Tesis de mercadotecntia

87
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TESIS ANÁLISIS MERCADOLOGICO Y PUBLICITARIO DE LA DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS EN GUATEMALA (El caso de Agua Pura Salvavidas) PRESENTADO POR: CECILIA ARSENCION ESCOBAR VALLECILLOS CARNET NO. 9216870 LIC. SERGIO V. MORATAYA G. ASESOR GUATEMALA, SEPTIEMBRE DEL 2004

Transcript of Tesis de mercadotecntia

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TESIS

ANÁLISIS MERCADOLOGICO Y PUBLICITARIO DE LA

DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS EN GUATEMALA (El caso de

Agua Pura Salvavidas)

PRESENTADO POR:

CECILIA ARSENCION ESCOBAR VALLECILLOS

CARNET NO. 9216870

LIC. SERGIO V. MORATAYA G.

ASESOR

GUATEMALA, SEPTIEMBRE DEL 2004

2

I N D I C E

3

INDICE

Introducción

Capítulo I

Descripción del mercado guatemalteco Una justificación necesaria........................................................................................ 01 Descripción geográfica.............................................................................................. 01 Descripción de la población...................................................................................... 09 Problemas de distribución......................................................................................... 15 Problemas de comunicación...................................................................................... 17 Problemas de infraestructura..................................................................................... 19 Capítulo II Producto ¿Qué es un producto?............................................................................................... 22 Empaque................................................................................................................... 30 Etiqueta..................................................................................................................... 34 Marca y logotipo...................................................................................................... 35 Capítulo III Estrategias de mercado Definición de estrategia............................................................................................ 37 Plan de Mercadeo...................................................................................................... 41 Presupuestos............................................................................................................. 45 Publicidad y mercadeo.............................................................................................. 49 Capítulo IV

Segmentación del mercado Definición y dimensiones para segmentar el mercado............................................. 52 Selección del mercado meta..................................................................................... 53 Los canales de distribución..................................................................................... 56 Capítulo V Fortalezas y debilidades de mercadear en Guatemala Fortalezas............................................................................................................... 59 Debilidades............................................................................................................. 60 Distribución de idiomas en diferentes departamentos........................................... 64 Conclusiones........................................................................................................... 65 Recomendaciones.................................................................................................... 66 Bibliografía.............................................................................................................. 67

4

I N T R O D U C C I O N

5

INTRODUCCIÓN

El mercadeo de productos masivos en Guatemala requiere del conocimiento no sólo

del producto sino también de algunas condiciones que van a permitir el éxito. Estas son

puramente técnicas como la mercadotecnia llegando incluso al aspecto antropológico.

La investigación presenta en el capítulo I, el análisis de aspectos geográficos, así

como de factores sociales. ¿Cómo hacer para que nuestro producto llegue a la tienda más

lejana del departamento de Petén o Huehuetenango? ¿Qué factores influyen para que el

producto “X” sea mercadeado con éxito sobre el producto “Y” que no logra ni ser vendido

en la tienda de la esquina?

Respuestas a estas interrogantes las puede dar la mercadotecnia y la publicidad

cuando estudia estas variables. Pero en Guatemala, hay que romper reglas, la geografía del

país, el estado de las carreteras, aspectos culturales, económicos y religiosos también tienen

su importancia , juegan un papel. Y es aquí donde radica el aporte de la investigación, al

explicar los fenómenos sociales , incluyendo el aspecto lingüístico, plurilingüe y

multicultural, que hacen del mercado guatemalteco un ente heterogéneo.

En los siguientes capítulos se desarrollan las partes del producto, empaque, canales

de distribución y por supuesto la segmentación del mercado, indispensables para hacer de

la planificación y estrategias de mercado, ejes sobre los que deben descansar la

planificación y ejecución del mercadeo masivo en Guatemala.

Por último existe una descripción o FODA de todas aquellas oportunidades y

fortalezas, así como de las debilidades y amenazas que se deben tomar en cuenta cuando se

inicia la tarea de posicionar un producto o bien cuando se van a cambiar las características

de uno que se encuentra establecido en el mercado.

6

La investigación recoge mucho de las experiencias de la sustente, en especial del producto

Agua Pura Salvavidas, de los retos y desafíos que se tuvieron al hacer un cambio radical en

el producto y en la forma en que se relanzó al mercado, hasta posicionarlo como el

producto líder en el segmento de agua pura embotellada.

7

C A P I T U L O I

8

CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DEL MERCADO GUATEMALTECO

1.1 Una justificación necesaria

1.2 Descripción geográfica de Guatemala

1.2.1 Orografía

1.2.2 Hidrografía

1.2.3 Clima

1.2.4 Vegetación

1.3 Descripción de la población guatemalteca

1.3.1 Situación cultural, étnica y lingüística

1.3.2 Pueblo Maya

1.3.3 Pueblo Ladino

1.3.4 Pueblo Garífuna

1.3.5 Pueblo Xinka

1.4 Problemas de distribución

1.5 Problemas de comunicación

1.6 Problemas de infraestructura

1.6.1 Carreteras

1.6.2 Teléfonos

9

CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DEL MERCADO GUATEMALTECO

1.1 Una justificación necesaria

Cuando se va a mercadear un producto en Guatemala de forma masiva, lo primero

que se debe hacer es tomar en cuenta factores que necesariamente afectan de manera

significativa como lo es la geografía, población, problemas en los canales de distribución,

problemas de comunicación e infraestructura.

Todos los factores anteriores son de tipo social que sin embargo, cuentan para que

se tenga éxito o no. Para lograr una dimensión real de estos factores que afectan el

mercadeo masivo de productos se hace necesario un análisis de cada uno en particular. El

estudio específico de éstos nos proporcionará la base sobre la cual se puede plantear de

manera objetiva elementos a considerar para el mercadeo efectivo de carácter masivo.

Es de hacer notar que a pesar de que existe una buena cantidad de investigaciones

relacionadas con el mercadeo en Guatemala, no hay a la fecha un estudio de conjunto que

permita visualizarlos. La tesis pretende esto.

1.2 Descripción Geográfica

Los factores geográficos tienen una incidencia de primer orden cuando se trata del

mercadeo masivo de productos. En Guatemala se deben considerar diversos elementos

geográficos que están relacionados con las altitudes, formas del relieve, los factores

climáticos y las distancias.

10

Para poder planificar de manera efectiva la distribución masiva de productos se

pueden realizar entonces las siguientes preguntas: ¿Cuántos caminos tendrá que recorrer la

flota o picops?, ¿Podremos asociarnos con otros productores?, ¿Hay transportistas

independientes en cada región que debemos cubrir?.

¿Tenemos que crear depósitos y que lleguen los detallistas a comprar?, ¿Es un

producto perecedero?, ¿Existen competidores locales para el producto?, ¿Es aceptable el

producto de acuerdo a las pautas culturales de la comunidad?, ¿Cuál es la capacidad

económica de la comunidad en que se pretende introducir el producto?. Estas son

preguntas que necesariamente deben considerarse al momento de analizar los factores

sociales que inciden en la distribución masiva.

Guatemala cuenta con 108,889 Km2; distribuídos en 22 departamentos y 331

municipios. Existen además aproximadamente 20,485 comunidades en las que habita la

población guatemalteca a partir de nuestra división política administrativa, lo primero que

debemos hacer es conocer estas distancias a cubrir para tener en cuenta que nuestra

población meta es la totalidad de población de la República que se aproxima a 12 millones

para el año 2,000 debido a que el censo de 1994 nunca fue oficializado, entonces, podemos

deducir la superficie y la población que serían dos principales elementos para proyectar el

trabajo de distribución, pero también los primeros de toda la estrategia de mercadeo.

11

CARACTERISTICAS GENERALES DE POBLACION Y HABITACION DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

Departamento Superficie en Km2 Población Densidad Poblacional

Alta Verapaz 8,686 883,463 102Baja Verapaz 3,124 212,202 68Chimaltenango 1,979 449,137 227Chiquimula 2,376 328,987 138Escuintla 4,384 494,738 113Guatemala 2,126 2,732,085 1,285Huehuetenango 7,400 932,836 126Izabal 9,038 347,211 38Jalapa 2,063 285,121 138Jutiapa 3,219 396,697 123Petén 35,854 360,691 10El Progreso 1,922 149,451 78Quetzaltenango 1,951 711,252 365Quiché 8,378 616,287 74Retalhuleu 1,856 249,894 135Sacatepéquez 465 276,761 595San Marcos 3,791 882,220 233Santa Rosa 2,955 331,260 112Sololá 1,061 325,738 307Suchitepéquez 2,510 419,785 167Totonicapán 1,061 377,554 356Zacapa 2,690 223,185 83GUATEMALA 108,889 11,986,555 110.08Fuente: Según estimaciones del INE de los años 2,000-2,006

Si se mira fríamente la anterior tabla dice muy poco. Pero si la ve un mercadólogo,

un publicista o un comunicador social que tienen que hacer estrategias para distribuir

productos masivamente, para hacer llegar las bondades de un producto o para llevar

bienestar a la población pueden observar lo siguiente:

1º. La tabla anterior no representa la segmentación del mercado por grupos

étnicos.

12

2º. Tampoco está en relación al idioma, cultura y costumbres.

3º. Es una división que viene de siglos atrás donde privaron en Guatemala,

encomiendas y repartimientos, por lo tanto para hacer mercadeo y publicidad

se deben tomar en cuenta otros factores que influyen en la distribución de

productos masivos y que no necesariamente dependen de la división por

departamentos que se presenta en la tabla anterior.

Esto trae algunos inconvenientes a la hora de mercadear, para hacerlo en los

departamentos que tienen poca superficie que cubrir y una población elevada; veamos el

siguiente análisis.

El departamento de Guatemala tiene una superficie de tan sólo 2,126 km2 contra los

35,854km2 de Petén. Por otra parte, la ciudad de Guatemala tiene 2,188.652 personas que

potencialmente van a consumir nuestro producto contra 295,169 personas que se

encuentran en Petén. La densidad para el primer departamento es de 1,029 personas por

km2 mientras que el segundo es de 8.2 por km2.

Si quisiéramos sacar estas relaciones de superficie geográfica sucede que de

entrada es más rentable mercadear masivamente para los siguientes departamentos, ya que

son donde se concentra mayor población en menos kilómetros cuadrados.

Sacatepéquez Quetzaltenango

San Marcos Chimaltenango

Suchitepéquez Escuintla

Totonicapán

13

Pero ésto no es totalmente cierto, porque hay que ir tomando en cuenta otros

factores, como ingresos e infraestructura. Por ejemplo se puede mencionar los siguientes

departamentos, que cuentan con mejores ingresos y una infraestructura en carreteras

aceptable.

Chiquimula Santa Rosa

Zacapa Jutiapa

El Progreso Jalapa

Izabal

En la práctica no es fácil mercadear en los siguientes departamentos por el aspecto

idiomático:

El Quiché Huehuetenango

Sololá San Marcos

En Guatemala estas diferencias están en la distribución de los ingresos y en la

conformación social de la población que permiten que un producto tenga éxito o fracaso al

mercadearse.

Pero este trabajo no intenta presentar un Mercadeo a partir de una visión,

únicamente social, sino integral abarcando todos los aspectos que no se han tomado en

cuenta en otros trabajos de este género.

Como es necesario continuar con aspectos geográficos veamos los siguientes datos

según el Atlas de Guatemala de la Editorial Océano del año 1998 y que refieren

fundamentalmente aspectos de geografía física:

14

1.2.1 Orografía

Al Norte del país se encuentra la meseta baja del Petén, geomorfológicamente

kárstica, que ocupa alrededor de una tercera parte del territorio guatemalteco y constituye

una continuación de la península de Yucatán. El centro y sur del país es montañoso, ya que

la cordillera de los Andes, que atraviesa toda América, al entrar en Guatemala se ramifica

en dos sistemas montañosos distintos: El sistema de los Cuchumatanes y el sistema de la

Sierra Madre. El sistema de los Cuchumatanes aísla El Petén del resto del país y se

extiende de oeste a este, recibiendo distintas denominaciones como Sierra de Chamá o

Sierra de Santa Cruz. El sistema de los Cuchumatanes es además la mayor elevación

maciza de Centroamérica, ya que la cumbre de Xemal, situada en el departamento de

Huehuetenango, alcanza los 3,800 m. Finalmente, los Cuchumatanes descienden hasta el

mar Caribe, donde poco antes de llegar se abren en dos brazos albergando en su centro la

depresión del lago de Izabal, que se prolonga hasta la llanura costera atlántica. Al Sur de

los Cuchumatanes se sitúa la Sierra Madre, una prolongación de la Sierra Madre de

Chiapas Mexicana, cuyo flanco meridional está rodeado por más de treinta cumbres

volcánicas, que culminan en la mayor elevación del país, el volcán Tajumulco, en el

departamento de San Marcos.

¿Qué podemos deducir con respecto a la orografía desde el papel de esta

investigación? Que la distribución tiene como uno de los primeros retos a resolver, las

miles de curvas, pendientes, caminos de tierra y grandes barrancos que no son perceptibles

ni imaginables, pero están allí y hay que sortearlos con destrezas. Las debilidades de

mercadear en esta Orografía hay que conocerlas y tomarlas en cuenta para configurar un

mapa que incluya las dificultades propias de cada una de las rutas del mercadeo masivo en

Guatemala.

15

1.2.2 Hidrografía

El país está irrigado por dos vertientes, la atlántica y la pacífica. La vertiente

atlántica se divide a su vez en dos regiones hidrográficas, la del golfo de México, con un

área de 50,803 km2 y la del golfo de Honduras, con un área de 57,005 km2. Los ríos de

esta vertiente son largos y caudalosos, destacando el Río Grande o Motagua, que

desemboca en el golfo de Honduras y es navegable y el Usumacinta que discurre en el

límite de México con el departamento de Petén, drenándolo con afluentes, y desemboca en

el Golfo de México. La cuenca del Pacífico (con un área de 23,990 km2) la drenan ríos

cortos y poco caudalosos, algunos de los cuales en la estación lluviosa presentan

características torrenciales. Sobresalen, entre otros, el Suchiate, en la frontera con México

y los Esclavos y Paz, en la frontera con El Salvador. Entre los principales lagos destacan el

Atitlán, de origen volcánico, el de Izabal, que antiguamente recibía el nombre de Golfo

Dulce, el de Amatitlán y Petén Itzá, que tiene varias islas, en una de las cuales se encuentra

situada Ciudad Flores.

Como se puede notar el aspecto hidrográfico no favorece la distribución de

productos, pero tampoco la entorpece la mayor parte del año. La excepción son algunos

ríos que se desbordan en los meses de invierno que se llevan puentes e inundan carreteras o

impiden el acceso a grupos poblacionales demasiado alejados o bien situadas en las áreas

de mayor riesgo. Un ejemplo de esto son todos los ríos de la vertiente del pacífico, cuyo

cauce es demasiado estrecho para el caudal que llevan en el invierno.

Para el producto que nos ocupa, -el agua pura- la situación hidrográfica es

fundamental en un doble sentido: Primero porque constituye la materia prima fundamental

para la elaboración del producto. La abundancia de fuentes de agua no contaminadas es

una condición esencial para el desarrollo de esta industria. Segundo, en la medida en que

cada vez es mayor la contaminación de las fuentes de agua usuales de la población, el agua

potable embotellada se constituye en una opción necesaria para el sostenimiento de las

condiciones de salud de los consumidores. En sentido contrario: a mayor contaminación

16

de fuentes menos materia prima básica, para la elaboración del producto, pero también

mayor demanda de potenciales consumidores.

1.2.3 Clima

Guatemala es un país tropical, climáticamente hablando, al que los vientos húmedos

del Caribe y su orografía le otorgan unas características propias. El litoral atlántico es

cálido (28°C de media) y húmedo, presenta lluvias abundantes (unos 4,000 mm anuales).

En El Petén las lluvias son algo inferiores pero la temperatura sigue siendo cálida. En el

interior del país el relieve montañoso propicia el descenso de las temperaturas, que son

frías a partir de los 3,000 m de altura. La costa pacífica es menos húmeda que la atlántica.

La temperatura es una fortaleza para Guatemala, ya que al no tener temperaturas

extremas de calor o frío permiten el mercadeo de cualquier producto, incluso el de

perecederos como las boquitas u otro tipo de alimentos como la leche, aguas gaseosas, etc.;

que se ven favorecidos con el ambiente fresco y agradable. Existen excepciones a esta

situación, pues en determinadas épocas de año y en algunos lugares las temperaturas se

acercan a los 40 grados centígrados, lo que altera la calidad de algunos productos, como los

lácteos, jugos, chocolates, etc. Lo que obliga al uso de vehículos con cámaras

refrigerantes, cuyo costo es mayor.

1.2.4 Vegetación

La vegetación atlántica y de El Petén es tropical con selvas extensas y extensos

bosques de maderas preciosas. En la zona central, debido a la actividad humana el bosque

se ha degradado en sabana y bosque claro. Por encima de los 1,500 m se sitúan las

coníferas y en las zonas costeras crecen los manglares.

En resumen con respecto a la descripción geográfica tenemos grandes fortalezas

especialmente en la temperatura que permite mercadear masivamente cualquier producto y

como principal debilidad la orografía que dificulta en algunas épocas del año el transporte.

17

El aspecto geográfico se debe de tomar en cuenta cuando se planifica

estratégicamente el mercadeo de productos en Guatemala, la superficie de la división

administrativa política y la densidad poblacional deben de ser tratados con mucho cuidado,

porque no es rentable masificar en departamentos relativamente lejos y con una orografía

quebrada cuando su densidad poblacional no lo amerita.

1.3 Descripción de la Población

La población es el segundo factor que debemos considerar cuando tratamos del

mercadeo masivo en Guatemala. Esto implica relacionar los datos relativos a la densidad

poblacional, las características étnicas, lingüísticas y culturales de la población. Para ello

vamos a seguir el Diseño de Reforma Educativa de la Comisión Paritaria, que contiene

datos extraídos de informes de consultorías que los han recogido de diversas fuentes (1998:

17-21) y que en el presente trabajo sirve para contextualizar a los mercadólogos en una

realidad demográfica con su diferenciación hasta el momento ignorada.

1.3.1 Situación cultural, étnica y lingüística

La nación guatemalteca es multiétnica, pluricultural y plurilingüe. Los pueblos

Maya, Ladino, Xinka y Garífuna conforman una nación caracterizada a lo largo de su

historia por la diversidad cultural y lingüística.

La presencia de los Pueblos Maya y Xinka en el territorio que hoy es Guatemala

data de la época prehispánica. La población ladina se originó durante el siglo XVI, primer

siglo de la colonización española, como producto del mestizaje entre habitantes

pertenecientes a los pueblos originarios de los colonizadores españoles. La población

fenotípicamente negra arribó en el período colonial (1524-1821): Primero los negros

franceses y cimarrones, luego a finales del siglo XVIII, los Garífunas o Garinagu. También

existen otros micro grupos étnicos de migraciones recientes de diversas procedencias,

como coreanos, chinos, libaneses, etc.

18

1.3.2 Pueblo Maya

Las formas propias de organización social, política y económica del pueblo Maya

responden a su lógica, categorías y principios de pensamiento, los cuales se expresan en

valores y normas. En la organización social juega un papel importante el idioma como

vehículo de comunicación e instrumento fundamental en los procesos educativos que

contribuyen estratégicamente en la producción y reproducción de la cultura.

La familia lingüística maya comprende 30 idiomas hablados en: Guatemala,

México, Belice, Honduras y El Salvador de los cuales en Guatemala se hablan 24 idiomas

los cuales son:

K’iche’ Ixil

Mam Achí

Kaqchikel Chuj

Q’eqchi’ Ch´orti´

Poqomam Q´anjob´al

Poqomchi’ Uspanteko

Tz’utujil Mopán

Popti’ Itzá

Akateko Sipakapense

Awakateko Tektiteko

Sakapulteko Garífuna

Xinka Español

Muchos idiomas mayas cuentan con variantes dialectales, las que no impiden la

mutua comprensión entre los hablantes. El número de dialectos de cada idioma varía según

el criterio lingüístico empleado para identificarlos.

19

A la fecha no se cuentan con datos lingüísticos adecuados sobre el número de

hablantes. El Instituto Nacional de Estadística ha procesado la información lingüística

arrojada por el censo nacional de 1994 únicamente para los idiomas mayas mayoritarios.

Una dificultad en el procesamiento de datos correspondientes a los otros idiomas indígenas

es que no fueron precodificados en la boleta del censo.

No se cuenta con estadísticas nacionales sobre la competencia lingüística de sus

habitantes. Entre los mayas ésta varía desde el monolingüismo maya, pasando por el

equibilinguismo maya-castellano hasta el monolingüismo castellano. Estos vacíos

informativos dificultan la formulación de políticas lingüísticas, educativas y la proyección

de servicios y recursos humanos.

Ahora bien, si esto es preocupación para la prestación de servicios también debe ser

estudiado por los mercadólogos y tomarlo en cuenta a la hora de planificar especialmente

las campañas masivas para posicionar el producto o sostenerlo. Porque sería muy costoso

ejecutarlo en 24 idiomas, es decir que es una debilidad para mercadear masivamente con la

diversidad de todos éstos, sin embargo si es factible el mercadeo en los idiomas

mayoritarios (Mam, Kiché, Q’eqchi’ y Kaqchiqel) y conveniente por identificación de

pautas culturales propias de las comunidades.

El mercadeo se propone incidir en los hábitos de consumo de diversos pobladores,

en ese sentido las pautas publicitarias que provoquen más identificación entre los

consumidores evidentemente mejorarán sus ventas. Mercadear entonces respetando las

pautas culturales y en los idiomas propios de cada región es uno de los factores que

debemos considerar cuando se plantea una estrategia de ventas.

20

1.3.3 Pueblo Ladino

La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea “que se

expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características

culturales de arraigo hispano matizadas con préstamos culturales indígenas (comidas,

herramientas, etc.) y que viste a la usanza comúnmente llamada occidental”. Los Ladinos

se encuentran ubicados principalmente en el área metropolitana, el oriente, las costas sur y

atlántica, Petén, así como en cabeceras departamentales y municipales del occidente. En

cada una de estas áreas geográficas, los ladinos presentan características culturales

peculiares, pero no se cuenta con estudios antropológicos actualizados que permitan hacer

una comparación sistemática.

La situación socioeconómica de los ladinos es variable. Aunque se encuentran

distribuídos en toda la pirámide de la estratificación social, la mayoría vive por debajo de la

línea de la pobreza. El resto se ubica principalmente en las capas medias.

En su mayoría, los ladinos son monolingües castellanoparlantes. Debido a que el

castellano o español ha sido el único idioma oficial desde la colonia, pocos han crecido en

un contexto que propicie el aprendizaje de un idioma indígena (como el caso de ladinos que

han aprendido el Q’eqchi’ en el área de Cobán). El español que se habla en Guatemala

presenta variaciones dialectales, pero éstas no han sido estudiadas en forma sistemática.

Por lo regular las estrategias de mercadeo de las empresas tienen bien estratificado

este mercado, así como estudiado conductas y gustos. Lo ubican en centros urbanos y toda

la estrategia publicitaria encamina sus baterías a este pueblo, haciendo un estudio de

fortalezas y debilidades a la hora de comunicar y mercadear masivamente, sin tomar en

cuenta los aspectos interculturales, multilingües y étnicos, de la nación guatemalteca que

está conformada por cuatro pueblos.

21

Por cuestiones históricas de dominación toda la estrategia de comunicación se

centra en el idioma castellano debido a que es el hegemónico desde el siglo XVI y que fue

impuesto por los vencedores a los vencidos.

1.3.4 Pueblo Garífuna

Los primeros Garinagu llegaron a territorio guatemalteco, procedentes de Honduras.

Arribaron a la bahía de Amatique, en la costa Atlántica en 1802, en goleta capitaneada por

Marcos Sánchez Díaz. Construyeron casas de madera a la orilla de la playa. Se dedicaron

a la pesca y la agricultura. Por la falta de víveres se trasladaron a San Felipe, conocido

antiguamente como Jocoló donde permanecieron algunos meses. Sánchez Díaz dispuso un

traslado a Punta Gorda (Belice) y posteriormente, en 1806, regresó con sus seguidores a

radicarse en el actual Livingston. Ahí fundó el primer poblado garífuna con el nombre de

Labuga.

Dada su historia social, los Garinagu son un grupo étnico de fenotipo africano que

habla un idioma amerindio. La estructura lingüística de su idioma es 45% arawak, 25%

caribe, 15% francesa, 10%inglesa y 5% española.

La cultura garífuna pertenece a la tradición cultural circuncaribe. Su ascendencia

cultural incluye tanto la filiación caribe-arawak como la africana. Entre sus características

figuran el complejo cultural caribe desarrollado alrededor del cultivo de la yuca, el cual

incluye técnicas de cultivo, formas de organización femenina de la producción y el

procesamiento post-cosecha, tradición oral y rituales. La pesca y la navegación constituyen

sus actividades fundamentales, a través de las cuales han desarrollado técnicas,

conocimientos sobre el ambiente y cosmovisión. Su música, danza y oralidad, más

cercanas a sus raíces africanas, se encuentran profundamente interrelacionadas. El culto a

los ancestros, expresión panafricana, también constituye un referente de importancia en la

construcción de su identidad étnica.

22

Una de las características relevantes de la cultura garífuna es la unidad que ha

logrado a través de la integración de elementos de varias culturas. La familia es el agente

socializador más importante y contribuye a la formación de la personalidad de los Garinagu

durante las diferentes etapas de la vida.

En la actualidad los Garinagu habitan en la costa atlántica de Centroamérica, desde

Belice hasta Nicaragua. Algunos grupos han emigrado a los Estados Unidos de América y

residen principalmente en ciudades como New York y Los Angeles. En Guatemala,

“Livingston y Puerto Barrios son la cuna de los Garinagu”.

Esta característica geográfica hace que una estrategia de mercadeo sea fácil de

ejecutar, debido a que geográficamente se encuentran ubicados en un departamento y dos

municipios. Por otra parte deben de contemplarse con una estrategia alternativa de

comunicación si quiere llegar a ellos.

Es común ver en cualquier tienda de Livingston cualquier producto de distribución

masiva sin necesidad de haber recurrido a una estrategia de comunicación específica, ya

que en esta área del país, también existen los distribuidores de mayoreo y detalle (de varias

empresas), lo que hace reducir el costo de transporte. Aunque es posible que los costos se

incrementen debido al transporte marítimo que utiliza para la mayoría de productos que se

venden en el lugar.

1.3.5 Pueblo Xinka

Los Xinkas constituyen el pueblo indígena del que menos información se posee. En

el período postclásico (1200-1524) sus antepasados estaban asentados en una franja

estrecha que se extendía por los actuales departamentos de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.

Alrededor de 1770 se reportaron Xinkas en Guanagazapa, Guaymango, Atiquipaque,

Tepeaco, Tacuylula, Taxisco, Guazacapán, Santa Cruz Chiquimulilla, Xinacatán, Nancinta,

Tecuaco e Izguatán.

23

En Chiquimulilla los Xinkas recolectaban sal del mar y vivían de la pesca y durante

el período colonial hubo traslado de Xinkas hacia otros pueblos.

No se ha podido precisar el número actual de Xinkas. Tzian (1994) estima que son

306 y la Comisión de Oficialización de Idiomas Indígenas de Guatemala (1998), 107.

Como su definición como grupo étnico ha tendido a basarse en criterios lingüísticos y su

idioma está en serio peligro de extinción, es muy probable que su número sea mayor.

Como se puede notar en el caso de este pueblo está a punto de desaparecer

culturalmente por lo que las estrategias de mercadeo serían si se quisiera impactar a este

grupo más bien alternativas, pero al igual que los otros grupos oprimidos sería necesario

analizar la conveniencia de acuerdo a la variable ingresos y geografía. Sin embargo, dada

las características de un plan o estrategia de mercadeo y considerando que la mayoría de los

Xinkas están castellanizados no sería significativo invertir en una estrategia de mercado,

ya que el costo sería alto y la utilidad baja.

1.4 Problemas de Distribución

Aunque algunos temas que se tocan en este primer capítulo van a ser tratados

someramente para contextualizar algunas de las debilidades del sistema económico,

político, social y tributario de Guatemala se deben por lo menos, mencionar para que se

tomen en cuenta a la hora de establecer fortalezas y debilidades en la distribución de

productos masivos en Guatemala.

El término distribución en sí mismo se debe tomar como Mercadeo, ya que de nada

sirve una buena campaña si no se tiene la capacidad de llevar el producto a las plazas y

luego venderlo. Por lo tanto, el concepto de distribución también está íntimamente ligado

al aspecto circulación de productos masivos y capitales.

24

En ese sentido se pueden enunciar algunos de los aspectos fundamentales que

necesariamente deben tomarse en cuenta al momento de plantear la estrategia publicitaria y

de distribución que nos interesa. Entre los elementos que debemos considerar se

encuentran los siguientes:

a. El aspecto infraestructural es uno de los más importantes, por eso se

dedicará un apartado especial, pero juega un papel importante, como lo son:

Carreteras, puentes, depósitos, tiendas, etc.

b. El aspecto de ingreso percapita es uno de los más importantes con una

población considerada indigente pobre hasta un 83%, es muy difícil pensar

que se van a tener ingresos para productos masivos a no ser que sean

aquellos de primera necesidad.

c. La interacción que se da entre las entidades de los diversos grupos étnicos y

las corrientes de la globalización procedentes de otros países con mayor

desarrollo económico y social.

d. La inserción por el efecto globalizado de la economía mundial de distribuir y

crear mercado para productos masivos que pueden competir con los nuestros

fácilmente, debido a los grandes capitales que se invierten.

e. La diversidad cultural que no permite hacer una estrategia de comunicación

específica para cada comunidad lingüística. Sin embargo, lo que se puede

empezar hacer son campañas bilingües o plurilingües que contemplen en sus

mensajes especialmente a los pueblos mayas con mayor población (K’iche’,

Mam, Kaqchiquel, y Q’eqchi’).

f. El dualismo estructural, político y educativo que aún subsiste y que divide

en dos el país. Area urbana y rural; occidente y oriente, ladinos e indígenas.

Esa falta de unidad en la diversidad no permite el desarrollo en aspectos

sociales, sino también en los económicos como el mercadeo de productos a

nivel masivo.

g. Un Estado guatemalteco que no garantiza la inversión ni da la estabilidad

política para realizar negocios en general, por lo que es necesario una

reforma arancelaria, control de la depreciación de la moneda y la inflación,

seguida de la reforma del sistema financiero y establecer reglas claras entre

Estado y empresas privadas; redefiniendo el papel del Estado en la

prestación de servicios básicos, dando cabida a procesos de cogeneración,

25

corporatización y privatización de servicios de infraestructura pública, en

búsqueda de mayor eficiencia y rentabilidad económica y social.

h. El control de los gastos públicos y de la inversión del capital social, debido

a que la corrupción no permite crear condiciones favorables para mercadear

en Guatemala.

i. La dependencia de factores externos tanto económicos como políticos que

influyen en nuestra economía, cabe mencionar por ejemplo los atentados en

Estados Unidos el 11 de Septiembre de 2001.

1.5 Problemas de Comunicación

Existen esencialmente tres problemas de comunicación para distribuir productos en

Guatemala a nivel masivo.

La poca cobertura de los medios

La escasa infraestructura en telecomunicaciones

Las carreteras

.

Algunos de los problemas que enfrentan los medios se derivan del hecho que

Guatemala no es una sociedad libre y democrática. También el escaso desarrollo

económico limita la capacidad transformadora de los medios de comunicación. Otro

aspecto fundamental es la escasa vocación de servicio social y su poca cobertura y

potencia.

Por ello en determinadas comunidades algunas empresas grandes tanto nacionales

como transnacionales contratan los circuitos de radios, periódicos, revistas, volanteo y

televisión de cable local sobre todo en lo que se refiere a sostenimientos de marca.

26

El Informe Democracia en Guatemala, “la misión de un pueblo entero” en sus

páginas 202 y 203 ilustra los problemas de comunicación social en Guatemala, que también

son válidos para la comunicación comercial. Este documento indica que la centralización

es el problema principal que limita la cobertura de los medios hacia los grandes grupos

poblacionales. El enfoque de estos medios es eminentemente mercantil y se busca ante

todo que sean rentables. Entre los argumentos mencionados por este informe aparecen los

siguientes:

- El proceso de desarrollo desigual de los medios de comunicación tiene como telón

de fondo común el alto grado de analfabetismo que impera en la sociedad (estimado en un

60% de la población), con el agravante de que los medios se difunden casi exclusivamente

en idioma español esto es, de espaldas a la realidad multiétnica.

- Adicionalmente, la lógica comercial concentra a los medios en torno a la capital,

con una influencia y cobertura sumamente reducida fuera de ciudad Guatemala. Inclusive

los diarios más importantes y de mayor tradición, tienen muy poca penetración y cobertura

en el interior.

En ese contexto, adverso para la información que se genera fuera de la capital, es

destacable el esfuerzo que a nivel local y departamental realizan algunas radioemisoras

locales y medios escritos regionales.

- Algunos de estos medios son promovidos por empresarios locales, pero en su

mayoría han sido impulsados por organizaciones no gubernamentales (ONGS) e iglesias y

enfrentan el reto de lograr su autofinanciamiento, en una situación de bastante

incertidumbre. En la zona occidental del país, donde se concentra la mayoría de la

población indígena, algunas emisoras vinculadas a la Asociación Comunitaria de Radios

Católicas (ACRC) y la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (IGER),

dedicadas a la promoción cultural en lenguas mayas, enfrentan una situación de

incertidumbre, por la falta de otorgamiento legal de sus licencias para operar. Según la

nueva Ley de Telecomunicaciones, estas emisoras tendrán que participar en subastas

27

públicas para el otorgamiento de sus frecuencias y en la mayoría de los casos, no cuentan

con los recursos mínimos para ello. Como veremos en el próximo apartado, este es un

tema crucial que amerita una pronta solución a la luz de los compromisos adquiridos en los

Acuerdos de Paz.

Es preocupante consignar la poca sensibilidad existente ante este problema, así

como la falta de información y propuestas de solución. En términos generales pareciera

que el tema de los medios de comunicación en lenguas indígenas no ocupa un lugar

prioritario en la agenda de debate democrático y con la excepción de asociaciones como las

arribas señaladas, con el apoyo de las Asociación Mundial de Radios Comunitarias

(AMARC), no ha habido una apropiación correspondiente del tema, por parte de la

sociedad civil.

Indudablemente, una vez reconocidas las características multiétnicas de la sociedad,

una consecuencia lógica sería establecer la obligación irrenunciable del Estado de propiciar

la creación de nuevos espacios de medios de comunicación que contribuyan al proceso

educativo; la participación comunitaria y el desarrollo en lenguas indígenas. Los

empresarios privados comprometidos con la democratización y la sociedad civil, no

deberían excluirse de esta obligación nacional. Sin embargo, hasta ahora no existen señales

de interés por parte de la empresa privada para involucrarse en esta clase de proyectos, que

no garantizan una rentabilidad comercial y es probable que el vacío intente ser llenado por

instituciones que tienen un compromiso con el desarrollo. En cualquier caso, el impulso de

medios de comunicación locales podría convertirse en una solución estratégica a la brecha

comunicacional y, además, en un aliado imprescindible para acompañar el proceso de

descentralización del Estado.

1.6 Problemas de Infraestructura

Para definir la problemática en Guatemala con respecto al mercadeo de productos

masivos, debemos dividir esta situación en dos factores: Carreteras y teléfonos.

28

1.6.1 Carreteras

Todas las cabeceras departamentales se encuentran comunicadas con la capital por

medio de carreteras asfaltadas que favorecen el intercambio comercial. Además que todo

el territorio es atravesado por la Carretera Interamericana que inicia en la frontera con

México y que comunica con El Salvador y Honduras. Existen además dos grandes rutas

que comunican la capital con el Pacífico y El Atlántico. Estas terminan en dos puertos

marítimos.

De los 331 municipios más o menos el 60% están comunicados con sus cabeceras

por carreteras asfaltadas y un 40% por carreteras de terracería, lo que complica el

transporte en la época de invierno.

1.6.2 Teléfonos

Guatemala tiene un sistema telefónico que ha sufrido una transformación

fundamental en los últimos tres años. La privatización de los servicios telefónicos

que anteriormente brindaba el Estado ha abierto el mercado de la telefonía,

actualmente participan de este servicio las siguientes empresas: Telgua, Telefónica,

Comcel, Bell South. Telgua cuenta con cobertura en los 22 departamentos con

líneas fijas que llegan a un total de:

Empresas Unidades Telgua 3,800,000 Fuente: Departamento TUP (Telefonía de Uso Público) Telefónica de C.A.

29

Con respecto al rubro de teléfonos móviles, más conocidos como celulares de línea

fija y los que son utilizados con tarjetas prepagadas, se cuenta con los siguientes datos:

CANTIDAD DE TELEFONOS CELULARES FIJOS Y PREPAGADOS

Empresas Unidades PCS 250,000

Comcel 210,000

Telefónica 130,000

Bell South 60,000

TOTAL 650,000 Fuente: Departamento TUP (Telefonía de Uso Público) Telefónica de C.A.

La telefonía de uso público, presenta la siguiente relación:

CANTIDAD DE TELEFONOS PUBLICOS Empresas Unidades

Telgua 12,000

Telefónica 6,000

Comcel 2,000

Comtel 500

TOTAL 20,500 Fuente: Departamento TUP (Telefonía de Uso Público) Telefónica de C.A.

30

C A P I T U L O II

31

CAPITULO II

PRODUCTO 2.1 Qué es producto?

2.1.1 Productos de consumo

a. Bienes de conveniencia

b. Bienes de comparación

c. Bienes de especialidad

d. Bienes no buscados

2.1.2 Bienes industriales

a. Materias primas

b. Materiales y piezas de fabricación

c. Instalaciones

d. Equipo accesorio

e. Suministros de operación

2.2 Empaque

2.2.1 Estrategias de empaque

a. Empaque de la línea de productos

b. Empaque múltiple

c. Cambio de empaque

2.2.2 Críticas sobre el empaque

a. Empaque engañoso

b. Empaque caro

c. Empaque que acaba con recursos naturales

d. Empaque plástico y latas aerosol

e. Empaque usado y desechado

2.3 Etiqueta

2.3.1 Tipos de Etiqueta

a. Etiqueta de marca

b. Etiqueta descriptiva

c. Etiqueta de grado

2.4 Marca y Etiqueta

32

CAPITULO II PRODUCTO

Uno de los elementos fundamentales del Mercadeo es el producto. Esta verdad que

parece evidente, es en realidad el fundamento de la actividad de mercadeo y mercantil

propiamente dicha. La caracterización del producto nos lleva a un análisis minucioso de

sus características tanto externas como de contenido. En ese sentido y de acuerdo a los

fundamentos generalmente aceptados por la teoría del mercadeo, la caracterización de un

producto se realiza:

• Al definir y posicionar su producto

• Al haber resuelto el problema del envase

• Al ingeniosamente resolver el problema de la tapa de aquellos que usan en

sus envases este tipo de elementos

• A cumplir en su etiqueta con aspectos legales y de mercadeo

• A las limitaciones de usar un logo

• Y al embalaje para llevar en buen estado y con la menor cantidad de

pérdidas posibles sus productos hasta el detallista más alejado.

Para analizar detalladamente estos aspectos es importante considerar algunas

definiciones que nos permitan la comprensión adecuada del producto. El dominio o

conocimiento específico que poseamos sobre cada uno de estos aspectos incidirá en los

resultados efectivos que logremos en el mercado.

33

2.1 ¿Qué es un producto?

En un sentido general, un producto es una serie de atributos conjuntados en forma

identificable. Cuando se dice zapato, cigarro, baterías, cerveza, ricitos, jabón, agua pura,

se refiere a eso que la gente identifica como parte de un genérico, es decir de un objeto que

reúne las características que se esperan, por ejemplo del producto denominado agua

gaseosa. Los atributos como nombre de la marca y servicio postventa, que activan la

motivación del consumidor o sus hábitos de compra no intervienen en absoluto en esta

interpretación.

En el mercadeo (marketing) se necesita una definición más amplia del producto

para indicar que el público en realidad no está comprando un conjunto de atributos, sino los

beneficios que satisfacen sus necesidades. Así, los consumidores no quieren agua pura “de

manantial” sino quitarse la sed.

Con el fin de formular la definición y responder a la pregunta en un intento bastante

general de llegar a esa definición se dice que producto es: El bien, servicio, lugar, cosa,

persona o idea que llena los atributos necesarios para satisfacer las necesidades de los

consumidores.

Un producto que aporte beneficios puede ser algo más que un bien tangible. Para

ampliar la definición, se puede considerar cada marca, como un producto individual. En un

ejemplo se podría afirmar que Agua Pura Salvavidas y Agua Pura Monteblanco son

productos diferentes. Pero esa diferencia establecida por la marca introduce en la

definición el concepto de satisfacción de necesidades por medio del reconocimiento de

atributos superiores entre un producto y el otro. Recordemos que un consumidor va a

preferir Salvavidas y el otro Monteblanco, de acuerdo a ingresos económicos,

reconocimiento de atributos, estatus, etc.

Todo cambio de una característica ya sea en su producción, fórmula de fabricación,

diseño del envase, color, logo, tamaño, empaque o cualquier otro elemento, crea otro

producto. Cada cambio ofrece al vendedor la oportunidad de emplear una nueva serie de

atractivos para llegar a lo que puede ser un mercado esencialmente nuevo.

En la próxima gráfica se explicará una definición de gran utilidad para los

profesionales del marketing. Se muestra que un producto es un conjunto de atributos

tangibles e intangibles, que incluye entre otras el empaque, color, precio, calidad y marca,

junto con los servicios y la reputación del vendedor.

En esencia el consumidor compra mucho más que una simple serie de atributos

físicos cuando adquiere un producto. Está comprando la satisfacción de sus necesidades en

forma de los beneficios que espera recibir del producto. Veamos la gráfica:

34

Calidad del producto

Servicios al vendedor

Garantía

Color

Reputación del vendedor

Diseño

Características físicas de los

precios

Precio

Marca

Empaque

UN PRODUCTO ES MUCHO MAS QUE UN CONJUNTO DE ATRIBUTOS

Fuente: Fundamentos de Mercadotecnia. Philip Kotler y Garry Armstrong. 1991

La gráfica anterior es un buen ejemplo de como las características particulares de un

producto, materializado en su contenido, empaque y diseño, están asociados con la imagen

del vendedor, su reputación o fama comercial y su actitud de servicio. Así de acuerdo a los

supuestos enunciados la definición de producto que aplicamos no se limita a la

35

caracterización limitada materialmente del producto sino a sus implicaciones derivadas

subjetivamente por el consumidor.

Para comprender la justa dimensión de la definición de lo que es un producto es

necesario intentar una clasificación para que ubique al lector ya que para diseñar programas

de marketing efectivo, es preciso que las organizaciones sepan que clase de producto están

ofreciendo a los consumidores potenciales.

Esta clasificación lo que pretende es homogenizar los productos, por ello la primera

clasificación es establecer dos categorías: productos de consumo y productos industriales,

que corresponden a nuestra descripción de mercado.

Los productos de consumo son aquellos que usan las unidades familiares con fines

no-lucrativos. Los productos para las empresas o industrias se destinan a la reventa y se

utilizan en la elaboración de otros productos o bien para prestar servicios dentro de una

organización. Así, los dos tipos de productos se distinguen según quien los use y como los

use.

La posición de un producto en el canal de distribución no influye en su

clasificación. Por ejemplo, Agua Pura Salvavidas se clasifica como producto de consumo,

aún cuando se encuentra dentro de las bodegas de los fabricantes, en los camiones de los

transportistas o bien en los estantes de las tiendas, si finalmente las familias la consumirán

en su forma actual. Sin embargo, la que se vende a los restaurantes y a otras instituciones

caen dentro de la categoría de productos para las industrias, sin importar en que parte del

sistema de distribución estén.

A menudo no es posible asignar un producto solo a una u otra clase. Otro ejemplo

muy claro son los asientos de una línea aérea que pueden considerarse como un producto

de consumo, si los compran los estudiantes o una familia que sale de vacaciones. Pero un

asiento en ese mismo vuelo se clasificará como producto industrial, en caso de que lo

compre un representante de ventas para usarlo en su trabajo. En una situación similar, otra

36

compañía aérea reconoce que su producto cae en ambas categorías y, por tanto, prepara

programas individuales de marketing para cada mercado.

Las distinciones anteriores tal vez parezcan demasiado sutiles, pero son necesarias

para la planeación estratégica de los programas de marketing. Las categorías importantes

de productos pertenecen siempre a un tipo determinado de mercado, de ahí que requieran

métodos distintos de marketing.

2.1.1 Productos de consumo

Para propósitos de marketing, la distinción que se traza entre bienes de consumo y

bienes industriales es útil tan sólo como un primer paso. La gama de los primeros sigue

siendo muy amplia. En consecuencia, se clasifican en bienes de conveniencia, bienes de

comparación, bienes de especialidad y bienes no buscados. Esta clasificación no se basa en

las diferencias intrínsecas entre los productos. Más bien se funda en como los

consumidores adquieren un producto en particular.

a. Bienes de conveniencia

Se da este nombre a los productos tangibles de los que el consumidor conoce

bastante antes de ir a comprarlos y que luego adquiere con un esfuerzo mínimo.

Normalmente se piensa que no vale la pena el tiempo y el esfuerzo adicional que se

necesita para comprar el precio y la calidad. Un consumidor está dispuesto a aceptar varias

marcas y, por tanto, comprará la que sea más accesible. Para la mayor parte de los

consumidores, pertenecen a este tipo de bienes muchos productos alimenticios, por

mencionar dulces, artículos que se venden en farmacias pero también en tiendas, etc.

Estos bienes suelen tener un bajo precio unitario, no son voluminosos y no reciben

un fuerte influjo de la moda. Se adquieren frecuentemente, aunque ésta no es una

característica indispensable.

37

Este tipo de bienes deben estar disponibles cuando se presenta la demanda: Así que

el fabricante debe estar preparado para distribuirlo rápidamente en varios lugares.

b. Bienes de comparación

Se llama así a un producto tangible que el consumidor quiere comparar con otros

respecto a la calidad, precio y quizás estilo, en varias tiendas antes de adquirirlos. Para

ejemplificar, se puede mencionar la ropa de moda, muebles, teléfonos celulares,

electrodomésticos y automóviles.

El proceso de buscar y comparar prosigue mientras el sujeto crea que los posibles

beneficios de una mejor opción compensan con creces el tiempo y el esfuerzo adicional

dedicados a la compra.

En el caso de éstos, los hábitos de compra inciden en las estrategias de distribución

y promoción tanto de los intermediarios como de los fabricantes. Estos últimos necesitan

un menor número de tiendas, ya que el público está dispuesto a buscar lo que desea

obtener.

c. Bienes de especialidad

Se le llama así a un producto tangible por el cual los consumidores manifiestan una

gran preferencia de marca y están dispuestos a dedicar mucho tiempo y esfuerzo para

encontrar la marca deseada.

Se puede ejemplificar los trajes para caballero, equipos de sonido, marcas como

Armani o esperar que venga el BMW del color deseado.

Los fabricantes o los detallistas pueden utilizar un menor número de tiendas, puesto

que los consumidores insisten en adquirir una marca particular y están dispuestos a hacer lo

posible por encontrarla. En este caso para distribuir este producto, el fabricante trata

38

directamente con el detallista y éstos son extremadamente importantes, sobre todo si el

fabricante utiliza uno en cada región. Se utilizan pocas tiendas y el nombre de marca es

importante para el público, por ello tanto el fabricante como el detallista realizan una gran

publicidad y frecuentemente comparten costos.

d. Bienes no buscados

Esta categoría es muy diferente a las tres anteriores, que casi no se explica

demasiado, sin embargo hay empresas que si utilizan ésta. Puede darse para dos tipos de

productos, para un producto nuevo que el consumidor todavía no conoce o bien un

producto que conoce pero que no desea en este momento.

Se puede ejemplificar con las películas interactivas, teléfonos con video y pantalla

(video-phone), agendas electrónicas, discos de video digital (dvd´s), etc. Entre los

productos no deseados cabría mencionar las cajas de muerto y lápidas para aquellos que no

han perdido un ser querido. Como su nombre lo indica, una empresa afronta una tarea

especialmente difícil, quizás imposible de ser distribuída incluso con el esfuerzo

publicitario o venta personal cuando intenta vender esta clase de mercancía. Lo mejor será

lograr que el público conozca la existencia de los productos, de manera que cuando se

presente la necesidad, adquiera la marca publicitada.

2.1.2 Bienes industriales

Al igual que los bienes de consumo, la categoría general de éstos resulta demasiado

extensa como para emplearla en la elaboración de un programa de marketing. Estos se

dividen en cinco categorías: Materias primas, materiales y piezas de fabricación,

instalaciones, equipo accesorio y suministros de operación.

39

a. Materias primas

Son todos aquellos productos susceptibles de ser transformados en otro producto

tangible antes de ser vendidos de nuevo. Por ejemplo, los tablones de madera son el

producto final para una empresa que la vende a un fábrica de muebles que a la vez los va a

someter a un proceso industrial para transformarlos en sillas, roperos, amueblados, etc.

b. Materiales y piezas de fabricación

Los bienes industriales que se convierten en parte de los productos terminados,

tras ser procesados en cierta medida. El hecho de tener cierto grado de proceso los

distingue de las materias primas. Los materiales de fabricación pasan por un

procesamiento ulterior; algunos ejemplos serían: Los carretes de hilo que se tejen para

obtener telas y la harina que se convierte en pan. Las piezas de fabricación se montan

sin que cambien de forma, por mencionar otros, están los zippers y los chips

semiconductores de las computadoras.

c. Instalaciones

Se da el nombre de instalaciones a los productos manufacturados que constituyen el

equipo más importante, caro y duradero de una empresa. Se pueden ejemplificar los

siguientes: Los grandes generadores de una hidroeléctrica, el edificio de una fábrica, los

motores diesel del ferrocarril, etc. La diferenciación de las instalaciones de otras categorías

de bienes industriales es que influyen directamente en la escala de operaciones de una

organización que produce bienes y servicios.

d. Equipo accesorio

Se da el nombre de equipo accesorio a los productos tangibles que tienen un valor

importante y que se utilizan en las operaciones de las empresas. Esta categoría de bienes

industriales no llega a formar parte de un producto terminado, ni ejerce un impacto

40

significativo sobre la escala de operaciones. Su vida es más breve que la de las

instalaciones pero más larga que la de los suministros de operación. Se puede tomar como

ejemplo las herramientas pequeñas, montacargas y escritorios para oficina.

Es difícil generalizar acerca de cómo debería comercializarse el equipo accesorio.

Por ejemplo, la venta directa es apropiada para algunos productos de esta categoría. Sobre

todo cuando un pedido abarca varias unidades o cuando una unidad cuesta mucho dinero.

e. Suministros de operación

Se da el nombre de suministros de operación a los bienes industriales que se

caracterizan por un bajo valor unitario, por una vida breve y por el hecho de que facilitan la

realización de las operaciones sin que formen parte del producto terminado. Se pueden

mencionar los siguientes ejemplos: Aceites de lubricación, lápices y artículos de

escritorios. Los usuarios quieren comprar estos artículos con poco esfuerzo. De ahí que

sean bienes fáciles de adquirir en el sector industrial.

Con estas clasificaciones creo explicar lo que concierne a la definición del producto

y que va más allá del bien en sí mismo y que se debe considerar en el atributos intangibles

que le son adicionados.

2.2 Empaque

Aún después de desarrollar un producto y ponerle una marca, hace falta diseñar

estrategias para otros aspectos de la mezcla de mercadeo. Uno de ellos, por cierto muy

importante para algunos productos, como es el caso de Agua Pura Salvavidas, es el

empaque, el cual está constituído por todas las actividades de diseño y elaboración del

contenedor o envoltura.

41

El empaque tiene por objeto cumplir algunas funciones de gran importancia:

• Proteger el producto en su camino hacia el consumidor. Un paquete protege la

mercancía durante el embarque. Además, evita que se estropee o altere, en la

bodega o en la tienda sobre todo cuando se trata de alimentos y medicamentos. El

diseño y tamaño del empaque puede ayudar a impedir que la mercancía será robada.

• Brindar protección después de comprar el producto. En comparación con productos

a granel (es decir, sin empacar), los bienes empacados generalmente son más

adecuados, limpios y menos susceptibles de pérdidas ocasionadas por evaporación,

derrames y descomposición.

• Aumenta la aceptación del producto entre los intermediarios. Un producto debe

empacarse para atender las necesidades de mayoristas y detallistas. El tamaño y la

forma del empaque deberán ser apropiados para exhibir y acomodar la mercancía

dentro de la tienda. Un empaque con una forma muy original tal vez capte la

atención del público; pero si no es fácil acomodarlo, el detallista difícilmente

comprará el producto.

• Ayuda a persuadir a los consumidores a que compren el producto. El empaque

facilita la identificación del producto y por lo mismo, evita que se sustituya por

productos de la competencia. Más aún, el texto promocional durará mientras el

producto se utilice junto con el empaque.

En última instancia, el empaque debe constituir una ventaja “diferencia el

producto”, o al menos una parte importante de ella. Por ejemplo, Agua Pura Salvavidas, su

característico garrafón de agua, los tapones innovadores, etc.

En los bienes de uso común o de suministros de operación, la mayor parte de los

compradores piensan que una marca conocida es tan buena como cualquier otra.

Históricamente con el empaque se buscaba ante todo brindar protección al producto. Hoy,

42

una vez que se ha reconocido plenamente su importancia mercadológica, constituye un

factor central de la competencia por conseguir distribución y clientes.

2.2.1 Estrategias de Empaque

Para administrar el empaque de un producto, es preciso que los ejecutivos de las

empresas tomen muy en cuenta las siguientes decisiones:

a. Empaque de la línea de productos: Una empresa decidirá si crea una

semejanza de familia cuando empaca productos conexos. En el empaque de familia se

emplean paquetes muy parecidos para todos los productos o bien empaques con una

característica común y claramente perceptible.

b. Empaque múltiple: Durante muchos años ha habido una tendencia al

empaque múltiple, práctica que consiste en poner varias unidades de un mismo producto

dentro de un contenedor. Se menciona a modo de ejemplo el producto que sirve como eje

de este trabajo en la distribución y mercadeo de productos masivos, Agua Pura Salvavidas

en su presentación de six-pack (paquete de seis), prueba tras prueba se ha demostrado que

con este sistema se incrementan las ventas totales de un producto.

c. Cambio de empaque: A veces una empresa tendrá que corregir una

característica deficiente de un empaque. A menos de que se hubiera detectado un

problema, las empresas permanecían con el diseño de empaque por lo menos 10 años.

Actualmente por razones competitivas, las estrategias y tácticas de empaque son revisadas

anualmente junto con el resto de la mezcla de marketing. Las empresas necesitan

monitorear y considerar los avances continuos, tales como un nuevo material de empaque,

formas poco usuales, sellado innovador y otras nuevas características. Todas para

beneficiar a los intermediarios y/o consumidores, como resultado, son puntos favorables

para los comerciantes.

43

2.2.2 Críticas contra el empaque

Hoy el empaque se encuentra en el centro de la atención del público, principalmente

a causa de los problemas ambientales y otros conexos a la posición del consumidor. Las

críticas más comunes son:

a. El empaque es engañoso: Un problema común es que el tamaño del empaque

de la impresión debe contener más cantidad, volumen o peso del real. Algunas

empresas han optado por anotar en su empaque una advertencia que explique la

diferencia entre el empaque, el volumen del contenido del producto. Ejemplo

de esta forma son las cajas de Corn Flakes, los botes de café, leche, etc.

b. El empaque resulta demasiado caro: Aún tratándose de un empaque

aparentemente simple, como el de las aguas gaseosas y agua pura, casi la mitad

de los costos de producción corresponden al contenedor. Sin embargo, con un

empaque apropiado se reducen los costos de transporte y las pérdidas por

descomposición. En este sentido hay empresas que han optado por recuperar

envases usados par minimizar costos.

c. El empaque acaba con los recursos naturales: Este problema es magnificado

por empresas que prefieren contenedores más grandes de lo necesario. Por

ejemplo, para responder a esta crítica se ha recurrido al reciclaje de materiales

de empaque. Un punto a favor de un buen empaque es que reduce al mínimo la

descomposición y con ella disminuye una forma de desperdicio de los recursos

naturales.

d. Algunas formas de empaque plástico y de latas en aerosol son peligrosas para

la salud: Las regulaciones gubernamentales prohíben varios materiales

peligrosos de empaque, sobre todo los fluorocarbonos de cloro, que se emplean

en los propulsores de aerosol.

44

e. El empaque usado y desechado agrava el problema de los desperdicios

sólidos: El deseo del público de la mayor comodidad que ofrecen los

contenedores desechables choca con su deseo expreso de vivir en un ambiente

más sano. Este problema puede atenuarse empleando materiales

biodegradables. En algunos países las organizaciones de consumidores han

rechazado la proliferación de envases como los de doble litro desechable de

gaseosas. (Europa).

Los ejecutivos de mercadeo y creativos de agencias de publicidad afrontan el reto

de responder a las críticas anteriores. Además deben conservar e incluso mejorar las

características positivas del empaque, protección del producto, comodidad del usuario y

soporte del marketing.

2.3 Etiqueta

El etiquetado, que guarda estrecha relación con el empaquetado, es otra

característica del producto que merece la atención de los gerentes. Una etiqueta es la parte

de un producto que contiene información acerca de éste y del vendedor. Puede formar

parte del empaque, aunque también puede ser un rótulo pegado al producto. Sin duda

alguna, existe una relación muy estrecha entre etiquetado, empaquetado y marca.

2.3.1 Tipos de Etiqueta

a. Una etiqueta de marca o de promoción no es otra cosa que la marca

aplicada al producto o empaque.

b. Una etiqueta descriptiva proporciona información objetiva sobre el uso del

producto, su construcción, cuidado, desempeño y/o alguna otra característica

pertinente.

c. Una etiqueta de grado indica la calidad del producto con una letra, número

o palabra.

45

2.4 Marca y Logotipo

La palabra marca y logotipo son muy generales, ya que abarca términos de sentidos

más estrechos. Por eso la necesidad de explicarlas a la vez, aunque no son lo mismo.

Una marca es un nombre y/o una señal cuya finalidad es identificar el producto de

un vendedor o grupo de vendedores, para diferenciarlo de los productos rivales.

Un nombre de marca está compuesto por palabras, letras y/o números que pueden

ser vocalizados. Un emblema o logotipo es la parte de la marca que aparece en forma de

símbolo, diseño, color o letrero distintivos. El logotipo se reconoce a simple vista, pero no

se puede expresar cuando una persona pronuncia el nombre de marca. En el caso de Agua

Pura Salvavidas es un nombre de marca. El logotipo de ésta es un manantial con los

colores de la naturaleza.

Una marca registrada y un logotipo son aquellos que han sido adoptados por un

vendedor y tiene protección legal. Incluye no sólo el emblema, como muchos creen, sino

además el nombre de marca.

Desde el punto de vista de los consumidores, las marcas y logotipos, sirven para

identificar más fácilmente los bienes y servicios. Les ayudan a encontrar más pronto lo que

buscan en un supermercado, en una tienda de descuento o en otro establecimiento al

menudeo y a tomar las decisiones de compra. También les garantizan que obtendrán una

calidad uniforme cuando vuelvan a pedirlas.

Desde el punto de vista de los vendedores, las marcas pueden ser promovidas, se

reconocen fácilmente al ser exhibidas en una tienda o al incluirlas en la publicidad. La

reputación de una marca también influye en la lealtad del cliente, tanto en el consumo de

servicios como en los negocios y los bienes de consumo.

46

Una de las principales características de estos dos elementos son: El diseño y el

color. Una forma de satisfacer a los consumidores y obtener una ventaja diferencial, es el

diseño del producto, que se refiere a la disposición de los elementos que en conjunto

constituyen un bien o servicio. Con un buen diseño se mejora la comercialidad del

producto, pues facilita su operación, mejora su calidad y su apariencia y reduce los costos

de producción.

El diseño es muy importante en los bienes industriales y en los de consumo, desde

los muebles hasta el equipo electrónico. De acuerdo con las estimaciones, el diseño cuenta

con sólo 2% del costo total de producción y comercialización de un producto. En

consecuencia, un diseño que es un éxito con el consumidor, puede ayudar a la empresa a

mejorar sus márgenes de ganancia.

Igual que el diseño, el color del producto suele ser un factor decisivo de la

aceptación o rechazo del consumidor, sea éste un vestido, una mesa o un carro. Este puede

ser un factor tan importante para el empaque como en el producto.

En el caso de Agua Pura Salvavidas, el empaque es cristalino, ya que el líquido vital

es del mismo color y da la apariencia de pureza y confianza para el consumidor. El diseño

y color de la etiqueta como se menciona anteriormente es de un manantial que refleja la

frescura de la naturaleza.

47

C A P I T U L O III

48

CAPITULO III

ESTRATEGIAS DE MERCADO

3.1 Definición de Estrategia

3.1.1 La selección de la estrategia de mercado

3.2 Plan de Mercadeo

3.2.1 Plan estratégico de la empresa

3.2.2 Plan estratégico de marketing

3.2.3 Plan anual de mercadeo

3.3 Presupuestos

3.3.1 Método de lo permisible

3.3.2 Método del porcentaje de ventas

3.3.3 Método de paridad competitiva

3.3.4 Método de objetivo y tarea

3.4 Publicidad y Mercadeo

49

CAPITULO III ESTRATEGIAS DE MERCADO

Para conocer el mercado guatemalteco nos referimos a fuentes de información

sociales y para explicar el producto se aprovechó de una forma muy general la experiencia

empírica en el mercadeo de productos masivos para Guatemala.

Pero en esta parte de la investigación también es necesario recurrir al Internet, para

investigar el conocimiento que genera la gente que está haciendo mercadeo, para ello se

mencionará la opinión de clase del Profesor Luis Eduardo Ayala Ruíz y del Ingeniero en

Sistemas Ramiro Arias Amaya de Gerencia de Mercadeo de la Facultad de Ciencias

Económicas y Administrativas de la Universidad de Madrid

(www.3w3search.com/Edu/Merc/Es). Esto nos llevará a tener una idea más clara y concisa

del tema a investigar.

3.1 Definición de Estrategia

La mayoría de las personas que hacen mercadeo cree únicamente en las normativas

que dictan las estrategias, como si se asumiera que ese fenómeno objetivo no existiera o

que es tan obvio que no vale la pena definirlo.

El uso de las palabras estrategia y táctica permaneció durante mucho tiempo ligado

al arte de la guerra. No obstante, desde un principio se impuso la idea que la estrategia se

refería al uso del encuentro (combate) para alcanzar el objetivo de la guerra y la táctica es

el uso de las fuerzas militares en el combate.

En el Mercadeo, la palabra estrategia está referida a que vemos con nuestros propios

ojos ni siquiera la mitad de las cosas que vemos en la táctica, e implica que debe ser

conjeturado y supuesto.

50

Como en el caso de los términos científicos, la palabra estrategia (del francés

stratégie y del italiano strategia) se deriva indirectamente de la palabra griega strategos

(general del ejército), que no tiene la connotación de la palabra moderna. La palabra griega

equivalente a nuestra estrategia probablemente se derive mejor de Strategike episteme (la

visión del general) o de strategon sophia (la sabiduría del general). Otro término muy

relacionado sería stratefemata que se refiere al uso de la strategema (estratagema) o

trampas de guerra y que Klausewitz referencia así:

“... no significa engaño pues no constituye una directa violación de la promesa sino

que deja que la persona a la que se desea engañar cometa por sí misma los errores de

inteligencia que, al fin, uniéndose en un efecto, cambian súbitamente la naturaleza de las

cosas delante de sus ojos...”

Siguiendo la tendencia a definir la estrategia de manera prescriptiva, según el

diccionario Webster’s dice que:

“la ciencia y el arte de emplear las fuerzas políticas, económicas, psicológicas y

militares de una nación o de un grupo de naciones para darle el máximo soporte a las

políticas adoptadas en tiempos de paz o de guerra.”

Sun Tzu, el más antiguo de los estrategas (siglo IV A.C.) y que durante 25 siglos ha

influído el pensamiento militar del mundo, decía en su libro El Arte de la Guerra:

“ ... el supremo refinamiento en el arte de la guerra es combatir los planes del

enemigo...”

Su visión previó las guerras quirúrgicas del futuro:

“... los que son expertos en el arte de la guerra someten al ejército enemigo sin

combate. Toman las ciudades sin efectuar el asalto y derrocan un Estado sin operaciones

prolongadas...”

51

Sun Tzu no conoció el término planeación estratégica, él hablaba de la estrategia

ofensiva y entre los pasos que decía aseguraban el camino a la victoria, dentro de éstos,

estaban:

• Conoce el enemigo y conócete a ti mismo y, en cien batallas, correrás jamás el más

mínimo peligro.

• Cuando no conozcas al enemigo, pero te conozcas a ti mismo, las probabilidades

de victoria o de derrota son iguales.

• Si un tiempo ignoras todo del enemigo y de ti mismo, es seguro que estás en peligro

en cada batalla.

Todo esto nos lleva a la conclusión que el mercadeo de un producto en la actualidad

se considera como una guerra en el que el principal objetivo es que el enemigo no cumpla

sus planes de tomar nuestra plaza, o sea el mercado en el que ya estamos posicionados. O

bien si iniciamos un negocio el objetivo es tomar la plaza, es decir cumplir nuestro plan en

el mismo momento que el de nuestros enemigos no se cumplen.

De tal forma que en los negocios como en la guerra, el objetivo de la estrategia es

poner a nuestro favor las condiciones más favorables, juzgando el momento preciso para

atacar o retirarse y siempre evaluando correctamente los límites del combate.

Por eso no es extraño encontrar gerentes que enfocan su pensamiento estratégico,

ajustando los fenómenos y eventos de los escenarios reales del mercado a un modelo lineal,

a un método paso por paso. Probablemente se debe a que siguen aferrados a la teoría de los

sistemas donde las partes y las variables son mutuamente dependientes. Encontramos

también a otros que creen que el éxito de la estrategia es cuestión de suerte o de inspiración

y no faltan además los que inician el proceso con ideas preconcebidas que coartan por

completo las soluciones creativas.

El punto de partida del pensamiento estratégico es comprender que el cerebro

humano, que es la herramienta que vamos a usar en el proceso, no se basa en el

52

pensamiento lineal, aunque es evidente que esa es la forma más general que tenemos de

pensar. Lo segundo es aceptar, que la receta para alcanzar el éxito en la ejecución de la

estrategia, consiste en combinar el método analítico con la flexibilidad mental para aceptar

que la lógica de la estrategia es paradójica.

Si aceptamos que el análisis es el requisito indispensable para pensar

estratégicamente, cuando el pensador estratégico se enfrenta a un problema, a una

tendencia, a una situación o a eventos que parecen constituir un todo armonioso o que

parecen estar perfectamente agrupados, lo primero que hace es descomponer ese todo en

sus partes constitutivas. Luego empieza a descubrir el significado de cada una de esas

partes para entrar a reagruparlas de manera calculada con el fin de maximizar las

oportunidades en beneficio de los intereses de su empresa.

3.1.1 La selección de la Estrategia de Mercadeo

Un gerente de Mercadeo se enfrenta constantemente a la búsqueda de la

congruencia entre las estrategias del producto o servicio con los objetivos de la empresa,

con sus recursos, con los factores relevantes del macroentorno y con las actividades de la

competencia. Un buen análisis de estos factores depende de la disponibilidad y evaluación

de información, que debe incluir aspectos tales como el tamaño del mercado, el

comportamiento y las necesidades del consumidor.

Se debe tener una buena información sobre las fuerzas del macroentorno tales como

el mapa sociolingüístico de Guatemala, requisitos legales, situación de la política nacional,

movimientos económicos mundiales y otras variables, toda esta información es

indispensable para poder determinar la viabilidad de las ofertas de la empresa para su

mercado meta. En los años recientes las empresas han tenido que variar o adaptar sus

estrategias debido a cambios políticos y legales, a cambios socioculturales, a fluctuaciones

económicas. Un gerente de Mercadeo debe monitorear continuamente las actividades de la

competencia para descubrir sus estrategias actuales o en curso.

53

En la práctica, la decisión sobre la selección de la estrategia se basa en el análisis de

los costos (nuestros, de la competencia, de los clientes) y los beneficios de las diferentes

alternativas y de su probabilidad de éxito. El gerente de Mercadeo determinará en que

etapa del ciclo de vida se encuentra sus productos o servicios, pues esto le estará indicando

los cambios de estrategia, la necesidad de buscar nuevos mercados, de reposicionar, o de

desarrollar nuevos productos o servicios.

3.2 Plan de Mercadeo

¿Será necesaria en esta parte de la investigación una receta? Claro que la respuesta

sería que no. En Guatemala, el mercadeo de un producto u otro de una misma empresa

requiere planes diferentes. No digamos de dos empresas que compiten por un nicho en el

segmento del mercado en el que las dos se encuentran frente a frente.

Entonces se considera que consignar en este apartado un plan de mercadeo o

proponer uno sería más o menos como la receta que aparece todos los domingos en el

suplemento de Prensa Libre. Ahí esta cómo se hace. Se encuentran los ingredientes,

como se van mezclando. Lo primero es quien la aplica y lo segundo quién es capaz de

seguir el orden que plantea la receta? Por eso más que poner un plan de mercadeo es

necesario explicar los requisitos mínimos o nortes que debe llevar un plan de mercadeo en

Guatemala.

Luego cada producto y cada empresa tiene sus peculiaridades como para darle su

razón o pueda ser que ya tengan uno, tomando en cuenta estas reglas generales, que para

los que quieren mercadear por primera vez en Guatemala le son desconocidas. Cuando se

hace mercadeo estratégico generalmente se hacen planes de hasta cinco años. Estos planes

de largo plazo tienen efectos inmediatos que se reflejan en los planes tácticos de corto

plazo. Estos efectos tendrán que ver con las campañas de publicidad, los esfuerzos de

distribución muchas veces dificultosos en un país como Guatemala, las políticas de precios

y los procesos de negociación internos o externos.

54

Los detalles de un Plan de Mercadeo cubren en general los siguientes aspectos:

• Una evaluación de las situación actual del producto o servicio, incluyendo

aspectos tales como su posición en la industria, las tendencias del macroentorno

relacionadas con nuestra oferta, las fortalezas o debilidades de la empresa.

• Una descripción de los problemas, oportunidades y amenazas.

• Unos objetivos específicos basados en los dos puntos anteriores.

• Acciones alternativas para enfrentar los problemas, para aprovechar las

oportunidades y evitar las amenazas, además de una evaluación de éstas

alternativas con sus correspondientes proyecciones de ventas y de utilidades.

• Una decisión sobre la alternativa que se va seguir.

• Presupuestos de Mercadeo y Ventas.

• Actividades promocionales y análisis comparativos de la competencia.

Hay muchos formatos como ya se indicó anteriormente de Planes de Mercadeo,

pero lo importante es reconocer que un buen plan estratégico de mercadeo debe ahondar en

el análisis de numerosos productos, empresas, industrias y los factores generales del

entorno.

Los niveles de planeación de una empresa, se realiza alrededor de tres niveles o ejes

que a continuación se van a explicar:

55

3.2.1 Plan Estratégico de la Empresa

En él debemos definir la misión de la empresa y se establecen objetivos a largo

plazo y consta de cuatro pasos esenciales, los cuales son:

• Definir la misión y visión

• Análisis de la situación interna de la empresa

• Establecer objetivos organizacionales a largo plazo

• Seleccionar estrategias

Dependiendo de los objetivos de la empresa, las estrategias que se pueden seguir

son:

• Intensificar los esfuerzos de mercadeo (Inversión )

• Mantener posición en el mercado (Protegerse)

• Eliminar una marca (Abandono)

Los objetivos de una empresa siempre deben estar encaminados hacia el

crecimiento con tres ejes: Volúmenes de venta, porcentaje de participación en el mercado

y elevar el margen de utilidades; por lo tanto se tiene que invertir, y de acuerdo a los

mercados y productos se puede realizar una “matriz de crecimiento” de la cual resultarán

las siguientes estrategias:

• Penetración de mercado

• Desarrollo de productos nuevos

• Desarrollo de mercados

• Diversificación

56

3.2.2 Plan Estratégico de Marketing

Este debe contener las acciones por áreas funcionales de los departamentos de

Mercadeo y Producción, las cuales deben tener como mínimo los siguientes pasos:

• Análisis de la situación externa de la empresa

• Estimados de producción semanal, mensual y anual del producto

• Establecer objetivos de marketing

• Posicionamiento y ventaja competitiva

• Seleccionar mercados objetivos y demanda del mercado

• La mezcla de marketing

3.2.3 Plan Anual de Mercadeo

Es un programa detallado de las actividades que se realizarán en el año por

producto. Se le puede definir como un plan maestro, que indica lo que queremos lograr y

como lo vamos hacer durante el presente año. Su contenido como mínimo debe contemplar

lo siguiente:

• Introducción (Breve descripción de la empresa y su historia)

• Visión y Misión (Declaración de principios y valores)

• Situación de la Industria (Estudio de informes económicos y financieros)

• Análisis de mercado (Estudio de nuestra posición)

• Análisis de la competencia (Estudio de los que comparten nuestro

mercado directa e indirectamente)

• El Consumidor (Dónde esta?, sus características, niveles

socioeconómicos, etc.)

• Situación del entorno (Estudios de variables externas e internas de

cualquier tipo que influyen en nuestros planes)

57

• Análisis FODA (Lo más objetivo posible determinar, fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas)

• Objetivos (Cuantificables)

• Estrategias y tácticas (Descripción detalladas de las acciones)

• Presupuesto y estado de resultados (Cantidad de recursos con los que se

cuenta y cuales son los resultados que se esperan obtener por medio de

un estado de pérdidas y ganancias proyectado)

• Desarrollo a mediano y largo plazo (Líneas contempladas en los planes

de empresa y marketing)

• Aprobación

• Anexos

Este plan deberá de implementarse y evaluarse todos los años, constituyéndose en

una herramienta útil en la planificación, control y evaluación de las actividades del año.

3.3. Presupuesto

Se dedica un apartado especial a este rubro, debido a su importancia en las

ocasiones que se ha sido parte de un equipo para mercadear productos masivos en

Guatemala, así surgen las siguientes preguntas:

¿Con cuánto dinero vamos a contar para nuestro plan?

¿Las acciones que nosotros consignamos en nuestro plan van a devolver los gastos

incluso con un margen de utilidad superior al esperado?

¿Cómo distribuir los recursos para que nos alcance para todo?

58

Estas son solo algunas de las que cruzan en nuestra mente en segundos cuando

estamos mercadeando masivamente, para teorizarlo vamos a seguir a dos de los principales

exponentes de los fundamentos de mercadotecnia, Philip Kotler y Gary Armstrong (1991:

433-435).

De acuerdo a Kotler, el primer paso es la determinación de lo que se está dispuesto

a gastar en el plan general del presupuesto de promoción total. ¿Cómo se decide este

aspecto tan importante? Hay por lo menos cuatro métodos comunes que se utilizan para

distribuir el presupuesto total.

3.3.1 Método de lo permisible

Es decir que se define el presupuesto en base a lo que la empresa se puede permitir

gastar. Se puede explicar fácilmente de la siguiente manera: Se le pregunta al financiero o

contador cuánto hay disponible y de acuerdo a esa cantidad se desarrolla el plan ajustando

las necesidades a la cantidad de dinero disponible.

Con este método se ignora por completo el efecto de promoción sobre los

volúmenes de ventas, siendo inciertos sus resultados, lo cual dificulta la planeación a

mediano y largo plazo. Este método puede provocar un gasto excesivo en publicidad y

que la cantidad de dinero no sea suficiente para cubrir todas las necesidades de la

promoción.

3.3.2 Método del porcentaje de ventas

Algunas empresas grandes en Guatemala en especial las transnacionales como MC

Donald’s, Coca Cola o Pepsi Cola aunque son franquicias establecen que un porcentaje de

sus ventas actuales o de sus proyecciones se invierta en un Plan de Mercadeo Estratégico; o

también calculan para el presupuesto un porcentaje del precio de venta.

En el caso de Agua Pura Salvavidas, utililiza un porcentaje de sus utilidades anuales

para la elaboración del Plan de Mercadeo y para nuevas estrategias del mercado.

59

Las ventajas pueden ser:

• El gasto promocional variará de acuerdo a lo que pueda permitirse la

empresa.

• Le facilita a la administración que piense entre la relación, presupuesto de

mercadeo, precio de venta y ganancia por unidad.

• Se supone que crea una estabilidad competitiva gastando más o menos la

misma cantidad que la competencia en el mercado.

Sin embargo, contra este método se puede decir que hay error al considerar las

ventas como las causas de la promoción y no como el resultado. El presupuesto se basa en

la disponibilidad de fondos y no en las oportunidades. Aunque puede incluso impedir el

incremento de gastos ante el desplome de las ventas por cualquier factor interno o externo.

Otra de sus principales desventajas es que impide la planeación a largo plazo,

debido a la fluctuación de la ventas y por último el gran problema cómo saber qué es el

porcentaje correcto.

3.3.3 Método de paridad competitiva

Consiste en determinar el presupuesto de Mercadeo de acuerdo al volumen que

dedica la competencia para estar de acuerdo a las circunstancias, no se debe olvidar que

ésta en el mercado actual, se plantea como una guerra. ¿Cómo se hace esto? Pues

estudiando los gastos de promoción de las otras empresas que comparten con la nuestra el

mercado.

60

Son dos argumentos los que apoyan este método:

• El presupuesto de la competencia representa el punto de vista colectivo del

ramo.

• Que al gastar lo mismo que la competencia, se evitan las guerras profesionales

que son más caras y disminuyen las utilidades.

Indirectamente este método es un pacto no escrito, que lo que intenta es evitar la

sangre en un mercado que tiene suficiente demanda como para que nuestra empresa

coexista con otras.

Como desventaja se sustenta que no es muy válido este método, porque nuestra

competencia no debe saber cuánto es lo que gastamos.

3.3.4 Método de objetivo y tarea

Se puede decir que es el más técnico de todos los métodos, en él los mercadólogos

calculan sus presupuestos de Mercadeo en base a las siguientes premisas:

• Definiendo objetivos específicos

• Establecer tareas que se deben llevar acabo para alcanzarlos

• Calcular los costos que implica realizar estas tareas

Al ser el más técnico también es el más difícil de utilizar porque se deben de

establecer claramente los supuestos sobre la relación entre la cantidad de dinero a gastar y

los resultados de la promoción. Con el método de objetivo y tarea, la empresa establece un

presupuesto basado en lo que quiere lograr con la promoción.

61

3.4 Publicidad y Mercadeo

Existe una íntima relación entre publicidad y mercadeo, es tan indisoluble que

usualmente se expone esta relación de tal forma que no se puede concebir a una sin la otra.

Esta idea fundamental es expuesta por varios autores (Lic. Mario Campos, U.S.A.C.

1,998). Sin embargo, persisten siempre inquietudes generales como:

• ¿De qué sirve una campaña de publicidad exitosa si luego no se encuentra el

producto en las tiendas?

• ¿De qué sirve una cadena de distribución perfecta que hasta en el lugar más

alejado de Guatemala se encuentre el producto en cualquier tienda, pero

nadie lo conozca?

De tal forma que el Mercadeo y la Publicidad deben hacer una alianza estratégica

que no se pueda separar la una de la otra. Aquí nos permitimos plantear algunas

anotaciones que se deben tomar en cuenta para insertar la publicidad dentro de la tarea de

mercadear productos masivos para un mercado tan heterogéneo como el guatemalteco.

Para los teóricos de la Mercadotecnia Stanton, Etzel y Walker con respecto a la

promoción internacional plantean algunos razonamientos que bien se puede aplicar a un

país como Guatemala multilingüe y multicultural que son las mismas variables que deben

manejar los estrategas de las grandes empresas en un mundo globalizado.

La dificultad para la publicidad internacional es más o menos la misma que se

plantea para Guatemala, ya que los significados de los contenidos dirigidos a una cultura en

otra pueden tener un resultado diametralmente opuestos.

62

Esto solo reaviva la controversia que hasta donde puede estandarizarse la publicidad

sin que afecte a sus destinatarios. Aunque no se ha llegado al consenso de la uniformidad

absoluta, hoy goza de gran aceptación la idea de las campañas publicitarias presenten

aspectos comunes, de tal forma que se empleen básicamente los mismos mensajes, tema,

texto publicitario y diseño en las campañas publicitarias internacionales, o en el caso de

Guatemala a pesar de la diversidad cultural en todo un país heterogéneo.

El desarrollo de la comunicación y la diversión a nivel mundial ha venido a

impulsar la estandarización de publicidad. Muchas estaciones de televisión llegan a

audiencias de todo el mundo a través de los satélites y las redes de cables. Muchas revistas

y periódicos estadounidenses como europeos circulan en otros continentes. Además, son

muy comunes los viajes de vacaciones y negocios de un país a otro.

Un segundo factor que favorece la estandarización de la publicidad son los costos

de producción. Cuesta mucho crear una publicidad de buena calidad y por eso resulta

sumamente atractiva la oportunidad de ahorrar dinero aprovechando las mismas ideas o

producciones en diversas partes del mundo. Uniliver utiliza el mismo anuncio para su

Impulse Body Spray (una combinación de desodorante y fragancia) en más de 40 países.

Otras marcas adoptan intereses globales como lo son Gillette para su rastrillo Sensor,

Procter & Gamble para su champú Pert/Plus/Wash and Go, los enguajes para ropa

Snuggles y el café Nescafé. Sin embargo, en cada uno de estos casos el anunciante adapta

la ejecución de acuerdo al interés del mercado local.

Quizá el problema se centra en el siguiente punto: La meta de la publicidad es la

misma en cualquier país, a saber comunicar eficazmente información y mensajes

persuasivos. En el caso de algunos productos, los mensajes son suficientemente

universales y los mercados muestran bastante homogeneidad como para permitir el uso de

una publicidad muy semejante en varias naciones. Unicamente la estrategia de medios y

los detalles de un mensaje deben adaptarse al ambiente cultural, económico y político de

cada una. Pero debe tenerse cuidado en reconocer las diferencias de las características e

identidad que requiere la publicidad en cada país” (Stanton et al. 1,999: 612, 613).

63

Ejemplos en Guatemala con respecto a la diversificación de la estrategia creativa

abundan, pero en el que especialmente se participó fue el de crear el mercado para el Agua

Pura Salvavidas en el área rural, para lo cual se contrataron locutores y productores de las

étnias a las que iba dirigido el mensaje, pautando en radios locales y comunitarias en los

idiomas correspondientes.

Por ello los aspectos más importantes que se deben tomar en la relación mercadeo y

publicidad son:

• Los requisitos del mensaje: El medio debe ser adecuado al mensaje. Por

ejemplo para un mensaje en k’iche’ no hay nada mejor que una radio

conducida por la étnia k’iche’.

• Tiempo y lugar de la decisión de compra: Si el objetivo es estimular una

compra, el medio deberá llegar a los compradores potenciales y no quedarse

en el camino, para que llegue en el momento y el lugar en que normalmente

los consumidores van a tomar la decisión de compra.

• El plan de medios debe reflejar los objetivos: El costo de cada medio se

estudia en relación con los fondos disponibles para la publicidad y también

en relación con su alcance o circulación. Por ejemplo el costo de la

televisión abierta sobrepasa los costos de la empresa, pero puede ser que las

cadenas de cables locales no.

64

C A P I T U L O IV

65

CAPITULO IV

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

4.1 Definición y dimensiones para segmentar el mercado

4.1.1 Demográfica

4.1.2 Geográfica

4.1.3 Psicográfica

4.1.4 Patrones de utilización del producto

4.1.5 Categorías de clientes

4.2 Selección del mercado meta

4.3 Los canales de distribución

66

CAPITULO IV SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

4.1 Definición y dimensiones para segmentar el mercado

Segmentar es el proceso de dividir el mercado en grupos de consumidores que se

parezcan más entre sí en relación con algunos con algún plan criterio razonable. Los

mercados se pueden segmentar de acuerdo con varias dimensiones, las cuales se pueden

dividir de la siguiente forma:

4.1.1 Demográfica

El mercado se divide en grupos de acuerdo con variables tales como: Sexo, edad,

ingresos, educación, etnia, religión y nacionalidad. Lo más común es segmentar un

mercado combinando dos o más variables demográficas.

4.1.2 Geográfica

Los mercados se dividen en diferentes unidades geográficas, como departamentos,

regiones sociolingüísticas, municipios, ciudades, barrios. Debe tenerse en cuenta que

algunos productos son sensibles a la cultura de una nación o pueblo.

4.1.3 Psicográfica

El mercado se divide en diferentes grupos con base a características de los

compradores, tales como clase social, estilo de vida, tipos de personalidad, actitudes de la

persona hacia si misma, hacia su trabajo, la familia, creencias y valores. La segmentación

por actitudes se le conoce como segmentación conductual y es considerada por algunos

mercadólogos como la mejor opción para iniciar la segmentación de un mercado.

67

4.1.4 Patrones de utilización del producto

Se refiere a la forma en que los compradores utilizan el producto y la forma en que

éste encaja en sus procesos de percepción de sus necesidades y deseos.

4.1.5 Categorías de clientes

Los mercados pueden dividirse de acuerdo al tamaño de las cuentas y éstas según

sean del sector gubernamental, privado o sin ánimo de lucro. En cada clasificación el

proceso de decisión de compra tiene características diferentes y está determinado por

distintas reglas, normas y sistemas de evaluación, así como por distintos niveles de

especialización en la compra.

Todas estas dimensiones se pueden adaptar al mercadeo de productos que propone

este trabajo de investigación ya que es para bienes de consumo.

4.2 Selección del mercado meta

Hoy en día, las empresas encuentran cada vez menos rentable hacer mercadeo

masivo o por lo menos, hacerlo basado en la variedad del producto. Los mercados

masivos se están fraccionando en cientos de micro mercados donde se encontrarán grupos

con diferentes estilos de vida que buscan diversos productos en distintos canales de

distribución y que están expuestos a múltiples canales de comunicación.

Es por esto, que las empresas adoptan cada vez más el concepto de seleccionar

mercados metas. Aquí usted analizará los perfiles de los segmentos del mercado, escogerá

los más relevantes y se fijará como meta uno o más de estos segmentos y desarrollará

productos y programas de mercadeo a la medida de cada segmento seleccionado.

68

El hacer mercadeo de metas, significa que estamos avanzando hacia el micro

mercadeo donde los programas de Mercadeo se diseñan y ejecutan para cubrir las

necesidades y deseos de grupos específicos de consumidores en una base de mercadeo

local, dándole mayor importancia al segmento geográfico sobre los otros.

Hacer mercadeo local, significa adaptar algunos aspectos al plan nacional de

mercadeo y complementarlo con programas locales, para satisfacer las necesidades de los

consumidores mayoristas y minoristas.

Por ejemplo en Agua Pura Salvavidas se toman en cuenta dos niveles:

• Sobre una base geográfica (Región, departamento y municipio)

• Sobre una base contable (Para una cadena minorista, para una división de la

cadena, para uno de los depósitos de la cadena). Es decir, los mercados

institucionales, hogar, mayoreo y detalle.

Hacer mercadeo local es una fuente de ventaja competitiva en Guatemala, debido a

los siguientes cambios que se han producido en el escenario de éste.

• Por situaciones sociopolíticas de nuestro país los consumidores se han

vuelto más heterogéneos.

• Han surgido nuevas formas de establecimientos minoristas y mayoristas

(Hipermercados, almacenes de bodega, grandes tiendas de barrio, almacenes

especializados de nichos).

69

• La gestión de los minoristas se está haciendo más sofisticada, por ejemplo

usan lectores electrónicos, sistemas POS.

• Los minoristas han aumentado su poder comercial y desarrollan sus propios

programas diferenciados de promoción.

• El creciente predominio de las promociones de ventas.

De tal forma que para hacer mercadeo local de bienes y servicios de consumo

masivo, se deben tener en cuenta las diferencias significativas de un área de mercado a otra,

en el comportamiento de los consumidores, la mezcla de líneas de productos, la posición

competitiva relativa, la fortaleza de la marca, la madurez tecnológica del producto, las

percepciones sobre el precio.

Para desarrollar una estrategia eficaz de mercadeo masivo en Guatemala se deben

tomar tres decisiones fundamentales:

• Decidir cuales elementos de la mezcla de mercadeo de cada producto debe

adaptarse a las necesidades de los consumidores, de los intermediarios o de

las presiones de la competencia.

• Decidir si la asignación de recursos será consecuencia de una estrategia

ofensiva o defensiva.

• Decidir con cuanta rapidez se va avanzar hacia el mercadeo local

dependiendo de las presiones del entorno, de las limitaciones de la empresa

en materia de estructura organizacional y de su desempeño financiero

reciente.

4.3 Los canales de distribución

El canal de distribución está formado por todos los participantes en la cadena de

transferencias del producto desde el fabricante hasta el consumidor final o cliente

industrial.

La función de la distribución consiste en hacer llegar el producto desde el productor

hasta su mercado meta.

Se puede representar de la siguiente forma:

Fabricante Mayorista Detallista Consumidor

Este canal es la única alternativa factible desde el punto de vista económico para

miles de detallistas y fabricantes, donde la venta directa a detallistas no sería posible por

los siguientes factores:

• Distancia

• Costo de distribución

Otra alternativa podría ser:

Fabricante Distribuidor Exclusivo Detallista Consumidor

70

Este canal busca tener una cobertura de un territorio, cuyo volumen no es

significativo al volumen manejado en el mercado del país. Por tanto, se involucra a un

intermediario en la venta a los detallistas a gran escala, por los siguientes factores:

• Creando disponibilidad

• Logrando ventas

• Construyendo imagen

Fabricante Distribuidor Exclusivo Mayorista Detallista

Consumidor

Este canal tiene la misma finalidad que el canal anterior, con la diferencia que el

distribuidor exclusivo, utiliza mayoristas para lograr una mayor cobertura del producto en

un territorio determinado, captando una mayor cantidad de detallistas.

Fabricante Detallistas Consumidor

Muchos grandes detallistas compran directamente a los fabricantes y productores,

esto produce gran malestar de muchos intermediarios mayoristas.

Sobre la base de los distintos canales de distribución se puede observar que la

empresa tiene un enfoque de distribución intensiva.

No existe una política única y excluyente, sino se busca llegar a la mayor cantidad

de consumidores del mercado meta y para ello se valen de la estructuras de canales de

distribución anteriormente mencionadas.

71

72

Aspectos especiales en el caso de Guatemala: Debido a la naturaleza del producto,

forma parte de la familia de productos de consumo masivo y se sujeta a la política de

cobertura intensiva, para asegurar la disponibilidad del producto en los puntos de venta,

logrando de esta manera colocar el producto a disposición del consumidor objetivo.

Se debe contar para algunos productos, una distribución exclusiva para clientes

corporativos como hoteles, bares, etc.; los cuales además de sus servicios normales,

también venden por ejemplo Agua Pura Salvavidas en sus diferentes presentaciones, así

como algunos de estos segmentos de mercados tienen la oportunidad de grabar sus

logotipos en las etiquetas de la mencionada marca.

73

C A P I T U L O V

74

CAPITULO V

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

5.1 Fortalezas

5.1.1 La superficie territorial

5.1.2 Proceso de agrupamiento poblacional en centros urbanos

5.1.3 Buena cobertura de medios de comunicación masiva locales

5.1.4 La inversión de vendedores detallistas

5.1.5 Vendedores detallistas diseminados en tiendas

5.2 Debilidades

5.2.1 La pobreza

5.2.2 Diversidad lingüística

5.3 Distribución de idiomas en diferentes departamentos

75

CAPITULO V FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Antes de iniciar el desarrollo del presente capítulo es necesario explicar que la

descripción de las fortalezas y debilidades, permite a cualquier empresa formular un mapa

de oportunidades. Porque cabe la posibilidad que algunas de éstas hayan sido dejadas fuera

en la investigación de mercado, en especial aquellos factores de tipo social que inciden en

el mercado y que se explican a continuación.

5.1 Fortalezas

Se debe entender como fortalezas el conjunto de fuerzas, circunstancias o acciones

que van a jugar a favor de nosotros en la distribución masiva de productos.

5.1.1 La superficie territorial

Guatemala es un país relativamente pequeño con 108,889 km2 aproximadamente,

con una densidad promedio de 95 habitantes por Km2.

5.1.2 Proceso de agrupamiento poblacional en los centros urbanos

La división política administrativa divide a Guatemala en 22 departamentos, que

relativamente están comunicados por buenas carreteras hacia la capital especialmente

donde se concentra la gran mayoría de empresas.

Además tienen servicios como teléfonos, agua potable y otros que favorecen la

distribución y conservación de los productos.

76

5.1.3 Buena cobertura de medios de comunicación masiva locales

Por cuestiones geográficas muchas veces los medios de comunicación masiva

nacionales poseen redes de radios y televisión por cable en toda la república con los cuales

se pueden llevar a cabo promociones en los idiomas maternos, ya sea maya o garífuna. La

ventaja es que son audiovisuales y no escritos que favorecen la transmisión de mensajes

debido a la alta tasa de analfabetismo.

5.1.4 La inversión especialmente de los vendedores detallistas en la descentralización

comercial

Es común observar en Guatemala que en la cabeceras departamentales grandes se

encuentran centros comerciales que giran alrededor del supermercado, esto para poder

concentrar más consumidores y/o compradores. En estos casos a los detallistas les bajan

sus ventas y hacen todo el esfuerzo para encaminar sus ventas en los lugares más

recónditos del departamento.

5.1.5 Grandes cantidades de vendedores detallistas diseminados en cientos de

lugares

Parte de la cultura del guatemalteco es el comercio por detalle y en cada barrio del

pueblo o colonia es de lo más común encontrar una pequeña tienda en cada uno de estos

lugares, ya que estas personas de alguna manera deben sobrevivir, sin importar que a pocos

metros de su pequeño negocio tengan competencia.

5.2. Debilidades

Se pueden definir las debilidades como todos aquellos pequeños tropiezos con los

que nos podemos encontrar para mercadear productos en Guatemala.

77

5.2.1 La pobreza que no permite aumentos sostenidos de precios

Esta debilidad la podemos mostrar en el siguiente cuadro:

“Situación de la Pobreza en Guatemala”

A nivel nacional 79.90% de las personas 75.50% de los hogares

A nivel regional Todas las regiones del país se encuentran por encima del 70% de pobreza y 50% de extrema pobreza Regiones más pobres Región II (Norte) El 91.70% de la población es pobre. El 77.80% de la población vive en extrema pobreza. Región VI (Suroccidental) El 90% de la población es pobre. El 80% de la población vive en extrema pobreza. Región VII (Noroccidental) El 84% de la población es pobre. El 61% de la población es extremadamente pobre. Región menos pobre Región I (Metropolitana) El 64.3% de la población es pobre. El 30% de la población vive en extrema pobreza.

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo del Pueblo Maya en Guatemala, 1999; 20

Ahora bien es necesario explicar cómo se determina el precio para completar esta

debilidad en Guatemala, para ella vamos a tomar la siguiente gráfica de Stanton, Etzel y

Walker, en la página 121 identificada con la nomenclatura 5-2 Proceso de decisión de

compra del consumidor y factores que influyen en él.

78

5.2.2 La diversidad sociolingüística

Guatemala es un país desde el punto de vista sociolingüístico impresionante y uno

de sus mejores argumentos de venta y éste es uno que admira el turismo. Pero para los

productos masivos es complejo, veamos esta distribución de cuatro pueblos, Maya,

Garífuna, Xinka y Ladino en 22 departamentos con 24 idiomas en un mapa

sociolingüístico.

79

80

5.3 La distribución de la población de un mismo idioma en diferentes

departamentos

Para ello utilizaremos el siguiente cuadro consignado en El Plan de Desarrollo del

Pueblo Maya antes mencionado, página 20.

IDIOMAS DEPARTAMENTOS DONDE SE HABLA

HABITANTES

Achí Baja Verapaz, Quiché y El Progreso

58,000

Akateko Huehuetenango 40,991 Awakateko Huehuetenango 35,845 Ch’orti’ Chiquimula y Zacapa 76,782 Chuj Huehuetenango 87,489 Itza’ Petén 1,835 Kaqchikel Guatemala, Baja Verapaz,

Sacatepéquez, Escuintla, Chimaltenango, San Marcos, Sololá y Suchitepéquez

1,032,128

K’iche’ Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Retalhuleu, Suchitepéquez, Quiché y Baja Verapaz

1,896,007

Mam Quetzaltenango, San Marcos, Retalhuleu y Huehuetenango

1,126,959

Mopan Petén 13,460 Poptí (Jakalteko)

Huehuetenango 86,266

Poqomam Guatemala, Escuintla, Jalapa, El Progreso y Chiquimula

130,928

Q’anjob’al Huehuetenango 211,687 Q’eqchi’ Alta Verapaz, Quiché,

Quiché, Izabal y Petén 732,340

Sakapulteko Quiché 43,439 Sipakatense San Marcos 6,118 Tektiteko Huehuetenango 4,895 Tz’utujil Sololá y Suchitepéquez 160,907 Uspanteko Quiché 22,025 Xinka Santa Rosa 306 Garífuna Izabal 6,730 Castellanos Toda la República 3,853,588

Totales 10,029,714

81

C O N C L U S I O N E S

82

CONCLUSIONES

1. Mercadear productos en Guatemala requiere conocer aspectos

socioeconómicos y geográficos, tales como la distribución de la población

por áreas sociolingüística y la distribución de la riqueza por grupos étnicos.

2. Es necesario conocer todos aquellos aspectos internos y externos que

influyen en la toma de decisiones para tener éxito. Dentro de los aspectos

internos estarían la capacidad de inversión inicial y los externos como la

estabilidad económica y el comportamiento de la moneda.

3. La diversidad sociolingüística se debe tomar en cuenta a la hora de

establecer un plan estratégico de marketing tomando en cuenta los aspectos

étnicos, lingüísticos y culturales de cada región, porque impactan

directamente los costos con respecto a la publicidad que se debe realizar para

posicionar la marca.

4. Para tener éxito en la introducción de productos masivos se deben tomar en

cuenta las fortalezas consignadas en esta investigación, especialmente a la

que se refiere a la cadena de distribuidores minoristas que se encuentra

establecida en todos los departamentos.

5. Las debilidades, como líneas de pobreza, distribución demográfica e índices

de pobreza no deben desanimar a las grandes empresas que dinamizan la

economía y crea un flujo de capital, sin embargo no se deben descuidar a la

hora de escoger el segmento al que se va a dirigir el producto en su primera

etapa y el posterior posicionamiento en toda la república.

83

R E C O M E N D A C I O N E S

84

RECOMENDACIONES

1. Al hacer planes de Mercadeo a largo plazo tomar en cuenta los factores

geográficos, orográficos y de infraestructura detallados en el primer capítulo.

2. Para hacer los tres niveles de planes de Mercadeo se debe tomar en cuenta el

Mapa Sociolingüístico, la situación de la pobreza en Guatemala y la

distribución demográfica.

3. Utilizar los mismos conceptos en la promoción para productos similares,

pero tomando en cuenta cultura e idioma por cada región. Esto no solo por

cuestiones mercantiles, sino por razones culturales y por posicionamiento de

marca.

4. Pautar en idiomas maternos en las cadenas radiales de cable y televisión del

área rural, cuando su mercado meta se ubique en este segmento geográfico.

5. Invertir en más tecnología e inversión de capitales en medios de

comunicación masiva y empezar a crear mercados para productos de necesidad

básica a los que pueden acceder ocho millones de guatemaltecos.

85

B I B L I O G R A F Í A

86

REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

01. AYALA, Luis Eduardo y Ramiro Arias Samayoa. 2000. Gerencia de Mercadeo. www.3w3search.com/Edu/Merc/ES

02. BARILLAS Sibley, Nancy Ann. 2000. Una alternativa para disminuir la disparidad

en el desarrollo integral de la mujer del municipio de Totonicapán. Tesis Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

03. CAMPOS Trigilio, Mario Enrique. 1998. Mercadotecnia y Comunicación: Una

relación básica para hacer publicidad. Tesis Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

04. CHUY Wu, José Rodolfo. 1999. El plan de mercadeo en una empresa que fabrica y

comercializa vasos desechables. Tesis Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

05. COMISION PARITARIA DE REFORMA EDUCATIVA. Diseño de Reforma Educativa. Editorial Cholsamaj. Guatemala. 1998.

06. ESCOBEDO Dacaret, Sergio Leonel. 1998. Análisis del sistema de mercadotecnia

y su relación con algunos indicadores del entorno económico. Tesis Universidad Landivar. Guatemala.

07. INSTITUTO PARA LA DEMOCRACIA Y LA ASISTENCIA ELECTORAL.

Democracia en Guatemala (La misión de un Pueblo Entero). Tercer Mundo Editores. Colombia.

08. JUÁREZ Aguilar, Jenny Elizabeth. 2000. Importancia del empaque en la Estrategia

de Merchandising de los Productos Deshidratados en Guatemala específicamente la categoría de las sopas. Guatemala.

09. KOTLER Philip y Gary Armstrong. 1991. Fundamentos de Mercadotecnia. Prentice

may Hispanoamérica S.A. México.

10. MUÑOZ Meza, Javier Alejandro. Los beneficios que produce una atención personalizada a los canales de distribución por parte de los departamentos de mercadeo y ventas Caso practico DIDECA. Tesis Universidad Rafael Landivar. Guatemala.

11. OCÉANO. 1998. Atlas Geográfico Universal y de Guatemala. Grupo Editorial

Océano. España.

12. ORDÓÑEZ López, Carlos Rafael. 1999. La falta de información de mercado y su incidencia en la planeación, control y toma de decisiones de la gerencia de mercadeo en las empresas agroquímicas transnacionales. Tesis Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

87

13. ORREGO de Alvarado Aixa Priscilla. 1999. Estrategias utilizadas por empresas importadoras y comercializadoras de productos de mercería en la Ciudad de Guatemala. Tesis Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

14. SAGASTUME Alvarado, Virginia Lorena y Eunice del Rosario Von Master L. de

Chacón. 1986. Mínimo requerimientos mercadólogicos para el lanzamiento de un producto en Guatemala. Tesis Rafael Landívar. Guatemala.

15. SISTEMA DE NACIONES UNIDAS EN GUATEMALA. 2000. Guatemala: la

fuerza incluyente del desarrollo humano. Artgrafic. Guatemala.

16. STANTON, William J, Michel J. Etzel y Bruce J. Walker. 2000. Fundamentos de Marketing. Editorial Mc Graw-Hill. México.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. 1999. Plan Nacional de Desarrollo del Pueblo Maya de Guatemala. Publicación PNUD. Guatemala