TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

104
1 UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA TRABAJO DE TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA UTILIZACIÓN DEL SISTEMA ENERGÉTICO ANAEROBIO LÁCTICO PARA LAS TÉCNICAS DE NATACIÓN, EN ADOLESCENTES DE 14 A 16 AÑOS CON ALTERACIONES POSTURALES DE RODILLA POSTULANTE: MARIELA ÁNGELA PAZ FLORES DOCENTE GUIA: LIC. NAJDA BRITO PASTÉN LA PAZ BOLIVIA 2014

description

educación física tesis

Transcript of TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

Page 1: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

1

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA

TRABAJO DE TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UTILIZACIÓN DEL SISTEMA ENERGÉTICO ANAEROBIO LÁCTICO PARA

LAS TÉCNICAS DE NATACIÓN, EN ADOLESCENTES DE 14 A 16 AÑOS

CON ALTERACIONES POSTURALES DE RODILLA

POSTULANTE: MARIELA ÁNGELA PAZ FLORES

DOCENTE GUIA: LIC. NAJDA BRITO PASTÉN

LA PAZ – BOLIVIA

2014

Page 2: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

2

UTILIZACIÓN DEL SISTEMA ENERGÉTICO ANAEROBIO

LÁCTICO PARA LAS TÉCNICAS DE NATACIÓN, EN

ADOLESCENTES DE 14 A 16 AÑOS CON

ALTERACIONES POSTURALES DE RODILLA

Page 3: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

3

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios mi padre, por su

amor y su protección.

A la Universidad Salesiana de Bolivia,

por brindarme el conocimiento

necesario para mi vida profesional.

A la Lic. Magali Goytia, Directora de la

Carrera de Educación Física,

Universidad Salesiana de Bolivia. Por

su comprensión y apoyo.

A mi tutora Lic. Najda Brito, por su

apoyo incondicional para que pueda

concluir mi tesis.

Page 4: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

4

DEDICATORIA

Dedicó este trabajo a mi

querida hija, Esther A.

Moscoso Paz.

A la Lic. Carmen Alcazar,

por su apoyo

incondicional, y por el

cariño que me brinda.

Page 5: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

5

INDICE

CAPÍTULO I ------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------- 4

1.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO ----------------------------------------------------------------- 5

1.2 PROBLEMATIZACIÓN DEL TEMA ------------------------------------------------------------------------- 5 1.2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ------------------------------------------------------------------------------- 5 1.2.2 PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN ------------------------------------------------------------------------------- 7

1.3 JUSTIFICACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------ 8

1.4 FUNDAMENTACIÓN---------------------------------------------------------------------------------------- 10

1.5 IMPORTANCIA ----------------------------------------------------------------------------------------------- 11

1.6 DELIMITACIÓN DEL TEMA -------------------------------------------------------------------------------- 14

1.7 DELIMITACIÓN TEMÁTICA ------------------------------------------------------------------------------- 14

1.8 DELIMITACIÓN ESPACIAL --------------------------------------------------------------------------------- 15

1.9 OBJETIVOS ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 15 1.9.1 OBJETIVO GENERAL ------------------------------------------------------------------------------------------------ 15 1.9.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ------------------------------------------------------------------------------------------ 15

CAPÍTULO II ----------------------------------------------------------------------------------------------- 18

MARCO TEÓRICO ---------------------------------------------------------------------------------------- 18

2.1 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ------------------------------------------------------------------------ 18

2.2 MARCO CONCEPTUAL ------------------------------------------------------------------------------------- 19 2.2.1 NATACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 19 2.2.2 TÉCNICA --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21 2.2.3 DIFERENCIAS ENTRE TÉCNICA Y ESTILO EN LA NATACIÓN ----------------------------------------------- 21 2.2.4 TÉCNICA CRAWL O LIBRE ----------------------------------------------------------------------------------------- 22 2.2.5 TÉCNICA ESPALDA -------------------------------------------------------------------------------------------------- 22 2.2.6 TÉCNICA BRAZA O PECHO ---------------------------------------------------------------------------------------- 24 2.2.7 TÉCNICA MARIPOSA ------------------------------------------------------------------------------------------------ 25

2.3 PRINCIPIOS QUE INTERVIENEN EN LA NATACIÓN ------------------------------------------------ 27

2.4 PRINCIPIOS APLICABLES A TODA TÉCNICA DE LA NATACIÓN ---------------------------------- 28 2.4.1 RESISTENCIA: --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 29 2.4.2 EL EFECTO DEL TAMAÑO, FORMA Y VELOCIDAD EN LA RESISTENCIA AL AVANCE ---------------- 29 2.4.3 TIPOS DE RESISTENCIA DE ARRASTRE ------------------------------------------------------------------------- 30 2.4.4 PROPULSIÓN --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32 2.4.5 ORIENTACIÓN, ÁNGULO DE ATAQUE Y VELOCIDAD: ------------------------------------------------------ 34

2.5 FACTORES HIDROSTÁTICOS ------------------------------------------------------------------------------ 35

2.6 ANÁLISIS BIOMECÁNICO EN LA NATACIÓN --------------------------------------------------------- 36

Page 6: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

6

2.6.1 CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICAS DE LOS MIEMBROS INFERIORES --------------------------------- 36 2.6.2 LA PROPULSIÓN EN LA TÉCNICA CRAWL O LIBRE ---------------------------------------------------------- 36 2.6.3 LA PROPULSIÓN EN LA TÉCNICA MARIPOSA ---------------------------------------------------------------- 38

2.6.3.1 EL MOVIMIENTO DE LOS PIES ----------------------------------------------------------------------------- 38 2.6.4 LA PROPULSIÓN EN LA TÉCNICA BRAZA O PECHO --------------------------------------------------------- 39

2.6.4.1 EL IMPULSO CON LOS PIES --------------------------------------------------------------------------------- 39 2.6.5 LA PROPULSIÓN EN LA TÉCNICA ESPALDA O DORSO ----------------------------------------------------- 41

2.6.5.1 EL IMPULSO CON LOS PIES --------------------------------------------------------------------------------- 41

2.7 RESISTENCIA QUE OPONE EL AGUA AL DESPLAZAMIENTO DEL SER HUMANO EN LA

PARTE INFERIOR DEL CUERPO ------------------------------------------------------------------------------- 42 2.7.1 RESISTENCIA DE FORMA O PRESIÓN -------------------------------------------------------------------------- 42 2.7.2 RESISTENCIA DEBIDA A LA TURBULENCIA -------------------------------------------------------------------- 44 2.7.3 RESISTENCIA POR FRICCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------- 44

2.8 SISTEMA ANAERÓBICO LÁCTICO ----------------------------------------------------------------------- 45

2.9 VELOCIDAD EN NATACIÓN ------------------------------------------------------------------------------- 47 2.9.1 VELOCIDAD DE SALIDA -------------------------------------------------------------------------------------------- 49 2.9.2 VELOCIDAD DE VIRAJE --------------------------------------------------------------------------------------------- 49 2.9.3 VELOCIDAD MEDIA A NADO ------------------------------------------------------------------------------------- 49

2.10 ALTERACIONES POSTURALES -------------------------------------------------------------------------- 51 2.10.1 ALTERACIONES POSTURALES EN ESCOLARES -------------------------------------------------------------- 51 2.10.2 GENU VARO --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 53 2.10.3 GENU VALGO ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 54 2.10.4 GENU FLEXUM ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 54 2.10.5 GENU RECURVATUM --------------------------------------------------------------------------------------------- 55

2.11 CAUSAS PARA LAS ALTERACIONES POSTURALES DE RODILLA ------------------------------- 55

CAPÍTULO III ---------------------------------------------------------- ¡Error! Marcador no definido.

MARCO METODOLÓGICO ----------------------------------------------------------------------------- 58

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN --------------------------------------------------------------------------------- 58

3.2 DISEÑO -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 58

3.3 HIPÓTESIS ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 58

3.4 DETERMINACIÓN DE VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ---------------------------------------- 58 3.4.1 VARIABLE 1 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 58 3.4.2 VARIABLE 2 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 59

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES --------------------------------------------------------------- 59

3.6 FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN ----------------------------------------------------------------------- 59 3.6.1 FUENTES PRIMARIAS ----------------------------------------------------------------------------------------------- 59 3.6.2 FUENTES SECUNDARIAS ------------------------------------------------------------------------------------------- 60 3.6.3 FUENTES TERCIARIAS ---------------------------------------------------------------------------------------------- 60

3.7 POBLACIÓN -------------------------------------------------------------------------------------------------- 60

3.8 AMBIENTE ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 61

Page 7: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

7

3.9 MEDIOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN ------------------------------------------------------- 61 3.9.1 MATERIALES ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 61 3.9.2 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN --------------------------------------------------------------------------------- 62

3.10 PROCEDIMIENTOS ---------------------------------------------------------------------------------------- 64 3.10.1 PRIMERA FASE ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 64 3.10.2 SEGUNDA FASE ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 64 3.10.3 TERCERA FASE ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 64

CAPÍTULO IV ---------------------------------------------------------------------------------------------- 66

RESULTADOS --------------------------------------------------------------------------------------------- 66

CAPÍTULO V ----------------------------------------------------------- ¡Error! Marcador no definido.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ----------------------------------------------------------- 80

BIBLIOGRAFIA -------------------------------------------------------------------------------------------- 91

ANEXOS ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 94

ANEXO 1 --------------------------------------------------------------------------------------------------- 94

ANEXO 2 --------------------------------------------------------------------------------------------------- 94

ANEXO 3 --------------------------------------------------------------------------------------------------- 95

ANEXO 4 --------------------------------------------------------------------------------------------------- 95

ANEXO 5 --------------------------------------------------------------------------------------------------- 96

ANEXO 6 --------------------------------------------------------------------------------------------------- 96 ANEXO 7----------------------------------------------------------------------------------------------------87

Page 8: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

8

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Page 9: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

4

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación está desarrollado dentro del tipo de

investigación no experimental transaccional, se ha elegido una población

específica para poder determinar la utilización del sistema energético

anaerobio láctico en las diferentes técnicas de natación, en adolescentes de

14 a 16 años con alteraciones posturales de rodilla.

En el primer capítulo se presenta la delimitación del área de investigación

que se enmarca dentro del área deportiva, seguida del planteamiento del

problema que se determinó para este trabajo, en este caso determinar qué

características deben tener los ejercicios necesarios para la alineación de los

ejes de la articulación de la rodilla en adolescentes de 14 a 16 años de edad

que acuden a la piscina H2Oasis de la ciudad de La Paz con alteraciones

posturales, para la utilización del sistema energético anaerobio láctico en la

prueba de 50 metros en las diferentes técnicas de natación. La justificación

respectiva y necesaria para el tema, además se presentan la delimitación

temática, temporal y espacial para hacer conocer dónde y en qué

circunstancias se realizó esta investigación; y para finalizar este capítulo los

respectivos objetivos: general y específicos.

En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico, iniciando con el marco

histórico que permite establecer los antecedentes y trabajos similares a este

tema de investigación, continuando con el marco conceptual que presenta

conceptos y definiciones que apoyan el tema que se aborda durante la

investigación.

Page 10: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

5

En el tercer capítulo se describe todo sobre el método utilizado, el tipo de

investigación, el planteamiento de la hipótesis, las respectivas variables,

población seleccionada, el ambiente utilizado, los medios que han sido

utilizados en la investigación con los respectivos materiales, además de los

instrumentos de medición y el procedimiento descrito por etapas de la

primera a la tercera.

Para entender la investigación, en el cuarto capítulo, se presenta el análisis

e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación, con sus

respectivos cuadros ilustrativos para su mejor comprensión.

Al finalizar la investigación, en el quinto capítulo se encuentran las

conclusiones y recomendaciones que emergen de los datos obtenidos, del

análisis e interpretación de los resultados y fundamentados por el marco

conceptual.

Para respaldar este trabajo de investigación al finalizar se encuentra las

referencias bibliográficas y los anexos.

1.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

El presente trabajo de investigación se encuentra dentro del área deportiva,

dentro de las áreas recreativa, formativa, terapéutica y competitiva ya que su

principal objetivo es contribuir a la preparación y entrenamiento de jóvenes y

señoritas adolescentes dentro de la natación, aportando datos necesarios

para profesores y entrenadores deportivos.

1.2 PROBLEMATIZACIÓN DEL TEMA

1.2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 11: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

6

La práctica deportiva de niños, jóvenes, señoritas y adultos representa

siempre un riesgo físico, ya que durante su ejecución o en la etapa de

preparación pueden ocurrir percances como los accidentes o las lesiones

articulares que pueden ser causales de deserción deportiva, ya que cuando

una persona sufre una lesión el tiempo de recuperación puede o no ser corta,

sin embargo el organismo requiere estar en constante preparación para

poder alcanzar los niveles planificados para eventos competitivos. Pero no

solo los accidentes o lesiones posturales pueden ser causante de deserción

deportiva, también las alteraciones posturales son causantes de esta

situación, ya que intervienen principalmente en la movilidad articular.

Un nadador para realizar una prueba de velocidad entrena varias horas al

día, todos los días de la semana, por un tiempo prudente antes del evento en

el que quiera competir, para poder lograr sus objetivos debe logar la técnica

adecuada de la técnica en el que participara, pero no podrá conseguir este

propósito si tiene una alteración postural en las rodillas, como el genu varo o

el genu valgo. Durante la propulsión las piernas cumplen el papel del motor

que impulsa al cuerpo, dependiendo de la técnica que se realiza. Las

alteraciones posturales funcionales permiten que la articulación afectada

pueda moverse con normalidad pero no cumpliendo su función al 100% en

comparación con otra articulación que no tuviese este problema.

Cada técnica de natación tiene su característica y dependiendo de eso los

pies cumplen la función impulsora, en las pruebas de velocidad 50 metros es

determinante que cada parte del cuerpo cumpla su función, si no es así los

tiempos en los que se realice la prueba serías más extensos.

La velocidad es la capacidad que se tiene para desplazarse de un lugar a

otro en el menor tiempo posible. Así, en actividades de potencia pocos

segundos de duración y de elevada intensidad el músculo utiliza el llamado

sistema de los fosfágenos ATP y fosfocreatina; para actividades de

Page 12: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

7

alrededor de 60 segundos de duración a la máxima intensidad posible, utiliza

preferentemente las fuentes de energía glucolíticas no oxidativas,

metabolismo anaeróbico.

En la piscina H2OASIS ubicada en la zona Villa Fátima, asisten niños,

adolescentes y adultos a practicar la natación durante los fines de semana,

de esta grupo se ha visto que adolescentes entre 14 a 16 años de edad,

damas y varones, ya tiene la técnica completa de los diferentes estilos de

natación, haciendo una comparación entre ellos se pude ver que un grupo de

jóvenes entre mujeres y hombres, a pesar de llevar la misma intensidad de

entrenamientos, además de haber buscado diferentes estrategias para

mejorar la velocidad 50 metros en los distintos estilos, se observó que no se

obtuvieron resultados, entonces se detectó el problema que radica en las

alteraciones posturales que tienen en la rodilla estos jóvenes, es en este

momento que sale la presente investigación para determinar la influencia que

tiene este factor en la preparación de pruebas de velocidad 50 metros en los

estilos de natación.

Al no contar con la correcta movilidad de la rodilla debido a las alteraciones

posturales, no se puede mejorar la velocidad en cualquier estilo de la

natación ya que sea el 100% de impulso que generé las piernas, ayuda en el

desplazamiento y por tanto en la velocidad, sería en vano que se entrene

constantemente para desarrollar la capacidad anaeróbica y así obtener la

máxima velocidad, si se tiene una alteración postural en las rodillas, peor aún

si no se las trabaja de la manera adecuada en esta situación.

1.2.2 PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN

¿QUE CARACTERÍSTICAS DEBEN TENER LOS EJERCICIOS

NECESARIOS PARA LA ALINEACIÓN DE LOS EJES DE LA

ARTICULACIÓN DE LA RODILLA EN ADOLESCENTES DE 14 A 16 AÑOS

Page 13: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

8

DE EDAD QUE ACUDEN A LA PISCINA H2OASIS DE LA CIUDAD DE LA

PAZ CON ALTERACIONES POSTURALES, PARA LA UTILIZACIÓN DEL

SISTEMA ENERGÉTICO ANAEROBIO LÁCTICO EN LA PRUEBA DE 50

METROS EN LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE NATACIÓN?

1.3 JUSTIFICACIÓN

En la actualidad existen varios métodos de entrenamiento deportivo, dirigidos

al desarrollo de las capacidades físico condicionales básicas como ser la

fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, que permiten el individuo pueda

responder de cierta manera a una determinada actividad o deporte.

La natación es una disciplina deportiva completa, ya que para poder nadar

intervienen todos los músculos del cuerpo y esto permite un mejor

fortalecimiento de estos, además cuando se realiza la inmersión el cuerpo

pierde el 90% del peso corporal esto por la falta de gravedad el cuerpo flota y

no hay riesgo de lesión articular, lo que permite que la persona pueda

continuar su preparación sin ningún problema o dolor articular.

A nivel fisiológico es aún mayor los beneficios, por la presión y la densidad

que existe en el medio acuático, esto exige un mayor esfuerzo a los órganos

principales como los pulmones y el corazón que son importantes en el

incremento de la capacidad aeróbica y anaeróbica lo que sería un gran

beneficio a las personas con alteraciones posturales de rodilla, ya que la

movilidad en el medio acuático es mucho más fácil por la falta de gravedad,

lo que permite realizar ejercicios para ayudar a estas alteraciones como el

genu varo o el genu valgo que son desviaciones de las rodillas, en el caso

del genu varo, las rodillas se desvían hacia el lado externo de cada una de

ellas, formando como un arco central, en el caso del genu valgo, las rodillas

se desvían hacia la parte interna, formando una X, ambas alteraciones

Page 14: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

9

funcionales limitan el movimiento normal de esta articulación, reduciendo su

capacidad, en el caso de la natación en la propulsión el movimiento de las

piernas viene desde la cadera, ya en las rodillas existe una pequeña flexión

de estas, pero esto varía de acuerdo al estilo que se esté realizando, es decir

en la técnica crawl o libre, estilo espalda, estilo pecho o braza, y la técnica

mariposa, en cada estilo la propulsión es distinta.

En las pruebas de velocidad 50 metros, libre, espalda, pecho y mariposa, se

trabaja con la capacidad anaeróbico láctico o glucolisis anaeróbica, este

sistema participa como fuente energética fundamental en ejercicios de sub-

máxima intensidad entre el 80 y el 90% de la CMI o capacidad máxima

individual y de una duración entre 30 segundos.

Esta vía metabólica proporciona la máxima energía a los 20-35 segundos de

ejercicio de alta intensidad y disminuye su tasa metabólica de forma

progresiva conforme aumenta la tasa oxidativa alrededor de los 45-90

segundos. Pero lamentablemente en las personas que tienen alteraciones

posturales no se puede mejorar la velocidad en las pruebas de 50 metros de

cualquiera de los estilos de natación debido a que las rodillas cumplen una

función dentro de la propulsión, si esta no es desarrollada de manera

correcta si pierde la efectividad de la patada y no se logra resultados al 100%

por lo tanto la capacidad de velocidad se ve afectada, no existe un trabajo

explosivo.

Por lo que es importante que los profesores, preparadores físicos,

entrenadores, los mismos atletas tengan conocimiento de condición

anatómica del nadador, que se puede realizar de manera rápida y sencilla,

en caso de ser necesario se debe llevar a la persona a un especialista para

poder coadyuvar con el tratamiento que fuese necesario. Así de esta

manera no se pensara que no tiene la condición fisiológica para poder

mejorar sus marcas en las pruebas, por falta de entrenamiento o esfuerzo,

Page 15: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

10

más bien se conocerá la causa y se podrá trabajar en ello, ya que no es un

impedimento para cumplir su objetivo.

Es importante conocer en que técnica puede ser más pertinente que se

trabaje ya que no implicaría gran influencia sobre la velocidad y la capacidad

anaeróbica, entonces será esa la técnica que se deberá dar énfasis en la

preparación.

Este trabajo de investigación pretende identificar las técnicas de natación en

los que se ve afectado el sistema anaeróbico láctico debido a las

alteraciones posturales en rodillas en adolescentes de 14 a 16 años que

acuden a la piscina H2oasis.

Además de proponer ejercicios específicos que permitan ayudar a mejorar la

propulsión para obtener mayor velocidad en el desplazamiento durante los

estilos determinados previamente. Así poder trabajar de forma eficaz el

sistema anaeróbico láctico,

1.4 FUNDAMENTACIÓN

Desde la época de los egipcios nos llegan los primeros antecedentes del ser

humano en el arte de flotar y desplazarse en el medio acuático. Los

Romanos que tomando de los griegos la cultura de los egipcios ya realizaban

ejercicios de natación como método de entrenamiento para los guerreros.

Desde entonces el ser humano ha tenido que desarrollar un patrón de

movimientos para producir una fuerza eficaz que le permitiera el

desplazamiento en el medio acuático.

Dado que el agua presenta una resistencia mucho mayor a los movimientos

del ser humano hacia delante, debido a que es 1000 veces más densa que el

aire. No nos sorprende por tanto, que la eficacia sea inferior que en cualquier

Page 16: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

11

otra disciplina deportiva. Conociendo esto hoy en día sabemos que para

incrementar esa eficacia debemos tratar de aumentar la fuerza propulsiva a

la vez que minimizaremos la resistencia al avance en ese fluido.

La natación es una disciplina deportiva completa en la que intervienen todos

los grupos musculares, constituyéndose en una disciplina completa. En la

parte competitiva existen diversas pruebas entre estas la de 50 metros, libre,

espalda, pecho y mariposa, en la que trabaja con el sistema energético

anaeróbico láctico o glucolisis anaeróbica, este sistema es la principal fuente

energética en ejercicios de sub-máxima intensidad entre el 80 y el 90% de la

CMI o capacidad máxima individual y de una duración entre 30 segundos.

(Ranzola, 1998).

Es importante que los preparadores físicos, entrenadores, profesores e

incluso los mismos atletas conozcan sobre las alteraciones posturales, las

características y cómo influyen en el rendimiento deportivo de las personas

que lo practican sin distinción de género, edad. Las alteraciones más

comunes las de columna vertebral y rodilla, dentro de estas alteraciones las

más comunes son genu varo, genu valgo, genu flexum y genu recurvatum

las características de cada de una de ellas se presenta por Tribastone, El

profesor Rodríguez, en su trabajo de investigación, cita a Stagnara 1987;

Santonja 1990 como los autores que clasifican a las alteraciones posturales

que son estructurales y funcionales.

La velocidad es una capacidad físico condicional la descripción fue extraída

de un resumen de los apuntes del curso de entrenador superior de natación

de la Real Federación Española de Natación, de los autores. F.Navarro,

L.Villanueva, A.Oca, A.Rivas. En ningún caso intento atribuirme méritos.

1.5 IMPORTANCIA

Page 17: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

12

La falta de actividad física deteriora el organismo de las personas, puede

ocasionar problemas de sobre peso, diabetes, artrosis, hipertensión, estrés,

fatiga dolores de cabeza, etc. y puede repercutir directamente sobre los

órganos como ser el corazón, los pulmones, pero sobre todo en las

articulaciones ya que por falta de movimiento van deteriorándose provocando

limitaciones de movilidad, pero son solo las articulaciones también los

músculos que sufren atrofia, por falta de ejercicio. Sin embargo todo ser

humano realiza actividades físicas diarias como caminar, correr, subir y bajar

gradas, esto repercute en la conservación de la articulación de la rodilla, ya

que al flexionar constantemente la rodilla, acompañada de un gran esfuerzo

en algunos casos por el sobre peso, la mala técnica, uso inadecuado de

calzados o zapatillas para ciertos deportes. o algún tipo de alteración

postural como el genu varo o genu valgo que son distanciamientos de los

maléolos, que puede aumentar su riesgo según la intensidad con la que se

utiliza la articulación, por ejemplo entrenamientos deportivos excesivos mal

dosificados, mala técnica en la ejecución de los ejercicios, excesiva flexión

de las rodilla, excesiva extensión de la rodilla, no realizar ejercicios de

estiramiento continuos, puede deteriorar el cartílago, y con el tiempo producir

serias lesiones e incluso influir sobre la movilidad articular.

En el caso de las personas con alteraciones posturales de rodilla, es

importante aclarar que si bien existe el riego de lesión de rodilla con la

actividad física eso se debe únicamente a la mala ejecución de los ejercicios

y falta de práctica.

En la práctica de la natación existen cuatro técnicas, la técnica libre o

también conocido como crawl, técnica espalda, técnica pecho o braza y la

técnica mariposa en los que se utilizan los brazos y las piernas para

desplazarse, dependiendo la técnica que se ejecute se utiliza en mayor o

menor porcentaje los brazos o las piernas, pero independiente de esa

situación, ambos influyen en la velocidad con que se puede realizar el

Page 18: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

13

desplazamiento, llamada propulsión la pada en la natación, ayuda al

nadador a llegar en el menor tiempo posible a la meta.

En la propulsión la posición de las piernas es fundamental para la ejecución

correcta de cada técnica, en el caso de las personas con alteraciones

posturales se ve afectada la patada debido a la posición de las rodillas, genu

varo o genu valgo, esto desvía la fuerza de la patada, es decir reduce el

impulso y la fuerza con la que se ejecuta la acción y limita la velocidad del

recorrido. En la realización de las pruebas de corta o larga distancia

intervienen los sistemas energéticos, en este caso al ser una prueba de corta

duración, el sistema energético anaeróbico láctico o glucólisis anaeróbica,

en el que utiliza las reservas intramusculares del glucógeno como sustrato

energético, esto significa que el combustible químico para la producción de

ATP es el glucógeno almacenado en el músculo. Por lo que es importante

que la técnica de los estilos se los realice correctamente, esto no podría

realizarse en la propulsión si se tiene una alteración postural de rodilla, lo

vendría a afectar directamente en la capacidad anaeróbico láctico, pues es la

que permite al cuerpo realizar la actividad a máxima velocidad, al no tener la

técnica correcta los esfuerzos sería insulsos, desgastando la energía sin

provecho, más bien se podría ocasionar algún tipo de lesión en la rodilla.

Por lo que este trabajo pretende demostrar en que estilos se afecta la

capacidad anaeróbica debido a las alteraciones posturales de rodilla en los

estilos de natación y proponer ejercicios específicos para los estilos en lo que

se detecte el problema. Constituyendo de esta manera en un aporte a

profesores, preparadores físicos, entrenadores y nadadores que tengan

estas condiciones en su medio.

La natación permite también realizar una terapia para estas personas ya que

se pueden realizar ejercicios correctivos en estos tipos de alteraciones

debido al medio acuático y sus características como el peso aparente de un

Page 19: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

14

cuerpo sumergido es igual a su peso real disminuido por el empuje que

supone el principio de Arquímedes. En consecuencia, y tras los estudios de

Mollon, G., se ha podido constatar que, en inmersión total, el peso aparente

se sitúa alrededor del 3% del peso real. Si la inmersión, en lugar de ser total,

es parcial, los porcentajes varían en función de las partes del cuerpo que

emerjan o queden fuera del fluido. Los estudios de Hérisson, Ch., Simón, L.

muestran que el peso aparente es aproximadamente la mitad del peso real

en inmersión hasta la cadera. En inmersión torácica, corresponde a la 1/3

parte de dicho peso. Y en máxima sumersión, el peso aparente es,

aproximadamente, 1/10 parte del peso real. Este concepto es de

considerable importancia, porque la acción hipo gravitatoria acuática va a

proporcionar, junto a unos ejercicios de fuerza isométrica, isotónica o

auxotónica, una batería de recursos técnicos sorprendentes.

1.6 DELIMITACIÓN DEL TEMA

Conocer la importancia de la condición física a nivel anatómico y fisiológico

del ser humano es de mucha importancia para la práctica deportiva, realizar

actividad física deportiva sin considerar estas condiciones puede ocasionar

lesiones leves o graves, que pueden ocasionar la deserción de la práctica

deportiva. Por lo que la presente investigación se desarrolló dentro de la

detección de alteraciones posturales y la actividad física para la prevención

de estas alteraciones de rodilla.

1.7 DELIMITACIÓN TEMÁTICA

El presente trabajo de investigación pretende diagnosticar las alteraciones

posturales funcionales de rodilla como el genu varo, genu valgo, genu

recurvatum y genu flexum, para poder determinar la influencia que ejerce

sobre la velocidad 50 metros en los estilos de natación en los adolescentes

de 14 a 16 años que acuden a la piscina H2oasis de la ciudad de La Paz.

Page 20: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

15

1.8 DELIMITACIÓN ESPACIAL

La selección de la población, las pruebas realizadas y las evaluaciones se

llevaron a cabo en la piscina H2oasis ubicada en la zona Villa Fátima que

tiene aproximadamente 16 metros de largo y de ancho 7 y 5 metros, con una

profundidad mínima de 1 metro 40 centímetros y el lado profundo de 2

metros 30 centímetros.

1.9 OBJETIVOS

1.9.1 OBJETIVO GENERAL

Especificar las características de los ejercicios necesarios para la alineación

de los ejes de la articulación de la rodilla en presencia de alteraciones

posturales en adolescentes de 14 a 16 años de edad que acuden a la

piscina H2oasis de la ciudad de La Paz, para la utilización del sistema

energético anaerobio láctico en la prueba de 50 metros en las diferentes

técnicas de natación.

1.9.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Detectar la presencia de alteraciones posturales de rodilla

mediante la goniometría en adolescentes de 14 a 16 años de

edad que acuden a la piscina H2oasis de la ciudad de La Paz.

Medir la capacidad anaeróbica láctica en los estilos de

natación ejecutados por los adolescentes de 14 a 16 años de

edad que acuden a la piscina H2oasis de la ciudad de La Paz.

Page 21: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

16

Relacionar la capacidad anaeróbica láctica en la técnica libre

con las alteraciones posturales de rodilla en adolescentes de 14

a 16 años de edad que acuden a la piscina H2oasis de la

ciudad de La Paz.

Relacionar la capacidad anaeróbica láctica en la técnica

espalda con las alteraciones posturales de rodilla en

adolescentes de 14 a 16 años de edad que acuden a la piscina

H2oasis de la ciudad de La Paz.

Relacionar la capacidad anaeróbica láctica en la técnica pecho

las alteraciones posturales de rodilla en adolescentes de 14 a

16 años de edad que acuden a la piscina H2oasis de la ciudad

de La Paz.

Relacionar la capacidad anaeróbica láctica en la técnica

mariposa las alteraciones posturales de rodilla en

adolescentes de 14 a 16 años de edad que acuden a la piscina

H2oasis de la ciudad de La Paz.

Mencionar las características de los ejercicios necesarios para

alinear el eje de la articulación de la rodilla en presencia de

alteraciones posturales detectadas en el grupo de estudio.

Page 22: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 23: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

En la búsqueda de información necesaria para poder realizar esta

investigación, se ha encontrado varios trabajos que se relacionan a esta

investigación, en lo que es la biomecánica de la natación, el Dr. Salvador

Llana Belloch, escribió un trabajo sobre “El análisis Biomecánico de la

natación”, en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la

Universidad de Valencia, en el que hace un aporte importante pues indica

que la Biomecánica Deportiva es una ciencia de muy reciente aparición y

consolidación en el ámbito científico e internacional, que tiene un objetivo

doble, que son la mejora del rendimiento deportivo y el segundo la

prevención de lesiones, para lograr esto se centra en la optimización de la

técnica deportiva y del material y equipamiento por los deportistas.

Proporcionando conocimientos de aplicación general a las actividades

acuáticas, por ejemplo el Principio de Arquímedes para poder explicar la

flotación y los conocimientos de aplicación específica, lo que explica las

trayectorias y velocidades de la mano durante la tracción en todas las

técnicas de la natación.

Otro trabajo importante es “Gestos Deportivos en los Estilos Braza y

Mariposa” escrito por Juan Antonio Moreno de la Facultad de Educación de

la Universidad de Murcia. En el que realiza una descripción detallada de la

biomecánica de los estilos braza y mariposa, para esto se apoya en

Maglischo quien describe detalladamente el movimiento de los brazos, pies y

la coordinación de la respiración.

Page 24: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

19

También se ha consultado el documento escrito por el Dr. Jorge Hodgson

Ravina, socio miembro Fundador de la Sociedad Española de Ortopedia el

Pediátrica, sobre alteraciones posturales de rodilla en que menciona el genu

valgo, genu varo, genu flexum y el genu recurvatum, haciendo una

descripción de sus características y sus causas.

En temas de velocidad también se obtuvo datos de un artículo escrito de

apuntes del curso de entrenador superior de natación de la Real Federación

Española de Natación de los autores. F. Navarro, L. Villanueva, A. Oca,

A.Rivas. el cual explica los niveles de velocidad en la natación. Es necesario

complementar con trabajos relacionados con sistemas energéticos para

desarrollar todo sobre la capacidad anaeróbica láctica, recopilada de

diversos autores publicados en internet.

Sin embargo se buscó algún trabajo en que describa la influencia que ejerce

en el rendimiento deportivo, alteraciones posturales que influyan en la

técnica, resultados, marcas o el mismo movimiento, pero no se encontró

ninguno. Pero los trabajos arriba mencionados permitirán hacer un análisis

de los datos recolectados de la población elegida para esta investigación,

2.2 MARCO CONCEPTUAL

Para desarrollar este trabajo de investigación es importante entender algunos

conceptos fundamentales así poder relacionar cada concepto con la

investigación y sus causas.

2.2.1 NATACIÓN

El 65% del hombre es agua, eso dicen, pero cuando se introduce al medio

acuático se encuentra en un elemento extraño para el que esta pobremente

Page 25: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

20

diseñado, donde la locomoción es poco eficiente (Counsilman & Counsilman,

1994).

La necesidad del ser humano de sobre vivir, obligo a este a aprender nuevas

estrategias de subsistencia como por ejemplo cruzar ríos, a introducirse en

un medio extraño. Actualmente el número de actividades que se realizan en

el agua es inmenso incluyendo actividades de carácter competitivo,

recreativo y terapéutico.

Según la Real Academia Española, la natación es la "acción y efecto de

nadar" y nadar es el hecho de "trasladarse en el agua, ayudándose de los

movimientos necesarios, y sin tocar el suelo ni otro apoyo". Sin embargo,

estos conceptos pueden resultar un tanto imprecisos, razón por la cual

algunos autores (Iguarán, Arellano o Counsilman), buscando un mayor rigor

conceptual, añaden denominaciones tales como deporte, ejercicio, fuerza,

propulsión, resistencia, equilibrio, salud, supervivencia, etc., pudiendo

redefinir el término natación como:

"La habilidad que permite al ser humano desplazarse en el agua, gracias a la

acción propulsora realizada por los movimientos rítmicos, repetitivos y

coordinados de los miembros superiores, inferiores y el cuerpo, y que le

permitirá mantenerse en la superficie y vencer la resistencia que ofrece el

agua para desplazarse en ella".

Para terminar con la definición terminológica de la natación, se deberán tener

en cuenta los distintos objetivos o fines que se persiguen con esta práctica.

Éstos pueden variar desde un planteamiento utilitario que cubra las

necesidades básicas del ser humano como puede ser el conservar la vida,

hasta un planteamiento educativo que permita además del aprendizaje de la

natación contribuir a la formación integral de la persona desde el punto de

vista motor, cognitivo y afectivo.

Page 26: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

21

Otro objetivo puede ser el planteamiento higiénico-sanitario como mejora de

la condición física y profiláctica. Para el autor de esta página, estos tres

planteamientos son los más importantes, aunque no los únicos. Otros

planteamientos son el competitivo o el recreativo.

Pero la natación no se limita a estos planteamientos, sino que atiende a otras

necesidades especiales como en ningún otro deporte. Por ejemplo,

asmáticos, embarazadas, epilépticos y aquellos con cualquier tipo de

disminución física e incluso psíquica, pueden beneficiarse de esta práctica,

sobre todo en la velocidad. Es importante que el nadador cuente con la

técnica correcta para participar en la prueba de su elección.

2.2.2 TÉCNICA

Es la capacidad biomecánica de ejecutar movimientos estructurales que

obedecen a una serie de patrones modelos de tiempo y espacio que

garantizan la eficiencia y aprovechamiento del potencial del deportista,

partiendo siempre de sus características individuales.

2.2.3 DIFERENCIAS ENTRE TÉCNICA Y ESTILO EN LA NATACIÓN

Las técnicas en la natación descritas desde el punto de vista de la física por

James Counsillman, es el resultado de la mecánica de los movimientos o

patrones de las técnicas conocidas como libre, espalda, pecho y mariposa,

mientras que el estilo tiene una carácter estrictamente personal.

Es por eso que en las últimas décadas los nadadores se han concentrado en

el único propósito de batir récords que se van superando cada año.

Existen 4 técnicas que se utilizan dentro de la natación.

Page 27: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

22

2.2.4 TÉCNICA CRAWL O LIBRE

La técnica libre o crawl, este estilo es el más popular en las escuelas de

aprendizaje porque es el primero en enseñarse.

El crawl tiene su origen en la palabra "crawl" del inglés, que significa reptar o

arrastrarse. Recibe también el nombre de estilo libre porque, en las pruebas

así denominadas, el nadador puede nadar cualquier técnica crawl, braza,

espalda, mariposa, excepto en las pruebas de individual técnicas o relevo

combinado, en las cuales la técnica libre significa cualquier técnica distinta

del de espalda, braza o mariposa.

Este estilo surgió en Australia y sus característicos movimientos se le

atribuyen al inglés John Arthur Turdgen en el año 1870, que imitaba la

técnica de los nativos australianos.

En esta técnica el nadador se encuentra en posición ventral o prona (boca

abajo), y consiste en una acción completa de ambos brazos (brazada) de

forma alternativa, primero el derecho y luego izquierdo, en un movimiento

similar al de las aspas de un molino, y un número variable de batidos de

pierna (patada), dependiendo del nadador y de la distancia de la prueba a

nadar.

De momento, se trata de la técnica más rápido, seguido por la mariposa, la

espalda y por último la braza. Sin embargo, los últimos avances en cuanto a

técnica se refiere, indican que los tiempos registrados en la mariposa se van

acercando cada vez más a la velocidad del crawl.

2.2.5 TÉCNICA ESPALDA

Page 28: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

23

La técnica espalda también denominado como crawl de espalda, en esta

técnica el nadador está en posición dorsal o supina y consiste, al igual que el

crawl de frente, en una acción completa y alternativa de ambos brazos

(brazada) y un número variable de batidos de piernas es decir la patada.

En el año 1912, la técnica se nadaba sobre el dorso del cuerpo con brazada

doble, es decir, con movimientos de los brazos simultáneos y con patada de

bicicleta. Con el tiempo la técnica ha ido evolucionando hasta nuestros días

gracias a modificaciones en la técnica realizadas por nadadores como Kierfer

en 1993, Vallerey en 1948 o Tom Stock en 1960 (James Counsilman 1994) y

con aportaciones de prestigiosos entrenadores como James Counsilman.

En la posición de salida, los nadadores deberán estar agarrados en los

asideros de las plataformas de salida; los pies, incluyendo los dedos, estarán

por debajo de la superficie del agua.

Alguna parte del nadador deberá romper la superficie del agua durante el

desarrollo de la prueba. Sin embargo, sí estará permitido, aunque no más de

15 metros, avanzar totalmente sumergido después de la salida y en los

volteos.

Durante el volteo el nadador podrá girar sobre su vertical hacia el pecho, es

decir girar en posición ventral y seguidamente realizar una brazada sencilla o

doble para iniciar el volteo, tocando la pared con cualquier parte de su

cuerpo. El nadador deberá volver a la posición de espaldas inmediatamente

después de abandonar la pared, pudiendo recorrer una distancia no superior

a los 15 metros por debajo del agua y con movimientos ondulatorios del

cuerpo.

En la llegada deberá tocar la pared en la posición de espalda, pudiendo estar

totalmente sumergido en este momento.

Page 29: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

24

2.2.6 TÉCNICA BRAZA O PECHO

La técnica braza o pecho es el más antiguo de todos ya que sus movimientos

y postura son más naturales. A pesar de que su técnica ha evolucionado más

rápido que el resto de los demás, se trata del más lento de los cuatro. En

esta técnica el nadador se encuentra en posición ventral y realiza

movimientos de brazos y piernas simultáneas y simétricas. Los hombros y las

caderas realizan un movimiento ascendente y descendente que, coordinado

con el movimiento de brazos, permite realizar la inspiración.

Hasta 1986 se podían diferenciar dos tipos de braza: la braza formal y la

braza natural. La braza formal se caracteriza por una posición horizontal del

cuerpo y por realizar la inspiración gracias a un movimiento de flexo-

extensión del cuello. La braza natural se caracteriza por una posición menos

horizontal, con las caderas más bajas y un movimiento ascendente y

descendente de los hombros y caderas.

En el año 1986 el reglamento se modifica suprimiendo la prohibición de

hundir la cabeza durante el nado. Con esta modificación surge lo que se

denomina “braza ola” que se caracteriza por realizar un movimiento

ondulatorio del cuerpo, semejante al que se realiza en la mariposa con la

intención de colocar al nadador "encima" de la ola que él mismo produce, así

como por un recobro aéreo.

Otra de las características de la braza que le diferencia del resto de estilos es

que, en la propulsión, la brazada (acción de brazos) y la patada (acción de

piernas), comparten una importancia del 50%, es decir, aportan el mismo

grado de propulsión.

Page 30: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

25

Los movimientos de los brazos y las piernas serán simultáneos y en el mismo

plano horizontal. Las manos deberán impulsarse juntas, hacia adelante,

frente al pecho, hacia abajo o sobre el agua.

Los codos deberán mantenerse por debajo del agua, excepto en el momento

de efectuar el viraje y la llegada. En la acción de brazos, las manos no

podrán ir más allá de la línea de la cadera, excepto en la primera brazada

después de la salida y cada viraje.

En la acción de piernas o patada, no están permitidos movimientos en forma

de tijera o delfín. Se puede romper la superficie del agua con los pies pero

no seguido de un movimiento hacia abajo en forma de patada de delfín.

En los volteos y en la llegada se deberá tocar la pared con ambas manos

simultáneamente, ya sea sobre o bajo el nivel del agua.

Durante cada ciclo completo de brazada y patada, alguna parte de la cabeza

romperá la superficie del agua, excepto después de la salida y en los volteos

en los que se podrá dar una brazada completa hacia atrás (hacia las

piernas), mientras se está sumergido.

2.2.7 TÉCNICA MARIPOSA

La técnica mariposa es la técnica más moderna de todas, su aparición data

de la década de los 50 y nace como una variante de la braza. Es uno de los

más difíciles de aprender ya que exige altos niveles de fuerza y coordinación.

En esta técnica el nadador se encuentra en posición ventral. Tanto los

movimientos de las piernas como de brazos son muy similares a los

realizados en la técnica crawl pero de forma simultánea y con ligeras

variaciones. Además, requiere una perfecta coordinación entre las

Page 31: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

26

extremidades superiores y las inferiores; éstas últimas realizan un

movimiento similar al aleteo de los delfines, de ahí que también se le

conozca como "estilo delfín".

Otra característica de esta técnica es que tiene un movimiento continuo

ondulatorio del todo el cuerpo, en forma de "S" tumbada, que también deberá

estar perfectamente coordinado con piernas y brazos para una mejor

propulsión en el agua y permitir realizar la inspiración.

El movimiento de brazos será simultáneo y el recobro o recuperación de

estos se realizará por fuera del agua.

El movimiento de piernas o patada serán simultáneos aunque no es

necesario que sea al mismo nivel.

En los volteos y en la llegada se deberá tocar la pared con ambas manos

simultáneamente, bien sobre la superficie del agua o por debajo de ella.

En el volteo y en la llegada se podrá dar una o más patadas, pero sólo una

brazada subacuática que lleve a la superficie al nadador.

Está permitido que el nadador realice una distancia no superior a los 15

metros por debajo del agua, en las salidas y en los virajes.

La técnica mariposa es un estilo natatorio una variación de la técnica pecho

en la que ambos brazos se llevan juntos al frente por encima del agua y

luego hacia atrás al mismo tiempo. El movimiento de los brazos es continuo y

siempre va acompañado de un movimiento ondulante de las caderas, el cual

nace al llevar para abajo la cabeza al momento de entrar al agua, y culmina

con la patada, llamada delfín, es un movimiento descendente y brusco de los

pies juntos. (Juan Antonio Moreno).

Page 32: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

27

2.3 PRINCIPIOS QUE INTERVIENEN EN LA NATACIÓN

Para realizar el análisis respectivo sobre la influencia las alteraciones

posturales de rodilla en la capacidad anaeróbica láctica de adolescentes de

14 a 16 años que acuden a la piscina H2 Oasis de la ciudad de La Paz, es

importante entender varios principios que intervienen en la natación en las

diferentes técnicas.

Principio de Arquímedes: Todo cuerpo sumergido en un fluido recibe un

empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido desalojado.

Acción y Reacción: A toda acción le corresponde una reacción de igual

intensidad, en la misma dirección y sentido contrario.

Inercia: “Todo cuerpo tiende a mantener el estado en que se encuentra

siempre y cuando no actúe alguna fuerza sobre él”.

Aceleración: La aceleración es igual a: V2 – V1

T2 – V1 donde V es la velocidad y T es el tiempo. 1 es el valor inicial y 2 es el

valor final. Este principio reunirá a los dos anteriores ya que a mayor acción

habrá mayor aceleración y a mayor aceleración es más fácil mantener la

inercia de movimiento y este será mucho más veloz.

Palancas: Las palancas simples constan de tres elementos básicos,

potencia, apoyo o eje de giro y la resistencia, de acuerdo a la forma en que

se estructuren unos con respecto a otros las palancas serán de primero,

segundo o tercer grado y este será mucho más veloz.

Page 33: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

28

Bernouilli: Este principio nos dice que “la presión de un fluido disminuye a

medida que aumenta la velocidad del mismo”.

Fuerza ascensional: es una fuerza perpendicular a la resistencia creada por

diferencias de presión. (Reishle, K.1993)

Ley del Cuadrado de la Velocidad: “cuando la velocidad se duplica la

resistencia se eleva al cuadrado “V x 2 = R2.

2.4 PRINCIPIOS APLICABLES A TODA TÉCNICA DE LA NATACIÓN

Los principios descritos anteriormente se aplican con la siguiente finalidad:

I Aprovechar la flotabilidad al máximo

II. Minimizar las resistencias

III. Ampliar superficies de apoyo

IV. Tracciones cerca o debajo del eje longitudinal del cuerpo

V. Recobros sobre y cerca del eje longitudinal

VI. Alternancia Tensión Relajación

VII. Respiraciones rítmicas

La natación competitiva es un deporte único porque en él los atletas

compiten y al mismo tiempo están suspendidos en un medio líquido.

Propulsan sus cuerpos empujándolos contra dicho líquido en lugar de

hacerlo contra una resistencia sólida.

El agua ofrece menor resistencia a los esfuerzos propulsivos de los

nadadores que la que presentan las superficies sólidas en las que se

desenvuelven los atletas que trabajan sobre el suelo.

Page 34: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

29

Por otro lado el agua presenta una resistencia mucho mayor a los

movimientos del nadador hacia adelante debido a que es 1.000 veces más

densa que el aire. No sorprende por lo tanto, que la eficacia en la natación

sea inferior que en cualquier otro deporte.

El incremento de dicha eficacia es tan importante como un entrenamiento

adecuado, donde la mejora de los rendimientos es la principal preocupación

de los nadadores de competición. El incremento de eficacia se puede atribuir

a la habilidad de los nadadores para generar fuerza propulsiva reduciendo al

mismo tiempo la resistencia del agua a su movimiento hacia adelante.

Algunos de los factores más importantes involucrados en la reducción de la

resistencia y en el incremento de la fuerza propulsiva, se detallan a

continuación:

2.4.1 RESISTENCIA:

El agua presenta resistencia al movimiento de objetos a través suyo. El

término utilizado en natación con relación a este hecho es «resistencia al

avance». Una regla indiscutible con respecto a la resistencia al avance, es

que siempre se ejercerá en sentido contrario al que se muevan los cuerpos

de los nadadores. El aumento de la fuerza de la resistencia al avance tiene

mucho que ver con el patrón en el que fluye el agua alrededor de los

nadadores, cambiando del movimiento laminar al turbulento.

2.4.2 EL EFECTO DEL TAMAÑO, FORMA Y VELOCIDAD EN LA

RESISTENCIA AL AVANCE

Existen tres factores que determinan la cantidad de resistencia con la que se

encuentran los nadadores. Estos son:

1. El espacio que ocupan en el agua.

Page 35: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

30

2. La forma corporal que presentan al agua.

3. La velocidad de su movimiento.

Esto se puede ver gráficamente para poder hacer un análisis con cada una

de las posiciones de las técnicas.

Ambos objetos de este dibujo tienen exactamente la misma superficie, pero

una se estrecha en ambos extremos mientras que la otra es rectangular.

(Reishle, K. 1993)

En la figura (a) se puede ver que el objeto tiene la forma adecuada para

desplazarse a través del agua, tiene los extremos en forma de huso. Pero

en la figura (b) no es adecuada, pues tiene demasiadas esquinas que

interrumpen el flujo del agua hacia atrás provocando una resistencia que

impide el avance de cuerpo.

2.4.3 TIPOS DE RESISTENCIA DE ARRASTRE

Page 36: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

31

Los expertos han definido tres categorías de resistencia de arrastre que

afectan al rendimiento natatorio. Estas son la forma, la ola y la resistencia de

rozamiento.

Como sus nombres indican, la resistencia de la forma está ocasionada por la

forma corporal o la orientación del cuerpo del nadador al agua por la que se

desplaza. Es una función tanto del espacio que los nadadores ocupan en el

agua, como de las formas que asumen sus cuerpos. La resistencia al avance

debido a la turbulencia está causada por las olas que causa el propio

nadador y la resistencia de rozamiento es debida al contacto entre la piel del

nadador y las moléculas del agua.

Obviamente las superficies suaves causan menos fricción que las ásperas,

de ahí una posible razón para el afeitado. Sharp y sus colaboradores, (1988;

Sharp y Costill. 1989) han presentado evidencia que sugiere que este

procedimiento realmente reduce la resistencia de rozamiento. Estos autores

examinaron a un grupo de nadadores antes y después de afeitarse.

Transcurrieron 9 días entre las series de tests. Los nadadores completaron

nados submaximales a un ritmo idéntico durante ambos tests.

Los investigadores midieron las concentraciones de lactato sanguíneo para

determinar el esfuerzo de los nados a ritmos programados. También

midieron la longitud de las brazadas.

Una vez afeitados, los nadadores completaron sus nados con valores de

lactato sanguíneo significativamente menores y efectuaron mayor longitud en

las brazadas. Los valores promedio del lactato sanguíneo durante los nados

efectuados a ritmos idénticos fueron de 8,48 mmol. antes y de 6,74 mmol.

después de afeitarse.

Page 37: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

32

La longitud promedio de la brazada aumentó de 2.07 metros por ciclo de

brazada antes de afeitarse a 2,31 metros después de afeitarse. El

incremento de la distancia por brazada se presumió que era debido a una

reducción en la resistencia de rozamiento.

2.4.4 PROPULSIÓN

Actualmente no sabemos qué leyes del movimiento aplican los nadadores de

competición para propulsar sus cuerpos a través del agua. Existen muchas

teorías pero ninguna ha sido probada concluyentemente. Esta última

aseveración puede sorprender porque muchos expertos aceptan el teorema

de Bernouilli como la base para la propulsión en la natación. Aunque ésta es

ciertamente la teoría que prevalece actualmente, probablemente no es la

principal ley física que los nadadores ponen en práctica para propulsar sus

cuerpos hacia adelante. Mientras que el teorema de Bernouilli puede

contribuir en alguna medida, los principales mecanismos propulsores que

utilizan los nadadores se basan probablemente en la tercera ley del

movimiento de Newton. Quizás la principal razón para rechazar la Ley de

acción-reacción de Newton en favor del teorema de Bernouilli, fue el

conocido estudio de Brown y Counsilman (1971).

Ellos demostraron que los nadadores movían sus brazos diagonalmente en

vez de hacerlo en línea recta hacia atrás, haciendo que buscáramos otra

explicación para la propulsión en la natación.

Se puede acelerar el movimiento del agua hacia atrás con mucha efectividad

al dar brazadas en dirección diagonal. La base de la propulsión, de acuerdo

con el teorema de Bernouilli es que las manos de los nadadores actúan

cortando el agua.

Page 38: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

33

Cuando el agua fluye por encima de ellas, se desplaza más rápidamente por

encima de los nudillos que bajo la palma. Esto a su vez crea una presión

diferencial entre la palma y los nudillos que produce una fuerza elevadora.

Cuando esta fuerza elevadora se combina con la fuerza de la resistencia al

avance de la mano a través del agua que ésta ejerce sobre aquélla, produce

una fuerza resultante que propulsa el cuerpo del nadador hacia adelante.

Aunque es muy probable que las fuerzas elevadoras y resultantes se

produzcan cuando los nadadores bracean diagonalmente, la magnitud de

dichas fuerzas probablemente se relaciona más con los ángulos de ataque

de las manos de los nadadores y con el desplazamiento hacia atrás del agua

que resulta de él, que con cualquier aceleración del flujo del agua sobre sus

nudillos.

Si éste no fuera el caso, los nadadores no tendrían ninguna necesidad de

colocar sus manos en ángulo al tiempo que las desplazan a través del agua.

Podrían utilizar simplemente su forma laminar para producir fuerzas

elevadoras y resultantes de acuerdo con el teorema de Bernouilli.

Sin embargo, investigaciones y observaciones personales han demostrado

que los nadadores generan una mayor fuerza propulsora cuando mueven

sus manos a través del agua en ciertos ángulos de ataque determinados.

(Maglischo. 1986; Maglischo et al,1986 1987)

El flujo relativo de agua tiene lugar en la dirección opuesta: es decir, está

desplazándose hacia fuera, hacia adelante y hacia abajo.

Esa dirección está indicada por la flecha de color gris a medida que se

acerca al lado del pulgar de la mano del nadador. Debe prestarse atención a

que su mano se halla dispuesta en ángulo (rotación) de forma que el lado del

pulgar está situado en un plano ligeramente superior que el lado del

meñique. Este ángulo hace que el agua se desplace hacia atrás a medida

Page 39: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

34

que la palma de su mano la atraviesa desde el lado del pulgar al lado del

meñique.

La fuerza hacia atrás impartida al agua de acuerdo con la tercera ley del

movimiento de Newton, produce una contrafuerza de igual magnitud que

debería propulsar su cuerpo hacia adelante.

2.4.5 ORIENTACIÓN, ÁNGULO DE ATAQUE Y VELOCIDAD:

Existen tres aspectos muy importantes del movimiento de las

extremidades que determinan la efectividad de la propulsión en la natación:

dirección, ángulo de ataque, y velocidad.

- Orientación de las extremidades

La mejor forma de visualizar la orientación de los movimientos propulsores

que los nadadores hacen con sus brazos y piernas, es a través de unos

patrones del movimiento. Estos patrones pueden expresarse de dos formas -

en relación con el agua y en relación con el cuerpo del nadador -.

Los patrones que se diseñan con relación al agua, nos ayudan a

comprender cómo los movimientos de las extremidades de los nadadores

afectan el desplazamiento del agua. Reflejan la representación más exacta

debido a que, en el análisis final. Lo que determina la cantidad de fuerza

propulsora que se puede producir es el efecto que las extremidades de los

nadadores ejercen en la dirección del agua que fluye. (Maglischo, E Costill

1997)

La segunda forma de ilustrar un patrón de movimiento es en relación con los

cuerpos de los nadadores en movimiento. Los patrones diseñados de esta

forma, son muy válidos para mostrar la mecánica de las trayectorias de las

extremidades. Son un vehículo excelente para comunicar a los nadadores las

distintas direcciones de dichas trayectorias. Los atletas tienden a visualizar

Page 40: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

35

sus movimientos relacionándolos con sus cuerpos. Por consiguiente,

aprenderán más rápidamente, cuando los movimientos se representen de

esta forma. Por el momento, nos concentraremos en patrones que se

diseñaron en relación al agua, ya que éstos pueden comunicar mucho mejor

los mecanismos propulsivos.

2.5 FACTORES HIDROSTÁTICOS

Uno de los factores a detallarse, es la presión hidrostática la misma que se la

explica desde la aseveración de que todos los líquidos pesan y cuando están

contenidos en un recipiente (pileta) las capas superiores oprimen a las

inferiores, por lo tanto hay una presión que se evidencia en las paredes del

recipiente, si hay diferencia de presiones entre dos puntos dará lugar al

principio de la flotación o principio de Arquímedes, que dice que cuando un

cuerpo sólido va a ocupar el lugar de una columna de agua, este cuerpo va

experimentar una fuerza de empuje hacia arriba igual al peso del volumen

del agua desalojada que hará que este cuerpo flote, esta flotabilidad

dependerá de la densidad del cuerpo sumergido y la densidad del agua, si el

cuerpo es más denso vencerá la fuerza de empuje y tenderá a hundirse y lo

contrario, si el agua es más densa como se da en el caso del agua de mar,

que supera la densidad del cuerpo este flotará con mayor facilidad; esta

fuerza de flotación varía a medida que el cuerpo se va sumergiendo

haciendo que varíe también el peso del cuerpo dándole un peso aparente;

según los cálculos de Lecrenier un cuerpo en bipedestación pesa el 7.5% de

su peso si está inmerso hasta el cuello, 20% si está inmerso hasta las axilas,

33% a nivel del pecho, 50% a nivel umbilical,66% a nivel trocantéreo y 90%

hasta las rodillas; la flotación ayuda a que un cuerpo en bipedestación se

mantenga en esta posición y cuando esta horizontal trata de llevarlo a la

verticalidad o la bipedestación.

Page 41: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

36

2.6 ANÁLISIS BIOMECÁNICO EN LA NATACIÓN

2.6.1 CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICAS DE LOS MIEMBROS

INFERIORES

Según Bartlett (1999) para poder estudiar un movimiento se deben tener en

cuenta tres aspectos fundamentales el aspecto morfológico que determina

las características anatómicas, antropométricas, de fuerza y de flexibilidad, el

aspecto biomecánico que se centra en las fuerzas los torques y la inercia de

los diferentes segmentos en la ejecución de un gesto deportivo y el último

aspecto ambiental que realiza una comparación espacio, - tiempo.

Con el fin de comprender mejor las características anatómicas de los

movimientos de los miembros inferiores se debe considerar que estos

segmentos son como cualquier otro del cuerpo, que pueden ser descritos y

explicados teniendo en cuenta los planos y ejes del cuerpo. El plano sagital

que divide el cuerpo en derecha e izquierda, sobre él se realizan los

movimientos de flexión y extensión, el plano coronal o frontal divide al

cuerpo en anterior y posterior y con sobre él se realizan los movimientos de

abducción y aducción, el plano transversal divide al cuerpo en superior e

inferior y sobre este se realizan movimientos rotacionales.

A cada uno plano le corresponde un eje perpendicular a través del cual se

realizan los movimientos, estos ejes son respectivamente transversal, antero

posterior y vertical. (Kapandji, 1998)

2.6.2 LA PROPULSIÓN EN LA TÉCNICA CRAWL O LIBRE

El principal movimiento de la patada se realiza sobre un plano sagital

aunque también incluye un componente rotacional sobre un plano

transversal.

Page 42: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

37

Estos movimientos se realizan debido a las características anatómicas de la

cadera y la rodilla, también los diferentes grupos musculares que participan

en los distintos momentos de las fases.

La articulación de la cadera debido a su estructura ósea, en la que la cabeza

femoral se coapta con el acetábulo, permite movimientos en los tres planos,

manteniendo la estabilidad de la misma y permite amplio movimiento de la

flexo – extensión, al necesitar estabilidad en el nado hace que este

movimiento no sea amplio, lo óptimo sería entre 50 y 80 centímetros

(Costill, 1998).

La articulación de la rodilla por su estructura ósea favorece la transmisión de

cargas en posición de bipedestación, es probablemente la articulación más

compleja del cuerpo, compuesta por las articulaciones tibio - femoral y

fémoro rotuliana, sin embargo por encontrarse en medio de dos largos

brazos de palanca es más susceptible de lesión. (Noesin y Frankel, 2004). El

movimiento de la rodilla ocurre en los tres planos, durante el batido su

acción más determinante se presenta sobre el plano sagital. En la posición

de partida la fase descendente la rodilla se encuentra en ligera flexión,

durante la cual la rodilla va en extensión por acción del recto anterior de los

cuádriceps apoyado por la acción del tensor de la fascia lata.

En la fase ascendente la rodilla permanece en extensión en la mayor parte

del trayecto y solo en la última porción es llevada a flexión de los músculos

isquiotibiales.

Pero no solo realiza movimientos de flexión y extensión, sino también

movimientos laterales combinados durante la ejecución de la patada, que

tienen como función estabilizar al cuerpo durante la oscilación del tronco de

un lado al otro. La alineación lateral se conserva si los miembros inferiores

Page 43: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

38

realizan los movimientos de patada en igual dirección en que se mueve la

cadera al ir girando de un lado al otro. (Maglischo, 1986).

2.6.3 LA PROPULSIÓN EN LA TÉCNICA MARIPOSA

2.6.3.1 EL MOVIMIENTO DE LOS PIES

Como en todo en otras técnicas de natación es importante la patada

conocida como patada delfín y cumple una función durante el impulso. La

posición y la soltura de las caderas y piernas juegan un papel principal para

realizar efectivamente el cimbreo. Para Maglischo la patada delfín consiste

en un batido hacia abajo y hacia arriba. Se producen dos golpes o patadas

completas por cada brazada. El batido hacia abajo del primer golpe se

produce durante el barrido hacia arriba de la brazada.

El segundo batido hacia abajo acompaña el barrido hacia arriba de dicha

brazada.

El batido hacia arriba empieza cuando las rodillas se encuentran casi

completamente extendidas por el batido hacia abajo de la patada

precedente. En este momento la extensión de las caderas hace que los

muslos empiecen a moverse hacia arriba, mientras la parte inferior de la

pierna se extiende desde la articulación de la rodilla. Una vez completado el

batido de los pies hacia abajo, las piernas barren hacia arriba y hacia

adelante hasta situarse en línea con el tronco. En este punto las caderas

empiezan a flexionar, mientras empieza el batido hacia abajo.

Las piernas deben estar extendidas y los pies deben estar en posición

natural a mitad de camino entre la flexión plantar y la flexión del dorso,

mientras se desplazan hacia arriba. El movimiento del batido hacia abajo se

inicia al flexionar las caderas cuando los pies pasan por encima del nivel del

Page 44: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

39

cuerpo. Los muslos empiezan a moverse hacia abajo a medida que el agua

ejerce la presión sobre las piernas hacia arriba. Cuando la flexión de las

caderas se acerca a su máximo, aproximadamente 70 u 80º, las rodillas

empiezan a extenderse y la parte inferior de la pierna se acelera hacia abajo.

El batido hacia abajo termina cuando las piernas están completamente

extendidas. Los pies deben estar inclinados hacia arriba y hacia adentro

cuanto sea posible, durante este batido hacia abajo.

La inclinación hacia arriba debe ser de 70 y 85º en relación con la dirección

del movimiento hacia abajo. En este movimiento de piernas hacia abajo las

piernas se separan un poco y se vuelven a juntar durante el barrido.

2.6.4 LA PROPULSIÓN EN LA TÉCNICA BRAZA O PECHO

2.6.4.1 EL IMPULSO CON LOS PIES

En la técnica braza el movimiento de los pies cumple un 50% de impulso

para poder realizar el desplazamiento acuático, al igual que los brazos, es

importante tener la técnica correcta, de brazos y pies. Para Maglischo el

barrido hacia afuera empieza cuando las piernas se acercan al final del

recobro. Tanto caderas como las rodillas han de estar en flexión, y los

talones han de estar por encima de las nalgas. Los pies están dentro de las

líneas de los hombros y las rodillas están separadas aproximadamente como

dichas líneas. Cuando los pies se acercan a las nalgas, describen círculos

hacia afuera y hacia atrás, donde se logra el agarre o apoyo en el agua.

El barrido hacia afuera termina cuando las piernas están prácticamente

extendidas. Las plantas de los pies han de mirar hacia atrás, hacia arriba y

hacia afuera, durante ese barrido. La inclinación adecuada se logra mediante

la rotación hacia adentro en la cadera, la dorsiflexión de la articulación del

tobillo y la eversión del pie.

Page 45: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

40

Cuando las piernas están prácticamente extendidas, empieza su barrido

hacia abajo, así como hacia afuera y hacia atrás, los pies han de estar

inclinados hacia afuera y hacia abajo, de modo que el agua, cuando fluye

hacia arriba por las plantas desde el dedo mayor hasta el más pequeño, se

desvié hacia atrás. Esta inclinación se logra invirtiendo los pies y girándolos

hacia afuera desde las caderas.

Los pies permanecen dorso flexionados por los tobillos. Los pies barren

hacia afuera y hacia abajo, hasta que las piernas están completamente

extendidas. Los nadadores destacan los movimientos de sus pies hacia

abajo, más que los dirigidos hacia atrás, lo cual aumenta la fuerza de

propulsión durante el barrido hacia abajo.

Este movimiento hacia abajo de las piernas da lugar a un poco más de

elevación de las caderas.

Cuando las piernas ya están casi extendidas, los pies van cambiando

progresivamente de dirección, desde la enfocada hacia abajo hasta la

dirigida hacia adentro. A continuación, barren hacia adentro a través del

agua, hasta que llega a juntarse. Durante esta fase, los pies han de estar tan

inclinados hacia adentro como sea posible, lo cual se logra con una inversión

continuada de los pies y una rotación hacia afuera en las caderas. Los pies

permanecen dorsiflexionados en los tobillos.

El barrido hacia adentro queda completo cuando los pies están

prácticamente juntos. En este momento se disminuye la presión y los pies

continúan hacia adentro y hacia arriba, hasta situarse al mismo nivel que las

caderas, el recobro de las piernas comienza cuando los brazos terminan el

barrido hacia adentro.

Page 46: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

41

La fuerza hacia arriba de los brazos obliga a las caderas a descender.

Entonces se distienden las piernas, tanto en las articulaciones de las caderas

como en las de los tobillos, y las rodillas caen en dirección al fondo de la

piscina. Una vez terminado el barrido hacia adentro de la brazada, los

talones se llevan, rápidamente pero con suavidad, hacia arriba y hacia

adelante en dirección a las nalgas, mediante la flexión de las rodillas y

alguna flexión, acompañada de rotación hacia afuera de las articulaciones de

las caderas. Los tobillos han de estar en flexión plantar y los pies invertidos y

juntos para reducir la resistencia al mínimo al desplazarse hacia arriba y

hacia adelante. El recobro termina cuando los pies se acercan a los glúteos.

2.6.5 LA PROPULSIÓN EN LA TÉCNICA ESPALDA O DORSO

2.6.5.1 EL IMPULSO CON LOS PIES

Consiste en un batido alternativo de piernas en diagonal. La acción de las

piernas puede ser más importante que en el crawl, su efecto es el de

mantener horizontal el cuerpo, compensar y equilibrar la acción de los brazos

y si la flexibilidad de los tobillos es la adecuada, contribuirá a la acción

propulsiva de los brazos durante el agarre del brazo correspondiente,

momento en que el impulso de los brazos es mínimo. Otra de las diferencias

con respecto a los pies de crawl es que en los pies de espalda las rodillas se

flexionan más al inicio del batido.

Para un espaldista el batido de seis tiempos es muy importante mucho más

que en el crawl. Las rodillas no deben romper la superficie, que es un error

común. Los pies deben estar sueltos y relajados, permaneciendo dentro del

agua y rompiendo ligeramente la superficie.

El movimiento de piernas en la técnica completa no es vertical ya que por

acción de la rotación sobre el eje longitudinal de la cadera, éstas se mueven

Page 47: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

42

hacia dentro y hacia fuera además de los movimientos ascendentes y

descendentes. Cuando se practican las piernas de forma aislada, los

movimientos se realizan en un plano vertical (arriba y abajo).(Neldo Treto

Molina)

La acción de piernas en el estilo de espalda es muy similar al utilizado en el

crawl, salvo que, por estar el nadador en posición supina, el batido hacia

abajo del impulso con los pies de espalda corresponde al batido hacia arriba

del crawl, y viceversa.

2.7 RESISTENCIA QUE OPONE EL AGUA AL DESPLAZAMIENTO DEL

SER HUMANO EN LA PARTE INFERIOR DEL CUERPO

La resistencia es una fuerza con la misma dirección y sentido contrario al

avance, de manera que dificulta o impide el desplazamiento de un cuerpo en

el agua, cuando el nadador se desplaza en el agua aparecen tres tipo de

resistencia tres tipos de resistencia: la resistencia de forma, resistencia

debido la turbulencia y la resistencia por fricción.

2.7.1 RESISTENCIA DE FORMA O PRESIÓN

Dentro de las tres resistencias mencionadas, esta es la más importante,

debido a que durante el nado se genera una zona de alta presión delante del

cuerpo y otra de baja presión detrás de él. Este gradiente de presiones

frena el avance del cuerpo, principalmente debido a que el agua deja de fluir

laminarmente, apareciendo flujos turbulentos.

Este tipo de resistencia puede cuantificarse mediante la ecuación 3

formulada por Newton en el siglo XVIII el cual relaciona las diferentes

variables que intervienen.

Page 48: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

43

Ec. 3: Rde forma = ½ SCxV2p

Dónde: S = superficie frontal de contacto

Cx = coeficiente de forma o penetrabilidad

V2 = Velocidad elevada al cuadrado

P = densidad

Esta ecuación es adecuada para medir la resistencia pasiva, es decir cuando

el nadador mantiene una posición fija uy es arrastrado por algún mecanismo.

Sin embargo durante el nado los nadadores continuamente cambian la

alineación de su cuerpo y las posiciones de sus miembros superiores e

inferiores. Para medir la resistencia activa se debe cambiar “S” por la

llamada área superficial corporal “A”. con esto el Cx se transforma en el

coeficiente de resistencia activa, CDa, este coeficiente se calcula a partir del

denominado número de Froude.

Ec. 4: Ractiva = ½ SCxV2p

Ya que la densidad no puede ser modificada, un poco con la temperatura,

para disminuir la resistencia de forma se debe intentar disminuir el coeficiente

de resistencia y la superficie frontal. Esto se consigue con una buena

alineación del cuerpo, los nadadores pueden experimentar cierto niel de

elevación hidrodinámica, lo que disminuye la superficie de choque con el

agua (Takagi & Sanders, 2000), un incremento de la flotación debido al uso

de trajes de neopreno puede disminuir la resistencia en un 15% (Toussaint y

cols, 1988).

Un excesivo volumen muscular puede ser contraproducente, puesto que

aumenta la citada superficie frontal efectiva. De alguna manera esto podría

ser el causante de que algunos nadadores empeoren sus marcas después

de periodos de entrenamientos de la fuerza en seco, las ganancias no

Page 49: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

44

compensan el aumento de resistencia asociado al incremento del volumen

muscular.

2.7.2 RESISTENCIA DEBIDA A LA TURBULENCIA

Cuando el cuerpo inicia su movimiento en la interface del agua y el aire

aparece esta resistencia, por lo que no existe en los desplazamientos

subacuáticos. A velocidades bajas es poco importante pero a altas

velocidades puede llegar a convertirse en la resistencia más importante, es

debida al choque del nadador con la masa de agua de las olas que se

forman en consecuencia su avance y los movimientos ascendentes –

descendentes de los segmentos corporales.

Al aplicar la ley de acción - reacción (tercera ley de Newton), al chocar el

cuerpo del nadador con las olas, el agua será desplazada hacia adelante

mientras que el nadador será desplazado hacia atrás. La pérdida en

velocidad que experimenta el nadador será equivalente a la cantidad de

momento (P = m v) que éste le aplique a la masa de agua que desplaza

hacia adelante.

Una buena técnica disminuye el oleaje y como consecuencia la resistencia

asociada al mismo. Comparando dos grupos de nadadores con diferente

nivel técnico que nadan a la misma velocidad, el oleaje es menor en el

grupo de mayor nivel técnico. (Takamoto, ohmichi y Miyashita, 1985)

Paradójicamente cierto nivel de oleaje puede ser positivo en el caso de la

técnica crawl, debido a que la presión de agua creada alrededor de la cabeza

facilita la respiración, a esta depresión de agua se le denomina el “bolsillo de

aire” y es mucho mayor cuando es mayor la velicad de nado.

2.7.3 RESISTENCIA POR FRICCIÓN

Page 50: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

45

También puede ser debida al arrastre viscoso, es la menos importante de las

tres, sin embargo es la que más ha revolucionado la estética de los

nadadores, ya que durante décadas al incitarles a la depilación y

actualmente a desarrollarse trajes de baño de cuerpo entero, su valor es

dependiente de la cantidad de superficie en contacto con el agua de la

viscosidad, que de alguna manera puede modificarse con la temperatura, de

la fricción de la piel, pelo y de la velocidad del nado.

Los trajes de baño de piel de tiburón pueden disminuir hasta un 8% la

resistencia por fricción, debida al efecto Riblet, ya que la piel de tiburón

cuenta con unos microscópicos dentículo que originan vórtices verticales o

espirales de agua que permiten mantener ésta cerca de la superficie,

evitando así la aparición de zonas de baja presión y flujos turbulentos.

2.8 SISTEMA ANAERÓBICO LÁCTICO

Participa como fuente energética fundamental en ejercicios de sub-máxima

intensidad (entre el 80 y el 90% de la CMI o capacidad máxima individual) y

de una duración entre 30 segundos. Esta vía metabólica proporciona la

máxima energía a los 20-35 segundos de ejercicio de alta intensidad y

disminuye su tasa metabólica de forma progresiva conforme aumenta la tasa

oxidativa alrededor de los 45-90 segundos.

El sistema anaeróbico láctico está limitado por las reservas intramusculares

de glucógeno como sustrato energético. Esto significa que el combustible

químico para la producción de ATP es el glucógeno almacenado en el

músculo.

Este sistema energético produce menos energía por unidad de sustrato

(menos ATP) que la vía aeróbica y como producto metabólico al final se

forma ácido láctico que ocasiona una acidosis que limita la capacidad de

Page 51: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

46

realizar ejercicio produciendo fatiga. El ácido láctico o lactato, es el resultado

de una combustión muscular intensa, en ausencia de oxígeno (anaeróbico),

es ácido, por lo que provoca una acidosis metabólica y por lo tanto una

inhibición de la maquinaria bioquímica responsable de la producción de

energía proveniente de la degradación de la glucosa sanguínea y del

glucógeno muscular.

Dependiendo de la duración del esfuerzo realizado se distinguen dos tipos de

sistemas anaeróbicos.

ATP + carencia de O2 ---> ácido láctico

El glucógeno almacenado en el músculo, tras la ingestión de glúcidos y en

los momentos de poca actividad muscular, se puede degradar, cuando haga

falta, por acción de la glucógeno fosforilasa en glucosa fosforilada, que es la

utilizada para obtener energía.

Las etapas iniciales del proceso de degradación de la glucosa, la glucólisis,

se producen sin necesidad de la utilización de oxígeno, constituyendo lo que

se conoce como la glucólisis anaeróbica. Durante esta glucólisis cada

molécula de glucosa se convierte en dos moléculas de ácido pirúvico y se

producen dos moléculas netas de ATP.

Normalmente, el ácido pirúvico entra en las mitocondrias de las células

musculares y al oxidarse, forma una gran cantidad de ATP. Sin embargo,

cuando la provisión de oxígeno es insuficiente para que se produzca esta

segunda etapa oxidativa del metabolismo de la glucosa, la mayor parte del

ácido pirúvico se convierte en ácido láctico, que difunde hacia el exterior de

las células musculares y llega a la sangre. Por esta razón, gran parte del

Page 52: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

47

glucógeno muscular, en estas circunstancias, se convierte en ácido láctico

pero, al hacerlo, se forman ciertas cantidades de ATP, aún sin tener oxígeno.

Este sistema del glucógeno-ácido láctico puede formar moléculas de ATP

con una rapidez 2,5 veces mayor que el mecanismo oxidativo de la

mitocondria. Cuando se requieren grandes cantidades de ATP para un

período moderado de contracción muscular, este mecanismo de glucólisis

anaerobia se puede utilizar como fuente rápida de producción de energía.

2.9 VELOCIDAD EN NATACIÓN

El entrenamiento de la velocidad en natación, tiene como objetivo la mejora

de las distintas manifestaciones de esta capacidad, para ello se considera el

entrenamiento de los factores energéticos y neuromusculares que influyen en

cada una de las manifestaciones de la velocidad.

El factor decisivo del rendimiento de velocidad es la utilización metabólica de

energía por unidad de tiempo, la concentración dentro de la célula muscular

de ATP (Trifosfato de adenosina) y de CP (fosfato de creatina). El ATP del

músculo se utiliza rápidamente como combustible, durante sólo unos

segundos de trabajo y raramente llega a ser inferior al 60% del nivel de

reposo. El CP se utiliza casi completamente, permitiendo un trabajo muscular

máximo durante 6-8 segundos, pero su almacenamiento es muy limitado.

En una prueba de 50 metros gran parte de la energía es utilizada con el

metabolismo anaeróbico láctico, hasta una duración de 20-30 segundos, la

cual nos dará energía, para aumentar el tiempo que dura nuestro periodo de

intensidad máxima. El límite de trabajo ejecutado a máxima intensidad se

sitúa en torno a los 30 segundos.

Page 53: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

48

Esto permite entender que la velocidad del nadador tiene un claro objetivo si

hablamos de factores energéticos y ese objetivo es el aumento en la

concentración de fosfatos, especialmente de la CP, hacia un aumento del

glucógeno muscular.

Sin duda el parámetro más significativo hacia el cual se dirigen todos los

esfuerzos. Suele expresarse en metros por segundo y tiene una relación

directa e inversa con el tiempo final de la prueba.

Velocidad = espacio / tiempo.

Velocidad de nado media = Frecuencia de ciclo * avance por ciclo

Navarro clasifica las distintas capacidades físicas de acuerdo con la relación

entre estas y los diferentes niveles de entrenamiento en:

1. Velocidad básica

2. Velocidad específica

3. Velocidad competitiva

Cada una de estas capacidades estará compuesta de diferentes

componentes con diferentes orientaciones, y el trabajo para la mejora de los

distintos componentes de la velocidad debe realizarse atendiendo a cada

uno de los tres niveles de entrenamiento:

1. Nivel básico: En donde se busca ampliar y desarrollar los aspectos

fundamentales de la velocidad las cuales podemos dividir en: velocidad

de reacción, aceleración y velocidad frecuencia.

2. Nivel específico: La cual abarca el desarrollo de las manifestaciones

integrales de la velocidad: Fuerza velocidad, resistencia a la velocidad y

resistencia a la fuerza velocidad.

Page 54: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

49

3. Nivel competitivo: Se pretende desarrollar las manifestaciones de

velocidad que aparecen durante la competición.

Existe también una sub clasificación dentro de la evaluación de la velocidad

que es:

2.9.1 VELOCIDAD DE SALIDA

Es la que mide la velocidad a la que efectúa el conjunto de movimientos que

compone la salida, suele medirse a los siete u diez metros, en función de la

salida que efectué el nadador. Para obtener un valor real de la velocidad de

salida, debemos situar la distancia de control antes de que haya realizado

dos ciclos.

Velocidad de salida = (espacio de control / tiempo que ha tardado en llegar)

2.9.2 VELOCIDAD DE VIRAJE

Por lo general se consideran cinco metros antes de la pared para poder

realizar el viraje y entre cinco y diez después de la pared por el impulso

después de la ejecución del viraje.

2.9.3 VELOCIDAD MEDIA A NADO

Esta la podemos calcular de varias maneras, según si queremos saber la

velocidad máxima o la determinada a una prueba dada.

Para calcular la velocidad de nado podemos colocar dos referencias visuales

separadas diez metros una de la otra, solicitar al nadador para que pase por

la primera referencia al 100% de sus posibilidades y que mantenga la

velocidad hasta la otra referencia.

Page 55: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

50

Velocidad media = (distancia / tiempo empleado)

En esta línea, la velocidad en natación depende, como deporte cíclico, de las

acciones-gestos realizados FB (frecuencia de brazada) y del desplazamiento

obtenido por cada acción LB (longitud de brazada). Si estos dos elementos

se relacionan con la distancia de la prueba, inicialmente cuantos más gestos

realice y más desplazamiento se obtenga por gesto, más elevada será la

velocidad y antes se llegará para tocar el muro, esta relación entre LB y FB

no es tan sencilla de definir. Por ejemplo, muy altas FB conllevará

reducciones en la LB y viceversa. (F.Navarro, L.Villanueva, A.Oca, A.Rivas).

La LB se relacionará con la variable fuerza (es decir fuerza aplicada)

responsable del desplazamiento y la FB con el mantenimiento de esa fuerza

a lo largo de la prueba. Entonces, cuanto mayor sea la fuerza aplicada y

mayor sea el mantenimiento del mismo durante la prueba, mejor rendimiento

se obtendrá. Procedimentalmente, si se relacionan las variables velocidad

obtenida y fuerza aplicada, tanto por brazada como globalmente, se obtendrá

potencia. A nivel deportivo, se debe tener en cuenta que el mantenimiento

de potencia durante la prueba, es decir, la potencia resistencia.

No obstante, junto con lo añadido, no se puede obviar que la natación

competitiva no sólo depende del desplazamiento lineal si no que intervienen

otros elementos como la salida y los virajes, que representan otra parcela de

vital importancia dentro del proceso de entrenamiento.

Centrando la atención en el concepto “potencia-resistencia”, esta dependerá

primero de una óptima relación entre LB y FB (más la salida y los virajes), y

segundo de su mantenimiento a lo largo de la prueba, es decir, de la energía

necesaria y disponible. Fisiológicamente y definidos de forma brusca, la

energía procederá de dos sistemas energéticos: el sistema anaeróbico y el

Page 56: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

51

aeróbico. Posiblemente, a lo largo de la prueba estos sistemas irán

interviniendo de forma distinta para mantener la velocidad y reducir las

pérdidas de ritmo

Actualmente, la repercusión de cada sistema según la distancia a recorrer ha

ido variando según avanzaba la ciencia aplicada a la natación. El concepto

que utilizan algunos nadadores es equivoco cuando dicen “yo nado

distancias cortas y por tanto no es necesario desarrollar el sistema aeróbico

como tal” esto es hoy en día erróneo. (Rodríguez y Mader 2010).

Toda la información referente a la velocidad en natación ha sido extraída del

curso superior de entrenadores de la Real Federación Española de Natación,

bajo los apuntes de F.Navarro, L.Villanueva, A.Oca, A.Rivas.

2.10 ALTERACIONES POSTURALES

2.10.1 ALTERACIONES POSTURALES EN ESCOLARES

Las alteraciones morfológicas están definidas por Tribastone.13 como

disonancias, situaciones anormales que pueden describirse entre la

normalidad y la patología. Este autor las divide en:

- Alteraciones psicomotoras determinadas por la falta o inadecuación de

experiencias psicomotoras (Alteraciones del esquema corporal,

reconocimiento de la lateralidad, organización espacial y temporal,

organización dinámica), estas al dar problemas posturales se deben

tratar junto con el desarrollo del niño.

- Alteraciones posturales incorrectas o vicios estéticos de la

adolescencia que alteran la estática y la dinámica del cuerpo donde se

pierde la capacidad de control del propio cuerpo. Esta posición

Page 57: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

52

errónea puede causar la expresión de esquemas motores erróneos y

esta a su vez la admisión de actitudes incorrectas.

- Los paramorfismos definidos como “Un conjunto de hábitos

morfológicos paranormales comprendidos entre los límites de la

normalidad y la patología” predispuestos por actitudes posturales

incorrectas no tratadas o descuidadas, el hábito asténico del individuo,

un notable aumento de la estatura no apoyado por un adecuado

desarrollo muscular, etc. El periodo más favorable para su

manifestación es el de la primera infancia en el cual se ocultan y en la

segunda y tercera infancia (5 – 7 años, 11 a 17 años) el periodo

llamado crisis de la pubertad. estas modificaciones funcionales son

reversibles pero logran un desequilibrio muscular donde los esfuerzos

de auto enderezamiento son inútiles y necesitan de una gimnasia

correctiva.

- Los dimorfismos son alteraciones morfológicas que afectan al

componente esquelético y necesita de un tratamiento ortopédico

acompañado de gimnasia correctiva que retrasa la evolución de estos.

El profesor Rodríguez, en su trabajo de investigación, cita a Stagnara

1987; Santonja 1990 como los autores que clasifican a las alteraciones

posturales en:

- Actitudes posturales no estructuradas, funcionales o actitudinales: en

las cuales no hay alteración estructural ósea y pueden ser corregidas

espontáneamente por el individuo, con o sin intervención externa, tal

como un programa de ejercicios.

- Deformidades estructuradas o verdaderas, que se caracterizan por la

persistencia de la posición anómala que no permite su corrección ni

Page 58: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

53

pasiva, ni activa, ni con o sin intervención externa ; se acompaña de

deformación estructural ósea (vértebra) fundamentalmente.

Las actitudes posturales pueden estructurarse si no se aplican medidas de

prevención adecuadas para evitar esto.

Dentro de estas alteraciones posturales funcionales se pueden mencionar

el genu valgo, genu varo, genu flexum y genu re curvatum.

2.10.2 GENU VARO

Cuando la rodilla se encuentra por fuera del eje mecánico del miembro

inferior hablamos de gen u varo, deformidad que casi siempre es bilateral,

adoptando

las piernas del paciente un aspecto de O o de paréntesis.

En la persona adulta, el ángulo longitudinal del fémur y de la tibia forman

sobre la rodilla y en el plano frontal, una angulación que se considera

fisiológica de 175º y abierta hacia fuera.

Esto significa, que en el cuerpo humano existe un genu valgo que se

considera fisiológico y el cual estará más acentuado en la mujer debido a la

constitución anatómica de su pelvis.

Estas patologías se consideran normales o fisiológicas en los primeros años

de edad del paciente, pero unas pocas (5-15%) derivarán a desviaciones o

angulaciones que se considerarán patológicas

En los primeros meses de vida, las caderas y las rodillas se encuentran en

flexión

Page 59: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

54

Los miembros inferiores en conjunto, aparecerán con una rotación externa

normal de los fémures e interna en las tibias, de la misma manera, existirá un

varismo de tipo fisiológico que está formado a costa de las tibias, las cuales

comenzarán a realizar un mecanismo de rotación externa con la

bipedestación y la marcha que estará normalmente completado a la edad de

los 4-5 años.

Cualquier alteración en esta progresión fisiológica, formará parte de lo que es

un genu valgo, genu varo.

2.10.3 GENU VALGO

El eje formado por el fémur y la pierna es más abierto de lo normal,

adoptando el miembro inferior un aspecto en X con las rodillas muy juntas y

los talones separados. Puede estar presente desde la infancia o aparecer en

la vida adulta, muy frecuentemente causado por sobrepeso u obesidad,

además de los vicios posturales.

2.10.4 GENU FLEXUM

El Genu flexum es una deformidad de la rodilla en la cual la articulación no

puede realizar una extensión completa y por lo tanto se encuentra de forma

permanente en una posición de flexión. Es por lo tanto la deformidad inversa

al genu recurvatum. Puede ser de origen congénito o adquirido en la vida

adulta como consecuencia de artrosis, parálisis muscular o una

Page 60: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

55

inmovilización prolongada. Se trata mediante ejercicios de rehabilitación,

fisioterapia y cirugía en los casos más graves.

2.10.5 GENU RECURVATUM

En el sujeto normal la línea que une el vértice del trocánter con el maleólo

externo (línea de Brucke) pasa por la parte media de la cara lateral de la

rodilla. La desviación de ésta por detrás de la línea de Brucke constituye la

deformidad denominada genu recurvatum.

Sin embargo, hemos de tener en cuenta que en el 75 por 100 de los sujetos

normales existe un ligero recurvatum, podríamos decir físico lógico, de

unos 5 a 10 grados.

Clásicamente se distinguen dos grandes grupos de genu recurvatum: el

congénito y el adquirido.

2.11 CAUSAS PARA LAS ALTERACIONES POSTURALES DE RODILLA

En un artículo publicado en una página de internet sobre pediatría se indica

que estas alteraciones posturales de rodilla se presenta desde que el feto se

encuentra dentro del vientre de su madre, pues la posición que tiene es

cruzando los pies y flexionados, desviando las rodillas hacia el lado externo,

pero otros fetos están solo con los pies flexionados sin cruzarlos, eso

dependerá de la posición que tenga el feto. Al nacer y dentro de sus

primeros años de vida, la posición más común de los niños es sentarse sobre

las rodillas llevando los pies a los lados, lo que va desarrollando en genu

valgo, estas y otras posiciones equivocadas son llamados vicios posturales

que van dañando y distorsionando la postura adecuada del cuerpo humano,

dentro de estos vicios posturales influye también el cruzar las piernas, todo

esto va generando lesiones que en ocasiones puede convertirse en

Page 61: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

56

estructurales. Por otro lado también puede deberse a parte ósea pues el

hueso fémur en ocasiones crece uno más que el otro, esto ocasionaría que

la persona camine con facultad es decir cojeando, pero a veces el cuerpo

compensa esta falencia y hace que el hueso se desvié a los lados, esto

puede provocar el genu valgo o varo, así la persona no llega a cojear como

debería.

Page 62: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

57

CAPÍTULO III

MÉTODO

Page 63: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

58

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se realizó bajo el diseño de investigación no

experimental exploratorio correlacional.

3.2 DISEÑO

El tipo de diseño utilizado para esta investigación es transaccional, ya que el

propósito es conocer en una población determinada, como afecta las

alteraciones posturales de rodilla, a la capacidad anaeróbica láctica en los

estilos de natación en adolescentes de 14 a 16 años que acuden a la piscina

H2oasis de la ciudad de La Paz.

3.3 HIPÓTESIS

Para la utilización del sistema energético anaerobio láctico en la prueba de

50 metros en las diferentes técnicas de natación es necesario tener en

cuenta que existen ejercicios con características específicas para la

alineación de los ejes de la articulación de la rodilla en adolescentes de 14 a

16 años de edad con alteraciones posturales que acuden a la piscina

h2oasis de la ciudad de la paz

3.4 DETERMINACIÓN DE VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.4.1 VARIABLE 1

La capacidad anaeróbica láctica en las técnicas de natación.

Page 64: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

59

3.4.2 VARIABLE 2

Alteraciones posturales de rodilla

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

V. 1 CONCEPTO

OPERACIONAL

CATEGORIA INDICADORES

Capacidad

anaeróbica

láctica en

las técnicas

de natación.

- Velocidad 50 mts. - Estilos de natación

- Capacidad aerobia láctica técnica libre.

- Capacidad aerobia láctica técnica espalda.

- Capacidad aerobia láctica técnica pecho.

- Capacidad aerobia láctica técnica mariposa.

Varemos

Marcas

departamental, de los

estilos

departamentales

Marcas de los

adolescentes de 14 a

16 años que acuden a

la piscina H2oasis

V.2 CONCEPTO

OPERACIONAL

CATEGORIA INDICADORES

Alteraciones

posturales

de rodilla

- Las Alteraciones posturales de rodilla, son cuadros patológicos que afectan la alineación de las rodillas

- Genu varo - Genu vago

Goniometría

Fuente: elaboración propia

3.6 FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN

3.6.1 FUENTES PRIMARIAS

La inquietud de los adolescentes de 14 a 16 años de edad que practican la

natación en la piscina H2oasis de la ciudad de La Paz, quienes desean

mejorar sus marcas durante las pruebas de velocidad 50 metros en las

distintas técnicas de la natación, a quienes se les pudo detectar algún tipo de

Page 65: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

60

alteración postural como el genu varo, genu valgo, genu recurvatum o el

genu flexum. Todo esto ha permitido identificar el problema y desarrollar la

presente investigación.

3.6.2 FUENTES SECUNDARIAS

Para sustentar el tema de investigación se ha recurrido a fuentes

bibliográficas confiables, textos sobre características y principios químicos y

físicos de natación, biomecánica de la natación y alteraciones posturales de

rodilla, además de la consulta de trabajos de investigación sobre los temas

mencionados.

3.6.3 FUENTES TERCIARIAS

La consulta en las páginas web, sitios conocidos y confiables fueron

también un apoyo para poder desarrollar este trabajo.

3.7 POBLACIÓN

Para realizar este trabajo de investigación se tomó como población a jóvenes

y señoritas adolescentes de 14 a 16 años de edad, que asisten de manera

regular a practicar la natación no de manera profesional, o que participen

frecuentemente en eventos deportivos a nivel municipal o departamental, ya

que eso demanda un costo adicional para ellos, este grupo no cuenta con los

recursos necesarios para asistir a estos eventos, además de optar por la

natación de forma recreativa y competitiva internamente.

Estos adolescentes iniciaron la práctica de la natación hace

aproximadamente 2 años, por necesidad de aprender a nadar por el principio

de sobre vivencia y otros por recreación, asisten regularmente a sus clases

de natación todos los fines de semana en la mañana y en periodo de

Page 66: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

61

vacaciones asisten todos los días. Actualmente ya cuentan con el dominio

de las 4 técnicas de la natación. Durante este periodo se observó cierta

limitación o incomodidad que presentan al realizar la técnica, más

precisamente en la propulsión de las distintas técnicas, esto llevo a una

profunda observación y se confirmó la presencia de alteraciones posturales

en las rodillas de estos adolescentes, es por este motivo que surgió el

problema de esta investigación. A partir de esto se pidió permiso para

evaluarlos con el goniómetro, al obtener los resultados se informó a los

padres de familia de estos jóvenes y señoritas, indicándoles que los llevaran

a un traumatólogo para que pueda tomar las medidas más convenientes para

ayudar a corregir esta situación en estos adolescentes

3.8 AMBIENTE

Esta investigación se llevó a cabo en la piscina H2oasis ubica en la zona

villa de Fátima de la ciudad de La Paz, que se constituye en una entidad de

esparcimiento en la práctica de la natación, cuenta con una piscina que los

que acuden a ella pueden aprender, practicar y perfeccionar, la práctica de la

natación. También cuenta con una piscina de aguas termales que se utiliza

para fines terapéuticos y de relajación.

Es una piscina en ambiente cerrado, atemperada, bajo un control riguroso

por el uso de los químicos como el cloro para el mantenimiento de la calidad

de agua.

3.9 MEDIOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN

3.9.1 MATERIALES

Dentro de los materiales utilizados para llevar a cabo el presente trabajo de

investigación son:

Hojas de evaluación

Page 67: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

62

Goniómetro

Bolígrafos

Cronómetro

Silbato

Tablas flotadores

Piscina

3.9.2 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Para la medición adecuada de las alteraciones posturales de rodilla se utilizó

la goniometría, prueba que permite verificar la alineación de las rodillas, para

detectar problemas como el genu varo, genu galgo, genu recurvatum y el

genu flexum. También en el tema de la velocidad se tomó en cuenta los

tiempos en los que los jóvenes y señoritas realizan las pruebas

seleccionadas. Para poder llevar de manera ordenada estos datos se

elaboró una planilla de evaluación, donde se colocaron los siguientes datos.

Identificación personal del adolescente

Imagen de una persona con genu valgo y genu varo

Tabla descriptiva para registrar los grados obtenidos por el goniómetro

Imagen de un apersona con genu recurvatum, y genu flexum

Tabla descriptiva para registrar los grados obtenidos por el

goniómetro

Page 68: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

63

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA

EDUCACIÓN FÍSICA

FORMULARIO DE EVALUACIÓN POSTURAL

IDENTIFICACIÓN PERSONAL

NOMBRE............................................................................................................................ EDAD............................. GÉNERO.......................... LUGAR DE EVALUACIÓN…………………………………...

1. POSTURA MIEMBROS INFERIORES

GENU VALGO DERECHO IZQUIERDO

GENU VARO DERECHO IZQUIERDO

ANTECURVATUM DERECHO IZQUIERDO

RETROCURVATUM DERECHO IZQUIERDO

2. CUALIDADES FÍSICAS

2.1 . VELOCIDAD

LIBRE 50 M ESPALDA 50 M PECHO 50 M MARIPOSA 50 M

OBSERVACIONES

2.2 DESPLAZAMIENTO CON TABLA

LIBRE 50 M ESPALDA 50 M PECHO 50 M MARIPOSA 50 M

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

Page 69: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

64

3.10 PROCEDIMIENTOS

3.10.1 PRIMERA FASE

Para dar inicio con el presente trabajo de investigación se hizo la

identificación del problema que se tiene como base las alteraciones

posturales que influyen en la mejora de la capacidad anaeróbica láctica de

adolescentes de 14 a 16 años que practican la natación en la piscina

H2oasis de la ciudad de La Paz.

3.10.2 SEGUNDA FASE

Durante la segunda fase se dio inicio a la evaluación postural de rodilla de la

población seleccionada para la presente investigación, además de la

medición del tiempo utilizado en las pruebas de 50 metros en las 4 técnicas,

libre, espalda, pecho y mariposa. También se tomó el tiempo en el que

realizan el desplazamiento con tablas en 50 metros, para la propulsión se

utilizó las patadas características de las 4 técnicas de la natación.

3.10.3 TERCERA FASE

Una vez obtenida las evaluaciones correspondientes, en esta última fase de

la investigación se hicieron el análisis e interpretación de los datos

obtenidos. Por otro lado se prepara una serie de ejercicios como propuesta

para ayudar en el tratamiento para la corrección de las alteraciones

posturales, al mismo tiempo coadyuvar en la mejora de la capacidad

anaeróbica láctica durante la prueba de 50 metros en la técnica que influya

más las alteraciones posturales para el desempeño más eficaz.

Page 70: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

65

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Page 71: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

66

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Una vez obtenidos los datos necesarios de la población seleccionada para

este trabajo de investigación, se procede al análisis respectivo para tener

claramente los resultados que se obtuvieron con las pruebas realizadas en la

segunda fase de la investigación.

ADOLESCENTES CON ALTERACIONES POSTURALES DE RODILLA

NRO. EDAD RODILLA DERECHA RODILLA IZQUIERDA DIAGNÓSTICO

1 15 años 10 5 Genu varo

2 15 años 15 15 Genu varo

3 16 años 20 15 Genu varo

4 16 años 25 30 Genu varo

5 16 años 20 15 Genu varo

6 16 años 20 15 Genu varo

7 16 años 15 10 Genu varo

8 16 años 15 10 Genu varo

9 16 años 10 10 Genu varo

10 16 años 15 25 Genu varo

11 16 años 5 10 Genu varo

12 15 años 15 15 Genu varo

13 14 años 20 20 Genu valgo

14 14 años 15 5 Genu valgo

15 14 años 10 10 Genu valgo

16 14 años 15 15 Genu valgo

17 14 años 20 15 Genu valgo

18 14 años 10 10 Genu valgo

19 14 años 10 15 Genu valgo

Page 72: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

67

20 14 años 15 25 Genu valgo

21 15 años 20 15 Genu valgo

22 15 años 10 5 Genu valgo

23 15 años 30 30 Genu valgo

24 15 años 10 15 Genu valgo

25 15 años 20 20 Genu valgo

26 15 años 25 25 Genu valgo

27 15 años 30 25 Genu valgo

28 15 años 25 25 Genu valgo

Fuente: Elaboración propia

A continuación presentamos gráficamente los datos obtenidos en la planilla

de evaluación que se aplicó a los adolescentes de 14 a 16 años que

practican nación en la piscina H2oasis de la ciudad de La Paz.

CUADRO NRO. 1

ALTERACIONES POSTURALES DE RODILLA

8; 28%

3; 11%

8; 29%

9; 32%

DATOS REFERENCIALES DE ALTERACIONES POSTURLAES DE

RODILLA

14 años Genu valgo

15 años Genu varo

15 años Genu valgo

16 años Genu varo

Page 73: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

68

Fuente: Elaboración propia

En este cuadro se muestra la cantidad de personas evaluadas para este

trabajo que son 28, de este grupo 12 presentan genu varo dentro de este

grupo 7 son varones y 5 mujeres. Dentro del grupo restante que son 16

presentan genu valgo de los cuales 9 mujeres y 7 varones, tomando en

cuenta las edades de 14 a 16 años.

CUADRO NRO. 2

ANÁLISIS DE DATOS CON ALTERACIÓN POSTURAL GENO VARO

TÉCNICAS LIBRE Y ESPALDA, PRUEBA 50 METROS

Page 74: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

69

Fuente: Elaboración propia

En este cuadro se puede observar que de las 12 personas que pertenecen a

este grupo, en la técnica libre 6 personas realizan tiempos dentro de los

parámetros aceptables es decir hasta 30 segundos, pero la otra mitad que

son 6 realizaron la prueba de 50 metros entre 41 a 60 segundos, que son

tiempos muy elevados.

En la técnica espalda 8 personas se encuentran dentro de los parámetros

aceptables hasta 30 segundos, pero 4 de las 12 personas hicieron la prueba

hasta los 40 segundos que son marcas muy elevadas.

Estos datos comparativos nos muestra que la influencia de una alteración

postural de rodilla, en este caso genu varo, afecto más el rendimiento en la

técnica libre. Debido al equilibrio que debe tener el cuerpo para esta

técnica, en el momento del desplazamientos la coordinación de pies y brazos

al momento de la respiración, una persona con genu varo presenta dificultad

en la estabilización postural por lo que el cuerpo hace mayor esfuerzo para

recuperar este equilibrio, además al romper esta posición armoniosa la

turbulencia que se crea en el agua, genera mayor resistencia al cuerpo

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

ESPALDA LIBRE

Suma de LIBRE HASTA 30

Suma de 31 A 40

Suma de 41 A 50

Suma de 51 A 60

Page 75: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

70

impidiendo un desplazamiento favorable, por este motivo se pierde valiosos

segundos para la prueba.

CUADRO NRO. 3

TÉCNICAS PECHO Y MARIPOSA EN PERSONAS CON GENU VARO,

PRUEBA 50 METROS

Fuente: Elaboración propia

En la técnica de pecho, este gráfico muestra que los tiempos realizados en

esta prueba son elevados pero se debe considerar que estas personas no

son competidores , de doce adolescentes evaluados 8 de estos hicieron

tiempos de 1 minuto 21 segundos a 1 minuto 40 segundos.

Por otro lado muestra que para la técnica mariposa considerando desde 1

minuto 21 segundos a 1 minuto 50 segundos fueron 10 las personas con

esta marca.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

HASTA 1,10 A 1,20 1,21 A 1,30 1,31 A 1,40 1,41 A 1,50

TÉCNICAS PECHO Y MARIPOSA

PECHO MARIPOSA

Page 76: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

71

Sin embargo no se tomó en cuenta los primeros tiempos de 1 minuto 10

segundos a 1 minuto 20 segundos debido a que se ha considerado como los

bajos dentro de los otros parámetros

Con estos datos se puede ver que la mayor influencia que ejerce las

alteraciones posturales de rodilla el genu varo es en la técnica pecho, esto

debido a que para la propulsión de esta técnica se requiere mantener los

miembros inferiores juntos y extendidos para posteriormente flexionarlos, en

este momento no se puede cumplir este requisito por la posición de las

rodillas, pero posterior a esto se debe flexionar los miembros inferiores

haciendo un cirulo externo para luego extenderlos con fuerza.

En esto caso al no cumplir con el primer requisito se pierde fuerza en la

patada pues no tiene la efectividad necesaria para el desplazamiento. Al

realizar el esfuerzo para hacer este movimiento se genera turbulencia que de

genera resistencia para un desplazamiento efectivo en el medio acuático.

ANÁLISIS DE DATOS CON ALTERACIÓN POSTURAL GENO VALGO

CUADRO NRO. 4

Fuente: Elaboración propia

En la técnica libre se considera dentro de los parámetros aceptables las

marcas hasta los 30 segundos, de 16 personas evaluadas 16 hicieron en

0

5

10

15

LIBRE HASTA 30 31 A 40 41 A 50 51 A 60

TÉCNIAS LIBRE Y ESPALDA

LIBRE ESPALDA

Page 77: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

72

tiempos elevados de 31 hasta 60 segundos siendo la mayor cantidad de 41

a 50 segundos de tiempo para la prueba de 50 metros.

Dentro de la técnica espalda personas están dentro de los parámetros

aceptables, pero 14 están entre 31 a 50 segundos que son significativos para

esta prueba.

Estos datos permiten entender que el genu valgo influye más en la técnica

libre, debido a que la posición de las rodillas en x ocasiona que la patada no

tenga la efectividad necesaria para el desplazamiento, al tener la desviación

lateral externa la fuerza de la patada no ayuda en el propósito requerido,

además de existir un roce entre las rodillas, en este caso la persona debe

controlar las piernas inconscientemente, además todo este esfuerzo va

acompañado con la presión y la turbulencia del agua y esto perjudica en el

rendimiento de la prueba.

CUADRO NRO. 5

Fuente: Elaboración propia

Este gráfico muestra que en la técnica pecho los tiempos realizados son de 1

minuto a 21 segundos a 1 minuto con 51 segundos, de 16 personas

evaluadas 10 realizaron tiempos entre 1 minuto 31 segundos a 1, minuto con

0

1

2

3

4

5

6

7

1,21 A 1,30 1,31 A 1,40 1,41 A 1,50 1,51 A 2,10

TÉCNICAS PECHO Y MARIPOSA

PECHO MARIPOSA

Page 78: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

73

50 segundos, sin embargo 2 personas hicieron marcas mayores a estos

datos, que llegaron hasta dos minutos con 10 segundos, que vendría siendo

una cantidad mínima de los 18 adolescentes evaluados.

En la técnica mariposa tomando en cuenta los parámetros mínimos y

máximos de la anterior técnica. Se tiene que 8 personas se encuentran en

la media de los datos, pero en los datos superiores de 1 minuto 51 segundos

a dos minutos con diez segundos son 6 personas con estos valores, siendo

un número significativos.

Al realizar la comparación respectiva se puede decir que la técnica mariposa

es la más afectada por la alteración postural de rodilla, la desviación de

rodilla lateral interna que tiene la persona ocasiona que el cimbreo en esta

técnica no cumpla la función que debería, pues si los miembros inferiores

deben estar extendidos y juntos hasta el pie, esto no se puede cumplir

debido a los pies están lateralizados hacia el exterior, entonces existe una

separación de estos por donde se crea una resistencia por el agua la presión

y la turbulencia impide el cimbreo armónico para esta técnica.

ANÁLISIS DE DATOS CON ALTERACIONES POSTURALES GENU VARO

CON TABLA

CUADRO NRO. 6

Page 79: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

74

Fuente: Elaboración propia

En este gráfico se puede ver que de 12 personas que rindieron la prueba de

propulsión con tabla, 11 hicieron en tiempos desde 31 segundos a 50

segundos, se debe considerar que solo se utilizaron los miembros inferiores

pues, por lo que la exigencia fue mayor y hubo un trabajo real de los

miembros inferiores, al no contar con ayuda de los miembros superiores.

En el caso de la técnica espalda son 10 las personas que se encuentran en

el medio de las marcas, sin embargo 1 persona tiene la mayor marca que

llega hasta los 60 segundos.

En esta prueba de propulsión con tabla, al ser una esfuerzo mayor por los

miembros inferiores sin intervención de los miembros superiores, se podría

decir que se puede ver de esta manera la efectividad de la patada de la

técnica libre es la más afectada por la desviación de las rodillas, como ya se

explicó anteriormente.

CUADRO NRO. 7

0

1

2

3

4

5

6

7

8

LIBRE HASTA 30 31 A 40 41 A 50 51 A 60

PROPULSIÓN CON TABLA

LIBRE ESPALDA

Page 80: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

75

Fuente: Elaboración propia

En la propulsión de la técnica pecho, de 12 personas evaluadas 7 se

encuentran en medio de valores de 1 minuto 31 segundos a 1 minuto 50

segundos y uno que llego hasta los 2 minutos con 10 segundos.

En el cimbreo de la técnica mariposa con tabla son 9 las personas que se

encuentran en medio de los valores considerados de 1 minuto 31 segundos a

1 minuto 50 segundos y 2 que llego hasta los 2 minutos con 10 segundos.

Se puede ver que en este caso por la complejidad de la patada y

considerando los parámetros mínimos la técnica pecho es la más afectada

en rendimiento debido a el desvío lateral de las rodillas, esto debido a la

separación exagerada de las piernas en el sector de las rodillas, por lo que

crea resistencia dentro del agua, perdiendo efectividad en la patada.

ANÁLISIS DE DATOS CON ALTERACIONES POSTURALES GENU

VALGO CON TABLA

0

1

2

3

4

5

6

7

1,21 A 1,30 1,31 A 1,40 1,41 A 1,50 1,51 A 2,10

PROPULSIÓN CON TABLA

PECHO MARIPOSA

Page 81: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

76

CUADRO NRO. 8

Fuente: Elaboración propia

Los datos obtenidos con esta prueba muestran que de 16 personas

evaluadas, en la propulsión de la técnica libre, 8 se encuentran en los

valores de medio que están de 31 a 50 segundos y 8 personas hicieron la

prueba en 51 a 60 segundos.

En la propulsión de la técnica espalda 11 personas se encuentran dentro de

los valores de que medio y ninguno ha alcanzado los valores superiores,

pero si hay uno que hizo en el menor tiempo de 30 segundos.

Haciendo la comparación respectiva se ve que propulsión de la técnica libre

es la que se ve afectada en su rendimiento, en esta prueba se ha visto un

trabajo real de los miembros inferiores. Sin embargo en la propulsión de la

técnica espalda no tiene mucha influencia, pues para la propulsión existe un

ligero giro lateral con cada patada, lo que facilita su movimiento y no genera

resistencia en el medio acuático.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

LIBRE HASTA 30 31 A 40 41 A 50 51 A 60

PROPULSIÓN CON TABLA

LIBRE ESPALDA

Page 82: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

77

CUADRO NRO. 9

Fuente: Elaboración propia

En la propulsión de la técnica pecho, este gráfico muestra que de 18

personas evaluadas 8 personas se encuentran en el medio de los valores de

1 minuto con 31 segundos a 1 minuto 50 segundos y 6 realizaron la prueba

en un tiempo máximo de 2 minutos con 10 segundos.

En el cimbreo de la técnica mariposa 8 personas se encuentran en el medio

de los valores de 1 minuto con 31 segundos a 1 minuto 50 segundos y 8

personas realizaron la prueba en un tiempo máximo de 2 minutos con 10

segundos.

Esto quiere decir que las técnicas más afectadas son pecho y mariposa, lo

que confirma el cuadro anterior de la evaluación con técnica completa, esto

debido a que para el cimbreo se requiere que los piernas deben estar juntas

para realizar el movimiento como la cola de pez, este movimiento permite

desplazarse con facilidad en el medio acuático y no generar resistencia. Al

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

MENOS DE 130 1,31 A 1,40 1,41 A 1,50 1,51 A 2,10

PROPULSIÓN CON TABLA

PECHO MARIPOSA

Page 83: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

78

no tener esta posición correcta ocurre todo lo contrario. El genu valgo altera

el cimbreo adecuado de la técnica, por la posición de las rodillas.

Page 84: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

79

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Y

RECOMENDACIO

NES

Page 85: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

80

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La piscina H2oasis ubica en la zona villa de Fátima de la ciudad de La Paz,

se constituye en una entidad de esparcimiento en la práctica de la natación,

cuenta con una piscina que los que acuden a ella pueden aprender, practicar

y perfeccionar, la práctica de la natación. También cuenta con una piscina

de aguas termales que se utiliza para fines terapéuticos y de relajación. En

este caso se ha trabajado con un grupo de adolescentes que se cuentan

con 14, 15, 16 años de edad y acuden a la piscina H2oasis para practicar los

diferentes estilos de natación desde la gestión 2013 a la fecha. Cabe hacer

notar que estos adolescentes no son competidores profesionales en el

deporte, lo practican de forma amateur, sin embargo cuentan con todos los

movimientos adecuados a las diferentes técnicas lo que quiere decir que los

tiempos que utilizaron en los diferentes estilos no dependen de malos

movimientos en las técnicas.

En estos adolescentes se ha detectado la presencia de alteraciones

posturales de rodilla, tales como el genu valgo y el genu varo. Dentro de las

alteraciones posturales descritas en el presente trabajo también se

desarrollan el genu flexum y el genu recurvatum que en este grupo humano

no fueron encontrados.

Para corroborar la existencia de genu valgo y el genu varo es importante

usar el goniómetro, instrumento que se utiliza para medir en grados, las

diferentes alteraciones de ejes que como en este caso se presentan en la

articulación de rodilla.

El grupo de estudio que consta de 28 adolescentes ha sido evaluado en

ambas articulaciones de rodillas y se ha encontrado que el 100 % de ellos

cuenta con alteraciones posturales de los cuales el 43 % corresponden a

Page 86: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

81

genu varo y el 57 % corresponden a genu valgo (ver pág. 58), la presencia

de estas alteraciones no tiene preferencia de género ni de lateralidad, lo que

quiere decir que se han encontrado esas alteraciones tanto en hombres

como en mujeres e indistintamente en miembro inferior derecho e izquierdo;

cabe hacer notar que ninguno de los adolescentes de 14 años cuenta con la

alteración denominada genu varo (ver pág. 58), el genu valgo se presenta

en las tres edades, en ambos géneros y ambos miembros inferiores sin

preferencia alguna.

Estas alteraciones posturales llamadas dismorfismos, funcionales y no

estructurales, se presentan en los adolescentes y son susceptibles a ser

corregibles (ver pag. 45) sin embargo llama la atención la frecuencia en la

que se presentan y que en muchos casos pasa inadvertida y ante esta

preocupación surge la presente investigación científica que trata de detectar

la influencia que estas alteraciones pueden tener en la práctica de las

diferentes técnicas de natación.

Como es por demás conocido la natación tiene 4 técnicas denominadas,

libre, espalda, pecho, mariposa, cada uno ellos tiene especificaciones para

su desenvolvimiento donde los miembros inferiores tienen diferente grado de

participación. En la natación se describen además diferentes pruebas desde

los 25 metros hasta la de 800 metros que es parte de deporte denominado

triatlón. Estas pruebas se enmarcan en diferentes varemos de tiempos.

Estos tiempos corresponden a los diferentes sistemas energéticos que

entran en funcionamiento en el organismo del ser humano a partir de los 11

años de edad. Estos sistemas energéticos denominados sistema energético

anaerobio aláctico, sistema energético anaerobio láctico y sistema energético

aerobio, necesitan de fibras musculares específicas y depósitos energéticos

adecuados, estos determinados por la frecuencia cardiaca y enmarcada en

tiempos específicos. Vale decir que el sistema energético anaerobio aláctico

necesita de la participación de las fibras blancas explosivas, del depósito de

Page 87: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

82

proteínas para desarrollarse en un tiempo hasta 10 segundos, que en la

práctica de las pruebas de la natación no corresponde a ninguna a ninguna

de ella ni siquiera a los 25 metros, este sistema se utiliza para los virajes,

partidas y todas aquellas técnicas que necesitan explosividad. Es sistema

energético anaerobio láctico utiliza las fibras blancas rápidas y depósitos de

glucógeno, la frecuencia cardiaca a desarrollar en natación corresponde a

25, 50 metros, eso quiere decir que este sistema funciona hasta los 39

segundos. A partir de los 100 metros a los 800 entra en funcionamiento del

sistema aerobio con la participación de las fibras rojas y depósitos de

glucógeno y lípidos. Los tiempos utilizados en este caso se inicia a partir de

los 31 segundos hacia adelante. (Ver pag. 36)

En el caso del grupo de estudio se ha medido los tiempos utilizados en las

diferentes técnicas de natación en la prueba de 50 metros que según la

teoría correspondería al funcionamiento del sistema energético anaerobio

láctico, sin embargo vistos los resultados solamente el 36 % utiliza el

sistema anaerobio láctico en las técnicas denominadas libre y espalda sin

distinción de género ni edad, el resto de adolescente ha utilizado el sistema

aerobio en la prueba de 50 metros que debería corresponder al sistema

anaerobio láctico, lo que quiere decir que los tiempos utilizados ya se

encuentran fuera de todo varemos. (Ver pag 37. ). por lo tanto el 64 % de los

adolescentes se encuentran ya dentro de tiempos que se consideran lentos

para la prueba de 50 metros y a continuación se describirá la relación entre

la técnica y las alteraciones posturales con la que cuentan los adolescentes.

En el caso de la técnica libre el 50 % utilizo el sistema energético anaerobio

láctico y el 50 % el sistema aerobio todos ellos con genu varo. En el caso

de los adolescentes con genu valgo el 88 % utiliza el sistema energético

aerobio enlenteciendo su participación en la prueba de 50 metros técnica

libre; lo que quiere decir que la presencia de genu valgo aumenta los tiempos

Page 88: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

83

de ejecución de esta técnica en relación a los adolescente que tienen genu

varo. (Ver pag 60)

En el caso de la técnica denominada espalda, los adolescentes que

presentan genu varo en un 67 % no se ven afectados por esta alteración, sin

embargo los adolescentes que tienen genu valgo el 100 % se ve afectado en

sus tiempos. (ver pag 61).

En el caso de la técnica denominada pecho o braza el 100 % de

adolescentes portadores de genu varo y valgo se ven afectados en el tiempo

utilizado en esta técnica; en el caso del genu varo utilizan tiempos de 1, 10

minutos y en el caso del genu valgo utilizan tiempos de 1,21 a 2,210 minutos,

lo que quiere decir que en esta técnica ninguno de ellos utiliza el sistema

energético adecuado para la prueba de 50 metros. (Ver pag. 62)

En la técnica mariposa de igual manera que la técnica pecho el 100 % de los

adolescentes utilizan el sistema aerobio con tiempos de ejecución que no

corresponden a la prueba de 50 metros (ver pag 63).

Por lo que se concluye que las técnicas denominadas mariposa y pecho se

ven afectas con la presencia con las alteraciones denominadas genu valgo y

genu varo, en menor porcentaje en presencia de genu varo que en presencia

de genu valgo, en el caso de las técnicas espalda y libre se ve una

alteración en los tiempos en un porcentaje de adolescentes logra realizar la

prueba utilizando el sistema correspondiente, vale decir sistema anaerobio

láctico.

Cabe recalcar que toda aquella persona que practica la natación amateur y

no utiliza el sistema energético adecuado a cada prueba es considerada

falente en ella.

Esas falencias encontradas en las diferentes técnicas se pueden explicar

desde la biomecánica de la siguiente manera.

Page 89: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

84

En el caso de la técnica libre la participación de los miembros inferiores se

halla en el plano horizontal, alineados en la línea media para poder vencer la

resistencia del agua en el avance. En el caso del genu varo y valgo la

alineación en la línea media se ve alterada, y por el principio de acción y

reacción esta alteración va a producir, flujos no laminares de agua que

genera un grado de resistencia que se traduce en la disminución de la

aceleración del adolescente ejecutante de la técnica empleada. (Ver pag 22)

En el caso de la técnica de denominada espalda, la participación de los

miembros inferiores en la propulsión de la técnica debe ser en forma

diagonal al cuerpo, lo que beneficia de alguna manera al principio de acción

y reacción, lo que disminuye la resistencia del agua, según Bernouilli que

menciona el principio que indica a mayor velocidad es mejor la presión del

fluido, este principio en el caso de esta técnica se cumple debido a que es

necesario realizar 6 patadas por cada brazada lo que explica los tiempos

detectados en el grupo de estudio, además de lo mencionado el principio de

Arquímedes apoya los tiempos realizados debido a que en esta técnica el

ejecutante debe mantener la flotabilidad en la superficie donde encontramos

menor resistencia del fluido. Ver pag 33)

En el caso de la técnica pecho la participación de los miembros inferiores en

la propulsión de la técnica tiene varias etapas, la primera absolutamente

alineados a la línea media, la segunda flexión abducción y rotación externa y

la tercera en extensión en la línea media; como es evidente el inicio de la

propulsión es alineación a la línea media, tomando en cuenta que en ese

momento es importante vencer adecuadamente la resistencia del agua para

ejecutar adecuadamente la propulsión y generar la correspondiente

aceleración, en este caso el principio de velocidad en relación al fluido se

cumple porque al ejecutarse una patada por una brazada la velocidad la

velocidad de patadas disminuye aumentando la presión del fluido generando

Page 90: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

85

una reacción que se traduce en la disminución de la aceleración. (Ver pag.

34)

En la propulsión para la técnica mariposa deben estar extendidos y alineados

a la línea media en el plano horizontal, el cuerpo del ejecutante debe asumir

mayor profundidad para la correcta ejecución de la técnica y en este caso es

importante es importante el denominado cimbreo de los miembros inferiores

para lograr la aceleración correspondiente, dos movimientos de cimbreo por

una brazada son los que se deben ejecutar con los miembros inferiores

alineados a la línea media. Por lo descrito se ve alterado el principio de

velocidad y presión de fluido, principio de Arquímedes y el principio de

acción y reacción y el de aceleración debido a que al no estar los miembros

inferiores completamente alineados, la ausencia de flujos laminares de agua

en ellos genera un momento de resistencia del agua que a sumada a la

frecuencia de cimbreos determinan una reacción de resistencia del agua, con

aumento de la presión de la misma, especialmente a profundidad en la que

debe moverse el ejecutante en la aceleración de avance.

Por lo tanto la presencia de genu varo y genu valgo alteran los principios

físicos e hidrodinámicos en la ejecución de la etapa de propulsión de todas

las técnicas explicándose de esta manera que al disminuir la aceleración

aumentan los tiempos de ejecución que evitan que se utilicen el sistema

energético adecuado para la prueba de 50 metros. Todo ello puede impactar

en el ejecutante en el aspecto emocional de gran manera por lo que es

importante detectar estas alteraciones para tratarlas previamente y de forma

preventiva realizando actividades lúdicas que contemplen la utilización de

las cadenas musculares de cierre en el caso del genu varo y las cadenas

musculares de apertura en el caso del genu valgo para corregir estas

alteraciones porque se tratan de dismorfismos en los que se puede conseguir

la alineación en el eje correspondiente.

Page 91: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

86

Estos ejercicios al corregir las alteraciones posturales van a utilizar el sistema

energético anaeróbico láctica en las pruebas de 50 metros en los tiempos

adecuados para la misma.

Para la ayudar a la corrección de estas alteraciones se presenta ejemplos

de ejercicios con las características que debería tener cada uno de ellos para

lograr la alineación correspondiente de las rodillas que presenten algún tipo

de alteración postural funcional.

Para el genu valgo (Piernas en "X")

En el genu valgo acentuado (distancia inter maleolar mayor de 5 cm).

Se impone, desde la edad de 2-3 años, un tratamiento ortopédico

conservador con goteras enyesadas o férulas correctoras nocturnas.

Puede aplicarse simultáneamente los ejercicios hacia el final de la

evolución.

Los ejercicios aplicados en forma regular y prolongada consiste en:

- Movilizaciones pasivas en el sentido corrector, estirando suavemente,

en forma flexible y sin dolor ligamentos de la cara externa de la rodilla y

músculos del lado lateral o externo

- Posiciones en hipercorrección.

Page 92: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

87

- Ejercicios de tonificación muscular en recorrido interno y

esencialmente de tipo isométrico: poplíteo, pata de ganso, semimenbranoso,

vasto interno del cuadríceps.

- Ejercicios de corrección y de equilibrio de la marcha y, en general,

ejercicios que impliquen también presencia de pie plano valgo.

Para el genu varo (Piernas en "O")

Los ejercicios se aplicarán regularmente teniendo en consideración

los siguientes aspectos.

- Movilizaciones y posiciones correctivas.

- Ejercicios de tonificación muscular: Tensor de la fascia lata (TFL),

bíceps femoral, cuadríceps (vasto externo), glúteo mayor, rotadores externos

de cadera y peroneos.

- Ejercicios de corrección de la rotación tibial interna.

Cualquier desviación de la posición normal en grados en el

sentido X o

bien O va ligada a una mayor carga de los compartimientos articulares.

Genu valgo (X) à sobrecarga sobre el compartimiento externo.

Genu varo (O) à sobrecarga sobre el compartimiento interno.

Page 93: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

88

Tabla referencial de los diversos músculos en cadenas musculares sobre los

cuales actuar.

Según sean las desviaciones en valgo o varo (Bourcler y col)

Componente Cadera Rodilla Pie

VALGO

Glúteo mayor

Glúteo mediano

Pelvitrocantéreos

Pata de ganso

Semimembranoso

Poplíteo

Cuadríceps - VI

Tibial posterior

Tibial anterior

Tríceps sural

Ext. común ortejos

VARO

Glúteo mayor

Glúteo mediano

Aductores

Tensor fascia lata

(TFL)

Biceps crural

Cuadríceps - VE

Peroneo lateral

largo

Peroneo lateral

corto

Tríceps sural

Ext. común ortejos

Fuente: Dossier Alteraciones posturales de la Lic. Najda Brito Pastén

Sin embargo en el medio acuático también se puede trabajar con ejercicios

específicos para poder lograr a alineación correspondiente, en este caso se

da un ejemplo de los ejercicios que se podrían realizar:

Page 94: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

89

En esta imagen se ve la propulsión con tablas entre las piernas lo que

permite que los músculos abductores trabajen y de esta manera puedan

fortalecerse y alinear las rodillas a su posición normal.

Con ayuda del instructor u otra persona se puede presionar de la punta de

los pies y pedir que el adolescente haga presión para hacer la rotación

externa, así de esta manera va fortaleciendo los grupos musculares que

intervienen en la alineación de las rodillas.

Así de esta manera se puede trabajar en seco como en el medio acuático en

función a las necesidades que la persona tenga.

Page 95: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

90

BIBLIOGRAFÍA

Page 96: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

91

BIBLIOGRAFIA

- Becker Huter y cols. La rehabilitación en el deporte. 1ra Edición. España.

Editorial Paidotribo. 2005.

- Ranzola A Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Editorial

Deportes, La Habana, Cuba (1998).

- Blanco Alfonso. 1000 Ejercicios de preparación física. Vol I. 3ra

Edición.España. Editorial Paidotribo. 2003.

- Blanco Alfonso. 1000 Ejercicios de preparación física. Vol II. 3ra

Edición.España. Editorial Paidotribo. 2003.

- Brotzman S. Brent, Wilk Kevin E.. Rehabilitación Otopédica Clínica. 2da

Edición España. Editorial Mosby. 2005.

- Tachdjian, M.A. Ortopedia Pediátrica. 2da. Edición. España. Interamericana

Mc. Graw. 1990.

- Tribastone Francisco. Compendio de gimnasia correctiva. 2da Edición.

España. Editorial Paidotribo. 1997.

- Colado sanchez Jusan carlos. Acondicionamiento Físico en el medio

acuático. 1ra Edición. España. Editorial Paidotribo. 2004.

- Huey Linda, foster Ruber. Manual completo de ejercicios

Hidrodinámicos. España. Editorial paidotribo.2000

- El análisis biomecánico de la natación Dr.Salvador Llana Belloch

- La técnica es la base del éxito. Lic. Neldo Treto Molina

Page 97: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

92

- Biomecánica de a marcha humana, Dra. Ruiz Caballero, Dr. Navarro.

- Wilke K. El entrenamiento del nadador juvenil. Editorial Stadium, Buenos

Aires, Argentina (1994).

- Zintl F. Entrenamiento de la resistencia. Ediciones Martínez Roca S.A.

Barcelona, España (1991).

- Alteraciones posturales, Lic. Najda Brito

Page 98: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

93

ANEXOS

Page 99: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

94

ANEXOS

ANEXO 1

El presente gráfico muestra la división de los planos del cuerpo, plano

sagital, frontal y transversal

ANEXO 2

Goniómetro, instrumento que permite aplicar la goniometría para

verificar la alineación de las articulaciones del cuerpo

Page 100: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

95

ANEXO 3

Gráfico que muestra los miembros inferiores claramente las

alteraciones posturales de rodilla, a la derecha esta e genu varo, al

centro un ejemplo de rodillas sin presencia de alteraciones posturales

y a la izquierda con alteraciones de genu valgo

ANEXO 4

Este gráfico muestra la diferencia entre la posición normal de las

rodillas, a la derecha rodilla con presencia de genu flexum, a la

izquierda se muestra rodillas con genu recurvatum, en la imagen del

centro se observa rodillas correctamente alineadas.

Page 101: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

96

ANEXO 5

Esta imagen muestra como se ve a nivel óseo las alteraciones posturales

antes descritas a la derecha genu varo, a la izquierda genu valgo

ANEXO 6

En esta imagen se observa las complicaciones que puede ocasionar

las alteraciones posturales de rodilla. En las caderas y la columna

vertebral.

Page 102: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

97

ANEXO 7

Imagen 1 imagen 2

Esta fotografía muestra una desviación La imagen 2 muestra el desvío de las

Interna. Rodillas hacia la parte externa

Image

n 3

imagen 4

Estas fotografías son de algunos adolescentes que son parte del presente trabajo de

investigación, en estas imágenes se puede evidenciar que en la imagen 1, existe un desvío

de rodilla hacia la parte interna, la imagen 2 muestra la forma X ambas genu valgo

Page 103: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

98

Imagen 3 imagen 4

Esta fotografía muestra el desvío hacia Esta imagen muestra el desvío no

tan la parte externa, genu varo pronunciado, hacia la parte interna

Imagen 5 imagen 6

Imagen 7 imagen 8Estas fotografías

son algunos ejemplos de las alteraciones posturales de rodilla que se detectaron en los

dolescentes de 14 a 16 años que realizan la práctica de la natación, que asisten a la piscina

H2oasis de la ciudad de La Paz.

Page 104: TESIS EDUCACIÓN FÍSICA

99