TESIS DOCTORAL - historia1imagen.files.wordpress.com · CHILE Y ESTADOS UNIDOS DURANTE LA GUERRA...

704
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA MODERNA, CONTEMPORÁNEA Y DE AMÉRICA, PERIODISMO, COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD TESIS DOCTORAL: LA POLÍTICA EXTERIOR DE CHILE DURANTE LA GUERRA Y POSTGUERRA DEL PACÍFICO (1879-1891): LAS RELACIONES CON ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA. DIPLOMACIA, OPINIÓN PÚBLICA Y PODER NAVAL Presentada por MAURICIO E. RUBILAR LUENGO para optar al Grado de Doctor por la Universidad de Valladolid Dirigida por: DR. GUILLERMO A. PÉREZ SÁNCHEZ VALLADOLID 2012

Transcript of TESIS DOCTORAL - historia1imagen.files.wordpress.com · CHILE Y ESTADOS UNIDOS DURANTE LA GUERRA...

  • FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO DE HISTORIA MODERNA, CONTEMPORNEA

    Y DE AMRICA, PERIODISMO, COMUNICACIN AUDIOVISUAL Y

    PUBLICIDAD

    TESIS DOCTORAL:

    LA POLTICA EXTERIOR DE CHILE

    DURANTE LA GUERRA Y POSTGUERRA

    DEL PACFICO (1879-1891): LAS

    RELACIONES CON ESTADOS UNIDOS Y

    COLOMBIA. DIPLOMACIA, OPININ

    PBLICA Y PODER NAVAL

    Presentada por MAURICIO E. RUBILAR LUENGO

    para optar al Grado de

    Doctor por la Universidad de Valladolid

    Dirigida por:

    DR. GUILLERMO A. PREZ SNCHEZ

    VALLADOLID 2012

  • FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO DE HISTORIA MODERNA, CONTEMPORNEA

    Y DE AMRICA, PERIODISMO, COMUNICACIN AUDIOVISUAL Y

    PUBLICIDAD

    TESIS DOCTORAL:

    LA POLTICA EXTERIOR DE CHILE

    DURANTE LA GUERRA Y POSTGUERRA

    DEL PACFICO (1879-1891): LAS

    RELACIONES CON ESTADOS UNIDOS Y

    COLOMBIA. DIPLOMACIA, OPININ

    PBLICA Y PODER NAVAL

    Presentada por MAURICIO E. RUBILAR LUENGO

    para optar al Grado de

    Doctor por la Universidad de Valladolid

    Dirigida por:

    DR. GUILLERMO A. PREZ SNCHEZ

    VALLADOLID 2012

  • A mis padres

  • AGRADECIMIENTOS

    Sirvan estas lneas como smbolo de agradecimiento a todas aquellas personas e

    instituciones que han contribuido a la finalizacin de esta importante etapa de mi

    formacin profesional. En primer lugar, a la Universidad Catlica de la Santsima

    Concepcin por el permanente y decidido apoyo para realizar los estudios de doctorado

    en la Universidad de Valladolid, asignando tiempo y recursos valiosos para alcanzar

    exitosamente la meta final. En especial deseo agradecer el apoyo de la Direccin de

    Perfeccionamiento de la UCSC y a su personal acadmico y administrativo. De igual

    manera deseo expresar mi gratitud por el respaldo del Sr. Decano de la Facultad de

    Comunicacin, Historia y Ciencias Sociales de la UCSC, Mario Urza A. Para los

    colegas y amigos de la Escuela de Periodismo de la UCSC, slo tengo palabras de

    agradecimiento por su apoyo y aliento permanente. En especial quiero agradecer a mis

    colegas y amigos de la carrera de Licenciatura en Historia, Andrs, Marcelo, Cristin,

    Erna y Vivi. Ellos contribuyeron enormemente con su orientacin profesional, amistad

    y ayuda desinteresada a finalizar este trabajo con xito. De igual manera deseo expresar

    mi reconocimiento a mis alumnos ayudantes y tesistas que contribuyeron con su

    trabajos de investigacin a esta tesis doctoral. Agradezco la generosidad y colaboracin

    de Boris Rubilar y de un gran amigo como es don Fernando Casanueva.

    Muchas instituciones y su personal contribuyeron a facilitar el largo trabajo de

    investigacin. A todos ellos mis agradecimientos por su profesionalismo y generosidad.

    En especial al personal del Archivo Nacional y Biblioteca Nacional de Chile y al del

    Archivo General del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. A lo largo de los

    aos he recibido su ayuda y amistad. En el trabajo en archivos forneos result

    inestimable el gran profesionalismo y eficacia del personal del Archivo General de la

    Nacin de Colombia, en la Biblioteca Nacional de Colombia y en la Biblioteca Luis

    ngel Arango de Bogot. En Espaa hemos podido obtener valioso material

    diplomtico del Archivo General del Ministerio de Asuntos Exteriores, cuyo

    profesionalismo encarna doa Pilar Casado. En la Biblioteca Nacional de Espaa

    hemos recibido toda la ayuda para la revisin de la prensa espaola de la poca

    estudiada. Por ltimo, quiero agradecer al personal de la Biblioteca de la Facultad de

    Filosofa y Letras y Biblioteca Central Reina Sofa de la Universidad de Valladolid.

    Una mencin especial a mis profesores en el programa de doctorado en el

    Departamento de Historia Moderna, Contempornea y de Amrica de la Universidad de

    Valladolid, los cuales han manifestado una sincera preocupacin por el buen trmino de

    esta investigacin. Muchas gracias Juli y Javier por vuestra ayuda permanente.

    Este trabajo tiene una enorme deuda de gratitud con Lorena Retamal Ferrada. Su

    apoyo permanente y ayuda profesional en los momentos crticos contribuy a alcanzar

    este objetivo que es de los dos.

    Finalmente, quiero expresar mis profundos agradecimientos a mi director de

    tesis el Dr. Guillermo Prez Snchez. El ejemplo de su disciplina, rigurosidad

    acadmica, generosidad profesional y permanente aliento, result inestimable para

    alcanzar la meta doctoral. Recibe Guillermo el tributo de mi eterna amistad.

    Naturalmente, las deficiencias y limitantes que refleja este trabajo son de mi

    exclusiva responsabilidad.

  • En Amrica es idea muy comn la de hacer de

    todas las Repblicas sudamericanas un haz de estados con

    perfecta uniformidad de leyes y de tendencias,

    sometindolas a la direccin e influencia de los Estados

    Unidos. Nuestra poltica acerca de la tendencia americana,

    debe ser resuelta y neta. No necesitamos armonizar nuestra

    existencia con ningn otro Estado a no ser conforme a las

    leyes del derecho comn y universal (). Tampoco

    creemos en la influencia siempre desinteresada y benfica

    de los Estados Unidos y no aceptaremos que para nosotros

    sea el rbitro obligado y necesario de nuestras querellas en

    el continente.

    Jos Manuel Balmaceda, Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, 1882.

  • 16

  • 17

    NDICE

    INTRODUCCIN GENERAL 23

    PRIMERA PARTE: PLANTEAMIENTO TERICO Y CONTEXTO

    HISTRICO: EL EQUILIBRIO DE PODER Y LA POLTICA

    EXTERIOR DE CHILE (1830-1879)

    37

    CAPTULO I. LA TEORIA DEL EQUILIBRIO DE PODER EN LAS

    RELACIONES INTERNACIONALES

    39

    1. Introduccin 41 2. La teora del equilibrio de poder: Definiciones y caractersticas 41 3. Funciones y requisitos del equilibrio de poder 47

    CAPTULO II. LA POLTICA EXTERIOR DE CHILE (1830-1879):

    HISTORIOGRAFA Y POLTICA DEL EQUILIBRIO DE PODER EN

    SUDAMRICA

    55

    1. Antecedentes 57 2. La visin historiogrfica sobre la poltica exterior de Chile (1830-1879) 59 3. Trayectoria histrica de la poltica del equilibrio de poder de Chile

    (1830-1879)

    65

    CAPTULO III. LA GUERRA DEL PACFICO (1879-1883):

    ANTECEDENTES Y VISIONES HISTORIOGRFICAS

    81

    1. Visin historiogrfica de la Guerra del Pacfico 83 2. Los orgenes de la Guerra del Pacfico y la controversia historiogrfica 86 3. Crisis internacional e inicio de la Guerra del Pacfico 98

    CAPTULO IV. LA DIMENSIN INTERNACIONAL DE LA GUERRA DEL

    PACFICO: LA POLTICA EXTERIOR DE CHILE Y EL ESCENARIO

    REGIONAL

    113

    1. Introduccin 115 2. La poltica exterior de Chile en el escenario internacional 118

  • 18

    SEGUNDA PARTE: LA POLTICA EXTERIOR DE CHILE DURANTE

    LA GUERRA Y POSTGUERRA DEL PACFICO (1879-1891): LAS

    RELACIONES CON ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA. DIPLOMACIA,

    OPININ PBLICA Y PODER NAVAL

    129

    CAPTULO V. LAS RELACIONES POLTICAS Y DIPLOMTICAS DE

    CHILE Y LOS ESTADOS UNIDOS DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA

    EL INICIO DE LA GUERRA DEL PACFICO (1810-1879)

    131

    1. Visiones historiogrficas de las relaciones entre Chile y Estados Unidos en el siglo XIX

    133

    2. Sntesis de los vnculos polticos y diplomticos entre Chile y Estados Unidos: Desde los primeros contactos hasta la consolidacin del orden

    republicano en Chile.

    136

    3. Aproximaciones y desencuentros en la relacin chileno-estadounidense desde la consolidacin del orden republicano en Chile hasta el inicio de

    la Guerra del Pacfico

    145

    CAPTULO VI. CHILE Y ESTADOS UNIDOS DURANTE LA GUERRA

    DEL PACIFICO: POLTICAS EXTERIORES EN CONFLICTO Y LA

    BSQUEDA DE INFLUENCIA CONTINENTAL (1879-1883)

    169

    1. Introduccin 171 2. Primera etapa de la relacin chileno-estadounidense en la Guerra del

    Pacfico: intentos de mediacin y las conferencias de Arica (1879-1880)

    173

    3. Segunda etapa de la relacin chileno-estadounidense en la Guerra del Pacfico: La poltica de James G. Blaine y la intervencin de los Estados

    Unidos (1881)

    198

    4. Tercera etapa de la relacin chileno-estadounidense en la Guerra del Pacfico: La misin Trescot, el proyecto de Conferencia Americana

    de Washington, la Misin Logan y la imposicin de las exigencias

    chilenas (1882-1883)

    227

    CAPTULO VII. ANTECEDENTES Y DESAROLLO DE LOS VNCULOS

    INTERNACIONALES ENTRE CHILE Y COLOMBIA (1821-1879)

    265

    1. Los primeros contactos diplomticos entre Chile y Colombia 267 2. Aproximaciones y distanciamientos en la relacin chileno-colombiana 271 3. En busca del fortalecimiento de la relacin chileno-colombiana. La

    Guerra con Espaa

    280

  • 19

    CAPTULO VIII. CHILE Y COLOMBIA: SUS RELACIONES

    INTERNACIONALES DURANTE LA GUERRA DEL PACFICO (1879-

    1883)

    297

    1. Antecedentes y revisin historiogrfica 299 2. Las relaciones chileno-colombianas durante la primera etapa de la Guerra

    del Pacfico: Neutralidad, trfico de armas y la misin Valds Vergara en

    Bogot (1879-1880)

    304

    3. De la desconfianza a la amistad: El fortalecimiento de la relacin chileno-colombiana y la gestin de Jos Antonio Soffia en Bogot

    durante la segunda etapa de la Guerra del Pacfico (1881-1883)

    316

    3.1. Jos Antonio Soffia Argomedo: Trayectoria vital y legado literario

    316

    3.2. Antecedentes e instrucciones de la misin diplomtica de J. A. Soffia en Bogot

    334

    3.3. Recepcin en Bogot: Simpatas personales y ambiente crtico hacia Chile

    342

    3.4. Convencin sobre Arbitraje (1880) y proyecto de Congreso de Panam (1881)

    347

    3.5. Diplomacias enfrentadas: La misin Soffia y la misin Can en Venezuela y Colombia (1881-1882)

    363

    CAPTULO IX. PRENSA Y OPININ PBLICA FRENTE A LAS

    RELACIONES INTERNACIONALES DE CHILE DURANTE LA GUERRA

    DEL PACFICO (1879-1883)

    391

    1. Introduccin 393 2. Evolucin, caractersticas e influencia de la prensa chilena durante el

    siglo XIX

    394

    3. Prensa, Opinin Pblica y Guerra del Pacfico: Revisin historiogrfica

    403

    4. Accionar periodstico durante la Guerra del Pacfico 409 5. Los Centinelas avanzados de la prensa chilena en el Per: La prensa

    de la ocupacin en Lima (1881-1883)

    423

    6. La Prensa y el frente internacional de la guerra: El papel de los Estados Unidos y el affaire Hurlbut

    432

    7. La Trinchera de la Risa: la prensa satrica durante la Guerra del Pacfico

    453

    8. Consideraciones finales 460

  • 20

    CAPTULO X. LA POLTICA EXTERIOR DE CHILE EN LA

    POSTGUERRA DEL PACFICO (1883-1891): LA RIVALIDAD CHILENO-

    NORTEAMERICANA Y LA CUESTIN DE PANAM

    465

    1. La posicin internacional de Chile en la postguerra del Pacfico (1883-1891)

    467

    2. Revisin historiogrfica 472 3. Los fundamentos de la rivalidad chileno-norteamericana en la postguerra

    del Pacfico

    476

    4. Diplomacia y poder naval chileno en la cuestin de Panam 489 4.1. El largo inters de los Estados Unidos por un canal en Amrica

    Central

    489

    4.2. La poltica chilena frente a la cuestin de Panam 497 4.3. La intervencin norteamericana y la misin naval chilena en

    Panam

    506

    CONCLUSIONES GENERALES

    525

    FUENTES Y BIBLIOGRAFA

    535

    ANEXOS

    573

  • 21

    INDICE DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

    AGMRE Archivo General del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile

    AGNC Archivo General de la Nacin de Colombia

    AMAE Archivo General del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperacin de Espaa

    AN Archivo Nacional de Chile

    AN.FMM Archivo Nacional. Fondo Ministerio de Marina

    AN.FMRE Archivo Nacional. Fondo Ministerio de Relaciones Exteriores

    CSFA Compaa de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta

    MM Memoria de Marina

    MRE Ministro de Relaciones Exteriores de Chile

    MRECH Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile

  • 22

    ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS CONSULTADAS

    Chile

    Archivo General del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile

    Archivo Nacional de Chile

    Archivo y Biblioteca Histrica de la Armada de Chile

    Biblioteca Central de la Facultad de Filosofa y Humanidades. Universidad de

    Chile

    Biblioteca Central Luis David Cruz Ocampo. Sala Chile. Universidad de

    Concepcin

    Biblioteca Central. Sede Concepcin. Universidad del Desarrollo

    Biblioteca Central. Universidad de Chile

    Biblioteca Central. Universidad Catlica de la Santsima Concepcin

    Biblioteca de Humanidades. Pontificia Universidad Catlica de Chile

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

    Biblioteca del Departamento de Ciencias Histricas. Universidad de Chile

    Biblioteca Nacional de Chile

    Colombia

    Archivo General de la Nacin de Colombia

    Biblioteca Luis ngel Arango. Bogot, Colombia.

    Biblioteca Nacional de Colombia

    Espaa

    Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Espaa

    Biblioteca de la Facultad de Filosofa y Letras. Universidad de Valladolid

    Biblioteca de la Facultad de Comunicacin. Universidad Pontificia de Salamanca

    Biblioteca de la Facultad de Geografa e Historia. Universidad de Salamanca

    Biblioteca Francisco de Vitoria. Universidad de Salamanca

    Biblioteca General Reina Sofa. Universidad de Valladolid

    Biblioteca Nacional de Espaa

    Biblioteca Vargas-Ziga. Universidad Pontificia de Salamanca

    Hemeroteca Municipal de Madrid

    Per

    Biblioteca Nacional del Per

  • 23

    INTRODUCCIN GENERAL

  • 24

  • 25

    Justificacin y preguntas de investigacin

    La conformacin de los estados nacionales hispanoamericanos y sus procesos de

    recomposicin territorial a lo largo del siglo XIX tuvo como uno de sus principales

    motores histricos los conflictos blicos que afectaron a las relaciones internacionales

    de la regin, con profundas consecuencias para el sistema internacional americano. El

    gran historiador francs Pierre Renouvin expres en su clsica Historia de las

    Relaciones Internacionales, que el comportamiento de los estados en su

    desenvolvimiento internacional se caracterizaba por su condicin variable y que, por

    tanto, la historia de las relaciones internacionales debera analizar el alcance de stos

    cambios y sealar sus causas. Este estudio era inseparable del conocimiento de las

    fuerzas profundas, materiales o espirituales, que contribuyen a determinar la poltica

    exterior de los estados. En este sentido, el aprendizaje internacional de los estados

    americanos estuvo estrechamente vinculado con lo que el historiador chileno Joaqun

    Fermandois llam la poltica mundial y que se rigi por los parmetros que dictaron

    con su comportamiento las grandes potencias europeas de la poca. Todo ello a pesar

    de las realidades perifricas a las que pertenecan estos estados tras la consolidacin de

    su independencia de la monarqua hispnica. Su condicin de finis terrae y el hecho de

    desenvolverse en la periferia de la indicada poltica mundial no impidi que el

    Estado de Chile desde los aos treinta del siglo XIX comenzara a desarrollar una

    poltica exterior que se orient bajo principios bsicos pero efectivos, con el objetivo de

    integrarse al sistema internacional y garantizar su existencia nacional con cierto grado

    de autonoma. Los principales desafos chilenos se relacionaron con la consolidacin de

    su estabilidad poltica interna y el establecimiento de relaciones internacionales

    mediante la constitucin de un sistema de equilibrio de poder que oper con relativa

    eficacia hasta fines del siglo XIX. El conocimiento de las caractersticas de este

    sistema, su evolucin y sus lmites ser uno de los objetivos de la presente

    investigacin.

    Un importante factor que posibilit la aplicacin de una poltica de equilibrio de

    poder por parte de Chile fue el respaldo de fuerzas armadas preparadas especialmente

    en el campo naval las cuales cumplieron la misin de proteger la autonoma nacional

    y garantizar los objetivos alcanzados en poltica internacional. Lo anterior se uni a

    medios polticos y diplomticos que el Estado utiliz frecuentemente para intentar

    reorientar la poltica internacional de cualquier poder regional que pudiera amenazar el

  • 26

    equilibrio entre las naciones sudamericanas. Uno de los instrumentos ms relevantes en

    la administracin de la poltica exterior de los estados fue la gestin diplomtica. En el

    caso de Chile, las coordenadas de su accin exterior estuvieron marcadas tras la

    consolidacin de su estabilidad poltica por la necesidad de evitar trastornos al

    equilibrio de poder entre los estados sudamericanos. En este contexto, el conocimiento

    de los artfices y operadores de la poltica exterior chilena y el papel que

    desempearon en coyunturas especficas en las relaciones internacionales de la regin

    sudamericana ser centro de atencin de esta investigacin.

    El dinamismo de las relaciones internacionales en el rea sudamericana se

    demostr con la ocurrencia de conflictos blicos cuasi cclicos que afectaron a la casi

    totalidad de los estados de la regin. Una de esas guerras regionales fue la llamada

    Guerra del Pacfico (1879-1883). Su estudio histrico y la mirada desde la disciplina de

    la historia de las relaciones internacionales, nos permitir identificar el enorme impacto

    que tuvo en la reformulacin de la poltica exterior de Chile y su problemtica relacin

    con las polticas exteriores implementadas por otros estados americanos en la dcada de

    los aos ochenta del siglo XIX, como fue el caso de los Estados Unidos y Colombia.

    Por consiguiente, uno de los mayores objetivos internacionales del Estado chileno fue

    evitar el surgimiento de una potencia dominante en el mbito regional y que los

    intereses de las grandes potencias (Gran Bretaa y Estados Unidos, por ejemplo) que se

    proyectaban amenazadoramente hacia la regin latinoamericana, se equilibraran

    mutuamente en sus influencias a fin de evitar que los intereses vitales de Chile se vieran

    amenazados. Paradjicamente la victoria chilena sobre Per y Bolivia en la Guerra del

    Pacfico termin transformando a Chile en una potencia regional, lo que le demand

    nuevos desafos en el sistema internacional americano y hacer frente a riesgos y

    obligaciones inditas.

    El enorme esfuerzo que represent la Guerra del Pacfico y sus consecuencias

    en el mbito del fortalecimiento del poder nacional e internacional de Chile, demostr

    la aplicacin racional y calculada de una poltica de poder en la regin sudamericana.

    Expresin de lo anterior fueron los conceptos emitidos por el canciller chileno Luis

    Aldunate al representante norteamericano en Santiago al trmino de la guerra en 1883.

    El Ministro chileno indic que Chile es una nacin demasiado pequea, ella tiene muy

    poca poblacin para confiar en () el sentimiento. La prudencia requiere no dejar nada

    incierto, de concretar toda razonable ventaja y no confiar nada al azar. Es slo una

    nacin muy grande y poderosa una nacin de la grandeza y poder de los Estados

  • 27

    Unidos, por ejemplo, la que puede permitirse los riesgos de una poltica sentimental.

    Esta autopercepcin chilena fue resultado de una larga y compleja evolucin de su

    poltica exterior y la problemtica implementacin a lo largo del siglo XIX.

    En virtud de los antecedentes y problemticas identificadas, esta investigacin

    busca responder a algunas interrogantes sobre el desarrollo de la poltica exterior

    chilena en el siglo XIX, particularmente en la coyuntura de la Guerra del Pacfico y su

    proyeccin en el perodo de postguerra hasta 1891. Sobre esos mltiples problemas,

    deseamos responder las siguientes preguntas: Qu principios guiaron y qu

    caractersticas present la poltica exterior chilena en el perodo 1830-1879?, cul fue

    el impacto de la Guerra del Pacfico en la reformulacin de la poltica exterior chilena?,

    qu caractersticas present el frente internacional americano al momento de estallar el

    conflicto blico?, cules fueron los principales problemas que debi afrontar Chile en

    sus relaciones internacionales, particularmente con los Estados Unidos y Colombia?,

    qu rol cumpli la prensa chilena como expresin de la opinin pblica frente a los

    problemas internacionales que afront el Estado chileno?, cmo modific la victoria

    militar la poltica de equilibrio de poder que aplic tradicionalmente Chile en sus

    relaciones internacionales?, cul fue la proyeccin de la nueva posicin internacional

    que adquiri el Estado chileno en la postguerra? y qu instrumentos utiliz y qu

    acciones implement la poltica exterior chilena en el escenario internacional

    sudamericano en la postguerra?

    Objetivos, hiptesis y enfoque metodolgico

    En funcin de las interrogantes formuladas, este trabajo de investigacin tiene

    como objetivo general estudiar las caractersticas y la evolucin de la poltica exterior

    de Chile en el perodo de la guerra y postguerra del Pacfico (1879-1891). Para ello se

    busca establecer un anlisis de las problemticas internacionales que se generaron en el

    triangulo Chile-Colombia-Estados Unidos y la proyeccin en sus respectivas polticas

    exteriores en el perodo indicado.

    Para alcanzar este amplio objetivo general la investigacin busca

    operacionalizar los siguientes objetivos especficos. El primero, plantea analizar el

    concepto y las caractersticas de la poltica de equilibrio de poder en la teora de las

    relaciones internacionales. El segundo, identificar las principales caractersticas y la

    evolucin de la poltica exterior chilena bajo los principios del equilibrio de poderes y

  • 28

    que implement el Estado de Chile en el rea sudamericana en el perodo 1830-1879.

    El tercer objetivo, hace referencia al conocimiento de los antecedentes historiogrficos

    de la Guerra del Pacfico ya que se constituye en el marco referencial del fenmeno

    histrico que se busca estudiar. El cuarto objetivo plantea analizar los problemas que

    enfrent Chile en la administracin de su poltica exterior en la coyuntura blica y,

    particularmente, en su relacin con los Estados Unidos y Colombia. El quinto objetivo

    especfico, busca explicar el rol que asumi la prensa y la opinin pblica frente a la

    Guerra del Pacfico, su visin crtica y su funcin orientadora de la poltica exterior

    chilena. El sexto objetivo analiza la relacin entre diplomacia y poder naval como

    instrumentos de la poltica exterior chilena durante la guerra y postguerra.

    Especficamente, se estudiar la misin diplomtica de Jos Antonio Soffia en Bogot

    (1881-1886) y la utilizacin del poder naval chileno en la llamada cuestin de

    Panam en 1885. Por ltimo, el sptimo objetivo busca caracterizar el papel de Chile

    como potencia regional y su actuar internacional en la postguerra en oposicin a la

    proyeccin de los intereses hegemnicos de los Estados Unidos hacia la regin

    latinoamericana. Especficamente, se describir la rivalidad poltica y naval que se

    desarroll entre ambos estados en la dcada de los aos ochenta, trasfondo de sus

    respectivas polticas exteriores en la bsqueda de influencia internacional.

    La investigacin sostiene las siguientes hiptesis. En virtud del triunfo blico en

    la Guerra del Pacfico (1879-1883) y a lo largo de la dcada de los aos ochenta del

    siglo XIX, Chile se transform en una potencia regional que proyect sus objetivos

    nacionales al sistema internacional latinoamericano. Lo anterior se manifest en una

    poltica exterior que busc neutralizar las acciones de otros estados sudamericanos en

    contra de sus intereses y, en especial, los intentos de injerencia de los Estados Unidos

    en Sudamrica. Esta poltica exterior de Chile tuvo como soporte una sociedad

    homognea, polticamente ordenada, un poder militar relevante en la regin que se

    sustent en una slida base econmica-productiva (gracias a las riquezas salitreras) y en

    el desarrollo de una opinin pblica activa y crtica de los objetivos y acciones de Chile

    en el campo internacional.

    La poltica exterior chilena en el rea latinoamericana se expres en una

    concepcin dinmica del equilibrio de poder. El Estado chileno, producto de su

    superioridad estatal, fue consciente de su responsabilidad en el mantenimiento de los

    intereses nacionales y latinoamericanos en la postguerra, lo que signific oponerse a los

    objetivos hegemnicos de la potencia hemisfrica (Estados Unidos) en un ambiente

  • 29

    internacional sudamericano de constante inestabilidad y amenaza. Lo anterior dio pie al

    desarrollo de una franca rivalidad poltica y naval entre Chile y los Estados Unidos. El

    campo de expresin de esta oposicin internacional fue la llamada cuestin de

    Panam. Los instrumentos que permitieron la implementacin de una poltica de

    contencin contra la influencia norteamericana en el territorio colombiano de Panam

    fueron la gestin diplomtica y el poder naval. En definitiva, sostenemos que la

    capacidad de reaccin chilena en el sistema internacional americano en la dcada de los

    aos ochenta del siglo XIX, se sustent en la materializacin de una ecuacin donde los

    objetivos nacionales se proyectaron en una poltica de poder que utiliz como

    principales instrumentos a la diplomacia y el poder naval.

    Es necesario sealar que la investigacin no pretende desarrollar un estudio

    profundo de los antecedentes, desarrollo y mltiples consecuencias que tuvo la Guerra

    del Pacfico para Chile y los dems pases involucrados. El conflicto es ms bien el

    marco referencial indispensable para poder situar las problemticas que debi enfrentar

    la poltica exterior chilena en el perodo 1879-1891. Por consiguiente centraremos

    nuestra atencin en los artfices y operadores de la poltica exterior de Chile y su

    desenvolvimiento frente a los conflictos que enfrentaron con los Estados Unidos y

    Colombia en el perodo indicado. Adems nos interesa clarificar los mecanismos

    implementados por la poltica exterior chilena para solucionar las problemticas

    nacidas en un ambiente marcado por las continuidades y rupturas propias de una etapa

    de transicin internacional.

    Por tanto, optamos por un enfoque metodolgico e historiogrfico que utiliza

    categoras de anlisis propias de la Historia de las Relaciones Internacionales y la

    Teora de las Relaciones Internacionales. Al mismo tiempo, la investigacin no deja de

    valorar el papel de la diplomacia y el poder naval como instrumentos de la poltica

    exterior de los estados. De igual forma el estudio del fenmeno del desarrollo de la

    opinin pblica en el mundo hispanoamericano, entregar una mirada ms amplia de

    las problemticas que se estudiarn. En definitiva, la aspiracin de esta investigacin es

    tratar de entender la dinmica interna de alguna de esas fuerzas profundas que

    confluyen en el diseo e implementacin de la poltica exterior de los estados. Para ello

    acudimos a una metodologa con un claro enfoque narrativo-analtico, donde la crtica e

    interpretacin de la informacin documental manuscrita e impresa que tiene como base

    esta investigacin, permiti establecer categoras de anlisis y conclusiones generales

    sobre los problemas estudiados

  • 30

    Estructura de la investigacin

    La investigacin se estructur en diez captulos dividido en dos partes, ms un

    anexo de mapas y documentos esenciales para profundizar algunas de las temticas

    tratadas. La primera parte, Planteamiento terico y contexto histrico: el equilibrio de

    poder y la poltica exterior de Chile (1830-1879), se inicia con el captulo I, La teora

    del equilibrio de poder en las relaciones internacionales, que tiene como objetivo

    establecer una discusin terica sobre el concepto de equilibrio de poder y el

    conocimiento de las funciones y requisitos de la mencionada teora internacional. Para

    ello acudimos a los planteamientos tericos formulados por los principales autores que

    se han dedicado a su estudio, entre los que destacamos a Waltz, Aron, Morgethau, Bull,

    Hoffmann, Liska, Oro y otros. La importancia de este conocimiento terico radica en la

    utilidad que presta para comprender la aplicacin de sus principios en la poltica

    internacional de los estados hispanoamericanos en el siglo XIX.

    El captulo II, La poltica exterior de Chile (1830-1879): historiografa y

    poltica del equilibrio de poder en Sudamrica, entrega una visin de conjunto de las

    caractersticas que adopt la poltica exterior chilena en el perodo sealado. Para ello

    se plantea una discusin de los diversos enfoques historiogrficos y las principales

    interpretaciones que se han formulado para explicar la dinmica interna de la poltica

    exterior de Chile. A continuacin acudimos al expediente histrico que demuestra la

    existencia en Sudamrica de dos grandes subsistemas regionales donde los estados

    hispanoamericanos aplicaron la poltica del equilibrio del poder en sus relaciones

    internacionales. Finalmente, centramos el anlisis en los mecanismos utilizados por el

    Estado chileno para garantizar la aplicacin del equilibrio de poder, entre los que

    destacaron las guerras contra alianzas regionales (Guerra contra la Confederacin Per-

    Boliviana) o amenazas externas (Guerra contra Espaa).

    El captulo III, La Guerra del Pacfico (1879-1883): Antecedentes y visiones

    historiogrficas, entrega el marco histrico fundamental que identifica las razones del

    origen del conflicto, caracteriza las relaciones de Chile con Per y Bolivia y plantea las

    principales visiones historiogrficas que se han formulado para interpretar su desarrollo

    y consecuencias. Finalmente, planteamos nuestra propia sntesis interpretativa que

    recoge los aportes de la historiografa chilena, Per-boliviana y del mundo anglosajn.

    El captulo IV, La dimensin internacional de la Guerra del Pacfico: la poltica

    exterior de Chile y el escenario regional, se inicia con una reflexin sobre el

  • 31

    significado e impacto internacional de la guerra, sus proyecciones y efectos en los

    intereses de las potencias dominantes de la poca. A continuacin desarrollamos una

    sntesis analtica de los mltiples problemas, complejos escenarios y desafos que debi

    afrontar el Estado de Chile en la regin sudamericana al momento de administrar su

    poltica exterior en el contexto de la guerra. La conclusin principal de este captulo

    plantea la existencia de un ambiente internacional en Sudamrica marcado por la crtica

    a la conducta internacional de Chile en virtud de la acusacin de formular objetivos

    expansionistas en la guerra.

    La segunda parte de la investigacin, La poltica exterior de Chile durante la

    guerra y postguerra del Pacfico (1879-1891): las relaciones con Estados Unidos y

    Colombia. Diplomacia, opinin pblica y poder naval, se inicia con el captulo V,

    titulado Las relaciones polticas y diplomticas entre Chile y los Estados Unidos:

    desde la independencia hasta el inicio de la Guerra del Pacfico (1810-1879), el cual

    presenta una discusin historiogrfica sobre las variadas interpretaciones que se han

    formulado sobre las caractersticas de la relacin bilateral. A continuacin se formula

    una apretada sntesis de la trayectoria histrica de los vnculos polticos y diplomticos

    entre Chile y Estados Unidos, destacndose el legado de desencuentros y desconfianzas

    entre ambas sociedades.

    El captulo VI, Chile y Estados Unidos durante la Guerra del Pacfico: polticas

    exteriores en conflicto y la bsqueda de influencia continental, aborda las complejas

    relaciones que se establecieron entre ambos pases durante la guerra dividiendo su

    desarrollo en tres etapas. El anlisis de la primera etapa evidenci el ofrecimiento de

    buenos oficios y la mediacin norteamericana en las conferencias de Arica (1880),

    cuyos nulos resultados significaron un desprestigio para la poltica exterior de los

    Estados Unidos. La segunda etapa se describi como la ms crtica entre ambos pases

    y se explic por las exigencias territoriales que plante Chile para alcanzar la paz y la

    poltica diseada por el Secretario de Estado norteamericano, James Blaine, que busc

    limitar los objetivos internacionales de Chile. Por ltimo, el estudio de la tercera etapa

    de las relaciones bilaterales evidenci la capacidad chilena para resistir la presin

    norteamericana e imponer la cesin territorial por Per y Bolivia en las negociaciones

    de paz, evitando la interferencia de Washington. En definitiva, se identificaron los

    fundamentos de la profunda desconfianza y rivalidad que naci entre ambos estados y

    que se proyect en la etapa de la postguerra. No deja de ser importante mencionar que

    la problemtica estudiada permiti contrastar la actuacin de los artfices y

  • 32

    operadores de las polticas exteriores de ambos estados y evaluar finalmente sus

    resultados en funcin de los objetivos nacionales.

    El captulo VII, Antecedentes y desarrollo de los vnculos internacionales entre

    Chile y Colombia (1821-1879), busc identificar las bases histricas de las relaciones

    bilaterales entre ambos estados desde el momento de sus respectivas independencias,

    las acciones que disearon en sus polticas exteriores para fortalecer el dbil vnculo

    internacional y las dificultades que se presentaron para consolidar una amistad estable

    durante el siglo XIX. Por consiguiente, el captulo VIII Chile y Colombia: sus

    relaciones internacionales durante la Guerra del Pacfico (1879-1883), presenta las

    caractersticas ms relevantes de los problemas que se suscitaron en la relacin bilateral

    y sus respectivas orientaciones en poltica exterior. En funcin de ello, se analizaron las

    dificultades entre ambos pases en torno a la neutralidad de Colombia frente a la guerra,

    la problemtica del trfico de armas por el Istmo de Panam y el desarrollo de la misin

    chilena encabezada por Valds Vergara en Bogot en el perodo 1879-1880. El desafo

    para la poltica exterior de Chile se relacion con la necesidad de superar el

    distanciamiento y la desconfianza en la relacin bilateral. Estudiamos la decisin de la

    Cancillera chilena de enviar al destacado intelectual Jos Antonio Soffia como

    representante de Chile en Colombia y su importante labor en el frente internacional,

    respaldando los objetivos nacionales y neutralizando aquellas iniciativas colombianas y

    de otros pases de la regin con el fin de limitar los beneficios del triunfo blico

    chileno. Su labor signific el fortalecimiento de la amistad chileno-colombiana.

    Con el objetivo de ampliar el anlisis de la poltica exterior chilena, el captulo

    IX titulado Prensa y opinin pblica frente a las relaciones internacionales de Chile

    durante la Guerra del Pacfico (1879-1883 desarrolla el estudio del papel que

    desempe la prensa chilena como agente orientador de la opinin pblica en el siglo

    XIX y, particularmente, durante los aos del conflicto blico. Para ello establecemos

    una discusin terica e historiogrfica sobre el concepto de opinin pblica existente en

    la poca, se analiza el accionar periodstico durante la guerra (prensa de la ocupacin,

    prensa satrica) y su influencia en la toma de decisiones en el plano poltico interno,

    militar e internacional. En definitiva, se caracteriz a la prensa como un agente que a

    travs de su labor informativa y de orientacin de la opinin pblica chilena,

    contribuy a fortalecer y reorientar en ocasiones la poltica internacional del pas. Lo

    anterior se demostr con el estudio del affaire Hurlbut y la visin crtica de la poltica

    norteamericana.

  • 33

    Por ltimo y como ejercicio de sntesis, el captulo X La poltica exterior de

    Chile en la postguerra del Pacfico (1883-1891): la rivalidad chileno-norteamericana y

    la cuestin de Panam, analiza la proyeccin de la poltica exterior chilena en el

    escenario internacional latinoamericano en el perodo de postguerra. Se identificaron

    los nuevos escenarios y problemas que debi afrontar el Estado chileno en su nuevo rol

    de potencia regional. Una de las caractersticas fundamentales del perodo y que se

    describe con detalle fue la consolidacin de una rivalidad poltica y naval entre Chile y

    los Estados Unidos. El captulo concluye con el estudio de la misin naval chilena al

    istmo de Panam que tuvo como principal objetivo neutralizar el peligro de la

    expansin de la hegemona norteamericana en el sistema internacional sudamericano.

    Ello demostr la implementacin de una poltica exterior por parte de Chile en la

    postguerra que utiliz la diplomacia y poder naval como eficientes instrumentos de su

    accionar internacional.

    La investigacin desarrollada plantea algunas conclusiones generales en las

    cuales se exponen algunos elementos de sntesis y de reflexin final sobre las temticas

    y problemas analizados.

    En cuanto al material utilizado para la elaboracin de la investigacin, lo hemos

    presentado en el apartado Fuentes y Bibliografa. En l se detallan las fuentes primarias

    manuscritas e impresas; bibliografa general y monografas, artculos especializados y

    algunas tesis (inditas la mayora) consultadas a lo largo de la investigacin.

    Finalmente, se consider oportuno adjuntar al final de la tesis un anexo de mapas y de

    documentos que cumplen el objetivo de complementar y enriquecer el anlisis de

    algunos de los temas de la investigacin.

    Fuentes y fundamentos de la investigacin

    En relacin a las fuentes utilizadas en la investigacin, hemos consultado

    material documental manuscrito e impreso depositado en archivos y bibliotecas de

    pases diversos, entre los que destacan, Colombia, Per, Espaa y Chile. Las fuentes

    primarias manuscritas las hemos trabajado en el Archivo Nacional de Chile,

    especficamente, en el Fondo Ministerio de Relaciones Exteriores y Fondo Ministerio

    de Marina. Al mismo tiempo hemos accedido a material depositado en el Archivo

    General del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y en el Archivo de la Armada

    de Chile (Valparaso). Con el objetivo de ampliar las fuentes documentales hemos

  • 34

    revisado material en el Archivo General de la Nacin de Colombia y en el Archivo

    General del Ministerio de Asuntos Exteriores de Espaa. En tanto, el acceso a las

    fuentes primarias impresas como es el caso de la prensa chilena, colombiana, espaola

    y peruana de la poca, las memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores y de

    Marina de Chile, se consultaron todas ellas en la Biblioteca Nacional de Chile,

    Biblioteca del Congreso de Chile, Biblioteca Nacional de Colombia, Biblioteca

    Nacional del Per, Biblioteca Nacional de Espaa y Hemeroteca Municipal de Madrid.

    La mayor parte de las fuentes primarias manuscritas consultadas tienen el carcter de

    ser inditas y poco utilizadas en investigaciones anteriores.

    Las fuentes secundarias correspondiente a libros generales y trabajos

    monogrficos se consultaron en las siguientes bibliotecas e instituciones: Biblioteca

    Luis ngel Arango (Bogot), Biblioteca de la Facultad de Filosofa y Letras y

    Biblioteca Central Reina Sofa de la Universidad de Valladolid, Biblioteca de la

    Facultad de Geografa e Historia de la Universidad de Salamanca, Biblioteca de la

    Facultad de Comunicaciones y Biblioteca Jos Mara Vargas Ziga de la Universidad

    Pontificia de Salamanca, Biblioteca Central (Sala Chile) de la Universidad de

    Concepcin, Biblioteca Central y de la Facultad de Filosofa y Humanidades de la

    Universidad de Chile, Biblioteca de Humanidades de la Pontificia Universidad Catlica

    de Chile y Biblioteca Central de la Universidad Catlica de la Santsima Concepcin,

    entre otras.

    Para finalizar esta introduccin queremos destacar que esta investigacin es

    resultado de un largo inters personal que hunde sus primeras races en los estudios de

    postgrado desarrollados en la Universidad de Chile (en aquellos lejanos aos noventa),

    bajo la orientacin del maestro y amigo, Profesor Cristin Guerrero Yoacham. Sus

    enseanzas, orientaciones y sabidura resultaron fundamentales para el inicio de la tarea

    investigativa sobre las caractersticas de las relaciones internacionales de Chile durante

    el siglo XIX. La deuda contrada con l se salda, en parte, con esta tesis doctoral.

    Otras deudas intelectuales es necesario mencionar. Se relacionan con la lectura

    de los grandes historiadores y de aquellos textos clsicos y ms contemporneos que

    resultan fundamentales para el conocimiento y profundizacin de algunos de los temas

    abordados en nuestra investigacin. En el caso de la historiografa chilena, la deuda es

    permanente con autores como Gonzalo Bulnes (el mayor historiador de la Guerra del

    Pacfico), Pascual Ahumada (el mayor recopilador del documentacin sobre la guerra),

    Mario Barros (su libro sigue siendo el mejor y ms motivante impulso para profundizar

  • 35

    temas de la historia de las relaciones internacionales de Chile), Emilio Meneses (con su

    estimulante libro sobre el factor naval) y la visin ms contempornea de las relaciones

    internacionales que nos entrega Joaqun Fermandois. En el campo de la historiografa

    anglosajona, es necesario destacar el aporte trascendental de Robert Burr y su trabajo

    pionero y muy vigente sobre la poltica del equilibrio de poder de Chile en el siglo XIX.

    De igual manera el estmulo que ha significado la lectura de las investigaciones de

    William Sater, sobre la Guerra del Pacfico (y sus mltiples facetas) y sobre las

    relaciones chileno-norteamericanas nos ha empujado a profundizar algunos de esos

    problemas histricos.

    Nuestro trabajo al interior de la Universidad Catlica de la Santsima

    Concepcin (Chile), ha permitido contar con el espacio y los recursos indispensables

    para desarrollar un trabajo de investigacin previo. Fue as que algunos de los temas

    tratados en esta tesis se expresaron en la implementacin de proyectos de investigacin

    interno, se expusieron sus resultados en seminarios y congresos a nivel nacional e

    internacional y se materializaron en la publicacin de artculos y captulos de libros. El

    respaldo institucional para desarrollar nuestros estudios doctorales en la Universidad de

    Valladolid, nos permiti ampliar nuestros conocimientos, metodologas y fuentes

    archivsticas y estrechar vnculos personales y acadmicos que tuvieron su primer

    resultado con la tesina para optar al diploma de estudios avanzados, cuya ampliacin y

    profundizacin se demuestra con la presente investigacin doctoral.

  • 36

  • 37

    PRIMERA PARTE

    PLANTEAMIENTO TERICO Y CONTEXTO HISTRICO: EL

    EQUILIBRIO DE PODER Y LA POLTICA EXTERIOR DE CHILE

    (1830-1879)

  • 38

  • 39

    CAPTULO I

    LA TEORIA DEL EQUILIBRIO DE PODER EN LAS

    RELACIONES INTERNACIONALES

  • 40

  • 41

    1. Introduccin

    Para comprender las caractersticas que asumi la poltica exterior chilena

    durante gran parte de la centuria decimonnica, consideramos necesario profundizar en

    el enfoque terico explicativo de dicha poltica. Nos referimos a una de las ideas

    emblemticas de la visin realista de la poltica exterior de los estados: la nocin de

    equilibrio de poder. Dicha poltica es considerada el paradigma del comportamiento

    internacional de las potencias europeas en el siglo XIX y comienzos del XX. No

    obstante ello, en el mbito de la poltica internacional de los estados latinoamericanos

    en el siglo XIX, se puede apreciar una clara suscripcin a los principios de la idea de

    equilibrio de poder y una aplicacin sistemtica de sus coordenadas, naturalmente a

    una escala menor y con las limitantes propias de la realidad estatal y el poder nacional

    de dichos estados. Hay que tener en cuenta que el orden internacional latinoamericano

    se puede caracterizar para el siglo XIX como bastante simple, jerrquico (pequeas y

    medianas potencias), anrquico (sin ninguna instancia de regulacin supranacional u

    orden internacional) y relativo (variable en su comportamiento por las probables,

    relativas y pasajeras alianzas), donde cada estado se consider con el derecho y, a

    veces, con la capacidad de imponer sus objetivos nacionales en coyunturas especficas.

    Algunos de estos estados, incluso, se consideraron verdaderas potencias regionales al

    estilo del modelo europeo (esto es particularmente notorio en los casos de Brasil,

    Argentina y Chile en el perodo 1870-1910) y por tanto en condiciones de formular una

    poltica exterior dinmica y en oposicin a sus potenciales rivales regionales. Para

    entender, por tanto, este comportamiento internacional es necesario profundizar en los

    sustentos tericos y prcticos de la llamada poltica del equilibrio de poder.

    2. La teora del equilibrio de poder: Definiciones y caractersticas

    La llamada nocin o teora del equilibrio de poder es de antigua data en la

    historia de las relaciones internacionales y en la visin realista de la poltica

    internacional. Los antecedentes ms lejanos los podemos rastrear en el mundo antiguo,

    en especfico en la historia del mundo griego. El historiador Tucdides en su clsica

    obra Historia de la Guerra del Peloponeso nos recuerda que la primera forma de

    equilibrio de poder fue para evitar el ascenso sin control de la polis ateniense: El

    motivo (de la guerra) ms importante y verdadero, sin embargo, fue en mi opinin el

  • 42

    creciente podero de los atenienses que inspiraron un serio temor a los lacedemonios, y

    les oblig a declarar la guerra (libro I, Cap. 6)1. Ms adelante, dado que los atenienses

    usan el comercio y su flota para alinear a las distintas ciudades griegas, stos impetran a

    los melianos para salir de su neutralidad, no porque esa sea su mejor opcin, sino

    simplemente para imponer su alianza sobre el ms dbil2.

    Tucdides sostiene que el equilibrio de poder otorga estabilidad a las coaliciones

    que se establecen, ya sea por la existencia de un enemigo comn (real o virtual) o por la

    reciprocidad de intereses. Finalmente consigna que el miedo y la necesidad de aumentar

    la propia seguridad son los mviles que inducen a las polis a optar por la cooperacin.

    En suma, para el historiador ateniense, las alianzas se establecen por inters o por

    necesidad (Libro VII, Captulo LVII). De esta manera el equilibrio de poder otorgara

    estabilidad a las coaliciones porque el temor recproco, que proviene de la igualdad de

    fuerzas, es lo que constituye el sustento ms seguro (para la permanencia) de las

    alianzas (Libro III, Captulo XI). Adems, el equilibrio de poder entre las coaliciones

    contribuye a mantener la paz, porque los eventuales agresores al no poder (atacar) en

    condiciones de superioridad no se sienten motivados a emprender acciones hostiles

    contra la vctima potencial, por temor a las reacciones de sus asociados. As, las

    alianzas contribuyen de manera sustantiva a desmovilizar las intenciones hostiles de los

    eventuales agresores, por tanto, la igualdad de fuerzas, esto es, el equilibrio de poder

    entre las coaliciones, conduce a la paz (Libro III, Captulo XI).

    Esta visin del autor griego y su aplicacin para la comprensin de los

    conflictos en el campo de las relaciones internacionales, nos lleva a plantearnos una

    serie de interrogantes que nos permitirn clarificar el entramado terico y prctico de la

    teora del equilibrio de poder. Entre stas preguntas podemos destacar, cul o cules

    son el significado general de la idea de equilibrio de poder?, de qu supuestos parte y

    cules son sus alcances y limitaciones?, cules son sus funciones?, qu requisitos son

    necesarios para su buen funcionamiento y de qu manera incita a llevar a cabo polticas

    de alianzas? y finalmente, de qu manera contribuye a fomentar la paz y la estabilidad

    en las relaciones internacionales?

    1 Para una interpretacin de este pasaje de la obra de Tucdides, desde la perspectiva de las relaciones

    internacionales y de la ciencia poltica, ver ARON, Raymond, Paz y Guerra entre las naciones, Madrid,

    Alianza Editorial, 1984, pp. 169-172 y GMEZ-LOBOS, Alfonso, El dilogo de Melos y la visin

    histrica de Tucdides, Estudios Pblicos, N44, (1991), pp. 247-273. 2 Las citas estn tomadas de TUCDIDES, Historia de la Guerra del Peloponeso, Barcelona, Editorial

    Juventud, 1975.

  • 43

    De acuerdo con Stanley Hoffman en la Enciclopedia Internacional de las

    Ciencias Sociales, el concepto de equilibrio de poder es indispensable para la

    comprensin de las relaciones internacionales3. No es menos claro Waltz, cuando dice

    que si existe alguna teora claramente poltica de la poltica internacional, esa es la

    teora del equilibrio del poder4. Una de las primeras definiciones modernas del

    concepto la plante en el siglo XVIII el jurista Emmerich Vattel, quien la describi en

    los siguientes trminos: el equilibrio de poder es un estado de las cosas tal que ningn

    poder est en una posicin preponderante de forma que pueda imponer su ley a los

    dems5.

    Segn Luis Oro, la nocin de equilibrio de poder no ha gozado de buena fama

    durante el siglo XX. Su punto ms bajo en el ranking de la estimacin poltica y

    politolgica fue despus de la Primera Guerra Mundial, en funcin de asignarle a la

    poltica internacional de las grandes potencias europeas en la segunda mitad del siglo

    XIX, inspiradas en dicha nocin de equilibrio de poder, la responsabilidad del desastre

    en la Gran Guerra. No obstante, las reticencias que tal nocin realista de la poltica

    internacional provoca no son recientes sino que de antigua data. Ellas se materializan, a

    grandes rasgos, en cuatro ideas que estn ancladas en diferentes tradiciones: la del

    imperio universal, la del gobierno planetario, la del orden legal mundial y la del orden

    pacfico espontneo6. Por ello, su estudio ir de la mano de la llamada Escuela Realista

    que tendr un fuerte desarrollo terico a lo largo del siglo XX en el campo de la teora

    de las relaciones internacionales7.

    Como expresin de una definicin provisoria y normativa del actuar de las

    potencias europeas, podemos citar la de Serra, que indica que el equilibrio de poder es

    la:

    Doctrina o teora conforme a la cual la fuerza militar y

    economa de un grupo de pases, en el marco europeo, debe ser

    equivalente a la de grupos adversos, para impedir la hegemona o

    dominio de cualquier potencia sobre las dems y procurar el

    mantenimiento de la paz. Fue sobre todo el objetivo de la poltica

    3 En SILLS, David (Dir.), Enciclopedia internacional de las Ciencias Sociales, Vol. 4, Madrid, Aguilar,

    1974-1977, p. 313. 4 WALTZ, Kenneth N., Teora de la poltica internacional, Buenos Aires, GEL, 1988, p. 172.

    5 Citado por BULL, Hedley, La sociedad anrquica, Madrid, Editorial Catarata, 2005, p. 153.

    6 Cfr. ORO TAPIA, Luis, Notas sobre el equilibrio de poder, Revista Enfoques, Vol. VIII, N12,

    (2010), pp. 54-55. 7 Para una sntesis de las escuelas que estudian las relaciones internacionales, ver ARENAL, Celestino

    del, Introduccin a las relaciones internacionales, Madrid, Editorial Tecnos, 1993; BARB, Esther,

    Relaciones Internacionales, Madrid, Editorial Tecnos, S.A., 1995, pp. 19-85.

  • 44

    exterior britnica, que no quera una potencia suficientemente

    fuerte, que pudiera competir con ella.8

    Coincide en este enfoque el historiador espaol Jos Luis Neila, quien define el

    equilibrio de poder como el principio que inspiraba las acciones polticas,

    diplomticas y militares orientadas a preservar un determinado equilibrio territorial y

    poltico entre los Estados y evitar el predominio de alguno de ellos9. No obstante y a

    raz de su complejidad semntica, podra remitirnos al menos a la consideracin de dos

    acepciones. De un lado, el equilibrio de poder entendido como poltica u objeto

    poltico, como un intento deliberado por prevenir un poder predominante, y de otro, el

    equilibrio de poder como sistema internacional, fundamentado en la naturaleza

    interestatal del mismo. Este sera un hecho inseparable de la creacin de los Estados

    modernos y la modelacin de un entorno ad hoc a sus necesidades y aspiraciones y uno

    de los rasgos ms ilustrativos de la modernidad europea-occidental (incluyendo el

    sistema internacional latinoamericano) en la modelacin de la sociedad internacional,

    en clave eurocntrica10

    . Para Morgenthau, las aspiraciones de poder de varias naciones,

    cada una de ellas tratando de mantener o de quebrar el statu quo, llevan necesariamente

    a una configuracin que se denomina equilibrio de poder. ste presupone, de acuerdo al

    autor alemn, tres condiciones: 1. Los estados son actores unitarios y racionales que

    buscan incrementar el poder, ya sea como medio o como fin. 2. Los estados realizan el

    equilibrio de poder para evitar que ningn elemento cobre ms importancia sobre los

    dems. 3. El equilibrio de poder es una herramienta para la estabilidad y la preservacin

    de los elementos del sistema11

    .

    Hedley Bull describe el equilibrio como uno de los factores constitutivos del

    orden internacional, junto a la ley internacional. Para este autor el equilibrio tiene tres

    funciones: inhibe la creacin de un imperio universal al provocar un equilibrio de poder

    general en el conjunto del sistema internacional; inhibe la absorcin de estados en

    determinadas zonas por el equilibrio de poderes locales y, por ltimo, permite crear

    condiciones para que operen otras instituciones de las que depende el orden

    8 SERRA R., Andrs, Diccionario de Ciencia Poltica, Vol. I, Mxico, Facultad de Derecho UNAM,

    Fondo de Cultura Econmica, 1997, p. 424. 9 NEILA, Jos Luis, Equilibrio de Poder, en PEREIRA CASTAARES, Juan Carlos (Coord.),

    Diccionario de Relaciones Internacionales y Poltica Exterior, Barcelona, Editorial Ariel, 2008, p. 347. 10

    Cfr., Ibidem. 11

    MORGENTHAU, Hans, Poltica entre las naciones. La lucha por la guerra y la paz, Buenos Aires,

    GEL, 2000, p. 209.

  • 45

    internacional como la diplomacia, el derecho internacional y la preeminencia decisoria

    de las grandes potencias12

    .

    Por lo tanto, podemos sostener que la poltica de equilibrio de poder es una

    forma de relacin de poltica internacional. Lo que nos interesa subrayar es la nocin de

    equilibrio como caracterstica fundamental de la poltica exterior de los estados. Como

    dice Mestre rememorando a Aron- una poltica sin poder es apenas concebible, ni

    siquiera como una poltica descafeinada13

    . Por consiguiente, si la poltica es poltica del

    poder per se, la poltica del equilibrio sera la expresin per se de la forma de

    relacionarse de los estados.

    Es indudable que esta visin se encuentra ligada a la escuela realista de las

    relaciones internacionales, pero es la formulacin ms adecuada para el estado de

    incertidumbre y relativa anarqua que caracteriz las relaciones internacionales

    latinoamericanas en gran parte del siglo XIX y en especial en el perodo 1870-1910.

    Ahora bien, los actores polticos (ya sea individuales o colectivos) del sistema

    internacional luchan inspirados en una poltica de poder que es entendida muchas veces

    como una lucha por la supervivencia y la seguridad. Por lo tanto, la acumulacin de

    poder de unos (en este caso de un Estado) genera temor en otros. La razn? Porque en

    la medida que los primeros aumentan su podero, disminuye el poder de los segundos, y

    por consiguiente, tambin su seguridad. Por cierto, nos dice Oro, el deseo de un actor

    poltico de contar con una seguridad absoluta significa la inseguridad radical de todos

    los dems, quien corre tras el espejismo del milenio de paz destruye lo que trata de

    lograr, en cuanto la bsqueda de l, paradjicamente, lo aleja de la pax et tranquillitas y

    lo obliga a convivir a diario con el fantasma de la sedicin y la guerra sin fin14

    . Henry

    Kissinger ejemplifica esta situacin con el escenario internacional europeo en la etapa

    postbismarckiana, cuando los sucesores del canciller alemn, tratando de lograr la

    seguridad total para Alemania, amenazaron a todas las dems naciones europeas con

    una inseguridad que dio lugar, casi automticamente, a una coalicin de contrapeso. De

    igual manera habra ocurrido con la Alemania de Hitler en la dcada de los aos 30 del

    siglo XX, cuando se exigi por parte del Canciller del Tercer Reich un status de

    12

    Cfr., BULL, Hedley, The anarquical society. A study of order in World Politics, New York, Columbia

    University Press, 1977, p. 158. 13

    MESTRE V., Toms, La poltica internacional como poltica de poder, Barcelona, Editorial Labor,

    1979, p. 161. 14

    ORO, L., op. cit., p. 56.

  • 46

    seguridad para el estado alemn, lo que resultaba imposible alcanzar (al nivel que Hitler

    aspiraba) sin convertirse en una amenaza para los restantes15

    .

    Desde esta perspectiva realista, poder y conflicto van de la mano, unido adems

    a un pesimismo antropolgico que seala que la naturaleza del hombre tiende a la

    violencia. Para Waltz, la situacin natural del estado es desenvolverse en el ambiente

    blico: entre los estados, el estado de naturaleza es el estado de guerra: Among state,

    the state of nature is a state of war16

    .

    Por lo tanto, si la paz es una meta esquiva, incluso para un estado poderoso que

    trata de asegurarla mediante la fuerza, el camino que queda, desde la perspectiva del

    realismo poltico, es producto y efecto de la mutua disuasin. Ella es una mixtura de

    temor y seguridad. La paz es un bien frgil que prospera al alero del equilibrio de poder

    y puesto que l se sustenta en una correlacin de fuerzas que est sujeta a constantes

    reacomodos, su ndole es fatalmente deleznable17

    . La razn de esta debilidad de la paz

    se debe a que el equilibrio en que ella se asienta es inestable, perecedero e incierto.

    Ahora bien, esta inestabilidad del equilibrio de poder se debera a que los actores que

    participan del equilibrio nunca estn plenamente satisfechos con la posicin que ocupan

    en el orden (o desorden) internacional. Cada uno de estos actores trata de mejorar su

    posicin relativa en desmedro de los dems, lo que genera desconfianza, o por lo menos

    preocupacin, en el resto de la comunidad internacional. Por consiguiente, las

    estrategias orientadas a maximizar el podero y los beneficios que l irroga alteran la

    correlacin de fuerzas y acentan la inseguridad y la incertidumbre al interior del

    sistema de equilibrio18

    . Esto transformara al equilibrio de poder como una especie de

    anarqua parcialmente controlada19

    .

    Ahora bien y aunque parezca paradjico, es la insatisfaccin relativa de los

    actores internacionales lo que brinda estabilidad al sistema. Esto a raz de que si un

    actor se encontrara totalmente satisfecho, la consecuencia de su complacencia sera el

    que otros se sientan aun ms vulnerables y descontentos, pugnando stos por revertir la

    distribucin de poder, con la expectativa de mejorar su posicin relativa: Tal propsito

    los incitara a soliviantar las bases en que reposa el equilibrio, e independientemente del

    xito que tengan en su cometido, podran perturbar el orden y as se incrementara an

    15

    Cfr., KISSINGER, Henry, Diplomacia, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1995, pp.167-170. 16

    WALTZ, Kenneth, Theory of Internacional Politics, New York, McGraw-Hill, 1979, p. 103. 17

    ORO, L., op. cit., p. 56. 18

    Ibdem, p. 57. 19

    NIEBUHR, Reinhold, Ideas Polticas, Barcelona, Editorial Hispano-Europea, 1965, p. 307.

  • 47

    ms la inestabilidad connatural a todo sistema de equilibrio20

    . El xito del equilibrio

    de poder radicara por tanto aceptando que no puede satisfacer plenamente a cada

    miembro del sistema internacional en mantener los ndices de insatisfaccin sin que

    alcancen el nivel de la frustracin y menos an el de la ira que llevara a alterar el orden

    internacional a travs de la violencia.

    Para el realismo poltico, por tanto, la paz es slo un armisticio tolerable. Ella no

    evita la presencia de rivalidades ni la persistencia de hostilidades de ms bajo nivel

    entre los miembros de la comunidad poltica internacional. Por el contrario, las

    discordias siguen y se mantienen, por algn tiempo, bajo el umbral de lo tolerable,

    pero cuando rebasan dicho lmite pueden sobrevenir guerras de reacomodo que

    pueden hacer tambalear e incluso destruir al sistema de equilibrio21

    .

    3. Funciones y requisitos del equilibrio de poder

    En cuanto a las funciones del equilibrio de poder podemos identificar cuatro en

    la literatura especializada. Una de las primeras, y muy crucial, se vincula con el

    objetivo de impedir el predominio incontrarrestable de un solo Estado en el escenario

    internacional y as evitar que se imponga su voluntad unilateralmente a los restantes

    miembros de la comunidad internacional. El recurso para impedirlo es la mutua

    disuasin y la igualdad relativa de recursos de poder entre los antagonistas. En

    definitiva, la funcin primordial del equilibrio de poder es conjurar la posibilidad de la

    formacin de un imperio mundial o evitar que un estado poderoso carezca de

    contrapeso y as impedir que l predomine sin rivales22

    .

    La segunda funcin del equilibrio de poder es contribuir a preservar el endeble

    orden internacional. Hoffmann precisa en su estudio que el equilibrio es un peso igual

    referido a la condicin de equilibrio de una balanza pivotada en su centro, por lo tanto

    el equilibrio busca su centro que es la estabilidad, pero que tiene una caracterstica de

    inestabilidad, permitiendo entonces la flexibilidad por un lado y la jerarquizacin23

    .

    Para George Liska el equilibrio y la compensacin de voluntades son partes esenciales

    20

    ORO, L., op. cit., p. 57. 21

    Ibdem. 22

    Cfr., BULL, H., The anarquical society, op. cit., pp. 158-159. 23

    HOFFMANN, Stanley, Equilibrio de poder, en SILLS, D., (Dir.), Enciclopedia internacional..., op.

    cit., Vol. 4, p. 316.

  • 48

    del orden y la integracin social de la mano de valores elegidos como seguridad,

    bienestar, prestigio. Por tanto para este autor:

    La organizacin internacional est en conexin, pues, con

    las caractersticas fundamentales de las relaciones

    internacionales y su medio. Pero hay que huir del concepto que

    las relaciones jerrquicas en la estructura estn definidas y esto

    afecta a la relacin de igualdad formal, la representacin e

    influencia en una sociedad jerrquicamente constituida de

    Estados de desigual poder. Es ms evidente con respecto a un

    compromiso de seguridad mutua que no puede menos de influir

    el estado de equilibrio militar-poltico, tradicionalmente

    conocido con el nombre de equilibrio de poder. Si el equilibrio

    de poder es una caracterstica internacional, no una pauta fija e

    inalterable. Es ms bien una pauta que vara constantemente al

    surgir nuevos materiales de compensacin.24

    El objetivo del orden internacional se puede alcanzar con mayor facilidad si el

    equilibrio se sustenta en un nivel mnimo de valoraciones compartidas, ya que atena

    las fricciones entre los actores del sistema y, adems inhibe el deseo de los

    descontentos de derrocar el orden vigente por medio del uso de la fuerza. La

    legitimidad de ese sustrato mnimo de valoraciones permite un sistema ms estable y

    un funcionamiento mejor, ya que ste operar como referente normativo entre los

    actores y que permite, por consiguiente, calificar a ciertas conductas de aceptables o

    inaceptables. Uno de los instrumentos que permitira alcanzar un orden internacional

    legtimo es el derecho internacional. No obstante, para R. Niebuhr, acorde con su

    concepcin realista de la poltica, la justicia es una meta difcilmente alcanzable a

    cabalidad sino es por medio del equilibrio de poder, ya que ningn equilibrio est

    exento de fricciones y donde existen tensiones merodea la violencia y dormita un

    conflicto en ciernes: Cualquier dispositivo legal refleja la estabilizacin de un cierto

    equilibrio social, originado por presiones y reacciones de la sociedad y manifestado en

    las estructuras de gobierno25

    . Por eso, segn este autor, jams ha existido en la historia

    plan alguno de implantacin de la justicia que no haya tenido por base el equilibrio de

    fuerzas. El beneficio del equilibrio para alcanzar un relativo orden, estara dado por las

    condiciones que facilita para construir normas que contengan un mnimo de equidad y

    por tanto mayores probabilidades de ser acatadas y que permitan resolver controversias,

    24

    LISKA, George, International Equilibrium: A theoretical essay on the Politics and Organization of

    Security, Cambridge, Harvard University Press, 1961, citado por GARAY, Cristin y CONCHA, Jos

    Miguel, La alianza entre Chile y Bolivia entre 1891 y 1899. Una oportunidad para visitar la teora del

    equilibrio, Revista Enfoques, Vol. VII, N10, (2009), pp. 214-215. 25

    NIEBUHR, R., op. cit., pp. 183, 231.

  • 49

    preservar el orden y generar condiciones para que funcionen las instituciones

    internacionales civiles o polticas (si es que existen).

    Otra funcin del equilibrio de poder, la tercera, es limitar los conflictos o

    evitarlos en la medida de lo posible. Su meta no es tanto la paz (entendida como la

    ausencia de rivalidades y hostilidades), sino que ms bien el orden y la estabilidad entre

    los distintos actores del sistema internacional:

    Cuando el poder est balanceado, la probabilidad, por parte

    de aquellos que participan del equilibrio, de emprender

    individualmente una guerra ofensiva victoriosa es mnima,

    porque ninguno de sus integrantes tiene la fuerza necesaria para

    agredir por s mismo, de manera exitosa e impune, a otros

    miembros del sistema. Pero, a su vez, ninguno de ellos es lo

    suficientemente vulnerable (ya sea por su peso especfico o por

    su poltica de alianzas) como para que otro se sienta animado a

    atacarlo. 26

    Por lo tanto, uno de los objetivos del equilibrio de poder es reducir al mximo la

    probabilidad de conflicto (ya sea poltico o militar). No obstante y desde la perspectiva

    realista, la expectativa de eliminacin de todo tipo de antagonismo es utpico.

    Por ltimo, una cuarta funcin del equilibrio de poder (en un hipottico

    escenario de funcionamiento ptimo del equilibrio), se vincula con la posibilidad de

    que los estados pequeos participen en los asuntos internacionales con un mayor grado

    de autonoma y restringe (pero no elimina) la posibilidad de que sus derechos sean

    burlados fcilmente. De esta manera, estados pequeos que forman parte de una

    coalicin o alianza son tratados con cierto de grado de deferencia para evitar su

    desercin y las potencias lderes se ven obligadas a llevar una poltica moderada, tanto

    al interior de la colectividad como respecto a la alianza rival, debido a que no cuentan

    con la adhesin irrestricta de los estados de menor tamao. En conclusin, el equilibrio

    de poder, excepcionalmente, facilita la supervivencia de los actores ms dbiles en la

    escena internacional e incita, adems, a una poltica moderada.

    Un tema clave en el equilibrio de poder son las condiciones o requisitos que se

    deben presentar para su correcto funcionamiento. Se pueden identificar en trminos

    generales tres condiciones, de las cuales al menos una debe estar presente para dicho

    funcionamiento: flexibilidad de las coaliciones; existencia de un tercero fuerte que

    tenga el status de potencia automarginada y vnculos dbiles entre los coaligados.

    26

    ORO, L., op. cit., p. 60.

  • 50

    La primera de ellas, la flexibilidad de las coaliciones, se refiere a la capacidad

    de cada estado de sentirse en libertad de cambiar de bando si las circunstancias lo

    ameritan. Esto le da flexibilidad al sistema de equilibrio y aminora la probabilidad de

    que se constituyan alineamientos rgidos que empujen a los coaligados a un escenario

    de conflicto con poco margen de ganancia. Tal ductilidad restringe la probabilidad de

    que estallen conflictos violentos y tambin la posibilidad de que se vulneren los bienes

    que estn asociados a la paz como, por ejemplo, el orden y la estabilidad27

    . El sistema

    europeo de alianzas en las relaciones internacionales durante el siglo XIX y hasta el

    estallido de la Gran Guerra, se caracteriz por esta flexibilidad de los alineamientos, lo

    que permiti descomprimir la tensin del sistema y permiti que los conflictos locales

    se mantuvieran circunscritos a espacios acotados evitando la guerra general28

    .

    La segunda condicin, la existencia de un tercero autoexcluido, se refiere a que

    en la eventualidad que se constituyan alianzas rgidas, es conveniente que exista una

    potencia que est al margen de ambas coaliciones y que evite que cualquiera de ellas se

    torne incontrarrestable. Se tratara de una potencia neutral, en cuanto no participa

    resueltamente del equilibrio de poder, pero su hipottica incorporacin al sistema puede

    inclinar la balanza de poder de manera significativa, dejando as en una situacin de

    vulnerabilidad a la otra coalicin. Su rol se cumplir mejor si, en virtud de su capacidad

    o poder de sustraerse de las presiones de ambas coaliciones y ofrezca, adems,

    garantas ntidas de neutralidad a las partes en pugna. Ejemplo de ello es la situacin de

    Europa a partir de la derrota francesa a manos de Prusia en 1870-71, donde existi un

    predominio alemn durante los aos setenta y ochenta y un retorno al equilibrio

    continental por la alianza franco-rusa en los aos noventa. En este esquema el Reino

    Unido desempe el rol de Estado neutral, actuando como contrapeso y cortejado por

    ambos bandos. Esta actitud se prolong hasta inicios del siglo XX, cuando a raz de la

    llamada Weltpolitik o poltica de hegemona mundial diseada por el Kaiser Guillermo

    II de Alemania, la diplomacia britnica contempl el peligro a su hegemona comercial

    y ultramarina, lo que signific su acercamiento a Francia mediante la suscripcin de la

    27

    BUTTERFIELD, Herbert, El conflicto internacional en el siglo XX, Buenos Aires, Ediciones Peuser,

    1961, pp. 28-29. Cfr., ORO, L., op. cit., p. 61. 28

    Para una completa visin de las caractersticas del sistema internacional europeo en este perodo,

    consultar el fundamental libro del historiador francs, RENOUVIN, Pierre Historia de las Relaciones

    Internacionales (siglos XIX y XX), Akal, Madrid, 1982, pp. 211-631; Adems a DUROSELLE, Jean

    Baptiste, Europa, de 1815 a nuestros das. Vida poltica y relaciones internacionales, Barcelona, Labor,

    1967. Desde la perspectiva de la historiografa espaola, PEREIRA C., Juan Carlos (Coord.), Historia de

    las relaciones internacionales contemporneas, Barcelona, segunda edicin, Ariel, 2009.

  • 51

    Entente Cordiale el 8 de abril de 1904, que dar lugar a un nuevo escenario

    internacional29

    . De igual manera, en el escenario de la poltica internacional

    latinoamericana del siglo XIX, consideramos que el Imperio del Brasil cumpli en parte

    importante el rol de Estado neutral poderoso, que en virtud de la evolucin de los

    conflictos regionales sudamericanos, adopt una poltica de distanciamiento y

    aproximacin a las distintas coaliciones en el perodo 1870-190030

    .

    La tercera condicin para el buen funcionamiento del equilibrio de poder es la

    existencia de vnculos dbiles entre los coaligados. En la eventualidad de que no exista

    un tercero fuerte o que no tenga una actitud suficientemente resuelta o en el caso de

    que una alianza carezca de una coalicin de contrapeso, es saludable para la paz que la

    cohesin interna de la coalicin predominante sea dbil. Esta condicin depender

    adems de las caractersticas que asuman las alianzas en pugna, ya sea de carcter

    simtricas y rgidas o asimtricas y flexibles, es decir, con posibilidad de desercin o

    cambiar de bando fcilmente. En conclusin, la mayor o menor cohesin al interior de

    las coaliciones incide en la disposicin que stas tienen para involucrarse en juegos de

    suma cero, es decir, en conflictos que difcilmente pueden resolverse a travs de

    negociaciones o acuerdos31

    .

    Ahora bien, una de las caractersticas fundamentales de la poltica de equilibrio

    de poder es la bsqueda de alianzas que permitan el aseguramiento de aquellos

    intereses que los estados han definido como prioritarios, como son la seguridad,

    bienestar y prestigio. A veces las alianzas son producto de una amistad poltica guiada

    por clculos de utilidades recprocas, donde los actores estatales optan deliberadamente

    por la cooperacin para fortalecer sus respectivas conveniencias. El inters moviliza la

    accin poltica en cuanto genera dinmicas de conflicto y cooperacin. En otras

    oportunidades son la mera imposicin de una alianza por la fuerza o la influencia

    poltica, econmica y militar que reduce al mximo la capacidad de negacin por parte

    de los actores ms dbiles. Ya lo comentbamos anteriormente al recordar el ejemplo

    de la Guerra del Peloponeso y la poltica de Atenas de establecer la Liga de Delos,

    29

    Para un conocimiento en profundidad de la evolucin de la lucha de potencias en la llamada paz

    armada europea, consultar, RENOUVIN, P., Historia de las Relaciones Internacionales, op. cit., pp.

    327-491; DUROSELLE, J. B., Europa, de 1815, op. cit., pp. 36-49. 30

    La posicin internacional del Imperio del Brasil en el concierto internacional sudamericano y sus

    variantes, se puede conocer en el interesante libro de VILLAFAE, Luis Claudio, El imperio del Brasil y

    las repblicas del Pacfico, 1822-1889, Quito, Corporacin Editora Nacional, 2007. 31

    ORO, L., op. cit., p. 63.

  • 52

    obligando a sumarse a su coalicin a pequeas polis griegas contra la Liga del

    Peloponeso que encabezaba Esparta.

    La bsqueda de aliados supone la existencia actual o potencial de amenazas que

    ponen en riesgo la seguridad. Por lo tanto, los aliados tienen por finalidad protegerse

    recprocamente de enemigos comunes o en el mejor de los casos de no amigos. Qu

    caractersticas tendran stas alianzas? Una de las ms notorias es que ellas se

    establecen en funcin de la existencia de intereses comunes que permitan que los

    aliados obtengan utilidades, beneficios y ganancias recprocas (condicin esta ltima

    que nunca es perfecta por la asimetra de los actores al interior de la alianza). De

    acuerdo con Liska:

    Una vez controlado el equilibrio de poder entre los

    Estados a travs de una organizacin internacional efectiva, la

    distribucin de seguridad, bienestar y prestigio (dentro de las

    condiciones existentes de equilibrio institucional, poltico-militar

    y socio-econmico) no es ya resultado del conflicto y la

    competencia solamente, ni siquiera primordialmente. Es

    complementada, al menos, por una distribucin autorizada de los

    valores ambicionados, regidos por las normas y sanciones del

    compromiso de seguridad, del mbito funcional y de la

    estructura institucional de la organizacin.32

    El sistema de alianzas sera uno de los medios que permitira a los estados la

    posible mejor distribucin de seguridad, bienestar y prestigio con respecto a sus

    posiciones de poder. Por tal motivo, las relaciones entre los miembros de la coalicin

    no siempre son armoniosas, ya que cada asociado valora de distinta manera su aporte a

    la causa comn y procura orientar la alianza en funcin de sus propios intereses.

    Otra caracterstica de las alianzas es su carcter de ser limitadas en el tiempo.

    Duran mientras persistan los intereses comunes y tras ello la coalicin pierde su razn

    de ser y el aliado de la vspera suele convertirse en no amigo y eventualmente en

    enemigo. Por lo tanto, las mayoras de las alianzas son precarias, temporales y

    circunstanciales. Se debilitan o mueren cuando el peligro ha sido conjurado, en el caso

    que tengan una motivacin defensiva y, en general, pierden vitalidad cuando alcanzan

    su meta fundacional o bien cuando sta se torna irrelevante o carente de sentido33

    . En

    32

    Citado por GARAY, C. y CONCHA, J.M., La alianza entre Chile y Bolivia..., art. cit., p. 217. 33

    Para ARON, el inters nacional puede exigir en el curso de algunos aos, una inversin completa de

    las alianzas, por lo cual los amigos se transformarn en enemigos y los enemigos se podrn convertir en

    amigos. El ejemplo paradigmtico de esta mutacin de intereses y de alianzas, es el escenario

    internacional post segunda guerra mundial, cuando los antiguos aliados contra la Alemania Nazi (tras su

    derrota) se transformaron (Estados Unidos y la URSS) en enemigos y en una mutua amenaza total.

    Tomado de ARON, Raymond, Paz y guerra entre las naciones, Madrid, Alianza Editorial, 1984, p.712.

  • 53

    conclusin, las alianzas son circunstanciales, transitorias y guiadas por una cooperacin

    poltica entre partes interesadas que perdurarn hasta que sus integrantes satisfagan sus

    particulares intereses.

    Finalmente, hay que recalcar que el equilibrio de poder tiene un claro carcter

    voluntarista en la construccin del orden internacional: Por lo general el equilibrio de

    poder es el resultado de un proceso de frustrar el intento de un pas determinado por

    gobernar y sobreponerse a los dems34

    . Por consiguiente la fragilidad del equilibrio

    amerita un comportamiento prudente. ste contribuye a disminuir las probabilidades de

    que estallen conflictos violentos, por lo menos durante un tiempo. Toda sociedad,

    nacional o internacional, es producto de un determinado equilibrio de poder, cuya

    principal caracterstica es su transitoriedad, pero, pese a sus imperfecciones y

    limitantes, contribuye a una paz precaria.

    Luego de plantear una sntesis de los principales elementos de la teora del

    equilibrio de poder, estudiaremos las caractersticas que asumi la poltica exterior de

    Chile en el sistema internacional sudamericano en el perodo 1830-1879, la cual tuvo

    una directa correlacin con los principios de la teora del equilibrio de poder.

    34

    KISSINGER, H., Diplomacia, op. cit., p. 62.

  • 54

  • 55

    CAPTULO II

    LA POLTICA EXTERIOR DE CHILE (1830-1879):

    HISTORIOGRAFA Y POLTICA DEL EQUILIBRIO DE PODER

    EN SUDAMRICA

  • 56

  • 57

    1. Antecedentes

    Tras la consolidacin de los procesos independentistas en la Amrica Hispana a

    mediados de la dcada del veinte del siglo XIX, uno de los principales desafos para los

    nuevos e inexpertos estados fue formular e implementar polticas exteriores que les

    permitieran desenvolverse en el nuevo escenario internacional al cual se incorporaban.

    Entre los principales desafos estuvo la consolidacin de un sistema poltico (en la

    mayora de ellos pero no todos) de tipo republicano; la bsqueda del reconocimiento

    internacional como nuevos estados naciones; la rpida o ms lenta incorporacin al

    sistema econmico-comercial capitalista del mundo atlntico dominado por las

    potencias como el Reino Unido, Francia, Alemania y ms tarde Estados Unidos; la

    problemtica de consolidar la realidad territorial que se haba heredado del dominio

    colonial espaol, etc. La historia de los pases hispanoamericanos en el siglo XIX es la

    historia de la diferente capacidad de respuesta antes los problemas de su propio

    desarrollo interno y las diversas presiones europeas y luego estadounidenses. Para

    Sylvia Hilton, entre las repercusiones ms duraderas de la emancipacin americana en

    la vida internacional figuran, la ampliacin del conjunto de estados nacionales

    soberanos, el fortalecimiento del principio de la autodeterminacin de los pueblos,

    contribuciones importantes al desarrollo del nacionalismo y del republicanismo (como

    sistema poltico alternativo frente a la monarqua y el imperio), el surgimiento del mito

    del modelo estadounidense como inspiracin de ideologas e instituciones democrticas

    y movimientos reformistas, el trasvase masivo de poblacin hacia Amrica, el

    desarrollo del concepto del hemisferio occidental y de otros planteamientos

    regionalistas o panamericanos, una mayor conflictividad interamericana para asegurar

    el dominio sobre territorios y recursos naturales, el fomento del capitalismo creador de

    deudas y dependencias econmicas en Amrica Latina, etc.35

    .

    El Estado de Chile no fue la excepcin. Lograda su independencia en 1818 y

    derrotado el ltimo baluarte del dominio espaol en Amrica del Sur en el archipilago

    de Chilo en 1826, la lite dirigente chilena se concentr en las luchas polticas internas

    que permitieron a inicios de los aos 30 del siglo XIX, consolidar un rgimen poltico

    35

    Cfr. HILTON, Sylvia L., Los nuevos estados americanos en el sistema internacional contemporneo,

    1775-1895, en PEREIRA C., J. C. (Coord.), Historia de las relaciones internacionales contemporneas,

    op. cit., p. 151.

  • 58

    estable de orientacin conservadora y autoritario36

    . El protagonista principal de dicho

    rgimen, fue el comerciante y poltico Diego Portales Palazuelos (1793-1837)37

    ,

    ministro en diferentes carteras del Presidente Jos Joaqun Prieto (1831-1841). Portales

    fue una figura polmica y relevante para el desarrollo poltico del naciente estado y en

    especial, para la formulacin de una primera poltica exterior de carcter nacional del

    estado chileno. Para Joaqun Fermandois, () hasta los aos 1830, en el contexto

    iberoamericano, Chile era un pas ignoto, un don Nadie. De entonces hasta fines de

    siglo, llegara a ser una potencia regional, para declinar, en forma visible, despus38

    .

    Las razones de esta evolucin, tras un perodo de aprendizaje y desorden poltico

    (1823-1830) se debi a que Chile tuvo una temprana consolidacin de sus instituciones

    polticas:

    36

    En la historia de Chile se conoce como Repblica Conservadora o Autoritaria al perodo que se

    prolonga entre 1830 a 1861 y se caracteriz por la hegemona poltica del sector conservador (pelucones)

    que triunfaron militarmente sobre los sectores liberales (pipiolos) en la batalla de Lircay de 1830. En este

    perodo destacan los gobiernos de Jos Joaqun Prieto Vial (1831-1841), Manuel Bulnes Prieto (1841-

    1851) y Manuel Montt Torres (1851-1861). Para una excelente interpretacin del proceso de construccin

    estatal en Chile a lo largo del siglo XIX y XX, vase a GNGORA, Mario, Ensayo histrico sobre la

    nocin de Estado en Chile en los siglos XIX y XX, Santiago, Editorial Universitaria, 2006. Para una visin

    crtica del proceso, SALAZAR, Gabriel, Construccin de estado en Chile (1760-1860): democracia de

    los pueblos, militarismo ciudadano, golpismo oligrquico, Santiago, Editorial Sudamericana, 2005.

    Por ltimo, para una perspectiva desde la historiografa anglosajona del proceso poltico chileno en la

    primera mitad del siglo XIX, vase COLLIER, Simon, Chile, la construccin de una Repblica, 1830-

    1865. Polticas e ideas, Santiago, Ediciones Universidad Catlica de la Chile, 2005. 37

    El pensamiento poltico de Diego Portales se puede conocer a travs de la lectura de sus innumerables

    cartas personales y polticas que redact durante su vida. La que generalmente se cita como reflejo de su

    pensamiento poltico ms ntimo y que gui su comportamiento como estadista diez aos ms tarde, es la

    escribi desde Lima en marzo de 1822 a su socio y amigo Jos M. Cea. La parte medular seala lo

    siguiente: A m las cosas polticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda

    libertad y an censurar los actos del Gobierno. La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un

    absurdo en los pases como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda

    virtud, como es necesario para establecer una verdadera Repblica. La Monarqua no es tampoco el ideal

    americano: salimos de una terrible para volver a otra y qu ganamos? La Repblica es el sistema que hay

    que adoptar; pero sabe cmo yo la entiendo para estos pases? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos

    hombres sean verdaderos modelos de virtud y patrio