

Principales características de las aplicaciones para gestión de proyectos.

Tabla 4.1 Clasificación de aplicaciones por características

Aplicación Tipo Gestión De proyectos Colaborativo Seguimiento

de Problemas Gestión de

los Recursos

Gestión de

Documentos

Sistema de Flujo de trabajo

Informes y Análisis

MICROSOFT PROJECT

Escritorio propietaria

X X X X X

PROJECT BUILDER Escritorio propietaria

X X X X X X

PROJECT INSIGHT Web propietaria

X X X X X X X

DOTPROJECT Web código abierto

X X X

OPEN PROJECT Escritorio código abierto

X X X X X X X

REDMINE Web código abierto

X X X X X

TEAMWORKPM Web código abierto

X X X X X

51

4.4. Recomendaciones

Existen en el mercado muchas de herramientas colaborativas para la gestión de

proyectos, que pueden cubrir las necesidades de diferentes tipos de proyectos y de

muy amplia temáticas. De las cuales se han mencionado las más utilizadas tanto

de tipo comercial como de uso libre. Para el proceso de diseñar la metodología de

gestión del proyecto IRBA, el cual está basado en la investigación pesquera, es

factible utilizar como conclusión que: la metodología a adaptar, debe apoyarse en

alguna de las siguientes herramientas que brindan alternativas de gestión.

Microsoft Project, más potente y conocido de los analizados, con un valor de

licencia económicamente representativo, es apto para grandes empresas y

grandes equipos de trabajos, o empresas que utilizan tecnologías Microsoft, así

como también para grandes proyectos, o equipos de trabajo que estén colaborando

geográficamente distantes. Algo muy importante de destacar de esta aplicación, es

que se integra con las herramientas de desarrollo de Microsoft (netteam system)

así también con office (office sharepoint server's). Lo que hace que empresas que

produzcan con ésta tecnología puedan cerrar todo el ciclo de vida de un proyecto

con herramientas integradas totalmente, no solo en la gestión sino también en la

gestión de toda la documentación del mismo.

Project Insight, es bueno destacar lo de mayor a menor, ya que algunas áreas son

ampliamente cubiertas como las administraciones de integración, tiempo, costo,

recursos humanos y comunicación; mientras que la administración de la calidad,

riesgo y el alcance, son apenas cubiertas por esta herramienta. Proporcionando una

52

administración completa, no solo de un proyecto sino de varios, además el ser web

facilita su integración y uso para un equipo de trabajo actualizando las tareas en

tiempo real permitiendo así conocer el estado del proyecto. Con una licencia más

económica que la de MS Project.

Project Builder, se analiza esta herramienta por ser una de las aplicaciones lideres

en el mercado de Brasil, y que se utiliza también en Argentina, además de todas

las características funcionales que tiene alineamiento con las buenas prácticas del

PMI, también la simplicidad para administrar varios proyectos en un solo entorno

de administración, permitiendo la identificación de los miembros de equipo,

control de tareas, administración de documentos, y con una comunicación

proactiva con el envío automático de notificaciones por eventos o por proyecto. Y

con licencia cuyo costo depende de la configuración a utilizar.

DotProject, es una herramienta muy flexible sirve para pequeñas y medianas

empresas de administración de proyectos, teniendo en cuenta que es un producto

de código libre y totalmente gratuito. DotProject es utilizado no solo por

productores de software, sino también por administradores de proyectos de otras

industrias, el proyecto es ambicioso ya que puede incorporar módulos de terceros

para cumplir, como por ejemplo estándares del PMI.

Para la metodología de gestión de proyectos, que se implementa para IRBA, en la

cual se propone no solo el uso de una herramienta tecnológica, sino también el uso

de plantillas y procedimientos, de las que a continuación hablaremos.

53

Herramientas y procedimientos.

Las herramientas y procedimientos que IRBA puede considerar desarrollar para la

gestión de sus proyectos es el uso adicional de plantillas, las mismas que se

diseñaron en Excel y son una ayuda a la estandarización y documentación de

procesos, ya que son de fácil uso y entendimiento. Para la elaboración de estas

plantillas y procedimientos se hizo uso de la información de administración de

proyectos, existente en el estándar del PMI considerando las áreas del

conocimiento, que mejor se adapten a las necesidades del proyecto IRBA.

Plantilla del acta del proyecto, para documentar la información necesaria en el

desarrollo de los mismos, dado que en estos momentos, la información que se da

en el traslado de los proyectos no es uniforme, esto causa que en muchas

ocasiones exista falta de la misma. Por ello se sugiere utilizar esta plantilla como

medio para formalizar el inicio de un proyecto, y para que el departamento IRBA

cuente con la información que se necesite durante el desarrollo del mismo. Es

responsabilidad del Coordinador del proyecto, asegurarse que toda la información

de la plantilla quede debidamente documentada. [Ver el siguiente formato de

plantilla].

54

Tabla 4.1 Plantilla Acta del proyecto

Plantillas de seguimiento y control, para tener conocimiento de los tiempos,

riesgos detectados y de los costos durante el desarrollo de los proyectos, se planea

llevar un control de los proyectos que se tienen, pues en estos instantes, no se hace

más que revisar los costos para el inicio del proyecto y no existe una herramienta

para controlar los costos ni para los tiempos. En estos momentos se asume que si

se cumplió con el tiempo y con los recursos que se habían estimado, los costos

Fecha: dd/mm/aaaa Nombre del Proyecto: ABC

Coordinador del proyecto: [Nombre de la persona asignada como coordinador del proyecto].

Costo estimado: [Costo del proyecto].

Fecha de inicio del proyecto: dd/mm/aaaa

Fecha tentativa de finalización del proyecto: dd/mm/aaaa

Objetivo del proyecto: [Describir los objetivos y criterios de calidad].

Justificación o propósito del proyecto (Aporte y resultados esperados) [Describir justificación y propósito del proyecto a realizar, indicando el entregable asociado]

Descripción de los productos esperados [En esta sección se describen los productos esperados de la salida de campo]

1- Informe de las necesidades del proyecto

2- Mapa de uso en la zona a realizar el muestro 3- Informe de las necesidades los pobladores.

4- Informe de la salida de campo completado 5- Plan de difusión para campaña de capacitación

(Este punto se debe considerar, si existiera la necesidad de realizar capacitaciones)

Informe de resultados del proyecto.

Supuestos:[Describir los supuestos del proyecto] Restricciones: [Describir restricciones del proyecto]

Identificación de grupos de interés: [Identificar quien o quienes participaran en la salida de campo, (se sugiere una tabla” estructura de actividades” indicando cual es el objetivo que se persigue en esa salida, el rol responsable y la persona)] [Adicional identificar las organizaciones participantes, en el caso de que sea una salida de investigación que participe el INP y otra institución] Aprobado por:[Nombre de quien aprueba el acta]

Firma: [Firma de quien aprueba el acta]

55

también se cumplieron. [Se recomiendan utilizar las siguientes plantillas, de

estructura de actividades, actividades y atributos y registro de riesgos].

Tabla 4-2 Estructura de Actividades del proyecto

En la siguiente tabla de “Lista de actividades y atributos” se deberá detallar las

actividades según indica el formato, detallando para cada una la cantidad de

duración, la actividad predecesora o sucesora y el recurso.

Responsable: Jefe del proyecto.

Descripción: Identificar las actividades específicas y se las organiza en base a su interdependencia, duración y requerimientos de recursos, estableciendo un cronograma preliminar.

Objetivo: Organizar las actividades para establecer un cronograma preliminar.

Entradas: Acta de inicio del proyecto.

Salidas:

Lista de actividades. Cronograma del proyecto.

56

Tabla 4.3 Lista de actividades y atributos

ID Descripción actividad Días Predecesor

as

Sucesoras Relación lógica Adelantos o retrasos

Requisitos de recursos

[Código identificación

de la actividad]

[Detallar la actividad a realizarse, en la salida de campo]

[Decir la cantidad de días

que lleva la tarea]

[Indicar el código de la actividad que

debe realizarse antes, que esta

inicie]

[Indicar el código de la actividad que

debe realizarse

después, que esta inicie]

[Detallar la relación lógica que tiene esta actividad con la predecesora o sucesora]

[Indicar si la actividad

requiere ser adelantada o fue retrasada]

[Indicar la cantidad y los responsables que interviene en cada actividad]

1.1.1

Enviar comunicado a través de memorándum a Dirección General y Subdirección Técnica para la aprobación y ejecución de la investigación.

1 1.1.1 Para las actividades de campo, es necesario conocer la cantidad de días y los costos.

-

1 Líder de proyecto, 1 Director General

57

Detalles del Proyecto

Nombre del Proyecto: [Nombre del proyecto a realizar] Director del Proyecto: [Nombre del responsable del proyecto] Detalles del Riesgo

Reportado Por: [Nombre de la persona quien reporta el riesgo]

Fecha: [dd/mm/aaaa]

Descripción del Riesgo:

Probabilidad de Ocurrencia: Nivel de Impacto: Descripción del Impacto:

Mitigación del Riesgo [Se indican los métodos y procedimientos que serán utilizados para identificar, acciones y controlar los riesgos identificados en el proyecto.] Acciones Preventivas: Acciones de Contingencia:

Estado del riesgo: Detectado Mitigado Cerrado

Detalles de Aprobación:

Documentación de Soporte: Firma: Fecha: _____/______/______ Por favor entregar este formulario al Director del Proyecto.

Tabla 4.4 Formulario de registros de riesgos

Procedimiento para administración del costo, para tener un procedimiento

estructurado y llevar el control de costos del proyecto. En primera instancia se

debe incluir todos los costos desde el inicio del proyecto y cuando se realice la

revisión contable, se considere también costos incurridos y costos por incurrir en

el proyecto. Los proyectos pueden ser controlados a nivel de salidas de campo

donde se involucran por salida, entre seis y ocho personas, dependiendo de la

complejidad de la investigación, pues ahí sí es posible manipular los costos del

proyecto, ya sea incluyendo más recursos o en otros casos restando personal. Se

recomienda utilizar la siguiente plantilla para el registro de los costos.

58

COSTOS

DATOS DEL PROYECTO

Nombre: [Nombre del proyecto] Fecha: [dd/mm/aaaa]

Descripción Costo unitario Requerimiento Total

Gastos en el personal

Pasajes al Interior

Pasajes al exterior

Viáticos y subsistencias en el interior

Viáticos y subsistencias en el exterior

Combustible Alquiler de embarcaciones Mantenimiento de la embrocación

TOTAL PRESUPUESTO………………….

Tabla 4.5 Registro de los costos adicionales

Procedimiento para administración de las comunicaciones, como se plantea en

el plan de gestión, para tener informados a todos los involucrados durante el

desarrollo del proyecto, se recomienda realizar reuniones de seguimiento, para

discutir el estado del proyecto y al final de cada reunión realizar un resumen en el

cual deben aparecer todos los acuerdos tomados, este resumen debe enviarse en un

plazo no mayor a 24 horas después de haberse efectuado la reunión y puede ser vía

correo electrónico.

Plantillas para la administración de cambios, para la aprobación y

documentación de los cambios durante los proyectos, ya que actualmente los

cambios se manejan informalmente, lo que es causante de problemas para cumplir

con los tiempos y los costos establecidos en un principio. El control de cambios de

un proyecto debe estar íntimamente integrado con los otros procesos de control

59

(control de tiempos, control de costos y otros). Los cambios pueden ser llenados

en el siguiente formulario de solicitud de cambio.

Solicitud de cambio en el(la): Producto(s) impactado(s):

Gestión

Alcance

Tiempo Costos

[Detallar los productos que pueden impactarse, según el cambio]

Descripción del impacto: [Describir el impacto que puede presentarse al proyecto]

Describir el cambio solicitado: [Descripción del cambio a solicitar]

Firma del solicitante: [Firma de quien solicita] Fecha:[dd/mm/aaaa]

Resultado de la reunión: [Indicar si el cambio fue aceptado o rechazado]

Tabla 4.6 Formulario de solicitud de cambio

Procedimiento de cierre, actualmente si bien existe el envío de un comunicado

(memorándum) al coordinador del departamento IRBA, no consta una forma de

establecer que el proyecto ha sido terminado en su totalidad, esto es causa de que

en muchas ocasiones, se sienta que se está dejando el proyecto sin terminar.

Es importante resaltar que la retroalimentación de los cierres de los proyectos es

sumamente importante para el desarrollo de proyectos futuros. [Se sugiere realizar

una reunión por parte de la comisión conformada por el líder del proyecto y los

miembros del equipo, para analizar los entregables asociados a la salida de campo,

60

de la cual se elaborar un documento de cierre del proyecto]. Y poder dar por

terminado el proyecto.

Procedimiento para el desarrollo de los proyectos, para estandarizar los pasos a

seguir durante el desarrollo de los mismos y con una metodología establecida se

podrá afectar la cultura organizacional del INP, de tal forma que se pueda tener

una mejor organización, siguiendo las recomendaciones detalladas en el plan de

gestión.

Procedimiento de documentación de los proyectos, para tener registro de la

información de los proyectos, se sugiere que esta debe ser registrada tanto de

manera física como digital, lo que facilita la consulta de información. Para ello

recomienda tener lo siguiente:

Registro en una carpeta

: en la carpeta se archivará toda la documentación

relacionada a la gestión del proyecto. Esta carpeta debe estar en la red

departamental del INP y deberá ser compartida con todos los miembros del

proyecto. La carpeta deberá contener al menos los siguientes documentos:

• Acta del proyecto.

• Informe de las necesidades del proyecto.

• Listado de Actividades.

• Informes de la investigación realizada.

• Estimación de los costos del proyecto.

• Plan de trabajo o cronograma.

61

• Informe de resultados del proyecto.

• Documento de cierre firmado por la Dirección General y Subdirección

Técnica, y líder del proyecto.

Estas herramientas y procedimientos se incluyen como parte del plan de gestión

que se diseñará para el proyecto IRBA.

Al encarar la gestión del proyecto IRBA es bueno recordar lo siguiente:

Según estudios de Michael Krigsman en el que identifica las causas principales

por la cual fallan los proyectos de TI son: requerimientos, recursos, cronogramas,

planificación y riesgos, estos tienen una tasa del 37 por ciento de fracaso (estudio

realizado por la empresa de consultoría de gestión de proyectos, PM Solutions)

A esto, se puede también señalar que los fracasos de implementación de

herramientas de gestión de proyectos o de metodologías son por fallas de modelo

y de adaptación al uso, que de la herramienta. Por tal motivo se deberá tener en

cuenta al seleccionar una herramienta de gestión de proyectos, que ésta permita la

gestión de información de una manera ágil, con una interfaz fácil de usar para el

usuario, lo más importante, entendible para los mecanismos de análisis, robusta y

flexible para en un futuro manejar cantidad de datos.

62

CAPITULO 5

5. Medición (Indicadores)

5.1. Introducción

En este capítulo se desarrolla el estudio de las métricas para la gestión de

proyectos y la importancia de las mismas. El uso de métricas es la base para llevar

el control de un proyecto, brindando información necesaria para facilitar la toma

de decisiones y mejorar resultados mediante la captura, análisis y elaboración de

información sobre datos relevantes de un proyecto permitiendo de una manera

efectiva conocer el avance o los desvíos al plan original. Adicionalmente las

métricas permiten efectuar “Benchmarks” con los demás proyectos que se han

realizado, identificar tendencias, evaluar la implementación de cambios, efectuar

análisis y proyecciones en general.

Actualmente el departamento de IRBA no cuenta con un sistema de seguimiento

para el desarrollo de los proyectos, además de existir poco conocimiento referente

a la aplicación de indicadores de gestión o monitoreo, situación que complica de

alguna manera la estimación, medición de los riesgos y el cumplimiento de los

tiempos de un proyecto. Las métricas deben proporcionar información a ser

manejada cuantitativamente en porcentajes, medias, números. El uso de éstas

métricas se han adoptado con éxito en el amplio mercado de la gestión de

proyectos introduciendo reconocimientos y consideraciones por parte de

administradores, líderes y miembros de equipos, estableciendo la necesidad de un

enfoque más disciplinado y de una alta calidad. Existe una frase que dice:

“No se puede controlar lo que no se puede medir” Tom De Marco.

63

Las métricas para la gestión de proyectos pueden desempeñar una de las siguientes

funciones:

• Ayudar a entender que medir en un proyecto.

• Utilizarse para evaluar los productos, procesos y servicios con respecto

a los requerimientos establecidos en el proyecto.

• Proveer la información necesaria para controlar los recursos utilizados

en un proyecto.

5.2. Métricas para la Gestión de Proyectos

5.2.1. Definición de Métrica

Para tener una definición correcta de lo que son las métricas que se

deben incluir en la gestión cuantitativa de los proyectos es importante

identificar los siguientes términos:

Metas: define los resultados deseados de uno o varios objetivos de

control/técnicas que son medidos por la métrica.

Objetivos: define las acciones que se requieren para alcanzar las metas

fijadas.

64

Medida: define la métrica describiendo la medida cuantitativa proporcionada

por la métrica. Utiliza una definición numérica como “porcentaje”, “número”,

“media”, u otros términos similares.

Propósito: describe la funcionalidad obtenida recogiendo la métrica. Incluye

si la métrica será utilizada como medida interna o para preparar informes qué

se esperan obtener con esta métrica.

Indicadores: proporciona información acerca del significado de la métrica y

su tendencia. Señalan posibles causas de tendencias identificadas mediante

medidas y posibles soluciones para corregir el defecto. Define si el objetivo ha

sido alcanzado mediante la métrica e indica que tendencia debería ser

considerada positiva con relación al objetivo fijado.

Cada métrica elegida cuenta con un objetivo claro, para contestar una o más

preguntas, para medirnos en comparación con nuestras metas. Esto nos guía a

patrones básicos de acuerdo con el objetivo de la métrica, tales como:

• Asegurar una métrica bien definida basándose en las metas del

cliente.

• Valorar el estado de un proyecto en curso.

• Rastrear los riesgos potenciales.

• Ajustar el flujo de trabajo o las tareas.

• Evaluar la habilidad del equipo del proyecto.

65

Es importante identificar qué se quiere medir para definir las métricas y ver si

existen elementos para la medición.

5.2.2. Seguimiento y Control

Controlar un proyecto, es el cuarto grupo de procesos en la vida de un

proyecto, este grupo de procesos Control y Seguimiento, mide y supervisa el

avance a fin de identificar variaciones en el plan del proyecto. Se puede decir

que en este proceso se tiene el rol de auditor, este rol se ejerce más que nada a

través del uso de técnicas de medición, una de ellas es la técnica de manejo del

valor adquirido (Earned Value Management) o Método del Valor Ganado,

existe otra técnica que se usa para medir la línea base de un proyecto es el

Cuadro de Mando Integral – CMI (Balanced Scorecard – BSC). Para efectos

de este trabajo se explica sobre el Método del Valor Ganado.

5.2.2.1. Método del valor ganado

El método de valor ganado o la técnica del valor ganado también conocido

como “El costo presupuestado del trabajo realizado”, es el valor del trabajo

que ha sido completado. Según el PMBOK, es “un método objetivo para

medir el desempeño del proyecto en lo referente al alcance, tiempo y

costo”. En el 2005 el PMI publicó el estándar del método del valor ganado

como práctica para la dirección de proyectos.

66

Definición Según PMBOK (PMI, 4th edición).

Una metodología de gestión para integrar alcance, cronograma y recursos, y

para medir el rendimiento y el avance del proyecto en forma objetiva. El

rendimiento se mide determinando el coste presupuestado del trabajo

realizado (es decir, el valor ganado) y comparándolo con el coste real del

trabajo realizado (es decir, el coste real). El avance se mide comparando el

valor ganado con el valor planificado.

5.2.2.2. Términos del método del valor ganado

A continuación se detallan los términos del método del valor ganado

utilizados en la administración de un proyecto

El valor planeado (PV) representa el costo del presupuesto para todas

las tareas que fueron planeadas empezar y terminar en el momento del

análisis.

El valor ganado (EV) representa la suma de todo el costo del

presupuesto del trabajo realizado en el momento del análisis.

El costo actual (AC) es el costo real del trabajo realizado en el

momento del análisis. Para la facilidad de entendimiento es importante

recordar que el EVM está basado en el presupuesto inicial del proyecto.

Varianza del costo (CV) una comparación del valor ganado con los

costos reales. La varianza negativa significa que el proyecto está

67

fallando en cumplir con su costo objetivo y está superando su

presupuesto base. Varianza del costo (CV) = EV − AC.

Índice del desempeño del costo (CPI) una métrica usada para

comparar los costos reales con el valor ganado. Un valor menor a uno

significa que el proyecto no está alcanzando el costo objetivo o

gastando más dinero para completar el trabajo requerido. Índice del

desempeño del costo (CPI) = EV/AC.

Varianza del plazo (SV) la varianza del plazo se calcula mediante la

siguiente ecuación: (SV) = EV − PV. La varianza negativa significa

que el valor planeado excede el valor ganado y, por lo tanto, el

proyecto está retrasado.

Índice de desempeño del plazo (SPI) una métrica usada para

comparar el valor ganado con el valor planeado. Un valor menor que 1

significa que el proyecto está quedando corto de alcanzar el plazo

objetivo y por lo tanto, está tomando más tiempo que el requerido para

completar el trabajo requerido. Índice de desempeño del plazo (SPI) =

EV/ PV.

Costo estimado para terminar el proyecto se calcula mediante la

siguiente ecuación: EAC (Estimate at Completion) = (EV-AC)/CPI.

Representa la estimación del costo para terminar el proyecto.

68

Estimación del costo total del proyecto se calcula mediante la

siguiente ecuación: BAC (Budget at completion) = AC + EAC. Este

costo incorpora los costos reales más los costos estimados para

terminar el proyecto.

Tiempo para terminar el proyecto se calcula mediante la siguiente

ecuación: (Tiempo transcurrido desde el inicio del proyecto hasta la

fecha de evaluación)/SPI (Número de días)/SPI.

Con la utilización de esta métrica, se proporciona una valoración objetiva del

análisis de valor ganado que se realiza puntualmente, para medir el estado del

proyecto por medio de la respuesta a las tres siguientes preguntas. Luego de

obtener la respuesta a estas preguntas, las métricas del valor ganado pueden ser

fácilmente calculadas:

1. ¿Qué tanto trabajo se planificó? (Valor Planeado).

2. ¿Qué tanto trabajo actualmente se ha completado? (Valor

Ganado).

3. ¿Que tanto ha costado completar el trabajo actual? (Costo

Actual).

69

Administración del valor ganado

La administración del valor ganado proporciona una medida objetiva de

cuanto trabajo ha sido realizado en un proyecto, en relación al plazo y

al presupuesto. La administración del valor ganado permite al gerente

de proyectos identificar tendencias de desempeño y la detección

temprana de variaciones en los plazos, y los costos, lo cual permite

implementar medidas correctivas.

Los beneficios que proporciona la administración del valor ganado a

los líderes de proyectos son los siguientes.

Usar la administración del valor ganado como:

• Como una técnica que vincula directamente el presupuesto con

el plazo del proyecto.

• Ayuda a mejorar la estimación de un plazo realizable del

proyecto.

• Asigna responsabilidad al gerente de proyecto y a cada uno de

los miembros del equipo, así como mejora el proceso de

comunicación.

• Ayuda a pronosticar los resultados finales del proyecto.

70

• Facilita una administración efectiva y eficiente de múltiples

proyecto.

• Exige al gerente de proyecto a cuantificar las lecciones

aprendidas.

Técnicas / Métodos de medición del valor ganado

Una práctica clave de la gestión del valor ganado, es seleccionar la técnica

de medición del valor ganado durante la planeación del proyecto y no

hacerlo después de la planeación del proyecto. Una segunda práctica clave

relacionada con la medición del valor ganado es seleccionar el método

apropiado de acuerdo con el tipo de esfuerzo. Es posible asignar distintos

métodos a distintas actividades, dependiendo de la naturaleza del esfuerzo.

Hay métodos discretos, métodos proporcionales y métodos de nivel de

esfuerzo.

Hay que tener en cuenta que algunos atributos clave del trabajo son: la

duración y la tangibilidad del producto. Los siguientes son algunos de los

métodos más conocidos.

Fórmula Fija, el más común método de medición es la fórmula 50/50

(mitad y mitad), es el porcentaje de avance que es acreditado cuando la

actividad ha comenzado, sin importar cuánto del avance ha sido realmente

completado. Otras reglas comunes son 25/75 (acreditar el 25% al inicio y el

75% a la finalización) y 0/100 (acreditar todo el coste al finalizar la tarea) y

71

cualquier otra combinación. Este método es que es muy fácil de medir y

muy objetivo.

Hitos Ponderados, esta técnica divide el trabajo en un número finito de

piezas y asigna un peso a cada pieza. Es común usar porcentajes y que la

suma de pesos sea 100%. El peso es el porcentaje de avance que es

acreditado cuando la pieza es completada. Es importante que cada pieza

pueda ser relacionada con un hito observable.

Porcentaje Completado, esta técnica acredita un porcentaje de avance de

acuerdo a una regla predefinida que está directamente relacionada con una

característica observable del trabajo.

Esfuerzo Prorrateado, esta técnica acredita un porcentaje de avance de

acuerdo con el avance en otra unidad de trabajo. La más común aplicación

es la gerencia de proyecto. Si dividimos el alcance de un proyecto en dos

paquetes de trabajo: 1) Ejecución de Proyecto y 2) Gerencia de Proyecto,

entonces podríamos acreditar el avance de la gerencia de proyecto de

acuerdo al avance de la ejecución de proyecto. En este ejemplo decimos que

el método es prorrateo según ejecución de proyecto.

Nivel de Esfuerzo, esta técnica divide el valor planeado total de en una

unidad de valor planeado para cada período de medición. El valor planeado

es automáticamente acreditado al final del período de medición. Es

imposible tener una varianza de programación con este método pero es

72

posible tener una varianza de costos. Este método es usado cuando es casi

imposible tener una medición de un producto tangible o cuando no hay plan

para estos productos.

Como técnica de medición tenemos las siguientes relacionadas al EV (Valor

Ganado) según las áreas del proceso del proyecto.

Integración.

Consiste en revisar, analizar y regular el avance a fin de cumplir con los

objetivos de desempeño definidos en el plan para la dirección de proyectos.

Dar seguimiento y controlar el trabajo del proyecto

Consiste en revisar todas las solicitudes de cambio, aprobar los cambios y

gestionar los cambios a los entregables, a los activos de los procesos de la

Organización, a los documentos y al plan para la dirección de proyectos.

Realizar control integrado de cambios

Alcance

Consiste en formalizar la aceptación de los entregables que se han completado.

Verificar alcance

Consiste en monitorear el estado del alcance del proyecto y de los entregables

y se gestionan los cambios en la línea base del alcance.

Controlar alcance

Tiempo

Controlar el cronograma

73

Consiste en monitorear la situación del proyecto para actualizar el avance del

mismo y gestionar los cambios a la línea base del mismo.

Costos

Consiste en monitorear la situación del proyecto para actualizar el presupuesto

y la línea base del costo.

Controlar costos

Calidad

Consiste en monitorear y registrar los resultados de la ejecución de actividades

de control de calidad a fin de evaluar el desempeño y recomendar los cambios.

Realizar control de calidad

Comunicaciones

Es la recopilación y distribución de información del desempeño incluyendo

informes de estado, mediciones del avance y las proyecciones.

Informar el rendimiento

Riesgos

Es donde se implementan planes de respuesta a los riesgos, se da seguimiento

a los riesgos identificados, riesgos residuales, se identifican nuevos riesgos y

se evalúa la efectividad del proceso contra riesgos a través del proyecto.

Dar seguimiento y controlar riesgos

74

Adquisiciones

Consiste en gestionar las relaciones de adquisiciones, supervisar el desempeño

del contrato y efectuar cambios y correcciones según sea necesario.

Administrar las adquisiciones

5.2.3. Métricas para el plan de gestión IRBA

Luego de mencionar las técnicas de medición utilizadas por la herramienta

EV (valor ganado), se presentan algunas métricas diseñadas, las mismas

que están basadas en las áreas de procesos consideradas en este proyecto

IRBA, para la medición de sus proyectos.

Integración: donde se revisa cómo medir el seguimiento y control del

trabajo del proyecto.

Alcance: para saber cómo controlar los cambios integrados (como medir,

controlar y verificar alcance de cambios en el proyecto).

Tiempo: permite controlar el cronograma es decir cómo hacer seguimiento

del estado actual del proyecto.

Costos: cómo hacer una revisión contable de los costos del proyecto y

hacer las comparaciones versus el presupuesto definitivo de trabajo,

determinando las variaciones.

Riesgos: cómo estimar la probabilidad de ocurrencia y la magnitud del

impacto del riesgo en el proyecto y en su impacto socioeconómico

planeado. Las métricas diseñadas son las siguientes:

75

• PHT: Porcentaje en hora del tiempo dedicado al proyecto por el

director.

• CHD: Cantidad de horas dedicadas por actividad.

• CAP: Control del alcance del proyecto.

• CC: Cantidad de cambios.

• TTP: Tiempo para terminar el proyecto.

• SPI: Índice de desempeño del plazo.

• CV: Variación costo del proyecto.

• CEP: Costo estimado para terminación del proyecto.

• VCG: Variación costos generales.

• ER: Evaluación de riesgos.

• CRS: Cantidad de riesgos suscitados.

5.3. Tablero de control

Luego de presentar las métricas relacionados para el proyecto IRBA y

considerando que actualmente el INP, no cuenta con una herramienta de

apoyo para la medición y monitoreo de sus proyectos, sirve de puntapié

inicial de armar un Tablero de Control con las métricas arriba antes

mencionadas.

76

PROGRAMAS - METRICAS

IRBA - PESQUERIAS

Progama PPG Ejecución

Progama PPP Ejecución

Progama Camaron Planificación

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION PESQUERA - PROYECTO IRBAINSTITUTO NACIONAL DE PESCA

CV ER CRSPHT CHD Fases

TABLERO DE CONTROL DE PROYECTOS

CAP CC CEP VCGTTP SPI

Nomenclatura

ESTADO DESCRIPCION

En ejecución, Iniciado.

Demorado (menor), Desviación, Satisfactorio,

Poco satisfactorio, media.

Alerta (demora mayor en el proyecto)

PHT: Porcentaje en hora del tiempo dedicado al proyector por el director CV: Variación del costo

CHD: Cantidad de horas dedicadas CEP: Costo estimado del proyecto

CAP: Control del alcance del proyecto VCG: Variación costos generales

CC: Cantidad de cambios ER: Evaluación de riesgo

TTP: Tiempo para terminar el proyecto CRS: Cantidad de riesgos suscitados

SPI: Índice de desempeño del plazo

77

Existen varias razones por lo que el departamento de IRBA, necesita medir de sus

proyectos, y con este tablero diseñado podrá:

• Controlar el tiempo que se estima en realizar el proyecto.

• Evaluar la productividad de la gente que trabaja en el proyecto.

• Controlar el valor del proyecto.

• Dar seguimiento y control a los riegos del proyecto.

Las métricas pueden ser usadas para medir el estado, efectividad o progreso de las

actividades de un proyecto y así contribuir a tomar decisiones estratégicas ante los

desvíos, incidentes o diferentes problemas que surjan durante la ejecución.

5.4. Detalle explicativo del tablero

En este punto se presenta un detalle explicativo del tablero, mencionando los

indicadores que servirán para cada proyecto o programa de investigación

pesquera.

Indicadores Claves – Fuentes de información

Indicador Fuente

Integración Plan de gestión

Cambios Plantillas de registros

Cronograma Herramienta de planificación

Costos Sistema Presupuesto

Riesgos Plantillas de riesgos

78

5.5. Indicadores del proyecto y resumen.

PHT: Porcentaje en hora del tiempo dedicado al proyecto por el director.

Descripción: Medir la cantidad de tiempo en horas dedicado al proyecto por el Director.

Unidad de medida: Porcentaje.

Justificación: Es una medición que se realizará por cada fase y así poder conocer la cantidad de horas dedicadas por el director al proyecto contra las planificadas.

Audiencia: Líder del proyecto, Gestor del proceso de Investigaciones pesqueras, Miembros del equipo.

Restricciones: Ninguna

Valor del Peligro: <20% Valor del Objetivo: 80%

CHD: Cantidad de horas dedicadas por actividad

Descripción: Medir el tiempo total de horas dedicadas por los miembros del equipo por actividad, para las diferentes planificaciones acordadas en forma conjunta.

Unidad de medida: Porcentaje

Justificación: Conocer la cantidad de horas dedicadas por los miembros del equipo para cada actividad, menos la cantidad de horas reales de la actividad, por 100 y dividido para la cantidad total de horas de la actividad.

Audiencia: Director del proyecto, Líder del proyecto, Miembros del equipo.

Restricciones: Ninguna

Valor del Peligro: <20%

Valor del Objetivo: 80%

ESTADO DESCRIPCION

Indica; que el director del proyecto tiene una dedicación de horas, entre lo esperado y lo realizado esta en un 80% o más. Se puede indicar que el director dedica tiempo al proyecto.

Demorado (el proyecto tiene una demora menor); la diferencia entre lo esperado y lo realizado esta entre 20% y 80%, el director no está dedicando las horas acordadas en el plan.

Alerta (demora mayor en el proyecto); la diferencia entre lo esperado y lo realizado es menor a 20% de lo que resta completar las horas dedicadas al proyecto.

79

CAP: Control del alcance del proyecto

Descripción: Medición en porcentaje de todas las actividades realizadas en el proyecto.

Unidad de medida: Porcentaje Justificación: Comparar las actividades realizadas versus las del plan original

y verificar su ejecución Audiencia: Director del proyecto, Líder del proyecto.

Restricciones: Ninguna

Valor del Peligro: <40%

Valor del Objetivo: 80%

CC: Cantidad de cambios

Descripción: Medir la cantidad de cambios en las diferentes planificaciones acordadas en forma conjunta. Este indicador toma datos obtenidos de la lista de gestión del cambio.

Unidad de medida: Cantidad de cambios (1, 2, 3, etc.)

ESTADO DESCRIPCION

Indica; que el porcentaje de las horas dedicadas por parte de los miembros del equipo, está dentro del valor objetivo 80%

Demorado o desviado (el proyecto tiene una demora menor); esta entre el 20% y 80% los miembros del equipo, no están dedicando las horas acordadas en el plan, o alguna actividad está siendo bloqueante.

Alerta (demora mayor en el proyecto); los miembros del equipo no están dedicando tiempo al proyecto, esto indica que el valor está en un menos del 20% de lo que resta completar las horas.

ESTADO DESCRIPCION

Indica; que las actividades se han realizado en un valor no menor al 80% de lo que se tiene planificado originalmente.

Demorado o desviado; la diferencia de las horas entre lo original y lo realizado esta en un 40% y 70%, es decir no se han ejecutado algunas tareas y tienen que ser analizadas.

Alerta (demora mayor en el proyecto); la diferencia entre lo original y lo realizado es menor a 40% de las actividades del plan original.

80

Justificación: Conocer la cantidad de cambios solicitados en un proyecto. Si los cambios exceden del valor objetivo.

Audiencia: Director del proyecto, Líder del proyecto, Gestor del Proceso de investigación pesquera.

Restricciones: Ninguna

Valor del Peligro: >6

Valor del Objetivo: 3

TTP: Tiempo para terminar el proyecto

Descripción: Analizar la dimensión del tiempo en el proyecto desde el e inicio hasta el final.

Unidad de medida: Número de días

Justificación: Conocer el tiempo estimado que falta por terminar el proyecto, basada en el rendimiento del cronograma y se calcula así TTP = (Tiempo que falta de acuerdo a lo planeado)/SPI

Audiencia: Director del proyecto, Líder del proyecto y miembros del equipo.

Restricciones: Ninguna

Valor del Peligro: Negativo

Valor del Objetivo: Positivo

ESTADO DESCRIPCION

Indica; que el valor de la cantidad de cambios es menor o igual a 3

Demorado; el valor del indicador está entre 5 y 6

Alerta; el valor indica que los cambios son mayores a 6, esto muestra un pobre control de cambios y un incremento en los riesgos de interrumpir actividades del proyecto.

ESTADO DESCRIPCION

Indica; un valor positivo indica que el proyecto se concluiría en menos del tiempo planificado.

Poco satisfactorio; un valor igual a cero, indica que el tiempo del proyecto concluye con lo planeado.

Alerta; un valor negativo, indica que el proyecto necesitara más tiempo de ejecución con respecto a lo programado

81

SPI: Índice de rendimiento del cronograma

Descripción: Métrica para comparar el valor ganado con el valor planeado. Y para supervisar como avanza en el cumplimiento de los hitos del cronograma.

Unidad de medida: Número de días

Justificación: Esta medida, permite conocer si el proyecto está tomando más tiempo de lo requerido. El índice de desempeño del plazo se calcula (SPI) = EV/ PV.

Audiencia: Director del proyecto, Líder del proyecto

Restricciones: Ninguna

Valor del Peligro: <1

Valor del Objetivo: 1

CV: Variación costo del proyecto

Descripción: Mantener una revisión del valor ganado versus los costos reales del proyecto en general.

Unidad de medida: Valor

Justificación: Medición para comparar el valor ganado con los costos reales y se calcula CV = (EV – AC).

Audiencia: Director del proyecto, Líder del proyecto y Gestión Financiera. Restricciones: Ninguna

Valor del Peligro: Negativo

Valor del Objetivo: Positivo

ESTADO DESCRIPCION

Indica: que el valor del SPI = 1, es decir la cantidad de trabajo ejecutado coincide con la cantidad de trabajo planeado, el proyecto está a tiempo.

Satisfactorio; SPI > 1, el proyecto está adelantado con respecto al cronograma.

Alerta; SPI < 1, significa que el proyecto está quedando corto de alcanzar el plazo objetivo, es decir el proyecto está retrasado con respecto a la programación.

82

CEP: Costo estimado para terminación del proyecto

Descripción: Mantener una revisión de los costos reales versus los costos proyectados del proyecto en su cierre.

Unidad de medida: Valor

Justificación: Medir la diferencia entre el valor ganado y el costo actual, dividido para el índice del desempeño del costo y se calcula CPI= (EV/AC).

Audiencia: Director del proyecto, Líder del proyecto, Gestión financiera Restricciones: Ninguna

Valor del Peligro: <1

Valor del Objetivo: 1

VCG: Variación costos generales

Descripción: Llevar un registro preciso de los costos generales para poder asignarlos de forma justa y equitativa según datos obtenidos del sistema de presupuesto, del cual este indicador toma datos.

Unidad de medida: Porcentaje

ESTADO DESCRIPCION

Indica; que la varianza es positiva, es decir el costo está actualmente por debajo de la cantidad presupuestada o prevista.

Desviado; el valor del CV estado parcial, que debe ser analizado.

Alerta; la varianza negativa significa que el proyecto está fallando en cumplir con su costo objetivo es decir, la ejecución está saliendo más costosa.

ESTADO DESCRIPCION

Indica CPI = 1, indica que los costos incurridos son iguales al costo del trabajo realizado, quiere decir que los costos presupuestados están alineados con lo real.

Satisfactorio; el valor CPI es > a 1 indica que el proyecto, está por debajo del presupuesto o que se están obteniendo ahorros en el proyecto.

Alerta; CPI < 1, indica que el proyecto está por encima del presupuesto, existe una ejecución más costosa.

83

Justificación: Conocer la variación de los costos generales del proyecto que se asignaron, contra los costos acordados. VCG = (CG – CA)/100.

Audiencia: Director del proyecto, Líder del proyecto, Gestión financiera

Restricciones: Ninguna

Valor del Peligro: > 40%

Valor del Objetivo: 0%

ER: Evaluación de riesgos

Descripción: Identificar los principales riesgos, que pueden ocurrir, analizando el impacto que podrían tener en el proyecto o actividad.

Unidad de medida: Porcentaje

Justificación: Conocer el porcentaje de evaluaciones de los riesgos identificados y qué medidas tomar para ser mitigados.

Audiencia: Director del proyecto, Líder del proyecto, Gestión financiera, gestor del proceso de investigaciones pesqueras.

Restricciones: Ninguna

Valor del Peligro: >20%

Valor del Objetivo: 80%

ESTADO DESCRIPCION

Indica, que los costos generales incurridos en el proyecto se mantienen según lo acordado, es decir no existe valor excedido.

Desviado, (el proyecto tiene una pequeña variación); indica que los costos generales del proyecto o fase del mismo se encuentran en menos del 40%

Alerta (gastos excedidos); los costos generales incurridos en el proyecto o fase del mismo se encuentra por más del 40%, es decir los costos están excedidos de lo presupuestado.

ESTADO DESCRIPCION

Indica, que la evaluación de riesgos esta en un 80% es decir que el riesgo que pueda ocurrir en el proyecto es bajo.

Media; la evaluación de riesgos están entre el 30% y 70%, la magnitud del impacto es importante sobre las situaciones o situación de financiación del proyecto.

84

CRS: Cantidad de riesgos suscitados

Descripción: Llevar un control de los nuevos riesgos que puedan suscitarse durante el proyecto.

Unidad de medida: Cantidad

Justificación: Descubrir e identificar la cantidad de riesgos que se pueden producir durante el proyecto y que no están dentro de los reconocidos en la evaluación de riesgos.

Audiencia: Director del proyecto, Líder del proyecto, Gestión financiera.

Restricciones: Factor clima, presupuesto esquema tarifario del gobierno.

Valor del Peligro: >3

Valor del Objetivo: 0

5.6. Conclusiones y Recomendaciones.

El tablero de control permite al proyecto IRBA brindar soluciones para medir y

controlar los desfases que actualmente presentan sus proyectos. Esta herramienta

establece indicadores con los cuales se podrá evaluar la magnitud y el impacto de

las variaciones que pueden ocurrir u ocurren en los proyectos.

Alerta; la evaluación de riesgos esta en un 20%, existen riesgos que posiblemente tengan un impacto importante sobre la viabilidad del proyecto.

ESTADO DESCRIPCION

Indica; que no se han suscitado riesgos adicionales a los identificados, es decir el valor es = 0.

Poco satisfactorio; los riesgos que puedan ocurrir está entre 1 y 2

Alerta; si el valor es igual o mayor a 3, refleja que la cantidad de riesgos no identificados ocurridos en la investigación, tienen un impacto que puede reflejarse en el tiempo y costos del proyecto.

85

Al utilizar el tablero de control como herramienta para la medición, el proyecto

IRBA brinda ventajas como:

• Seguridad de conocer el estado o periodo de evaluación del proyecto,

mediante el cálculo de variaciones e índices de rendimiento.

• Identificación de los problemas de una manera rápida y así tomar

medidas correctivas y efectivas desde etapas tempranas del proyecto

(mitigar los riesgos).

La metodología desarrollada, no asegura por sí misma, el éxito en 100 por ciento

de los proyectos, pero el utilizarla permite proveer problemas y de esta forma

tratar de minimizar el impacto que podrían causar al proyecto.

Utilizar esta metodología para entrenar al personal existente y nuevo del

departamento IRBA, ayudará a minimizar el rechazo hacia esta forma de

gestionar los proyectos.

Normalizar la forma de manejar los proyectos, facilita la administración de los

mismos y del personal, ya que una metodología genera sistematización luego de

ser utilizada de manera continua.

El definir una metodología de gestión de proyectos, permite inducir al personal a

trabajar enfocado en la obtención de resultados.

86

Se recomienda que la metodología propuesta deba ser presentada a la

Subdirección Técnica y Coordinación de IRBA, con el fin de buscar puntos de

mejora, ésta misma deberá estar siempre en un proceso de evaluación y mejora

continua, de tal forma que se llegue a adaptar lo más que se pueda, al diario vivir

del departamento de IRBA.

Tratar que el manejo de la documentación del proyecto sea de una forma

estándar. En caso de requerirse hacer alguna consulta, luego del cierre del

proyecto, esta pueda estar disponible y de manera confiable.

Dar difusión a la metodología de trabajo que se implementará en el departamento

para la gestión de sus proyectos, con el objetivo de mejorar el nivel de

competitividad entre los miembros de equipo.

Dado que la mayoría de las herramientas utilizadas en la metodología, utiliza el

Microsoft Project como base, se sugiere preparar al personal en el uso de esta

aplicación. Si lo que se pretende es abaratar costos, pueden optar por aplicaciones

open source, es una buena alternativa, la herramienta recomendada es Open

Project aplicación que puede ser bajada de internet de manera gratuita. Ambas

herramientas tienen una interfaz amigable para el usuario.

La metodología que se propone abarca solo el departamento de IRBA, sin

embargo, es importante capacitar a todos los empleados de la institución en lo que

respecta al manejo correcto de los proyectos, de tal forma, que se cree una cultura

87

entorno a este tema y que de ser posible, se desarrollen más adelante

metodologías en los demás departamentos.

Utilizar esta metodología como inducción para cada personal que ingrese a

formar parte del departamento de IRBA.

88

CAPITULO 6

6. Líneas de continuación

6.1. Introducción

Debido a que la gran mayoría de las organizaciones estatales del Ecuador

administran hoy sus proyectos de una manera NO estructurada. Surge la

necesidad de que éstas, cuenten con una estructura organizacional, que gestione

sus proyectos y sea como un conector organizacional de TI con la estrategia de

negocios, proporcionando soporte en la iniciación, planeación, ejecución, control y

cierre de los proyectos.

Para el Instituto Nacional de Pesca entidad objeto de estudio en este trabajo y que

tiene como requerimiento, mejorar los diferentes procesos que realizan en la

investigación pesquera, se armó un plan de gestión que será una guía para

implementar la metodología de gestión de proyectos. Metodología se pretende

mejorar la situación del porque los proyectos no terminan a tiempo y dentro del

presupuesto establecido. La metodología ayudará en el manejo de la

documentación, seguimiento de las tareas, control de los miembros de equipo, que

conocer el avance del proyecto y qué medidas tomar (tablero de control).

6.2. Objetivo fundamental de la gestión de proyectos

El objetivo de la gestión de proyectos es definir la metodología a seguir en su

realización, planificación y programación de tareas y recursos, además de corregir

desviaciones y comunicar los progresos y resultados del proyecto.

89

6.3. ¿Cómo implementar la metodología?

La primera pregunta es económica y la segunda es donde implementarla.

¿Económica? se refiere a la capacidad de la institución para adquirir una

metodología o paquete de aplicaciones. La compra de una solución de este tipo es

lo que se llama "implantación" del sistema o metodología, que va desde el cambio

de cultura operativa de la empresa, pasando por capacitación, sobre el uso de la

metodología, adecuación y mejora de procedimientos, planificación de tareas,

estimación de riesgos y otros como el manejo de la documentación y las métricas.

Con la implementación de dicha propuesta se incrementan las oportunidades de

mejora, en la forma de llevar a cabo la gestión de las investigaciones pesqueras

que realiza el departamento IRBA, garantizando el cumplimiento de las fechas

establecidas, el aprovechamiento más eficiente de los recursos, el ahorro de costos

y una mejor planificación del tiempo invertido en los proyectos.

¿Donde implementarla? Existe un mercado objetivo el cual está orientado aquellas

instituciones y/o empresas pertenecientes al sector de la investigación pesquera. Y

dentro del INP conseguir extender estos conocimientos a todos los demás

departamentos.

Es posible observar que el manejo de una adecuada Gestión de Proyectos continúa

siendo una de las medidas que las organizaciones deben tomar en cuenta para

mejorar los resultados de sus proyectos.

90

GLORASIO DE TERMINOS

AC Costo Actual.

CPI Índice del desempeño del costo.

CV Varianza del Costo.

EV Valor ganado.

INP Instituto Nacional de Pesca.

IRBA Investigación de los Recursos Bioacuáticos y de su Ambiente.

FAO Siglas en ingles de la Organización (Food and Agriculture

Organization).

LAMP En las tecnologías LAMP esto se consigue mediante la unión de las

siguientes tecnologías:

• Linux, el sistema operativo; En algunos casos también se refiere

a LDAP.

• Apache, el servidor web;

• MySQL, el gestor de bases de datos;

• Perl, PHP, o Python, los lenguajes de programación.

La combinación de estas tecnologías es usada primariamente para

definir la infraestructura de un servidor web, utilizando un paradigma

de programación para el desarrollo.

MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

MySQL Es un sistema de gestión de bases de datos relacional, multihilo y

multiusuario con más de seis millones de instalaciones. MySQL AB —

desde enero de 2008 una subsidiaria de Sun Microsystems y ésta a su

vez de Oracle Corporation desde abril de 2009— desarrolla MySQL

como software libre en un esquema de licenciamiento dual.

91

PHP Es un lenguaje de programación interpretado (Lenguaje de alto

rendimiento), diseñado originalmente para la creación de páginas web

dinámicas. Se usa principalmente para la interpretación del lado del

servidor (Server-side scripting) pero actualmente puede ser utilizado

desde una interfaz de línea de comandos o en la creación de otros tipos

de programas incluyendo aplicaciones con interfaz gráfica usando las

bibliotecas Qt o GTK+.

PMI Siglas en inglés del Instituto de Administración de Proyectos (Project

Management Institute).

PPG Programa de peces pelágicos grandes.

PPP Programa de peces pelágicos pequeños.

PV Valor planeado

SOFTWARE LIBRE, es el software que respeta la libertad de los usuarios sobre su

producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado,

copiado, estudiado, modificado, y redistribuido libremente.

SV Varianza del Plazo

SPI Índice de desempeño del plazo

TDR Términos de referencias.

TIC Tecnologías de la información y la comunicación.

92

BIBLIOGRAFÍA

• Instituto Nacional de Pesca) disponible en:

http://www.inp.gob.ec/

• (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca) disponible en:

http://www.magap.gob.ec

• (FAO - Food and Agriculture Organization) disponible en:

http://www.fao.org/index_es.htm

• Chamoun Yamal, (2002). Administración Profesional de Proyectos LA GUÍA.

McGrawhill. México.

• Project Management Institute, PMI. (Guía de los Fundamentos de la Dirección

de Proyectos. PMBOK Guide) Project Managment Body Of Knowledge 4ta

edition) Consultado en: http://www.pmi.org/

• La Dirección Integrada de Proyectos haciendo uso del fondo de recursos

compartidos como medio de integración de la empresa en perfeccionamiento.

Consultado en:

http://www.monografias.com/trabajos14/fondorecurso/fondorecurso.shtml

• History of Project Management [wikipediaHPM] consultado en:

http://en.wikipedia.org/wiki/Project_management#History_of_Pro

ject_Management

• Microsoft Project consultado en: http://www.microsoft.com/project/en-

us/project-management.aspx

• Project Builder consultado en: http://www.activePMO.com.ar

93

• Project Insight consultado en: http://www.projectinsight.net/

• DotProject consultado en: http://www.dotproject.net/index.php

• Open Project consultado en: http://www.serena.com/products/openproj/

• Redmine consultado en: http://www.redmine.org

• TeamworkPM consultado en: http://www.teamworkpm.net

• Método de valor ganado consultado en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_Valor_Ganado

• Planificación y control del proyecto consultado en:

http://www.ehu.es/Degypi/Gestion/gespro6va.htm

• CIO analysis: Why 37 percent of projects fail, consultado en:

• http://www.zdnet.com/blog/projectfailures/cio-analysis-why-37-percent-of-

projects-fail/12565

94

ANEXO

Modelo de procesos “Plan IRBA”