TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

95
I NT ROD U eel 0N El Estado de Nuevo Leon se caracteriza por presentar una gran diversl dad de climas y de condiciones ecologicas donde se desarrolla una flora con diferentes tipos de vegetacion, adaptados a condiciones de amplias caracte-- rlsticas de aridez. permitiendo el aprovechamiento de los recursos vegetales como una fuente de ingresos para sus habitantes. Hasta la actualidad se han desarrollado una serie de estudios a nivel ecologico y taxon6mico en plantas utiles en e1 Estado y en particular en el Municipio de Mina, N.L., el cual debido a sus caracteristicas de aridez, permite el desarrollo de especies tives que pueden ser utilizadas para diferentes prop6sitos: alimenticio, me- dicinal, forrajero, fibra, entre otros. Considerando que la conservacion de la flora nativa es de gran impor- tancia, los investigadores dedicados al estudio de esta deben desarrollar -- tecnicas que permitan realizar una mejor explotacion de los recursos vegeta- l es aunado a un mayor aprovechamiento de los mismos; 10 cual incluirla un -- inventario floristico y su ecologia, asi como, una clasificaci6n de especies de acuerdo a su utilidad en beneficio de la sociedad. El presente estudio en el Municipio de Mina, N.L., ha sido planteado en forma sistematica en diferentes fases: Inventario floristico; Clasifica-- cion de especies de acuerdo a su utilidad; Seleccion de especies productoras de fibra y un estudio de caracteristicas morfoanatomicas relacionadas con su productividad.

Transcript of TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Page 1: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

I N T ROD U eel 0 N

El Estado de Nuevo Leon se caracteriza por presentar una gran diversl

dad de climas y de condiciones ecologicas donde se desarrolla una flora con

diferentes tipos de vegetacion, adaptados a condiciones de amplias caracte-­

rlsticas de aridez. permitiendo el aprovechamiento de los recursos vegetales

como una fuente de ingresos para sus habitantes. Hasta la actualidad se han

desarrollado una serie de estudios a nivel ecologico y taxon6mico en plantas

utiles en e1 Estado y en particular en el Municipio de Mina, N.L., el cual

debido a sus caracteristicas de aridez, permite el desarrollo de especies n~

tives que pueden ser utilizadas para diferentes prop6sitos: alimenticio, me­

dicinal, forrajero, fibra, entre otros.

Considerando que la conservacion de la flora nativa es de gran impor­

tancia, los investigadores dedicados al estudio de esta deben desarrollar -­

tecnicas que permitan realizar una mejor explotacion de los recursos vegeta­

l es aunado a un mayor aprovechamiento de los mismos; 10 cual incluirla un -­

inventario floristico y su ecologia, asi como, una clasificaci6n de especies

de acuerdo a su utilidad en beneficio de la sociedad.

El presente estudio en el Municipio de Mina, N.L., ha sido planteado

en forma sistematica en diferentes fases: Inventario floristico; Clasifica-­

cion de especies de acuerdo a su utilidad; Seleccion de especies productoras

de fibra y un estudio de caracteristicas morfoanatomicas relacionadas con su

productividad.

Page 2: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

o B JET I V 0 S

Elaborar el inventario f10ristico de especies representativas en base

a una revision bibliografica y su corroboracion mediante co1ectas de campo.

Clasificacion de especies de acuerdo a su utilidad (medicinal, alimen

ticia, forrajera, toxica, fibras) por medio de literatura y encuestas reali­

zadas a los habitantes del area de estudio.

Seleccionar especies productoras de fibras y estudiar sus caracteris-.ticas morfoanatomicas relacionadas con su productividad.

HIP 0 T E 5 I 5

Existe un alto potencial de especies vegetales de importancia econ6­

mica en el Municipio de Mina, Nuevo Leon.

Las caracteristicas morfoanatomicas pueden ser correlacionadas con ­

1a productividad y calidad de fibras.

2

Page 3: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

REVISION DE LITERATURA

Page 4: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

•BSVIS:t0N DB J,1!",RA'fUt4

VEGETACION

So han realizado diversolS trabajos ,ob" v,ea~taci6n pant "hi" entN

108 que destacan: Miranda y Hernande~ X. (1963) donde .. :NtcolMJ\Cen f32 ~poa

de vegetaci6n, e incluyen datos sobre 1a distribuci6J\ geoarUioa-vde _da~

uno de los tipos y los relacionan con los principales tactores ambientales.

Rzedowski (1978) reconoce Bolo 10 tlpos de vegetac16n.

Muller en SUB investigaciones concentr6 au actividad en 108 Estados ­

de Nuevo Le6n y Coahuila, especialmente en e1 primero (1937, 1939. 1947) P2

niendo enfasis en 1a Bucesi6n de comunidades vegeta1es en 1a zona irida, en

1a cua1 Marroquin (1968) preparO un estudio eco16gico dsson6mico.

En estudios sobre la vegetaci6n en el Estado de Nuevo Le6n y datos ­

acerca de su flora, Rojas Mendoza ( 1963 Y 1965 ) presenta una descripci6n

de los tipos de vegetaci6n, ordenandolos de acuerdo con los gradientes de ­

temperatura. humedad y altitud. COTECOCA (1973) describi6 los tipos de ve­

getaci6n, sitios de productividad forrajera y coeficientes de agostadero -­

para e1 Estado. tomando en cuenta las caracteristicas de c1iaa. suelo y ve­

getaci6n. mencionando para el Municipio de Mina, N.L., seis tipos de veget!

ci6n con once sitios. Por otro 1ado Rodriguez (1974) reporta para el .ismo

Municipio siete tipos de vegetaci6n. Otros trabajoB sabre ecoloaia 1 taxo~

.ia para el Municipio de Mina, N.L. t han sido realizados par Elizondo (1979),

GOmez (1981) y Herrera (1982).

PLANTAS UTILES

Medicinales

Con cl fin de proporcionar una idea general sobre los estudios de -­

rlantaJ m dicin~l~s S~ ha rrropilado la ~guiLntc sin r s · :

IlL cc i nr

Page 5: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Iseuela de Meciicina de Monterrey" publieada POIt .1 Dl'~ ~. I. ConzaleW (lS88)

oontiene 108 remedios indigenas , el uso que Be hace de ella." ta aiudad ­

'e Monterrey.

Souza (1924) propone que es necesario se funden instituciones en ca­

da Estado de la Republica para conoeer la importancia medica de los vegeta-­

lest ya que 1a informaci6n a1 respecto se eneuentra dispersa en diferentes ­

pub1icaciones. Sin embargo, es importante meneionar los esfuerzos rea1izados

por Martinez (1969) para 1a reeopilacion de estos datos.

Diferentes autores han rea1izado una recopilaci6n de informaci6n -­

acerea de las plantas medicina1es y su utiliz8ci6n en las diferentes enfer

medades a nivel mundial, recalcando la importancia de estes en la medicina

tradieional. Souza (1924); Martinez (1969); Cabrera (1977); Mendieta y del

Arno (1981).

En diferentes Municipios del Estado de Nuevo Le6n se han realizado

trabajos sObre la importancia de las plantas medicinales y el uso empirico

que Ie dan los campesinos. Gonzalez Ferrara (1979); Sanchez (1981); Gar-­

cia (1981); Ramirez (1982); Linares et. al. (1988).

Alimenticias

Los datos sobre las plantas nativas y su uso en e1 Noreste de Mexico

son muy escasos. EI Capitan Alonso de Le6n (1649) menciona el amplio aprov~

chamiento que los indIgenas del Nuevo Reino de Le6n hacian de las plantas ­

silvestres (lechuguilla, mezquite, nopal y raIces silvestres).

Dlferen~es 8utores han realizado trabajos sobre plantas alimenticias

dando descripciones, forma de uso y su valor nutritivo Bois (1927) y Bronk ­

(1975).

En 1981, Gonzalez Elizondo trabajo en los Municipios de Mina, Lina-­

res y Dr. Arroyo, Nuevo Leon. sobre plantas silvestres comestibles.

Forrajeras

En 10 Z na fl rtc d 1 PaLs , a r e tJr 0' l~~ c r .lie· n r tan xtrenosas

del cli~a, SP dc~~r~ n p i~ r t·/~~ con r t n r ' Ai as r ~r,jcras-

4

<J .mqur> r r re e>n err I r con 1 qu r scar z dr rr du lr, E to drbido a

Page 6: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

..

una 8ob~utilizaoi6n de los mismos por el continuo pastoreo. Cano (1963)~ ­

GOmez (1967); Mac!as t1972)~ Valdes (1973}; Jimen~ (1977), Robles (1978);­

7 Rodriguez (1987).

T6xicas

En 1959 Salazar y Rojas present~ una serie de trabajos sobre plantas

t6xicas en Nuevo Le6n, los cuales mencionan diferentes especies que causan ­

daiio al ' ganado.

Aguilar y Zolla (1982) hacen una recopilaci6n de las plantas t6xicas

en Mexico y describen las especies dando 1a toxicidad de las mismas.

FIBRAS VEGETALES

Importancia

Despues de las plantas alimenticias. las plantas productoras de fibras

siguen en importancia economica; sabre todo para los habitantes de paises su~

desarrollados. Gran parte de estas plantas han side utilizadas desde tiem-­

pas remotos en la fabricaci6n de vestidos y en los cordeles de arcos de di­

versas formas.

Actualmente las fibras tienen una gran demanda en el mundo, llegando

a tener gran competencia y uso con las fibras sinteticas, lana y seda, por ­

caracteristicas de calidad como resistencia. durabilidad, coloraci6n y lus-­

tricidad Maiti (1980).

Las plantas productoras de fibras son explotadas tanto en condiciones

de cultivo como en forma silvestre 0 natural, estando adaptadas a una gran ­

diversidad de ambientes. Desde e1 pun to de vista tecnico y cornercial pocas

son las especies productoras de fibras. sobresaliendo Gossypiurn hirsutum, ­

Corchorus capsularis, £. olilorias y Linum usitatissimum. en algunas otras

especies productoras de fibra 5U producci6n esta restringida a uso local 0 ­

tradicional dentro del mismo pais, destacando: Agave sisalana, Bohemeria

nivea, Hibiscus sabdarif~a, ~. cannabiscus, Yucca carnerosana. entre otras.

Wilson et.al. (1969); Nelson (1977); Maiti (1980).

Fn 1:';')( ico In co;· (, i ca mas Imp t"l::In t.c s cJ 1CIt' res dr fibra

n : Vue') <p , (yue.... t P .J' I,.. h ill

o 'vquC:rd; r'u"l"r:t rria ~.(7dcat6n)

I" ~u Ul L ) i I. ~}, r U r yd'

que ~ s s_~ I p~ra la foLricacion d~

Page 7: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

cordeles y costales.

En regiones dopde las condiciones 4e1 elima nQ son faverables pa~ la

~roducci6n de cultivos b'sico.~~ actividade, de los pobladores .. encuen.

tran dirigidas a 1a explotaci6n, de ~pecles- productoras de ,fibras en condi...

~i6n natural, sin tene~ contral alguno sobre .u. aprov8chaJliento Sheldon T

(1980).

Rasgos Generales

Las plantas productoras de fibras de mayor relevancia a nivel mundial

con fines de importancia econ6mica e industrial son e1 algod6n, 1ino, yute,­

kenaf, canamo sun, ramio, abacA; . henequen, sisal, palma lxtlera (Maiti

1980) y Cocos nucifera (Nelson 1977).

En e1 caso especifico del algod6n, es una fuente principal de fibras

textiles a nivel mundial ya que este cultivo se desarrolla en una gran dive£

sidad de condiciones ecologicas; sin embargo en el cultivo del line (Linum ­

usitatissimurn) e1 rango de adaptaci6n es mas estrecho. En America Latina y

especificamente en Mexico, las principales fuentes de fibras comerciales y

econ6micas provienen del algodon, henequen, lechuguilla y palma ixtlera; cuI

tivandose el primero en \n tipo de agricultura a1tamente tecnificada. El

Area de explotaci6n del henequen esta dada para Cuba, Salvador. Brasil y A-­

frica; en Mexico se cultiva principalmente en los Estados de Yucatan, Campe­

che, centro de Tamaulipas, utilizandose para la fabricacion de cuerdas y cos

tales Nelson y Summers (1977).

La lechuguilla y palma ixtlera es explotada en los Estados de San

Luis Potosi, Coahuila, Nuevo Le6n, Zacatecas, Chihuahua, Durango y Sur de­

Tamaulipas. La~ condiciones eco16gicas en las que se desarrollan estas esp!

cles es en suelos de tipo calizo y donde la precipitaci6n pluvial media a-­

nual fluctua entre 200 400 milimetros Marroquin (1981),Sheldon (1980).

E1 kenaf (Hibiscus cannabiscus) en la India es usado basicamente para

la producci6n de fibras, sin embargo en Australia yEs~ Uni~os se produce

para la pulpa de papel. Cannabis sativa es una plants productora de fibras

de importanci3 co-crclal en los Estado Unidos ( Robinson 1952); Sans~vieria

h') .lcl t ud ., r] M 0 r ~<; J r I ("1 r-cnHr i cnt ec.n"tico (.•

u n' r j c r r . n. 1. (1909).

Page 8: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Qrigen Anat6mico de las Fibras

Las fibrss vegetales .... encuentran en loa diferent.e.s organo"" ~ +~ ­planta '3 eon extra£das por procesos como enriado 0 descorticaci6n en.tre Q-­

troa.. 11 origen de las fibres difiere en las especies que se extraen. Estu­

dios en detalle sobre el desarrollo de 18 fibra en yute (Corchoru8 9!?!~aris)i

kenaf (Hibiscus cannabiscus y ~. sabdariffa) y cifiamo sun (Crota1!a Juncea)

han side hechos porKumlu !l954), Esau'!~916):y Maiti" (1980). Matti ~1980)

cita e1 desarrollo de las bandas de fibra en lino (Linum usitatissim~m)i Kun

du y Sen (1961) y Maiti (1980) estudiaron los mlamos aspectos en ramio

(Bohemeria nivea). En el caso de la mayor!a de las fibras de corteza como y~

te y kenaf. las fibras se originan a partir de cambios durante e1 crecimie~

to secundario, principalmente en fibras de floema secundario y en pequena -­

parte de la fibra protofloica; pero en el caso de ramio, lino y canamo Bun,­

las fibras Burgen de divisiones procambiales 0 parenquimaticas, perc el ord!

namiento de bandas de fibras y au estructura difiere en las especies. En

canamo sun, ramio y lino, las fibras celulares estan aisladas en bandas..Maiti (1980).

Meeuse (1938), citado por Maiti (1954), estudi6 ampliamente el origen

y desarrollo de fibras de la hoja en los generos Sansevieria, Agave y Musa;

y Datta (1973) en Agave americana. indicando que las fibras son altamente es

clerenquimatosas y se desarrollan a partir del parenquima fundamental. La p!

red celular del parenquima crece en la base de la hoja teniendo repetidas di

visiones celulares con denso contenido citoplasmatico. Estas fibras iniela-­

les tienen 1a misma longitud del parenquima inic1a1 pero can di'metro menor,

las fibras iniciales tienen un rapido crecimiento vertical en una longitud ­

de 70 veces su tamafio original, de modo que las fibras largas son encontra-­

das en las hojas y las fibras cortas en la regi6n anastom6s~ca de 18 hoja y

conectando de esta forma a los haces vasculares.

EI crecimiento de las fibras celulares despues de su or~en del teji­

do respectivo tienen principalmente dos fases:

1) Fase de elongaci6n ce1uIar, la cual se encuentra asociada a una

r~pida expansi6n de la pared ceiular primaria.

2) F~·{ do enrrosanipnto de la pared rrlular. la cual ocurre despu~s

7

I ,

1

Page 9: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

I

En Agave asperrima Jacobi. y Agave 1echegui11a Torr. la pared secund~

ria se forma por ~i~i6n de materiales protop1asmaticos en forma de ban-­

das con espacios entre elIas aumentando gradualmente el grosor de la pared ­

celular Barron (1987) y Lozano (1988).

Clasificacion de las Fibras

Las fibras naturales de importancia economica y comercial a nivel mu~

dial son proporcionadas por especies vegetales, encontrandose distribuidas ­

en diferentes familias entre las que se encuentran: Amarillidaceae, Bromeli~

ceae, Gramineae, Liliaceae, Musaceae, Urticaceae, Palmaceae, Ma1vaceae, Lin~

ceae, Bombacaceae, Leguminosae, Moraceae y Tiliaceae, Seale (1953); Wilson y

Menzel (1969)j Hill (1974): Nelson (1977); Wilson (1978): Wood (1978) y---­

Mai ti (1980).

Diferentes autores han clasificado las fibras vegetales de acuerdo a

caracteristicas morfologicas, anat6micas y usos industriales entre otros:

Matthew (1954) clasifica las fibras de acuerdo a :

1) Usos finales. las fibras vegetales son utilizadas para diversos --

prop6sitos desde el punto de vista economico.

Fibras textiles: en la fabricacion de prendas de vestir, se uti­

liza principalmente el algod6n, ramie y lino.

Bolsas: se utiliza el yute y kenaf.

Cepillos y cordeles: se utilizan fibras de sisal (Agave sisalana),

Sansevieria y canamo sun (Crotalaria juncea).

Fabricaci6n de papel: se utiliza algod6n. ramio, lino y canamo -

sun.

2) Fuentes de Fibras Vegetales. Las fibras vegetales se obtienen de -

diferentes estructuras de la plantae

Fibras de corteza: estas fibras son obtenidas a partir de la co£

teza de tallo de plantas como: yute, kenaf, canamo sun, ramio y

lino.

Fibras foliares: son obtenidas a partir del mes6filo de algunas

hojas, por ejcMplo; Sansevicria. Furcra~a, otras son obtenidas a

8

r r t i r- l'1 r" 1010 •1" <11 una F<.11"18n8S, p r i n "d- r·,+-c de

B rrJ U ('1· 11fr r y fl..J i fcrcJ.

Page 10: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Fibras obtenidas de lrutos: por ejemplo del coco.

Fibras obtenidas de ralces: principalmente de Muhlenbergia sp.

3) Origen anat6mico de las fibras.

Fibras primarias: aquellas que se originan a partir de tejidos ­

primarios como el procambium 0 protofloema; ramio, lino y canamo

sun.

Fibras secundarias: se originan por 1a actividad secundaria del

cambium; yute, kenaf y yute de congo.

4) De acuerdo a su constituci6n quimica.

Fibras productoras de celulosa: a1god6n y ramio.

Fibras productoras de lignocelulosa: yute y kenaf.

Por su parte Hill (1965) proporciona una clasificaci6n economica de -

las fibras de acuerdo a su utilizacion y las agrupa en:

Fibras textiles: tienen mayor importancia en 1a industria textil para

la manufactllracion de telas, prendas de vestir. cordeleria y redes.

Fibras para cepillos: son fibras rigidas y resistentes, se utilizan ­

en 1a fabricacion de cepillos y escobas.

Fibras para trenzar: son fibras flexibles para un buen manejo durante

el tejido manual en la confeccion de sombreros de paja, sandalias y ­

s i Ll as ,

Fibras para relleno: son utilizadas en el re11eno de ciertos objetos

domesticos 0 industriales (colchones. almohadas, calefactores, empa-­

ques de maquinas. entre otros).

Fibras para papel: se utilizan en la labricaci6n de papel, diversos ­

tipos de fibras como son lenosas, textiles, despues de cierto trata-­

miento quimico 0 industrial.

Kundu (1954) clasifica las fibras de acuerdo a 1a parte de 1a planta

de donde proviencn en:

Flt ra i obtenidas a partIr de semlilas: en este gr upo se encucntra e1

a l ,, )rj(n.

Fl~ rut· del til r () "" cor-t.c za: 1 j ~ r",' i l i as U'Lt r i caccao y L n'1C(<';lC

• i ~ • J J 1 4.

Page 11: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

d6neas; sisal cantala (Agave cantala), henequen (Agave fourcroydes),

lechuguilla (Agave lecheguilla) y abaca (Musa textilis).

Fibras del fruto: la fibra mas importante de este grupo es la del co­

co, que es utilizada para hacer cuerdas.

Extraceion de Fibras

Existen diferentes metodos para la extraceion de fibras dependiendo ­

del tipo y procedeneia; fibras de corteza, hoja y semilla. En el caso de las

fibras de corteza en yute y canamo sun, el metodo de extraccion es comunmen­

te par pudrici6n bacterial, separando la celulosa del tejido parenquimatico,

(Maiti,1980 y Wood, et. al.,1976).

En el caso del ramio el metodo de extraccion es en base a descortica­

cion a trav€s de un aparato llamado descorticador, seguido por la elimina--­

cion de gamas par media de sustancias quimicas. Para las fibras de las hojas

de Agave y Sansevieria, la extraccion es par medio de descorticaci6n de las

fibras lignocelulosas del tejido parenquimatoso (Maiti,1980).

Producci6n de Ixtle en Agave

La fibra de los Aeaves se obtiene de las hojas tiernas que forman el

cogollo central; este es cortado con un cuchillo procurando dejar los brotes

de manera que se pueda iniciar un nuevo crecimiento can mayor rapidez. Los ­

cogollos as! obtenidos se pasan directamente a1 desfibrado, el cual se haee

en el mismo campo de recoleccion. Las hojas del cogollo se despojan de la es

pina terminal y se insertan una a una en un cuchillo, luego se jalan hasta

desfibrar uno de los extremos; esta operaci6n se repite unas cinco veces y ­

posteriormente se hace 10 mismo en e1 otro extrema. La fibra as! obtenida se

engavilla y queda lista para su venta. Un campesino puede tallar 4 kg. de fi

bra par dia, pero existen regiones donde cs muy abundante y pucde tallar de

7 a 9 kg.

La fibra de lechuguilla se canace en Mexico como "Ixtle", ind('pcndie!!

temente que se obtcnga de ~. lechepuilla 0 de A. funkiana. perc cn el n0rca­

do internacional se cotiz.n a dlstintos precio~t por su difcrencia 0n cdli--

dad , Al i x t l e nf"> A. 1I"'rhr'7uillJ..r:' ]r r')"1 CP r-or o "J x t Ir d t.u l a'", "10rIJU'Ji

10

" " ­.

Page 12: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Produccion de Ixtle de Yucca

La primera etapa consiste en la recoleccion de los cogollos que es la

parte aproveehable. Los campesinos utilizan para esto un palo liviano de 2 a

3 m. de largo y de 5 em. de diametro aproximadamente, en cuyo extremo mas -­

delgado tiene un aro de fierro; este se inserta en el cogollo y con un fuer­

te tiron se desprende. Los cogollos cortados se juntan en tercios y son lle­

vados al ejido donde se tienen recipientes especiales para cocer las hojas,­

(Dewey,1941; Marroquin,1959 y EsquEr ,1962). Antes de efectuar el desfibrado

los eogollos son sometidos a vapor por un tiempo de 5 a 12 horas con el fin

de ablandar la pu1pa de las hojas; esto se hace en depositos llamados "pai-­

las" 0 "tone1cs" despues de ablandar la pulpa, se procede al desfibrado, co­

nocido tambien como "tallado", el cual se hace a mana con instrumental rudi­

mentario. Primeramente se deshojan los cogollos y se procede a despulpar las

"pencas", con un cuchillo se fijan las hojas sobre un tablero y luego se ja­

1a hasta raspar prinero un extremo y luego el otro, esta operaci6n se repite

unas 15 veces. La fibra obtenida se seca al sol y se engavilla para evitar ­

que se tuerza. Un campesino puede tallar de 15 a 20 kg. de fibra par dia. La

fibra de Yuca se conace en Mexico como "ixtle" y en el mercado internacional

como "ixtle de palma" 0 "palma ixtle", independientemente de la especie pro­

ductora de 1a misma.

Caracteristicas Tecnologicas de las Fibras Vegetales

Las principales caracteristicas fisicas de las fibras vegetales son:

fuerza 0 tension, largo. cohesion, fineza, uniformidad, porosidad, elastici­

dad. color y brillantez. Las fibras deben tener una resistencia considerable

para no romperse facilmente. La porosidad de cohesion ayuda para mantener a­

dheridas las celulas de fibras unas a otras. La fineza. uniformidad, porosi­

dad, elasticidad. color y brillo son indicadores de una mejor calidad de 1a

fibra. La porosidad indica la capacidad que tiene la fibra para absorber li­

quidos (Maiti t1980).

Dc acucrdo a1 uso de las fibras es dcscab1e que posean ciertas carac­

tcrislicas; asi, pn las dcstinndas a fines t extiles los filamentos debcn ser

f i no . JtJvcs, b r i Ll an t c- s y cr n r-c s i s t.cnc i a y po s'("r arlr n a s r i cr t.a can t i dad

11

Page 13: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

mas largas que anchas ~ tEnIa fabrica,ci6n cE QQ3trJ.es" 108 f'ilamentos son mas ­

fuertes f menos reticulados entre ellas. En el cordel las fibres se prefie-­

ren gruesae y no pueden ser maquiladas, l~ c61u1as son regulares en IIOrfo1~

gia, con alta proporci6n de ~argo y anchc, Las fibras para cepi~os debell t,!

ner una resistencia mas alta ~ ~er mo1deablea para curvarse, ~ como un al­

to groBor y densidad y menos perdida en fricc~6n. En est~ caso los filamen-­

tOB $on mas gruesos, menos proporci6n del largo por ancho, alto grosor 4e 1a

pared ce1u1ar y mas compactaci6n de las ce1u1as en los filamentos {Maiti,--­

1980) •

12

Caracteristicas Anat6micas relacionadas con la Calidad

Existen gran cantidad de ir.:farTlBCioo sobre las caracteristicas anat6m!

cas, donde es posib1e predecir la calidad de las fibras Matthew (1954); Kun­

du (1959)i Rao y Saha (1961); Maiti y Basu (1968).

Un estudio de las caracterlsticas micrometricas de 105 fil~entos de

fibra y su modo de orientaci6n puede servir en la prediccien de la calldad ­

de 1a fibra. Las fibras que son altamente proporcionales en cuanto a su lar­

go y ancho, estan correlacionadas con una mayor fuerza Nandi (1964)i Rao &­Saha (1961)i Malti & Baau (1968); Maiti (1969); Maiti (1980).

La calidad de la fibra se relaciona con su fineza, en cuanto a la sec

cion transversal del filamento, y con el area de corte del mismo. El largo ­

por ancho de la celula de fibra se relaciona con la tenacidad de 1a fibra

del filamentoi 1a rigidez y superficie de friccion con la irregularidad de

la superficie del filamento y la reticu1aci6n del filamento de fibra con 18

seccl6n longitudinal de 1a corteza de 1a fibra Malti (1980). .Maiti y colaboradores comprobaron que las caracteristicas anat6micas

pueden servir como guia para 1a prediccion del uso y calidad de las fibras ­

vegetales Mondal et. a1. (1969); Malti & Basu (1968); Maiti (1969, 1970a,

1970b); Malti & Dasgupta (1972); Maiti (1972, 1973, 1973a,1973b)i Maiti &

Chakravarty (1977); Maiti & Ghosh (1974)i Maiti (1974a, 1974b. 1979).

Nelson (1977) realiz6 un estudio sobre caracteristicas estructurales

de algunas fibras vegetales importantes como e1 algod6n, cocos, ramio, lino,

yute, sisal; correlacionando estructuras can calidad.

V',11adrz (19'P) h"70 un t» • II ,~ .' .:» [11 a I d'fr r-

r J s : (jr] r' 11 r v: c: r r n .: J'" L'

10. cal Idad ,

I I , -

Page 14: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

13

Teorlas de U1traestructura de 1a Fibra Ce1ular

Expansion de la pared primaria

Existen dos teorias (Maiti,1980), que exp1ican 1a expansi6n de 1a pa­

red ce1ular, 1a primera menciona que fundamenta1mente es un fen6meno fisio16

gico y que este es similar en todas las celulas que se estan desarro11ando.­

La captacion de agua juega un papel importante en 1a expansion de las celu-­

las. Algunos autores mencionan que la presion de turgencia asociada con 1a

absorci6n de agua es una fuerza dinamica para e1 desarrollo de 1a celu1a.

La segunda teoria menciona que la primera fase de crecimiento de 1a

pared celular es por intususcepcion seguida por la entrada de agua en 1a ce­

lula en crecimiento. La presion es una fuerza para la e1ongacion de 1a celu­

1a. E1 papel de los fitorreguladores como las auxinas aumentan 1a permeabil!

dad del agua favoreciendo 1a expansion de la pared ce1ular. Las auxinas a­

blandan la pared celular por disolucion del pectato de calcic que favorece ­

1a cxp8nsion, la cual es prceedida por la intercalaci6n y depositaci6n de m~

t erialcs en la pared nu~va sobre las l!nelas preexistentcs (Pohl,1948 citado

p r Maiti,19CO). obscrv'nd 5e que durante la elongacion de la cf1ula hay un

aumento del eitopla rna (Fley Wyssling,1950)r eitado par M~lti (1980).

Burstrom (1951) eitado por Maiti (1980) menciona que la sintesis de ­

proteina aurnenta 1a presion osmotica en la celula y exp1iea que 1a e1onga--­

cion de la ce1ula tiene dos fases de crecimiento. En 1a primera fase, la e-­

1asticidad de 1a pared ce1u1ar es reducida por 1a separacion 0 reticulaci6n

de microfibril1as de celu1osa. En 1a segunda fase hay un endurecimiento de ­

1a pared celular que se expande con 1a depositaci6n de capas por el proceso

de intususcepcion.

Page 15: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

AREA DE ESTUDIO

Situaci6n Geografica

E1 Municipio de Mina se encuentra 10calizado al noreste del Estado, ­

limitado hacia el norte con el Municipio de Bustamante y con el Estado de -­

Coahuila, al este con los Municipios de Villaldama, Salinas Victoria e Hidal

go. a1 sur con el Municipio de Garcia y el Estado de Coahuila y al oeste de

nuevo con el Estado de Coahuila. La cabecera de Mina. N.L .• se encuentra si­

tuada a los 26°01' de Latitud Norte y a los 100°32 1 de Longitud Oeste, con ­

una Altura sobre el nivel del mar de 568 m. Este Municipio tiene una super--2ficie total de 3,915 Km 10 cual representa un 5.82% del area total del Esta

do. De acuerdo a un censo que se llevo a cabo en el ana de 1980 su poblacion

ascendio a la cantidad de 4,368 habitantes.( M ~

C i \

14

En stc Munlcipi e pr sLntdn aflor,ricnt s de la Era ~Iesozoica. pe-

riod C'(l1c'co Superior (Ks) y el periodo Clet~cico Inferior (Ki), ademas ­

dIe noz icc Superior Clistico (Cs).

Par ticularizando sabre esta informacion es interesante mencionar que

en la Sierra de la Papa se observan capas del Ki de eomposicion variada, a ­

saber: pizarra. marga. caliza, caliza dolomitica. caliza arcillosa y caliza

apizarrada. Par otra parte en la region de las Estaeas se observan tierras ­

salitrosas que son de la Edad Cuaternaria, Mullarried (1944).

Orografia

El Municipio de Mina se loealiza en la zona del Piedmont 0 zona de

serranias y cerros, a la cual se Ie ha llamado transicional, debido a que a­

parece entre la planicie de las Capas del Terciario y la Sierra Madre Orien­

tal como una region de transiciOn.

E-te r~unicipio se cncucntra atravcsldo par la Sierra de Gonas y olr,s

c l ov J lOW'. i 11 or t.ant.cs co-to son La Sierra de Er p i naz.o y la Sierra do I r,:u<.r-

l> Jl Surr( "\r; 1a :'icrrlj L' Er rv d i o en e1 Cr n t.r-o y 1, Sierra de r·linu'5 Vir--

r ..

Page 16: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

1°21

-

~l-

'0,

)'

e

,"r

I

,.---

-•

AREA DE ESTUDIO"

o

"~ADA 1.

Page 17: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

OROGRAFIA

[SCALA 1:500,000

/'\•\\

•\ •

FUENTE: DETENAL

HIDALGO

MAP A 2.

Page 18: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

17

Hidrolog!a

Escurrimientos Superficia1es. 11 Rio Sabinas recorre e1 Municipio. ­

Mina tambi~n se encuentra irrigado PQr el Rio ~alinas y el Arroyo Huizache.

e1 cual es un af1uente del Rio Sabinas. Adellas euenta con una fuente termal...

denominada las Blanc:as. ( Mapa 3 ).

Escurrimientos Subterrlneos. bnp de los principales mantos acu£feros

en caliza en e1 Estado de Nuevo Leon est' localizada en este Municipio.

Clima

Tipos de Climas. En Nina predominan do. tipos 4e climas, como son e1

&ride y semiarido (Bsoh) y e1 muy !ride y semic61ido iBWh), ya que se 10ca11-za en la zona mAs seca de la entidad. SegUn informacion dada por la DiTec~

cion General de Estudios del Territorio Naciana! (DETENALt, en s~ barta de ­

c!i~as para Nuevo Leon.

?rc ipitaci6n. Mina se encuentra localizado en 1a zona arOda del Esta

do. p 1 que prpsenta una precipitaci6n nedia anua1 de 200 a 3 0 mm.

Te~peratura. La temperatura media anual ascila entre 105 21 Y 22°C.

1n'ice de Aridez. Por 10 refer~nte a esto y debido a ~ue Mina esta

comprendido dentro de la zona arida, como se menciona anteriormente, este ~

cuenta con un indice de aridez que oBeila entre 73.921 y 78.08%. ( Mapa 4 ).

Suelos

En este Municipio dominan los Buelos castaftoB (Chestnut)j en menor -­

proporci6n se encuentran sue10s semides6rtieos ~ des'rticos (Sierozem). es-­

tos Bueles muestran variaciones de color, desde el gria claro, cafe. gris'-­

ceos hasta rojizo; tienen menos .ateria organica que los Buelos castaftos y ­

su horizonte de cal y ye80 est~ mas cercano a la superficie, de tal manera

que es posible de que llegue a endurecerse y presentarse como calichej ~de-­

mas, s~ e1 drcnaje es escaso se ensalitran facilmente. Otro tipo de suelos ­

que Be orcscnta en este Municipio son los complejes de montana, con pcndicn­

tes dc_ 2~h h jos (1965).

Page 19: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

ESCALA

COAHUILA

I 500,000

3.

HIDALGO

Page 20: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

CLIMAS

.'

~.-_2'.'·C_ 2~~ ••

BUSTAMANTE

E I Cuartoo

La Jaritao

CUD r105'"-.--------\°dl Abajo

."'-..\ ..." ..., ...e. ......

, 'P .., 'P '"

EI CamiI8iio"'~"c '" 'o • ~, .

\. ~+ \La Grull ",:.

B~ ey ·"~;"E I Ba~ran '0BW h SO'.;.

' ..' .

EL

oLD. Estacas

Sol.dod d •o Arrl ba

°Puerto Blanco

AgUQ Nuevae

I: 500 000

•'.Eapinozo

~. Monterol «<, 0 ,~_

., ~ ... I -.• I '... • ~_ ...~ ..... ,

\ ~',

\ , La Elcondida '--"'Loa\.. ' ""_.,,,., 0 , o".",ot••

• , ESTAC10N SAN .J"a-s..E DE ---~• •\ T!II', AIIUALtlr.LA '~OPA

COAHUILA ., "'ECIP. ANUA I .....--... ,., San N fco la I'... "'-0'- )

o .......-• r ~ ,CarrozaI '\ 'C. " ,.,,," " ""'.' " " --...i\ \ '--~.p "'...~ II~-• , " I)f'''''' '\, 'J · 4" ,-,'. I., \ .. ' • I

, . "'IQ~~"o..\ J ~TACION• BWh "','0 MINA·\ '~~~~'

• .... _. SIER A DEL MUE....---'"-------...

~.~BSOh./~.

~ \• •.~ '.

/~ 0 EI Porvlnir

COAHUILA .,.~1 BW h

.~. ~"'l EI Zapatlro, '-' 0

~. 0 La Poza

./­/•./

e:5CALA

_ I SOYETAS

CLAVE

~ ARIDO Y SEM I CA~IDO

Jew ..]MUY ARIDO .Y SEMICALIOO

---- ISOTERMAS

rUENT[:UAPA BASE CARTAS DETENAL ''''R-V., IClR-V

C A ~ T" Dr C L ,l'''!' or h. L . COl [ C 0 C A, S. I.. • C .

MAP" -1.

Page 21: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

<20

Vegetaci6n

SegUn 1t1 _apa de vegetaci6n de COTECOCA se encuentran once tipos de

vegetativos para e1 Municipio de Mlna, Nuevo Le6n.

Pastiza1 Ha16fito Abierto, compuesto de zacat6n a1ca1ino ~Sporobo1us

airoides). C' bw 64.

Matorra1 Inerme Parvifo1io de gobernadora (Larrea tridentate) con ­

hojasen (F1ourensia cernua y guayacin (Porlieria angustifolia). Dh 66.

Matorral Inerme Parvifolio de gobernadora (Larrea tridentata) con ma

riola (Parthenium incanum). Dh 67.

Matorral Inerme Parvifolio de gobernadora (Larrea tridentata) con a1

barda (Fauquier!a splendens), se encuentra en suelos pIanos. Dh 68.

Matorral Inerme Parvifolio de gobernadora (Larrea tridentata) con a1

b~rda (Fouquieria splendens), se encuentra en lomerios.

Matorral Mediano Subinerme de anacahuita (Cordia boissieri) con cha­

parro prieto (Acacia rigidula). Db (k)62.

Matorral Mediano Subinerme compuesto con hojasen (Flourensia cernua)

y mezquite (Prosopis glandulosa) Db (k)71.

Matorral Mediano Subinerme de hojasen (Flourensia cernua ) con chap!

rro prieto (Acacia rigidula). Db(k)72

Matorra1 Alto Subinerme de barreta (Melietta parvifo11a) con chapa­

rro prieto (Acacia rlgidula). Da(k)64.

Natorral Craslrosulifo1io Espinosa de lechuguilla (Agave 1echeguilla)

Dgn 70.

Bosque Esclero-Aciculifolio con encino (Quercus ~.) con pino (Pinus

ap ) , BQP 61.

Page 22: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

MET 0 DOL 0 G I A

Page 23: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

APROVECHA:~IErrTO DE LOS RECURSOS VEGETALES

En base a la informacion que existe sabre los recursos vegetales en ­

el Estado de Nuevo Leon, y en especial en el Municipio de Mina. se realizo­

una revision bibliografica, as! como el anal isis y sintesis de la informa--­

cion corrabarando 1a existencia de nuevas especies can trabajo de campo par

media de entrevistas can los habitantes del lugar. ( Anexo A ).

Inventario F loristico

Se efectuaron colectas intensivas en las diferentes epocas del ana

para hacer una evaluacion de la vegetacion realizanda inventario del media ­

ambiente. se colectaron las plantas para proceder a su identificacion. aque­

1105 vegetales de usa actual 0 potencialmente utiles se detectaron y confro~

taron can la informacion existente para la zona, integrandose una lista flo­

r i s t i ca .

Clasificac ion de las Especies SQgun su Utilizacion

De la lis~a fl ris tica integrada se clasificaron las especies en base

a la revision bibliografica y a las entrevistas realizadas a los campesinos

en: medicinales, alimenticias. forrajeras, taxicas y productoras de fibras.

FIBRAS VEGETALES

Selecci6n de Especies

Durante el analisis floristico y trabajo de campo se identificaron y

seleccionaron cinco especies como posibles productoras de fibras.

Aspectos Ecologicos

Fueron seleccionados nueve sitios de muestreo en base a la predomina~

cia de las especies. considerando ademas la accesibilidad de los mismos. Se

consideraron las condiciones ecalogicas: suelo (materia organica, textura, ­

pH), topografia y plantas asociadas que prevalecian en cada uno de los si---

:'1

Page 24: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

tios en Que se colectaron las especies seleccionadas para el estudio de fi­

bras vegetales. Los sitios fueron denominados: El Puerto (1), La Popa (2),­

San Felipe (3), San Bernardino (4), San Nicolas (5), Espinazo (6), Casa-­

Blanca (7), La Soledad (8) y Limites del Estado (9). ( Mapa 5 ).

Morfologia

En cada aitio sefialado se colectaron diversos ejemplares selecciona~

do dos plantas representativas de las especies, posteriormente fueron tras­

ladadas al Laboratorio de Botanica, de la Facultad de Ciencias Biologicas ­

de la Universidad Autonoma De Nuevo Leon, en e1 cual se eva1uaron los aspe£

tos morfologicos en base a caracteristicas descriptivas y cuantitativas. Se

seccion6 la planta en tres partes (hoja externa, media y cogollo), selecci~

nando cinco hojas de cada grupo, tomandose los siguientes datos: largo de ­

la hoja, ancho de la hoja a nivel de base, media y apice. 5e analizaron

quince hojas de cada planta, 30 hojas por aitio.

Produccion de Fibras

Para este aspecto 5e extrajeron las fibras por el metodo tradicional

(forma manual) de cada una de las hojas (15 hojas por cada p1anta) y en ca­

da planta (duplicado) siendo etiquetadas inmediatamente. Posteriormente se ­

secaron a1 medioambiente por un lapse de 10 dias para luego tomarse datos ­

de peso seco y numero de filamentos por hoja.

Anatomia

Entre las caracteristicas anatomicas que se estudiaron se incluye el

desarrollo de la fibra y la anatomia de la misma.

Desarrollo de Fibra

Se realizaron cortes transversal y longitudinal a nivel de 1a base,­

parte media y apical de 1a hoja de cada uno de los tipos de hoja (externa,­

media y cogollo) para extudiar el modo de formacion de las bandas.

Para estudiar el desarrollo de la fibra celular, e1ongacion y forma­

cion de pared celular, se hizo una maceracion del macizo de fibras (de cada

una de las hojas y en los tres niveles), utilizando 1a tecnica de Johansen

(1940) la cua1 consiste en colocar en tubos de ensaye una mezcla de acido ­

cromico a1 10 % y acido nltrico al 10 % en proporci6n 1:1. A cada tubo se

Ie anade la muestra a macerar y se deja reposar por 24 horas (este tiempo uepende de la madurez del filalTlento). DeRpues de llIacerada la fibra se lava

22

Page 25: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

con agua destilada para quitar el exceso de acido y se hace lR preparaci6n ­

para ser observada en el microscopio, anadiendo una gota de safr~ina 0 easi

na • Posteriurmente se ~'ealizan mediciones micrcmetricas de el largo y ~ncho

de la fibra. grosor de la pared celular y del lumen en ias partes basal. ~e­

dia y apic~ de las hoj~s (~ogclloJ media y externa) 10 oue representa las di

ferentes ~tapas de desarrollo de la fibra ~

Diseno Experimental.

El diseno experimental utilizado fue el de completamente al azar para

estudiar la variabilidad del rendimiento (peso seco de la fibra) por tipo de

hoja y localidad. En el anali~is nlacroscopico y microscopico de la planta se

utIlizo el metoda DMS (Diferencia Minima Significativa) para conocer cual de

los factores incluidos en el analisis de varianza (ANOVA) son los que difie­

ren significativamente, despues de 10 cual se efectuo un analisis de correIa

cion multiple para estimar el grado de asociaci6n lineal entre las variables

involucradas. Posteriormente se realizo un analisis de regresi6n lineal mul­

tiple para explicar atraves de este modelo la relaci6n lineal de los facto-­

res 0 variables involucradas y poder utilizar dicho modelo para efectuar pr~

dicci6nes de rendimiento.

23

Page 26: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

"

AQua Nuevae

COAHUILA

ESCALA 1:500,000

SITIOS DE COLECTA

."..,\

\.•\ •

BUSTAMANTE

~

M'NA

F UEI.TE: DETENAL

MAP A 5.

Page 27: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

l\PROVECHMlIENTO DE LOS RECURSOS \'E(fTPlES

Page 28: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

RESULTADOS

A traves de visitas de campo y revision de 1iteratura se rea1izo un ­

inventario de especies para e1 Municipio de Mina, N.L., siendo estas clasifi

cadas segun su uso.

Lista Floristica del Area de Estudio:

ACANTHACEAE

Jacobin1a spicigera Bailey

AIZOACEAE

Sesuvium portulacastrum L.

AMARANTHACEAE

Tidestromia lanuginosa (Nutt) Standl.

AMARYLLIDACEAE

Agave americana Jacobi

Agave asperrima Jacobi

Agave falcata Engelm.

Agave lecheguilla Torr.

APOCYNACEAE

Nerium oleander L.

BIGNON1ACEAE

Chilopsis linearis (Cav) Sweet.

Tecoma stans (L.) H.B.K.

BORAGINACEAE

Coldenia canescens D.C.

Coldenia gossypina (Woot & Standl.) I.M. Johnst.

Coldenia hispidissima (T. & G.) Gray.

Cordia boissieri D.C.

Cryptantha mexicana (Brandeg) 1M. Johnst.

Heliotropium confertifolium (Torr.) Gray.

Heliotropium curassavicum L.

Heliotropium greggii Torr.

Tiquilia canescens (DC) A. Richardson.

Tiquilia gossipina (Woot.) & Strund A. Richardson.

Tiquilia hispidissima (T. & G.) A. Richardson.

25

Page 29: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

BROMELIACEAE

Hechtia glomerata Zucco

CACTACEAE

Ancistrocactus scheeri (Salm Dyck) B. & R.

Astrophytum capricorne (Dietrich. ) B. & R.

Coryphantha difficilis (Quehl) Berger.

Coryphantha macromeris (E~ielm.) Lamaire B & R.

Coryphantha nickelsae (Brandagee) B. & R.

Coryphantha poselgeriana (Dietrich) B. & R.

Coryphantha pseudechinus Boedeber Manatssehre

Echinocactus horizonthalonius Lem.

Echinocereus blanckii (Poselger) Palmer

Echinocereus conglomeratus Fo~ter

Echinocereus dubius (Engelm.) Rumpler

Echinocereus enneacanth~Engelm.

Echinocereus fendleri (Engelm.)

Echinocereus pectinatus (Scheidw .. ) Engelm.

Epithelanta micromeris (Engelm.) Weber.

Escobaria tuberculosa (Engelm.) B. & R.

Ferocactus hamatacanthus (MuhlenpfoTdt) Britt.

Homalocephala texana (Hoptter) B. & R.

Mammillaria applanata Engelm.

Mammillaria candida Scheid.

Mammillaria gummifera Engelm.

Mammillaria hemisphaerica (Engelm.) L. Benson

Mammillaria winteriae Boedeker

Lophophora williamsii (Lem.) Coul

Opuntia atrispina Griffiths

Opuntia bulbispina Engelm.

Opuntia cantabrigiensis Lynch

Opuntia ficus indica (L.) Mill.

Opuntia grahamii Engelm.

Opuntia imbricata (Hamort) DC.

Opuntia kleiniae var. kleiniae DC.

Opuntia leptocaulis DC.

26

Page 30: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Opuntia lindheimeri Engelm.

Opuntia microdasys (Lehm.) Pfeiffer.

Opuntia phaeacantha Engelm.

Opuntia pyriformis Rose

Opuntia rastrera Weber

Opuntia stenopetala Engelm.

Opuntia streptacantha Lemaire

Opuntia stricta Hamorth

Opuntia violacea Engelm.

Thelocactus bicolor (Gal.) E. & R.

Wilc~xia poselgeri (Poselger) Berger.

Wilcoxia tuberosa (Poselger) Berger.

CARYOPHYLACEAE

Drymaria lyropetala

CELASTRACEAE

May tenus texana Lundell.

Schaefferia cuneifolia Gray.

COMMELINACEAE

Commelina sp. L.

Tradescantia sp. L.

COMPOSITAE

Achillea millenfolium L.

Acourtia nana (Gray). Reveal & King.

Ambrosia confertiflora DC.

Baccharis glutinosa (R. & P.) Pers.

Bahia absinthifolia Benth.

Bigeloveia veneta A. Gray

Chrysactinia mexicana Gray

Cirsium texanum Buckl.

Dyssodia acernsa D.C.

Dyssodia micropoides (DC.) Loes.

Dyssodia pentachaeta (D.C.) Robins.

Dyssodia setifolia (Lag.) Robins.

-:;'.l~"pri ~ rr; T1PIvia (Spreng) Mohr.

27

Page 31: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Florestina tripteris DC.

Flourensia cernua DC.

Gochnatia hipoleuca DC.

Gymnosperma glutinosum (Spreng) Less.

HaplQpagpus johnstonii Blake

J:!~~aRpusspinulosus (Pur-sen) DC.

Helenium quadridentatum Labill.

lsocoma drummondii (T. & G.) Greene

Machaeranthera johnstonii Blake

Machaeranthera pinnatifida (Hook.) Shinners.

Matricaria chamomillia L.

Melampodlum cinereum DC.

Parthenium confer~om Gray

Partheniuffi hysterophorus L.

Parthenium incanum HBK.

Porophyllum scoparium Gray.

Psilostrophe gnaphalodes DC.

Sartwellia flaveriae Gray.

Sartwellia mexicana Gray.

Senecio aff. greggii Rydb.

Senecio sp.

Taraxacum officinale Wiggers

Verbesina encelioides (Cav.) Gray

Viguiera brevifolia Green

Viguiera dentata (Cav.) Spreng.

Viguiera sactinia

Vigniera stenoloba Blake

Xanthium orientale L.

Xanthocephalum texanum DC.

CONVOLVULACEAE

Evolvulus nuttallianus R. & s.CRUCIFERAE

Arabis sp. L.

Lepidium virginicum L.

Nerisyrenia camporum (Gray) Greene

28

Page 32: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Nerisyrenia linearifolia (Wats) Greene

CUCURBITACEAE

Cucurbita digitata

Cucurbita foetidissima H.B.K.

Cucurbita pepo L.

CHENOPODIACEAE

Allenrolfea occidental is (Wats) Oktze

Atriplex acanthocarpa (Torr.) Wats

Atriplex canescens (Pursh) Nutt

Atriplex obovata Moq

Atriplex semibaccata R.Br.

Atriplex texana Wats.

Chenopodium ambrosioides L.

Chenopodi urn murale 11.

Salsola iberica Senven S

Salsola kali L.

Suaeda tampicensis (StandI)

Suaeda aff. torreyana Wats.

EBENACEAE

Diospyros texana Scheele

EPHEDRACEAE

Ephedra antisyphilitica C.A. Mey.

EUPHORBIACEAE

Croton texensis (Klotzch) Muell

Croton torreyanus Muell Arg.

Euphorbia antisyphili tica Zucco

Euphorbia astyla Boiss.

Euphorbia maculata L.

Euphorbia prostrata Ait.

Jatropha dioica Cerv.

Jatropha spathulata (Ort.) Muell

FOUQUIERIACEAE

Fouquieria splendens Engelm.

FRANKENIACEAE

Frankenia leverichii

29

Page 33: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

LILIACEAE

LOASACEAE

LOGANIACEAE

LORANTHACEAE

Acacia farnesiana L. (Willd.)

Acacia greggii Gray

Acacia rigidula Benth.

Caesalpinia atropunctata Eifert.

Cassia greggii Gray

Cercidium texanum Gray

Dalea laniceps Barneby.

Dalea lanata Spreng.

Eysenhardtia polystachia Sarg.

Eysenhardtia texana Scheele

Hoffmanseggia aff. caudata Gray

Hoffmanseggia glauca (Ort.) Eifert.

Hoffmanseggia tenella THARP & L.O. Wms.

Medicago officinalis

Mimosa biuncifera Benth

Mimosa zygophylla Gray

Prosopis ~landulosa Torr.

Prosoois laevigata (Willd) M.e. Johnst.

Prosopis reptans Benth.

Aloe vera L.

Dasylirion sp. Zucco

Dasylirion texanum Scheele.

Hesperaloe funifera (Koch) Trel.

Sansevieria zeylanica Willd.

Yucca carnerosana (Trel.) McKelvey

Yucca treculeana Carr.

Cevallia sinuata Lag.

Mentzelia mexicana Thomps.

Buddleja marrubiifolia Benth.

Phoradendron greggii Trel.

Phoradendron tomentosuffi (D.C.) Gray.

31

Page 34: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

MALVACEAE

Abutilon sp. Mill.

Hibiscus cardiophyllus Gray

Malva spo L.

Sida spo L.

Sphaeralceae angustifolia (Cav) D.

Sphaeralceae subhastata Cault.

32

MARTYNIACEAE ,Proboscidea louisianica (Mill.) Thell.

MELIACEAE

Melia azedarach L.

MORACEAE

Ficus carica L.

NYCTAGINACEAE

Acleisanthes longiflora Gray

Allionia choisyi Standl.

Allionia incarnata L.

Boerhaavia coccinea Mill.

OLEACEAE

Forestiera angustifolia Torr.

Menodora helianthemoides Humb

ONAGRACEAE

Oenothera rosea Aito

PAPAVERACEAE

Argemone mexicana L.

Argemone sanguinea Greene.

PLANTAGINACEAE

Plantago elongata Pursh

POLYGALACEAE

Polygala macradenia Gray

POLYGONACEAE

Antigonon leptopus H. & A.

POLYPODIACEAE

Cheilanthes sp. SW. LIPFERN

Notholaena integerrima Hook

Notholaena sinuata (Lag) Kaulf.

Page 35: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

PORTULACACEAE

Portulaca oleracea L.

PUNICACEAE

Punica granatium L.

RANUNCULACEAE

Clematis drummondii T. & G.

RESEDACEAE

Oligomeris linifolia (Vahl) Macby.

RHAMNACEAE

Condalia hookeri M.C. Johnst.,

Condalia spathulata Gray

Karwinskia humboldtiana (R. & S.) Zucco

Ziziphus obtusifolia (T. & G ) Gray

ROSACEAE

Prunus coroliniana tMill) Ait.

RUTACEAE

Decatropis bicolor

Ruta graveolens L.

Thannosna texana (Gray) Torr.

SALICACEAE

Salix sp. L.

SCROPHULARIACEAE

Bacopa monnieri (L.) Wettst.

Castilleja lanata Gray.

Leucophyllum frutescens (Berl) I.M. Johnst.

SELAGINELLACEAE

Selaginella sp. Beauv

SIMAROUBACEAE

Castela texana (T. & G.) Rose.

SOLANACEAE

Chanaesaracha coronopus Dun (Gray.)

Datura inoxia Mill.

Datura meteloides

Lycium berlandieri Dun.

33

Page 36: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Lycium puberulum Gray.

Nicotiana glauca Grah.

Physalis lobata Torr.

Physalis pubescens L.

Solanum elaeagnifolium Cav.

Solanum rostratum Dun.

ULMACEAE

Celtis pallida Torr.

UMBELLIFERAE

Foeniculum vulgare Mill.

VERBENACEAE

Aloysia macrostachya (Torr.) Moldenke

Citharexylum brachyanthum (Gray) Gray

Lantana macropoda Torr.

Lippia graveolens HBK.

Verbena aff. racemOsa Eggert.

ZYGOPHYLLACEAE

Larrea tridentata (DC.) Cav.

Peganum mexicanum Gray

Porlieria angustifolia (Engelm.) Gray

34

Page 37: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

CLASIFICACION DE ESPECIES EN BASE A UTILIDAD

PLANTAS MEDICINALES

Considerando 1a importancia de la medicina tradicional en nuestro -­

pais, e1 presente trabajo se enfoco a la busqueda de literatura t aSl como ­

a entrevistas para conocer las plantas que tienen mayor uso con fines medi­

cinales.

En la 1ista siguiente 5e ordenan las familias alfabeticamente inclu­

yendo nombre cientifico y nombre comun t asi como sus usos y comentarios ge­

nerales de cada una de las especies. ( Anexo B ).

35

ACANTHACEAE Jacobinia spicigera Bailey "Muicle"

La infusion de las hojas y tallos tomada para calicos y diarreas. La

infusion de las hojas tomada para la presion y enfermedades del corazon. El

cocimiento de 1a planta entera tomada para la anemia.

AIZOACEAE Sesuvium portulacastrum L. "cenicilla", "Chemis"

El cocimiento de la planta sirve como antileproso, dolor de est6mago,

reumatismo t sarna, t:na, v6mito de sangre. inflamacion de testiculos y mor­

dedura de serpiente5.

Ar·1ARYLLIDACEAE Agave americana Jacobi IIMaguey"

El agua miel es diaforetico t diuretico. alimenticio y ant~ascorbuti­

co. E1 cocimiento de la raiz como sudorifico para curar sifili5.

Agave asperrima Jacobi "Maguey"

Para detener hemorragias se aplica directamente la cuticula de las

pencas. En torceduras y falseaduras las hojas se ponen al fuego y se aplican

directamente en la parte afectada.

Agave falcata Engelm.

La infusion de la hoja se toma contra amibas. lombrices y otros par~

sitos inte5tinales.

Agave lecheguilla Torr. "1echuguilla"

Sirve para la tina t 5e hierve la raiz y con el agua se lavan la cabe

za.

Page 38: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

APOCYNACEAE Nerium oleander L. "Laurel"

36

Las hojas se usan como purgante y vermlfugo.

BIGNONIACEAE Tecoma stans (L) HBK. "Corneta amarilla""Tronadora, Sauco"

EI cocimiento de hojas y flores se usa como diuretico, purgante y to

nico.

BORAGINACEAE Coldenia canescens DC. "Oreja de raton"

La infusion de esta planta se utiliza, lavando los granos infectados,

tomada contra dolor de estomago, rinones, diabetes.

Cordia boissieri DC.

En infusion se toma cuando se tiene to~.

"Anacahuita"

CACTACEAE Echinocereus conglomeratus Eorter"Biznaga de pi t aya"

Echinocereus dubius (Engelm.) Rumpler "Biznaga deSan Juan".

El tallo a medio asado y con sal se aplica como cataplasma para cal

mar la fiebre y granos infectados.

Lophophora williamsii (Lem.) "Peyote"

5e utiliza para el tratamiento de reumas, para calmar el dolor de

muelas y para controlar la fiebre.

Opuntia imbricata (Hamort) DC.

El fruto se usa para curar amigdalitis y el asma.

"Coyonozt l.e "

Opuntia lindheimeri Engelm

Opuntia rastrera Weber "Nopal cuijo" • "Nopal es

pina blanca"

Se aplica en lugares afectados par granos; se le atribuye tambien -­

cataplasma que baja la fiebre.

Wilcoxia poselgeri (Poselger) Berger "Sacasil"

Para quemaduras y astilladuras, se macera la raiz.

Wilcoxia tuberosa (Poselger) Berger "Sa casil"

Para lastimaduras y falseaduras, se aplica machacado en la parte

afectada.

COMMELINACEAE Commelina sp. L. "Hierba de polIo"

La infusion de las hojas y tallos, aplicada localmente para granos.

Page 39: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Tradescantia sp. L. "Nina del barco"

37

Se utiliza para hemorragias por medio de infusion de hojas.

COMPOSITAE Achillea millenfolium L. "Real de oro"

La infusion de las hojas se toma para los dolores de estomago y

diarreas.

Dyssodia micropoides (DC.) Loes. "Hierba del

pelotazon"

La infusion de la planta se toma para el dolor de estomago.

Dyssodia pentachaeta (DC.) Robins. "Limoncillo,Limonillo"

La infusion de las hojas y tallos es tomada para el dolor de estomago

y para la tos.

Flourensia cernua DC. "Hojasen"

mago.

La jnfusion de las hojas y tallos tomada para calicos y dolor de esto

La infusion de las hojas tomada para diarrea y empacho en ninos.

Gymnosperma glutinosum (Spreng) Less.

~e frota en las partes afectadas por el reumatismo.

Helenium quadridentatum Iabill. "Manzanilla"

Se usa como diuretico. contra catarro. dolor de estomago.

Machaeranthera pinnatifida (Hook.) Shinners. "Arnica"

La infusion de las hojas y tallo se aplica en granos e infecciones ­

cutaneas.

Matricaria chamomillia L. "Manzanilla"

La infusion de las hojas. flor y tallo, tomada para dolores de esto­

mago, calicos y empacho.

La infusion de la planta aplicada localmente es usada como desinfla

manteo

Parthenium hysterophorus L. "Altamisa"

La planta entera fermentada en alcohol se aplica localmente para do­

lores de las articu1aciones.

Parthenium incanum HBK. "Mariola"

La intus~on de tallos y hojas se toma para dolor de estomago, depo­

sicion, corajes, para 1a bi1is, diarrea y como tranquilizante de los nervios.

Page 40: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Psilostrophe gnaphalodes DC. "Hierba del lobo""Tullidora"

La maceracion de hojas can vinagre se aplice sobre infecciones de Ie

piel. Se aplica en lavado de intestino a ninos enfermos de estomago •

38

"Pegajosa ll, "Mariquita"Selloa glutinosa

Se usa en cataplasma para las reumas.

Taraxacum officinale Wiggers "Diente de Leon"

La infusion de la raiz para enfermedades del higado.

CRUCIFERAE Lepidium virginicum L. "Lentejuela"

En infusion se toma para de estomago y diarreas. Para el control de

hemorragias junto can corteza de albada.

ClICURBITACEAE Cucurbita pepo L.

Se usa el jugo para las quemaduras.

CHENOPODIACEAE Chenopodium ambrosioides L. "Epazote"

La infusion de las hojas para parasitos intestinales.

La planta hervida para calmar los calicos.

EUPHORBIACEAE Croton torreyanus Muell Arg. "Salvia"

La infu~ion de las hojas para engrosar la sangre y como a1imento de

los ninos cuando se estan criando.

La infusion de las hojas tomada para calicos y gases en los ninos.

La infusion de la planta se toma para enfermedades del rinon.

Euphorbia maculata L.

Se utiliza para la tina y dermatitis.

Euphorbia prostrata Ait.

"Hierba de la golondrina"

llHierba de la golondrina"

En granos e infecciones 0 cizotes , se aplica en emplasto. Como infu

sion de la planta en diabetes.

Jatropha dioica Cerv. "Sangre de drago ll

Jatropha spathulata (Ort.) Muell

La infusion de 1a raiz se toma para los rifioQes. La raiz se mastica

para amacizar los dientes.

·~FOUQUIERIACEAE Fouquieria splendens Engelm. "Albarda, ocotillo"

Las flores hervidas y como te se ingiere como purgante, a1 igual

para la tos y para controlar hemorragias.

Page 41: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

KOEBERLINIACEAE Koeberlinia spinosa Zucco "Junco"

39

Para dolor de est6mago se toma la infusion del tallo.

KRAMERIACEAE ~rameria ramosissima (Gray) Wats. "Zarzaparrilla"

La infusion de la raiz como tonico sanguineo.

LABIATAE Marrubium vulgare L. "Marrubio"

La infusi6n de la planta tomada para el malestar de estomago.

La infusi6n de las hojas tomada para el catarro y como calmante de -

la tos.

Mentha spicata L. IIhierbabuena"

La infusion de la planta tomada para el dolor de estomago y los par!

sitos intestinales. La infusion de las plantas tomada para los nervios.

Ocinum basilicum L. "A1bacar"

La infusion de las hojas tomada para el dolor de estomago. Las hojas

masticadas para los colicos fuertes. La infusion de las hojas tomada para ­

los nervios y mal del sueno.

Rosmarinus officinalis L. "Romero"

La infusion de las hojas y tallos la toman para la diarrea, dolor de

estomago. dolor de cabeza y para despues del parto.

Teucrium cubense Jacq. IIVerbena"

La infusion de esta planta se toma cuando hay fiebre y caientuna

LEGUMINOSAE Acacia farnesiana L. (Willd.) "Huizache" ,"Huizache chino"

En dolores de golpes, se toma la infusion de la corteza; la del fru­

to sirve como astringente, la de flor como antiespasmOdico.

Acacia rigidula Benth. "Chaparro prieto"

La infusi6n de las hojas se toma para hemorragias y disenterias. La

corteza en infusion se toma para dolor de estomago. En gargarismos para do­

lor de muelas.

Eysenhardt~a texana Scheele

Se toma la infusion del tallo en males renales.

Prosopis glandulosa Torr.

"Vara dulce""Palo azul"

"Mezquite"

La infusi6n de la corteza tomada para dolor de est6mago.

La infusion de las hojas aplicada localmente para las enfermedades de

Page 42: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

40

los ojos.

I.ILIACEAE Aloe vera L. "Savila"

Las pencas (hojas) abiertas, son rescaldadas y puestas en los granos

para que estos sanen. La "Baba" 0 "gelatina" de las hojas es hervida y toma

da a diario para la diabetes y cancer.

Sansevieria zeylanica Willd. "Guaco"

Hojas maceradas se aplican localmente en piquetes de animales y gra-

nos.

La hoja se deja reposar en alcohol y se aplica localmente en dolores

articulares.

LOGANIACEAE Buddleja marrubiifolia Benth. "Hierba del gata"

Las hojas y tallos de esta planta son hervidas y tomadas como te pa­

ra dolor de est6mago.

LORANTHACEAE Phoradendron greggii Trel. "Injerto"

Se aplican en emplastos calientes sobre el vientre para las mujeres

que tienen exceso de fluja mestrual.

Phoradendron tomentosum (DC.) Gray. "Injerto deMezquite"

La infusion de la planta tomada para hemorragias y mal de orina. La­

infusi6n de las hojas para las ulceras.

MALVACEAE Malva ~. L.

Se aplica infusi6n de tallo y hojas para bajar la temperatura.

Sida ~. L. "Malva china, Babosilla"

Lavados 0 emplastos para curaci6n de granos.

La infusion tomada cuando hay empachos.

MORACEAE Ficus carica L. "Hierba del buen dra"

La infusion de tallos y hojas se toma para los resfriados.

NYCTAGINACEAE Allionia cholsyi StandI. "Hierba de la hormiga"

Se toma la infusion de tallo y hojas para males renales 0 dolor de

vejiga.

Boerhaavla coccinea Mill. "Hierba de la hormiga"

La infusion de esta con otras especies es tomada para la curacion -­

de males renales.

Page 43: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

PAPAVERACEAE Argemone mexicana L.

E1 latex es usado como antipiretico, antiescabiatico, antitusigeno,

localmente es astringente, antidiarreico, antidisenterico, antigonorreico.

Argemone sanguinea Greene "Cardo"

En problemas oftalmicos, el latex se aplica directamente.

POLYPODIACE,dE Notholaena sinuata (Lag) Kaulf. "Helecho cimarron"

Hervida y tomada para detener hemorragias.

PORTULACACEJ.E Portulaca oleraceae L. "Verdolaga"

Se usa como emolientes, purgante, tuberculosis, dolor del coraz6n.

PUNICACEAE Punica granatium L. "Granado"

La infusion de las hojas se toma para las hemorragias. La infusion de

1a cascara tomada para los parasitos intestina!es. La raiz en infusion para

las amibas.

41

RANUNCULACEAE Clematis drummondii T. & G. "Barbas de chivo"

Las hojas maceradas con sal se aplican directamente cuando hay dolor

de muelas.

RHAMNACEAE Karwinskia humboldtiana (R. & S.) Zucco "Coyotillo""Tullidora"

La raiz molida y hervida se toma para calmar el dolor de muelas.

RUTACEAE Ruta graveolens L. "Ruda"

Incluida en alcohol es antirreumatico. Oralmente como analgesico, diu

retico, antiespasmodico y antiparasitario.

SALICACEAE Salix sp. L. "Sauce"

El tallo y la cor.teza en infusion se utiliza para bajar tempertura.

SCROPHULARIACEAE Leucophyllum frutescens (Berl.) I.M.Johnst."Cenizo"

Se hirve y se utiliza en banos para enfermedades cutaneas, dolores

reumaticos, el mal amarillo en ninos.

La infusion de hojas y tallos para la tos, la vesicula, dolor de est6

mago, paludismo, asma, para el higado.

SELAGINELLACEAE Selaginella sp , Beauv. "Flor de pefia"

La infusion se toma cuando se dificulta el parto en senoras y el ga_

nado. Tambien hervida y aplicada en lavados para detener hemorragias.

Page 44: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

42

SIMAROUBACEAE . Castela texana (T. & G.) Rose "Bizbirinda"

"Chaparro amargoso ll

Raiz 0 tallo masticados para dolor de estomago. En infusion para em-

pacho, calentura, ulceras, vista y bilis.

"Toloache"Datura inoxia Mill.

Datura meleloides

Las hojas maceradas se aplican directamente en heridas.

SOLANJ\CEAE

Nicotiana glauca Grah. IIGigante ll

Las hojas maceradas se utilizan puestas en las sienes (Chiquiadores)

o en alcohol y frotado para el dolor de cabeza. En dolores reumaticos.

Physalis pubescens L. "Costomate"

Infusion de raiz para el estomago y la bilis. En ninos empachados.

UMBELLlrERA~ Foeniculum ~ulgare Mill.

Infusion para dolor de estomago, es diuretico y afrodisiaco.

VERBENACEAE Lippia graveolens HBK.

Se usa contra el catarro, es antidiarreico.

"Oreganillo"

ZYGOPHYLLACEAE Larrea tridentata (DC.) Cav. IIGobernadora"

En dolor de estomago, se toma una infusion muy diluida de las hojas.

es antirreumatico, sirve en calculos renales, infeccion en piel y calculos

en vesicula.

PLANTAS ALIMENTICIAS

Aunque existen condiciones aridas 0 semiaridas prevalecen diferentes

especies vegetales que son consideradas como alimenticias, que se han adap­

tado a eata region y que sirven como fuente de alimento para el humano.

A continuacion se enlistan las especies que son consideradas como a­

limenticias en el area de estudio. ( Anexo C ).

AMARYLLIDACEAE Agave asperrima Jacobi IIMaguey"

De eata planta se obtiene el aguamiel 0 savia que fermentada da lugar

al pulque, y cuando se destila es "Vino mezcal". El escapo floral joven es

aaado y las flores en boton se comen cocidaa. Las semillas son molidas.

Agave lechegui 11a Torr. "Lechugu i Ll a"

EI escapo floral joven es comestible, asado. De 1a pifia "Cabeza" se

Page 45: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

43

pl'epura un dulce.

BORAGINACEAE Cordia boissieri DC. IIAnacahuita"

Infusion de hOJas y tallos j6venes se usa como bebida, de los frutos

maduros se prepara una jalea.

CACTACEAE Echinocereus conglomeratus Forter

Echlnocereus dub1us (Enge1...• ) Rump1er

Echinocereus fendleri \Engelm.)

Los frutos (pitayas) son comestibles cuando maduros.

Echinocactus horizonthalonius Lem.

Los frutos maduros se hac era dulceb y tamb~en del parenquima de las ­

plantas jovenes.

Ferocactus hamatacarathus (Muhlenpfbrdt) B. & R.

Del tallo se pre~ara dulce y el fruto es comestible cuanuo maduro. ­

En Nuevo Leon el fruto es usado como sustituto del limon.

Mammillaria hemisphaerica (Engelm.) L. Benson

Fruto comestible.

Opuntia imbricata (Haw.) DC. "Coyonoztle"

Los frutos maduros son ocasionalmente comestibles y son usados para

calmar la sed.

Opuntia leptocaulis DC.

Opuntia lindheimeri Engelm.

El fruto fresco es comestible.

COMPOSITAE Chrysactinia mexicana Gray "Hierba de San Nicolas"

La infusion de hojas y tallos se usa CORIO bebida (Te).

Parthenium incanum HBK. "Mariola"

De las hojas y tallo5 se prepara un Te.

Taraxacum officinale Wiggers "Diente de Le6n"

Las hojas son usadas como verduras. Las raices se cocen y se utilizan

como alimento 0 se secan y muelen para sustituir al cafe. De las flores Be

prepara un vino. De las hojas secas se hace un te y los frutos se comen cru

dos. Planta rica en Vitamina A y C.

CUCURBITACEAE Cucurbita foetidissima HBK. "Calauacita local!

la flor, fruto y aemilla 60n comestibles.

Page 46: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

CHENOPODIACEAE Atriplex canescens (Pursh) Nutt.

44

Las hojas y semillas semillas se usan Gomo alimento.

Chenopodium ~mbrosioides L.

Las hojas se usan para condimentar las comides.

'IIEpazot e "

Salsola kali L. "Cardo ruso, Rodadora,Maroma"

Los brotes tiernoB se usan como verdura. Las semillas contienen

3.9 cal./gr •• y se usan como alimento.

EBENACEAE Diospyros texana Scheele "Chapote"

La pulpa negr-a del fruto maduro es comestible y es astringente cuan­

do verde.

EUPHORBIACEAE Croton torreyanus Muell Arg. "Salvia"

De las hojas y tallos se prepara un te para los lactantes.

Jatropha dioica Cerv.

Las fleres se comen guisadas.

"sangr-e de dr-ago"

FOUQUIERIACEAE Fouquieria splendens Engelm. "Albarda, ocotillo"

Las flares y capsulas se comen crudas. De las semillas y flores se ­

prepara una bebida dulce.

GRAMINKAE Arundo donax ~.L • "Carrizo"

Las raiceo se comnn crudas, asadas 0 hervidas. Las hojas se agregan

a los gu~sados.

Avena sp . L.

Las senillas Ee utilizan como alimento.

KRAMERIACEAE Krameria ramosissima (Gray) Wets. "Zarzaparrillalt

"Marrublo lt

La raiz se usa para preparar una infusi6n 0 bebida alcoh6lica.

LABIATAE Marrubium vulgare L.

Lo.s hojas y flores secas se usan como condlrnento.

Mentha spicata L. "Hierbabuena, pol eo'

Con las hoj~s se prepara te y tambien s~ usan como condimento.

LEGUMINOSAE Acacia greggii Gray "Gatufio 6 ufia de gat.o"

£e prepara un tipo de harina moliendo las vainas secas (0 solamente

las semillas). que Be usa para hacer atole 6 pan.

Page 47: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Prosopis giandulosa Torr. "Mezquite"

Prosopis laevigata (Willd.) M.C. Johnst.

Los f'r-ubos se comen maduros y secas 0 bien se muei.en en forrra de ha-

45

LILIACEAE Aloe vera L.

Las flares se comen guisadas.

Dasyliran texanum Scheele. "Sotal"

De las hojas se hace un atole. El cogollo (partes tiernas) se come ­

guisado. La base de hojas y troncos tiel'nos se comen asados, hervidos u hor

neados. De los troncos asados ~e obtiene una bebida intoxicante llamada "So

tel" (par fermentacion). El escapo floral se come asado.

Yucca carnerosana (Trel.) McKelvey

Yucca treculeana Carr. "PaLma loca"

Las fiores abiertas 0 en botones se pueden comer crudas a ~ocldas.

LOS frutos tambien se comen y ~e prepara una bebida alcoholica, puede hacer

se harinas.

MARTYhIACEAE Proboscidea loulsianica (xin..) TheI l "Tori toll

La semilla seca es comestible. Los f'rutos tiernos son comrdos como -

vegetales.

MORACEAE F'icus carica L. IIHiguera"

El fruto es comestible.

OLEACEAE Forestiera angustifolia Torr. "panalero, Charniz,garambullo"

El fruto maduro es comestible, pero muy apetecible.

PORTULACACEAE Portulaca oleraceae L. IIVerdolaga"

RHAMN ACEAE

Hojas y tallcs tiernos se comen crudos para calmar la sed 6 en ensa­

lada 6 cocidos. Los tallos gruesos de la base se curten en vinagre. Con las

semillas se prepara atole 0 pan.

Condalla hookeri M.N. Johnst.

Condalia spathulata Gr~y

Frutos comestibles cuando madur'an y se usan pal-a ser' jaleas.

Karwinskia humboldtiana (R. & S.) Zucco "Coyo-­tillo, Tullidore:'"

Fruto comestible. Las semillas tienen una sustancia t6xica para el

Page 48: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

sistema nervioso.

SCROPHULARIACEAE Leucophyllum frutescens (Berl.) I.~. Johnst."Cenizo. alegrfa"

46

De laa hojas se prepara una bebida. ti~ne propiedades medicinales.

SOLANACEAE Lycium ber-Iandieri Cun. "Agrito"

El fruto maduro es comestible.

Physalis pubescens L. "Costomate ll

Loa frutoD se muelen y se guisan 0 5e prepara como conserva.

ULMACEAE Celtis pallida Torr. "Granjenoll

El fruto maduro es comestible y algo astringente.

VERBENACEAE Cltharexylum brachyanthum (Gray) "Pata de gall,!.na, chile pajaro ll

Lantana macropoda Torr.

LOB frutoB son comestibles.

Lippla graveolens HBK.

Las hojas y tallos se usan como condimento.

IIManzanita"

"Oreganillo, orega­no cimarr6n"

ZYGOPHYLLACEAE Larrea tridentata (DC.) Cav. "Gobernadorall

Los botones florales se preparan en escabeche y se usan como condi--

menta.

Porlieria angustifolia (Engelm.) Gray

Hojas, tallos y corteza se usan para hacer un teo

PLANTAS FORRAJERAS

La identificaci6n de especies forrajeras en cualquier area es de -­

gran importancia, ya que estas constituyen unaimportante fuente de energia

para la alimentaci6n del ganado caprino y bovina principalmente. A continua

ci6n se presenta una lista de especies forrajeras que fueron encontradas en

el area de estudio durante la realizaci6n del presente trabajo.

AMARYLLIDACEAE

BORAGINACEAE

BROMELIACEAE

CACTACEAE

Agave asperrima Jacobi

Agave lecheguilla Torr.

Coldenia canescens D.C.

Hechtia glomerata Zucco

Opuntia cantabrigiensis Lynch

IIAgave cenizo"

"Lechugui.lla"

"Oreja de raton ll

"Guapilla ll

Page 49: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

CELASTRACEAE

Opuntia imbricata (HaW' ,) DC."Coyonostle"

Opuntia leptocaulis DC "Tasajillo"

Opuntia lindheimeri Engelm. "Nopal ll

Opuntia rastrera Weber "Nopal rastrero"

Schaefferia c~neifolla Gray.

47

COMPOSITAE Parthenium incanun HBK "Mariola"

CH~NOPODIACEAE

Psilostrophe gnaphalodes DC. "Hierba de lobos ll

At.riplex canescens (Pursh) Nut't IICosti1la de vaca"

GRAMINEAE Aristida roemeriana Scheele.

Avena sp.

Bouteloua gracilis H.B.K. "Navajita azul"

Bouteloua curtipendula (Michx) Torr. "Navajita"

LEGUMINOSAE

Bouteloua hirsuta Lag.

F.rjnnFmrnn pulchellum HBK.

Setaria macrostachya HBK

Acacia greggii Gray.

Acacia rigidula Benth

IINavajita velluda"

IIZacate borreguero"

"Pajita tempranera"

"Una de gato"

"Chaparro prieto"

Caesalpinia atropunctata Eifert

LILIACEAE

Cercidium texanum Gray

Dalea sp.

Mimosa zygophylla Gray

Prosopis glandulosa Torr.

Yucca treculeana Carr.

"Polvorillo 0 paloverde"

"Mezquite"

"Palma loca"

LOGANIACEAE

OLEACEAE

RHAMNACEAE

SCROPHULARIACEAE

SIMAROUBACEAE

Buddleja marrubiifolia Benth. "Hierba de gato"

Forestiera angustifolia Torr. "Charniz, garambulloo panalero".

Condalia spathulata Gray

Ziziphus obtusifolia (T. & G.) Gray

Leucophyllum frutescens (Berl) I.M.JohnstIICenizo alegria"

Castela texana (T. &G.) Rose IIChaparro amargosa"

Page 50: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

48

SOLANACEAE

ULMACEAE

Lycium berlandieri Dun.

Celtis pallida Torr.

"Agrito"

"Granjeno"

VERBENACEAE Citharexylum brachyanthum (Gray) "pata de gallina"

Lippia graveolens HBK "0r egani11o"

ZYGOPHYLLACEAE Porlieria angustifolia (Engelm.) Gray "Guayacan"

PLANTAS TOXICAS

Es bien conocida que ciertas plantas pueden causar trastornos y a V!

ces desenlaces mortales a1 ganado e incluso al hombre mismo. En Nuevo Leon

es palpable que los ingresos de la ganaderia se vean redueidos por la inges_

tion de plantas t6xieas.

Se presentan una lista de plantas t6xicas que existen en el Municipio

de Mina, Nuevo Leon.

AMARYLLIDACEAE Agave lecheguilla Torr. "1echuguilla"

APOCYNACEAE Nerium oleander L. "Laurel rosa 0 falso laurel"

CACTACEAE Opuntia microdasys (Lehm.) Pfeiffer

COMPOSITAE Flourensia cernua DC. "Hojasen"

tl.ap.lapappus.. spinulosus {Pursch.} DC. "Hierba de lavibora"

Parthenium ~onfertum . Gray "Guayul"

Parthenium hysterophorus L."Hierba amargosa 0­

cicuti11a"

Parthenium incanum HBK.

Xanthium orientale L.

"Mariola"

"Chayotillo"

CHENOPODIACEAE Salsola kali . L. "Rodadora ll

EBENACEAE Diospyros texana Scheele IlChapote ll

EUPHORBIACEAE Euphorbia antisyphilitica Zucco "Candelilla"

Euphorbia maculate L.

Jatropha dioica Cerv. "Sangre de drago"

Page 51: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

GRAMINEAI

LEGUMINOSAI

MELIACEAI

Cynodon dactylon (L.) Pera.

Acacia berlandieri Benth.

Acacia rigidula Bentb.

Prosopis alandulos8 Torr.

Melia 8zedarach L.

''Pata de aallo,r't

ItHuajillo"

"Chaparro prieto·'

"Mezqultetl

"C8nelo"

PAPAVERACEAI Argemone Mexicans L. rtAmapola 0 cardo santon

POLYPODIACEAE

RANUNCULACEAE

RHAMNACEAE

Notholaena sinuata (Lag.) Raul!.

Clematis drummondii T. & G.

Karwinskia humboldtiana (R. &S.) Zucc. IlCoyotillo"

"Tullidorau

SOLANACEAE Nicotiana glauca Grah.

Solanum eleagnifolium Cav.

Solanum rostratum Dun.

"Tabaquillall

uTrompillou

uMala mujer"

Page 52: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

FIBRAS VEGETALES

Page 53: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

FIBRAS VEGETAtES

Eon base a los estudios floristicos mencionados anber-Lor-mente , se fOe­

Lecc Ionar-on las siguientes especLes :

Agave lecheguilla Torr.

Yucca carnerosana (Trel.) McKelvey

Agave asperrima Jacobi

Agave raicata Engelm.

Hechtia glornerata Zucco

para hacer estudios sobre las caracteristicas morfologicas, estruc~uras y

ces&rrollo de 1a fibra, asi como evaluar su productividad. (Cuadro 1).

50

ESPECIES

Cuadro 1 Dlstribucion de las especies seleccionadas

de acuerdo a su locaiidad.

L U CAL IDA 0 E S

El La San. Soo San. Ccs3. La limitesPuer1D fq)a Felipe Benarairo NicolBs Espmazo B.Lcn:a Soled3d Del Esta:D

A. lecheguilla X X X X X X X X X-Y.~ X X

~. asperriJla X

A. falcata X

H. glarerata X

Page 54: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

ASPECTOS IIORFOLOGICOS

Agave lechegullla Torr.

(LechuguUlatr

51

Pequefta roseta aneba verde an,arl'Uenta, de 2.5 a 4 dedmetres de alto;

hojss de 3 a 5 decImetroa de largo, 2 a :J centimetres de ancho, ilneares, d!

rechas a falcada • "ClUrVeadtis «rrlbe. ouerlda irescas presentan pequeflas 'IIneu

verdes en la supert'lcle lnt'....lor, 'los Rlargenes desprendlbles usualmente- con

8 a 12 dientes Clexlbles de 4. ? metr08 de largo y separados dr2 a 4 cen-_

tImetros; espina tel'lllinal fuerte; 2 a 3.5 centimetres de largo, cat' 7 griSB_

ceo; esplga de 2 a 3 metroa de alto; Clores en grupos de 1 ~ 3, :I de 2.5 a _

4 centImetres de longltud; ovarl0 amarlllo verdoso, fuslCorme, de 12 a 14

metros de largo; tubo corto, abierto, de 2 a 4 milImetros de profundided, t!

palos de 12 a 18 mllImetros de largo, ampllos, llneares, amarlllos a rojo 0

pUrpura, fllamentos abraz&dos despues de la antesis; fllamentos amarlllos 0

rojos de 2.5 a 4 centImetros ds largo, lnsertos en el tubo, anteraa amarlllas,

11 a 16 mllImetros de 1arau; cBpsulas casl oblonaas, de 2 a 3 centImetres de

largo. Se encuentran en rocas ca1cBreas de lU&ares Brldos abler-tos e incUnados. ( Anexo D. Tipo de suelo encontrado en las nueve localidades ).

- ." .. -. .. • .- i~ ~~;: .,\ ";.. ;~.• ;. .'~•:•...~. . ,- ~ . '-.... . . '.~ . . , ,: ~ ~' ~ " ' . '

Figura 1.

Page 55: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

52

ESTUDIOS BIOMETRICOS

Analisis de Varianza (ANOVA)

Se h~cieron analisis de varianza, comparacion de medias, correlacion y

modeI o de regresi6n de las caracteristicas mor-f'ol ogd cas relacionadas con la

produclividad en hojas de cogollo, ffied~a y externa,

Se realizaron analisis de variffilza entre los d~ferentes parimetros mor

fOlogicos (largo de hoja, ancho purte baaal, media y spice) y rendimiento (p~

so seeo y ntimero de filamentos} para conocer 1a diferencia entre 30 hojas de

2 plantas de cada localidad.

Las longitude& de las taojas variaron significativamente en todos las

looalidades eeoepto Lirnites del~taOO; para el ancho de las hojas en la parte basal

se observaron diferencia significativa, excepto en San Felipe, Casa Blanca y

La Soledad, en tanto que el ancho de las hojas a nlvei medio rue signlficati

vamente diferente en B localidades, excepto en la Soledad. El ancho de las

hojas en la parte apical, en San Fellpe mostro diferenCl.a s::o.gnificativa. El

rendimiento (peso seco de la fibra) mostro direrencia s~gnificativa entre las

hojas en la mayoria de las localidades, excepto en San Felipe. La variacion

del nurnero de filamentos por hoja fue siglliflcativa en 5 localidaues (La Popa,

San Bernardlno, San Nicolas, Espinazo ~ Limites del Estado)i en las otras 4

localidades no hubo diferencia. (Cuadro 2).

Page 56: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Cuadro 2. Estimaciones de 1a Distribucion F en 1a Comparacion de los Tipos de Hoja

en Agave lechegui11a Torr., en sus Variables Morfologicas por Localidad

( P "'-.05* ; p~ .01**

Variables El. I\IertD La~ Sen Felipe Sen Betnaldi.rD Sen Nico1Be ~inazo Case Bl.cn:a La Solead Limi:tes-del F.sta:DItrfaliigicas

LcrJgi.tuj de roja 18.07** 34.19** 17.43- 13.99** 21.34- A'l.11** A'l.21** 21.84- 3.11( an. )

krhJ Basal de 12.19** 15.59** 4.65* 17.64- 47.57- 19.19** 4.07* 4.78* 2).:E**

l-bja (an. )

Arrlx:l ~o de 28.12** 7.24- 9.03** 11.89** 6.31- 64.00** 7.31** 0.14 8.36-

I-bja ( an. )

Ao::ro /Jpical 3.84- 3.58- 7.65- 0.58 1.16 1.34 0.99 0.51 4.::0*

de la I-bja. ( an.

Peso Seco de 22.00- 15.07** 1.25 4.49* 106.10** 5.31* 9.85*· 7.99*'* 8.g'7**

Filarentos ( gr.

1'Urero de Fila 2.03 17.33** O.CS 7.54- 18.44- 12.05- 0.87 1.2) 16.84-

mentes por fbja

Page 57: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

54

Comparaci6n de Medias

En 1a comparac,ion de medias de las variables morfologiC'as con una CO!!

fiabilidad del 95 % Be encontro que la longitud de la hoja es menor en hojas

de cogollo eolectadas en la localidad San Nicolas, con un valor promedio de

28.A5 centimetros (em.) como minimo para hojas de cogollo y con un maximo de

39.89 em. para hojas externas en la localidad de La Soledad.

En la localidad La Soledad las hojas de cogollo obtuvieron un valor

promedio de 1.92 em. como minima en e1 aneho basal y un maximo de 5.58 em.

en 1a localidad Limites del Eslado. El ancho de la hoja en la parte media

estuvo representada por hojas de cogollo eolectadas en San Nlcolas con 1.78

em. y en San Ber-nar-dano en las hojas ext.er-nas con 3.69 cm. como minimo y rna

xima respectivamente.

Las localidades La Papa, Espinazo y Limites del Estado (hojas de co­

gollo y medias) tuvieron en promedio valores mfni.moa de .35 em. de ancho

de la hoja en la parte apical y solo se obtuvo un maximo de 1.10 em. de la

hoja exber-na de plantas co1ectadas en San Fe Ldpe ,

El menor numero promedio de filamentos estuvo representado par hojas_

de cogollo de la localidad El Puerto con un valor de 88.70 mientras Que el

mayor numero de hojas medias se obtuvo en la localidad San Bernardino con

357.4

El peso seco fue menor en hojas de cogollo de 1a localidad La Popa ­

(.858 gramo~) y mayor en hojas externas de la localidad El Puerto (3.20 gr.).

(Cuadro 3).

Page 58: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Cuadro 3. Comparacion de Medias de Diferentes Variables Morfologicas en Base a

1a Prueba Student Newman KeuIs (con 95% de confiabilidad) en Agave

Iechegui11a Torr.

Variables Asociaci6n

Morf'ologicas de Grupo Kl Puerto La Popa san Felipe san Bernardino san Nicolas

~ Ibiia Erlema OWllo Jbiia Ex:teu:e. O::giIlo Jh:Iia Ene:tna Q'glllo Jhtia Ex:l:atBI

~tu:l de 1 29.82 28.85 3).25 33.15 28.45

fuja (cm.)2 33.37 37.24 37.55 34.85 35./U 2J3.f:57 37.32 3).9)3 35.82 32.9:>

kd:I:J Basal de 1 3.19 2.W 2.W 3.3J 4.12 2.92 3.00tbja (on.) 2 3.9:> 3.9:> 3.51 3.48 3.3J 4.39 4.9:> 4.25

3 3.83

Anch:J Medio de 1 3.09 2.00 2.31 2.«> 2.56 3.03 1.78 2.15

fuja (an.)2 3.68 2.85 2.91 3.34 2.15 2.613 3.93 3.69

,6,rdx) PPica1 1 0.82 0.93 0.35 0.38 1.07 0.64 0.78 0.71 0.49 0.9:> 0.44 0.41 0.43

de fbja (on.)2 0.93 1-03 1.103

Peso Seco de 1 1.91 0.85 1.96 1.35 1.54 1.61 0.93

FiJ.anent.cB (gr.)2 3.21 3.20 1.39 1.28 2.57 2.48 1.273 1.78

~de 1 88.70 103.00 91.10 199.70 169.70 178.00 178.00 273.=0 132.50

Filanentos2 ~.10 2f:O.4) 357.4) 331.3J 270.503 332.00

Page 59: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Cuadro 3. Continuacion.

Variables Asociaci6n

Morfologicas de Grupo Espinazo. Casa Blanca La Soledad Limites del Estado

~ M:ma Eldema frglllo Jhti.a Eldema. ~ Jhfia Ex t:elt8 O:gollo M:dia Extema.

Ialgi.b.xl de 1 31.65 28.47 29.25 Zl.92. 31.73 33.11

fuja (on.)2 36.78 '37.00 32.96 35.81.3 35.35 33.89

Ancb:> Basal de 1 3.:.0 3.35 1.92 3.84

fuja (on.)2 4.40 3.00 3.71 2.74 2.96 4.453 4.91 5.58

.Anc:ho Medio de 1 2.:.0 2.84 2.77 2.36 2.44 2.36 2.88

fbja (on.)2 3.2) 3.63 3.42 3.493 3.61

Ancho PPical de 1 0.35 0.81 0.47 o.~ 0.69 0.70 0.84 0.66 0.62 0.35 0.35

fbja (on.)2 0.40

3

Peso 8eco de 1 1.54 1.85 La:> 1.57 1.95

Filarentos (gr.) 2 2.42 2.82 2.72 2.84 2.3:' 2.:i3 2.4):1

r6nero de 1 2)5.3J 299.40 317.3J 13J.a:> 164.00 169.!=XJ 1.2).40 123.00 gJ.OO 232.!=XJ

Filanentos2 352.70 355.003

Page 60: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

57

Correlaci6n de Variables Morfologicas y de Rendimiento en ~ lecheguilla Torr.

Para conocer la relacion entre diferentes variables morfo1ogicas y de

rendimiento, se realiz6 el anal isis de correlaci6n entre estas variables en

diferentes 1ocalidades.

Se observo que e1 grade de corre1acion difieren en las loca1idades, -­

por ejemplo: La correlacion entre longitud de hoja y nOmero de filamentos,

fueron altamente significativas en la localidad Limites del Estado (r =.84);

localidad Espinazo (r ~ .80) Y la localidad San Bernardino (r = .73) pero

es bajo en las 10calidades San Felipe, Casa Blanca y EI Puerto con r = .01,

r = .31 Y r = .33 respectivamente.

Can respecto a la correlacion de ancho basal y peso seco de las fi

bras fue altamente significativa en la localidad Casa Blanca (r = .75); en

Espinazo (r = .69); San Nicolas (r = .66); La Soledad (r =-.61): perc esta

relacion es mas baja en la localidad San Felipe (r = .06) Y Limites del Es

tado (r = .34).

Tambien se demostro que el numero de filamentos fue altamente corre­

lacionado con el peso seco de fibra en las localidades: Espinazo (r = .89):

Limites del Estado (r = .79): La Papa (r = .78) Y San Nicolas (r = .76) Y

muy bajo en la localidad Casa Blanca (r = .07) Y LA Soledad tr ~·-.12).

En estos analisis se demostro que e1 largo de hoja; ancho basal y nu

mere de filamentOB tienen mayor contribucion en el rendimiento.

CORRELACION DE LAS VARIABLES MORFOLOGICAS Y DE PRODUCTIVIDAD DE Agave

lecheguilla EN 9 LOCALIDADES COLECTADAS EN EL MUNICIPIO DE MINA, N.L.

Cuadro 4 Localidad E1 Puerto ( r )

VariablesMorfologicas Lcngitud de Ar(:ho basal Ancho nedio Arx:hO apical Peso seco de

h::>ja (cm.) hoja (on.) boja (on.) hoja (on.) fibra (gr.)

l\rrlx:l basal .74**de ooja (on.)Anch::> nedio .de roja (cm.)

.58** .66**

Anch:> ~ical .58** .56** .35**de hoja (cn.)Peso seco

.69** .7gr.* .64** .9)**de fibra (gr.)NJrero oe Ii

.33** .38** .31* .3)* .:0**larentoo

Page 61: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Cuadro 5. Localidad La Popa ( r )

VariablesMorfol6gicas laW-tud de hrlXl basal IlrdD medio /o::Ti:) ~ica.1 Peso seco de

roja (on.] lhja (on.) boja (on.) boja (on.) libra (gr.)

Arx::ln basal .eJ-de ooja (on.)~ nedi.o .66** .48**de boja (em.)Arx::ln ~ical .15 .32W' .44**de ooja (cm.)Peso seco de .84** .50** .46*· - .03libra (gr.)tUrero de f'i .70** .!:O** .il3** .15 .78**lanentcs

Cuadro 6. Localidad San Felipe ( r )

VariablesMorfologicas l.cfgi.tu:I de Arrlx> basal Arrlx> rredio Anct¥:> ~ical Peso seco de

roja (on.) hoja (an.) hoja (cm.) boja (on.) libra (gr.)

Io::m basal .39*de boja (on.)Arrln nedio .25 .62**de ooja (on.)ArrlD ~ical .47** .W - .15de ooja (011.)Peso seco de .54** .42* -.~ .Z7fibra (gr.)tUrEro de Ii .01 .00 .32* .14 -.48**Larentcs

Cuadro 7. Localidad San Bernardino ( r )

VariablesMorfologicas lJ::l'W.tu:t de Aocho basal Aocho medio Aocho ~ical Peso seco de

roja (on.) ooja (on.) ooja (an.) boja (on.) fibra (gr.)

Arx:'m basal .63**de hoja (011.)Io::m medio .53** .78**de boja (on.)Arv:m ~ical .00 -.W .01de ooja (cn.)Peso seco de .65** .29 .03 - .Wfibra (gr.)NJrero de f'i, .73 .f:O** .48** .19 .47**Larentos,

Page 62: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

59

Cuadro 8. Localidad San Nicolas ( r )

VariablesMorfologicas lD1gittrl de An::m basal Anch:> nedio Anch:> ~ical Peso seoo de

ooja (on.) roja (on.) roja (an.) roja (an. ) fibra (grv)

PrdxJ basal .66**de roja (on.).ArdD JOOdio .53** .70**de hoja (on.)ArrhJ ~ical .01 .00 .33*de hoja (cn.)Peso seco de .87** .81** .00** -.04fibre (gr.)riJnero de fi .07** .66** .77** .00 .76**larentoo

Cuadro 9. Localidad Espinazo ( r )

VariablesMorfologicas ~ttrl de Ardlo basal Ardn rredio Ardn ~ical Peso seco de

boja (on.] boja (on.) boja (on.) hoja (on.) fibm (gr.)

Arrln basal,.~*

de boja (on.)Arrln rredi.o .00** .64**de mja (cm.)Ivrlx> ~ical .22 .al .16de boja (on.)Peso seoo dP. .00** .70** •!::6** -.02fibra (gr.)tUrero de fi .00** .69** .IQ** .00 .89**

LarentosCuadro 10. Localidad Casa Blanca ( r )

VariablesMorfologicas l.crl?;ib.rl de Ardn basal Ardl:l medio Ardl:l ~ical Peso seco de

hoja (on.) boja (on.) hoja (on.) boja (an.) fibre (gr.)

Arrh> basal, .39*de boja (on.)Pn:m medio .45** -.12

de ooja (on.)Pn:n:> ~ical .26 -.41* .00**de boja (on.)

Peso Sf!CO re .71** .21. .68** .54**fibre (gr:)

rurero de Fi .31* .75** -.31* -.67** .wl.arentoo

Page 63: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Cuadro 11. Localidad La Soledad ( r )

VariablesMorf'ologicas ~tu:i de l\rrlx) basal JIn:::tn medio An:::OO ~ical Peso seco de

mja (on.] roja (on.] mja (on.) boja (on.) f'ibra (gr.)

Pn:m basal .17de ooja (on.]ArJ:h) nedio

-.4J*"If .44**de ooja (on.]Arrlv ~ical -.41*· .12 .92**de boja (on.]Peoo seco de .31* .75** .26 .01fibra (gr.)JIUTero de fi .C17

-.61** -.49** - .29 -.12late1.too.

Cuadro 12. Localidad Limites del Estado ( I' ).

VariablesMorfologicas lalgi.tu:i de ArrlD basal, !IrdD medio ArrlJJ ~ical Peso seco de

ooja (on.] tnja (on.) roja (en.) roja (on.) fibra (gr.)

Ardn basal .03de boja (cm.)I\r'rln medio .84- .41*de hoja (on.)Arrlx> ~ical -.45** .00*"* .01*de hoja (on.)~~de .74** .53** .89** .17fibre (gr.)r6rero de Ii

.84** .34* .82** -.11 .79*larentos

,Se hizoQel analisis de correlaeion entre dif'erentes caracterlsticas mor-

60

fologicas y de r-end imien to entre las hojas de todas las localidades (global),

encontrandose que existe una corrclacion altamente significativa entre las ­

variables longitud de la hoja con 8l"cho de la hoja en la parte basal y media,

peso seco de la fibra y nUmero de filamentos; oncho de la hoja en la parte ­

basal con ancho de la hoja en la parte media, peso seco de fibra y numero de

filamentos de la hoja; aneho de la hoja en la parte med1a con aneho dela hoja

en la parte apical y peso seeD de la fibra; y ancho de la hoja en 1a parte

apical con numero de filamentos en 1a hoja. (Cuadro 13)

Page 64: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Cuadro 13

Correlaci6n de Variables Morfologicas en Agave lecheguilla Torr. (Global).

61

Variables. Morfologicas r.aw.'b.rl de

boja (on.]Arx:tP basalooja (on.]

Artc:ro nedioroja (on.)

Ardw::> ~ical

boja (on.)Peso seco defibra (gr.)

Ancb::> basal.1.8**

de boja (on.)IIn::h:> rredio

.21." .42**de mja (on.]hrlD apj.cal

:1~ -.00 .37**de roja (an.lPeso seco .35** *de f'Ibra (gr.) .44** •51*i· .12

tUnero de fi .26.... .60** .00 -.22*"" .02.lcrrerrt:oo

Regresion de las Variables Morfologicas en Agave lecheguilla Torr. (Global)

Peso seco es una funcion de Xs (lonpuitud de hujaJ, Xa (ancno ~pical

de hoja) , ·X6

(ancho basal de hoja), X7 (ancho medio de hoja) y X10

(namero

de filamentos) can una confiabilidad del 46.28%

= -.0026 + .0814 (X5)

- .1841 (Xa) + .3044 (X6)

+ .3513 (X7)

2- .0026 (r = .4628J

Posteriormente los analisis estadisticos fueron obtenidos en cada

grupo de hoja (cogollo, media y external; los cuales son presentados a conti

nuacion.

HOJA DE COGOLLO.

Las variables morfologicas de la hoja de cogollo en Agave lecheguilla

Torr., mostraron valores significativamente diferentes excepto en el ancho ­

de la hoja en la parte del apice. (Cu,dro 14)

Page 65: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Cuadro 14.ANOVA de Diferentes Variables Morfologieas de la hoja de Cogollo en Agave

62

lecheguilla Torr. ( P ~ .05*

Variables

Pc:.. 01 ** )

F

Longitud de la hoja (em.)

Ancho de la hoja en laparte basal (em.)

Aneho de la hoja en laparte media (em.)

Aneho de la hoja en laparte apical (em.)

Peso seeo de 1a fibraen la hoja (gr.)

Numero de filamentos enla hoja.

18.06*·

2.54*·

3.04*·

1. 76

7.02**

14.84*·

En la eomparaei6n de medias de las variables morfologieas en hoja de ­

cogollo con una confiabilidaddel 95% se encontro que la longitud de la hoja

(27.92 em.) en 1a localidad Limites del Estado, fue de menor tamano, en con­

traposieion con las hojas colectadas en la localidad Espinazo (31.65 em.).

EI ancho de 1a hoja a ni vel basal estuvo i-epr-esen tado em un minima

para las plantas de la localidad La Soledad (1.92 am) y como maximo en San­

Bernardino (4.12 em.), en tanto que el ancho de la hoja media fue para San

Nicolas con 1.78 em. y El Puerto con 3.09 em.; el ancho apical minima 10 re­

presentan las localidades La Popa, Espinazo y Limites del Estado can un valor

de 0.35 em.

El menor numero de filamentos en hoja de cogollo se encontpoen El Puer

to con 88.70 y como maximo 273.50 en San Bernardino.

El menor peso seco se obtuv6 en las hOJ88 de cogollo colectadas en La

Popa (.85 gr.) y para El Puerto (r.91 gr.) como maximo. (Cuadro 15)

Page 66: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Cuadro 15. Comparacion de Medias de Diferentes Variables Morfologicas

en Hojas de Cogollo de Agave lecheguilla Torr., en Base a

la Prueba Student Newman Keuls (con 95% de confiabilidad).

Vari..:Illes Mri:ia:i{n

Jtrfol6gicasEl PI..e1lJ LaRpl SEn Felipe SEn Bena din:> SEn Nicol ffl F.spilmD QJsa Illin:a La SjledOO Limites del Eslah

de (hpJ

L:rlgitud de 1 29.82 28.85 ~.25 28.45 31.65 28.47 29.25 27.92

I-bja (cm.) 2 29.82 28.85 ~.25 33.15 31.65 29.253

I\rlch:l Basal de 1 1.92

I-bja (cm.) 2 3.19 2.g'7 2.70 2.92 3.:£) 3.353 3.!:Q 3.35 3.844 4.12 3.84

Arm:> fteiio de 1 2.(6 2.40 1.78 2.:£) 2.84 2.77 2.35

Ii:lja (em.) 2 3.00 2.03 2.40 3 .03 2.!:Q 2.84 2.77 2.263

AocOO ftpical de 1 0.82 0.35 0.64 0.77 0.44 0.35 0.56 0.35

H)ja (cm.) 2 0.843

Peso Seco de 1 0.85 1.19 0.93

Fibra (gr.)2 1.19 1.61 1.54 l.OO 1.573 1.91 1.61 1.54 1.85 1.00 1.57

N:inero de 1 88.70 1~.OO 120.40

Filarentos 2 169.70 172.~ 13:).00 12).403 19'.3.70 169.70 172.50 2)5.~

4 199.70 2)5.~ 232.005 273.!:Q Z32.~

Page 67: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

En el analisis de correlacion de las variables morfologicas y el ren­

dimiento en hojas de cogollo, se encontra que la longitud de la hoja con el

peso seco de la fibra y el numero de filamentos; ancho de 1a hoja basal con

~Umero de filamentos; ancho de la hoja media con el ancho de la hoja a nivel

apical y peso seeo de la fibra estan altamente correlacionados. Los valores­

obtenidos se presentan en el Cuadro 16.

Cuadro 16. Correlaci6n de Variables Morfologicas y de Rendimiento de Agave

lecheguilla Torr. ( r )

VariablesMorfo16gicas UrgitLrl de ArrlD basal Arxfx) rredio Arx::ho ~ical Peso seco de

tDja (on.] boja (an.) hoja (en.) ooja (on.) fibra (gr.

ArrlK> basal.13

de boja (on.)Arrlx> medio

.16 .13de ooja (on.)Arrlx> apical

.00 - .00 .55**de hoja (on.)Peso seco

.48** .24* .35** .18*de fibra (gr.)r6rero de Ii

.46** .42** -.01 -.02 .02larentos

Regresi6n Multiple en Hoja de Cogollo de Agave lecheguilla Torr.

Peso seco ~ es funcian de los parametros Xs (Longitud de hoja), Xs(Ancho de hoja apical), X

6(ancho de hoja basal), X10 (numero de filamentos),

X7 (ancho de hoja media).

r ~ 1.7576 + .0891 (X5)

+ .3356 (X8

) + .2268 (X6) -.0028 (X,d2

+ .1289 (r = .4186 )

HOJA MEDIA

En lAS variables morfo)ag;ca~ de hoja mp.diR en Agave lechegllilla pr~

sentaron una significancia diferente. (Cuadro 17 )

64

Page 68: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Cuadro 11 ANOVA de diferentes variables Morfologicas y de Rendimiento en

Hoja media de Agave lecheguilla Torr. ( PL.05*j PL.01**)

65

Variables F

Longitud de Hoja (cm , ) 9.04**

Ancho de Hoja basal (em, ) 18.25**

Ancho de hoja media (em, ) 8.12**

Ancho de hoja apical (em, ) 2.91**

Peso seco de hoja (gr. ) 15.56**

Numero de filamentos 30.66**

En comparacion de medias de las variables morfo16gicas de hoja me-­

dia de Agave lecheguilla can 95 % de confiabilidad de longitud de hoja se ­

comporto con 36.78 cm. para Espinazo y 30.90 em. para San Nicolasj el ancho

de la hoja media a nivel base fue superior en la localidad San Felipe y me

nor en La Soledad. Presentando San Nicolas 2.15 cm. y Casa Blanca 3.63

em. como minimo y maximo para el ancho de hoja a nivel medio. El Puerto con

.98 cm. y Limites del Estado con .35 cm. fueron obtenidos como superior e ­

inferior en el ancho de la hoja apical.

Para el peso seco de fibra de hoja resulto ser San Nicolas el de me

nor peso con 1.27 gr. y Casa Blanca con 2.72 gr. como mayor.

El numero de filamentos de hoja fue mayor en San Bernardino con

357.40 y minimo en El Puerto con 103.80 filamentos. (Cuadra 18).

Los valores promedios de las variables morfo16gicas y su intervalo

del 95 % de confiabilidad en hoja media de Agave lecheguilla par ejemplo en

la longitud de hoja fue de 37.24 em. como maximo en la localidad La Papa y

minimo en San Nicolas con 30.90 cm.j en ancho de hoja basal fue de 3.48 em.

en San Felipe y de 2.74 em. La SQleuaL co~o ~aximo y minimo respectivamente.

EI mayor peso seco de la fibra par hoja fue en la localidad El Puer

to con un valor de 3.2 gr. y minimo en San Nicolas con 1.27 gr.; as! como

el numero de filamentos por eada hoja varia en las diferentes loealidades ­

teniendo un valor mas alto en San Bernardino 357.40 y un valor bajo de

103.80 filamentos en El Puerto (Anexo F ).

Page 69: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Cuadro 18. Comparaci6n de Medias de Diferentes Variables Morfologicas

de Hoja Media de Agave Lecheguilla Torr.~ en Base a 1a

Prueba Student Newman Keuls (con 95% de confiabilidad).

Variables AereiaciC'n

M:rl'oli:gicas de Gnp>El. I\ErtD Ia R:pl San Felipe San Bemat'dino SB1 Nicolas F.sp:ire!x> Casa. 8la'x:a Ia Soled3d Limi.tea dal Fstacb

J.aW.tui de 1 33.37 3J.9J 32.96 31.73

Ibja (on.)2 33.37 34.85 32.96 35.813 37.24 34.85 SJ.57 SJ.78 35.81

Arrh:> Basal de 1 3.C6 2.74

fbja (cm.)2 3.=0 3.51 3.48 3.003 3.::0 3.51 3.48 3.004 4.39 4.40 4.45

ArY:OO Medio de 1 2.31 2.91 2.15 2.36 2.88

f-bja (cm.) 2 2.91 3.34 3.2) 3.63 2.883 3.93 3.34 3.2) 3.63

ArY:OO P{Jical de 1 0.33 0.78 0.49 0.41 0.81 0.69 0.66 0.35

fbja (on.)2 0.93 0.78 0.49 0.81 0.69 0.66

Peso Seco de 1 1.39 1.35 1.27

Fibra (gr.)2 2.57 2.42 2.3) 1.953 2.57 2.42 2.72 2.3)4 3.21

r6nero de 1 103.00 123.00

Filamentos2 178.00 164.00 123.003 290.10 270.=0 299.404 357.AO 299.40 352.2)

Page 70: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

67

La correlacion de las variables morfologicas y de rendimiento de ho­

ja media en Agave Iecheguilla estuvieron dadas para longitud de la hoja con

numero de filamentosj ancho de la hoja basal con ancho de la hoja media y

nUmero de filamentos; ancho de la hoja media con ancho de la hoja apical y

peso seeo de la fibra; y para ancho de Ia hoja apical con numero de filamen

tos de Ia hoja ( Cuadra 19 ).

Cuadro 19. Correlacion de Variables Morfologicas y de Rendimiento en Hoja .

Media de Agave lecheguilla Torr. r )

--VariablesMorfologicas Loogitud de Anchb basal Arr.ho rredio Ancho apical Peso seco de

hoja (em,.) hoja (on.) hoja (on.) hoja (on.) fibre (gr.)

Ancho basal de-.13

hoja (on.)Atr.ho medio de

.03 .42**hoja (em.)Ard10 apical de

.00 -.03 .34**hoja (em.)Peso seco de

.13 .22* .53** .19*fibra (grv)runero de fi

.21* .Ll6** -.19* -.37** -.12larentcs

Regresi6n Multiple de Hoja Media de Agave lecheguilla Torr.

Peso seeo , es funcian de los parametros X5 (Longitud de hoja),

X7

(ancho de hoja media), X10

(numero de filamentos), X8 (ancho de hoja a­

pical), X6

(ancho de hoja basal). Con una confiabilidad de 30 %.

.Y :::' .8170 - .0422 (X5)

+ .4462 (X7)2.+ .1161 (X

6)r ::: .3046

HOJA EXTHRNA

Con una confiabilidad superior al 95 % se encontro en hoja externa ­

de Agave lecheguilla que todas las variables morfologicas fueron significa­

tivamente diferentes. (Cuadro 20 ).

Page 71: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Cuadro 20 ANOVA de diferentes variables morfologica5 de Hoja Externa en

Agave leeheguilla Torr. ( P £ .05*; P £ .01** )

68

Variables

Longitud de hoja (em.)

Aneho de hoja basal (em. )

Aneho de hoja media (em. )

Aneho de hoja apical (em. )

Peso seeD de la hoja (gr. )

Numero de filamentos

F

8.91**

36.93**

6.63**

4.93**

9.80**

44.73**

La eomparaeion de medias de las diferentes variables morfologieas

en la hoja externa del Agave leeheguilla 5e obtuvo que la longitud de la ­

hoja rue mas alta para la localidad La Soledad con 39.89 em. y la menor --

longitud para la localidad San Nicolas con 32.50 em. Resultando los mini

mos del ancho de la hoja basal y media para la localidad La Soledad con

2.96 y 2.44 em. respeetivamente; en tanto que los valores maximos fueron ­

en las localidades del Espinazo y Limites del Estado con 4.9~ em. en el -­

ancho basal; y de 3.69 em. para e1 ancho de 1a hoja media en San Bernardi-

no.

El ancho de la hoja de 1a parte apical rue mayor en la localidad

San Felipe con 1.1 em. y menor en los Limites del Estado con .4 em. encon

trandose que el mas alto rendimiento en Peso seco fue dado para la locali­

dad El Puerto con 3.20 y el mas bajo para la localidad La Popa con 1.28g~.

mientras que el mayor numero de filamentos se encontro en la localidad Li

mites del Estado y el menor valor en la localidad El Puerto can 355.60 y

91.10 respectivamente. (Cuadro 21 ).

En los promedios de las variables morfologicas de Agave lecheguilla

en las hojas externas se encontro que la longitud de la hoja fue menor en

la localidad San Nicolas (32.50 em.) y mayor en La Soledad con (39.89 em.).

Can respecto al ancho de la hoja basal. La Soledad obtuv6 un valor de

2.96 em. como minimo y en Limites del Estado 4.91 :m. como maximo, aSl mi~

rna en el resto de las variables (ancho de la hoja media, apical, peso seeo

de hoja y numero de filamentos) se observo que existe gran variacion en-

Page 72: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Cuadro 21. Comparacion de Diferentes Variables Morfologicas en Hoja

Externa de Agave lecheguilla Torr., en Base a la Prueba

de Student Newman Keuis (can 95% de confiabilidad).

Variable Asoci aci en El PuertD la Pcpa sen Felipe sen BerIIaI dirx> Sen Nicolas ~inazo <asa. Illin3 la SoleWd Llmites dll Est3bJb-fol6gicas de <hlXl

Laigi tLrl de 1 32 •.9J 33.11

lbja (cm.)2 35.82 35.70 35.35 33.113 35.82 37.55 35.70 37.32 37.e6 35.354 37.55 37.32 37.e6 39.89

hrlD Basal de 1 3.3) 2.96

I-bja (cm.) 2 3.9) 3.::0 3.713 3.::0 3.83 3.714 4 • .9J 4.25

5 4.916 4.91

hrlD Media de 1 2.85 2.::6 2.61 2.44

lbja (on.)2 3.68 2.85 3.69 3.61 3.42 3.49

Ancho Apical de 1 0•.9J 0.43 0.47 0.70 0.62 O.LO

fbja (on.) 2 1.00 1.07 1.10 0.70 0.62

Peso Seco de 1 1.28 1.54 1.78

Fibra (gr.)2 3.8:) 2.48 2.82 2.84 2.56 2.LlO

r6nero de 1 91.10 W.OO

Filata'ltos •2 179.6J 169.9)3 260.404 331.20 332.00 317.3) 355.00

Page 73: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

los diferentes localidades, tanto en el promedio como en el intervalo de ­

confianza ( Anexo~.).

En las variables morfologieas y de rendimiento de 1a hoja externa ­

de la "lechuguilla ll se encontro que 1a eorrelacion fue altamente signific~

tiva en: Longitud de hoja con ancho basal; aneho basal de la hoja con an­

cho medio y apical de la hoja y numero de filamentos; ancho medio de la ho

ja con peso seeo de la fibra; y ancho apical de la hoja con numero de fila

mentos. (Cuadro 22 ).

70

Cuadro 22. Correlaeion de Variables Morfologicas y de Rendimiento en

Hoja Externa de Agave 1echeguilla Torr. ( r )

VariablesMorfologicas L<:rgi b.1d de

boja (an.)Ancho basalhoja (on.)

Arx;ho nediohoja (an.)

Ancho apicalhoja (on.}

Peso seco defibra (gr.)

Anch:J basal de -.26**boja (on.]Ancho media de -.12 .48**hoja (an.)Ancho ;:;pica! de -.03 -.28** .14hoja (on.}Peso aero de

.2)* .21* .47** -.Wfibra (gr.)rurero de fi

-.18* .74** .17* -.35*· -.15Larentos

Regresion Multiple de Peso Seco en Hoja Externa de Agave lecheguilla

Peso seeD ~ de la fibra es una funcion de los regresores Xs (longi­

tud de 1a hoja), Xa (ancho de la hoja apical); X7 (ancho de la hoja media);

X10

(ancho de 1a hoja basal). Con una confiabilidad de 46 %.

=

Page 74: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

ASPECTOS ANATOMICOS

Desarrollo de la Fibra Celular en Agave lecheguilla Torr.

Origen de las Celulas de Fibras

La celula de fibra proviene de la modificaci6n del parenquima formando

la fibra inicial. Esta celula presenta una gran cantidad de contenido proto­

plasmatico, granulos y una pared delgada. Se desarrolla en la region meris­

tematica de la base de la hoja en donde las fibras iniciales aumentan por di

vision celular repetida.

Modo de Desarrollo de Celulas de Fibras

El desarrollo de la celula de fibra se presenta en dos fases la de en­

grosamiento de la pared celular asociado con la expansi6n rapida de la pared

primaria original.

Expansion de la Pared Primaria

La expansion ocurre por la aposicion y deposicion de material proto­

plasmatico sobre la pared primaria para que se forme la pared secundaria.

Formacion de la Pared Secundaria

La pared secundaria se origina despues de que la pared primaria termi­

na su desarrollo depositandose el material citoplasmatico 0 protoplasmetico

en forma de capas. Este material se deposita por los poros que presentan

una gran cantidad de granulaciones que aparecen en la pared secundaria, den­

dole una apariencia reticulada a toda la fibra celular. El material citopla~

matico sigue condensandose dendole un mayor grosor a la pared secundaria,

mientras que el lumen se estrecha en toda la fibra terminando su desarrollo.( Figura 2 ).

71

Page 75: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

PATRON DE ~SARROllO DE F(RRA CElUlAR

oo

PARTE APfCAl

o 0r

OD 00o D 00

Page 76: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

CELULAS DE FIBRA DE Agave lecheguilla Torr.

Figura 3. Celulas de Fibra, Parte Basal de la Hoja•

R' .t; . .

,"

....,•

" ..

..•

Figura 4. celulas de Fibra, Parts Media de la Hoja.

Page 77: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

VARIABLES ANATOMICAS

74

Fueron analizadas mediante pruebas de analisis de varianza, compara­

ci6n de medias y correlaci6n.

Las variables analizadas son: pared celular base, pared celular me­

dia, pared celular apice, lumen base, lumen medio, lumen apice, ancho de la

celula base, ancho de la celula media, ancho de la celula apice, largo de ­

la celula base, largo de La ceLul a media y largo de ceLul a apice.

Analisis de Varianza (ANOVA)

La pared celular a nlvel base difiri6 significativamente en los tres

tipos de hoja y esto ocurri6 en la mayoria de las localidades excepto en El

Puerto. El grosor de la pared celular apical s6lo fue significativamente ­

diferente en las localidades Espinazo y Casa Blanca.

El lumen base fue significativamente diferente en cuatro localida-­

des; el lumen medio en tres localidades y el lumen celular apice en dos 10

calidades. Cabe mencionar que en la localidad San Bernardino el lumen

( en los tres niveles de la hojal fueron significativamente diferentes.

El ancho de la celula a nivel de las ~result6 ser significativa­

mente diferente en cinco localidades y para el ancho de la celula media y

apice 10 fue en tres localidades.

El largo de las celulas en la base fue significativamente diferente

en tres localidades, el largo de celulas medias en una localidad y en el -­

largo de celulas apices en dos localidades.

Los niveles de significancia que se mencionan en las inferencias an­

teriores son superiores al 95 %.

Cabe mencionar que en la localidad El Puerto los tres tipos de hojas

muestran similaridad con respecto a las variables: pared celular base, me-­

dia y apical; lumen base, medio y apical; ancho de celula base, media y a­

pical y largo de la celula apical. Este comportamiento se observa tambien,

aunque can otras variables, en las localidades La Papa, Casa Blanca y La

Soledad. Estas cuatro localidades se puede decir que son una singularidad

celular a1 no mostrar diferenciaci6n los tres tipos de hoja can respecto a

la mayoria de las variables anat6micas (celulares). Cuadro 23

Page 78: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Cuadro 23. Estimaciones de la Distribuci6n F en la Comparacion de losTipos de Hoja en Agave lecheguil1a Torr., en sus VariablesAnat6micas por Localidad. ( P""O.05* ; P~O.Ol*"*).

VariablesEl. Puerto la Pcpa. Sal Felipe 8m. Bet!mdin:> Sal Nicolas Fspinam Casa B.lani La SolEmd Lind.tes del F.st:ab

Aratiinicas

Pared celular 0.69 8.93 ** 34.68- 12.29 ** 28.22** 4.68 * 9.33 ... 15.28 ** 7.f:iS **Base (~ )

Pared celular 2.81 0.78 1.79 2.75 2.12 0.00 1.57 4.13 * 2.15r.B:li.a (,., )

Pared Celular 2.85 0.004 4.74 * 0.88 1.53 9.24 ** 5.71 ** 2.03 3.92 •Apice (w)

Arx:::h:> Lunen 1.81 1.16 8.31 ** 12.70** 2.95 16.96 ** 10.29 ** 2.15 0.1BBase(~)

Ard'1o lllnen 1.f:iS 0.f:iS 5.76** 5.85 ** 3.a7 2.78 6.~- 2.23 2.00Medio (.. )

Ancho I..unen. 2.00 2.55 0.33 6.31 -- 14.00 ** 2.54 1.28 4.41 * 2.13Apice (~ )

An::h:) de celula 1.18 6.74 ** 15.42 -- 5.2) * 27.38- 0.C03 4.66 * 9.16 ** 4.29 *Base (,,)

Anch:l de ceJ.ula 7.23 ** 0.66 8.81 ** 2.77 5.78 ** 3.47 * 2.10 2.49 3.53 *M:ili.o (~)

Ancho de celula 0.35 2.C6 2.63 0.04 0.77 10.96 ** 2.59 0.003 6.39 **JOpice ( .. )

Largo de celula 7.XJ ** 1.61 4.46 * 3.44 * 12.77- 5.42 * 0.21 0.39 7.00 **Base (.. )

Largo de celula 3.61 O.a::> 0.05 0.42 5.84 ** 1.87 2.51 0.14 2.72Medio (..,)

Largo de celula 2.66 3.13 2.a7 3.44 *" 14.76 ** 0.56 2.fJ7 10.00 ** 0.00ARice (,,)

Page 79: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Comparaci6n de Medias

En la comparaci6n de medias de las variables anatomicas del Agave --­

lecheguilla se observo que el grosor de la pared celular de las hojas del c£

gollo es de 6.128 micras (~) en la localidad San Felipe, siendo estas las

mas delgadas y las mas gruesas de 18.92 ~ aparecieron en las hojas externas

en la localidad San Nicolas.

La pared celular se observo que fue de 6.894}' en las hojas externas

de las plantas colectadas en la localidad El Puerto; y las de mayor grosor ­

celular 11.260;P fueron en las hojas medias en la localidad San Nicolas; --­

mientras que el grosor de la pared celular en el apice estuvo representado ­

con la mas delgada en las hojas externas de las plantas colectadas en los

Limites del Estado con 6.625~y el mayor grosor para las hojas medias en la

localidad Espinazo.

En el ancho del lumen base, media y apice estuvo representado en las

hojas externas de la localidad El Puerto con valores de 12.25, 11.29 Y 8.42

;lIrespectivamente; y el menor diametro esta representado para la hoja exter

na en la localidad Casa Blanca para base y media con 2.10~ en los dos nive­

les, y con 1.8 para las hojas externa del apice para la localidad San Bernar

dino.

El diametro mayor de la celuia a nivel de la base, se encontr6 en las

hojas externas con valores de 42.513~ en la localidad San Nicolas, al con-­

trario de las hojas de cogollo de la localidadd La Soledad can 20.490~; re

sultando que el ancho de las celulas a nivel medio fue mayor en el Puerto

con 29.685)W y menor en San Felipe con 18.192~en las hojas medias de am-­

bas localidades, mientras que el ancho de las celula a nivel del apice fue

mayor en la hoja media de la localidad Espinazo con 26.235~y menor en la ­

hoja externa de los Limites del Estado can 16.469jU •

El largo de la celula a nivel de la base result6 ser mayor en la loc~

lidad La Popa con 787.3;t'en las hojas de cogollo y menor en los Limites del

Est~do con 16.46~ en las hojas externas.

En San NicolAs lao hojas del cogollo tuvieron el mayor largo de las­

celulas a nivel medio con 1044.8~, siendo menor en las hojas medias de la­

localidad Casa Blanca con 509.1)W ; en tanto que en la hoja externa de las

plantas colectadas en San Bernardino el largo de la celula del apice en la ­

hoja externa fue 1142.5~y en las hojas de cogollo de la localidad La Sole­

dad fue 691.1~ (Cuadro 24).

76

Page 80: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Se observa que en la localidad EI Puerto las variables anatomicas

muestran tendencias hacia el ialor maximo en cualquiera de los tres tipos de

hoja (cogollo, media y externa).

77

Page 81: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Cuadra 24. Comparacion de Medias de Diferentes Variables Anatomicasen Base a la Prueba Student Newman Keuls (con 95% de confiabilidad) en Agave lecheguilla Torr.

Variables Asxiacim El. Puerto La Iqla fal Felipe S£I'l. Bet:ISldi..oo Sal NioolasA::ut6l1ica3 de (hpo

0Jp11n IIB:ti.a Ext.enB ~ Jbfia Exte:n'B ~llo M=di..a Extema. Q:e>11o JBHa Extema O:gol.lo Jetia EKtes:Pared Celular 1 9.57 10.53 11.10 10.67 6.12 7.Zl 10.03

Base (... ) 2 15.35 13.17 15.00 12.00 13.74 11.87 16.54 18.1Pared Celular 1 7.Z7 9.19 6.00 9.49 10.83 9.26 9.00 8.00 9.88 9.3:> 8.00 10.99 8.00 1l.26 9.S

r.e:lia (.., ) 2Pared Celular 1 8.04 8.42 6.00 9.03 9.15 9.07 8.:0 7.66 8.77 10.07 9.57 8.92 7.81 9.E

Apice- (..,) 2 9.61 8.!:DArxn:> LLm:n 1 9.19 8.42 12.25 6.12 4.00 4.32 4.97 4.4] 5.55 2.45 4.21 4.93 6.1

Base (..., ) 2 10.34 10.72.Ard'n IJ...rre1 1 7.ffi 9.57 11.29 5.74 4.59 4.00 3.33 4.86 5.56 2.79 4.21 5.35~a (N) 2 7.f:13 5.74 5.36 6.51

Arrllo Lunen 1 5.36 6.12 8.42 6.70 3.67 2.83 4.02 4.21 3.33 2.94 1.83 2.83 2.22Apice (.. ) 2 4.21 2.94 4.21

Aocho de celula 1 28.34 3:>.64 33.32 Zl.19 3:>.83 22.93 24.12 26.42 22.78Base (.-. ) 2 35.61 3:>.00 33.51 '37.72. 42.51

3 35.47An::::h::> de celula 1 22.21 23.36 24.00 24.00 22.02 18.19 23.74 2:1.49 24.89 21.56~o (..., ) 2 29.68 26.04 23.17 Zl.95 26.04

Arrbo de celula 1 21.44 22.93 22.59 24.89 21.83 19.15 22.21 21.44 18.95 22.78 23.36 22.00 2).68 19.91 22.4)Apice (N) 2

Largo de celula 1 481.00 7f57.35 762•zo 659.00 531.32 63:>.48 745.92 549.00 594.00 488.40 473.00Base (.. ) 2 657.12 710.4:) ~.52 63:>.-48 683.76

Largo de celula 1 651.2) 714.84 OCB.72. 840.64 9)2.00 814.00 'm.32 796.32 851.00 788.84 831. 76 742.96M:di.o (~ ) 2 769.00 714.84 0' 1044.00 978.28

Largo de celula 1 7f57.36 991. eo 898.36 851.00 lC89.28 922.04 870.24 851.00 1078.92 879.12 981.24 886.52 ess.saApice (; ) 2 981.24 1142.56 12'37.28

Page 82: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Cuadro 24. Continuaci6n.

Variables hu:iw:im ~inaro Casa Blcn::a la SaleEd Limites ~ FstabIt.a:limicas de~ 0:g0110 Jbii.a Ext:ema a-p1o Jbii.a EKtema ~ Il8:ti.a Edema Q:gill.o Jeti.a Extfnla

Pared Celular 1 9.33 11.98 8.04 6.gJ 10.3)Base (.... ) 2 11.98 14.74 13.29 11.98 11.29 13.00 15.32 13.94

Pared Celular 1 10.14 9.65 11.10 9.57 8.004 8.54 7.69 8.57 8.00 9.3) 7.43Medio ( .... ) 2 8.57 10.18

Pared Ce1ular 1 9.46 7.92 6.54 7.31 8.88 9.07 8.27 6.62Apice (p) 2 10.64 7.92 9.95 9.42 8.27

3 11.87Anch::> 1J..men 1 5.55 2.83 2.10 7.66 7.00 3.56 8.00 7.Z7 6.89

Base (~) 2 10.72 10.34 6.70~ Luren 1 4.02 3.06 2.29 2.10 4.21 6.62 3.56 6.51 4.21 3.48

Medio (.&' ) 2 4.21 4.02Arrln 1l.men 1 3.25 2.33 1.91 4.40 3.83 1.91 3.44 3.06 6.43 3.21 3.06

Apice (~) 2 7.03Aocho de rklula 1 29.49 29.68 29.49 26.42 26.42 2).49 29.V 31.02 28.72

Base (w) 2 34.Z7 '37.91 34.85Anch::> de celula 1 21.06 22.59 23.26 19.53 19.53 19.72 23.17 23.74 22.98 18.57

Medio (~ ) 2 22.59 25.66 24.32 22.98Ancho de rklula 1 2).V 22.00 18.38 17.61 22.21 21.25 21.44 21.44 19.53 16.46

Apice (A.I) 2 26.23 25.66largo de rklula 1 592.00 571.28 $7.96 5f.O.56 :e:J.96 731.12 714.84 793.28 19.53 19.53 16.46

Base(w) 2 845.00 25.66Largo de rk1ula 1 771.00 842.44 769.00 flX>.88 503.12 637.88 902.00 843.00 8'i'3.12 877.64 1a3.92 fH7.OO

Medio ( .. ) 2Largo de ceJ.u1a 1 855.44 916.12 fJT7 .64 729.64 ECO.88 800.00 691.16 8l3J. to 001.36 003.64

Apice (~) 2 1015.28 1l05.!J6

Page 83: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Correlacion de las Variables Anatomicas en Agave lecheguilla Torr.

80

Para conocer la relacion entre las diferentes variables anatomicas. ­

se realizo el analisis de correlaci6n entre estas en diferentes localidades.

Observandose que el grado de correlacion difiere en cada localidad y entre ­

las diferentes variables. No hub6 correlaci6n significativa en la mayoria

de las variables; Be presentan ejemplos de algunas correlaciones altamente ­

significativas en diferentes localidades; pared celular base con ancha de la

celula a nivel de la base en la localidad El Puerto (r = .74); localidad La

Popa (r = .82); localidad San Felipe (r = .88); localidad San Bernardino

(r = .85); localidad San Nicolas (r = .95); localidad Espinazo (r = .49): 10

calidad Casa Blanca (r = .72); localidad La Soledad (r = .15) Y localidad

Limites del Estado (r = .82).

En las variables ancho de lumen a nivel apice con ancho de la celula

a nivel apice hubo una correlaci6n altamente significativa en la localidad ­

El Puerto (r = . 72 ) ; La Papa (r = .66); no habiendo significancia en la lo­

calidad San Felipe. ( Q.adroo del 25 al 33 ).

,

Page 84: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Correlacion de Variables Anatomicas en Agave lecheguilla Torr. enNueve Localidades en el Municipio de Mina. Nuevo Leon.

Cuadro 25. Localidad El PuertoPared Pared Pared Ard'x:l Arrlx> Ardr;) Arx:h:> Arx:h:l Ard¥:> Largo LargoCelular Celular Celular Wnen Lunen 1J..men celula celula CHula celula celulaBase Medio Apice Base Medio Apice Base Medio Apice Base Medio

Pared Celular ~o .12Pared Celular Apice -.31 .12Ardx:l I.uren Base -.13 -.LO* -.2>An::OO Linen ~o -.12 -.29 .14 .33*Arx:tx> 1.l..Iren Apice .10 -.61- -.24 .~- .28An::txl ceJ.ula Base .74- -.17 -.39 .55- .12 .46-kx:h:> rklula Medio .01 .63** .22 -.00 .55- .29 -.04Anctx:l celula Apice -.17 -.48** .47* .39* .'37* .72** .11 -.12Largo celula Base -.05 .18 .28 -.41* .35* -.31* -.32* .44- -.00Largo celula Medio -.17 .10 .47* .05 -.01 .13 -.11 .CJ7 .46- -.12Largo CHula Apice .39* .21 .00 -.22 .00 .18 .11 .26 .23 .34* .16

Cuadro 26 Localidad La PopaPared Pared Pared Arrlx:> Ant::flo Ancl'xl An::::ro Arrho .Arlc;h:) Largo LargoCelular Celular Celular Wren l.unen Lunen celula OHula Celula celula celulaBase ~o Apice Base Medio PPice Base Medio !\pice Base Medio

Pared Celular Medio .18Pared Celular PPice .04 -.Wh1cOO LLmen Base -.34* -.2) -.10Aoch::l Lunen Medio -.12 -.10 .00 .36*Arx:OO Wren Apice -.18 .06 -.W .40* .'37*Arx:h:> celula Base .82** .11 -.01 .18 .11 .01Ard'x:l celula M2dio .04 .70** -.15 .01 .47- .n .11Anc::h::> Celula Apice -.03 .03 .59** .24 .36* .66- .03 .10Largo ce1ula Base -.20 .W -.03 .17 .15 .42** -.m .27 .32*Largo celula M2dio -.21 .20 .17 -.02 -.01 -.03 -.24 .34*' .01 .21Largo c.e1ula Apice •.ao* .so- .53** -.36 -.14 -.27 .31* .21 .13 .W .~

NOTA: Las Variables Anatomicas Fueron Medidas en Mieras. Cuadros del 25 al 33.

Page 85: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Cuadro 27. Localidad San Felipe ( r )

Pared Pared Pared Aoch:> Ard10 Arxfrl Ardxl Aoch:J Aoch:> Largo LargoCelular Celular Celular Lunen Luren lunen celula celula celula celula ceJ.ulaBase Medio PPice Base ltEdio Apice Ease Medio Apice Base Medio

Pared Celular ltBtio -.3:>Pared Celular Apice -.39* .21hrln 1J.Jren Base -.62** -cos .11An:h::> J..unen Medio -.42** -.17 .00 .55-hrln lLmen Apice .04 -.11 -.00 .12 .13ArrlYJ celula Base -.88** -.43*"* -.4:>* -.18 -.2) .13ArrhJ celula tEdio -.47- -.fi7*'* .29 .21 .41* .01 -.47-Arrln celula }\pice -.13 .15 .73** .17 .11 .49*+ -.03 .Z7Largo celula Booe -.48** .Z7 .42- .03 .32* -.01 -.57** .53** .23Largo c:elula Medio -.01 .3:> .18 -.00 -.19 .11 -.19 -.01 .09 .'37*Largo c:elula Apice .16 .22 -.02 -.lK) -.21 -.25 -.03 .;;n -.13 -.00 .14

Cuadro 28. Localidad San Bernardino ( r )

Pared Pared Pared Ard'xl An::ho Arrln An:::I¥:l ArrllO Arrln largo rawCelular Celular Celular Luren Luren 1J..m:n c:elula ceJ.ula celula celula celulaBase Medio Apice Base Media Apice Base Media Apice Base Media

Pared Celular- fledio -.10Pared Celular Apice .09 .34*Anch:> I..unen Base -.36 -.11 -.01An:h::> I.ilnen fledio -.23 .02 -.18 .'37*ArrlD Wnen Apice -.32* -.00 -.26 .46- .43-Anch:> celula Base .85- -.21 .13 .10 -.09 -.16Anch::l celula Medio -.19 .83** .17 .09 .51- .13 -.22Anch:> celula Apice -.17 .42** .78** .09 -.02 -.02 -.12 .35*L.arw c.e1ula Base -.46- .25 .04 .32* .58** .51- -.37* .52** .31*Largo c:elula Medio -.26 .ce -.13 .11 .04 .3:> -.25 .13 -.12 .39*Largo celula Apice .35* .01 -.39* -.31* .04 -.12 .22 .04 -.39* .02 .26

Page 86: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Cuadro 29. Localidad San Nicolas ( r )

Pared Pared Pared Anch::l Arrlx> Anch:> Pnh:> Anch:> Ardx:> Largo LargoCelular- Celular- ~lular Lunen Une1 Lunen celula celula celula celula celulaBase Madio Apice Base Medio Apice Base ~o Apice Base ~o

Pared celular Medio .16Pared Celular Apice -.01 -.31*Anc::h::l 1.ule1 Base .35* .36* -.00Arrh:> l.unen ~o .46** -.~ .32* -.01Arrh:l lJ..rnen /tpice -.02 .51** -.33* -.03 .ceAoc.OO celula Base .95** .19 .04 .38* .~ -.(17

Arrlx> Gelula Medio .38* .89** -.22 .41* -.01 .59** .39*Aoc:OO celula /tpice .03 -.3:> .95** -.13 .43** -.14 .05 -.14l.:Irgo celula Base .18 .10 .03 -.10 .05 .25 .15 .2D .00Largo Cklula Medio -.28 -.01 -.04 -.26 -.23 .32* -.'37 -.00 .01 .03Largo celula Apice .03 .11 .24 -.4)* .04 .39* .00 .12 .31* .62** .00

Cuadro 30. Localidad Espinazo ( r

Pared Pared Pared Andn J\nclx) Anch:> AncOO Ar'lcOO Ar'xh> Largo LargoCelular Celular Celular Lunen I..uren Luren celula Cklula Cklula Cklula celulaBase r.b:lio Apice Base Medio Apice Base Medio Apice Base Medio

Pared Celular' Medio -.01Pared Celular Apice .38* -.(17

Ardl:l Luren Base -.36* -.01 -.34*AncOO Ll..rre1 ~o -.3:>* .17 <zr .'37*Arrlx> I.ilnen Apice -.n -.11 -.33* .51- .53**AncOO celula Base .49** .04 .26 .41* .05 .19AncOO 031ula Medio .38* .66** .22 -.31* .00 -.32* .17Ard'lo celula Apice .29 -.00 .82** -.22 -.00 .12 .28 .11Largo C€lula Base -.23 -.02 .31* -.15 .18 -.00 -.35* .03 .31*Largo celula 1ot!dio -.04 .01 .CB .01 -.03 -.14 .C6 -.01 .14 -.00largo Cklula Apice -.07 -.01 -.03 .01 .01 -.02 .01 -.10 -.03 .12 .01

Page 87: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Cuadro 31. Localidad Casa Blanca ( r )

Pared Pared Pared Aocho ~ Aocho Ancro Aocho Arx:hJ Larg::> 1m'g:>Celular Celular Celular Lt.rren Luren Wren celula celula celula CHula celulaBase ~o /\pice Base ~o Apice Base M:rlio Apice Base M:rlio

Pared Celular ~o -.03Pared Celular Apice -.12 .09Aoch:> 1.l.Jren Base -.38 .13 -.26Ard'x> I.J..rre1 te::lio -.11 .43** -.20 .37*Ancro UJ1e1 Apice -.11 .00 -.14 .'31* .32*ArrlD Cklula Base .72** .04 -.3) .28 .15 .14Anch:> celula M:d:io -.21 .44** -.11 .'Z7 .28 .10 -.11ArrlD celula Apice -.10 -.01 .m'" -.20 -.01 -.CQ -.25 .12Largo Celula Base .14 .14 -.20 -.01 .16 -.01 .09 .20 -.13 •Largo celula Medio -.21 .09 .22 .04 -.23 -.25 -.19 .33* .14 -.24Largo celula Apice . -.17 -.21 .12 -.04 -.26 -.16 -.15 -.:DI" -.~ -.14 .2)

Cuadro 32. Localidad La Soledad ( r )

..Pared Pared Pared Aocho Ancho Anc::ro Anch> Ancho Arrh:> Largo LargoCelular Celular Celular Urnen Lunen Wren Lunen celula celula QHula QHulaBase rEdio Apice Base MOOio /pice Base M:rlio Apice Base ~o

Pared celular ~o .57**Pared Celular Apice .28 -.~

Arr.OO Luren Base -.45** -.29 -.05Anc:h:J Luren Medio -.10 -.35* -.11 -.04Aocb:> lurel /\pice -.41* -.42** .09 .11 -.12Ancm celula Base .75** .35* .29 .2) -.10 -.36*Jl.ncOO celula M:d:io .34* .56** -.10 -.31* .51** -.44** .14Arrln celula /\pice -.01 -.21 .78** .03 -.14 .67** .04 -.33*Largo celula Base -.01 .01 .19 -.22 -.18 .16 -.11 -.11 .25Largo celula fot:!dio -.21 <or -.10 .39* -.02 .10 -.03 -.00 -.14 -.15largo celula Apice .60** .24 .32* -.16 .18 -.25 .57** .34* .13 -.02 -.01

Page 88: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Cuadro 33. Localidad Limites del Estado ( r )

Pared Pared Pared Ardlo Ard¥:> Ardlo Arrln Anclxl Arrlx> largo LargoCelular Celular Celular Urnen Luren. Luren. Q§lula C€lula C€lula C€lula C€lula •Base Madio Apice Base ~io Apice Base Medio Apice Base ~o

Pared Celular ltb:tio .01Pared Celular Apice -.CQ -.00Arrlx> Lunen Base -.21 .23 .03Ardl:l 1J..Jren ~o -.17 .CQ .23 .14Ard10 Luren Apice -.18 .22 .12 .05 .44**An:b:> C€lula Base .82** .15 .01 .'rl* -.00 -.15Ard10 Cklula Medio -.C8 .81** .00 .26 .59** .44** .00ArdXl celula Apice -.16 .05 .77** .02 .44** .71** -.13 .3:>*Largo celula Base -.44** .26 .11 .01 .16 .53** -.41* .31* .41*I.BrgJ Cklula ~o -.'37 .00 -.15 .13 .14 .Z7 -.28 .13 .C8 .49**Largo celula Apice -.(1) -.13 .16 .11 -.01 -.00 .01 -.11 .00 -.04 .40

Page 89: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

86

Existen diferentes grados de correlacion entre las variables anatomicas

en la hoja de Agave lecheguilla Torr. en todas las localidades (cuadra 34)

por ejempIo, pared celular apice con ancho de celuia apical r = .73; pared

celular base con ~ncho de la celula base r = .79; pared celular media con ­

ancho de la celula media r = .65

Cuadro 34. Correlacion de las Variables Anatomicas en Agave Iecheguilla Torr.

Pared Pared Pared Arx::tn Pncm Ancho Ancho ,4rd-o hrl¥:> Largo LargoCelular Celular Celular lunen Lunen Luren Cklula eelula celula Cklula CklulaBase MOOio ~ioe Base ~o /\pice Base ~o Apice Base ~o

Pared Ce- .10*lular M3di.oPared Ce-

.~ .00lular ApiceArdx> Wren -.34** -.13* -.13*BaseAn::ho Lirren -.13* -.20** <in .32**M:rl.ioArdx> lJ..m:n -.16** -.15** -.15** .32*. .35**lIpiceArdx> celu .79*. .01 -.04 .21** .00 .01la BaseArrl10 celu

.04 .65** .01 .05 .42** .00 .04la t.\:rli.oArd10 celu

-.00 -.~ .73** .05 .16** .43** -.02 .00*la lIpiceLargo cel~ -.19** .12* .12* -.<:6 .14* .17** -.22** .23** .22*la BaseLargo Ckl~ -.10* .13· .00 -.01 -.04 .01 -.14** .14*· .m .16**la~o

Largo cel~ .20** .14** .15*-.2)*· .01 -.10 .12* .13* .m .00 .26**laJlpice

HOJA DE COGOLLO

Variables Anatomicas de la Hoja de Cogollo en Agave lecheguilla Torr.

En el analisis de varianza de las variables anatomicas de la hoja de

cogollo se observo que la pared celular media y apice t ancho de celula media

y apice fueron iguales (no hubo significancia) Cuadro 35.

Page 90: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Cuadro 35.

87

ANOVA de diferentes Variables Anat6micas de la Hoja de Cogollo

en Agave lecheguilla Torr. en las Nueve Localidades (Global).

( P£.0.05* ; P~O.Ol** ).Variable F

Pared Celular Base 9.95**

Pared Celular Medio 1.70

Pared Celular Apice 1.71

Ancho Lumen Base 2.98**

Ancho Lumen Medio 2.04

Ancho Lumen Apice 1.31

Ancho de Ce LuLa Base 3.65**

Ancho de Celula Meqio 2.03

Ancho de CtHula Apice 1.53

Largo de Celula Base 4.36**

Largo de CtHula Medio 8.35**

Largo de Celula Apice 2.712

En la comparacion de media de las variables anatomicas en hojas de co­

gollo 5e observe que en 1a pared celular el valor de 6.12 ~ fue el minimo en

la localidad San Felipe y un maximo 10.30~ para Limites del Estado.

En e1 lumen base se encontre que en San Nicolas rue de 4.21N y en Esp!

nazo 10.72 pcomo minimo y maximo respectivamente; en el caso de ancho de celu

la basal los valores mas bajos fueron de 20.49~ en La Soledad y los mas altos

para Limites del Estado 28. 72~ •

En el largo de celula a nivel base, el valor varia de 488.40 ~ (San Ni

colas) a 811.04~ (Limites del Estado); en el largo de celula a nivel media ­

el mas a1 to fue 1044. 88 ~ (San Nicolas). Cuadra 36.

Page 91: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Cuadro 36. Comparacion de Medias de Diferentes Variables Anatomicasen Hoja de Cogollo de Agave lecheguilla Torr., en Base ala Prueba Student Newman Keuls (con 95% de confiabilidad).

VariBbles Asociw:ifuE1. Puerto Ia Pcpa sen Felipe sen Berraxttiro sen Nic:olfs Espinazo QIsa Blara Ia fnledad Limites del Fsb

Ina:tiinicas de (hp>

Pared Celular 1 6.12 7.Z7 8.04 6.'51Base(/,) 2 9.57 9.38 8.04

3 9.57 10.64 10.03 9.38 10.3)Pared Celular 1 7.Z7 9.49 9.00 9.3) 8.00 10.14 9.95 7.69 8.00Medio (r ) 2Pared Celular 1 8.04 9.m 9.61 8.77 8.92 9.46 7.92 7.31 9.42Apice (r ) 2An:::h:> l.unm 1 9.19 5.12 4.21 7.ffi 8.00Base(./"") 2 9.19 6.12 10.34 10.72 10.72 10.34 7.ffi 8.00Anch:> 1J..rren 1 7.66 5.74 7.66 5.74 4.21 4.02 4.21 4.21 5.51It\ilio (r ) 2Arlc::OO Ll..rra1 1 5.36 6.70 4.02 4.21 2.83 3.25 4.4' 7.00 6.43Apice tr ) 2Arlc::OO de CHula 1 27.19 22.59 24.12 22.78 26.42 2).49Base (/") 2 28.34 Zl.19 22.59 24.12 22.78 29.49 26.42 28.72Ann:> de CHula 1 22.21 24.89 26.04 23.74 21.25 21.C6 23.36 19.72 24.32~o(l") 2An:::h:> de celula 1 21.44 24.89 22.21 22.78 20.68 2).f!7 18.38 21.25 25.€6Apice (r ) 2Largo de celula 1 657.12 488.4' 592.00 r::sJ .00Base CiA ) 2 657.12 733.~ 745.92 592.00 557.96 731.12

3 657.12 7f57.36 733.~ 745.92 592.00 731.12 811.04Largo de cel~ 1 651.2) OCO.88M;dio i r ) 2 651.2) 771.00

3 ~.72 814.00 851.00 771.00 002.00 ffTl.644 OC6.72 1044.88 9)2.00 f!77.64

Largo de CHula 1 7ff7.2f5 851 .00 870.24 8'i'3.12 a?6.52 855.44 729.64 691.16 800.00~ice (r) 2

Page 92: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

89

Correlaci6n Anat6mica en Hoja de Cogollo de Agave lecheguilla Torr. a

Nivel Base, Media y Apice.

A nivel base la pared celular fue altamente significativa la correla­

ci6n con lumen y ancho de la ceIula ( r =""",:24 y .54 respectivamente).

Mientras que a nivel medio 1a correlaci6n esta dada para grosor de p~

red ce1ular y ancho de ce1ula (r =.61) y en lumen y ancho de ce1ula (r = .55).

En el apice se correlaciono altamente de pared celular can ancho y

largo de celula (.65 y .40 respectivamente) y lumen can ancho de celula

( r = .62). Cuadro 37 a1 39.

Cuadro 37. Nivel Base ( r

Pared Celular Ancho Lumen Ancho CelulaBase Base Base

Ancho Lumen -.24*·Base

Ancho de Celu .54*· .56**la Base

Largo Celula-.17· -.05 -.18*

Cuadra 38. Nivel Medio ( r )

Pared Celular Ancho Lumen Ancho CelulaMedia Media Medio

Ancho Lumen -.14Medio

Ancho CiHu .61** .55**Medio

Largo Celula .08 -.08 .07Medio

Cuadro 39. Nivel Apice r )

Pared Celular Ancho Lumen Ancho CelulaApice Apice Apice

Ancho Lumen -.01Apice

Ancho Celu .65** .62**la Apice

Largo Celula .40*· -.12 .22*Apice

Page 93: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

90

HOJA MEDIA

Las estimaciones de las variables anatomicas de hoja media de Agave

lecheguilla Torr. fueron significativamente diferentes en la mayoria,

excepto en el lumen de la base y ancho de celula base (Cuadro 40).

Cuadro 40. ANOVA de diferentes Variables Anat6micas de la Hoja Media de

Agave lecheguilla Torr. ( P""-0.05* ; P~O.Ol** ).

Variable F

Pared Celular Base 3.33 **

Pared Celular Medio 2.94 **

Pared Celular Apice 4.59 **

Ancho Lumen Base 1.01

Ancho Lumen Medio 9.39 **

Ancho Lumen Apice 2.63 *

Ancho de CEHula Base 1. 79

Ancho de Celula Medio 6.23 **Ancho de Celula Apice 2.96 **

Largo de Celula Base 2.99 **

Largo de Celula Medio 4.26 **

Largo de Celula Apice 7.85 **

Dentro de las variables anatomicas en la hoja media de Agave

lecheguilla Torr. la comparacion de medias estuvo dada para la pared celu­

1ar base con un minimo de 11.10~para El Puerto y un maximo en San Nicolas ­

esta ultima localidad mostr6 tambien alto valor en la pared celular media -­

(11.26~) Y el valor bajo fue en Casa Blanca (8.01~).

Con respecto a lumen (medio, base y apice) e1 maximo valor Iue para ­

El Puerto con 11.29, 8.42 Y 6.12r en tanto que los bajos valores fueron San

Bernardino 2.56~(lumen medio), La Popa 4.09~(lumen base) y Espinazo 2.33~

(lumen apice).

El largo de celula en base fue menor en San Felipe (531.321') y mayor

en Espinazo (845.08~); en e1 largo de celu1a media y apice los valores may£

Page 94: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

res estuvieron en San Nicolas y las menores en Casa Blanca para ambas varia

bles. Cuadro 41.

Los valores promedios de las variables anat6micas tambien varian ex­

tensivamente en las localidades, en largo de la celula en base es mayor en

Espinazo con un valor de 845~ y minima en San Felipe de 531ren el largo

de la celula media tiene un valor mayor en San Nicolas con 97B~ y menor en

Casa Blanca de 509~, en tanto que el largo de la celula el maximo es en

San Nicolas y mInimo en Casa Blanca con 1237~ y 601r respectivamente, en

este caso podemos observar que la longitud de la celula es minimo en la ba­

se aumentando gradualmente en media y apice. en la pared celular en la base

es minimo,intermedio a nivel medio y alto en apice en todas las localidades.

Anexo F.

91

Page 95: TESIS DE MINA NL LETICIA VILLARREAL OK.pdf

Cuadro41. Comparacion de Medias de Diferentes Variables Anatomicasen Hoja Media de Agave lechegui11a Torr., en Base a 1aPrueba Student Newman Keuls (con 95% de confiabilidad).

Variables hrciacimEl Puer1x> I.a R:pa SrnFelipe Sen Bei:naIdiJD Sal Nic:xiliis Espin:m:> Casa Bl.ax:a la 5l1edEd Limites <El Fstab

Irlatiinicas de (hp:>

Pared Ce1ular 1 11.10 15.35 15.00 13.74 11.93 13.29 11.29 15.32BaseCr) 2 15.35 15.09 13.74 16.54 11.93 13.29 15.32Pared Celular 1 9.19 10.83 8.00 8.88 9.65 8.00 8.57 9.3:)lotilio ir ) 2 9.19 10.83 8.88 11.26 9.65 8.57 9.3:)Pared Celular 1 8.42 9.15 8.9) 7.81 6.54 8.88 8.27Apice .r ) 2 8.42 9.15 8.9) 10.07 7.81 8.88 8.27

3 10.07 1l.fr7ArrlD Luren 1 4.5£3 3.33 2.56 5.36 3.00 4.02 4.21lIEdi.o(f') 2 4.59 3.33 5.36 3.00 4.02 6.62 4.21

3 11.29Ancho Luren 1 8.42 4.09 4.97 5.55 4.59 5.55 6.ID 7.00 7.27Base(f1) 2An::ho Lunen 1 3.67 4.21 2.94 4.21 2.33 3.83 3.44 3.21Apice .r ) 2 6.12 3.67 4.21 4.21 3.83 3.44Ardx> de C~Hula 1 3:).64 35.61 35.42- 33.'51. 37;72. '29.OB '?A.7:1 '29.ffi 'SJ.~1.

Base (jf) 2Aocho de C'klula 1 18.19 aJ.49 22.59 19.53 23.17 22.93lIEdi.a ( j4 ) 2 24.89 20.49 22.59 19.53 23.17 22.93

3 24.89 27.95 . 22.59 23.17 22.984 29.68 24.89 27.95

Ancho de C€1ula 1 22.98 21.83 21.44 23.36 19.91 17.61 21.44 19.53Apice (,14) 2 22.98 21.83 21.44 23.36 26.23 21.44Largo de C€lula 1 710.4) 762.20 531.32 549.00 683.76 59::>.95 714.84 003.84Base(!") 2 710.«) 762.20 683.76 845.00 714.84 003.84Largo de C€lula 1 sos.izMedio (/) 2 769.00 840.64 739.32 700.84 978.28 892.44 843.00 700.92largo de celula 1 eco.es/!pice (~) 2 991.00 1003.28 851.00 931.24 916.12 1015.28 861.36

3 1C89.28 1237.28