Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

158
Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación El desarrollo de competencias cognitivas matemáticas de Educación Secundaria mediante el uso de las Tic´s como apoyo a la presencialidad Tesis que para obtener el grado de: Maestría en Tecnología Educativa con Acentuación en Medios Innovadores para la Educación presenta: Norma Angélica Uresti Hernández Asesor tutor: Mtra. Maricarmen Cantú Valadez Asesor titular: Dra. Catalina María Rodríguez Pichardo San Luis Potosí, S. L. P., México Noviembre, 2010

Transcript of Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

Page 1: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

El desarrollo de competencias cognitivas matemáticas de Educación

Secundaria mediante el uso de las Tic´s como apoyo a la presencialidad

Tesis que para obtener el grado de:

Maestría en Tecnología Educativa con Acentuación en Medios Innovadores para la

Educación

presenta:

Norma Angélica Uresti Hernández

Asesor tutor:

Mtra. Maricarmen Cantú Valadez

Asesor titular:

Dra. Catalina María Rodríguez Pichardo

San Luis Potosí, S. L. P., México Noviembre, 2010

Page 2: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

ii

Hoja de firmas

El trabajo de tesis que se presenta fue APROBADO POR UNANIMIDAD por el comité

formado por los siguientes profesores:

Mtra. Maricarmen Cantú Valadez (asesor tutor)

Dra. Catalina María Rodríguez Pichardo (asesor titular)

Mtra. Claudia Tamez (lector)

El acta que ampara este veredicto está bajo resguardo en la Dirección de Servicios

Escolares del Tecnológico de Monterrey, como lo requiere la legislación respectiva en

México.

Page 3: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

iii

Dedicatorias

• A mi Padre:

Fortino Uresti Sánchez

Por acompañarme a lo largo del sendero para alcanzar mi meta.

• A mis Hijos:

Maximiliano, Emmanuel y Dominique

Mis grandes tesoros, por el tiempo que era de ellos y me permitieron tomar para

llegar al final satisfactoriamente.

• A mi Madre:

María Hernández Rodríguez

Por su ayuda incondicional.

Page 4: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

iv

Agradecimientos

• A la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores por

darme la oportunidad de continuar con mi formación profesional.

• A la escuela Secundaria Oficial José María Morelos por las facilidades otorgadas

para la realización y culminación del proyecto de investigación.

• A la Mtra. Maricarmen Cantú Valadez asesor tutor de la presente tesis por su

valiosa guía en la realización de la misma.

• A la Dra. Catalina María Rodríguez Pichardo asesor titular de este proyecto de

investigación por sus excelentes conocimientos profesionales, los cuales hizo el

favor de compartir conmigo.

Page 5: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

v

El desarrollo de competencias cognitivas matemáticas de Educación Secundaria

mediante el uso de las Tic´s como apoyo a la presencialidad

Resumen

Este estudio tiene como objetivo determinar qué competencias cognitivas

matemáticas de alumnos de tercer grado de secundaria, se pueden ver favorecidas en su

desarrollo, a partir del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (Tic´s),

como apoyo a la presencialidad. Para hacerlo, se diseñó un estudio en donde se

analizaron datos cualitativos para responder a la pregunta de investigación. Los datos

cualitativos se refieren a la opinión que los alumnos tienen de su propio desempeño en la

materia, referenciando a sus competencias cognitivas matemáticas. Para la recolección de

datos, se aplicó una entrevista semiestructurada a la muestra de investigación

seleccionada y se realizaron notas de campo. Como principal resultado del estudio de

investigación, se encontró que mediante el rediseño de ambientes de aprendizaje

significativo que incluyen el uso de las Tic´s, en este caso el correo electrónico, se puede

favorecer el desarrollo de la mayoría de las competencias cognitivas matemáticas en los

alumnos, ya que, se determinó que el educando: aplica razonamiento matemático,

pensando y razonando para resolver problemas, y como aspecto importante, realiza

investigación matemáticas, por lo que puede participar en dar ejemplos matemáticos,

argumentar el resultado de los problemas que resuelve, plantear y resolver los problemas,

y comprende el lenguaje propio de la asignatura, gracias a lo cual, puede desarrollar una

comunicación matemática adecuada. Cabe destacar, que el aspecto tecnológico a

considerar en el ámbito educativo, está sustentando en los Planes y Programas 2006 de

Educación Básica Secundaria (SEP, 2006), lo cual incide en el favorecimiento de

competencias cognitivas matemáticas demandadas en el perfil de egreso de los educandos

de tercer grado de secundaria.

Page 6: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

vi

Índice Introducción .............................................................................................................. 1 Capítulo 1. Planteamiento del problema .................................................................. 5 1.1 Antecedentes del problema................................................................................ 5 1.2 Planteamiento del problema .............................................................................. 14 1.3 Objetivos .......................................................................................................... 15 1.4 Justificación ...................................................................................................... 16 1.5 Limitaciones ..................................................................................................... 18 1.6 Delimitaciones .................................................................................................. 18 Capítulo 2. Marco teórico .......................................................................................... 20 2.1 Estudios que anteceden a la presente investigación ............................................ 20 2.2 La educación por competencias ......................................................................... 27 2.2.1 Competencias cognitivas .......................................................................... 33 2.2.2 Competencias cognitivas matemáticas ...................................................... 37 2.3 Las tecnologías de la información y la comunicación ........................................ 40 2.3.1 El aprendizaje mediante el uso de las Tic´s ............................................... 42 2.3.2 El correo electrónico como herramienta educativa .................................... 46 Capítulo 3. Metodología ............................................................................................ 51 3.1 Enfoque de la investigación ............................................................................... 51 3.2 Muestra de la investigación ............................................................................... 51 3.3 Métodos utilizados para la recolección de datos ................................................ 52 3.4 Procedimiento para realizar la investigación ...................................................... 55 3.5 Diseño del proceso de investigación .................................................................. 59 3.6 Análisis de datos ............................................................................................... 61 3.7 Prueba piloto ..................................................................................................... 62 Capítulo 4. Resultados ............................................................................................... 66 4.1 Análisis y triangulación de datos (prueba piloto) ............................................... 66 4.2 Captura y análisis de datos ................................................................................ 73 4.3 Análisis de resultados ........................................................................................ 90 Capítulo 5. Conclusiones ........................................................................................... 103 5.1 Aportación científica ......................................................................................... 103 5.2 Conclusiones ..................................................................................................... 107 5.3 Recomendaciones ............................................................................................. 108 Referencias ................................................................................................................. 110 Apéndices ................................................................................................................... 116

Apéndice A ............................................................................................................. 116 Apéndice B ............................................................................................................. 119 Apéndice C ............................................................................................................. 121

Page 7: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

vii

*Apéndice D ........................................................................................................... 122 Apéndice E ............................................................................................................. 123 Apéndice F .............................................................................................................. 148 Apéndice G ............................................................................................................. 149

Curriculum Vitae ....................................................................................................... 152

Page 8: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

1

Introducción

En un mundo cambiante como en la que se vive en la actualidad, es de esperarse

que en el ámbito educativo se tenga la necesidad de realizar cambios en la práctica

educativa con el fin de poder cumplir con las demandas que la sociedad hace a la

educación. Así, se puede decir, que los maestros son piezas clave del proceso educativo,

al ser ellos las personas, que frente a la sociedad, son las encargadas de promover el

desarrollo de las competencias necesarias en los educandos para cumplir con un perfil

determinado.

Bajo esta perspectiva, es de suponer que el educador debe establecer como punto

prioritario en el quehacer docente la capacitación continua para mantenerse actualizado, y

de esta manera, conocer acerca de las aportaciones que diversas investigaciones

educativas arrojan con la finalidad de llevar a cabo los cambios necesarios en su labor

diaria para obtener resultados óptimos en el proceso de aprendizaje de sus educandos. Al

respecto, SEP (2006), en la Antología de la materia de Matemáticas de la educación

Secundaria, señala que las investigaciones educativas pueden hacer aportes acerca: de los

procesos de desarrollo de niños y jóvenes, de alternativas que mejoran el trabajo

didáctico y de los nuevos conocimientos que generan las disciplinas científicas acerca de

la realidad natural y social.

Con la premisa de que en un Sistema educativo, el docente es el encargado de

actualizar sus conocimientos para ofrecer un buen proceso de enseñanza-aprendizaje, es

de esperar que los resultados poco favorables obtenidos por los alumnos, específicamente

en la asignatura de matemáticas, en los diferentes exámenes que evalúan competencias,

referencíen hacia la falta de actividades educativas eficaces y efectivas que permitan el

desarrollo de los educandos. En consecuencia, en la Antología de Matemáticas de la

Reforma de la Educación Secundaria, se menciona que los educadores deben

comprometerse en el fortalecimiento de “su actividad profesional para renovar sus

prácticas pedagógicas con un mejor dominio de los contenidos curriculares y una mayor

Page 9: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

2

sensibilidad ante los alumnos, sus problemas y la realidad en la que se desenvuelven”,

(SEP, 2006, p. 9).

Claro está, que dentro de las prácticas pedagógicas y la realidad en la que se

desenvuelven los educandos de hoy en día, cabe hacer mención el uso de la tecnología

como un componente importante en la sociedad actual. La entrada de las tecnologías de la

información y la comunicación, sin duda, ha aumentado en los docentes el nivel de

competencias con que debe contar, con la finalidad de estar en condiciones de diseñar y

ofertar ambientes de aprendizaje en donde el alumno desarrolle las competencias propias

haciendo uso de herramientas que conocen y manejan por ser propias de la sociedad en la

que se encuentran inmersos.

Con las reflexiones anteriores, se decidió llevar a cabo una investigación

educativa que nos indicara si la inclusión de las nuevas tecnologías como apoyo a la

presencialidad en la materia de matemáticas podría ayudar en el desarrollo de

competencias cognitivas en el educando de nivel secundaria. En la presente tesis se

muestran las diversas etapas que fueron llevadas a cabo, para llegar a una conclusión que

esta por demás decir, fue bastante favorable.

En el capítulo 1 se describen primeramente, los antecedentes de la presente

investigación, los cuales se encuentran a través del tiempo en el que la Secretaría de

Educación Pública ha realizado diferentes modificaciones al currículo de educación

básica para promover un enfoque en competencias. Además de que en la actualidad, el

uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo, está

mostrando ser un apoyo a la presencialidad debido a que, de acuerdo con García (2007),

se promueve que el alumno sea más partícipe de su proceso de aprendizaje

autorregulando sus propios ritmos de estudio, lo que lo lleva a conformar habilidades que

lo ayuden a aprender a aprender. Ante tales antecedentes se planteó el problema ¿cuál es

le impacto del uso de las TIC´s en el desarrollo de las competencias cognitivas

matemáticas en alumnos de tercer grado de secundaria?

Page 10: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

3

Los objetivos de la investigación, estuvieron centrados en determinar qué

competencias cognitivas matemáticas se pueden ver favorecidas en su desarrollo con el

uso de las Tic´s, en los alumnos de tercer grado de educación secundaria en la asignatura

de matemáticas, dentro de un modelo educativo mixto que incluyó la implementación del

uso de correo electrónico como herramienta que apoyó a la educación presencial.

En un segundo capítulo, con el fin de poder argumentar el uso de la tecnología

educativa como una herramienta para favorecer las competencias de los alumnos, se

mencionan las ideas principales de algunas investigaciones que se realizaron con

anterioridad al presente estudio referentes a la incorporación de las tecnologías de la

información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Igualmente, se

incluye una concepción teórica sobre la educación por competencias, las competencias

cognitivas matemáticas, las tecnologías de la información y la comunicación, y el uso de

estos recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje como medio para favorecer el

desarrollo de competencias en el educando.

En el capítulo 3, se muestra la metodología llevada a cabo, con la descripción de

los procedimientos que se siguieron para dar respuesta a la pregunta de investigación; y

se presenta el método cualitativo de investigación, los instrumentos utilizados para la

recolección de la información, los criterios y procedimientos para la selección de la

muestra de estudio, y el procedimiento para el análisis de la información recabada.

En el capítulo 4, se da una explicación amplia acerca del análisis y triangulación

de datos de la prueba piloto, se presentan los resultados del análisis de los datos obtenidos

de la muestra de investigación, con lo que se obtuvo información que proporcionó

elementos suficientes para dar respuesta a la pregunta de investigación del presente

estudio; además, se muestra un análisis donde se presentan las teorías generadas

relacionadas con el marco teórico y los constructos de la investigación.

Y para terminar, se muestra en el último capítulo la principal aportación científica

considerada a partir de los resultados obtenidos del presente estudio y avalada por

Page 11: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

4

resultados de estudios previos. Además, se ofrecen algunas conclusiones establecidas a

partir de las ideas más relevantes del trabajo de investigación encontradas en los rubros:

ambientes de aprendizaje y uso de las Tic´s como apoyo a las clases presenciales.

Con la plena seguridad de que este trabajo contribuirá de alguna manera en la

práctica educativa de muchos maestros que consideran su labor como algo

verdaderamente importante en el proceso de aprendizaje de sus educandos, se invita a la

lectura de un estudio investigativo en pro de la educación.

Page 12: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

5

Capítulo 1

Planteamiento del problema

1.1 Antecedentes del problema

En la actualidad, hablar del bajo rendimiento académico de los alumnos de

secundaria en la materia de matemáticas, no es algo nuevo. A través del tiempo, hemos

constatado, con gran tristeza, que los resultados de exámenes aplicados a nuestros

alumnos reflejan el pobre proceso de enseñanza-aprendizaje que han tenido dentro del

salón de clase.

Basada también en la experiencia, como docente activo en el nivel mencionado,

se ha observado la falta de interés en nuestros alumnos hacia las matemáticas, su escaso

aprendizaje significativo a través de los años educacionales que han cursado y las

calificaciones de los exámenes aplicados mensualmente, que en la mayoría de los casos,

es la mínima aprobatoria.

Al paso del tiempo, se han realizado esfuerzos para mejorar la educación de nivel

secundaria de acuerdo con las demandas de la sociedad. Así, por ejemplo, los docentes

han pasado de ser protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje a ser facilitadores

y guías en dicho proceso. Con este cambio de rol del docente, se pretende ofertar una

educación centrada en el alumno, en la cual, el educando se encuentre en el centro del

proceso de aprendizaje y todas las actividades diseñadas en los ambientes de aprendizaje

se enfoquen a las necesidades educativas de éstos; de tal forma que el principal objetivo

radique en el desarrollo de las competencias integrales del educando.

El concepto de competencias educativas apunta, de acuerdo con Beneitone et al

(2007), hacia una formación integral del educando, mediante nuevos enfoques, “como el

aprendizaje significativo, en diversas áreas: cognoscitiva (saber), psicomotora (saber

hacer, aptitudes), afectiva (saber ser, actitudes y valores)”, (p.36). Al referenciar a la

materia de Matemáticas en Educación Secundaria, una solución para elevar el

Page 13: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

6

rendimiento académico sería primeramente el desarrollo eficiente de las habilidades

cognitivas del educando.

El hablar de competencias no es un tema actual, ya que, a través del tiempo la

Secretaría de Educación Pública (SEP), ha pretendido darle un enfoque en competencias

a la educación.

En los Planes y Programas de Educación Primaria (ver SEP, 1993) se mencionaba

el desarrollo de competencias en el propósito fundamental del plan de estudios (derivado

del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación básica), ya que señalaba la

contribución a elevar la calidad de la formación de los alumnos mediante el

fortalecimiento de los contenidos que respondían a las necesidades básicas de aprendizaje

de la población joven del país. Los contenidos hacían referencia a la integración de

conocimientos, habilidades y valores que se pretendía, le permitieran al estudiante

continuar su aprendizaje independiente dentro o fuera de la escuela, facilitando la

incorporación del alumno al mundo del trabajo.

De acuerdo con SEP (2001), en el Programa Nacional de Educación 2001-2006,

se presentó una renovación del currículo (Reforma Educativa), en los Planes y Programas

de Estudio 2006 de Educación Básica Secundaria, SEP (2006) hace mención de la razón

de ser de la Educación Secundaria:

Asegurar que los jóvenes logren y consoliden las competencias básicas para actuar de manera responsable consigo mismos, con la naturaleza y con la comunidad de la que forman parte, y que participen activamente tanto en la construcción de su conocimiento, como en la construcción de una sociedad más justa, más libre y democrática. (p. 6).

De igual forma, según el Plan de Estudios 2006:

La metodología didáctica que sustenta los programas para la educación secundaria consiste en llevar a las aulas actividades de estudio que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen resultados. (SEP, 2006, p. 56).

Page 14: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

7

Observando, en esta metodología, un enfoque cognitivo y la atención a los

diversos estilos de aprendizaje mediante la aplicación de actividades llamativas para el

alumno, que lo lleven a una motivación favorable para su aprendizaje.

A pesar de que se ha integrado el enfoque por competencias en la Educación

Básica desde hace 15 años, aproximadamente, hemos sido testigos de como los alumnos

no presentan una mejoría en el rendimiento académico.

Esto se puede constatar, ya que, dentro del salón de clase, pese a que se ha tratado

de trabajar como lo marca la Reforma Educativa 2006 de Educación Secundaria, no se ha

podido lograr que los educandos contesten de manera aceptable los exámenes basados en

competencias, los cuales son proporcionados en base a la Reforma Educativa y se aplican

mensualmente.

También, se puede reafirmar con la publicación de resultados de los diferentes

tipos de exámenes aplicados a los educandos, tales como, la Evaluación Nacional de

Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), en donde los resultados de las

medias nacionales del 2008 fueron general 513.9, particular 613.1, técnica 508.6 y

telesecundaria 506.2, teniendo como resultado global 519.0, (ENLACE, 2008).

ENLACE, se basa en una escala que va de 200 a 800 puntos, donde la media son 500

puntos, por lo cual, se puede considerar que los resultados obtenidos para 2008 se

encuentra un poco arriba de la media del examen. Sin embargo, ésta evaluación tiene

cuatro niveles de logro, dentro de los cuales, México cuenta con porcentajes específicos

mostrados en la Tabla 1 (ENLACE, 2008).

Page 15: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

8

Tabla 1 Porcentaje de alumnos en cada nivel de logro en el área de matemáticas Nivel Descripción Porcentaje

Insuficiente El alumno necesita adquirir conocimientos y desarrollar habilidades matemáticas

58.5 %

Elemental El educando requiere fortalecer la mayoría de los conocimientos y desarrollar las habilidades matemáticas

34.6 %

Bueno El alumno muestra un nivel de dominio adecuado de los conocimientos y posee habilidades matemáticas

6.4 %

Excelente El educando posee un alto nivel de dominio de los conocimientos y las habilidades matemáticas

0.5 %

Page 16: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

9

Los resultados mostrados, nos dan la pauta para determinar que nuestros alumnos

no cuentan con las habilidades necesarias para resolver este tipo de evaluaciones basadas

en competencias.

PISA, es otro programa de evaluación de los sistemas educativos que fue puesto

en marcha en 1997 por los gobiernos de los países miembros de la OCDE (Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Esta evaluación se aplica cada tres años

y tiene como objetivo supervisar el estado de los sistemas educativos en diversos países

que participan en el programa. En el manual del maestro Competencias para el México

que Queremos, Falabella (2009), señala que en la evaluación PISA se obtuvieron los

siguientes resultados en el año 2006: 406 puntos, aumentando 21 puntos a partir de los

resultados del 2003.

Para efectuar la evaluación en el área de matemáticas, OCDE (2007), considera

seis niveles de competencia mostrados en la Tabla 2, a partir de la cual se puede ubicar a

México en el nivel 1.

Page 17: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

10

Tabla 2 Niveles de desempeño en competencias matemáticas Niveles Descripción genérica

Nivel 6

(más de 668 puntos)

Los estudiantes que alcanzan este nivel son capaces de conceptualizar, generalizar y utilizar información basada en sus investigaciones y en su elaboración de modelos para resolver problemas complejos. Pueden relacionar diferentes fuentes de información. Demuestran pensamiento y razonamiento matemático avanzado. Pueden aplicar sus conocimientos y destrezas en matemáticas para enfrentar situaciones novedosas. Pueden formular y comunicar con precisión sus acciones y reflexiones.

Nivel 5

(de 607 a 668 puntos)

En este nivel los estudiantes pueden desarrollar y trabajar con modelos para situaciones complejas. Pueden seleccionar, comparar y evaluar estrategias adecuadas de solución de problemas complejos relacionados con estos modelos. Pueden trabajar de manera estratégica al usar ampliamente habilidades de razonamiento bien desarrolladas, representaciones de asociación y caracterizaciones simbólicas y formales.

Nivel 4

(de 545 a 606 puntos)

Los estudiantes son capaces de trabajar efectivamente con modelos explícitos para situaciones complejas concretas. Pueden seleccionar e integrar diferentes representaciones, incluyendo símbolos y asociándolos directamente a situaciones del mundo real. Pueden usar habilidades bien desarrolladas y razonar flexiblemente con cierta comprensión en estos contextos. Pueden construir y comunicar explicaciones y argumentos.

Nivel 3

(de 483 a 544 puntos)

Quienes se sitúan en este nivel son capaces de ejecutar procedimientos descritos claramente, incluyendo aquellos que requieren decisiones secuenciales. Pueden seleccionar y aplicar estrategias simples de solución de problemas. Pueden interpretar y usar representaciones basadas en diferentes fuentes de información, así como razonar directamente a partir de ellas. Pueden generar comunicaciones breves para reportar sus interpretaciones.

Nivel 2

(de 421 a 482 puntos)

En el segundo nivel los alumnos pueden interpretar y reconocer situaciones en contextos que requieren únicamente de inferencias directas. Pueden extraer información relevante de una sola fuente y hacer uso de un sólo tipo de representación. Pueden emplear algoritmos, fórmulas, convenciones o procedimientos básicos. Son capaces de hacer interpretaciones literales de los resultados.

Nivel 1

(de 358 a 420 puntos)

Los estudiantes son capaces de contestar preguntas que impliquen contextos familiares donde toda la información relevante esté presente y las preguntas estén claramente definidas. Son capaces de identificar información y desarrollar procedimientos rutinarios conforme a instrucciones directas en situaciones explícitas. Pueden llevar a cabo acciones que sean obvias y seguirlas inmediatamente a partir de un estímulo.

Por debajo del nivel 1 (menos de 358 puntos)

Se trata de estudiantes que no son capaces de realizar las tareas de matemáticas más elementales que pide PISA.

Page 18: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

11

En el presente ciclo escolar 2009-2010, la Secretaría de Educación Pública,

introduce un nuevo término en el desempeño docente, la sociedad del conocimiento,

referenciando hacia un proceso de transformación social, en donde la sociedad transita

hacia un contexto donde la tecnología, el acceso y la aplicación del conocimiento es el

recurso más valioso. Por lo tanto, se pretende seguir con el enfoque en competencias para

la educación básica, pero apoyando con la tecnología como medio para favorecer el

desarrollo de competencias, ya que, se hace énfasis en que los jóvenes se integren al

conocimiento de las diversas disciplinas: científicas, tecnológicas y humanísticas.

Como docentes nos mueve la necesidad de reflexionar en el quehacer docente, de

conocer e implementar nuevas estrategias didácticas que nos ayuden a facilitar el proceso

de aprendizaje de nuestros alumnos, de buscar los factores que no nos han permitido

avanzar en el mejoramiento de la educación que se ha venido ofertando al alumnado.

Dentro de esta reflexión, cabe hacer mención, que el docente en un modelo

educativo presencial no ha podido garantizar el desarrollo de competencias necesarias en

sus alumnos. Aunado a esto, también se puede decir que el uso de la tecnología ha estado

presente en las escuelas oficiales que cuentan con aula de medios o centro de cómputo,

pero hasta ahora, se ha limitado su uso como un apoyo para la educación presencial.

Dentro del modo en que el docente utiliza la tecnología, se puede mencionar la

transmisión de la información con la proyección de películas y/o artículos educativos en

el aula de medios; el taller de computación que llevan los alumnos una vez por semana,

en el cual, se sigue un programa de manejo de Word, Excel y Power Point, para primero,

segundo y tercer grado respectivamente.

Considerando que en un modelo educativo centrado en el estudiante, donde

nuestros objetivos primordiales son que el alumno sea participe activo en la construcción

del propio conocimiento, se atienda los diferentes estilos de aprendizaje y se ofrezcan

ambientes enriquecidos donde el educando tenga la oportunidad de desarrollar sus

competencias cognitivas, se requiere del uso de las tecnologías de la información y la

comunicación (Tic’s) como apoyo a la presencialidad, en donde exista interactividad

Page 19: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

12

entre educando-tecnología, ya que, bien reza la frase que dice: lo que me dicen, lo

olvido, lo que me enseñan puede que lo recuerde, lo que hago y me involucra, lo aprendo.

Con el uso de recursos libres de internet, tal como el correo electrónico, mediante

el cual se puede enviar información de distinta naturaleza, como archivos de texto;

información gráfica, sonora o de video; de acuerdo con García (2001, p. 260), “nos abre

un nuevo horizonte de posibilidades didácticas”. Gracias a este recurso, se puede atender

a los diversos estilos de aprendizaje, se promueve la interacción del alumno con la

tecnología y se fomenta la interactividad mediante la comunicación (asíncrona) profesor-

alumno y alumno-alumno, lo que incide en la conformación de habilidades que ayuden a

aprender a aprender, lo cual, es en definitiva una opción ideal para apoyar la educación

presencial.

Actualmente en educación básica secundaria impartida por instituciones privadas,

se oferta una educación apoyada en las tecnologías de la información y comunicación

como apoyo a la presencialidad. En dichas instituciones se maneja el blog (herramienta

libre proporcionadas por internet) como medio de comunicación con los alumnos, en los

cuales, se asignan tareas, se dan avisos a alumnos y padres de familia, se proporcionan

guías de estudio para exámenes, etc., tal es el caso de instituciones como el Instituto

Miguel de Cervantes, Apostólica A.C.; el Colegio Motolinia y María Luisa Olanier; el

Instituto Real de San Luis, por enunciar algunas, ubicadas en la ciudad de San Luis

Potosí. Cabe mencionar que de acuerdo a resultados de la evaluación ENLACE (medias

nacionales del 2008: general 513.9, particular 613.1), se observa que estas instituciones

obtienen un mejor resultado que los centros educativos oficiales.

En instituciones oficiales, la implementación de ésta modalidad no es común

debido a diversos niveles socioculturales, sociopolíticos y socioeconómicos que se

presupone tienen los alumnos, así como, a las limitantes que presentan los profesores

para incorporar las tecnologías de la información y la comunicación (Tic´s) a su práctica

docente. Al hacer un sondeo en una institución oficial establecida en la ciudad, se puede

observar que la mayoría de los adolescentes cuentan con un computador con acceso a

Page 20: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

13

internet, con lo cual pueden tener las mismas oportunidades de educación que los

alumnos de instituciones privadas, de igual forma, algunos docentes están en disposición

de conocer e implementar el uso de las Tic´s como herramienta de apoye en clases

presenciales.

Al desarrollar competencias cognitivas, el alumno está en proceso de cumplir con

el perfil de egreso de la educación básica, el cual nos habla de una persona competente

que sea capaz de incorporase a cualquier entorno sin dificultad.

Con el enfoque por competencias en la educación básica propuesta por la

Secretaría de Educación Pública; la ayuda del uso de las tecnologías de la información y

la comunicación en donde el alumno participe activamente en la construcción de su

propio conocimiento; se referencía hacia un manejo de educación combinada (presencial-

uso de recursos libres) en donde se ofrezca un ambiente de aprendizaje que lleve a las

personas a desarrollar competencias cognitivas que lo impulsen a obtener un mejor

rendimiento académico. De igual forma, se puede fomentar en el alumno el uso de la

tecnología como medio de acceso al conocimiento.

El énfasis que hoy en día se le da al desarrollo de las competencias cognitivas

matemáticas, se debe en gran parte, a que dichas competencias se pueden aplicar a

cualquier contexto en que se encuentre el individuo, ya que, reflexionando, se puede

entender que un alumno preparado cognitivamente para resolver problemas en el aula,

puede ser capaz de reflejar dicha situación en su vida cotidiana, al razonar y pensar

acerca de un problema determinado, tomar decisiones mediante un juicio crítico y a ser

capaz de buscar y analizar información relevante que le ayuden en el proceso de la

resolución de un problema.

En definitiva, se debe considerar que la educación tiene como función primordial

formar individuos de acuerdo a las destrezas, competencias, actitudes y contenidos

necesarios para responder al reto de un mundo cambiante, en el que lo primordial es

cumplir con las demandas de la sociedad actual. “Se trata de formar a cada persona para

Page 21: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

14

que sepa responder a los desafíos de su propio entorno, a la vez de que sea capaz de

participar en el desarrollo de la sociedad en la que vive”. (García, Ruíz y Domínguez,

2007, p. 16).

1.2 Planteamiento del problema

El desarrollo de competencias cognitivas en los educandos en el área de

matemáticas, tales como, pensar y razonar; argumentar y justificar; comunicar utilizando

adecuadamente el lenguaje matemático; plantear y resolver problemas; ha sido uno de los

problemas más comunes para los profesores de los diferentes niveles educativos, ya que,

con el proceso de enseñanza-aprendizaje que se ha venido ofertando, no se logra cumplir

con los propósitos que se establecen en la formación integral del estudiante, lo que

ocasiona que los alumnos que egresan de nuestras escuelas no tengan el perfil señalado

por SEP (2006) en los Planes y Programas de Educación Básica Secundaria, lo que

provoca que no sean capaces de demostrar ser competitivos, no sólo en la solución de

problemas que se le presenten en el ámbito educativo, sino también, en situaciones que se

le presentan en la vida cotidiana.

Sabemos de los grandes esfuerzos iniciados por la Secretaría de Educación

Pública, quien apoyada por los Departamentos de Educación de los diferentes Estados de

la República, promueve una serie de actividades tendientes a favorecer el logro de

desarrollo de competencias integrales. Dentro de los esfuerzos realizados se pueden

mencionar la Reforma Educativa y los cursos básicos de formación continua para

maestros en servicio.

Hoy en día, con el avance de las tecnologías de la información y la comunicación,

el docente puede ser promotor de cambio en el ambiente de aprendizaje mediante la

incorporación de modelos instruccionales de interacción mediados por un ordenador, que

permiten comunicación sincrónica y asincrónica, con el fin de promover en el alumno el

autocontrol de sus propias actividades de aprendizaje. Con la comunicación que se da

dentro del aula, sumada a la comunicación que se da mediante el uso de las Tic´s, se

Page 22: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

15

posibilita el reforzar este aspecto importante entre profesor-alumno que incida en un

aprendizaje mutuo que lleve al desarrollo de competencias de los involucrados en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Referenciando a la sociedad del conocimiento, se

lograría con el desarrollo de habilidades cognitivas y tecnológicas, promover en el

alumno la habilidad para aprender a aprender.

Por lo expuesto, el problema tratado en esta investigación fue ¿qué competencias

cognitivas matemáticas pueden verse favorecidas en los alumnos de tercer grado de

secundaria mediante el uso de las Tic´s?

Con este estudio pretendemos determinar posibles aspectos que el docente debiera

tomar en cuenta para diseñar ambientes de aprendizaje, específicamente, la inclusión del

uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio que facilite el

desarrollo de competencias integrales en el educando.

1.3 Objetivos

Determinar las competencias cognitivas matemáticas que se favorecen mediante

el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los alumnos de tercer

grado de secundaria para el curso de matemáticas 3.

1.3.1 Objetivos Específicos.

• Identificar que competencias cognitivas matemáticas deben desarrollar los

alumnos de tercer grado de secundaria a partir del Programa de Estudios 2006,

para Educación Básica Secundaria.

• Identificar que competencias cognitivas matemáticas favorece el docente que

imparte el curso de matemáticas 3, en el aula mediante la observación y sus

planes de clase.

Page 23: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

16

• Describir como el correo electrónico, desde un servidor de libre acceso,

favorece el desarrollo de competencias cognitivas matemáticas en ambientes

de aprendizaje presenciales.

• Indagar sobre investigaciones afines al tema tratado en el presente estudio, en

las revistas y/o portales: UNION, Revista Iberoamericana de Educación

Matemática; Contexto Educativo, Revista Digital de Educación y Nuevas

Tecnologías; Dialnet; QUADERNS digital.NET, Revista de Nuevas

Tecnologías; y Cognición, Revista Científica del Instituto Latinoamericano de

Investigación Educativa.

• Recopilar información acerca de herramientas de las tecnologías de la

información y la comunicación, que puedan ser utilizadas por los docentes,

para favorecer el desarrollo de competencias cognitivas matemáticas en la

educación presencial a través de actividades realizadas fuera de las paredes

áulicas.

1.4 Justificación de la investigación

En la actualidad, la sociedad requiere de instituciones que oferten modelos

educativos basados en un método constructivista en donde los alumnos sean partícipes de

la construcción de su propio aprendizaje, con lo que desarrollen competencias cognitivas

que le permitan la resolución de problemas, no solamente en el ámbito educativo, sino

también en su vida cotidiana.

A pesar de que la Educación Secundaria se ha beneficiado de una reforma

curricular que pone énfasis en el desarrollo de competencias básicas para seguir

aprendiendo, en donde el rol del profesor se ha transformado, pasando de ser

tradicionalista a ser guía y facilitador en el proceso de aprendizaje de los alumnos, las

acciones no son suficientes; y ante los desfavorables resultados obtenidos en las

evaluaciones estandarizadas en el área de matemáticas, además de la apatía y el temor de

Page 24: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

17

los alumnos hacia la asignatura, los pobres resultados que se obtienen en el aula y en el

contexto, surge la inquietud y la necesidad de buscar y diseñar estrategias apropiados

para que los educandos desarrollen sus habilidades y refuercen sus capacidades para

lograr aprendizajes significativos.

Otro aspecto a mencionar, es el uso de las nuevas tecnologías, como herramientas

a incluir en el diseño de los cursos de matemáticas 3, con la finalidad de ayudar al

docente a favorecer el desarrollo de habilidades y capacidades, aún fuera de la institución

educativa. Al tomar en cuenta este aspecto, se encaminará el sector docente, a cubrir uno

de los objetivos propuestos por SEP (2007) en el Programa Sectorial de Educación 2007-

2012, que referencía al impulso del desarrollo y la utilización de tecnologías de la

información y la comunicación en el Sistema Educativo, para apoyar al aprendizaje de los

alumnos, ampliar sus competencias y favorecer su inserción en la sociedad del

conocimiento.

Por otra parte, una de las características mencionadas por SEP (2006) en los

Planes y Programas, es el aprovechamiento necesario de las tecnologías de la información

y la comunicación, debido a que, uno de los objetivos básicos de la educación es la

preparación de los alumnos para ser ciudadanos de un sociedad tecnológicamente

avanzada; además de señalar que el uso de las Tic´s, ayuda a que los alumnos accedan a

diferentes fuentes de información y aprendan a evaluarlas críticamente; organicen y

compartan información mediante herramientas como correo electrónico y la internet;

desarrollen habilidades como pensamiento lógico y resolución de problemas; manejen y

analicen configuraciones geométricas a través de programas de geometría dinámica.

Como se puede percibir, los medios tecnológicos para el desarrollo de

habilidades, son de gran relevancia, ya que el docente del curso de matemáticas, puede

empezar a conformar un repositorio de material didáctico, el cual pude ser distribuido a

los educandos mediante el correo electrónico, permitiendo con esto, el logro de un

verdadero significado de lo que se aprende.

Page 25: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

18

De igual forma, se dio a los educadores la pauta para incorporar a la educación

actividades innovadoras y diversas que permitan atender los diferentes estilos de

aprendizaje, logrando con esto, una mejor motivación en los alumnos.

La presente investigación ayudó a enriquecer la didáctica matemática, haciendo

nuevos planteamientos y retomando otros, de tal forma que ayudaron a solucionar

algunas de las diferentes problemáticas a los que nos enfrentamos día a día en el proceso

enseñanza-aprendizaje de esta área del conocimiento.

1.5 Limitaciones

Para la realización de este estudio, es necesario señalar, que se encontraron con

algunas limitantes, dentro de las cuales se puede mencionar principalmente:

La medición de las competencias cognitivas matemáticas en los alumnos de tercer

grado de secundaria se limitó sólo a la percepción del investigador derivada de las

entrevistas aplicadas, que además, por cuestiones de tiempo y logística, fue el único

instrumento utilizado. También, se consideraron las notas de campo referentes a las

experiencias que tuvieron los maestros que participaron en el estudio de investigación.

El tiempo, ya que, el presente estudio de investigación educativa se inicia a partir

del 10 de agosto de 2009 y su desarrollo se realizó hasta el 17 de abril de 2010, por lo

tanto, no se pudo llevar a cabo una investigación en varias escuelas oficiales para

establecer una comparación más amplia, en los resultados obtenidos.

1.6 Delimitaciones

Se trabajó con tres maestros de Educación Secundaria de tercer grado de la

materia de Matemáticas con sus respectivos alumnos, de la Escuela Secundaria Oficial

José Ma. Morelos, turno vespertino, situada en el estado de San Luis Potosí, México.

Page 26: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

19

Considerando que las tecnologías de la información y la comunicación,

proporcionan una amplia gama de herramientas de uso libre, en el presente estudio se

indagó solamente acerca del correo electrónico.

La investigación consistió en determinar si se favorecían las competencias

cognitivas matemáticas de los alumnos dentro de un ambiente de aprendizaje en donde se

utilizó las Tic´s como apoyo a la presencialidad, con el fin de poder argumentar un

enfoque más humanista a la educación, mediante la articulación de los programas

educativos con las tecnologías, para posibilitar el atender a los diferentes estilos de

aprendizaje en las diferentes etapas del alumnado. Pretendiendo con esto, elevar el nivel

académico de los alumnos mediante el desarrollo efectivo de competencias integrales.

Si bien es sabido, la educación básica está destinada principalmente a otorgarse

dentro de una institución educativa, también es sabido que los educandos que conforman

esta etapa educacional pertenecen a una generación tecnológica, por lo que, para llevar a

cabo el estudio de investigación, resultó fácil integrar las Tic´s como apoyo a la

presencialidad, sin necesidad de impartir un curso especial para que el alumno adquiriera

habilidades en el manejo de la tecnología de la información y la comunicación.

Page 27: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

20

Capítulo 2

Marco teórico

El problema que se pretendió explorar en esta investigación, fue visualizar la

viabilidad del uso de las tecnologías de información y comunicación en ambientes de

aprendizaje de educación básica, en el desarrollo de competencias cognitivas

Matemáticas, con el fin de poder argumentar el uso de la tecnología educativa como una

herramienta para favorecer las competencias de los alumnos, incidiendo esto en el

aprovechamiento académico de los discentes. Por ello, es importante mencionar en este

capítulo, las ideas principales de algunas investigaciones que se realizaron con

anterioridad al presente estudio, sobre la incorporación de las tecnologías de la

información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De igual forma,

se incluye una concepción teórica sobre la educación por competencias, las competencias

cognitivas matemáticas, las tecnologías de la información y la comunicación, y el uso de

estos recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje como medio para favorecer el

desarrollo de competencias en el educando.

2.1 Estudios que anteceden a la investigación realizada

A través del tiempo, la educación ha tenido que adecuarse a las demandas que la

sociedad le exige. Así por ejemplo, SEP (1993) visualiza en los Planes y Programas

como objetivo primordial de la Educación Básica, contribuir a elevar la calidad de la

formación de los alumnos mediante el fortalecimiento de los contenidos que respondían a

las necesidades básicas de aprendizaje. Los contenidos referenciaban hacía la integración

de conocimientos, habilidades y valores que le permitieran al estudiante continuar su

aprendizaje autónomo dentro o fuera de la escuela, facilitando así, la inserción del

alumno al entorno laboral.

 

En el Programa Nacional de Educación 2001-2006 (SEP, 2001) se menciona

como uno de los objetivos para la Educación Básica, el garantizar que los alumnos

adquieran conocimientos fundamentales y desarrollen las habilidades intelectuales;

Page 28: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

21

dentro de este objetivo, se apunta hacia objetivos particulares, tales como, “fortalecer los

contenidos y métodos de la educación básica como resultado de la revisión continua del

currículo con el fin de introducir los ajustes y las transformaciones graduales que sean

necesarias”, (p. 141), y desarrollar y expandir el uso de las tecnologías de la información

y la comunicación.

A partir de la Reforma Educativa de Educación Básica, se plantea que el perfil de

egreso, de acuerdo con SEP (2006) en el Plan de Estudios, esta conformado por conjunto

de rasgos deseables que los estudiantes deben de tener al término de la educación básica

para desenvolverse en un mundo de cambios constantes. Considerando que el término de

la educación básica, corresponde al egreso de los alumnos de tercer grado de secundaria,

se presupone que los rasgos de estos alumnos son resultados de una formación que

destaca la necesidad de fortalecer las competencias para la vida, dentro de las cuales se

incluyen los aspectos cognitivos.

De igual forma, SEP (2006) en los Planes y Programas de Educación Secundaria

menciona la necesidad del aprovechamiento de las tecnologías de la información y la

comunicación en la enseñanza debido a que estas tecnologías ofrecen posibilidades

didácticas y pedagógicas de gran alcance.

Cabe hacer mención que el México del nuevo milenio, demanda que en la escuela,

los alumnos encuentren condiciones adecuadas para fomentar el desarrollo pleno de sus

capacidades y potencialidades, logrando así, personas competentes cognitivamente,

capaces de enfrentar una sociedad cambiante, en donde se tenga la capacidad de generar y

aplicar nuevos conocimientos. De acuerdo con el Programa Sectorial de Educación 2007-

2010 (SEP, 2007), México debe hacer de la educación, la ciencia y la tecnología los

puntales de su desarrollo, ya que de ellas depende la calidad de vida de la población.

Dos de los objetivos sectoriales, que cabe resaltar son: impulsar el desarrollo y

utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el Sistema

Educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la

vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento; y ofrecer una educación

Page 29: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

22

integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias

y la adquisición de conocimientos. Se puede observar un factor común en ambos

objetivos, el desarrollo de competencias, sin embargo, no se menciona qué competencias

se pueden ver favorecidas con la utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación.

Con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, al parecer, se

puede favorecer el desarrollo de competencias cognitivas, pero al hablar de la asignatura

de Matemáticas, no se establece claramente cuáles competencias pueden verse

favorecidas, ya que, en los Planes y Programas (SEP, 2006), así como en el Programa de

Educación Sectorial 2007-2012 (SEP, 2007), de manera general, habla del tema.

Un proyecto asociado al uso de recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza-

aprendizaje para el desarrollo de competencias cognitivas, es el desarrollado por Cortés y

Núñez (2007), en donde el problema planteado radica en determinar si la aplicación de

los avances tecnológicos favorecen el desarrollo de las capacidades intelectuales y la

adquisición de destrezas matemáticas de los estudiantes de nivel superior.

Según el estudio de Cortés y Núñez (2007), con el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación, la motivación y el dinamismo en los estudiantes se

incrementa en comparación de una clase tradicional; la experiencia realizada en un medio

interactivo, es más productiva si la tecnología se combina además con una estrategia

metodológica adecuada; se posibilita la implementación de actividades que desarrollan en

el alumno la capacidad de analizar, razonar, explicar, justificar, argumentar, etc.; los

estudiantes participantes adquieren un aprendizaje significativo, con un soporte técnico

adecuado que les permita manejar las herramientas del ambiente de aprendizaje; se

fortalece la capacidad para identificar, acceder y manejar fuentes de información.

Otro estudio es el realizado por Ramos y Baquedano (2006), el cual consistió en

determinar si mediante el desarrollo de competencias tecnológicas, era posible favorecer

el desarrollo de competencias matemáticas, en alumnos de educación superior, quienes

Page 30: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

23

encontraron como experiencia de este trabajo que el uso de tecnología favorece el

proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática.

En la investigación realizada por Willimas y Gómez (2007), se habla sobre el uso

del método de WebQuest en una institución de Secundaria, como aplicación didáctica

basada en una estrategia por descubrimiento y cuya fuente de recursos la proporciona

fundamentalmente internet. Para ello, se diseñó una unidad didáctica de Geometría en

formato de WebQuest, procediendo a la validación de la misma y al estudio de los efectos

de su implementación, fenómeno que derivan en la interacción de los estudiantes con el

material elaborado desde el punto de vista del aspecto cognitivo, aspectos afectivos,

aspectos didácticos y aspectos tecnológicos.

Los resultados obtenidos específicamente en la categoría de aspectos cognitivos,

comenta Willimas y Gómez (2007), fueron que los docentes que actuaron como jueces,

estuvieron de acuerdo en que la unidad didáctica permitió el desarrollo tanto de la

capacidad matemática como de las habilidades matemáticas en los alumnos; dentro de las

más destacadas, se puede decir que posibilitó el desarrollo de la capacidad de

razonamiento lógico y las capacidades de elaboración de conceptos.

Referente al método WebQuest, se puede comentar como información adicional,

de acuerdo con Ponce y Maenza (2008), que referencía hacia una actividad didáctica que

propone una tarea factible y atractiva para los alumnos, así como un proceso para

concretarla, y que además pretende desarrollar en los educandos la capacidad para

navegar en internet bajo un objetivo definido, haciendo uso de la red mediante la

utilización de los recursos preseleccionados por el docente. Con ello, comenta Adell

(2004), se refuerzan y desarrollan procesos cognitivos de alto nivel como analizar,

sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar y valorar la información recuperada,

aparte de crear nueva información.

Vilchez y Padilla (2007), en su estudio, donde el problema de investigación radica

en saber la forma en que los recursos proporcionados por la internet podrían contribuir

Page 31: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

24

con la enseñanza-aprendizaje de la Matemática en Educación Superior, han concluido

que los recursos tecnológicos computarizados se han venido diversificando y

especializando en la última década, comentando que gran parte de este proceso obedece a

las posibilidades de comunicación masiva que ha ofrecido la internet. Estas prestaciones,

de acuerdo con Vilchez y Padilla (2007), albergadas por múltiples intereses tanto

comerciales como académicos, han tenido un fuerte auge en los procesos de enseñanza y

aprendizaje, en particular en la forma evolutiva que desde el siglo pasado, exige un

profundo cambio en la manera en cómo las personas piensan y viven la Matemática en

sociedad.

Villarreal (2005), realizó una investigación que tuvo como objetivo conocer y

caracterizar el uso dado a la estrategia de resolución de problemas en matemáticas en el

nivel secundario, haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación.

Respecto al uso de las Tic´s, Villareal (2005), comenta que el profesor fue poco claro en

como usarla, no presentó ejemplos, y únicamente existió un uso instrumental, igualmente,

comenta que en ningún momento se observó un uso como los definidos en la literatura de

tipo cognitivo, o herramientas de la mente, incluso su uso como herramientas de cálculo

eran muy básicas ya que los alumnos no sabían utilizar bien las herramientas.

Otro estudio referente al análisis de competencias a partir del uso de las Tic´s, es

el realizado por López y Flores (2006), en donde el problema de investigación, radicó en

demostrar que la introducción de las Tic´s en la educación superior, puede llevar a los

educandos a lograr un desempeño igual o mejor que en los cursos presenciales, y a

desarrollar las competencias necesarias para insertarse con éxito en el campo laboral.

Si bien los resultados no demostraron una ventaja significativa de las asignaturas que se

trabajaron en línea, sobre las presenciales, sí muestran que éstas se encuentran a la par, lo

cual es un argumento a favor de la inclusión de las Tic´s, debido a que la dinámica de

trabajo requirió que el estudiante tuviera una participación activa en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Page 32: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

25

En una investigación de García y Romero (2009), en donde el problema de

investigación gira alrededor de la posibilidad de las Tic´s para mejorar el aprendizaje

matemático en los alumnos de secundaria, se realizó un análisis y triangulación de los

resultados obtenidos para concluir que las transformaciones cognitivas fueron leves (un

50 % del alumnado mejoró su nivel de adquisición de competencias usando las Tic´s,

aunque no siempre estas mejoras fueron notables) y no se presentaron en todos los

estudiantes por igual; no mejoraron todas las competencias matemáticas nombradas en el

estudio de investigación, aunque si hubo un avance en tres de ellas: el uso de

herramientas y recursos, comunicar y representar.

También, García y Romero (2009) señalan que la competencia numérica de los

educandos, evolucionó en varios aspectos, tales como, el trabajo en problemas de la vida

cotidiana y en la obtención de resultados que respondían a valores o medidas reales.

Rojano (2003), desarrolló un proyecto de innovación educativa en México, por

iniciativa de la Secretaria de Educación y el Instituto Latinoamericano de la

Comunicación Educativa, en el que se incorporó el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación a la enseñanza de las matemáticas y las ciencias en la

escuela secundaria pública. En este proyecto, se implementaron dos modelos de

enseñanza, de los cuales uno de ellos es el modelo de enseñanza de las matemáticas con

tecnología (EMAT), en dos escuelas de diversas ciudades (Sonora, Chihuahua, Veracruz,

entre otras), en EMAT, de acuerdo con Rojano (2003), se utiliza software abierto de

contenido, donde el docente y el alumno deciden qué hacer con la herramienta, en lugar

de que el propio programa de cómputo guíe de manera directa el trabajo del usuario,

como ocurre con los llamados tutoriales.

Las conclusiones a que llegó Rojano (2003), con el estudio de investigación

realizado, son que: después de disponer de un modelo probado y de los materiales

educativos relacionados a partir del proyecto de grupo Incorporación del uso de las

nuevas tecnologías a la cultura escolar, ha permitido incluir en el Plan Nacional de

Educación (PNE) (SEP, 2001) metas concernientes al uso específico de las Tic´s en

Page 33: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

26

matemáticas para el período 2001-2006; los estudiantes de educación secundaria serían a

medio plazo beneficiarios directos de los logros alcanzados por los alumnos participantes

en el plan piloto en cuanto a: conceptualización y desarrollo de habilidades de

exploración, elaboración/verificación de conjeturas, resolución de problemas, y expresión

en lenguaje matemático en el aula.

El trabajo desarrollado por el grupo de Matemáticas en el proyecto Alfa Tuning

América Latina, de acuerdo con Beneitone et al (2007), consistió en la elaboración de una

descripción del área de Matemáticas, en diversos países y universidades, así como en las

líneas generales que se determinaron en el mismo: competencias genéricas para las

profesiones, competencias específicas para matemáticas y ejemplos de cómo enseñar y

evaluar dichas competencias en los estudiantes. En este proyecto, se plantearon preguntas

como ¿qué conocimientos matemáticos debe adquirir un estudiante en la carrera?, ¿qué

competencias se deben desarrollar?, ¿de qué forma la tecnología puede contribuir al

desarrollo de las competencias requeridas?, las cuales reflejan la preocupación de la

comunidad académica.

Referente a las competencias, se menciona en el proyecto Alfa Tuning de América

Latina, que las propuestas metodológicas basadas en la transmisión de la información

descontextualizada no son suficientes para que el estudiante sea capaz de utilizarlas

adecuadamente en otras situaciones, analizar nuevos problemas, integrando

conocimientos multidisciplinarios o elaborando nuevos proyectos, proponiendo

soluciones técnica y económicamente competitivas. En este proyecto, también se afirma

que en ambientes de enseñanza-aprendizaje, en los que los alumnos desempeñan un rol

pasivo en su proceso de aprendizaje, es difícil que se desarrollen habilidades de

interpretación, raciocinios espaciales, lógicos y matemáticos, lectura e interpretación de

diseños gráficos o imágenes, de síntesis de información o argumentación, las cuales son

parte de las competencias cognitivas matemáticas; por el contrario, en ambientes de

aprendizaje motivadores se posibilita el interés de aprender, los estudiantes se involucran

y muestran buena actitud. Es por ello que el estudiante, reconoce la importancia de

Page 34: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

27

razonar, analizar y argumentar con claridad defendiendo sus puntos de vista, mostrando

sus ideas, al mismo tiempo que maneja la información y la tecnología.

Los estudios que se han realizado referentes al uso de las Tic´s como apoyo al

aprendizaje, corresponden en su mayoría al ámbito de la educación a distancia y a nivel

superior (Cabero, 2007; Garay, 2006; López, 2004; Salinas, 2004) y en el caso de

investigaciones que abordan el nivel de secundaria, la internet forma parte de una

estrategia específica de aprendizaje como puede ser el acceso a los multimedios

formativos o software libre, y la mera transmisión de información, tal como en una clase

tradicional.

Cabero (2007), señala que las nuevas tecnologías crean nuevos entornos, tanto

humanos como artificiales de comunicación, establecen nuevas formas de interacción de

los usuarios con las máquinas donde uno y otra desempeñan roles diferentes, a los

clásicos de receptor y transmisor de información, y el conocimiento contextualizado se

construye en la interacción que sujeto y máquina establezcan.

2.2 La educación por competencias

La educación básica secundaria es considerada, desde el Plan de Estudios 1993,

como el último ciclo obligatorio, por lo que el perfil de egreso del estudiante apunta hacia

un individuo con competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores)

necesarias para incorporarse a la sociedad.

Las competencias constituyen, como señala Tobón (2006), la base fundamental

para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de

calidad, ya que, proporciona indicadores y herramientas para hacerlo.

Se considera que las competencias son un enfoque para la educación debido a que

se centran en aspectos específicos de la docencia, aprendizaje y la evaluación. Dentro de

tales aspectos, se pueden mencionar, de acuerdo con Tobón (2006):

Page 35: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

28

1. La integración de los conocimientos, las destrezas cognoscitivas, las

habilidades, los valores y las actitudes en el desempeño ante las actividades y

problemas a realizar.

2. La construcción de los programas de formación acorde con los requerimientos

disciplinares, investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales

del contexto.

3. La orientación de la educación mediante estándares e indicadores de calidad

en todos los procesos.

El enfoque de competencias se puede llevar a cabo desde cualquier modelo

pedagógico educativo, o desde una integración de ellos. Dicho enfoque, incide en

cambios y transformaciones en los diferentes niveles educativos, de igual forma, se puede

decir que el seguir con este enfoque, implica el comprometerse con una docencia de

calidad, cuyo principal objetivo sea asegurar el aprendizaje de los estudiantes.

Cabe mencionar, que el concepto competencias, comenzó a estructurarse en la

década de los sesenta, con base en dos aportaciones: la lingüística de Chomsky y la

psicología conceptual de Skinner. Chomsky (1970, citado por Tobón, 2006), propuso el

concepto de competencia lingüística como una estructura mental implícita y

genéticamente determinada que se ponía en acción mediante la comunicación, por lo que,

de acuerdo con el marco de su gramática generativa transformacional, referencía hacia

competencias-desempeño (competence-performance).

De manera más simple, se puede decir, que Chomsky estableció una teoría

lingüística, la cual define a las competencias como “el dominio de los principios:

capacidad y la actuación de los mismos”, (Salas, 2005, p. 5).

A partir de la propuesta de Chomsky, de considerar a la competencia como algo

interno y conductual, se fue hablando de la competencia como comportamiento efectivo,

Page 36: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

29

sin embargo, hoy en día, sigue basándose en el comportamiento observable, efectivo y

verificable, lo que incide en el desempeño dentro de la competencia. El enfoque de

competencias desde lo conductual, señala Tobón (2006), ha tenido notables desarrollos en

la gestión del ser humano en las organizaciones, ya que dicho enfoque, se relaciona con la

orientación de buscar que los trabajadores posean competencias claves para que las

empresas sean competitivas. A partir de mediados de la década de los noventa, esta

concepción de la competencia ha sido implementada en los centros educativos, con la

finalidad de formar personas con competencias necesarias que les permitan un mayor

impacto en su inserción laboral.

Dentro de un enfoque contextual, los aportes de la psicología cultural tienen como

principal representante a Vigotsky. Tobón (2006), señala que a partir de las aportaciones

de Vigotsky, se puede comentar que las competencias son acciones situadas en el sentido

de que tienen en cuenta el contexto en el cual se llevan a cabo. Se puede decir, que la

psicología cultural le ha aportado al concepto de competencias el principio de que la

mente y el aprendizaje son una construcción social y para tal fin, requiere de la

interacción con otras personas.

Las competencias en educación, se han venido introduciendo también, a través de

un contexto de la psicología cognitiva, así lo señala Ortega (2008). La psicología

cognitiva ha trabajado desde sus inicios con las obras de Piaget y Vigotsky.

La propuesta de Piaget, de acuerdo con Ormrod (2005, p. 193), de que “para que

se produzca un aprendizaje, el individuo debe ser capaz de asimilar la nueva información

en sus estructuras cognitivas”, forma parte esencial de las teorías contemporáneas del

aprendizaje, ya que un aprendizaje significativo se da cuando los alumnos son capaces de

generar conocimiento nuevo a partir de conocimiento y/o experiencias previas.

Vigotsky señaló, de acuerdo con Ormrod (2005), que son los adultos quienes

promueven el aprendizaje y el desarrollo de los niños de manera intencional y

sistemática, mediante la facilitación de actividades significativas e interesantes y

Page 37: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

30

guiándolos a dominar esas actividades. Esta propuesta la podemos observar en la

actualidad en el papel del docente encargado de diseñar y/o crear ambientes educativos

que promueven el aprendizaje significativo, este aspecto, también va de acuerdo con lo

que propone el Programa de Educación Secundaria (SEP, 2006), de la materia de

matemáticas, respecto a “llevar al aula actividades de estudio que despierten el interés de

los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver

problemas y a formular argumentos que validen los resultados”, (p. 11).

Se puede destacar, además, la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, la

cual de acuerdo con Tobón (2006), da un apoyo teórico sustancial a la comprensión de las

competencias desde una dimensión cognoscitiva. De igual forma, de acuerdo a las

aportaciones de Sternberg (1997, citado por Tobón, 2006), que giran en torno a la

inteligencia práctica, apuntan hacia la capacidad que ha de tener la persona para

desenvolverse con inteligencia en las diversas situaciones de su vida, lo cual implica,

llegar a la solución de los problemas, sin la necesidad de pensar y analizar mucho, con el

fin de canalizar la atención y la memoria hacia otras actividades.

En general, el término competencia educativa, resulta de las nuevas teorías de

cognición y referencía hacia los saberes de ejecución. De acuerdo con Argudín (2005,

citada por Garza, 2009), un proceso de conocer es igual a un proceso de saber, por lo que

se puede decir que competencia y saberes son recíprocos, saber pensar, saber resolver

problemas, saber argumentar, saber interpretar y saber actuar en diferentes contextos.

En el enfoque de competencias en la educación, señala Tobón (2006), no sólo han

influido los desarrollos disciplinares, sino también, el momento histórico y la economía.

Referente a lo social, se palpan las crecientes presiones que tiene la educación, para

formar a los educandos para la vida y para el trabajo con calidad, y trascienda, comenta

Tobón (2006), el énfasis en lo teórico y la mera transmisión de la información, debido a

la paulatina emergencia de la sociedad del conocimiento, en donde lo más importante es

saber buscar, procesar, analizar y aplicar los conocimientos eficazmente. En cuanto a lo

económico, la demanda de las empresas hacia las instituciones educativas, ha crecido en

Page 38: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

31

el sentido de formar profesionales competentes, de tal manera que eso les deje competir

con empresas nacionales e internacionales con la finalidad de crecer y mantenerse.

Concluyendo, Tobón (2006) comenta que el auge de las competencias en la educación, se

corresponde con una mayor implicación de la sociedad en la educación, la cultura de la

calidad, la globalización y la competitividad empresarial.

La naturaleza multidisciplinar del enfoque de competencias permite, señala Tobón

(2006), que sean asumidas como un lenguaje común para referirse al talento humano en

las organizaciones educativas, organizaciones sociales y organizaciones empresariales,

facilitando con esto la articulación de la educación con lo social y lo económico.

De acuerdo con Tobón (2006), las competencias, son procesos complejos de

desempeño con idoneidad de un determinado contexto, con responsabilidad,

referenciando cada aspecto de dicha definición a lo siguiente:

• Procesos. Acciones que se realizan con un determinado fin, tiene un principio

y un fin identificable, implican la articulación de diferentes elementos y

recursos para alcanzar un fin propuesto. Las competencias, son dinámicas y

tienen determinados fines establecidos por la persona en concordancia con las

demandas o requerimientos del contexto.

• Complejos. Referente a lo multidimensional y a la evolución. Las

competencias implican la articulación de diversas dimensiones humanas.

• Desempeño. Se refiere a la actuación en la realidad, observada en la

realización de las actividades o en el análisis y resolución de problemas,

implicando la articulación de la dimensión cognoscitiva con la dimensión

actitudinal y la dimensión del hacer.

Page 39: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

32

• Idoneidad. Referente a llevar a cabo acciones para resolver problemas

cumpliendo con indicadores de eficiencia, eficacia, efectividad, pertinencia y

apropiación establecidos para el efecto.

• Contextos. Constituyen el campo disciplinar, social y cultural, así como

ambiental, que rodean, significan e influyen una determinada situación. Las

competencias se ponen en acción en un determinado contexto.

• Responsabilidad. Analizar antes de actuar las consecuencias de los propios

actos, respondiendo a las consecuencias de ellos ya que se ha actuado,

buscando corregir los errores de manera pronta. En las competencias se

considera todas las actuaciones como ejercicio ético, ya que incluye, reparar

posibles perjuicios a otras personas o a sí mismo.

A partir de la formación basada en competencias, la educación se encuentra en el

centro de una serie de cambios y transformaciones. Algunos de estos cambios, señalados

por Tobón (2006, p. 14), son:

1. Del énfasis en conocimientos conceptuales y factuales al enfoque en el

desempeño integral ante actividades y problemas, lo que implica el trascender

del espacio del conocimiento teórico como labor educativa, hacia el

desempeño humano integral que apunta hacia la articulación del conocer con

el plano del hacer y del ser.

2. Del conocimiento a la sociedad del conocimiento, lo que incide en la

descontextualización de la educación, en cuanto, el saber en lo local, lo

regional y lo internacional, preparando a los docentes, estudiantes y

administrativos para ir más allá de la asimilación del conocimiento y pasar

hacia una dinámica de búsqueda , selección, comprensión, sistematización,

crítica, creación, aplicación y transferencia.

Page 40: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

33

3. De la enseñanza al aprendizaje, lo que implica, que el aprendizaje es el centro

de la educación, referenciando hacia una educación centrada en el estudiante

partiendo de sus conocimientos previos, expectativas, estilos de aprendizaje y

la manera en que pueden involucrarse en la construcción de su propio

conocimiento.

En síntesis, el enfoque de formación basado en competencias, requiere hacer del

estudiante un protagonista en su propio proceso de aprendizaje, a partir del desarrollo y

fortalecimiento de sus habilidades cognitivas y metacognitivas, la capacidad de

actuación, el conocimiento y regulación de sus procesos afectivos y motivacionales.

2.2.1 Las competencias cognitivas

El desarrollo de competencia de acuerdo con el informe de Delors (1996) de la

UNESCO, apunta hacia cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a

hacer, aprender a vivir y aprender a ser. Considerando el aprender a conocer y el aprender

a hacer como competencias cognitivas.

Se puede observar, de acuerdo con Beneitone et al (2007), que las competencias

integrales están formadas por competencias cognitivas (saber hacer), competencias

emocionales (saber ser) e inteligencias sociales (saber convivir).

Cabe señalar, que la construcción del aprendizaje escolar esta sustentado, de

acuerdo con Díaz-Barriga y Hernández (2002), en la idea de que la finalidad de la

educación es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de

la cultura a la que pertenece, referenciando así, hacia la construcción del conocimiento

desde dos aspectos: los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje y los

mecanismos de influencia educativa para promover, guiar y orientar ese aprendizaje.

Dentro del enfoque constructivista, se considera como idea central “enseñar a

pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextualizados”, (Díaz-Barriga y

Page 41: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

34

Hernández, 2002, p. 30). El enseñar a pensar, implica en el alumno, el desarrollo de

competencias cognitivas que le ayuden a organizar información y a la adquisición de

habilidades del pensamiento y aprendizaje.

De acuerdo con Coll (1990, citado por Díaz-Barriga y Hernández, 2002, p. 30), la

concepción constructivista se organiza en torno tres ideas fundamentales:

• El alumno es el responsable último de su proceso de aprendizaje

• La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos previos.

• La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno

con el saber colectivo.

Dentro de las teorías del aprendizaje desde un enfoque cognitivista, cabe

mencionar que, en la década de los 70´s las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje

por Descubrimiento tuvieron un gran auge. Bruner es considerado, de acuerdo con Zarza

(2009), el mayor exponente del movimiento cognitivista y uno de los que promueven el

cambio de modelo instruccional, desde el enfoque conductista de las teorías del

aprendizaje hasta un enfoque más cognoscitivo y simbólico. El aprendizaje cognoscitivo

o por descubrimiento, comenta Zarza (2009), es una variación del constructivismo en

donde se promueve la libre exploración de un estudiante dentro de una estructura dada.

Bruner señala que para aprender información de manera significativa, se debe

tener la experiencia personal de descubrirla, ya que, “el descubrimiento fomenta el

aprendizaje significativo”, (Bruner, citado por Zarza, 2009, p.8).

En el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje de los alumnos procede de lo

simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto y de lo específico a lo general, de

forma inductiva.

Page 42: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

35

Bruner indica que el aprendizaje debe ser descubierto activamente por el alumno.

Los alumnos deben ser estimulados a descubrir por cuenta propia, a formular conjeturas y

a exponer sus propios puntos de vista, de tal forma que el docente debe “variar sus

estrategias metodológicas de acuerdo al estado de evolución y desarrollo de los alumnos”,

(Zarza, 2009, p. 8).

Dentro de esta teoría, podemos hablar de tres tipos de descubrimiento: el

descubrimiento inductivo que hace referencia a la colección y reordenación de

información para llegar a una nueva categoría, concepto o generalización; el

descubrimiento deductivo que implica la combinación o puesta en relación de ideas

generales, con la finalidad de llegar a enunciados específicos; y el descubrimiento

transductivo, en donde el individuo compara o relaciona dos elementos particulares y

observa que tienen similitudes en uno o dos aspectos.

Entre las ventajas del aprendizaje por descubrimiento se encuentran: enseñar al

alumno la manera de aprender los procedimientos; desarrollar en el alumno la

automotivación y fortalece su autoconcepto; desarrollar la capacidad crítica del educando,

al permitírsele hacer nuevas conjeturas; y hacer responsable al educando de su propio

proceso de aprendizaje.

La utilización del descubrimiento y de la intuición es propuesta por Bruner en

razón de una serie de ventajas didácticas como son: un mayor potencial intelectual,

motivación intrínseca, procesamiento de memoria y aprendizaje de la heurística del

descubrimiento, (Bruner, 1961).

Otra teoría con la que se referencía al constructivismo es el Aprendizaje

Significativo, ya que lo primordial es lograr que los alumnos le den un significado y una

aplicación a lo que están aprendiendo, tanto en el entorno educativo, como en su vida

cotidiana. Sobre esta teoría podemos mencionar a Ausubel (1973), quien pretende dar

cuenta de los mecanismos, mediante los cuales se lleva a cabo la adquisición y la

retención de los grandes cuerpos del conocimiento que se manejan en la educación.

Page 43: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

36

El aprendizaje significativo, de acuerdo con Ausubel (1976, citado por Tejada,

1989, p. 1), “pone énfasis en lo que ocurre en el aula cuando los niños/as aprenden; en la

naturaleza de ese aprendizaje; en las condiciones que se requieren para que éste se

produzca; en sus resultados y, consecuentemente, en su evaluación”.

El aprendizaje significativo es una de las características de las teorías del

constructivismo, ya que, es el propio alumno el responsable de generar y construir su

aprendizaje, por ello, para poder desarrollar estrategias que favorezcan la aplicación del

conocimiento por parte de los alumnos es indispensable considerar que “el aprendizaje

significativo es aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante

la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes”,

(Díaz-Barriga y Hernández, 2002, p.39).

La clave del aprendizaje significativo radica en relacionar, de acuerdo con

Pimienta (2007), nuevo material con ideas existentes en la estructura cognitiva del

educando. Entonces, la eficacia del aprendizaje esta en función de su carácter

significativo, para lo cual Pimienta (2007, p. 17) señala como necesario:

a) Una tendencia del alumno hacia el aprendizaje significativo, es decir,

disposición por dedicarse a un aprendizaje donde intente dar sentido a lo que

aprende, al mismo tiempo, contar con conocimientos previos que le dejen

aprender significativamente.

b) Material potencialmente significativo que permita establecer una relación

sustantiva con conocimientos e ideas existentes.

c) Actitud activa del profesor.

En este modelo constructivo el docente deja atrás su papel protagónico, para dar

paso a un rol de guía y facilitador, centrando su atención en diseñar y organizar

ambientes de aprendizaje enriquecidos con diversas experiencias didácticas para lograr

Page 44: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

37

que sean significativas y le permitan al alumno, resolver los problemas de su vida

cotidiana. Así mismo, hace énfasis en el diseño de objetivos de aprendizaje que se

enuncian en términos descriptivos y generalmente clasificados en función de niveles de

complejidad creciente.

2.2.2 Competencias cognitivas matemáticas

Mediante el estudio de las matemáticas, señala el Programa de Estudios de

Educación Básica Secundaria (SEP, 2006), se busca que los jóvenes desarrollen una

forma de pensamiento que les posibilite expresar matemáticamente situaciones que se les

presenten en los diferentes entornos socioculturales, así como, utilizar técnicas

adecuadas para reconocer, plantear y resolver problemas.

La competencia matemática apunta, de acuerdo con Falabella (2008), hacia la

capacidad del individuo para entender el papel que las matemáticas tienen en el mundo,

para hacer juicios bien fundamentados y poder usar e involucrarse con las matemáticas.

El concepto general de competencia matemática, “excede el mero conocimiento de la

terminología y las operaciones matemáticas, e implica la capacidad de utilizar el

razonamiento matemático en la solución de la vida cotidiana”, (Falabella, 2008, p. 14).

La metodología didáctica de los programas de matemáticas esta enfocada hacia el

desarrollo de las competencias cognitivas matemáticas, por lo cual exige que el docente

deje atrás una postura tradicional y lleve a cabo un rediseño de los cursos matemáticos

basándose en un modelo educativo centrado en el alumno, mediante el cual, se puedan

observar líneas de progreso en el desarrollo de competencias, así por ejemplo, señala el

Programa de Estudios 2006 de Educación Básica Secundaria de Matemáticas (SEP,

2006), se propiciará que el educando, pase: de resolver problemas con ayuda, a resolver

problemas de manera autónoma; del uso de procedimientos informales al uso de

procedimientos expertos; de la justificación pragmática (por que así me salió), a la

justificación axiomática (argumentos apoyados en propiedades o axiomas conocidos).

Page 45: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

38

El Programa de Estudios 2006 de Educación Básica Secundaria de Matemáticas

(SEP, 2006), apunta que los contenidos que se estudian en educación secundaria están

organizados en tres ejes: sentido numérico y pensamiento algebraico; forma espacio y

medida; y manejo de la información; los cuales están presentes en los cinco bloques que

se manejan en cada grado y están organizados de tal manera que los alumnos pueden

acceder gradualmente a contendidos cada vez más complejos y a la vez puedan establecer

conexiones entre lo que ya saben y lo que están por aprender. Con lo anterior se pretende

que el alumnado logre un conocimiento con mayor sentido, que le permita contar con

elementos necesarios para abordar un problema.

Dentro de las competencias cognitivas básicas en el área de Matemáticas de

Educación Secundaria se pueden mencionar de acuerdo con el Programa de Estudios

2006 de Educación Básica Secundaria de Matemáticas (SEP, 2006): pensar y razonar;

argumentar y justificar; comunicar utilizando adecuadamente el lenguaje matemático; y

plantear y resolver problemas.

Estas competencias matemáticas posibilitan, de acuerdo con el Plan de Estudios

2006 de Educación Básica Secundaria (SEP, 2006), el desarrollo y fortalecimiento de las

siguientes capacidades:

Pensar y razonar. Referencía hacia capacidades que incluyen manejo de técnicas,

plantear formas de identificar, discriminar, diferenciar, cuantificar, buscar, entender y

manipular el rango y los límites de ciertos conceptos matemáticos. Esta competencia,

apunta hacia el uso eficiente de procedimientos y formas de representación al efectuar

cálculos; hacia el desarrollo del sentido numérico y del pensamiento algebraico, que se

manifiesta en la capacidad de elegir adecuadamente la o las operaciones para la

resolución de un problema; hacia la utilización del cálculo mental y la estimación; hacia

el empleo de procedimientos abreviados a partir de las operaciones requeridas para

resolver problemas.

Page 46: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

39

Argumentar y justificar. Apunta hacia capacidades del alumno para formular

argumentos que den sustento al procedimiento y/o solución de problemas matemáticos,

con base en las reglas del debate matemático. Los argumentos pueden ubicarse en tres

niveles de complejidad y pueden corresponder a tres finalidades distintas: para explicar,

para mostrar o justificar informalmente, y/o para demostrar.

Comunicar (lenguaje matemático). Comprende la posibilidad de expresar

información matemática contenida en una situación o del fenómeno, así como la de

interpretarla, mediante la utilización adecuada del lenguaje matemático, por lo que, se

involucra la habilidad para expresarse, tanto en forma oral como escrita, sobre asuntos

con contenido matemático. Requiere que se comprendan y empleen diversas formas de

representar la información cualitativa y cuantitativa relacionada con la situación; que se

establezcan relaciones entre estas representaciones; que se expongan con claridad las

ideas matemáticas encontradas; que se deduzca la información derivada de las

representaciones y se infieran propiedades, características, tendencias de la situación o

del fenómeno representado.

Plantear y resolver problemas. Implica que los alumnos sepan identificar, plantear

y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones problemas. Se trata de que los

alumnos sean capaces de resolver problemas utilizando más de un procedimiento,

reconociendo cuál o cuáles son más eficaces; que puedan probar la eficacia de un

procedimiento al cambiar uno o más valores de las variables o el contexto del problema,

para generalizar procedimientos de resolución.

Además de las competencias cognitivas matemáticas, SEP (2006) en el Plan de

Estudios 2006 de Educación Básica Secundaria, propone una competencia que

contribuirá al logro del perfil de egreso del alumnado y que deberá desarrollarse desde

todas la asignaturas, procurando proporcionar oportunidades y experiencias de

aprendizaje para todos los alumnos. Esta competencia referencía hacia el aprendizaje

permanente, lo que implica la posibilidad de aprender, asumir, y dirigir el propio proceso

de aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse a la cultura escrita y matemática, así

Page 47: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

40

como de movilizar los saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la

realidad.

El aprendizaje por competencias en el área matemática es considerado como un

aprendizaje significativo y comprensivo. De acuerdo con el Plan de Estudios 2006 de

Educación Básica Secundaria, “el aprendizaje es un proceso de construcción de

significados, habilidades y actitudes a partir de contenidos o experiencias nuevas o no

familiares que han de relacionarse con las ideas o experiencias de los estudiantes”, (SEP,

2006, p. 46). Lo anterior, referencía hacia las teorías cognoscitivas, las teorías

constructivistas y las Tic´s como herramientas para favorecer los aprendizajes esperados.

2.3 Tecnologías de la información y la comunicación

La sociedad, señala Cabero (2004), ha pasado por diferentes revoluciones, una de

las cuales es la de la información y el conocimiento, que es en la que nos movemos

actualmente, considerando como una de sus características a las tecnologías de la

información y la comunicación como elemento básico para su desarrollo y su

potencialización. La sociedad de la información, ha traído la incorporación masiva de las

Tic´s, de acuerdo con Cabero y Romero (2007), a todos los sectores sociales, desde los

económicos hasta los culturales, y por supuesto el educativo.

La sociedad de la información se caracteriza, como apuntan Cabero y Romero

(2007), por: girar alrededor de la implantación de las Tic´s, ser una sociedad globalizada,

la aparición de nuevos sectores laborales, el exceso de información a la que nos vemos

sometidos, ser una sociedad del aprendizaje constante, su impacto en todos los sectores,

la aparición de nuevos tipos de inteligencia, y la existencia de una gran velocidad de

cambio.

Las tecnologías de la información y la comunicación, se pueden definir, de

acuerdo con McFarlene citado en el Plan de Estudios 2006 de Educación Básica

Secundaria (SEP, 2006) como las herramientas necesarias para acceder y manipular datos

Page 48: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

41

digitales, y como los procesos involucrados en esas operaciones. En la actualidad, señala

McFarlene (citado por SEP, 2006), se contemplan las Tic´s de tres maneras, por parte de

las instancias políticas:

• Las tecnologías de la información como un conjunto de

habilidades/competencias.

• Las tecnologías de la información como un conjunto de herramientas o vías

para hacer lo mismo de siempre, pero de un modo mejor y más económico.

• Las tecnologías de la información como un agente de cambio con un impacto

revolucionario.

Las características definitorias de las tecnologías de la información y la

comunicación, señaladas por Cabero (1996), son: inmaterialidad, interactividad e

interconexión, instantaneidad, elevados parámetros de imagen y sonido, digitalización,

influencia más sobre los procesos que sobre los productos, penetración en todos los

sectores (culturales, económicos, educativos e industriales), innovación, tendencia hacia

la automatización y diversidad.

Estas características permiten que su inserción (de las Tic´s) en la educación,

influyan en cambios que afectan el aprendizaje en la sociedad del conocimiento, dentro

los cuales Punie (2007:187, citado por Cabero y Romero, 2007), señala principalmente

cambios tecnológicos como: generalización del acceso a internet de banda ancha, los

weblogs como fuente de información y comunicación para los usuarios de internet, el

podcasting como instrumento para el aprendizaje móvil, almacenamiento de información

de manera digital, software libre y de contenido abierto, ofrecimiento de nuevos e

innovadores servicios con grandes implicaciones para el aprendizaje.

Page 49: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

42

La utilización de las Tic´s en la educación, se debe considerar como un medio

para la creación de nuevos escenarios enriquecidos para el aprendizaje y adaptarlos a las

nuevas demandas y exigencias de los nuevos retos y reformas educativas.

2.3.1 El aprendizaje mediante el uso de las Tic´s

Los nuevos ambientes de aprendizajes, señalan ICDE, 1997; Moreno, 1998 y

Ferreiro, 2000, (citados por Ferreiro y De Napoli, 2007), son una forma de organizar el

proceso de enseñanza presencial y a distancia que implica el empleo de tecnología; el

proceso de aprendizaje centrada en el alumno, el cual, fomenta su auto aprendizaje, la

construcción social de su conocimiento, y el desarrollo del pensamiento crítico y creativo

mediante el trabajo colaborativo; y con las Tic´s seleccionadas como idóneas por la

naturaleza del contenido y los objetivo en pos de su formación como ciudadano del

conocimiento.

Dentro de la educación, se consideran las tecnologías como herramientas que

permiten la introducción de nuevas metodologías interactivas de aprendizaje en el aula:

esas metodologías se basan en un modelo de estudio centrado en el estudiante dejando al

profesor como guía y facilitador del proceso de aprendizaje. Con este modelo educativo,

las Tic´s permiten que el alumno desarrolle habilidades de búsqueda y juicio crítico, y

ofrecen materiales de instrucción que atienden diferentes estilos de aprendizaje,

provocando motivación en los educandos y propiciando una comunicación síncrona y/o

asíncrona entre estudiante-profesor aún fuera de las paredes áulicas.

UNESCO (2005), comenta que mediante el acceso a la información, provisto por

las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, se puede propiciar el

“desarrollo del espíritu crítico y las capacidades cognitivas suficientes para diferenciar la

información útil de la que no lo es”, (p. 20).

En el Informe Mundial hacia las sociedades del conocimiento, de UNESCO

(2005), se indica que la aparición de la red pública internet abre nuevas perspectivas a la

Page 50: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

43

ampliación del espacio público del conocimiento. Sin embargo, se considera que las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación, son un instrumento para

favorecer el conocimiento y no es el conocimiento en sí mismo.

Uno de los tantos retos a los que se enfrenta la escuela de hoy, radica en el

desarrollo de proceso de aprendizaje, que atiendan diversos modos de aprender, estilos,

ritmos y talentos diferentes, incidiendo con esto, en la atención a la diversidad.

Considerando aspectos de la diversidad humana, como psicológicos y sociales, la

educación debe ayudar a los educandos, a desarrollar las potencialidades que como

personas poseen. En este sentido, las Tic´s pueden ofrecer gran ayuda.

Con las nuevas herramientas digitales, de acuerdo con Dávila (2006), se provoca

que los adolescentes, comiencen a procesar información y a aprender de manera

diferente, así como también, ayudan a establecer un nuevo modelo de aprendizaje, basado

en el descubrimiento y en la participación.

Cabe destacar, que el impulso del desarrollo y la utilización de las tecnologías de

la información y la comunicación en el Sistema Educativo, es uno de los objetivos del

Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (SEP, 2007), con lo cual, se pretende apoyar

el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su

inserción en la sociedad del conocimiento.

El autoaprendizaje, el conocimiento nuevo que se da en función de los

conocimientos previos del alumno, la mejora en la relación entre los participantes

inmersos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la potenciación del trabajo

colaborativo, son habilidades que se dan a partir del uso de las Tic´s en ambientes de

aprendizaje combinados, en los que se logra vincular el aprendizaje presencial con

ambientes de aprendizaje basados en recursos de las nuevas tecnologías de la información

y la comunicación mediante una interactividad constante.

Page 51: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

44

En la actualidad, para llevar a cabo una verdadera transformación educativa

basada en tecnología educativa, se necesitan proyectos institucionales que incluyan

procesos del conocimiento investigativo, en los que, de acuerdo con Murcia (2004), se

consideren cuatro elementos básicos:

• Del aprendizaje memorístico a la constitución y descubrimiento del

conocimiento.

• De la información del examen al proceso de análisis y producción del

conocimiento aplicado.

• De la enseñanza centrada en el maestro a la formación integral centrada en el

estudiantes y su proyecto de vida.

• De la enseñanza unidireccional a la formación interactiva abierta sin distancia

o virtual.

Estos elementos referencían hacia las teorías de aprendizaje constructivista, cuyos

postulados, de acuerdo con Díaz-Barriga y Hernández (2002, p. 36), son:

1. El aprendizaje es un proceso constructivo interno, autoestructurante, y en este

sentido, es subjetivo y personal.

2. El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con

lo que debería saber.

3. El grado de aprendizaje depende del desarrollo cognitivo del individuo, de la

naturaleza de las estructuras de conocimiento.

Page 52: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

45

4. El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos y experiencias

previas con que cuenta el aprendiz.

5. El aprendizaje consiste en un proceso de reorganización interno de esquemas.

Desde que se recibe la información hasta que se asimila completamente pasando

por una serie de fases en las que se modifican los esquemas sucesivos, hasta

comprender plenamente la información.

6. El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con otros, por lo que

se considera social y cooperativo. El que aprende no sólo piensa sino también

actúa. Por ello, el papel de la imitación y el esfuerzo son fundamentales para

favorecer el aprendizaje.

7. El aprendizaje requiere contextualización: los aprendices trabajan con tareas

auténticas y significativas, y requieren resolver problemas con sentido.

8. El aprendizaje se facilita con apoyos que conduzcan a la construcción de puentes

cognitivos entre lo nuevo y lo familiar, y con materiales de aprendizaje

potencialmente significativos.

Algunos principios que permean el uso de las Tic´s en un contexto constructivista,

postulan, de acuerdo con Sánchez (2004), utilizar las Tic´s como: herramienta de apoyo

al aprendizaje, mediante las cuales se pueden llevar a cabo actividades que fomentan el

desarrollo de destrezas y habilidades cognitivas superiores en los alumnos; medio de

construcción, que facilita la integración de los conocimientos previos y los nuevos;

extensora y amplificadora de la mente, con la finalidad de que expandan las

potencialidades del procesamiento cognitivo y la memoria, facilitando así, la

construcción del aprendizaje significativo; medios transparentes o invisibles al usuario,

de manera de hacer visible el aprender e invisible la tecnología; y herramientas que

participan en diversidades de metodologías activas como proyectos, trabajo colaborativo,

Page 53: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

46

mapas conceptuales e inteligencias múltiples, en las cuales, aprendices y facilitadores

coactúan y negocian significados y conocimientos.

Ante tales atributos, el uso de las nuevas tecnologías, ofrecen entornos

motivadores que ayudan a generar instancias de aprendizaje, en una época, en que el

conocimiento es indispensable para tener un buen desempeño educacional y laboral, con

miras a una inserción productiva en la sociedad del conocimiento. Salinas (2004), señala

que la computadora “resulta ser un aliado en lo que a estrategias constructivistas se

refiere, pues agrega el componente motivacional, necesario para generar aprendizaje,

pero también, puede generar frustración si no sabemos en qué y cómo ocuparla”, (p.23);

de igual forma, De Moura (1999), apunta que las computadoras utilizadas en el aula

desde un enfoque constructivista, tienen un gran potencial para desarrollar las habilidades

cognoscitivas de orden superior de los estudiantes, partiendo de la premisa de que el

aprendizaje es construido por el educando y no impartido por el profesor.

Cabe destacar, que dentro de la teoría constructivista se distingue como aspecto

importante, el aprendizaje significativo, el cual de acuerdo con Ausubel (citado por Díaz-

Barriga y Hernández, 2002), se percibe como la conexión existente entre los

conocimientos previos existentes en la estructura cognitiva del alumno y los

conocimientos nuevos adquiridos; para llevarse a cabo dicha conexión, debe existir una

disposición favorable por parte del aprendiz, así como significación lógica en los

contenidos o materiales de aprendizaje.

2.3.2 El correo electrónico como herramienta educativa

Hace menos de diez años un estudioso del fenómeno de la educación, señala

Roquet (2004), decía que en un futuro próximo a los estudiantes se les daría una

dirección de correo electrónico (Correo-e) en la cual recogerían el material de un curso y

a la que enviarán los trabajos realizados; en la actualidad, esto ha sido superado

ampliamente, pues basta tener la dirección de un sitio web, para que el estudiante pueda

Page 54: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

47

obtener la información necesaria y los medios de comunicación para la realización de las

actividades de aprendizaje.

El correo electrónico, de acuerdo con Cabero, Llorante y Román (2004), se ha

convertido en una de las herramientas de comunicación más utilizadas de la tecnología de

internet. Hoy en día, la mayor parte de las personas tienen una cuenta de correo, ya sea,

asignada por la institución formativa donde estudia o trabaja, o por su distribuidor de

internet, o abierta por el usuario gratuitamente en los diferentes entornos que existen en la

red.

Una de las ventajas que se le atribuye a este medio en la educación, de acuerdo

con Cabero et al (s/f), es la de facilitación de una conversación más abierta y democrática

entre profesores y educandos; ya que en diferentes estudios realizados, se ha puesto de

manifiesto que los estudiantes se sienten algunas veces más cómodos a formular

preguntas y dudas a los profesores que en una situación de presencialidad, de tal forma

que los docentes son percibidos como más accesible. Su utilización parece que también

favorece el que los alumnos trabajen más, fuera del entrono de clase.

El correo electrónico es, como lo comenta García (2001), un medio que

proporciona un nuevo horizonte de posibilidades didácticas, dentro de las cuales podemos

mencionar, comunicación asíncrona mediante la cual es posible enviar texto, audio,

video, con la finalidad de apoyar temas áulicos en la comodidad del hogar, promoviendo

atender distintos estilos de aprendizaje. Además de que, puede ayudar a los estudiantes a

reforzar sus capacidades lectoras y sus habilidades de comunicación escrita, utilizarse

como herramienta para el intercambio de experiencias en la relación docente-alumnos, o

alumno-alumno. Una ventaja de su uso en la educación presencial, es el mejoramiento en

la organización, en cuanto a los tiempos de trabajo se refiere.

Como usos del correo electrónico en la educación se puede señalar, la

metodología de la comunicación asíncrona, a través de texto, imagen y sonido; el envío

de trabajos por parte de los educandos para su corrección de errores y el intercambio de

Page 55: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

48

notas electrónicas para incrementar la información. García (2001), señala que gracias el

almacenamiento de la información, ésta puede ser recuperada, analizada, modificada,

guardada y/o enviada o distribuida el número de veces que el usuario desee.

Este medio de comunicación gradualmente se ha ido expandiendo debido a que su

uso es muy versátil, pues sirve, como señala Roquet (2004), para: enviar y recibir

documentos (artículos, tareas, investigaciones, ejercicios, etc.); revisar trabajos o tareas

sin importar la hora de entrega; contestar dudas que no fueron planteadas en la clase;

hacer aclaraciones a los estudiantes que no han comprendido algún ejercicio, tarea o

forma de estudio; enviar avisos de eventos educativos colaterales al programa de estudio.

Referente a enviar y recibir documentos, el docente puede hacer que los

educandos reciban todo tipo de apuntes elaborados por el mismo educador o artículos

electrónicos localizados en internet, que considere adecuados para los estudiantes y las

temáticas que estén desarrollando en determinado momento del programa educativo. A

través del correo electrónico, se posibilita la distribución de los ejercicios de aprendizaje

que han de realizar los estudiantes como parte de su aprendizaje, los cuales pueden ser

entregados al docente por esta vía o en la clase presencial.

En cuanto al trabajo colaborativo, es posible formar equipos o grupos de trabajo

con los alumnos para la realización de un trabajo (monografía, estudio de casos,

aplicación de encuestas), con la consigna de enviar el mismo al profesor, vía correo

electrónico. Con las investigaciones, los alumnos pueden intercambiar información de

todo tipo para la realización del trabajo; y entregarlo por esta vía a su profesor, quien a su

vez podrá retroalimentar dicho trabajo enviándolo por la misma vía a sus creadores. A

través de este medio se posibilita el efectuar revisiones de los documentos que fueron

enviados por los estudiantes y regresar los trabajos con las observaciones pertinentes a la

hora y el día que más convenga al docente, igualmente, puede ir enviando las respuestas

conforme se vaya haciendo la revisión de cada trabajo, a diferencia de una situación

presencial, en la que normalmente entrega la totalidad de trabajos en una clase.

Page 56: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

49

Mediante el correo electrónico, el educando puede solicitar aclaraciones sobre las

características que ha de tener determinada actividad de aprendizaje, asimismo, el

docente podrá en forma personalizada o grupal, señalar o precisar los aspectos dudosos.

Si llegara haber algún cambio de fecha para la realización de trabajos o realización de

exámenes, el correo electrónico es un magnífico medio de comunicación que puede poner

al tanto a los estudiantes de avisos o cambios en las actividades.

Las actividades que se pueden realizar mediante el correo electrónica en el campo

educativo, se puede considerar que tienen un enfoque constructivista, ya que el alumno

tiene un rol activo en el proceso de su aprendizaje en un entorno mediado por el

computador, igualmente, se puede ayudar al desarrollo de las competencias propuestas

por el Plan 2006 de Educación Básica Secundaria, que deben desarrollarse desde todas

las asignaturas. Las competencias favorecidas son principalmente:

• Las que hacen referencia al manejo de la información, que se relacionan con la

búsqueda, evaluación y sistematización de información; el pensar, reflexionar,

argumentar y expresar con juicio crítico; analizar, sintetizar y utilizar

información.

• Las que apuntan hacia la convivencia, que implican el relacionarse

armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia;

trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros.

Por lo tanto, la utilización del correo electrónico, puede servir para favorecer el

desarrollo de competencias cognitivas del educando, la comunicación entre alumno-

docente y/o alumno-alumno y la interactividad del educando con la tecnología.

En este capítulo, primeramente, se ha podido conocer una serie de estudios

realizados anteriormente al presente estudio de investigación, referentes al desarrollo de

competencias cognitivas en el educando, a partir del uso de las tecnologías de la

información y la comunicación, obteniendo resultados positivos la mayoría de las veces.

Page 57: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

50

Sin embargo, ninguno de ellos apunta exactamente, que competencias cognitivas

matemáticas se pueden ver favorecidas con el correcto uso de las Tic´s.

En una segunda parte, se ha hecho referencia a la educación por competencias,

que hoy por hoy, marca la pauta a seguir en la educación básica, incluyendo por supuesto,

las competencias cognitivas matemáticas. También, se apuntó, hacia el correo

electrónico, como una herramienta de aprendizaje, ofrecida por las Tic´s, indicando las

bondades de las que se puede hacer uso en la docencia, con la finalidad de poder llevar el

ambiente de aprendizaje, un poco más lejos de las paredes áulicas.

Page 58: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

51

Capítulo 3

Metodología

En este capítulo se describen los procedimientos que se siguieron para dar

respuesta a la pregunta de investigación ¿qué competencias cognitivas matemáticas

pueden verse favorecidas en los alumnos de tercer grado de secundaria mediante el uso

de las Tic´s?, de igual forma, se presenta el método de investigación, los instrumentos

utilizados para la recolección de la información, los criterios y procedimientos para la

selección de la muestra de estudio, y el procedimiento para el análisis de la información

recabada.

3.1 Enfoque de la investigación

A partir del análisis de la pregunta de investigación, se determinó para el

desarrollo de la presente investigación, basarse en el enfoque cualitativo. La selección de

la metodología, se basó en la necesidad de determinar qué competencias cognitivas

matemáticas se podían ver favorecidas con el uso de las Tic´s, y en el conocimiento de

que las competencias no pueden ser calificadas numéricamente, sino que sólo pueden ser

percibidas mediante la observación, a partir de la cual se puede desarrollar una

perspectiva teórica.

Mediante el enfoque cualitativo se llevó a cabo una reflexión como puente que

vincula al investigador y a los participantes, y se llegó a la construcción de creencias

propias sobre el fenómeno estudiado.

3.2 Muestra de la investigación

En el presente estudio, se seleccionó la muestra de investigación, considerando

como base una muestra de caso-tipo y la muestra homogénea. El estudio de investigación

se llevó a cabo en la Escuela Secundaria Oficial José Ma. Morelos, turno vespertino,

Page 59: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

52

ubicada en el estado de San Luis Potosí, S. L. P. El tamaño de la muestra utilizada para

la indagación, fue de 40 alumnos de tercer grado de secundaria, inscritos en los tres

diferentes grupos existentes A, B y C.

3.3 Métodos utilizados para la recolección de datos

Para efectos del presente estudio de investigación cualitativa, se pretendió

inicialmente utilizar la observación y la entrevista.

El registro de observación ayudaría a analizar y determinar: el desarrollo de

competencias cognitivas matemáticas de los alumnos, en el contexto del aula, en la clase

de matemáticas, en la Escuela Secundaria oficial José María Morelos. (Ver formato de

registro de observación en Apéndice A). El pilotaje del instrumento, se llevaría a cabo

mediante la observación de las habilidades de una pequeña muestra en la clase de

matemáticas. La prueba piloto para este instrumento, se llevaría a cabo durante tres clases

seguidas, durante las cuales el investigador anotaría lo observado en los formatos de

registro. Cabe mencionar, que el Director de la escuela, asignó el grupo en el cual podría

llevarse a cabo la prueba piloto de este instrumento. Sin embargo, este instrumento no

pudo ser validado mediante el pilotaje, por razones ajenas al investigador.

El guión de la entrevista se utilizó en el estudio para recolectar datos que no son

observables, como las perspectivas que los alumnos tienen, tanto de la asignatura de

matemáticas y de la práctica que hacen de ella, como del uso de las Tic´s; de la manera

en que resuelven problemas matemáticos planteados por el docente y por ellos mismos;

de que forma hacen uso de los conocimientos de la asignatura en cuestión, en otras

materias y/o en su vida cotidiana; si realizan investigación matemática y si entienden el

lenguaje matemático. Básicamente, el objetivo de este instrumento radicó en establecer

las perspectivas que el alumno tiene acerca de la asignatura y de las Tic´s, además de

obtener indicadores que dieran la pauta para determinar las competencias cognitivas

matemáticas con las que el alumno cuenta. Específicamente, se diseñó una entrevista

semiestructurada basada en una guía de preguntas, con la ventaja de que el entrevistador

Page 60: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

53

tuvo toda la libertad de introducir preguntas adicionales con el fin de precisar conceptos o

para obtener mayor información sobre un tema determinado.

La finalidad de la entrevista, radica en poder establecer la viabilidad del uso de las

Tic´s, al hacer uso de ellas, como herramienta para enriquecer los ambientes de

aprendizaje y para favorecer el desarrollo de competencias cognitivas matemáticas.

Referente a la validación del instrumento de recolección de datos, se puede decir

que las preguntas fueron elaboradas con la ayuda de la presidenta de la Academia de

Matemáticas de la Escuela Secundaria José Ma. Morelos, la Profesora Edelmira Espinosa

Hernández. De igual forma, se contó con la orientación del Mtro. René Espinosa, Jefe del

Departamento de Investigación Educativa, del Sistema Educativo Estatal Regular. La

Profesora Edelmira señaló la importancia de poder obtener la percepción que los alumnos

tienen de sus vivencias en el aula, en la materia de matemáticas, con la finalidad de poder

establecer no sólo respuestas para el presente estudio de investigación, sino también, para

posibilitar los ajustes necesarios para generar ambientes de aprendizaje donde el alumno

desarrolle eficazmente las competencias marcadas en el Programa de Estudios 2006 de

Educación Básica Secundaria de Matemáticas. El Mtro. René apuntó hacia una entrevista

cuyos ítems fueran lo más acordes al vocabulario de los educandos, de tal forma que el

alumno de secundaria pudiera entender y contestar fácilmente (por lo que se cambiaron

algunas palabras de las preguntas), de igual forma, señaló la importancia de ordenar las

preguntas de acuerdo a las competencias cognitivas matemáticas, con la finalidad de

poder relacionar fácilmente las respuestas con dichas competencias en el momento de

generar categorías.

Las notas de campo, fueron utilizadas para recuperar información referente a las

perspectivas que los docentes tuvieron acerca del desarrollo de las competencias

matemáticas de sus alumnos.

La prueba piloto se llevó a cabo mediante la aplicación de la entrevista a una

pequeña muestra, con el fin de poder establecer cambios, de tal forma que las preguntas

Page 61: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

54

estuvieran lo más clara y sencilla posible, además de poder establecer el proceso de

análisis de los datos obtenidos.

Los ítems para la entrevista se conformaron de acuerdo a dos criterios:

1. Un grupo de preguntas, correspondientes a las percepciones que el alumno

tiene acerca del ambiente de aprendizaje matemático y del uso de las Tic´s

como apoyo en esta materia, así como al conocimiento que tienen los

educandos respecto a dichas tecnologías.

2. Otro grupo de preguntas, para poder establecer las acciones que los alumnos

llevan a cabo en la materia de matemáticas y que pueden ser un indicador de

que el uso de las Tic´s favorecen el desarrollo de las competencias cognitivas

matemáticas.

A partir de estos criterios, se considera que se puede establecer una relación

existente entre los ambientes de aprendizaje que utilizan las Tic´s como apoyo a la

presencialidad y el desarrollo de competencias cognitivas matemáticas. Se puede

mencionar que está entrevista fue aplicada a la muestra de investigación, dentro de la

cual, se pudo observar que se dividía en dos grupos, uno correspondiente a educandos

que utilizaron el correo electrónico como herramienta de apoyo a la presencialidad y otro

grupo con los educandos que no hicieron uso del e-mail como apoyo a sus clases

presenciales, lo que posibilitó el establecimiento de una comparación en los datos

recabados. (Ver instrumento en Apéndice B).

Dentro de ésta observación, se puede reflexionar que el uso y/o el no uso de la

tecnología como herramienta de apoyo, dependió de la indicación que se dio a los

docentes de que no era obligatorio hacerlo, por lo que inicialmente los tres docentes

estuvieron de acuerdo en hacer uso del correo electrónico como apoyo a sus clases

presenciales, sin embargo, uno de ellos, optó por abandonar esta práctica, y solamente

Page 62: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

55

dos profesoras se dieron a la tarea de implementar el uso del correo electrónico como

apoyo para sus alumnos hasta terminar el ciclo escolar.

3.3.1 Aspectos éticos

En todo estudio de investigación cualitativa, se debe considerar, de acuerdo con

González (2002), conductas éticas tanto en el investigador, como en el maestro. Para tal

efecto, se incluyó el consentimiento informado, cuya finalidad, es según González (2002,

p. 101), “asegurar que los individuos participen en la investigación propuesta sólo cuando

ésta es compatible con sus valores, intereses y preferencias; y lo hacen voluntariamente

con el conocimiento necesario y suficiente para decidir con responsabilidad sobre sí

mismo”. En el Apéndice C se presenta la carta de información y consentimiento, firmada

y sellada por el director de la institución educativa. El Apéndice D muestra el formato

que les fue presentado a los maestros y a los alumnos involucrados en el estudio de

investigación.

3.4 Procedimientos para la aplicación de los instrumentos

Una vez establecido el problema, referente a la falta de desarrollo de

competencias cognitivas matemáticas en el alumnado de secundaria de tercer grado,

surge la necesidad de desarrollar esta investigación, en la cual, se pretendió determinar

cuales competencias cognitivas pueden verse favorecidas con el uso de las Tic´s, como

herramienta didáctica. El procedimiento para llevar a cabo esta investigación, fue el

siguiente:

• Solicitud de permiso, información de la naturaleza del estudio y establecimiento de

fechas.

Solicitud de permiso al director de la institución educativa José Ma. Morelos

(Apéndice C), para el desarrollo de la investigación.

Page 63: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

56

Reunión con los maestros de matemáticas de los terceros grados, para:

1. Solicitar permiso (Apéndice D).

2. Informar a los docentes la naturaleza y los objetivos del estudio de

investigación.

3. Establecimiento de fecha de reunión con los docentes de la academia de

matemáticas para platicar: acerca de competencias cognitivas matemáticas y

los métodos y/o teorías que aplican en el proceso de aprendizaje de los

alumnos; acerca de la posibilidad de implementar el uso del correo electrónico

como herramienta de ayuda a sus clases presenciales; y acerca del rediseño de

ambientes de aprendizaje de la materia de matemáticas.

4. Establecimiento de fecha inicial y final (4, 7, 8, 9, 10 y 11 de diciembre de

2009), para realizar observación de clases.

5. Establecimiento de fecha (11, 12, 13, 14 y 15 de enero de 2010) para llevar a

cabo las entrevistas con lo educandos.

Reunión con los alumnos de tercer grado de matemáticas, para:

1. Solicitar permiso (Apéndice D).

• Orientar a los docentes, en caso de ser necesario, en el uso del correo electrónico. En

este caso particular, las docentes que se ofrecieron a usar el correo electrónico como

medio para apoyar las clases presenciales indicaron que saben manejar dicha

herramienta. Por lo que solamente se habló de la importancia de proveer a los

educandos, de material realmente valioso que les ayudara en su proceso de

aprendizaje, tal como: presentaciones Power Point, direcciones de páginas de internet

Page 64: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

57

en donde el alumno pudiera leer biografías de matemáticos notables, estudiar acerca

de teoremas ha utilizar en clases. Cabe destacar que el material fue escogido por los

maestros titulares de la materia de matemáticas. Además, se comentó acerca de la

importancia de asignar y recibir tareas a través de la herramienta tecnológica.

• Aplicación de los instrumentos (Apéndice A y Apéndice B) de recolección de datos

en las fechas establecidas. En cuanto a la entrevista, cabe hacer mención, que se

realizó mediante la grabación.

• Dar a conocer los resultados de la investigación, tanto a directivos, como a docentes

y alumnos.

Las fases llevadas a cabo para la realización del estudio de investigación se

muestran en la Tabla 3.

Page 65: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

58

Tabla 3 Fases de la investigación Fases Selección Aplicar instrumentos Analizar los datos

Muestra de la prueba piloto (3 alumnos de segundo grado de secundaria)

21 de octubre de 2009

La asignación del grupo fue hecha por el Director de la escuela.

Recolección de datos de prueba piloto

21 de octubre de 2009-23 de octubre de 2009 (para observación y notas de campo)

26 de octubre de 2009 (para entrevistas)

Organización de datos, establecer códigos, generar categorías, buscar explicaciones alternativas y escribir reporte para la prueba piloto

27 de octubre de 2009- 29 de octubre de 2009

Recolección de datos de la muestra del estudio de investigación (40 alumnos de tercer grado, de los diferentes grupos)

Notas de campo (docentes de la muestra de estudio)

4 de diciembre de 2009 - 11 de diciembre de 2009

11 de enero de 2010 - 15 de enero de 2010

15 de enero de 2010

Organización de datos, utilizar los códigos y categorías establecidos en la prueba piloto, establecer categorías y códigos de segundo plano buscar explicaciones alternativas y escribir el reporte

18 de enero de 2010 - 2 de febrero de 2010

Page 66: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

59

3.5 Diseño del proceso de investigación

El diseño que guió este estudio, es el de investigación-acción, ya que, se trató del

estudio de un fenómeno educativo, en el cual se pretendió establecer cuáles competencias

cognitivas matemáticas de los alumnos de tercer grado de secundaria pueden verse

favorecidas en su desarrollo mediante el uso de las Tic´s. Este tipo de diseño se

caracteriza por el seguimiento de una serie de etapas y ciclos, tales como, preocupación

temática; reflexión inicial; planificación (primer ciclo); acción y observación; reflexión y

planeación (segundo ciclo). A continuación, se desglosa cada etapa y/o ciclo

mencionados, los cuales, fueron llevados a cabo en el presente estudio de investigación.

Preocupación temática.

En este ciclo, surgió la necesidad de realizar un estudio de investigación acerca

del desarrollo de competencias cognitivas matemáticas en los educandos de educación

básica secundaria, debido a la preocupación que aqueja no sólo a una institución

educativa, sino a la educación de todo el país en general. Dicha preocupación, es

generada por los pobres resultados obtenidos en las diversas evaluaciones a las que están

expuestos los alumnos de secundaria y que se enfocan precisamente en la evaluación de

competencias cognitivas. En el Capítulo 1, de la presente tesis, se puede observar un

análisis de los resultados obtenidos en diversos exámenes, tales como, la Evaluación

Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) y PISA.

Reflexión inicial.

A partir de la preocupación temática y en conocimiento de que los planes y

programas 2006 de la materia de matemáticas, marcan como objetivo principal, tanto el

desarrollo de competencias matemáticas en el educando, como el uso de las tecnologías

de la información y la comunicación para ayudar a dicho desarrollo, se estableció como

reflexión inicial, el desconocimiento de las competencias cognitivas matemáticas que

podrían verse favorecidas en su desarrollo a partir del uso de las nuevas tecnologías. Por

Page 67: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

60

tal motivo se estableció como planteamiento del problema ¿qué competencias cognitivas

matemáticas pueden verse favorecidas en los alumnos de tercer grado de secundaria

mediante el uso de las Tic´s?

De acuerdo con el planteamiento del problema, se reflexionó acerca de las

posibles herramientas de la tecnología de la información y la comunicación que fuera de

fácil uso y de práctica común entre los educandos del nivel de secundarias.

Planificación.

En este primer ciclo, se preguntó a los alumnos acerca de la posibilidad de tener

acceso a una computadora, ya fuera dentro de su casa o en un cyber café. Las respuestas

apuntaron a que la mayoría tenía la posibilidad de acceder a internet, además de tener una

cuenta de correo electrónico y algunos de ellos estaban suscritos a una red social. Ante

tales resultados, se planeó el uso del correo electrónico por ser la herramienta más común

utilizada entre los educandos.

A partir de esta decisión, a principios del mes de septiembre del 2009, se platicó

con el Director de la institución educativa en donde se llevó a cabo el estudio de

investigación, así como también, con los maestros de la academia de matemáticas, para

proponer el uso de las Tic´s como apoyo a las clases presenciales de la materia de

matemáticas.

Con el apoyo y aceptación de los docentes de tercer grado y del Director, se

fijaron las fechas para llevar a cabo las reuniones con los maestros, en donde se platicó

acerca de las competencias cognitivas matemáticas y los métodos y/o teorías que aplican

en el proceso de aprendizaje de los alumnos; acerca de cómo implementar el uso del

correo electrónico como herramienta de ayuda a sus clases presenciales; y acerca del

rediseño del ambientes de aprendizaje en su materia.

Acción y observación.

Page 68: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

61

A partir del mes de octubre del 2009, se dio inició esta etapa, con el uso del correo

electrónico como ayuda a las clases presenciales de la materia de matemáticas en tercer

grado de secundaria. En las fechas del 21 al 26 de octubre del 2009, se llevó a cabo la

recolección de datos para la prueba y piloto. Del 7 de diciembre del 2009 al 15 de enero

se aplicaron los instrumentos de recolección de datos a la muestra de estudio de

investigación para ser analizados y llevar a cabo la triangulación de datos, a través de la

cual, se establecieron los resultados de la investigación.

Reflexión y planeación.

Con el análisis de los resultados se posibilitó establecer algunas reflexiones y

consideraciones para el segundo ciclo de planeación, las cuales se encuentran al final del

Capítulo 4 del presente trabajo.

3.6 Análisis de datos

El procedimiento para el análisis de los datos recabados utilizado en la

investigación parte de la teoría fundamentada, la cual significa, de acuerdo con

Hernández et al. (2006), que la teoría va emergiendo fundamentada en los datos. Dentro

de este proceso se llevaron a cabo los pasos siguientes:

1. Organización de los datos e información. Se transcribieron los datos obtenidos en

las entrevistas mediante el uso de un procesador de textos, la información fue

organizada de acuerdo al grupo al que pertenecían (uso de e-mail y no uso de e-

mail).

2. Marcar las respuestas más recurrentes. Después de la transcripción y organización

de los datos, se analizaron para marcar las respuestas que más se repetían, con la

finalidad de escribir un resumen de ellas.

Page 69: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

62

3. A partir del resumen realizado surgieron las unidades, las cuales se codificaron

estableciendo dos planos o niveles. La codificación consistió en tomar decisiones

acerca de qué piezas embonaban entre sí para ser categorizadas, codificadas,

clasificadas y agrupadas para conformar los patrones que fueron empleados con el

fin de interpretar los datos.

En el primer plano, se codificaron las unidades en categorías y se asignaron

códigos que identificaron dichas categorías. En cuanto al resumen de las

entrevistas, se agruparon las preguntas de acuerdo a las competencias cognitivas

matemáticas, de tal forma que las categorías correspondieran a cada competencia

descrita anteriormente.

En el segundo plano, se compararon las categorías entre sí para ser agrupadas en

temas y establecer posibles vinculaciones.

4. Con base en la selección de temas y el establecimiento de relaciones entre

categorías, se interpretaron los resultados para entender el fenómeno de estudio y

generar teoría.

3.7 Prueba piloto

Para llevar a cabo la prueba piloto, se acudió al grupo asignado por el Director de

la escuela, correspondiente a segundo grado de secundaria. La elección de ése grado, se

debió a que en el Programa de Matemático 2006 de Segundo Grado se consideran el

desarrollo de las mismas competencias cognitivas que señala el Programa de Tercer

Grado de secundaria. Para esta prueba, se consideró el utilizar una muestra de tres

alumnos.

Respecto a los instrumentos aplicados, cabe mencionar, que solamente se llevó a

cabo la entrevista, ya que el maestro frente a grupo argumentó algunas razonas por las

cuales no le gustaría que observara su clase, dentro de las cuales, la que parece

Page 70: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

63

importante mencionar es –no llevó a cabo la reforma educativa-. Ante tal aseveración, se

llevaron a cabo algunas anotaciones de los comentarios del docente, quien, a pesar de

haberle informado que el estudio de investigación no radicaba en la determinación de la

aplicación efectiva de los Planes y Programas de 2006 de la Reforma Educativa, sino en

la observación de las competencias cognitivas matemáticas que los educandos presentan

en el aula, el profesor argumentó que consideraba que las competencias no podían ser

observadas, ya que en sus clases, el mismo explicaba el tema a ver mediante ejemplos y

posteriormente proponía una serie de ejercicios para ser resueltos por los alumnos y de

ésa forma reforzar lo que había explicado inicialmente.

Con esta pequeña plática, surgió una interrogante que se hizo del conocimiento

del docente -dentro de los ejercicios que resuelve el alumno ¿también se propone la

resolución y el planteamiento de problemas?-, a lo que respondió, que algunas veces el

alumno resuelve problemas que como docente propone en clase, pero, definitivamente no

se le ha ocurrido que el educando planteé algunos de ellos.

De acuerdo con los comentarios del educador, se pudo hacer una comparación de

su labor, con la forma de trabajo que se propone en los Planes y Programas 2006 de

Educación Básica Secundaria de Matemáticas.

El docente desempeña un papel tradicionalista, en el cual es un mero transmisor

de información, posibilitando con esto, que el alumno presente un rol pasivo

reproduciendo sencillamente lo dicho por el profesor. Otro aspecto importante es que el

alumno resuelve ejercicios la mayoría de las veces, algunas veces resuelve problemas y

nunca plantea problemas para su resolución.

En los Planes y Programas 2006 de Educación Básica Secundaria de Matemáticas,

SEP (2006) propone un modelo educativo centrado en el alumno, en el cual el educando

adquiere un rol activo en la construcción del conocimiento propio, mientras que el papel

del educador, radica en ser guía y facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje. El

planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que sustenta los programas

Page 71: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

64

para la educación secundaria, como comenta SEP (2006) en los Planes y Programas,

radica en diseñar actividades que motiven a los educandos y los lleven a reflexionar,

resolver problemas y argumentar los resultados encontrados.

En el Programa de Estudios 2006 de Educación Básica Secundaria de

Matemáticas, SEP (2006) comenta que la metodología didáctica está orientada al

desarrollo de competencias, por lo que se exige dejar atrás la postura tradicional que

consiste en dar la clase.

Ante tal comparación, se llega a suponer algunas cuestiones:

• Falta de un buen diseño de los talleres de actualización de los maestros. Cabe

resaltar que el Curso Básico de Formación Continua para Maestros en

Servicio correspondiente al ciclo 2009-2010, se basó en el enfoque por

competencias en la Educación Básica, por lo que se realizaron lecturas

referentes a competencias, de autores como Sergio Tobón, César Coll y

Xavier Garagorri. Además se ofreció una capacitación rápida de la forma en

que los planes de clase deberían ser realizados.

• Falta de una actitud positiva ante un cambio de papeles en la educación por

parte de los docentes.

• Muestra de una actitud de comodidad ante el trabajo realizado hasta ahora.

• Falta de formación continua en el docente por diversos motivos (no se cuenta

con el tiempo necesario, ni con los recursos económicos).

Estas cuestiones llegan a determinar el seguimiento de una educación tradicional

y la resistencia a un cambio que sin duda es inminente, ya que, de acuerdo con Heredia y

Romero (2008), en la transición de un paradigma a otro se generan fricciones,

Page 72: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

65

descontento y falta de conocimiento por parte de los agentes secundarios (docentes), pero

poco a poco asimilarán el modelo. Esto apunta, definitivamente, a que en realidad la

actitud inicial como docentes debiera radicar en poner gran entusiasmo en la labor

desempeñada, ya que, al tener la responsabilidad de ayudar en la formación del educando,

es el deber, de quien se encuentra frente a grupo, buscar y encontrar métodos eficientes y

eficaces que permitan ofrecer ambientes de aprendizaje significativos acordes a la

realidad actual del alumnado.

Page 73: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

66

Capítulo 4

Análisis de resultados

El presente capítulo tiene como consigna, presentar primeramente, el análisis y

triangulación de datos de la prueba piloto, posteriormente, se presentan los resultados del

análisis de los datos obtenidos de la muestra de investigación, con lo que se pretendió que

la recolección de información proporcionara elementos suficientes para dar respuesta a la

pregunta de investigación del presente estudio; además, se ofrece un análisis donde se

presentan las teorías generadas relacionadas con el marco teórico y los constructos de la

investigación.

4.1 Análisis y triangulación de datos (prueba piloto)

4.1.1 Resultados obtenidos en el registro de entrevista

Con las entrevistas realizadas a tres alumnos de educación secundaria de segundo

grado, se marcaron las respuestas más recurrentes, obteniéndose las siguientes

conclusiones:

1. Las clases de Matemáticas son buenas e interesantes, pero a veces el maestro no

explica muy bien.

2. La asignatura de matemáticas es difícil, cuando no hay un maestro que explique

bien, que el alumno se interese en practicarlas y en poner atención.

3. Las matemáticas es una de las asignaturas más importantes porque dice el maestro

que se utiliza mucho en la vida diaria y en otras materias y en el bachillerato.

4. De las clases de matemáticas que más me han agradado es la de geometría por que

haces trazos y usas colores.

5. Yo creo que mi maestro no tiene buenos resultados en el aprendizaje del grupo

porque en los exámenes no sabemos casi nada y la mayoría reprobamos.

Page 74: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

67

6. Habilidad es poder responder los problemas con lo que sé y competencias es

querer ser mejor, ganar.

7. En la clase de matemáticas trabajo a veces en equipo, pero siempre hago todo.

8. Para contestar un problema no pienso ni razono antes de contestar algún problema

porque no entiendo lo que me piden.

9. No he explicado ante mis compañeros conocimiento matemático con claridad, el

que explica es el maestro.

10. No he aportado ejemplos matemáticos en clase.

11. No he realizado investigaciones matemáticas.

12. No he planteado, ni resuelto problemas matemáticos. Los problemas nos los dicta

el maestro.

13. Alguna vez argumenté ante mis compañeros la forma en que resolví un problema

matemático, pero estaba mal.

14. A veces explico a mis compañeros, cuando no entienden y yo sí, los

procedimientos que empleo para resolver problemas, pero el maestro no quiere

que hablemos en clase.

15. Yo creo que construyo algunos conocimientos nuevos a partir de conocimientos

que ya tengo, porque a veces sumo o multiplico y eso me lo enseñaron en la

primaria.

16. En mi clase de matemáticas no se llevan a cabo discusiones para llegar a la

resolución de problemas, el maestro explica todo.

17. No comprendo el lenguaje matemático, por eso no resuelvo los problemas.

18. Los conocimientos matemáticos de ahorita no los aplico en otras materias y/o en

la vida diaria, sólo los de la primaria.

19. Las tecnologías de la información y la comunicación son las que te informan,

como la televisión.

20. Mi maestro no ha utilizado las Tic´s en la clase de matemáticas.

21. Los usos de las Tic´s que conozco son la televisión, computadora, mi celular.

22. Sí he utilizado el correo electrónico.

23. No se si el correo electrónico podría ser una herramienta que me ayudaría a

aprender mejor mediante la comunicación con mi profesor para resolver dudas y/o

Page 75: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

68

asignación de tareas, porque lo utilizo para mandarles mensajes a mis amigas y

amigos. También me gusta chatear con mis amigos.

24. A lo mejor mediante el correo electrónico el maestro me puede proporcionar

material como presentaciones y música para ayudarme a mejorar mi desempeño

matemático.

Mediante estos resultados, se generaron unidades específicas, categorías y códigos

que se muestran en la Tabla 4. Las categorías fueron establecidas con el fin de agrupar

varias preguntas de acuerdo a la naturaleza de éstas. Los códigos fueron asignados a cada

categoría con la finalidad de obtener un identificador breve de cada una de éstas. Por

último, las unidades específicas, se obtuvieron de las respuestas más recurrentes de las

entrevistas realizadas.

Page 76: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

69

Tabla 4 Unidades específicas, categorías y códigos generados de entrevistas a alumnos Categoría y código Unidades de significado (obtenidas de las respuestas de las

entrevistas)

Ambiente de aprendizaje significativo.

Pregunta (1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7)

AAS

Las clases de Matemáticas son buenas e interesantes, pero a veces el maestro no explica muy bien. La asignatura de Matemáticas es difícil, cuando no hay un maestro que explique bien, que el alumno se interese en practicarlas y en poner atención. La materia de matemáticas es importante porque dice el maestro que se utiliza mucho en la vida diaria y en otras materias y en el bachillerato. Las clases que más me han gustado es la de geometría por que haces trazos y usas colores. Yo creo que el maestro no tiene buenos resultados en el aprendizaje de mi grupo porque en los exámenes no sabemos casi nada y la mayoría reprobamos. Habilidad es poder responder a los problemas con lo que sé y competencias es querer ser mejor, ganar. En la clase de matemáticas a veces se trabajo en equipo pero siempre hago todo.

Razonamiento matemático.

Pregunta ( 8, 9, 10 y 11)

RM

En la resolución de problemas no pienso, ni razono porque no entiendo lo que me piden. En la clase no he explicado conocimiento matemático con claridad por que el que explica todo es el maestro. En clase no he aportado ejemplos matemáticos. No he realizado investigación matemática.

Argumentar y resolver problemas.

Pregunta (13, 14 y 15)

ARP

En la clase no he argumentado la forma en que resuelvo los problemas matemáticos. A veces he explicado a mis amigos, cuando no entienden, como se resuelve un problema, pero el maestro no quiere que hablemos en clase. Yo creo que sí construyo conocimientos a través de los conocimientos que ya tengo, por que a veces sumo o multiplico y eso me lo enseñaron en la primaria.

Plantear y resolver problemas.

Pregunta (12)

PRP

No he planteado problemas matemáticos por que el maestro es el que los dicta.

Comunicación matemática.

Pregunta (16 y 17)

CM

En clase no se llevan a cabo discusiones para llegar a la resolución de un problema, el maestro explica todo. No comprendo el lenguaje matemático que se utiliza en los problemas, por eso no los resuelvo.

Conexión con las matemáticas.

Pregunta (18).

CCM

Los conocimientos matemáticos de ahorita no los aplico en otras materias, ni en la vida diaria, sólo algunos de la primaria como sumas y multiplicaciones.

 

 

Page 77: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

70

Tabla 4 (continuación)  

Categoría y código Unidades de significado (obtenidas de las respuestas de las entrevistas

Conocimiento del uso de las Tic´s.

Pregunta (19, 20, 21, 22, 23 y 24)

CUT

Las tecnologías de la información y la comunicación son las que te informan, como la televisión. Mi maestro de matemáticas no utiliza las Tic´s. El uso de las Tic´s que conozco son televisión, mi celular, la computadora. Sí he utilizado el correo electrónico, pero no se si me ayudaría a aprender mejor mediante la comunicación con el profesor para resolver dudas y/o asignación de tareas, porque sólo lo utilizo para enviar mensajes a mis amigos (as), también me gusta chatear con ellos. Considero que, a lo mejor, mediante el correo electrónico el maestro me puede proporcionar material como presentaciones con música para ayudarme a mejorar mi desempeño matemático

Page 78: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

71

De las categorías anteriores, se dedujeron las siguientes categorías de segundo

plano:

• FDAADCC (falta de diseño de ambientes de aprendizaje que favorezcan el

desarrollo de competencias cognitivas), en la cual se encuentra inmersa las

categorías de ambientes de aprendizaje significativos y conocimiento del uso

de las Tic´s.

• CCMD (competencias cognitivas matemáticas deficientes), en las cuales se

integraron las subcategorías correspondientes a las competencias cognitivas

matemáticas, quedando como muestra la Figura 1.

Page 79: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

72

Figura 1. Categorías de segundo plano.

FDAADCC AAS

CUT

CCMD

RM ARP PRPCUT

CM CCM

Page 80: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

73

Con lo cual, se puede decir, que:

• La falta de diseño de ambientes de aprendizaje que faciliten el desarrollo de

competencias cognitivas matemáticas en el aula, llevan al maestro a:

representar un rol tradicional; no poder explicar a sus alumnos los significados

de las palabras clave de la Reforma Educativa (competencias); no aplicar una

metodología constructivista; no hacer uso de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación; y contribuir a que el alumno presente un rol

pasivo en el salón de clase.

• Lo anterior incide, en la falta de desarrollo de competencias cognitivas

matemáticas en los alumnos ya que, el alumno: aplica un razonamiento

matemático; no argumenta y ni resuelve problemas; no plantea y ni resuelve

los problemas planteados; no desarrolla una comunicación matemática; y sólo

es capaz de conectar las matemáticas con otras materias y con problemas de su

vida cotidiana, pero haciendo uso de operaciones básicas como suma y

multiplicación.

4.2 Captura, análisis y triangulación de datos de la muestra de investigación

Las entrevistas fueron aplicadas a la muestra de investigación compuesta por 40

alumnos. Aunque, cabe mencionar, que de los tres maestros de la materia de matemáticas,

correspondientes a los grupos A, B y C, que inicialmente estuvieron de acuerdo en

participar en el estudio de investigación haciendo uso del correo electrónico en su

materia, uno de ellos sólo trabajó de esa manera en la primera mitad del mes de octubre

de 2009, después, optó por dejar de hacerlo, argumentando que esa actividad requería

mucho trabajo y le quitaba bastante tiempo, además de que, mencionó que como

recordaba, en la carta de consentimiento informado se encontraba la indicación de que

podía dejar de participar en el estudio en cualquier momento, si así lo deseaba.

Page 81: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

74

Ante tal situación, solamente las dos maestras restantes se dieron a la tarea de

coordinarse y utilizar dicha herramienta, desde octubre del 2009 hasta el término del ciclo

escolar. Por este motivo, las entrevistas se fueron dividiendo en dos grupos, uno

correspondiente a los alumnos que utilizaron e-mail como herramienta de apoyo a sus

clases presenciales y otro en donde los educandos no utilizaron o no tuvieron la

oportunidad de utilizar el e-mail como tecnología de apoyo para sus clases matemáticas.

Cada día después de llevar a cabo las entrevistas, se escuchó la grabación para realizar

las anotaciones de lo más importante de las respuestas de los alumnos entrevistados.

Posteriormente, dichas anotaciones, fueron capturadas en el procesador de textos Word.

Los documentos en Word se exportaron al programa de análisis de datos

cualitativo llamado QSR NVIVIO 8, como elementos internos, divididos en dos carpetas,

alumnos que utilizaron el e-mail como herramienta tecnológica en la clase de

matemáticas y alumnos que no utilizaron e-mail.

Mediante el software QSR, se relacionaron las respuestas por pregunta, con los

nodos ramificados (categorías) correspondientes, mediante la codificación por alcance.

Con la acción mencionada, se logró relacionar, por ejemplo, las respuestas de la pregunta

uno de todas las entrevistas con el nodo anidado AAS1, que corresponde a la categoría

ambientes de aprendizaje significativo.

Después se obtuvieron las respuestas más recurrentes, con lo que se estableció un

vínculo a memo que contenía comentario relacionado al nodo correspondiente con la

respuesta más recurrente. A partir de dichos memos, se obtuvieron las siguientes

conclusiones, las primeras corresponden a los alumnos que utilizaron correo electrónico

como apoyo a la presencialidad fuera de la institución educativa y las segundas

pertenecen a los alumnos que no utilizaron el correo electrónico en la materia de

matemáticas:

1. Las clases de matemáticas son buenas.

Las clases de Matemáticas están bien/interesantes.

Page 82: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

75

2. La asignatura de matemáticas no es difícil porque sí entiendo.

La asignatura de matemáticas no es difícil, por que sí explica el maestro.

3. La matemáticas es una de las asignaturas más importantes porque que se utilizan

en la vida diaria.

La matemáticas es una de las asignaturas más importantes porque que se utilizan

en la vida cotidiana.

4. De las clases de matemáticas, la que más me ha agradado es cuando trabajo en

equipo.

De las clases de matemáticas, la que más me ha agradado son las de geometría y

álgebra.

5. Yo creo que mi maestro sí tiene buenos resultados en el aprendizaje del grupo

porque la mayoría sabemos resolver problemas.

Yo creo que mi maestro sí tiene buenos resultados en el aprendizaje del grupo

porque sí pasamos el examen.

6. Habilidad es aplicar lo que sé para resolver problemas y competencias es lo que

sé, habilidades y valores.

Habilidad es hacer algo rápido y competencias es ser mejor que otro.

7. En la clase de matemáticas sí trabajo en equipo.

En la clase de matemáticas trabajo algunas veces en equipo.

8. Para contestar un problema sí pienso y razono para saber que voy a hacer.

Para contestar un problema sí pienso y razono.

9. Sí/a veces he explicado ante mis compañeros conocimiento matemático con

claridad.

Page 83: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

76

A veces he explicado ante mis compañeros conocimiento matemático con

claridad.

10. Sí/a veces he aportado ejemplos matemáticos en clase.

No he aportado ejemplos matemáticos en clase.

11. Si he realizado investigaciones matemáticas.

Pocas veces he realizado investigaciones matemáticas.

12. Si he planteado y he resuelto los problemas matemáticos que planteo.

No he planteado, ni resuelto problemas matemáticos.

13. Si he argumentado ante mis compañeros la forma en que resolví un problema

matemático, con definiciones, teoremas, características y criterios.

No he argumentado ante mis compañeros la forma en que resolví un problema

matemático.

14. Sí, a veces explico a mis compañeros, cuando no entienden los procedimientos

que empleo para resolver problemas.

Sí, a veces explico a mis compañeros, cuando no entienden los procedimientos

que empleo para resolver problemas.

15. Si construyo conocimientos nuevos a partir de conocimientos que ya tengo.

A veces construyo conocimientos nuevos a partir de conocimientos que ya tengo.

16. En mi clase de matemáticas sí se llevan a cabo discusiones para llegar a la

resolución de problemas y al final el maestro cierra la clase con una conclusión.

Page 84: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

77

En mi clase de matemáticas sí se llevan a cabo discusiones para llegar a la

resolución de problemas.

17. Sí/más o menos comprendo el lenguaje matemático.

Casi no comprendo el lenguaje matemático.

18. Los conocimientos matemáticos de ahorita los aplico en materias como ciencias

y/o química y en la vida diaria.

Los conocimientos matemáticos los aplico en la vida diaria.

19. Las tecnologías de la información y la comunicación son las que te informan, y te

dejan comunicarte de forma rápida.

No sé que son las tecnologías de la información y la comunicación.

20. Los usos de las Tic´s que conozco son internet y celular.

No conozco usos de las Tic´s.

21. Mi maestro sí ha utilizado las Tic´s en la clase de matemáticas.

Mi maestro no ha utilizado las Tic´s en la clase de matemáticas.

22. Mi maestra utiliza el correo electrónico.

Mi maestro no utiliza las Tic´s.

23. Si he utilizado el correo electrónico.

Si he utilizado el correo electrónico.

24. El correo electrónico sí es una herramienta que me ha ayudado a aprender mejor

mediante la comunicación con mi profesor para resolver dudas y/o asignación de

Page 85: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

78

tareas, porque el maestro nos encarga tareas por correo los viernes y se la tenemos

que enviar también por correo.

Yo creo que el correo electrónico sí es una herramienta que me podría ayudar a

aprender mejor mediante la comunicación con mi profesor para resolver dudas y/o

asignación de tareas. No creo que con correo electrónico se pueda resolver dudas,

es mejor en persona.

25. Mediante el correo electrónico el maestro me ha proporcionado material como

presentaciones en power point, ligas a donde entrar para practicar ejercicios de

productos notables que me han ayudado a mejorar mi desempeño matemático por

que de ahí estudio para los exámenes.

Considero que mediante el correo electrónico el maestro me puede proporcionar

material que me ayude a mejorar mi desempeño matemático. No creo que en

matemáticas me pueda ayudar con material mediante el correo electrónico.

Con este primer resumen, se puede observar que existen diferencias en la manera

en que el desarrollo de las competencias cognitivas se ven favorecidas con el uso del

correo electrónico como medio de apoyo para las clases presenciales. Ante tales

diferencias, se puede empezar a inferir que el uso de las Tic´s como apoyo a las clases

áulicas, resulta ser una práctica útil para el diseño de ambientes de aprendizaje que

favorece el desarrollo de algunas competencias cognitivas matemáticas.

A partir de los datos anteriores, se utilizaron las categorías principales (nodos) y

códigos generados en la prueba piloto para relacionarlos con las respuestas de las

preguntas y generar las unidades específicas, como se muestra en la Tabla 5.

Page 86: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

79

Tabla 5 Unidades específicas, categorías y códigos generados de entrevistas a alumnos Categoría y código Unidades de significado (e-mail) Unidades de significado (no e-

mail)

Ambiente de aprendizaje significativo.

Pregunta (1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7)

AAS

Las clases de Matemáticas: son buenas. No es una asignatura difícil, por que sí entiendo. Las matemáticas es una de las asignaturas más importantes porque que se utilizan en la vida diaria. De las clases de matemáticas, las que más me han agradado es cuando trabajamos en equipo. Yo creo que mi maestro sí tiene buenos resultados en el aprendizaje del grupo porque la mayoría sabemos resolver problemas. Habilidad es aplicar lo que sé para resolver problemas y competencias es lo que sé, habilidades y valores. En la clase de matemáticas trabajo mucho en equipo.

Las clases de Matemáticas están bien/interesantes. La asignatura de matemáticas no es difícil, por que sí explica el maestro. Las matemáticas es una de las asignaturas más importantes porque que se utilizan en la vida diaria. De las clases de matemáticas, la que más me ha agradado son las de geometría y álgebra. Yo creo que mi maestro sí tiene buenos resultados en el aprendizaje del grupo porque sí pasamos el examen. Habilidad es hacer algo rápido y competencias es ser mejor que otro. En la clase de matemáticas trabajo algunas veces en equipo.

Razonamiento matemático.

Pregunta ( 8, 9, 10 y 11)

RM

Para contestar un problema sí pienso y razono para saber que voy a hacer. Sí/a veces he explicado ante mis compañeros conocimiento matemático con claridad. Sí/a veces he aportado ejemplos matemáticos en clase Sí, he realizado investigaciones matemáticas en internet, porque debemos explicar lo que entendemos en algún tema o teorema.

Para contestar un problema sí pienso y razono. A veces he explicado ante mis compañeros conocimiento matemático con claridad. No he aportado ejemplos matemáticos en clase. Pocas veces he realizado investigaciones matemáticas.

Argumentar y justificar problemas. Pregunta (13, 14 y 15)

ARP

Sí he argumentado ante mis compañeros la forma en que resolví un problema matemático, con definiciones, teoremas, características y criterios. Sí/a veces explico a mis compañeros, cuando no entienden los procedimientos que empleo para resolver problemas. Si construyo conocimientos nuevos a partir de conocimientos que ya tengo.

No he argumentado ante mis compañeros la forma en que resolví un problema matemático. Sí/a veces explico a mis compañeros, cuando no entienden los procedimientos que empleo para resolver problemas. A veces construyo conocimientos nuevos a partir de conocimientos que ya tengo.

Plantear y resolver problemas.

Pregunta (12)

PRP

Sí he planteado y he resuelto los problemas matemáticos que planteo.

No he planteado y ni resuelto problemas matemáticos.

Page 87: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

80

Tabla 5 (continuación) Categoría y código Unidades de significado (e-mail) Unidades de significado (no e-

mail)

Comunicación matemática.

Pregunta (16 y 17)

CM

En mi clase de matemáticas sí se llevan a cabo discusiones para llegar a la resolución de problemas y al final el maestro cierra la clase con una conclusión. Sí/más o menos comprendo el lenguaje matemático.

En mi clase de matemáticas sí se llevan a cabo discusiones para llegar a la resolución de problemas. Casi no comprendo el lenguaje matemático.

Conexión con las matemáticas. Pregunta (18).

CCM

Los conocimientos matemáticos de ahorita los aplico en materias como ciencias y/o química y en la vida diaria.

Los conocimientos matemáticos los aplico en la vida diaria y en algunas materias.

Conocimiento del uso de las Tic´s. Pregunta (19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25)

CUT

Las Tic´s son las que te informan, y te dejan comunicar de forma rápida. Mi maestro sí ha utilizado las Tic´s en la clase de matemáticas. Los usos de las Tic´s que conozco son internet y celular. Sí he utilizado el correo electrónico. El correo electrónico sí es una herramienta que me ha ayudado a aprender mejor mediante la comunicación con mi profesor para resolver dudas y/o asignación de tareas, porque el maestro nos encarga tareas por correo los viernes y se la tenemos que enviar también por correo. Mediante el correo electrónico el maestro me ha proporcionado material como presentaciones en power point, ligas a donde entrar para practicar ejercicios de productos notables que me han ayudado a mejorar mi desempeño matemático por que de ahí estudio para los exámenes.

No sé que son las tecnologías de la información y la comunicación. Mi maestro no ha utilizado las Tic´s en la clase de matemáticas. No conozco usos de las Tic´s. Si he utilizado el correo electrónico. Yo creo que el correo electrónico sí es una herramienta que me podría ayudar a aprender mejor mediante la comunicación con mi profesor para resolver dudas y/o asignación de tareas. No creo que con correo electrónico se pueda resolver dudas, es mejor en persona. Considero que mediante el correo electrónico el maestro me puede proporcionar material que me ayude a mejorar mi desempeño matemático. No creo que en matemáticas me pueda ayudar con material mediante el correo electrónico.

Page 88: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

81

Con el análisis de los datos de la Tabla 5, se observaron diferencias claras en las

unidades específicas, que dependen del uso o no uso del correo electrónico como apoyo a

la presencialidad. Partiendo de esas diferencias, se establece la Figura 2, que muestra

solamente las diferencias encontradas, de las respuestas referentes a las categorías de las

competencias, con el fin de visualizar que competencias cognitivas muestran ser más

favorecidas con el uso de las Tic´s.

Page 89: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

82

Figura 2. Diferencias de las respuestas que marcan diferencias en las categorías y

códigos.

Page 90: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

83

Basados en las diferencias de las respuestas frecuentes de la Figura 2, se puede

llevar a cabo un análisis que nos permite establecer las siguientes conclusiones.

En la categoría razonamiento matemático, se puede observar que la mayoría de

los alumnos que utilizan correo electrónico como herramienta de apoyo para su

rendimiento académico, aportan ejemplos matemáticos en clase, mientras que los

alumnos que no utilizaron el correo electrónico, no aportan ejemplos

matemáticos. También, se puede visualizar, que los alumnos que utilizan correo

electrónico realizan investigación matemática en internet, mientras que la mayoría

de los alumnos que no manejan correo electrónico, no llevan a cabo investigación

educativa en internet.

En la categoría argumentar y justificar problemas, se observa que buena parte de

los alumnos que utilizan correo electrónico como herramienta de apoyo para su

rendimiento académico, argumentan ante sus compañeros la forma en que

resolvieron un problema, mientras que la mayoría de los alumnos del grupo que

no utilizan correo electrónico, no lo hacen.

En la categoría plantear y resolver problemas, la mayor parte de los alumnos que

utilizan correo electrónico como herramienta de apoyo a la presencialidad,

plantean problemas matemáticos en clase, mientras que la mayoría de los alumnos

que no utilizan correo electrónico, no lo hacen.

En la categoría comunicación matemática, se observa que una mayoría de los

alumnos que utilizan correo electrónico como herramienta de apoyo para su

rendimiento académico, comprenden el lenguaje matemático, mientras que

solamente muy pocos alumnos que no utilizan correo electrónico entienden dicho

lenguaje matemático.

Las notas de campo, consistieron en recuperar las impresiones de los docentes

encargados de la muestra de investigación, de acuerdo a la observación del desempeño de

Page 91: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

84

sus alumnos en el salón de clase; y en los exámenes semanales, mensuales y bimestrales,

las cuales se mencionan de manera resumida a continuación.

Docente 1: Mis alumnos han recibido con agrado el manejar el correo electrónico para

asignar tareas y proporcionar material de estudio. Los alumnos realizan más fácilmente

tareas como: plantear problemas y resolver lo que están planteando, se expresan con más

terminología matemática y pueden argumentar la manera en que solucionaron un

problema. Se ha visto una leve mejoría en los resultados de los exámenes (primer

bimestre). Los alumnos subieron su calificación respecto al bimestre pasado.

Docente 2: Los jóvenes que realizan las tareas que les asigno por correo electrónico,

trabajan mejor en clase. Piensan más y hacen la lucha por resolver problemas, manejan

más el lenguaje matemático y plantean más rápido problemas. Los resultados de los

exámenes han ido mejorando un poco, los alumnos se ven más seguros al contestarlos.

Docente 3: La verdad, no seguí usando el correo electrónico, pero estos niños están igual

con o sin tecnología, ya que no saben ni pensar, en lugar de decir x cuadrada dicen x a la

dos y si les encargo que investiguen algo, si no lo hacen en los libros menos en el

internet.

Basados en las percepciones de los docentes que participaron en el estudio de

investigación, rediseñando sus ambientes de aprendizaje, mediante la programación del

uso del correo electrónico como apoyo a las clases matemáticas presenciales, se pudo

deducir lo siguiente:

Los alumnos que utilizaron correo electrónico como apoyo a sus clases presenciales,

se vieron favorecidos en el desarrollo de las siguientes competencias cognitivas

matemáticas: razonamiento matemático; comunicación matemática; argumentar y

justificar problemas; y plantear y resolver problemas. La única competencia que no se

vio favorecida en su desarrollo fue: conexión con las matemáticas. Esta deducción se

representó en la Figura 3.

Page 92: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

85

Figura 3. Perspectivas de los docentes respecto al uso de las Tic´s.

Page 93: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

86

De acuerdo con los resultados obtenidos del análisis de datos, se estableció la

triangulación de los datos estableciendo una relación entre las variables de estudio, los

instrumentos de medición y los resultados obtenidos en cada uno de ellos, dicha

triangulación de datos se muestra en la Tabla 6.

A partir de la triangulación de la información, se puedo establecer las siguientes

categorías de segundo plano: PRAADCC (procurar rediseño de ambientes de aprendizaje

que favorezcan el desarrollo de competencias cognitivas), dentro de la cual se incluyen

como subcategorías AAS (ambientes aprendizaje significativo) y CUT (conocimiento del

uso de las tecnologías); y CCMD (competencias cognitivas matemáticas desarrolladas),

en la cual se pueden integrar subcategorías correspondientes a las competencias

cognitivas matemáticas RM (razonamiento matemático), CM (comunicación

matemática), ARP (argumentar y justificar problemas) y PRP (plantear y resolver

problemas); quedando como muestra la Figura 4.

Page 94: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

87

Tabla 6 Triangulación de la información Variables de estudio

Competencias cognitivas Instrumentos de medición Resultados

Razonamiento matemático

Entrevistas a alumnos

Es posible el desarrollo de las siguientes competencias cognitivas matemáticas: razonamiento matemático; plantear y resolver problemas; comunicación matemática; argumentar y justificar; como se puede apreciar en la Figura 2 y en las conclusiones establecidas a partir del análisis de la misma mencionadas en la p. 73 de esta tesis.

Plantear y resolver problemas

Comunicación matemática

Notas de campo

Es posible el desarrollo delas siguientes competencias cognitivas matemáticas: razonamiento matemático; plantear y resolver problemas; comunicación matemática; argumentar y justificar; de acuerdo a la interpretación de la Figura 3, enunciada en la p. 74 de esta tesis.

Argumentar y justificar

Conexión de las matemáticas

Page 95: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

88

Figura 4. Categorías de segundo plano y subcategorías.

PRAADCC AAS

CUT

CCMD

RM

ARP

PRP CM

Page 96: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

89

Con lo cual, se llega a suponer las siguientes cuestiones:

- El darse tiempo para llevar a cabo un rediseño de ambientes de aprendizaje

que faciliten el desarrollo de competencias cognitivas matemáticas en el aula,

incluyendo el uso de las Tic´s, en este caso una herramienta de internet como

el correo electrónico, llevan al maestro a: hacer extensivo el conocimiento del

término competencia a sus alumnos (palabra clave de la Reforma Educativa);

aplicar una metodología constructivista; fomentar en el alumno el

pensamiento de que para tener buenos resultados en la materia de

matemáticas lo importante es resolver problemas; fomentar el uso de las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación como medio para

poner el conocimiento al alcance de la mano del alumno; y contribuir a que el

discente presente la mayoría de las veces un papel activo en el salón de clase.

- El rediseño de ambientes de aprendizaje significativo que incluyen el uso de

las Tic´s, en este caso el correo electrónico, incide en el desarrollo completo

de la mayoría de las competencias cognitivas matemáticas en los alumnos, ya

que, el educando: aplica razonamiento matemático, pensando y razonando

para resolver problemas, y como aspecto importante, realiza investigación

matemáticas, por lo que puede participar en dar ejemplos matemáticos,

argumentar el resultado de los problemas que resuelve, plantear y resolver los

problemas planteados y comprende el lenguaje propio de la asignatura, por lo

que puede desarrollar una comunicación matemática.

Estas deducciones, se puede amparar en el señalamiento de Vigotsky, que de

acuerdo con Ormrod (2005), comenta que son los adultos quienes promueven el

aprendizaje y el desarrollo de los niños de manera intencional y sistemática, mediante la

facilitación de actividades significativas e interesantes y guiándolos a dominar esas

actividades.

Page 97: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

90

También, dentro de ambientes de aprendizaje significativos, basados en la teoría

constructivistas, se referencía hacia la teoría de aprendizaje de la sociedad del

conocimiento, ya que el constructivismo, de acuerdo con Buendía y Martínez (2007),

considera a los educandos como individuos activos que inician experiencias, buscan

información para resolver problemas y reorganizan sus conocimientos previos para lograr

nuevo conocimiento.

Con el impulso del desarrollo y la utilización de las nuevas tecnologías en el

Sistema Educativo, se avanza hacia el cumplimiento de uno de los objetivos del

Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (SEP, 2007), referente al apoyo en el

proceso de aprendizaje de los estudiantes, a la ampliación de sus competencias para la

vida y al favorecimiento de su inserción en la sociedad del conocimiento.

- Cabe mencionar, que los alumnos que no utilizaron el correo electrónico

como apoyo a la presencialidad, solamente: razonan para resolver problemas; no pueden

argumentar la forma en que resolvieron problemas; no plantean problemas matemáticos;

comprenden poco el lenguaje matemático; no saben el significado de las Tic´s; sin

embargo, la mayoría utiliza el correo electrónico para comunicarse con sus amigos, pero

consideraron algunos alumnos, que no se pueda hacer uso de esa herramienta como

apoyo a la presencialidad, ya que según propias palabras de los discentes “es mejor en

persona”.

- Un aspecto que se observa en las contestaciones de todos los entrevistados,

independientemente que sean del grupo A, B o C, es que consideran que las clases de la

asignatura de matemáticas son buenas o están bien. Esta observación no va encaminada al

desarrollo de competencias cognitivas, pero se considero importante, ya que, el alumno,

es capaz de adaptarse a cualquier ambiente de aprendizaje proporcionado por el docente.

4.3 Análisis de resultados

Page 98: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

91

Los elementos arrojados por la aplicación de los instrumentos de investigación

son de gran utilidad para resolver la pregunta general de investigación, la cual plantea la

inquietud por saber qué competencias cognitivas matemáticas pueden verse favorecidas

en los alumnos de tercer grado de secundaria al hacer uso de alguna herramienta de la

información y la comunicación, las cuales, pueden ayudar al alumno a tener un

aprendizaje significativo que lo lleve a aprender a aprender, con la finalidad que sea

capaz de lograr una inserción eficaz en la sociedad actual.

Considerando la pregunta de investigación del presente estudio, respecto a ¿qué

competencias cognitivas matemáticas pueden verse favorecidas en los alumnos de tercer

grado de secundaria mediante el uso de las Tic´s?, se puede decir, basados en los

resultados obtenidos, que las competencias cognitivas que se ven favorecidas mediante el

uso del correo electrónico, como herramienta para el dialogo didáctico mediado son el

razonamiento matemático; la argumentación y justificación de problemas; el

planteamiento y resolución de problemas; y la comunicación matemática.

Obviamente, esto se puede lograr mediante el diseño eficaz y efectivo de

ambientes de aprendizaje apoyados en el uso de las Tic´s, lo que requiere del docente,

habilidades tecnológicas y actitudes positivas hacia el rediseño de un curso matemático

que posibilite el acceso a ambientes de aprendizaje encaminados a cubrir las demandas de

la sociedad actual. Basando esto en el comentario hecho por ICDE, 1997; Moreno, 1998

y Ferreiro, 2000, (citados por Ferreiro y De Napoli, 2007), referente a que los nuevos

ambientes de aprendizaje, son una forma de organizar el proceso de enseñanza presencial

y a distancia mediante el uso de la tecnología; el proceso de aprendizaje centrada en el

alumno; y con las Tic´s seleccionadas de acuerdo a la naturaleza de los contenidos y los

objetivo.

Con el estudio de investigación, se posibilitó alcanzar los objetivos específicos

marcados en el planteamiento del problema.

Page 99: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

92

Respecto al primer objetivo, el cual se refiere a identificar que competencias

cognitivas matemáticas deben desarrollar los alumnos de tercer grado de secundaria, se

puede decir que de acuerdo a las pláticas realizadas con la academia de matemáticas de la

Esc. Sec. José Ma. Morelos, algunos docentes tienen un conocimiento parcial acerca del

significado de competencias, ya que, comentan no saber que son competencias

cognitivas.

Cabe hacer mención, que el término competencia, es un concepto clave en la

Reforma Educativa, ya que de acuerdo con SEP (2006), en el Plan de Estudios 2006 de

Educación Secundaria, referencía hacia los conocimientos, habilidades, actitudes y

valores que les permiten a los alumnos desenvolverse y participar activamente en la

construcción de una sociedad democrática; las competencias propuestas para el perfil de

egreso son: aprendizaje permanente, manejo de la información, manejo de situaciones,

convivencia y vida en sociedad. De igual forma, en los cursos de actualización para el

maestro, correspondientes al ciclo escolar 2009-2010, se maneja una educación por

competencias necesaria para enfrentar las demandas de la sociedad del conocimiento,

referenciando hacia al desarrollo de competencias como quehacer clave del docente. Pero

definitivamente, no se mencionan conceptos, concepciones y/o teorías acerca de

competencias cognitivas particularmente.

Sin embargo, en el Programa 2006 de Educación Básica Secundaria de la

signatura de Matemáticas (SEP, 2006), se establecen como competencias matemáticas

básicas: pensar y razonar; argumentar y justificar; comunicar utilizando adecuadamente

el lenguaje matemático; y plantear y resolver problemas. Cabe destacar, que en un

enfoque constructivista, de acuerdo con (Díaz-Barriga y Hernández, 2002, p. 30), lo ideal

es “enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextualizados”, por lo

cual, se puede decir que las competencias marcadas en el Programa 2006 de Educación

Básica Matemáticas (SEP, 2006), implica que el alumno desarrolle las competencias

cognitivas que le ayuden a organizar información y a la adquisición de habilidades del

pensamiento y aprendizaje.

Page 100: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

93

También, se puede decir, que la falta de conocimiento del significado del término

de competencias por parte de algunos alumnos, de acuerdo a las entrevistas realizadas, es

un reflejo de lo que su maestro no sabe.

El segundo objetivo específico, hace mención a investigar que modelos de

enseñanza y teorías sobre enseñanza-aprendizaje son la base del Plan y Programa de

matemáticas, en la actualidad. Se puede decir que con las pláticas realizadas con la

academia de matemáticas de la Esc. Sec. José Ma. Morelos, la mayoría de los docentes

aplican un modelo acorde con los propuestos por los Planes y Programas de Matemáticas,

ya que éstos, proponen un modelo netamente constructivista, en el cual, los alumnos

participen activamente en la construcción de su conocimiento mediante actividades

áulicas tales como trabajo colaborativo y el aprendizaje basado en problemas.

Esto lo podemos sustentar, con lo mencionado por Coll (1990, citado por Díaz-

Barriga y Hernández, 2002, p. 30), citado en el marco teórico, concerniente a que la

concepción constructivista se organiza en torno a tres ideas fundamentales: el alumno es

el responsable último de su proceso de aprendizaje, la actividad mental constructiva del

alumno se aplica a contenidos previos y la función del docente es engarzar los procesos

de construcción del alumno con el saber colectivo.

El tercer objetivo, referencía hacia determinar si el uso de una herramienta de

libre acceso, de las tecnologías de la información y la comunicación, como lo es el correo

electrónico, puede ser utilizado como medio para enriquecer ambientes de aprendizaje

presenciales con el fin de favorecer el desarrollo de competencias cognitivas matemáticas

en educación básica. De acuerdo a los resultados arrojados por el análisis de los datos, se

puede deducir, que el uso de las Tic´s en el campo educacional, sobre todo aquellas

tecnologías en las que el educando tiene una interacción constante con las tecnologías,

puede ayudar enormemente en el diseño de ambientes de aprendizaje significativos, ya

que, la mayoría de las competencias cognitivas matemáticas (razonamiento matemático,

argumentar y resolver problemas, plantear y resolver problemas, y comunicación

matemática) se ven favorecidas.

Page 101: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

94

Se puede señalar que el uso de la tecnología es importante, ya que, mediante ésta,

se pueden atender diversos estilos de aprendizaje con los diferentes recursos multimedia

que tenemos al alcance de la mano. El maestro puede utilizar de forma más constante la

tecnología para reafirmar los conocimientos construidos por sus alumnos. En este punto,

cabe mencionar que las maestras de tercer grado que utilizaron el correo electrónico

como medio didáctico en la clase de matemáticas, se dieron a la tarea de diseñar un

pequeño programa en el que incluyeron actividades que les fueron enviadas a los alumnos

mediante el correo electrónico.

Dentro de las actividades propuestas se pueden mencionar:

• Investigación matemática en internet, respecto a: ecuaciones cuadráticas y los

distintos procedimientos expertos mediante los cuales pueden ser resueltas;

Teorema de Tales y los criterios de semejanza; la homotecia

(proporcionalidad) y la simulación (para resolver situaciones probabilísticas).

• Con la información recuperada en la investigación, se les pidió a los alumnos

realizar ensayos, mapas conceptuales y proponer ejemplos referentes al tema

investigado para su resolución en el salón de clases. Estos trabajos, fueron

recibidos por las docentes vía correo electrónico. Además, con la información

obtenida, los alumnos realizaron en el salón de clase trabajo colaborativo para

resolver problemas y argumentar los procedimientos utilizados.

• Se proporcionó al educando direcciones web para acceder y realizar

actividades matemáticas interactivas. Algunas de estas ligas son:

http://sipan.inictel.gob.pe/internet/av/algebra.htm, http://www.efit-

emat.dgme.sep.gob.mx/emat/ematactividades.htm. Cabe hacer mención, que

la página EMAT pertenece a la Secretaría de Educación Pública.

Page 102: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

95

• Se proporcionó al alumno a través del correo electrónico, presentaciones

power point, con la finalidad de que pudiere tener acceso a ellas, cuantas

veces fuera necesario.

Como se puede observar, las actividades ofrecidas a los alumnos, tienen los

aspectos de la interactividad constante con la tecnología; de la búsqueda de información

valiosa; de la aplicación de lo investigado para realizar tareas dentro y fuera de la

institución educativa, y de contar con material como presentaciones, que contienen

elementos multimedia tales como sonido e imagen. Tales aspectos inciden de forma

favorable en el desarrollo de competencias matemáticas debido a que las actividades

están basadas en un enfoque constructivista, donde se posibilita fomentar en el alumnado

el aprendizaje autónomo y la construcción del conocimiento en sociedad con sus iguales

mediante la argumentación fundamentada.

Además de que se fundamenta el uso del correo electrónico no solamente como

un medio de comunicación, sino también como una importante herramienta didáctica

mediante la cual el docente puede apoyarse para favorecer el desarrollo de competencias

en los alumnos aún fuera de las paredes áulicas.

Cabero y Romero (2007) apuntan como posibilidades más significativas que se

incorporan a las nuevas tecnologías, para ser utilizadas en el proceso de enseñanza:

ampliación de la oferta educativa para el estudiante, creación de entornos más flexibles

para el aprendizaje, eliminación de las barreras espacio-temporales entre profesor-

estudiante, favorecimiento tanto del aprendizaje cooperativo como del autoaprendizaje,

individualización de la enseñanza, potenciación del aprendizaje a lo largo de la vida,

interactividad e interconexión de los participantes en la oferta educativa, adaptación de

los medios y las necesidades y características de los sujetos , y la ayuda a la comunicarse

e interaccionar con sus entorno a los sujetos con necesidades educativas especiales.

Rojano (2003), en su estudio de investigación, encontró que después de disponer

de un modelo probado y de los materiales educativos relacionados a partir del proyecto

Page 103: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

96

de grupo Incorporación del uso de las nuevas tecnologías a la cultura escolar, ha

permitido incluir en el Plan Nacional de Educación (PNE) (SEP, 2001) metas

concernientes al uso específico de las Tic´s en matemáticas para el período 2001-2006;

los estudiantes de educación secundaria serán a medio plazo beneficiarios directos de los

logros alcanzados por los alumnos participantes en el plan piloto en cuanto a:

conceptualización y desarrollo de habilidades de exploración, elaboración/verificación de

conjeturas, resolución de problemas, y expresión en lenguaje matemático en el aula.

Un último apunte acerca de las bondades de utilizar las Tic’s como apoyo a la

presencialidad, es mencionar que en fechas pasadas se llevó a cabo el concurso de la

materia de matemáticas a nivel zona escolar, en el cual, participan dos alumnos por

escuela pertenecientes al tercer grado de secundaria, por lo que asistieron de la Esc. Sec.

José Ma. Morelos, un alumno perteneciente al grupo que ha estado utilizando el correo

electrónico como apoyo a la presencialidad y un alumno perteneciente al grupo que no

utilizó dicha herramienta. Cabe mencionar que el alumno que utilizó esta herramienta,

obtuvo el tercer lugar de 24 alumnos que acudieron al concurso, recibiendo mención

honorífica por pertenecer a una escuela vespertina, ya que primer y segundo lugar fue

obtenido por alumnos que pertenecen a turnos matutinos y que cuentan con aulas

equipadas con pizarrón electrónico.

El cuarto objetivo, apunta hacia la indagación acerca de investigaciones que ya se

han llevado a cabo, y que referencían al desarrollo de competencias mediante el uso de

las tecnologías de la información y la comunicación, cabe hacer mención, que la mayoría

de los estudios realizados, han sido desarrollados en la educación superior. Respecto a los

resultados obtenidos en las investigaciones previas realizadas por diversos autores, se

observan comentarios favorables, en la mayoría de ellas, hacia el uso de las Tic´s como

herramienta que posibilita el desarrollo de competencias en los educandos.

Se puede mencionar, por ejemplo a Willimas y Gómez (2007), que de acuerdo a

su estudio de investigación, comenta que en lo que se refiere aspectos cognitivos, fueron

que los docentes que actuaron como jueces y estuvieron de acuerdo en que la unidad

Page 104: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

97

didáctica propuesta basad en el uso de las Tic´s , permitió el desarrollo tanto de la

capacidad matemática como de las habilidades matemáticas en los alumnos; dentro de las

más destacadas, comentan que se posibilitó el desarrollo de la capacidad de razonamiento

lógico y las capacidades de elaboración de conceptos.

En el proyecto Alfa Tuning de América latina, se afirma que en ambientes de

enseñanza-aprendizaje motivadores, se posibilita el interés de aprender, los estudiantes se

involucran y muestran buena actitud, ante tal afirmación, en el proyecto Alfa Tuning de

América latina se comenta que es por ello que el estudiante reconoce la importancia de

razonar, analizar y argumentar con claridad defendiendo sus puntos de vista, mostrando

sus ideas, al mismo tiempo que maneja la información y la tecnología.

Ante tales antecedentes, se puede establecer una relación estrecha con los estudios

previos y el presente estudio de investigación, encontrando como factor común el

favorecimiento de competencias cognitivas matemáticas en los alumnos a partir del uso

adecuado de las Tic´s como herramienta de apoyo a la presencialidad.

La Figura 5 y la Figura 6 muestran la manera en que las competencias cognitivas

matemáticas, se ven favorecidas mediante el uso de una herramienta de las Tic´s, como lo

es el correo electrónico.

Page 105: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

98

Figura 5. Competencias cognitivas que se ven favorecidas mediante el uso de las Tic´s desde la perspectiva de los educadores.

Page 106: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

99

Figura 6. Competencias cognitivas que se ven favorecidas mediante el uso de las Tic´s desde la perspectiva de los educandos.

Page 107: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

100

En cuanto al último objetivo específico, referente a recopilar información acerca

de herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación, que puedan ser

utilizadas por los docentes, con el fin de potenciar el desarrollo de competencias

cognitivas matemáticas en la educación presencial a través de actividades realizadas fuera

de las instituciones educativas, se puede mencionar que no solamente el correo

electrónico puede ser una herramienta potencial en el acto educacional, sino que existen

varias herramientas de uso libre de las que los docentes pueden hacer uso con el fin de

poder tener un diálogo didáctica mediado con sus alumnos, posibilitando con esto, cubrir

las demandas que la sociedad actual reclama a las instituciones educativas.

Dentro de los elementos tecnológicos, más comúnmente utilizados en los

ambientes de aprendizaje, para potenciar el proceso educativo se pueden mencionar de

acuerdo con Mortera (2007): instrucción interactiva basad en la Web, comunicación vía

correo electrónico, foros de discusión electrónicos, examinación en línea, y conferencias

vía computadoras.

Al término de este capítulo, se puede establecer como reflexión final, que el uso

de las Tic´s en ambientes de aprendizaje, en una etapa de la educación básica como lo es

la secundaria, es una práctica bastante recomendable, siempre y cuando, se haga de forma

planeada y se incluyan materiales realmente valiosos. Esta reflexión obedece a la

observación y comparación de los resultados obtenidos en la evaluación ENLACE

correspondientes al año 2008, mencionados en el Capítulo 1, de la presente tesis y que se

muestran en la Tabla 7, con los resultados obtenidos señalados por ENLACE (2010) por

los alumnos que participaron como muestra en el presente estudio de investigación (ver

Tabla 8).

Page 108: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

101

Tabla 7 Resultados de evaluación ENLACE de alumnos de Educación Básica Secundaria 2008

Nivel Insuficiente Elemental Bueno Excelente

Alumnos (%) 58.8 34.6 6.4 0.6

Tabla 8 Resultados de evaluación ENLACE (2010) de alumnos que participaron como muestra de la presente investigación

Nivel Insuficiente Elemental Bueno Excelente

Alumnos (%) 46.2 48.5 7.7 7.7

Page 109: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

102

Con el avance obtenido, en los resultados de la evaluación ENLACE, se puede

demostrar que las actividades y materiales ofrecidos a los alumnos que utilizaron el

correo electrónico, pueden ser considerados para formar una base de datos que podrán

servir como material de apoyo para los docentes de la materia de Matemáticas 3.

En el Apéndice E se muestran algunas diapositivas de presentaciones Power Point

enviadas a los educandos. Algunas de las ligas a las que se les pidió a los alumnos que

accedieran para llevar a cabo un repaso matemático se muestran en el Apéndice F. En el

Apéndice G se muestran algunos ejemplos de la comunicación con los educandos

mediante el correo electrónico.

Lo anterior, da la pauta para llevar a cabo la planeación de un curso de

Matemáticas 3, en el que durante todo el ciclo escolar haciendo uso de las Tic`s, se

provea a los educandos de actividades y materiales que le permitan desarrollar las

competencias cognitivas. La conformación de las actividades y materiales podrá partir del

pequeño repositorio formado durante el desarrollo del presente estudio de investigación.

Page 110: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

103

Capítulo 5

Conclusiones

En el presente capítulo, con la finalidad de concluir esta investigación, se presenta

una aportación científica considerada a partir de los resultados obtenidos del presente

estudio y avalada por resultados de estudios previos. Igualmente, se ofrecen algunas

conclusiones, establecidas a partir de las ideas más relevantes del trabajo de investigación

encontradas en los rubros: ambientes de aprendizaje y uso de las Tic´s como apoyo a las

clases presenciales.

5.1 Aportación científica

Los resultados obtenidos, inciden en afirmar que de acuerdo con Vigotsky (citado

por Ormrod, 2005), son los adultos quienes promueven el aprendizaje y el desarrollo de

los niños de manera intencional y sistemática, mediante la facilitación de actividades

significativas e interesantes y guiándolos a dominar esas actividades.

También, dentro de ambientes de aprendizaje significativos, basados en la teoría

constructivistas, se referencía hacia la teoría de aprendizaje de la sociedad del

conocimiento, ya que el constructivismo, de acuerdo con Buendía y Martínez (2007),

considera a los educandos como individuos activos que inician experiencias, buscan

información para resolver problemas y reorganizan sus conocimientos previos para lograr

nuevo conocimiento.

Al hablar de sociedad de conocimiento, es innegable hablar del uso de las Tic´s,

debido a que el impulso del desarrollo y la utilización de las nuevas tecnologías en el

Sistema Educativo, es uno de los objetivos del Programa Sectorial de Educación 2007-

2012 (SEP, 2007), con lo cual, se pretende apoyar el aprendizaje de los estudiantes,

ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del

conocimiento. Lo anterior se pudo constatar, ya que docentes de tercer grado de

secundaria de la materia de matemáticas se dieron a la tarea de rediseñar el curso que

Page 111: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

104

imparten y acordaron integrar las Tic´s, mediante el uso del correo electrónico para

favorecer el desarrollo de competencias cognitivas en los educandos.

También, de acuerdo a los resultados anteriores, se puede decir que el considerar

algunas personas a la generación adolescente, que actualmente cursa la educación básica

terminal, como educandos que carecen de poder autocontrolar su propio aprendizaje

mediante un dialogo didáctico mediado por un computador, se puede observar un factor

importante, que radica en una generación de adolescentes inmersa en el avance y

utilización creciente de los medios tecnológicos, por lo que tienen habilidades para

manejar la tecnología y se motivan enormemente ante el uso de ésta. Se puede hacer

mención en este aspecto, que con internet ha crecido también la generación de la red, la

cual, apunta Dávila (2006), está conformado por todos aquellos niños y jóvenes que para

el año 1999 tenían entre 2 y 20 años, y son esos jóvenes quienes tendrán, de acuerdo con

Cebrian (1998, citado por Dávila 2006), “la fuerza más poderosa para explotar

eficazmente la red y transformar nuestras instituciones económicas y sociales para que

funcionen mejor”, (p. 28).

De tal suerte que las instituciones educativas, pueden hacer uso de estas

habilidades tecnológicas generacionales, con la finalidad de favorecer en alguna medida,

el desarrollo de competencias cognitivas en los educandos, al introducir el uso de las

Tic´s para el diseño de ambientes de aprendizaje significativos en donde los alumnos

vayan adquiriendo gradualmente la habilidad para aprender de forma autónoma, bajos sus

propios estilos y ritmos de aprendizaje, fuera de las paredes áulicas.

Cabe mencionar, que en la etapa adolescente se presupone, que es difícil fomentar

el desarrollo de competencias cognitivas debido a que se encuentran en un proceso de

cambio, en la que están más atentos a cubrir sus necesidades (autoaceptación de su

cuerpo, exploración de su creciente sexualidad para establecer su identidad sexual,

formular propios valores morales, separación física y emocional de la familia, etc.), sin

embargo, Madrigal y Nuño (2004), apuntan hacia una adolescencia intermedia (14-16

años), cuyo perfil conductual señala hacia la apertura al mundo externo, búsqueda de

Page 112: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

105

independencia emocional, conflictiva con padres, aumento en su capacidad de

pensamiento, discusión y comunicación.

De igual forma los mismos autores comentan que las necesidades de este tipo de

adolescente, son practicar sus habilidades, descubrir sus aptitudes, afirmar su

independencia, definir intereses y preferencias. Con lo anterior, se puede sustentar la

implementación de ambientes de aprendizaje enriquecidos, en los que el educando de

tercer grado de secundaria, desarrollo sus habilidades y aptitudes, mediante el uso de las

Tic´s, incidiendo esto en el desarrollo de competencias cognitivas.

García (2001) señala que internet cuenta con ventajas de aprendizaje tales como:

interactividad total, próxima e inmediata; selección y recuperación inteligente;

democratización de la información masiva; herramienta de aprendizaje; soporte de

contenido prediseñados; la privacidad como motivador; la igualdad de oportunidades en

la comunicación; fomento del pensamiento crítico y la resolución de problemas;

potenciación de la comunicación por escrito; las cual, apuntan hacia el fomento del

desarrollo favorable de competencias cognitivas de los adolescentes, como se ha

observado en el presente estudio de investigación.

En síntesis, se puede señalar como principal aportación científica, del presente

estudio de investigación, el desarrollo de específicas competencias cognitivas

matemáticas (mostradas en la Tabla 9), mediante el uso de herramientas libres de internet,

en los procesos de aprendizaje ofertados por las instituciones educativas, a estudiantes de

nivel secundaria, utilizando y encauzando las habilidades tecnológicas que poseen los

educandos adolescentes, hacia el favorecimiento del aprendizaje significativo, lo cual, les

permitirá transitar a través de la sociedad del conocimiento.

Page 113: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

106

Tabla 9 Competencias cognitivas matemáticas desarrolladas mediante el uso de las Tic´s

Competencias cognitivas matemáticas

Razonamiento matemático

Argumentar y resolver problemas

Plantear y resolver problemas

Comunicación matemática

Page 114: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

107

5.2 Conclusiones

El estudio realizado nos dio una panorámica de la problemática que enfrenta el

profesor de Educación Secundaria, hoy en día, para poder cumplir con los pedimentos de

la Reforma Educativa, ya que, implica un cambio total en la metodología que se lleva a

cabo en la labor docente.

El profesor actual trata de entender e integrar el constructivismo a su práctica

docente, pero sólo cuenta con un conocimiento parcial de los Planes y Programas de la

Reforma Educativa. Tal es el caso de las docentes que se propusieron para hacer uso del

correo electrónico como apoyo a las clases presenciales que imparten, además de que

diseñaron un pequeño repositorio de actividades que se realizaron a través de la

tecnología mencionada con un enfoque constructivista.

Dichas actividades, ayudaron a fomentar en el alumno el pensamiento de que

para tener buenos resultados en la materia de matemáticas lo importante es resolver

problemas; fomentar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación como medio para poner el conocimiento al alcance de la mano del alumno;

y contribuir a que el discente presente la mayoría de las veces un papel activo en el salón

de clase.

De igual forma, se observa otro aspecto, referente al uso de las Tic´s, las cuales

sólo son consideradas como un medio para transmitir información, sin promover la

interactividad. El uso del internet en escuelas secundarias oficiales no es una práctica

común, si embargo, existe la posibilidad de poder implementar el uso de algún recurso

libre proporcionado por éste y el rediseño de un curso matemático integrando dichas

herramientas, donde participen los docentes interesados en favorecer el desarrollo de las

competencias cognitivas necesarias en sus educandos.

Lo anterior puede sugerirse a partir de los resultados obtenidos en la

investigación, en la que como aportación principal se puede enunciar que las

Page 115: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

108

competencias cognitivas matemáticas, tales como, pensar y razonar; argumentar y

justificar; comunicación utilizando adecuadamente el lenguaje matemático; además del

planteamiento y resolución de problemas; pueden verse favorecidas mediante la

comunicación mediada a través de las Tic´s, siempre y cuando se diseñe un ambiente de

aprendizaje con actividades basadas en un modelo educativo centrado en el educando con

un enfoque constructivista.

Ante estas conclusiones, se puede sugerir que el maestro de hoy en día, deberá

tener una formación continua, un enorme deseo de actualización y un entusiasmo infinito

por la loable labor que lleva a cabo.

5.3 Recomendaciones

Por lo anteriormente expuesto, se recomienda para:

Los docentes.

- Que tomen el reto de su formación continua, haciendo el esfuerzo de tomar

cursos de actualización, tanto referentes a la educación como al manejo de las

Tic´s, tomando en cuenta que lo que se aprende en la carrera, hoy en día, es

obsoleto.

- Que adquieran la cultura de la lectura, de tal forma, que:

* Se lea los Planes y Programas que le son otorgados, ya que en ellos

encontrará respuesta a muchas de sus dudas.

* Adquiera el hábito de la búsqueda de información en internet, donde

encontrará una gran cantidad de información referente a la práctica

docente; y de igual forma, se convertirá en un usuario activo que le

permita tener una visión más amplia acerca del uso de la Tic´s.

Page 116: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

109

El investigador.

Considere antes de la aplicación de los instrumentos, la posibilidad de que el

docente señalado por las autoridades de la institución educativa, para ser involucrado en

el estudio de investigación, puede no estar en disposición para poder colaborar. Por lo

cual, proponer al directivo de la escuela la posibilidad de contar con dos o tres candidatos

docentes, para llevar a cabo la recolección de datos sin necesidad de modificar la

planeación establecida. Esto, debido a la importancia que tiene el pilotaje de los

instrumentos de recolección de datos, el cual permite validar dichos instrumentos para su

aplicación satisfactoria en la muestra de investigación.

Futuros estudios.

* Llevar a cabo la recolección de datos mediante la observación, con la muestra

propuesta en el presente estudio de investigación. Triangular la información

recabada en el presente estudio y los resultados de la observación, para poder

establecer perspectivas y/o teorías importantes para el campo educativo.

* Investigar de que manera se pude mejorar la aplicación de estrategias didácticas

en el salón de clase en la materia de matemáticas y como se pueden potenciar

dichas estrategias mediante el uso de las Tic´s, para favorecer y potenciar el

desarrollo de las competencias, ya que, encontramos que el maestro aplica

trabajo en equipo y que el alumno disfruta el trabajo en equipo, pero,

recordemos que el trabajo que se debe aplicar en grupo esta enfocado al trabajo

colaborativo. Por lo cual sería interesante participar primeramente en el rediseño

de un curso colaborativo, para posteriormente, al aplicarlo en el aula, se tenga el

placer de observar, evaluar y dar a conocer los resultados, para seguir

contribuyendo a la investigación educativa.

Page 117: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

110

Referencias

Adell, J. (2004). Internet en el aula: las WebQuest. Revista Electrónica de Tecnología

Educativa. Núm. 17. Recuperado el 12 de mayo de 2010, en:

http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec17/adell_16a.htm

Ausubel, D. (1973). Psicología Evolutiva. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed.

Trillas.

Beneitone, P., Esquetine, C., González, J., Marty, M., Siufi, G. & Wagenaar, R. (2007).

Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe

final – Proyecto Tuning- América Latina 2004-2007. Bilbao, España: Universidad

de Deusto y Universidad de Groninger.

Buendía, A. y Martínez, A. (2007). Hacia una nueva sociedad del conocimiento: retos y

desafíos para la educación virtual. En Burgos Aguilar, J. V. & A. Lozano

Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración.

Distrito Federal, México: Limusa.

Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Revista electrónica de

tecnología educativa. No.1. Recuperado el 26 de septiembre de 2009, en:

http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec1/revelec1.html

Cabero, J. (2007). Las necesidades de las tic´s en el ámbito educativo: oportunidades,

riesgos y necesidades. Revista electrónica Tecnología y comunicación educativa,

21 (45). Recuperado el 26 de septiembre de 2009, en:

http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo1.pdf 

Cabero, J., Llorante, M. y Román, P. (2004). Las herramientas de la comunicación en el

aprendizaje mezclado. Revista Pixel-Bit. Recuperado el 12 de octubre de 2009, en:

http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n23/n23art/art2303.htm

Cabero, J. y Romero, R. (2007). Diseño y producción de TIC para la formación. Nuevas

tecnologías de la información y la comunicación. Barcelona: Editorial UOC.

Page 118: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

111

García, M. y Romero, I. (2009). Influencia de las nuevas tecnologías en la evolución del

aprendizaje y las actitudes matemáticas de estudiantes de secundaria. Electronic

Journal of Research in Educational Psychology. Recuperado el 12 de octubre de

2009, en: http://www.investigacion-

psicopedagogica.org/revista/articulos/17/espannol/Art_17_306.pdf

Cortés, J. y Núñez, E. (2007). Ambientes tecnológicos interactivos para el aprendizaje de

las matemáticas. [Documento en línea]. Ponencia presentada en: IX Congreso

Nacional de Investigación Educativa. Recuperado el 26 de septiembre de 2009,

en:

http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/at07/PRE1178946260.

pdf

Dávila, S. (2006). Generación Net: visiones para su educación. ORBIS Revista Científica

Ciencias Humanas, 1 (3), pp. 24-48. Recuperado el 20 de octubre de 2009, en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70910303 

De Moura, C. (1999). La educación en la era de la información: promesas y

frustraciones. Recuperado el 20 de octubre de 2009, en:

http://www.iadb.org/sds/doc/2EduTecn.pdf

Delors, Jacques (1996). Capítulo 4: Los cuatro pilares de la educación. La educación

encierra un tesoro. México, UNESCO.

Díaz-Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (2002). Estrategias docentes para

un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. Segunda edición.

Mc Graw Hill.

ENLACE (2008). Educación básica. Recuperado el 16 de agosto de 2009, en:

http://enlace2008.sep.gob.mx/cons_bd.html

ENLACE (2010). Educación básica. Recuperado el 30 de septiembre de 2010, en:

http://enlace.sep.gob.mx/ba/

Page 119: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

112

Falabella Luco, Soledad (2009). Competencias para el México que queremos:

Evaluación Pisa. Secretaría de Educación Pública. México, D.F.

Ferreiro, R. y De Napoli, A. (2007). Más allá del salón de clases: los nuevos ambientes de

aprendizaje. Revista Complutense de Educación, 19 (2), pp. 333-346. Recuperado

el 22 de octubre de 2009, en:

http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED0808220333A.PDF

García, L. (2001). La educación a distancia: De la teoría a la práctica. Barcelona,

España: Edt. Ariel Educación.

García, L., Ruiz, M., y Domínguez, D. (2007). De la educación a distancia a la

educación virtual. Barcelona, España: Edt. Ariel Educación.

García, L. (2007). Tipos de ambientes en EaD. Recuperado el 24 de agosto de 2009, de

http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-2-2007.pdf

Garza, B. (2009). Las competencias profesionales del directivo y los modelos de

liderazgo como elementos clave de la comunicación en la gestión escolar.

Recuperado el 23 de octubre d 2009, en:

http://www.colposgrado.edu.mx/congresointernacional/memorias/garza_ruiz.pdf

González Ávila, Manuel (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Facultad

de odontología. Revista Iberoamericana de Educación, 29, pp. 85-103.

Recuperado el 21 de octubre del 2009, en: http://www.rieoei.org/rie29a04.PDF

Heredia, Y. y Romero, M. (2008). Un modelo educativo centrado en la persona. En A.

Lozano y J. Burgos (Comps.), Tecnología educativa en un modelo de educación a

distancia centrado en la persona (pp. 53-75). Distrito Federal, México: LIMUSA.

López, M. y Flores, K. (2006). Análisis de competencias a partir del uso de las tic.

Revista Electrónica Apertura. Recuperada el 21 de septiembre de 2009, en:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/688/68800504.pdf

Page 120: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

113

Madrigal, E. y Nuño, B. (2004). Herramientas para la actividad tutorial. Universidad de

Guadalajara. Recuperado el 1 de marzo de 2010, en:

http://148.202.105.12/tutoria/pdfc/C4.pdf

Mortera, F. (2007). El aprendizaje hibrido o combinado (Blended learning), en

Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la

persona, compilado por Armando Lozano Rodríguez y José Vladimir Burgos

Aguilar, pp. 53-75. México, D.F. Editorial Limusa.

Murcia, J. (2004). Redes del saber. Investigación virtual, proceso educativo y

autoformación integral. Bogotá: Alma Mater Magisterio

OCDE (2007). Programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. Recuperado el 16

de agosto de 2009, en: http://www.oecd.org/dataoecd/57/20/41479051.pdf

Ormrod, J. (2005). Aprendizaje Humano. Madrid, Ed. Pearson.

Ortega, R. (2008). Competencias para una educación cosmopolita. Competencias

educativas. Recuperado el 14 de septiembre de 2009, en:

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/IEFP/ANDA

LUCIA_EDUCATIVA/ANDALUCIA_EDUCATIVA/1214912599035_en_portad

a.pdf

Pimienta, Julio (2007). Metodología constructivista. Guía para la planeación docente.

Segunda edición. Pearson. Prentice Hall.

Ponce, S. y Maenza, R. (2008). WebQuests: una experiencia en matemática para la

Universidad. Recuperado el 12 de mayo de 2010, en:

http://www.utemvirtual.cl/encuentrobtm/wp-

content/uploads/2008/07/ponce_maenza.pdf

Ramos, E. y Baquedano, S. (2006). Uso de la tecnología para la enseñanza actual de la

matemática. Revista Iberoamericana de Educación Matemática. Núm. 8.

Page 121: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

114

Recuperado el 21 de septiembre de 2009, en:

http://www.fisem.org/descargas/8/Union_008_015.pdf

Rojano, T. (2003). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura

escolar: proyecto de innovación educativa en Matemáticas y ciencias. Revista

Iberoamericana de Educación, núm. 033. Recuperado el 20 de octubre de 2009,

en: http://www.rieoei.org/rie33a07.PDF

Roquet, G. (2004). El correo electrónico en la educación. Recuperado el 20 de octubre

de 2009, en: http://www.distancia.unam.mx/educativa2/doctos/t2correo.pdf

Salas, W. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación

conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de

Educación. Núm. 36/9. Recuperado el 23 de septiembre de 2009, en:

http://www.rieoei.org/deloslectores/1036Salas.PDF 

Salinas, H. (2004). Uso de internet como herramienta pedagógica para facilitar el

aprendizaje elaborativo y profundo. Recuperado el 20 de octubre de 2009, en:

http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/salinas_h/sources/salinas_h.pdf

Sánchez, J. (2004). Bases constructivistas para la integración de tic´s. Revista enfoques

educacionales, 6 (1), pp. 75-89. Recuperado el 18 de octubre de 2009, en:

http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/08/Sanchez_Ilabaca.pdf

SEP (1993). Planes y Programas de Estudio1993. Educación Primaria. Secretaria de

Educación Pública. (pp. 11). México, D.F.

SEP (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006. Secretaria de Educación

Pública. México, D.F.

SEP (2006). Planes y Programas de Estudio2006. Educación básica Secundaria.

Secretearía de Educación Pública. México, D.F.

SEP (2006). Antología de Matemáticas de la Reforma de la Educación Secundaria.

Secretearía de Educación Pública. México, D.F.

Page 122: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

115

SEP (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Secretaria de Educación

Pública. México, D.F.

Tejada, L. (1989). Aprendizaje significativo en el aula. Revista Digital de Divulgación

Educativa, 2, pp. 127-130. Recuperado el 20 de octubre de 2009, en:

http://www.papelesdeeducacion.es/docshtm/numeros/dos/pdf/2_experiencias18.pdf

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca:

Proyecto Mesesup. Recuperado el 22 de octubre de 2009, en:

http://www.uv.mx/facpsi/proyectoaula/documents/Lectura5.pdf

UNESCO (2005). Informe Mundial Hacia las sociedades del conocimiento. Recuperado

el 21 de septiembre del 2009, en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Vilchez, E. y Padilla, E. (2007). Recursos tecnológicos computarizados y sitios Web

como medios educativos para la enseñanza y el aprendizaje de la matemática.

Revista científica del instituto Latinoamericano de investigación educativa. Núm.

10. Recuperado el 10 de octubre de 2009, en:

http://216.75.15.111/~cognicion/index.php?option=com_content&task=view&id=

60&Itemid=79

Villareal, G. (2005). La resolución de problemas matemáticos y el uso de las TIC:

Resultados de un estudio de colegios en Chile. Revista Electrónica de Tecnología

Educativa. Núm. 19. Recuperado el 20 de septiembre de 2009, en:

http://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec-e/revelec19/Villarreal.htm

Zarza, O. (2009). Aprendizaje por descubrimiento. Revista Digital Innovación y

Experiencias Educativas, 18 (5). Recuperado el 24 de septiembre de 2009, de:

http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_18/OLGA_ZARZA_CO

RTES01.pdf

Page 123: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

116

Apéndice A

Formato para registro de observación

Docente: _______________________________ Fecha de observación: ___________

Los alumnos de cualquier nivel educativo, tienden a sentir rechazo hacia la materia de

matemáticas, lo cual parece ser totalmente incongruente, ya que, cualquier persona, de

cualquier edad, hace uso de las matemáticas en su vida cotidiana. Para efectos de la

presente investigación, se pretende observar el desarrollo de las competencias cognitivas

matemáticas de los alumnos de tercer grado de secundaria en una sesión matemática para

poder determinar si mediante el uso de las Tic´s se puede favorecer el desarrollo de

dichas competencias.

Razonamiento matemático

Escala de evaluación

Aspectos a evaluar

Siempre

(4)

Casi siempre

(3)

Algunas veces

(2)

Nunca

(1)

El alumno usa y razona basado en conceptos matemáticos

El alumno explica apropiadamente para dar a entender su comprensión matemática

El alumno predice, estima y evalúa respuestas

El alumno demuestra que piensa con los ejemplos, realiza investigación y soluciona los problemas propuestos

Page 124: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

117

Argumentar y resolver problemas

Escala de evaluación

Aspectos a evaluar

Siempre

(4)

Casi siempre

(3)

Algunas veces

(2)

Nunca

(1)

El alumno establece y/o evalúa cadenas de argumentos lógico-matemáticos

El alumno desarrolla procedimientos intuitivos

El alumno construye y expresa argumentos matemáticos

Plantear y resolver problemas

Escala de evaluación

Aspectos a evaluar

Siempre

(4)

Casi siempre

(3)

Algunas veces

(2)

Nunca

(1)

1. El alumno demuestra habilidades para definir y formular diversos tipos de problemas matemáticos

2. El alumno resuelve los problemas haciendo uso de métodos, estrategias y/o algoritmos matemáticos

Page 125: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

118

Comunicación matemática

Escala de evaluación

Aspectos a evaluar

Siempre

(4)

Casi siempre

(3)

Algunas veces

(2)

Nunca

(1)

El alumno entiende la información de la matemática escrita

El alumno completa los conceptos matemáticos en forma escrita

El alumno presenta la información matemática clara y ordenadamente

El alumno escucha y aprende de las discusiones matemáticas

Conexión con la matemática

Escala de evaluación Aspectos a evaluar

Siempre

(4)

Casi siempre

(3)

Algunas veces

(2)

Nunca

(1)

1. El alumno presenta habilidad para conecta las matemáticas con conocimientos previos

2. El alumno lee y escribe con sentido numérico

3. El alumno presenta habilidad para conectar las matemáticas con otras materias

4. El alumno presenta habilidad para conectar y aplicar las matemáticas en problemas de la vida real

Page 126: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

119

Apéndice B

Entrevista para los alumnos

Sexo: Femenino Masculino

Edad: ______

1. ¿Qué punto de vista tienes sobre tus clases de matemáticas?

2. ¿Crees que la asignatura de matemáticas es difícil por qué?

3. ¿Por qué crees que se considere que Matemáticas es una de las asignaturas más

importantes que debes aprender?

4. ¿De las clases de matemáticas que has tomado cuáles te han agradado más?

5. ¿Consideras que tu maestro tiene buenos resultados en el aprendizaje de tu grupo?

6. ¿Sabes qué significa habilidad y competencia?

7. En la clase de matemáticas, ¿trabajas en colaborativo?

8. ¿Piensas y razonas antes de contestar algún problema?

9. ¿Has explicado ante tus compañeros conocimiento matemático con claridad?

10. ¿Has aportado ejemplos matemáticos en clase?

11. ¿Has realizado investigaciones matemáticas?

12. ¿Has planteado problemas matemáticos?

13. ¿Has argumentado ante tus compañeros la forma en que resolviste un problema

matemático?

Page 127: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

120

14. ¿Puedes ser capaz de explicar a tus compañeros los procedimientos que empleas

para resolver problemas?

15. ¿Consideras que los conocimientos nuevos los construyes a partir de conocimientos

que ya tienes?

16. ¿En tu clase de matemáticas se llevan a cabo discusiones para llegar a la resolución

de problemas? ¿Aprendes y participas de estas discusiones?

17. ¿Comprendes el lenguaje matemático de tal forma que entiendes lo que se te pide

en un problema matemático?

18. ¿Aplicas los conocimientos matemáticos en otras materias y/o en la vida diaria?

19. ¿Qué entiendes por las tecnologías de la información y la comunicación?

20. ¿Qué uso de las Tic´s conoces?

21. ¿Tu maestro ha utilizado las Tic´s en la clase de matemáticas?

22. ¿Qué uso de las Tic´s ha utilizado tu maestro?

23. ¿Has utilizado el correo electrónico?

24. ¿Para que utilizas el correo electrónico?

25. ¿Consideras que el correo electrónico podría ser una herramienta que te ayudaría a

aprender mejor mediante la comunicación con tu profesor para resolver dudas y/o

asignación de tareas?

26. ¿Consideras que mediante el correo electrónico el maestro te puede proporcionar

material como presentaciones, textos u otros materiales que puedan ayudarte a

mejorar tu desempeño matemático?

Page 128: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

121

Apéndice C

Page 129: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

122

Apéndice D

Carta de Consentimiento Informado

San Luis Potosí, S. L. P., a 14 de diciembre del 2009

El estudio de investigación Impacto del uso de las Tic´s en el desarrollo de las

competencias cognitivas matemáticas en alumnos de tercer grado de secundaria, es

llevado a cabo por Norma Angélica Uresti Hernández, alumna de la Maestría en

Tecnología Educativa del Instituto Tecnológico de Monterrey, tiene como propósito

establecer el impacto que el uso de las Tic´s, en la materia de matemáticas, puede tener

en el desarrollo de competencias cognitivas en el alumno, con el fin de determinando si el

uso de estas nuevas tecnologías de la información y la comunicación pueden potenciar el

conocimiento del alumno mediante un aprendizaje significativo.

Su participación en esta etapa de la investigación es voluntaria, si usted decide participar

en este estudio, tendrá la libertad de dejar de participar en cualquier momento.

La recolección de los datos pertinentes para la investigación se harán mediante la

observación y la entrevista, y se mantendrán en privacidad, solamente el investigador

tendrá acceso a la información recabada. Su participación será anónima, por lo que sus

datos personales no aparecerán cuando se escriban los resultados del estudio.

Si usted esta dispuesto a participar en esta investigación, favor de firmar donde

corresponda. Agradezco de antemano su atención y su participación en éste y en estudios

futuros.

Firma del participante Firma del investigador

_______________________________ ________________________________

Director del plantel educativo Ing. Norma Angélica Uresti Hernández

Page 130: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

123

Apéndice E

Presentaciones power point enviadas por correo electrónico

1. Presentación correspondiente al tema: Significado y Uso de las Operaciones,

dentro de las cuales se pueden mencionar productos notables y factorización. A

continuación se anexan algunas diapositivas de la presentación.

Page 131: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

124

 

 

Page 132: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

125

  

Page 133: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

126

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 134: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

127

 

Page 135: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

128

2. Presentación correspondiente al tema: Forma, Espacio y Medida, congruencia de

triángulos. A continuación se muestran algunas diapositivas de la presentación.

Page 136: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

129

Page 137: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

130

Page 138: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

131

Page 139: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

132

3. Presentación correspondiente al tema: Forma, Espacio y Medida, propiedades de

los cuadriláteros. A continuación se anexan algunas diapositivas de la

presentación.

Page 140: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

133

Page 141: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

134

Page 142: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

135

Page 143: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

136

Page 144: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

137

4. Presentación correspondiente al tema Forma, Espacio y Medida, círculos y rectas.

A continuación se anexan algunas diapositivas de la presentación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 145: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

138

 

Page 146: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

139

  

Page 147: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

140

                                                

Page 148: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

141

 

Page 149: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

142

5. Presentación correspondiente al tema Forma, Espacio y Medida, Teorema

Pitágoras.

 

Page 150: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

143

Page 151: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

 

144

Page 152: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

 

145

Page 153: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

146

 

Page 154: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

147

Page 155: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

148

Apéndice F

Ligas de interés para alumnos de la materia de Matemáticas 3

Aula virtual de algebra

http://sipan.inictel.gob.pe/internet/av/algebra.htm

Enseñanza de las matemáticas con tecnológica (EMAT)

http://www.efit-emat.dgme.sep.gob.mx/emat/ematactividades.htm.

Lugares aritméticos, geométricos y algebraicos

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/mate/lugares.htm

El taller de las matemáticas Colegio Jaime Balmes Cieza

http://www.serconet.com/usr/dmendez/mates/index.htm

Matemáticas de secundaria

http://www.masmates.com/

Multiplicar sin parar

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/zonaalumnos/tkPopUp?pgseed=1220529508396&

idContent=43531&locale=es_ES&textOnly=false

Page 156: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

149

Apéndice G

Ejemplos correos enviados a los educandos de tercer grado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 157: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

150

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 158: Tesis- El desarrollo de competencias cognitvas

 

151