Tesis Fabiola Martell Ponce de León final v02 · CARTA DE SESIÓN DE DERECHOS En la Ciudad de...

76
1 I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ________________________________________________ Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan Sección de Estudios de Posgrado e investigación Estrategias de marketing digital para la vinculación de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG), con el sector industrial automotriz en Guanajuato puerto interior. Tesina para obtener la Especialidad en Marketing Estratégico en los Negocios. Presenta Fabiola Martell Ponce de León Directora de tesis Dámaris Chávez Maza León, Guanajuato a 30 de junio de 2020

Transcript of Tesis Fabiola Martell Ponce de León final v02 · CARTA DE SESIÓN DE DERECHOS En la Ciudad de...

1

1

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L

________________________________________________

Escuela Superior de Comercio y Administración

Unidad Tepepan

Sección de Estudios de Posgrado e investigación

Estrategias de marketing digital para la vinculación de la Unidad Profesional

Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG), con el sector industrial

automotriz en Guanajuato puerto interior.

Tesina

para obtener la

Especialidad en Marketing Estratégico en los Negocios.

Presenta

Fabiola Martell Ponce de León

Directora de tesis

Dámaris Chávez Maza

León, Guanajuato a 30 de junio de 2020

4

CARTA DE SESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México el día 30 del mes de junio del 2020, la que suscribe Fabiola

Martell Ponce de León del programa de la Especialidad de Marketing Estratégico en

los Negocios con número de registro A190122, adscrito a ESCA UNIDAD

TEPEPAN, manifiesta que es autor intelectual del presente trabajo de Tesina bajo

la dirección de la Mtra. Dámaris R. Chávez Maza, cede los derechos del trabajo

titulado “ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL PARA LA VINCULACIÓN DE

LA UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS

GUANAJUATO (UPIIG) CON EL SECTOR INDUSTRIAL AUTOMOTRIZ EN

GUANAJAUTO PUERTO INTERIOR” al Instituto Politécnico Nacional para su

difusión, con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o

datos del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Esto puede

ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección de correo electrónico

[email protected].

Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y

citar la fuente del mismo.

__________________________

Lic. Fabiola Martell Ponce de León

2

Página 1 de 1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ACTA DE REGISTRO DE TEMA DE TESIS Y DESIGNACIÓN DE DIRECTOR DE TESIS

Número de registro:

del Programa Académico de Posgrado:

Referente al registro de su tema de tesis; acordando lo siguiente:

1.- Se designa al aspirante el tema de tesis titulado:

Objetivo general del trabajo de tesis:

2.- Se designa como Directores de Tesis a los profesores:

Director: 2° Director:

No aplica:

3.- El Trabajo de investigación base para el desarrollo de la tesis será elaborado por el alumno en:

que cuenta con los recursos e infraestructura necesarios.

4.- El interesado deberá asistir a los seminarios desarrollados en el área de adscripción del trabajo desde la fecha en que se suscribe la presente, hasta la aprobación de la versión completa de la tesis por parte de la Comisión Revisora correspondiente.

Director(a) de Tesis Mtra. Dámaris R. Chávez Maza

Aspirante Lic. Fabiola Martell Ponce de León

Apellido Paterno:

Martell Apellido Materno:

Ponce de León Nombre (s): Fabiola

A 1 9 0 1 2 2

SIP-13 REP 2017

Estrategias de marketing digital para la vinculación de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería

Campus Guanajuato (UPIIG), con el sector industrial automotriz en Guanajuato puerto interior.

Especialidad en marketing Estratégico en los Negocios

Proponer una estrategia de marketing digital a través de vincular a la Unidad Profesional Interdisciplinaria de

Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG) con las empresas del sector industrial automotriz en Guanajuato puerto

interior.

Mtra. Dámaris R. Chávez Maza

x

Ciudad de México, a 1 7 del 2020 de Ju li o

El Colegio de Profesores de Estudios de Posgrad e investigación de ESCA U. Tepepan en su Sesión (Unidad Académica)

EXTRAORDINARIA No. EXT/08/2020 celebrada el día 13 del mes JULIO de 2020, conoció la solicitud

presentada por el (la) alumno (a):

LA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

M. en C. Areli Camacho Hernández

Presidente del Colegio

Página 1 de 2

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ACTA DE REVISIÓN DE TESIS

En la Ciudad de siendo las horas del día del mes de

del se reunieron los miembros de la Comisión Revisora de la Tesis, designada por el

Colegio de Profesores de Posgrado de: para

examinar la tesis titulada:

del (la) alumno (a):

Apellido Paterno:

Martell Apellido Materno:

Ponce De León Nombre (s):

Fabiola

A 1 9 0 1 2 2

Número de registro:

Aspirante del Programa Académico de Posgrado:

Una vez que se realizó un análisis de similitud de texto, utilizando el software antiplagio, se encontró que el trabajo de tesis tiene 4 % de similitud. Se adjunta reporte de software utilizado. Después que esta Comisión revisó exhaustivamente el contenido, estructura, intención y ubicación de los textos de la tesis identificados como coincidentes con otros documentos, concluyó que en el presente trabajo SI NO SE CONSTITUYE UN POSIBLE PLAGIO.

JUSTIFICACIÓN DE LA CONCLUSIÓN: (Por ejemplo, el % de similitud se localiza en metodologías adecuadamente referidas a fuente original)El 4% de similitud corresponde a direcciones de empresas entrevistadas en el estado de Guanajuato, así como concidencias en algunos textos. El documento se revisó exhaustivamente y se corrigieron las citas que no estaban completas.

**Es responsabilidad del alumno como autor de la tesis la verificación antiplagio, y del Director o Directores de tesis el análisis del % de similitud para establecer el riesgo o la existencia de un posible plagio.

Finalmente y posterior a la lectura, revisión individual, así como el análisis e intercambio de opiniones, los miembros de la Comisión manifestaron APROBAR SUSPENDER NO APROBAR la tesis por UNANIMIDAD o MAYORÍA en virtud de los motivos siguientes:

COMISIÓN REVISORA DE TESIS

M. en C. Dámaris Roxana Chávez MazaDirector de Tesis

Nombre completo y firma

M. en C. Maria del Rosario Cortes CastilloNombre completo y firma

M. en C. José Antonio García Zambrano Nombre completo y firma

2° Director de Tesis (en su caso)

Nombre completo y firma

Nombre completo y firma M. en C. Areli Camacho HernándezPRESIDENTE DEL COLEGIO

DE PROFESORES

SIP-14REP 2017

15 Julio 17 México

2020

ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL PARA LA VINCULACIÓN DE LA UNIDAD PROFESIOANL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO (UPIIG), CON EL SECTOR INDUSTRIAL AUTOMOTRIZ EN GUANAJUATO PUERTO INTERIOR

ESCA TEPEPAN

Especialidad en Marketing Estratégico en los Negocios

X

X

Lic. Fabiola Martell Ponce de León

5

D E D I C A T O R I A

A mi esposo que es mi inspiración, mi complemento y el que me impulsa para hacer cada día mis sueños una realidad.

A mis hijos que son mi motor en cada sueño que emprendo.

A mis padres que son un gran apoyo y respaldo en cada momento de mi vida.

6

A G R A D E C I M I E N T O S

A mi esposo por su orientación, paciencia, comprensión y motivación.

A mis hijos por ser mi inspiración y apoyo constante.

A mis papas por creer en mí y por su apoyo incondicional.

A mis suegros por ser cómplices en cada sueño que emprendo.

A mis amigas por su apoyo, dedicación, acompañamiento en cada comento.

A mis compañeros de la especialidad por mostrar su apoyo y responsabilidad.

A mis profesores de la Especialidad por su paciencia, dedicación y asesoría.

7

I N D I C E

Relación de figuras 8 Relación de tablas 8 Glosario 9 Resumen 10 Abstract 11 Introducción 12 Antecedentes 13

CAPITULO I. MARCO METODOLÓGICO

14

1.1Planteamiento del problema. 14

1.2 Pregunta de investigación. 15

1.3 Tema de investigación. 16

1.4 Justificación. 16

1.5 Objetivo general - Objetivo específico. 17

1.6 Tipo de estudio. 17

1.7 Población - Grupo meta. 17

1.8 Alcance de la investigación. 18

CAPITULO II MARKETING DIGITAL

19

2.1 Definición de marketing digital 20

2.2 Características 21

2.3 Eficacia y medidas de efectividad del Marketing digital 22

2.4 Herramientas de marketing digital. 23

2.5 .Estrategia de marketing digital 23

2.6 Redes sociales 24

CAPITULO III. VINCULACIÓN 26

3.1 Definición, objetivo y misión de vincular 26

3.2 Beneficios de la vinculación 28

8

3.3 Vinculación y Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior.

29

CAPITULO IV. VINCULACIÓN DE LA UNIDAD PROFESIONAL

INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO i

(UPIIG) DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) CON EL

SECTOR INDUSTRIAL AUTOMOTRIZ EN GUANAJUATO PUERTO

INTERIOR

31

4.1 Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería Camus Guanajuato (UPIIG). 31

4.2 Unidad Politécnica de Integración Social (UPIS) 33 4.3 Modelo de Integración Social del IPN 38 4.4. Tipos de Convenios 41 4.6 Actividades de Vinculación UPIIG 42 4.7 Vinculación UPIIG – SECTOR AUTOMOTRIZ 44 Capítulo V. RESULTADOS

45

5.1. Recopilación de información

45

5.2 Análisis de información 45

5.3 Análisis, interpretación de datos y resultados

46

Capítulo VI. Propuesta de estrategias de marketing digital para la

vinculación de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería

Campus Guanajuato

(UPIIG), con el sector industrial automotriz en Guanajuato puerto interior.

51

6.Propuestas de estrategia de marketing 51

Conclusiones

62

Recomendaciones

63

Referencias

64

68

9

ANEXOS

10

RELACIÓN DE FIGURAS

Figura 1. Modelo de Integración Social (2003).

Figura 2. #IPNchallenge2020, Evento del aniversario del IPN.

RELACIÓN DE TABLAS

Tabla 1. Empresas entrevistadas. Elaboración propia, 2020.

Tabla 2.Convenios UPIG. Elaboración propia. 2020. Elaborado con información

proporciona de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus

Guanajuato.

Tabla 3. Prácticas profesionales Elaboración propia. 2020. Elaborado con

información proporciona de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería

campus Guanajuato.

Tabla 4. Visitas a planta Elaboración propia. 2020. Elaborado con información

proporciona de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus

Guanajuato.

Tabla 5. Resumen de resultados. Elaboración propia. 2020. Elaborada de los

resultados obtenidos en las entrevistas aplicadas a la10 personas entrevistadas.

Tabla 6. Estrategia de marketing digital en Facebook. Elaboración propia. 2020.

Tabla 7. Fotografías. Elaboración propia. 2020..

Tabla 8. Video. Elaboración propia 2020.

Tabla 9. Facebook Live. Elaboración propia 2020.

Tabla 1O. WhatApp. Elaboración propia 2020.

11

G L O S A R I O

Vinculación: “Puede asociarse a la relación, la asociación o la unión. Dos personas o

cosas están vinculadas cuando comparten algún tipo de nexo o existe algo en común”

(Pérez, 2014, párr. 3).

Difusión: Acto de difundir o difundirse algo: difusión de noticias, difusión de la cultura

(Diccionario de español en México).

Convenio: “ […]convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir,

modificar o extinguir obligaciones.” .Diccionario Jurídico de Derecho Constitucional

(México, 1997).

Banner. “Faldón publicitario que se incluye en un página web a modo de reclamo

estático (jpeg o gif) o dinámico (java, flash) y que busca la interacción con el usuario,

ya que incluye un vínculo para atraer tráfico a la página del anunciante. Es el formato

más popular de publicidad on-line. El modelo estándar es rectangular, de 468x60

píxeles, pero en la práctica pueden adoptar tamaños muy variados” (Diccionario de

publicidad, marketing y banding).

Lead: “Término del marketing tradicional, que está adquiriendo especial importancia en

el entorno digital. Define a un contacto que ha mostrado interés por determinado

producto o servicio y ha facilitado datos para recibir información o establecer relación

comercial” (Diccionario de marketing).

Grupo cerrado de Facebook: Son visibles, es decir, se pueden encontrar en el buscador

de Facebook, pero no se puede participar en ellos hasta que un administrador acepte la solicitud.

Secretos. No aparecen en los resultados de búsqueda de grupo ni es posible acceder a ellos si

antes un miembro del mismo no te ha invitado (Diccionario de marketing).

12

R E S U M E N

El presente trabajo investigación tiene como objetivo general: Proponer una estrategia

de marketing digital a través de vincular a la Unidad Profesional Interdisciplinaria de

Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG) con las empresas del sector industrial

automotriz en Guanajuato puerto interior.

Los resultados obtenidos sobre la interpretación y análisis de la información recopilada

en el instrumento cualitativo utilizado, se desprende el fundamento de la investigación,

derivado a los resultados obtenidos en la entrevista, donde se observa que las empresas

identifican el Instituto Politécnico Nacional y a la Unidad Profesional Interdisciplinaria

de Ingeniería Campus Guanajuato como una institución con innovación, tecnología,

investigación, conocimiento, crecimiento, desarrollo y contribución en la zona del

Bajío, también proporcionaron información sobre el interés por vincular y conocer los

servicios que ofrece UPIIG a las empresas del sector automotriz, con la finalidad de

conocer las necesidades de capacitación, innovación, prácticas y actualización.

Como conclusión se demostró que existe una necesidad de implementar estrategias de

marketing digital para la vinculación entre las empresas y la unidad.

13

A B S T R A C T

The present research work has the general objective of: Proposing a digital marketing

strategy through linking the la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería

Campus Guanajuato (UPIIG) with companies in the automotive industrial sector in

Guanajuato Puerto Interior.

The results obtained on the interpretation and analysis of the information collected in

the qualitative instrument used, the basis of the investigation is derived, derived from

the results obtained in the interview, where it is observed that the companies identify

the Instituto Politécnico National and the Unidad Profesional Interdisciplinaria de

Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG) as an institution with innovation, technology,

research, knowledge, growth, development and contribution in the Bajío area, also

provided information on the interest in linking and learning about the services the UPIIG

offers to companies in the automotive sector, in order to know the needs for training,

innovation, practices and updating.

In conclusion, it was shown that there is a need to implement digital marketing strategies

to link the companies and the unit.

14

INTRODUCCIÓN

La presente investigación desarrolla una estrategia de marketing con el propósito de

cumplir las expectativas de vinculación de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de

Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG) del Instituto Politécnico Nacional con las

empresas del sector automotriz de Guanajuato Puerto Interior. El utilizar una estrategia

de marketing digital, permitirá difundir los diferentes servicios que se ofertan en la

UPIIG con la finalidad de incrementar la vinculación.

La Unidad Politécnica de Integración Social (UPIS) tiene como propósito, gestionar la

oferta de la UPIIG para asegurar una eficiente relación con las empresas del entorno,

por medio de actividad de vinculación con los diversos sectores productivos, de bienes

y de servicios; con el fin realizar proyectos vinculados interdisciplinarios y

multidisciplinarios que impacten en el progreso del estado de Guanajuato.

La UPIIG potencializa personas de cambio, con herramientas para enfrentar sin

problema la vida laboral, económica, cultural y social, al mismo tiempo ofrece distintos

servicios que construyen a dar atención de las necesidades y fomentar la vinculación

del entre la UPIIG y las empresas del estado.

Hoy en día el marketing juega un papel muy importante en la sociedad, “La

mercadotecnia se encarga de satisfacer las necesidades y deseos de nuestro cliente”

(Kotler, 2011, p. 21). Si esto lo relacionamos a la Vinculación de la UPIIG, esta se

encarga de satisfacer las necesidades y deseo de las empresas que rodean a la UPIIG

con respecto a la vinculación.

Por lo antes mencionado se propone utilizar una nueva estrategia de marketing que

fortalezca a las que ya tienen, con la finalidad de dar otra opción más actual mediante

una estrategia de Marketing digital por el impacto que tiene en la actualidad.

15

ANTECEDENTES “La vinculación de las Instituciones de Educación Superior (IES) con los sectores

productivos contribuye positivamente en la formación y actualización de alumnos y

académicos; en la solución de problemas a nivel local, regional y nacional; en la

formación pedagógica de la planta docente; en la innovación y mejora de los procesos

que tienen lugar en ambas partes, así como en la inserción efectiva en la vida cultural y

comunitaria” ANUIES (2000 p. 9).

El sector educativo se encarga de la atención de alumnos y al seguimiento de egresados

busca atender las necesidades de capacitación, actualización y de servicios al sector

empresarial y gubernamental, por lo anterior la vinculación se convierte en el

instrumento para lograr este propósito en favor de los involucrados.

La presente investigación comienza con el marketing digital aplicado en el sector

educativo uno ejemplo claro que impulso a realizar esta investigación es la

implementación de estrategias de marketing digital que llevan a cabo en Universidad

Virtual de Guanajuato (UVEG), esta universidad se encuentra en el mismo estado,

tiene el mismo nivel educativo y atención, son del índole público, ofertan un programa

académico similar a la de la UPIIG.

La UVEG se caracteriza por utilizar estrategias de marketing digital para dar a conocer

los servicios educativos de nivel medio superior, superior, maestrías e idiomas en línea;

de igual manera a través de su página de internet y redes sociales difunde información

como noticias, contenidos atractivos, investigaciones, testimonios de vinculaciones con

empresas e industrias, revistas, blogs, y publicaciones constantes han logrado atraer a

diversas audiencias y mayor interés en la vinculación con empresas.

Para UVEG a través de su página de internet tiene un apartado denominada alianzas

donde hace hincapié del beneficio de un convenio de colaboración. Los testimóniales

16

que se pueden observar son los siguientes: El proyecto de Lavanda, Corporativo Muñoz

y P&G.

Un ejemplo de las estrategias de marketing digital que implementa la UVEG a través de

las redes sociales consiste en anunciar los eventos que se llevan a cabo, registro y

seguimiento de los participantes, para la divulgación posterior de los materiales, se

generan enlaces sobre el contexto actual, que puede ser dirigidos a estudiantes,

egresados, empresarios, y/o público en general.

El resultado de la estrategia de marketing de la UVEG le permite captar la atención de

posibles aspirantes, promover la vinculación con el sector empresarial, gubernamental

y educativo. La atención a través de servicios de calidad le permite generar ingresos

adicionales a los generados por la oferta educativa.

El propósito principal de la investigación fue Segmentar el mercado de la Unidad

Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG), Identificar el

mercado (usuarios) de los principales medios digitales utilizados por las empresas del

sector automotriz ubicadas Guanajuato puerto interior y elaborar una estrategia de

marketing digital para la vinculación y difusión de los de los servicios de capacitación

que ofrece a las empresas del sector automotriz, en el siguientes capitulo se presenta la

investigación de campo realizada.

17

CAPITULO I. MARCO METODOLÓGICO

1.1 Planteamiento del problema

“[…] El Instituto Politécnico Nacional es una institución educativa rectora de la

educación tecnológica pública en México en los niveles de medio superior, superior y

posgrado, con una visión global, para contribuir al desarrollo social y económico de

México” (IPN, sd, párr.1).

El Instituto cuenta con varias escuelas y centros de Investigación con instalaciones para

formar profesionistas de alto nivel competitivo que requiere nuestra sociedad.

“En febrero del 2008, inició un programa académico vanguardista con el objetivo

fundamental de establecer líneas de acción para el desarrollo y consolidación de la

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG) con el

compromiso de ofrecer una oferta educativa de alta calidad a los jóvenes del estado de

Guanajuato y la región, esta es la primera escuela de nivel superior con una oferta

educativa de 5 carreras de ingenierías en sistemas automotrices, aeronáutica,

farmacéutica, biotecnología e industrial, fuera de la zona metropolitana de la Cuidad de

México.” (Guanajuato, 2014).

La Unidad Politécnica de Integración Social (UPIS) de la UPIIG tiene como actividad

gestionar la vinculación con los diversos sectores productivos, de bienes y de servicios;

y actualmente emplean los flyers, carteles y espectaculares para aplicar estrategias de

marketing y sin obtener los resultados esperados, sin utilizar otros medios más utilizados

como son las estrategias de marketing digital.

Pero en la actualidad es necesario actualizar y es por ese motivo se propone desarrollar

la estrategia, porque es la red social de moda, la cual permite de manera ideal y eficiente

compartir recursos (páginas web, fotos, videos) o incluso realizar encuentros, ofrece

18

incremento en visibilidad y marketing gratuito, dar atención y fidelización con los

clientes, es una manera de vincular con las empresas por medio de las redes sociales

como Facebook.

1.2 Pregunta de investigación ¿Cómo implementar una estrategia de marketing digital para vincular la Unidad

Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG)?

1.3Tema de investigación

Estrategias de marketing digital para vincular la Unidad Profesional Interdisciplinaria

de Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG) con el sector industrial automotriz en

Guanajuato puerto interior.

1.4 Justificación

En la actualidad es necesario ser diferente, innovador, creativo y ofrecer una ventaja

competitiva. Por esa razón ofrecer los servicios a través de medios digitales que puedan

ayudar a generar más ingresos, reducir costos y proyectar una mejor imagen, facilitaría

la vinculación con las empresas del sector automotriz y la UPIIG.

El proyecto surge de la necesidad que posee La Unidad Profesional Interdisciplinaria de

Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG) de vinculación con las empresas del sector

automotriz para dar a conocer y vincular la oferta de los servicios culturales, deportivos,

educativos, académicos, de investigación, de apoyo, así como información general sobre

las áreas administrativas y los servicios que ofrece.

El presente proyecto buscó definir estrategias de marketing digital que permitan a la

UPIIG sea más competitiva y una gran opción de vinculación en la zona Guanajuato

puerto interior.

19

Con el desarrollo de esta investigación se logró establecer las estrategias óptimas para

llevar a cabo la vinculación con as empresas del giro automotriz que están siendo

desatendidas por la UPIIG y le permitirá a la Unidad tener mayor control de la

vinculación con las empresas.

Este proyecto es pertinente ya que la Unidad dará un paso adelantado con las empresas

actuales y potenciales, podrá atender las necesidades y dar respuesta oportuna en el tema

de vincualción.

La vinculación entre la UPIIG y las empresas, es uno de los más grandes desafíos para

promover la mejora continua, el desarrollo de las capacidades y competencias

profesionales que requieren actualmente las organizaciones.

1.5 Objetivo general

Proponer una estrategia de marketing digital a través de vincular a la Unidad Profesional

Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG) con las empresas del

sector industrial automotriz en Guanajuato puerto interior.

Objetivos específicos

• Segmentar el mercado de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de

Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG).

• Identificar el mercado (usuarios) de los principales medios digitales

utilizados por las empresas del sector automotriz ubicadas Guanajuato

puerto interior.

• Elaborar una estrategia de marketing digital para la vinculación y difusión

de los de los servicios de capacitación que ofrece a las empresas del sector

automotriz.

1.6 Tipo de estudio

20

Para este trabajo el método cualitativo, se utilizó como instrumento una guía de

entrevista, para obtener información más detalle sobre la perspectiva de la vinculación

entre las empresas del giro automotriz y UPIIG.

1.7 Población y grupo meta

La población objetivo se concentra en empleados del área recursos humanos de

empresas del sector automotriz ubicadas en Guanajuato Puerto Interior. El grupo meta

consta de 10 empleados que tengan facultad y decisión en el área de recursos humanos

dentro en la empresa entrevistada. El instrumento que se utilizó se validó mediante

método de jueces (Anexo 1).

1.8 Alcance de la investigación

En la tabla 1 se visualiza el nombre y la dirección de las empresas del sector automotriz

que se entrevistaron:

Tabla 1.

Empresas entrevistadas.

Empresa Dirección

Denso México S.A. DE C.V.

David Santiago Mozqueda - Recursos Humanos

Av. Mineral de Peñafiel Norte #330, Parque Industrial Santa Fe 2, Col. Puerto Interior. Silao Guanajuato. C.P. 36275

Faurecia Av. Libre Comercio No.101, Santa Fe III, Puerto Interior, Silao, Guanajuato, México. C.P. 36275

Honda Lock México S.A. DE C.V. San Roque Norte 248 Parque Industrial Santa Fe, Silao, Guanajuato, México C.P. 36275

Kyb México San Roque Norte No 300, Santa Fe II, Puerto Interior, Silao, Guanajuato, México. C.P. 36275

21

Pirelli Blvrd. Mineral de Peñafiel No. 402, Puerto Interior, Silao, Guanajuato México. C.P. 36275

Akebono Brake México

Av. Mineral de Valenciana #186, Parque Industrial Santa Fe 2, Col. Puerto Interior, Silao, Guanajuato. C.P. 36275

Tritech Autoparts

Av. Mineral de Valenciana #532, Parque Industrial Santa Fe 2, Col. Puerto Interior, Silao, Guanajuato. C.P. 36275

Ashimori México San Roque Norte No 345, Santa Fe, Silao, Guanajuato, México. C.P. 36275

Hino Motors Circuito Mexiamora Sur No. 302, Santa Fe, Silao, Guanajuato, México. C.P. 36275

Kawada Mx, SA de CV

Av. Mineral de Valenciana No.621, Santa Fé IV, Puerto Interior, Silao, Guanajuato, México. C.P. 36275

Fuente: Elaboración propia, 2020.

CAPITULO II. MARKETING DIGITAL

2.1 Definición de marketing

En este capítulo se mencionan aspectos generales de marketing digital que conciernen

a esta investigación tales como: definición del marketing, características, importancia

del marketing digital, principales conceptos del marketing digital, estrategia de

marketing, ventajas del marketing digital y redes sociales.

Cangas y Guzmán (2010) definen al “marketing digital como la aplicación de

tecnologías digitales para contribuir a las actividades de marketing dirigidas a logar

adquirir rentabilidad y retención de clientes. A través del reconocimiento de la

importancia de una estrategia de marketing digital se logre el desarrollo de un enfoque

planificado para conocer mejor al cliente, lograr una comunicación específica y ofrecer

los servicios en línea para solución a las necesidades” (p. 12).

22

“El marketing digital comenzó con la creación de páginas web, como canal de

promoción de productos y servicios, pero con el avance de la tecnología y las nuevas

herramientas disponibles, sobre todo para gestionar y analizar datos recolectados de los

consumidores, el marketing digital ha tomado nuevas dimensiones, convirtiendo en una

herramienta indispensable para las empresas actuales” (Cargas y Guzmán, 2010 p. 12)

Por otra parte, Colveé (2010) define que el “marketing digital es la adaptación de las

características del marketing al mundo digital utilizando las nuevas herramientas

digitales disponibles en el entorno, por tanto sirva para identificar de forma más eficiente

de producir valor al cliente que pueda ser percibido por medio de las herramientas

digitales” (p. 34).

2.2 Características

Herrera (2014) señala “las características del marketing digital para las empresas, señala

que los cambios tecnológicos y el comportamiento de los consumidores en el medio

digital han convertido al marketing digital en una pieza fundamental para las empresas.

Hoy, las marcas tienen el deber de estar donde su consumidor está y realizar así sus

estrategias digitales planeadas, monitorizadas y ejecutadas para cumplir sus objetivos

con éxito” (p. 2).

Herrera (2014) “refiere que entre las principales características para lograr

un proceso de marketing destacan:

1.- La planeación

Se refiere que planear es la base de todo lo que se realiza. Al momento de

hacer la planeación digital es elemental se tome en cuenta cuál es la

estrategia de marketing se debe conocer los objetivos, el público objetivo,

los indicadores y las medidas que se van a implementar.

23

2.- El contenido

Se refiere que el contenido no es crear información, documentos o artículos

por crear. El marketing digital de contenidos consiste en un plan de

contenidos que analice a una serie de acciones del marketing digital donde

se busca generar información de relevante, con la finalidad de llamar la

atención y generar confianza para tratar de dar solución a las necesidades.

Al momento de generar el contenido es importante pensar que es lo que

las empresas buscan y desea conocer sobre los servicios que atenderán sus

necesidades.

3.- Control, medición y análisis

Las siguientes etapas muy importantes, el control, luego la medición de

lo que se hace y posterior el análisis para conocer los resultados. Un

ejemplo claro es Facebook que tiene su propio sistema de métricas que

es Insights” (p. 2).

2.2 Eficacia y medidas de efectividad del Marketing digital

Suliman y Olayan (s.d.) enfatiza que “para que una campaña de

Marketing digital sea eficaz, es importante considerar los siguientes

factores:

• Captura: Qué tan efectivo se es en atraer clientes al sitio web

usando métodos de promoción online y offline.

• Contenido: Que tan útil es para los clientes la información del

sitio web, y que tan fácil es su uso, considerando tanto el

contenido como el diseño del sitio.

• Orientación al cliente: si el contenido está bien adaptado al

público objetivo

24

• Comunidad e interactividad: Qué tan bien se satisfacen las

necesidades individuales de los clientes mediante la provisión de

funcionalidad comunitaria y el establecimiento de un diálogo

interactivo” (p. 12).

El Marketing digital y sus medidas de efectividad

La confianza en la medición es uno de los beneficios del Marketing digital. Algunas

de las medidas de efectividad de una campaña de Marketing digital se muestran a

continuación:

“•Cantidad de clientes adquiridos, o potenciales clientes

(también llamados prospectos o ―leadsǁ) después de generada la

campaña o la estrategia de Marketing

• Las ventas generadas directa e indirectamente por el sitio web

• Impacto sobre la penetración en el mercado y la demanda

• Satisfacción del cliente y las tasas de retención de clientes que

utilizan Internet, en comparación con aquellos que no la usan

• Incremento en las ventas o ventas cruzadas logrados a través de

Internet

• Impacto de Internet en la satisfacción del cliente, la lealtad y la

marca Estas variables se pueden considerar tanto para medir la

efectividad de una campaña de Marketing digital, como también

para medir la efectividad de cada formato de publicidad dentro de

la misma campaña.

25

Así se puede detectar las herramientas que no están siendo

efectivas y desecharlas, mientras que se potencian otras que sí lo

son” (Suliman y Olayan, s.d).

2.4 Herramientas de marketing digital.

“El marketing digital cuanta con una serie de herramientas que se utilizan para que se

lleve a cabo el marketing digital, como pueden ser las páginas web, el correo electrónico,

las redes sociales, entre otras” (Gilbert, 1999. p. 70).

Páginas web:

Según King (1994), se refiere a un sistema de información distribuida que se considera

una herramienta de navegación para acceder a diversos recursos. Tiene la capacidad de

ofrecer contenidos multimedia.

Correo electrónico:

Según Strauss y Frost (2001) el correo electrónico sirve para que las empresas envíen a

sus clientes registrados enlaces a sus sitio web, además de ser un medio más adecuado

para generar conciencia y brindar conocimiento referente a un producto, servicio o

marca, así como ser una clara ventaja de publicidad directa.

Banner:

Jannal (2000) concluyó que un banner es un tipo de publicidad online muy popular. Este

tipo de publicidad, aparecen en la parte superior o inferior de las páginas.

Blogs:

26

Margaix (2007 p.16) define que los blogs “son páginas en internet con mensajes o

información acomodada de manera cronológica y son sitios de se actualizan con

frecuencia”.

2.5 Estrategia de marketing digital

Hoy en día las estrategias de marketing digital representan un rol impresicindible en la

comunicación de los productos de las organizaciones.

Según Docavo (2010) “la estrategia de marketing digital es una estrategia de canal

basada en el conocimiento del comportamiento del cliente en el medio y de las

características del mercado en el que desempeñamos la actividad digital”.

El marketing digital es efectivo cuando se integra al ciclo de venta, desde el servicio de

preventa hasta la postventa, estas actividades contribuyen al desarrollo de relaciones con

el cliente.

Según Olmo y Fondevilla (2008) “A las estrategias de marketing digital

de las organizaciones se debe establecer una comunicación personal con

el cliente actual o potencial, ofrecer la posibilidad de una comunicación

mediante diálogos abiertos con el cliente, en base a la confianza

depositada, a su vez el cliente pone más interés en propuestas

publicitarias. Además el costo es muy bajo comparado con otros

elementos de comunicación online y es elemental ante todo la serenidad

y la confianza mutua entre empresa y cliente, que han de ser los

principales valores que debe promover una estrategia de marketing

digital.

27

Actualmente hay diferentes estrategias de marketing digital una de ellas es

la Social Media Marketing (SMM), para manejar un SMM exitoso existen

posibilidades publicitarias y herramientas de promoción para descartar

presencia y productos en estas redes sociales. Básicamente se trate de toda

la publicidad realizarla en redes sociales” (p. 16).

2.6 Redes sociales

Para las empresas, las redes sociales son clave en su comunicación corporativa, a tal

grado que se están integrando cada vez más en sus estrategias (Carim y Warwick, 2013).

Las redes sociales representan un acceso fácil a la información y permite relacionarse

con las audiencias, da la posibilidad de crear experiencias con los consumidores; las

herraientas para gestionar las redes son una razón más para utilizarlas como parte de la

estrategia de comunicación comercial (Linke y Zerfass, 2012).

Alejandro (2019) menciona que las “redes sociales permiten difundir

contenidos en diversos formatos, y la variedad es una vía para atraer

a una mayor cantidad de navegantes. Hay usuarios que pueden no

sentirse atraídos por un artículo, pero sí estar dispuestos a responder

una encuesta, participar en un concurso o ver un vídeo o una

infografía. Planificar las publicaciones con anterioridad en un

calendario De este modo podremos asegurarnos de tener siempre

contenido disponible. El dinamismo de las redes sociales obliga a

tener margen para realizar publicaciones que no estén incluidas en la

planificación, pero, en los contenidos más elaborados, una

anticipación de al menos una semana en la producción es ideal.

Una de las principales ventajas de las redes sociales es que permiten

una interconexión entre ellas permitiendo a los usuarios contenidos en

28

simultáneo en varias redes. Las principales sedes sociales son

Facebook, Twitter, Linkedin, Google, Instagram, Pinterest.

Facebook es la plataforma que implica el verdadero despegue de las

herramientas de sociabilidad online. A nivel comercial, el gran

secreto de Facebook está en que permite al establecimiento de una

relación efectiva entre empresas y sus consumidores, que va mucho

más allá de los contactos habituales” (párr. 2).

Safko y Brake (2009 p. 31). “En este sentido, las organizaciones

como agentes económicos y sociales también se ven expuestas en las

redes sociales. A raíz de la posibilidad de la participación activa,

cada vez más los usuarios eligen las redes sociales para compartir

sus opiniones y experiencias sobre las organizaciones. Así es que las

organizaciones, sus productos y/o sus marcas tienen un alto nivel de

exposición en los medios sociales. Hablar, quejarse o murmurar es

parte de la naturaleza humana) . Los usuarios demandan información

a las organizaciones a través de estos canales y esperan que éstas se

relacionen con ellos”.

Facebook tiene una fase cualitativamente diferente en la relación entre empresa y

cliente, pues hace que las marcas establezcan contacto peranente con los usuarios. De

esta manera, se instituye un nuevo tipo de relación, pero que igualmente puede tener un

impacto positivo sobre los resultados de una empresa.

Kim, y Sung (2014) mencionan que “las organizaciones encuentran

en Facebook una herramienta de visibilidad, participación,

interacción y escucha activa. Además de crear perfiles

institucionales/corporativos, las organizaciones pueden aprovechar

también las posibilidades que les ofrece Facebook para crear perfiles

relacionados la propia actividad de la organización. Su carácter

29

colaborativo y multidireccional ofrece a las organizaciones nuevas

posibilidades de establecer relaciones fluidas y equilibradas con los

clientes a través del intercambio de información”.

CAPITULO III. VINCULACIÓN

3.1 Definición e importancia de la vinculación

En este capítulo se mencionan aspectos generales de vinculación que son la base a esta

investigación tales como: definición de vinculación e importancia de vinculación en

instituciones de educación superior.

El hablar de vinculación va relacionado con las universidades, industrias, comercios y

otras empresas de servicios, públicas o privadas.

Campos (2005) comenta que la “vinculación siempre se refiere

a la relación que existe o debe de existir entre la universidad

y la sociedad de las cuales forma parte, además de considerar

a la vinculación como una función deseable o un elemento de

virtud en las instituciones de educación superior”.

Martínez, Leyva y Barraza (2010) escriben sobre “el uso

recuente y restringido del término lo limita a la relaciones de

las Instituciones de educación superior (IES) con industrias u

otras empresas del llamado sector productivo de la sociedad.

Desde el año de 1995 la ANUIES a través de su Programa

Nacional de Extensión de la Cultura y Servicios, plantea de las

instituciones de educación superior que han emprendido en el

trascurso de este década un conjunto de programas parar elevar

30

los servicios de ofrecen, han puesto particular atención a

aquellos orientados a estrechar los vínculos con los sectores

sociales y productivos.

De aquí se deriva que el área de vinculación tiene como objetivo

mantener relaciones de cooperación con el entorno especialmente

con los sectores productivos de servicios, gubernamental y

educativos, con el propósito de trascender en el ámbito estatal,

nacional e internacional en materia de docencia, investigación y

extensión, lo que permita a la universidad poder desarrollar sus

servicios de educación continua y de la industria fortaleciendo la

imagen institucional y generación de recursos” (p.3).

La ANUIES indica la importancia de actividades como la

creación de Departamentos de vinculación, la realización de

foros nacionales y regionales de vinculación y reuniones

específicas para la concentración de acciones de las IES con el

sector productivo, así como las organización de cursos y

capacitaciones para la creación de unidades de vinculación de

gestión de la vinculación, entre otras actividades que han

propiciado el mejoramiento de la vinculación en el sector

productivo.

Padilla (200) ha mencionado que “la misión de las universidades públicas es ser una

institución formadora de profesionistas que como ciudades y personas comprometidas

con su país, su estado y su localidad, pongan sus conocimientos y sus capacidades al

servicio de la sociedad para resolver sus problemas. La finalidad del sector productivo

es generar los bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población local,

nacional y mundial, como el empleo justo y respetuoso de las personas y de la

naturaleza. Así, tanto las universidades como las organizaciones que forman el sector

31

productivo, se comprometen de atender necesidades sociales, por lo que sumar

escuerzos y lograr un trabajo colaborativo para lograr alcanzar los objetivos” (p. 129).

3.2 Beneficios de la vinculación

En el programa de extensión de los servicios y la cultura de ANUIES (s.d.) se encuentran

los beneficios que representa la vinculación, se describen a continuación:

“Permite abrir nuevas fronteras del conocimiento y fortalece los

programas educativos.

Las prácticas profesionales, el servicios social, las estancias en las

empresas, los servicios de asesoría y consultoría, la realización de

proyectos de investigación para el desarrollo de procesos y

productos, los programas de formación de investigadores para

resolver problemas específicos del sector productivo y otras

modalidades de vinculación, permiten evaluar, reestructurar y

actualizar constantemente las una mejor estrategia de vinculación.

La vinculación impacta positivamente en los procesos de

administración, producción, comercialización, capacitación y

calidad de los productos del sector productivo.

La vinculación es un proceso que conduce a superar estereotipos,

romper con distanciamientos, estable mecanismos de

comunicación y colaboración mutua entre los sectores.

Las instituciones de educación superior al relacionarse con el sector

productivo, amplía sus posibilidades de modernizar su

infraestructura académica.

32

La actividad en recursos financieros, como resultado de las

actividades de vinculación suelen ser beneficiados y se refleja en

el presupuesto ordinario de las instituciones.

La vinculación es una estrategia de pertenencia social de las

instituciones de educación superior” (p. 11).

3.3. Vinculación y Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior ANUIES (1995).

Con frecuencia el concepto de vinculación está limitado a la relación con empresas

privadas mediante la venta de bienes y servicios por parte las dependencias de las

Instituciones de educación (IES).

Las IES deben tener un diseño de su oferta de servicios y los programas institucionales

de vinculación, así como reconocer las necesidades del os sectores sociales y

productivos. Además de buscar mecanismos que faciliten el establecimientos de

programas en que las partes obtengan beneficios al vincularse.

Es importante que las instituciones de educación superior adapten sus normativas con

el fin de fomentar la vinculación, así como garantizar su reconocimiento y permanencia.

En este sentido, la ANUIES (2000) plantea los siguientes proyectos:.

• “El Servicio social incluya programas de apoyo a

comunidades y grupos sociales más necesitados y enfocados

a la creación y fortalecimiento de empresas de base social.

• Apoyo a programas de capacitación de empresas e instituciones.

• Apoyo con investigación al sector productivo.

• Apoyo a la innovación y tecnología.

33

• Estancias académicas y profesionales del sector productivo en

la IES”.

Para promover este tipo de programas, las IES deberán desarrollar las

siguientes estrategias, en tanto que otras corresponder a la ANUIES

(2000).

• “El establecimiento de consejos de vinculación los cuales

participen personal de la institución que deseen establecer lazos

de colaboración.

• La detección de necesidades y problemáticas de las empresas.

• La creación y fortalecimiento de la relación con la empresa.

• Impulsar las estancias de académicos y estudiantes en el sector

productivo.

• Mecanismo de vinculación mediante estrategias de beneficio

entre las IES y los establecimientos productivos públicos y

privados.

Es necesario que las universidades se vinculen con las empresas públicas

y privadas mediantes estrategias que le permitan avanzar hacia una mejor

calidad educativa y que dé solución a los problemas de la sociedad, esto

ya sea desde lo local hasta lo internacional, de esta manera podrá

fortalecer sus estructuras a través de la vinculación”.

ANUIES (2000a) establece que “la relación que se da entre las empresas

y la universidad tiene una doble implicación, además del ganar-ganar, el

trabajar en conjunto le permite a los alumnos incrementar su

reconocimiento social, así, la vinculación se convierte en una óptima

estrategia para la formación de profesionistas que respondan de una

manera adecuada a los requerimientos del sector productivo”.

34

CAPITULO IV. Vinculación de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) con el sector industrial automotriz en Guanajuato puerto interior.

En este capítulo se mencionan aspectos generales del Instituto Politécnico Nacional. y

la vinculación de UPIIG con el sector automotriz.

4.1 Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería Camus Guanajuato (UPIIG).

“El Instituto Politécnico Nacional es una Institución educativa del

Estado creada para consolidar, a través de la educación, la

Independencia Económica, Científica, Tecnológica, Cultural y

Política para alcanzar el progreso social de la Nación, de acuerdo

con los objetivos Históricos de la Revolución Mexicana,

contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos“. IPN -1 (sf, parr.1)

El IPN tiene como “misión contribuir al desarrollo económico y

social de la nación a través de la formación integral de personal

competente; de la investigación, el desarrollo tecnológico y la

innovación. Además tiene reconocimiento internacional por su

calidad e impacto social. Y su visión es ser la institución educativa

incluyente de prestigio internacional, que con su comunidad

contribuyente al desarrollo científico, tecnológico e innovación con

impacto social en el país“. IPN -2 (sf, parr.2)

“El 1 de enero de 1936 se creó en el IPN, el presupuesto inicial para la construcción de

las instalaciones fue de dos millones de pesos y la otra estuvo a cargo del Ingeniero Juan

de Dios Bátiz. Sus fundadores concibieron al Politécnico como un motor de desarrollo

y espacio para la igualdad; apoyando por una parte, el proceso de industrialización del

país y, por la otra, brindando alternativas educativas a todos los sectores sociales, en

especial a los menos favorecidos” (IPN, 2018, p. 9).

35

El IPN tiene 35 Centros y Unidades Académicas Politécnicas Foráneas en diferentes

estados, entre ellas esta UPIIG, la primera Unidad foránea que inició actividades el 11

de febrero de 2008 en Silao, tiene como propósito la docencia, la investigación aplicada

y el desarrollo tecnológico en los niveles licenciatura y posgrado en sus ramas de

ingeniería aeronáutica, en sistemas automotrices, biotecnología, farmacéutica,

industrial y las demás que establezcan con posterioridad.

Guanajuato Puerto Interior es el único polígono industrial en México, que cuenta con

una Unidad de educación superior totalmente funcional e integrada a las necesidades de

la industria (IPN, 2018).

Antecedentes de la UPIIG

UPIIG nace de la necesidad de solucionar problemáticas reales del país pero con un

enfoque interdisciplinario, se buscó la formación de capital humano especializado

especializados en diversas ramas de la ingeniería, investigación y desarrollo

tecnológico.

“El Instituto Politécnico Nacional, la secretaria de educación pública y el Gobierno del

Estado de Guanajuato en conjunto plantearon la necesidad de contar con una unidad

orientada a la educación al desarrollo de la tecnología en las ramas, aeronáuticas,

biotecnológicas, farmacéuticas y automotriz en el estado, la región y el país. Dedico al

crecimiento en cuento a la industria farmacéutica y biotecnología, la zona del Bajío de

México empezó a presentar problemas de mano de obra calificada, en por ello que era

necesario “proveer” de ingenieros especializados a las industrias, y que mejor que

teniéndolo cerca de la instalaciones de dichas industrias” (UPIIG, 2018. párr.2).

La UPIIG se encuentra dentro de la plataforma logística y de negocios más importantes

de México, comienza su historia en enero de 2009 en sus instalaciones con el objetivo

de generar, aplicar, difundir y trasferir el conocimiento científico y tecnológico (UPIIG,

2018).

36

La UPIIG cuenta con varias áreas que se encargan de realizar actividades para logar

cumplir con “la misión de contribuir a la atención de la demanda educativa del nivel

superior, posgrado y educación continua, así como a la generación, aplicación, difusión

y trasferencia del conocimiento científico y tecnológico, mediante la formación de

recursos humanos de alto nivel en diversas áreas del conocimiento, coadyuvando a la

solución de problemas al desarrollo tecnológico, económico y social del estado, la

región y el país. Así como convertirse en una institución educativa líder, con una oferta

de programas de ingeniería, posgrado y educación continua pertinentes a las necesidades

del entorno. Enfocada al proceso de formación integral de sus estudiantes, a través de

estrategias innovadoras con el modelo educativo del IPN y el compromiso social como

ejes rectores, propiciará en sus egresados la habilidad de respuesta al cambio en un

contexto globalizado, liderazgo, actitud emprendedora y de servicio; lo que les permitirá

contribuir de forma significativa al desarrollo económico y social del Estado de

Guanajuato y la región del Bajío” (Guanajuato, 2014).

Cabe mencionar que una de las áreas que actualmente cuenta la UPIIG para poder

lograr cumplir con la misión es la Unidad Politécnica de Integración Social (UPIS) es

la encargada del vínculo entre el IPN y el medio social, así como entre las distintas

Unidades Académicas y dependencias del Instituto.

Dicha área tiene como objetivo atender las necesidades regionales de los sectores

industriales, público social a través de los servicios de formación de capacidades a lo

largo de la vida y certificación de competencias laborales que ofrecen el IPN con la

finalidad de impactar de manera favorable el desarrollo económico del país.

4.2 Unidad Politécnica de Integración Social (UPIS)

En este capítulo se mencionan antecedentes y características de la Unidad Politécnica

de Integración Social (UPIS)

Antecedentes del UPIS

37

Como indica el Manual de organización de la UPIIG (2011) y el Manuel de

Procedimientos (2016) la Unidad Politécnica de integración Social (UPIS, 2020 ), es el

área que fundamenta el proceso de vinculación en el modelo de integración social del

IPN, gestiona la oferta de la UPIIG para asegurar una eficiente relación mutuamente

beneficiosa con el entorno y poder contribuir con el desarrollo de la sociedad, por medio

de actividad de vinculación con los diversos sectores productivos, de bienes y de

servicios; con el fin de inducir la concentración y realización de proyectos vinculados

interdisciplinario y multidisciplinarios que impacten en el progreso regional.

Tiene como objetivo promover e incrementar la relación entre la escuela y los diferentes

sectores de la estructura socio económico, a través de la participación organizada de

maestros, alumnos en el servicio externo.

Como menciona el Manual de Procedimientos de la UPIIG (2016), es el instrumento

que regula el desarrollo de las funciones sustantivas del área de UPIS donde “establece

los lineamientos que orientan el desarrollo de las funciones sustantivas, garantizando la

congruencia y la complementariedad de las diversas medidas de racionalización y

modernización administrativa emitidas institucionalmente, propiciando una elevada

calidad en el trabajo, estandarizando y simplificando las actividades implícitas en los

procedimientos con eficacia y eficiencia; coadyuvando en la modernización de nuestra

unidad, así como en la del Instituto Politécnico Nacional” (pp. 6-11).

La Unidad Politécnica de Integración Social se encarga de las siguientes funciones

según el manual de organización de la UPIIG (2011):

• “Vigilar el cumplimiento de las normas y políticas aplicables

en proyectos académicos, científicos y tecnológicos conforme

a las orientaciones del Modelo de Integración Social.

• Fomentar las actividades de vinculación en las unidades

académicas del instituto con los sectores socioeconómicos con

el fin de inducir la concertación y realización de proyectos

38

inter y multidisciplinarios de investigación y desarrollo

tecnológico, dentro del ámbito de su competencia.

• Identificar las necesidades tecnológicas de los diversos

sectores de la producción, tanto en el ámbito regional que le

corresponda como en materias particulares a su especialidad y

proponer alternativas de solución a través de la UPIS.

• Promover las capacidades tecnológicas propias al campo de su

especialidad, con el fin de enlazar estas con los requerimientos

de servicios tecnológicos que demanden los diversos sectores

productivos.

• Promover las actividades inherentes a las funciones de

vinculación, internacionalización y cooperación, así como

desarrollar proyectos compartidos con otras unidades,

mediante la concertación de actividades en la red UPIS.

• Planear, coordinar y evaluar el desarrollo y la implantación de

proyectos específicos de investigación y desarrollo

tecnológico.

• Dirigir las gestiones de los proyectos específicos de

investigación y desarrollo tecnológico para su registro,

autorización y operación, conforme a la normatividad

académica y administrativa. - Promover la celebración de

• Programar, supervisar y coordinar la prestación de servicios de

asesoría o consultoría a los sectores público, social y privado.

-Estimular la cultura emprendedora entre las comunidades

académica, estudiantil y de egresados para estrechar la relación

de la formación con la práctica profesional y canalizar los

proyectos sujetos a incubación, a los órganos del Instituto

correspondientes.

39

• Organizar, en coordinación con las áreas competentes, la

participación institucional en eventos y foros con el fin de

difundir la oferta politécnica.

• Coordinar y supervisar las acciones para el seguimiento de

egresados y bolsa de trabajo, impulsando el intercambio y

vinculación con los sectores productivos de bienes y servicios.

- Coadyuvar con las áreas competentes en la agilización de los

trámites para la firma de los convenios y contratos generados

de las acciones de vinculación, así como supervisar el

cumplimiento de los mismos.

• Coordinar y programar las actividades de gestión y

transferencia de tecnología, con base a los lineamientos y

estrategias institucionales contenidas en el Programa de

Desarrollo Institucional y el Programa Institucional de

Mediano Plazo.

• Diseñar estrategias para motivar la participación de docentes,

estudiantes y egresados en mecanismos de transferencia

tecnológica, con el propósito de difundir conocimientos y

obtener recursos económicos complementarios acorde con la

normatividad vigente.

• Fomentar acciones o mecanismos para la movilidad y

cooperación académica de investigadores, profesores,

estudiantes y egresados de los niveles medio superior, superior

y posgrado de alcance nacional e internacional.

• Promover y coordinar la participación de académicos y

estudiantes en actividades de vinculación tecnológica.

• Coordinar acciones de promoción y difusión para el

posicionamiento y fortalecimiento de la Imagen Institucional

en la entidad y la región, con diversas estrategias que impacten

40

en la percepción de la UPIIG en la sociedad, como plan de

medios, organización de eventos, recepción de comitivas de

visitantes, entre otros.

• Coordinar la campaña para la promoción de ingreso de nuevos

estudiantes en cada ciclo escolar y /o periodo en el que se abra

la convocatoria para ingreso a la Unidad Académica a través

de la coordinación de actividades con las Instituciones de

Educación Media Superior, como efectuar visitas, recibir

contingentes y asistir a Muestras de Orientación Profesional

Profesiográficas.

• Coordinar la operación de los cursos extracurriculares de

lenguas extranjeras y todas las acciones inherentes al servicio

incluyendo la interacción con la Dirección de Formación en

Leguas Extranjeras (DFLE) del área central.

• Coordinar la realización de los servicios de Educación

Continua, incluyendo la coordinación con las áreas académica

y administrativa para la prestación del servicio, tramitar con

las instancias correspondientes el alta de los productos

generados para el reconocimiento curricular correspondientes.

• Detectar posibles fuentes de financiamiento para la ejecución

de proyectos vinculados, propiciando una mayor captación de

recursos autogenerados.

• Organizar y coordinar las acciones para la acreditación y/o

certificación de los talleres y laboratorios de la Unidad,

conjuntamente con las áreas competentes.

• Participar en la elaboración e integración del Anteproyecto y

Programa Presupuesto Anual, los programas Operativo Anual

y Programa Estratégico de Desarrollo de mediano Plazo de la

41

Escuela, así como en los seguimientos respectivos en el ámbito

de su competencia.

• Elaborar e integrar los reportes y estadísticas acerca del

desarrollo y los resultados de las funciones y programas a su

cargo, así como proporcionar, en el ámbito de su competencia,

la información solicitada en el marco de la Ley Federal de

Transparencia y Acceso a la información Pública

Gubernamental.

• Participar en las acciones del Programa de Aseguramiento de

la Calidad en el ámbito de su competencia” (p. 70).

4.3 Modelo de Integración Social del IPN

IPN (2003 P. 20). En Modelo de Integración Social del IPN se mencionan las

Características y organización del Modelo, la vinculación, la internacionalización y la

cooperación del IPN así como la Nornatividad y lineamientos para la operación.

Figura 1. Modelo de Integración Social (2003).

La vinculación es una función que se sustenta en un Modelo de Integración Social IPN

(2003), juega el papel de marco orientador de las políticas y acciones y “permite afrontar

el reto del desarrollo científico y tecnológico del país mediante las acciones conjuntas

que relacionan a las instituciones educativas con el mundo del trabajo” (p. 20).

Modelo Educativo

Modelo de Integración

Social

Extensión y Difusión

Cooperación

Programa de

Desarrollo Institucional

Vinculación

Internacionalización

42

Características y organización del Modelo

Como menciona el Modelo de Integración Social (2003 p. 26) se

identifica por ser:

“Integrador: conjunta las funciones y actividades del IPN, así

como sus diferentes dependencias y unidades, en respuesta a las

necesidades y requerimientos de una sociedad en continua

evolución.

Transformador: permite aplicar el conocimiento adquirido y los

desarrollos en investigación a la atención de las demandas

específicas de la sociedad.

Colaborativo: impulsa la participación y el trabajo conjunto de la

comunidad académica y las organizaciones, grupos o individuos

de los sectores productivos, social y gubernamental.

Pertinente: atiende los requerimientos de la sociedad "'en las

áreas en las que cuenta con capacidades institucionales e impulsa

su desarrollo“.

La UPIS funciona como una red de enlace con el entorno, así como de información y

análisis de oportunidades de vinculación y cooperación nacional e internacional.

La vinculación, la internacionalización y la cooperación en el Modelo de

Integración Social (VIC) del IPN

Como indica el Modelo de Integración Social. IPN (2003) “la

vinculación, la internacionalización y la cooperación, como

elementos del Modelo de Integración Social, tienen como

objetivo principal apoyar la operación e instrumentación del

nuevo Modelo Educativo. Bajo este objetivo, la vinculación

43

favorece y promueve la conjunción de capacidades e intereses

entre el IPN y su entorno local, regional, nacional e internacional,

para apoyar el desarrollo de las organizaciones sociales,

empresariales y gubernamentales. Contribuye, también, a la

solución de los problemas nacionales, al mismo tiempo que los

estudiantes y profesores aprenden, consolidan y aplican sus

conocimientos, desarrollan una mayor conciencia social y un

sentido de pertenencia a una nación” (p. 40)

Según el Modelo de Integración Social del IPN, ejes estratégicos de la

vinculación, internacionalización y cooperación son los siguientes:

• “La vinculación con el sector productivo (público, social y

privado): Se llevaba a cabo a través actividades de innovación,

transferencia y servicios en materia de ciencia y tecnología. Estas

actividades son un abanico de micro, pequeñas y medianas

empresas para apoyar el mercado interno, y, con ello, el desarrollo

del país; para fortalecer la actualización del personal académico

y la formación de los estudiantes, y para el caso de la gran

industria (pública y privada), propiciar la investigación y

desarrollo tecnológicos.

• La vinculación con el sector social: Es una estrategia formativa

para los estudiantes y profesores que aprenden de la realidad de

su entorno y de su problemática

• La cooperación: Se realiza con instituciones educativas para

apoyar la formación de profesores y estudiantes y el desarrollo de

programas de investigación, extensión, difusión y vinculación del

Instituto.

• La internacionalización: Se prioriza sus áreas de interés y se

consolidarán programas y proyectos multi e interdisciplinarios,

44

tanto entre las áreas del Instituto y las redes que conformen sus

Unidades Académicas, así como entre éstas y las redes nacionales

e internacionales” (p. 40).

Normatividad y lineamientos para la operación

De acuerdo al IPN (2003):

“Las particularidades de la VIC requieren que el IPN cuente con una

normatividad basada en la descentralización, con los controles y la supervisión

estrictamente indispensables para una buena rendición de cuentas, así como

para asegurar la integración de las actividades de VIC al diseño curricular.

La normatividad institucional proporcionará los marcos de referencia necesarios

para que la Unidad Politécnica de Integración Social se convierta en una

interface; esto es, una unidad de enlace (interlocutor y facilitador), que conozca

las potencialidades internas y sea capaz de articularlas con las demandas

externas.

El marco normativo institucional proporcionará los medios para incrementar y

desarrollar la capacidad de negociación de la Coordinación General de

Vinculación y de las unidades de enlace de las Unidades Académicas,

incluyendo el impulso al establecimiento de exenciones fiscales para estas

actividades institucionales” (p. 69).

4.4 Tipos de convenios

Normatividad del IPN (2017):

“En la Guía normativa para la formulación, cotejo, revisión, aprobación,

registro y resguardo de convenios y contratos, los convenios generales de

colaboración que se pueden llevar a cabo son los siguientes:

Convenio general

Se realiza como un marco en el cual se plasman de manera general

actividades de las cuales se derivan convenios específicos, este

45

instrumento es firmado por el director general y el Abogado General

del IPN.

Convenio de colaboración

Es el acuerdo entre dos o más instituciones por el que las partes pactan

un proyecto, ya sea vinculado, académico y/o de investigación,

estableciendo en él derechos y obligaciones para las partes; este

instrumento es suscrito por el Apoderado legal del IPN, el Director de

la UPIIG y el abogado correspondiente según el tipo de instrumento.

Convenio de confidencialidad

Instrumento por el que las partes que lo suscriben acuerdan guardar

secrecía del objeto de la información que conozcan por el desarrollo

del objeto.

Orden de servicio

Instrumento en el que se reportan los servicios externos y de

enseñanza que presta de manera regular el instituto por conducto de

las dependencias politécnicas.

Vinculación con egresados

En UPIIG se busca fortalecer la identidad politécnica propiciando la

cultura del agradecimiento de sus egresados con su Alma Máter, a

través de acciones que permitan mejorar al instituto en su calidad

educativa” (p. 12-42).

4.6 Actividades de Vinculación de UPIIG con el sector automotriz (20015- 2020)

En la Tabla 2. Convenios UPIG, se detallan los 11 convenios de colaboración vigentes del 2015 al 2020 con empresas del sector automotriz.

46

TRÁMITE

CONTRAPARTE

VIGENCIA 1 Convenio de

colaboración en materia de prácticas profesionales

"Promoción de la Cultura y la Educación Superior del Bajío A.C."

09 de enero 2017-2020.

2 Convenio de colaboración en materia de prácticas profesionales

Scherdel de México, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable.

23/01/2017 -2020

3 Convenio de colaboración en materia de prácticas profesionales

"Senko Logistics México, Sociedad Anónima de Capital Variable"

04 de mayo 2017-04 de mayo 2020

4 Convenio de colaboración en materia de prácticas profesionales

OHASHI TECHNICA, S.A. DE C.V.

06 de septiembre 2017-06 de septiembre 2020

5 Convenio de colaboración en materia de servicio social

Servicios Educativos del Bajío, A.C.

23 de junio 2017-2020

6 Convenio de colaboración Observatorio Académico

Instituciones educativas y Gobierno del Estado de Guanajuato

Indefinida a partir del 04 de mayo 2017

7 Convenio de colaboración en materia de servicio social

Fundación AMADAVI, A.C. 29 de febrero de 2017 al 2020

8 Convenio de colaboración en materia de servicio social

Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos del Estado de Guanajuato

29/09/2017 -2020

9 Convenio General Universidad Politécnica del Bicentenario A partir del 2016

10 Convenio de colaboración

"Manpower Corporativo, S.A.de C.V."

Indefinida a partir del 2008

Tabla 2.Convenios UPIG. Elaboración propia.2020.

47

En la Tabla3. Prácticas profesionales, se observa las prácticas profesionales del 2015 al

2020, así como el número de empresas y alumnos que realizaron sus prácticas en esos

periodos.

Prácticas Profesionales

Año Empresas Sistemas A. 2015 45 50 2016 72 70 2017 88 72 2018 101 113 2019 72 78 2020 27 16

Tabla3. Prácticas profesionales Elaboración propia. 2020.

En la Tabla 4. Visitas a planta se puede visualizar en las visitas a plantas del 2015 al

2020, así como el número de empresas y alumnos que realizaron dichas visitas.

Visitas a plantas Año Empresas Sistemas A. 2015 19 12 2016 13 8 2017 20 12 2018 12 9 2019 15 8 2020 10 5

Tabla 4. Visitas a planta. Elaboración propia. 2020

4.7 Vinculación UPIIG – SECTOR AUTOMOTRIZ

En este capítulo se mencionan la importancia, características del Sector Automotriz y

las empresas con las que se puede vincular a UPIIG del sector automotriz ubicadas en

Guanajuato Puerto Interior

Actualmente existen 100 empresas en puerto interior, de las cuales el 65% son del giro automotriz.

48

La vinculación que se ha generado hasta el momento es solo de bolsa de trabajo para los

alumnos de sexo a noveno semestre, con la finalidad de realizar sus prácticas

profesionales.

Actualmente se tiene vinculación estrecha con dos empresas del sector automotriz:

DENSO: “Es proveedor líder de tecnología, sistemas y componentes automotores

avanzados para los principales fabricantes de vehículos”. Denso (2020)

La empresa FAURECIA es una planta moderna y digitalizada de la empresa francesa

en México “fabrica y produce en el municipio de Silao una válvula que reduce cerca de

30 por ciento el sistema de escape, lo que permite al vehículo tener un menor peso y con

ello beneficios en el tema de medioambiente”. Faurecia (2020).

“La vinculación se lleva a cabo mediante Convenios de intercambio académico y

tecnológico, o de desarrollo científico y tecnológico en beneficio de las industrias o

empresas que lo solicitan consiguiendo con ello que los estudiantes participen en la

solución de problemas reales con la asesoría y orientación de sus profesores”

(Normatividad del IPN 1, sd. párr. 2).

Capitulo V. RESULTADOS

5.1. Recopilación de información

A continuación se presentan los hallazgos de la investigación de campo realizada:

49

Se realizó una investigación para conocer el segmento el mercado (Anexo 1) de la

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG), y se

logró Identificar el mercado (usuarios) de los principales medios digitales utilizados por

las empresas del sector automotriz ubicadas Guanajuato puerto interior, así como la

elaboración de una propuesta de una una estrategia de marketing digital para la

vinculación y difusión de los de los servicios de capacitación que ofrece a las empresas

del sector automotriz.

Se realizó la aplicación de la entrevista utilizando el método cualitativo, se explica la

técnica que se empleó y las empresas a las que se les entrevistaron.

La técnica que se empleo fue una entrevista con el apoyo de una (anexo 3) a empleados

del área de recursos humanos de las empresas del sector automotriz ubicadas en

Guanajuato puerto interior .Se realizó una entrevista a 10 especialistas del área de

recursos humanos y conocimientos de vinculación de manera virtual por medio de

videollamada por la situación del COVID 19, lo anterior permitió conocer las opiniones

sobre la vinculación y comunión con preguntas abiertas que permitió que los empleados

expresaran ideas, opiniones, sugerencias y recomendaciones, esto proporciono una

información relevante.

5.2 Análisis de información

Una vez obtenida y recopilada la información del instrumento se ordenó de la forma

lógica e inteligible de los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados.

El procedimiento se llevó acabo de la siguientes manera:

a. Revisión de los objetivos.

b. Grupo meta y población para el objeto del instrumento.}

c. Selección del instrumento

d. Elaboración del instrumento.

e. Validación del instrumento.

f. Aplicación del instrumento.

50

g. Resultados.

a. Análisis de sus resultados.

La aplicación de la entrevista se realizó a 10 personas (empleados del área de recursos

humanos de las empresas del sector automotriz), con la finalidad de conocer datos

generales de la empresa y conocer su opinión sobre su interés de vinculación con la

UPIIG.

Para la aplicación de esta entrevista se utilizó una guía de entrevista. El instrumento se

puede consultar en el (Anexo 3) Guía de entrevista.

También se llevó a cabo la validación del instrumento (Anexo 2) donde 10 personas

realizaron sus comentarios, observaciones, y aportaciones. Posterior a eso se

modificaron hasta llegar al instrumento que se aplicó.

5.3 Análisis, interpretación de datos y resultados

Se realizó una entrevista con apoyo de una guía de entrevista (Anexo 3) a 10 personas

del área de recursos humanos de empresas del sector automotriz como: Denso México,

Faurecia, Honda Lock México, Kyb México, Pirelli, Akebono Brake México, Akebono

Brake México, Tritech Autoparts, Ashimori México, Hino Motors y Kawada Mx, se

llevaron a cabo manera virtual por medio de una aplicación para videollamada por la

situación del COVID 19.

La entrevista se divido en tres secciones:

La primera sección se llama UPII-IPN en la que se detectó que tanto conocen e

identifican a la unidad y sus servicios.

La segunda sección es nombrada Vinculación UPIIG – IPN se menciona el interés que

tienen las empresas en realizar una vinculación con la unidad.

51

La tercera sección Comunicación UPIIG – EMPRESA en la que se identifica que medio

digital le interesa para tener una mejor comunicación al momento de realizar una

vinculación con UPIIG – IPN.

En la siguiente Tabla 5. Resumen de resultados. Se puede apreciar el resumen de los

resultados obtenidos de las 10 personas entrevistadas.

UPIIG – IPN

Pregunta Resumen de resultados ¿Conoces al Instituto Politécnico Nacional?

10 de 10 entrevistados conocen al al Instituto Politécnico Nacional por ser una institución pública de renombre, por sus investigaciones, desarrollo tecnológico y por su innovación

¿Cuándo escuchas la palabra UPIIG que se te viene a la mente?

Las palabras que mencionaron fueron innovación, tecnología, investigación, conocimiento,, crecimiento, desarrollo y contribución .

¿Desde hace cuándo identificas o conoces a UPIIG?

5 entrevistados desde hace 6 años 3 entrevistados desde hace 3 años 3 entrevistados desde hace 2 años

¿A través de que medio te enteraste de UPIIG – IPN?

Los medios que mencionaron fueron digital, correo electrónico, revista, pagina web, recomendación, canal 11. Y redes sociales.

¿Conoces ¨los servicios que ofrece UPIIG?

4 entrevistados solo conoces de prácticas profesionales 3 entrevistados no conocen ningún servicio. 2 entrevistado conocen de visitas a empresas. 1 entrevistado conocen de convenios de colaboración

Si tu respuesta anterior fue si, menciona cuáles?

Vinculación UPIIG – IPN

Pregunta Resumen

¿Conoces o has tenido algún acercamiento con a la persona encargada de la vinculación en el UPIIG?

4 de 10 entrevistados indican que si han tenido acercamiento con la encargada de vinculación de la UPIIG y el resto que no.

Dentro de tu empresa existe alguna área que se encarga de vinculación?

7 de 10 entrevistados indican que no precisamente pero que el área de recursos humanos realiza esa actividad y el resto que no.

¿Conoces si tu empresa ha tenido algún tipo de vinculación con UPIIG? Si

7 de 10 entrevistados indican que si han tenido vinculación para realizar prácticas profesionales, eventos, visitas y el resto que no.

52

tu respuesta anterior fue sí. Menciona cuáles? ¿Cómo fue la experiencia cuando realizaste alguna vinculación con UPIIG?

5 de 10 entrevistados indican que buena 2 de 10 entrevistados indican que excelente 3 de 10 no ha tenido ningún tipo de vinculación con la UPIIG.

Menciona ¿Qué acciones de mejora recomendarías para futuros convenios con UPIIG?

6 de 10 entrevistados indican que más seguimiento y continuidad con las actividades de vinculación, difusión de los servicios de manera directa y oportuna.

¿Crees que a la empresa le interesara realizar vinculación con UPIIG? Si tu respuesta anterior fue sí. Menciona que tipo de vinculación te interesaría?

10 de 10 entrevistados indican que si, y el tipo vinculación que mencionan es de prácticas profesionales, visitas, actualización, capacitación, eventos.

Comunicación UPIIG – EMPRESA Pregunta Resumen

¿Sabes si UPIIG ha tenido acercamiento con tu empresa para ofrecer sus servicios

4 de 10 comentaron que sí. 6 de 10 comentaron que no.

¿A la empresa le interesaría conocer los servicios que ofrece UPIIG?

10 de 10 entrevistados indican que si, además comentan la importancia y el impacto que eso tendría en beneficio de su empresa y de UPIIG.

¿A través de que medio digital le gustaría recibir información sobre los servicios de UPIIG?

7 de 10 entrevistados indican que Facebook.. 3 de 10 entrevistados indican que whatsApp y correo electrónico.

¿Qué tipo de información le interesaría recibir con respecto a las necesidades que tiene la empresa?

10 de 10 entrevistados indican que de todos los servicio que ofrece la UPIIG.

¿Con que frecuencia le gustaría recibir información de UPIIG?

5 de 10 entrevistados indican que una vez a la semana 2 de 10 entrevistados indican que una vez al mes 3 de 10 entrevistados indican que cada que exista información sobre los servicios que ofrece pero con anticipación.

Si se llevara a cabo la vinculación digital, como visualizas la vinculación en 5 años?

10 de 10 entrevistados indican que con mejor comunicación, vinculación, innovación, actualización, capacitación, investigación y beneficio económico para su empresa y UPIIG.

53

¿Cuál es la principal necesidad que tiene la empresa que crees que UPIIG podría solventarla en este momento?

7 de 10 entrevistados indican que capacitación para su personal 3 de 10 entrevistados indican que no saben porque desconocen los servicios de UPIIG.

Alguna acción de mejora que propones que pueda implementar UPIIG en el tema de vinculación

7 de 10 entrevistados indican que más agilidad en sus procesos, toma de decisiones, conocimiento de los procesos a todo el personal de UPIS. 3 de 10 no comentaron nada al respecto.

Tienes algún comentario que deseas agregar con relación a la vinculación de la empresa y UPIIG.

3 de 10 entrevistados comentaron que una mejor continuidad en los procesos de los convenios, eventos y prácticas profesionales. 7 de 10 entrevistados comentaron que mayor difusión de los servicios de la UPIIG.

Tabla 5. Resumen de resultados

En la tabla anterior del se muestran los resultados de la aplicación de la entrevista con

ayuda de una guía de entrevista (anexo 2), mediante el método cualitativo, la cual tuvo

como objeto conocer sus experiencias, sugerencias y comentarios de los entrevistados

para así identificar las perspectivas y preferencias sobre la misa; los entrevistados fueron

10 empleados del área de recursos humanos de empresas del sector automotriz.

Con base las los resultados de las entrevistas, las conclusiones obtenidas sobre la

interpretación y análisis de la información recopilada en el instrumento cualitativo

utilizado, se desprende el fundamento de la investigación, derivado a los resultados

obtenidos en la entrevista, donde se observa que las empresas identifican el Instituto

Politécnico Nacional y a la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus

Guanajuato como una institución con innovación, tecnología, investigación,

conocimiento, crecimiento, desarrollo y contribución en la zona del Bajío.

Asimismo se verificó que las empresas del sector automotriz tienen interés en conocer

los servicios que ofrece la UPIIG y la necesidad de formalizar la vinculación con la

unidad.

54

Cabe mencionar que de las 10 empresas entrevistadas 7 indican que si han tenido

vinculación para realizar prácticas profesionales, eventos y visitas, pero que no conocen

todos los servicios que ofrece la Unidad.

Respecto a su experiencia con la vinculación que han tenido con anterioridad indican la

gran mayoría que fue excelente y buena, por lo que las empresas resaltan que existe

interés por parte de ellas para llevar a cabo la vinculación.

Las empresas señalan que el medio digital por el cual les gustaría recibir información

es facebook, con la finalidad de conocer más sobre UPIIG, sus servicios y sus

actividades de vinculación como prácticas profesionales, visitas, actualización,

capacitación y eventos

Algunas empresas comentaron lo siguiente que deberían ser más ágiles los procesos y

la toma de decisiones, a así como que todo el personal de UPIS tenga conocimiento de

los procesos de vinculación.

Además, se identifican las áreas de oportunidad y de mejora en la vinculación, difusión,

comunicación, integración y desarrollo entre las empresas y la unidad académica.

Respecto a las áreas de oportunidad o mejora continua algunas empresas comentaron

que es elemental dar seguimiento y continuidad con las actividades de vinculación, así

como dar difusión de los servicios de manera directa y oportuna.

Capítulo VI. Propuesta de estrategia de marketing digital para la vinculación de la

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG),

con el sector industrial automotriz en Guanajuato puerto interior.

Derivado de los resultados de esta trabajo, los cuales muestran como hallazgos más

importantes la falta de vinculación y comunicación de la Unidad Politécnica de

Integración Social de la UPIIG con el sector industrial automotriz en Guanajuato puerto

55

interior; a través de las entrevistas realizadas se identifica las condiciones actuales

respecto a la vinculación de la UPIIG es necesario dar a conocer los servicios que ofrece

mediante la implementación una la estrategia de marketing digital en Facebook para dar

a conocer los servicios que ofrece.

6.1 Propuestas de estrategias de marketing

Con base en las deficiencias encontradas mediante las entrevistas aplicadas y por lo

visto anteriormente en los capítulos II y III, una de las funciones principales de

marketing es utilizar estrategias de marketing digital para mejorar la comunicación

online y la confianza mutua entre empresa y cliente.

La propuesta de estrategia de marketing digital lograra que la comunicación y

vinculación sea más eficiente y eficaz entre las empresas automotrices y la UPIIG, al

mismo tiempo el realizar este estrategia tiene que solventarse con los recursos humanos

y materiales actuales y por tanto los costos que genere deben ser mínimos; es posible

que la implementación demore a causa de ello pero es la única alternativa con la que se

cuenta en este momento.

¿Cómo se llevará a cabo la Estrategia?

El departamento de UPIS deberá configurar una página de Facebook con el nombre

IPN-UPIIG-UPIS-VINCULACIÓN, como grupo cerrado. El propósito de esta

estrategia es que UPIIG logre una vinculación y comunicación con las empresas del

sector automotriz mediante Facebook por el interés que mostraron las empresas al

indicar que sería un excelente medio de vinculación.

Mediante la estrategia de marketing digital a través de Facebook se podrá comenzar a

publicar contenido, redirigir al sitio web, comunicación con los leads (las empresas del

sector automotriz).

Una vez que ya se haya configurado la página de Facebook se utilizará los siguientes

tipos de publicaciones en la página de Facebook para dar a conocer los servicios que

ofrece la UPIIG a los seguidores.

56

En las siguientes tablas se muestra la propuesta de la estrategia de marketing digital en

Facebook con las distintas actividades planeadas, un resumen de cada actividad y

posteriormente una explicación de cada una de ellas.

Estrategia de marketing digital en Facebook

Banners

Área:

Unidad Politécnica de Integración Social (UPIS)

Actividad: Tiempo de duración

• Lluvia de ideas para

identificar qué tipos de

banners se publicaran.

El personal directivo tendrán 10 días para podrá

aportar ideas sobre los banners que se

publicaran.

• Diseño de banners a partir

de la lluvia de ideas

El Área de diseño tendrá 10 días para elaboración

de banners

• Difusión y seguimiento de

los banners

El Área de UPIIS dará para difusión y

seguimiento durante un mes.

• Evaluación y análisis de

los resultados para toma

decisiones futuras.

El Área de UPIIS realizara la avaluación y

análisis de los resultados de cada publicación de

banners durante un mes.

Recurso Internet que el personal utiliza como parte de su trabajo

Tabla 5. Estrategia de marketing digital en Facebook. Elaboración propia. 2020

La elaboración de banners va dirigido al segmento de mercado específico que se desea

atender considerando gustos y hábitos.

Se realizará una lluvia de ideas con el personal director de la UPIIG y el personal que

integra la Unidad Politécnica de Integración Social (UPIS) con la intención de

seleccionar el banner más adecuadas que vaya de acuerdo a las características del

mercado objetivo.

57

Una vez teniendo la idea general se convocará al personal de diseño para que elabore

el diseño para la publicación del banner, cuando esté terminado el diseño lo revisarán

todas las personas que participaron en la reunión inicial con la finalidad de aprobar el

diseño antes de publicarlo en facebook.

Al publicarán los banner y se solicitará al personal administrativo del área de UPIIS,

que apoyen en la difusión y seguimiento de las publicaciones.

Cuando el banner estén publicados , se realizara una evaluación diariamente y un

seguimiento de los leads para determinar su impacto y poder tomar decisiones futuras

decisiones sobre los banner y mensajes que ser quieren dar de acuerdo a las

necesidades del nuestros seguidores. .

A continuación se presenta la tabla 6. Fotografías donde se expone las actividades para

publicar los videos y un resumen de cada actividad.

Fotografías

Área: Unidad Politécnica de Integración Social (UPIS)

Actividad: Tiempo de duración

• Aportación de sugerencias para

identificar qué tipos de fotos que

se publicaran.

El personal directivo tendrán 10 días para

podrá aportar ideas sobre la publicación de

fotos.

• Diseño de cómo se publicaran

las fotos a partir de la

sugerencias presentaron.

El Área de diseño tendrá 10 días para

elaboración de la publicación

• Difusión y seguimiento de las

publicaciones de las fotos

El Área de UPIIS dará para difusión y

seguimiento durante un mes.

• Evaluación y análisis de los

resultados para toma decisiones

futuras.

El Área de UPIIS realizara la avaluación y

análisis de lis resultados de cada

publicación de fotos durante un mes.

58

Recurso Internet que el personal utiliza como parte de su trabajo

Tabla 6. Fotografías. Elaboración propia. 2020.

Esta publicidad está diseñada para que de manera visual el usuario se sienta atraído con

una imagen o infografía de los servicios y procesos, que ofrece la UPIIG.

Se realizará aportarán ideas con el personal director de la UPIIG y el personal que

integra la Unidad Politécnica de Integración Social (UPIS) con la intención de

seleccionar el mensaje y las fotos más adecuadas que vaya de acuerdo a las

características del mercado objetivo.

Una vez teniendo la idea general se convocará al personal de diseño para que elabore

el diseño para la publicación de las fotos, cuando esté terminado el diseño lo revisarán

todas las personas que participaron en la reunión inicial con la finalidad de aprobar el

diseño antes de publicarlo en Facebook.

En la figura 2 se presenta un ejemplo de una foto, se podrán publicar fotos de los

eventos, conferencias, congresos, seminarios, para difundir las actividades de

vinculación que se llevan a cabo dentro y fuera de la UPIIG. Además se realizarán

infografías secuenciales, geográficas, cronológicas, estadísticas y periodísticas de la

oferta de servicios y procesos de vinculación de la unidad.

Figura 2. #IPNchallenge2020

59

Se publicarán las fotos promocionales en Facebook, asimismo se solicitará al personal

administrativo del área de UPIIS, que apoyen en la difusión y seguimiento de las

publicaciones de las fotos.

Cuando las fotos estén publicadas, se realizara una evaluación diariamente y un

seguimiento de los leads para determinar su impacto y poder tomar decisiones futuras

sobre las fotos y mensajes que ser quieren dar de acuerdo a las necesidades del nuestros

seguidores. .

La tabla 7. Video se expone las actividades para publicar video y una explicación de

cada una de ellas.

Videos

Área: Unidad Politécnica de Integración Social (UPIS)

Actividad: Tiempo de duración

• Se realizara un trabajo

colaborativo para identificar

qué tipos de videos que se

publicaran.

El Personal directivo tendrá 10 días para

determinar qué tipo de videos se publicaran.

• Elaboración del diseño de

videos.

El Área de diseño tendrá 10 días para

elaboración de videos

• Difusión y seguimiento de

las publicaciones de los

videos.

El Área de UPIIS dará para difusión y

seguimiento durante un mes.

• Evaluación y análisis de los

resultados para toma

decisiones futuras.

El Área de UPIIS realizara la avaluación y

análisis de lis resultados de cada publicación de

fotos durante un mes.

Recurso Internet que el personal utiliza como parte de su trabajo

Tabla 7. Video. Elaboración propia 2020.

60

Esta publicidad está diseñada para conectar o interactuar más con los seguidores sobre

las actividades de vinculación que se realizan entre las diferentes empresas con UPIIG,

Es elemental generar una imagen positiva e interés en conocer servicios de la UPIIG, se

requiere producir videos cortos para mantener la atención de los seguidores al mismo

tiempo ayuda a identificar la marca ya que durante el video se utilizará el logotipo

institucional.

Los videos que se proponen publicar son informativos sobre la historia de UPIIG,

además de las funciones, actividades, experiencias de las áreas que componen la Unidad

Académica como la dirección, subdirecciones, personal docente, personal

administrativo y alumnos, con la finalidad de identificar las áreas que integran a la

UPIIG.

En la tabla 8. Facebook Live se presenta las actividades para publicar Facebook Live

y un resumen de cada actividad planteada.

Facebook Live

Área: Unidad Politécnica de Integración Social (UPIS)

Actividad: Tiempo de duración

• Lluvia de ideas para identificar

como se llevara a cabo el

Facebook Live que se publicara.

El Personal directivo tendrán 10 días para

aportar ideas sobre la publicación de

Facebook Live

• Transmisiones de diferentes

eventos desde cualquier lugar

El Área de diseño tendrá que realizar las

trasmisiones en vivo.

• Difusión y seguimiento de las

publicaciones de los Facebook

Live

El Área de UPIIS dará para difusión y

seguimiento del Facebook Live

• Evaluación y análisis de los

resultados para toma decisiones

futuras.

El Área de UPIIS realizara la evaluación

y análisis de lis resultados de cada

publicación del Facebook Live.

Recurso Internet que el personal utiliza como parte de su trabajo

61

Tabla 8. Facebook Live. Elaboración propia 2020.

La publicidad de Facebook Live se llevara mediante transmisiones de video en vivo, se

logrará dar a los seguidores (empresas del sector automotriz) conocimiento de las

distintas actividades de vinculación que se están llevando a cabo como: eventos,

conferencias, visitas entre otros.

A continuación en la tabla 9. Encuestas, se enlistan las actividades para generar las

encuestas para conocer las necesidades de nuestros seguidores.

Encuestas

Área: Unidad Politécnica de Integración Social (UPIS).

Actividad: Tiempo de duración

• Proponer preguntas para elaborar

las encuentras con la finalidad de

identificar las necesidades de

practicantes, cursos, talleres,

seminarios, diplomados, eventos,

entre otro.

El Personal directivo propondrá

preguntas y tendrán 5 días para

elaborar la encuesta que se publicara

para comeré las necesidades de las

empresas

• Diseño y elaboración de la encuesta

que se publicara.

El Área de diseño tendrá que realizar el

diseño y la elaboración de la encuesta..

• Difusión y seguimiento de la

encuesta

El Área de UPIIS dará difusión y

seguimiento de la encuesta de detección

de necesidades por un periodo de tres

meses

• Evaluación y análisis de los

resultados para toma decisiones

futuras.

El Área de UPIIS realizara la

evaluación y análisis de lis resultados

de encuesta para conocer las

necesidades específicas de cada lend.

Recurso Internet que el personal utiliza como parte de su trabajo

Tabla 9.Encuestas. Elaboración propia 2020.

62

Además de Facebook otra propuesta de estrategia de marketing digital que se puede

utilizar para la vinculación entre UPIIG y las empresas del Sector automotriz es a través

de Whatsapp.

WhatsApp es una herramienta y plataforma eficaz de fácil uso e implementación,

también se pueden creas grupos personalizados y por invitación, además se puede

utilizar mensajería instantánea, de voz, imágenes y videos.

Al momento de utilizar WhatsApp como estrategia de marketing propongo:

Crear un canal de comunicación directo con el encargado del área de recursos humanos

de cada empresa del sector automotriz en el que por medio de WhatsApp se darán a

conocer los servicios que ofrece la UPIIG.

Se lograra una mejor proximidad con las empresas para ofrecer los servicios del día,

haciendo que sea un modo más sencillo de conocer los eventos que llevarán acabo en el

día sobre vinculación.

Es importante considerar que se debe de evitar saturar a las empresas, con él envió de

información que no sea de su interés.

¿Cómo se llevará a cabo la Estrategia?

En la siguiente tabla 9. WhatApp se presenta las actividades para establecer el uso de

WhatsApp y un resumen de cada actividad planteada.

WhatsApp

Área: Unidad Politécnica de Integración Social (UPIS).

Actividad: Tiempo de duración

• Proponer y diseñar tácticas para que

las empresas potenciales

El Personal administrativo de UPIS

tendrán 15 días para elaborar la

propuesta de táctica que se utilizara

63

proporcionen su número de celular

para lograr un círculo de confianza.

para realizar una base de datos de las

empresas de sector automotriz.

• Autorizaran la táctica que se

utilizará para para realizar una base

de datos de las empresas de sector

automotriz.

El Personal tendrá 5 días para dar

Vo.Bo. a la táctica que se

implementará.

• Se generará tráfico desde la red

social de Facebook hacia

WhatsApp.

El área de diseño generara el tráfico

desde Facebook hacia WhatsApp y

hacerle saber a las empresas que por

este canal la atención es de manera

directa y personalizada.

• Diseño y elaboración de contenido

audiovisual atractivo como:

infografías compactas, videos

cortos, imágenes explicativas y

audios con buena calidad. Sobre las

practicantes, cursos, talleres,

seminarios, diplomados, eventos,

entre otro.

El Área de diseño tendrá 30 días que

realizar las propuestas el diseño y la

elaboración del material que se

utilizarán.

• Autorizarán las propuestas de

diseño del material para publicar a

las empresas.

El Personal directivo tendrá 5 días para

dar Vo.Bo. a la propuesta que se

implementará.

• Difusión y seguimiento del material

que se difundirá.

El Área de UPIIS creará difundirá en

WhatApp en grupos bien organizados y

segmentados dependiente de la

información que se desea compartir.

• Responder de manera inmediata y

establecer horarios

El Área de UPIIS dará respuesta

inmediata a los mensajes que envíen las

empresas, identificando el horario de

64

atención disponible. Ya que de eso

depende la oportunidad de brindar una

experiencia favorable y genera empatía

con las empresas.

Recurso Internet que el personal utiliza como parte de su trabajo y un

celular del encargado de vinculación en UPIS.

Tabla 10.WhatApp. Elaboración propia 2020.

Otra propuesta que podría implementar como estrategia de marketing digital para la

vinculación entre UPIIG y las empresas del Sector automotriz es a través de Webinar.

Webinar

Unidad Politécnica de Integración Social (UPIS).

Actividad: Tiempo de duración

• Proponer y diseñar pláticas para dar

a conocer los servicios que ofrece la

UPIIG a las empresas del sector

automotriz.

El Personal administrativo de UPIS

junto con el departamento de campus

virtual tendrá 15 días para elaborar la

propuesta de las pláticas mediante

Zipcast que es una plataforma gratuita y

de fácil manejo, permite subir

presentaciones de Power Point y al

mismo tiempo una interacción con los

cliente.

• Autorizaran la plática que se

proporcionará a los clientes para

conocer los servicios.

El Personal directivo tendrá 5 días para

dar Vo.Bo. a a la propuesto de platica

para poder continuar con su difusión.

• Difusión y seguimiento del

Webinar que se difundirá.

El Área de UPIIS difundirá en Webinar

a través de Facebook y de WhatApp en

grupos bien organizados y segmentados

65

dependiendo de la información que se

desea dar a conocer

• Organización e implementación de

Webinar.

El Área de UPIIS organizará e

implementara mediante un cronograma

de actividades las funciones a realizar

de cada uno de los involucrados para

llevar a cabo con éxito las pláticas en

Webinar.

Ya que de eso depende la oportunidad

de brindar una experiencia favorable y

generar empatía con las empresas.

Recurso Internet que el personal utiliza como parte de su trabajo y un

celular del encargado de vinculación en UPIS.

CONCLUSIONES

Para responder a la pregunta de investigación de cómo implementar la estrategia de

marketing digital para vincular la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería

Campus Guanajuato (UPIIG) que es el objeto de este trabajo, se tuvieron que analizar

aspectos de vinculación con las empresas del sector automotriz en Guanajuato puerto

interior.

En la investigación se logró un diagnóstico de cómo se encuentra la vinculación en la

unidad, y con base a los resultados obtenidos en las entrevistas que identifico el interés

de vinculación entre las empresas del sector automotriz con la unidad.

En relación a los medios digitales es necesario mencionar que las empresas resaltan su

gran interés por determinar que la red social ideal para la vinculación es mediante

Facebook.

66

La estrategia de marketing digital planteada se enfoca en la red social de Facebook, ya

que actualmente se ha convertido en la red social más general y amplia de todo el

mundo. De acuerdo con Statista, es la plataforma más popular del mundo por su

facilidad de acceso que ofrece a la plataforma y ofrece un servicio que permite

interactuar con los usuarios registrados para compartir fotos, videos, eventos, difundir

conocimiento, artículos, etc. (Chávez, 2019) por ese motivo es importante que la

información seleccionada para publica sea clave para atraer las necesidades a las

empresas y decidan vincularse con la unidad.

También propongo utilizar WhatApp y Wenibar para que exista contacto más directo e

inmediato con los clientes actuales y los potenciales, a fin de que conozcan los servicios

que ofrece la unidad y poder generar una vinculación.

Si en algún momento se llevará acabo está estrategia beneficiaría a la UPIIG a través de

ahorros en los gastos que se destinan a los medios de publicidad que han estado

utilizando para la difusión de información sin alcanzar el resultado deseado.

RECOMENDACIONES

• Que todo el personal involucrado conozca la importancia del marketing digital

• Identificar al personal que llevara a cabo las actividades para cumplir con las

estrategias de marketing.

. • Actualizar y verificar constantemente las redes sociales y la relación con los clientes

y clientes potenciales.

.• Contestar las preguntas y opiniones que comenten los seguidores o usuarios de la red

social.

• Actualizar continuamente la información de las redes sociales y de la página web.

67

REFERENCIAS

Alejandro (2019, parr.2) Meca 2.0, Cinco mejores prácticas que tu marca necesita si

quiere el mayor provecho de Facebook.

ANUIES (1995). Programa Nacional de Extensión de la Cultura y los Servicios,

México,

ANUIES (fn . p.11) Temas de Hoy en la Educación Superior.

ANUIES (2000). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas para su

desarrollo. Una propuesta de la ANUIES, México, ANUIES.

ANUIES (2000a). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de

desarrollo. México: Autor.

Cangas y Guzmán (2010 p .12) Marketing digital: tendencia ensu apoyo al commerce

y sugenernecia de implementación chile. Universidad de chile.

68

Colvee J. (2010 p .34) Estrategias de marketign digital para pymes.

Campos (2005) La vinculación universitaria: ese oscuro objeto del deseo

http://redie.uabc.mx/Guillermo Campos Ríos, Revista electrónica REDIE. Vol . 7 Num

2.

Carim, y Warwick, C. (2013). Use of social media for corporate communications by

research-funding organisations in the UK. Public Relations Review, 39(5), 521-525.

Recuperado de http://doi.org/10.1016/j.pubrev.2013.08.006

Diccionario de publicidad marketing difital y branding. Definición banner. Recuperado

de https://www.zorraquino.com/diccionario/publicidad/que-es-banner.html

Diccionario de español en México (Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional ).

Diccionario Jurídico de Derecho Constitucional (México, 1997) sobre Convenio:Del latín con, juntos y venire, de venir. De conformidad con el código civil para el Distrito Federal (artículo 1792)

Diccionario de marketing ( 2016). Definición Leand.

Denso (2020) Recuperado de: www.denso.com/com/mx/es/about-us/company-

information/dnmx/

Docavo, M. (2010). Plan de Marketing Online, Guía de implementación de estrategias

de marketing online para PYMES. Recuperado de:

https://drive.google.com/file/d/0B2XgCMFk6axQbkg4bTUwQ2g2aFk/view?ts=59b41

3d5

Faurecia (2020) Recuperado de: https://www.faurecia-mexico.mx/faurecia-en-mexico.

Gilbert (1999. P. 70). Ganar credibilidad y confianza en el centro de las estrategias en

línea.

Guanajuato (2014). Centro Logístico y de Negocios de Guanajuato Puerto Interior Sitio

web: http://puertointerior.com.mx/.

69

Herrera F. (2014 p.2) Principios básico del marketing digital para empresas. Extraido

de: http //fabianherrera.net/3- principios básicos del marketing digital para empresas/

IPN -2 (sf, parr.2) Recuparado de https://www.ipn.mx/conocenos/mision-historia.html

IPN -1 (sf, parr.1) Recuperado de https://www.ipn.mx/conocenos/mision-historia.html

IPN (2003 p.20 ) Modelo de Integración Social del IPN, Programa Estratégico de

vinculación internacionalización y cooperación. Recuperado de

https://www.ipn.mx/assets/files/seacademica/docs/RecursosDigitales/MPLR_VI3BCD

.pdf

IPN (2003 p.26 ) Modelo de Integración Social del IPN, Programa Estratégico de

vinculación internacionalización y cooperación. Recuperado de

https://www.ipn.mx/assets/files/seacademica/docs/RecursosDigitales/MPLR_VI3BCD

.pdf

IPN (2003 p.40 ) Modelo de Integración Social del IPN, Programa Estratégico de

vinculación internacionalización y cooperación. Recuperado de

https://www.ipn.mx/assets/files/seacademica/docs/RecursosDigitales/MPLR_VI3BCD

.pdf

IPN (2003 p.69 ) Modelo de Integración Social del IPN, Programa Estratégico de

vinculación internacionalización y cooperación. Recuperado de

https://www.ipn.mx/assets/files/seacademica/docs/RecursosDigitales/MPLR_VI3BCD

.pdf

IPN (sf, parr.1). Recuperado de https://www.upiig.ipn.mx/conocenos/mision-y-

vision.html

IPN (2018, p.9). La creación del gran Instituto Politécnico Nacional de México, Carta

de Lázaro Cárdenas a la comunidad politécnica.

Janal (2000). Dad Jannal´s guide to marketing on the internet. New York: Jhon Wiley

Sons.

70

Kim y Hoon (2014).Estrategias de Facebook de la companies Fortune 100, capacidad

corporative versus responsabilidad social. Recuperado de

http://doi.org/10.1108/JCOM-01-2012-0006.

King (1994) Las consecuencias económicas de la Word Wide Web. Ponencia presentada

en la segunda conferencia mundial Mosaico y l Web Ginebra, Suiza.

Kotler, Philip (2011). “Reinventing Marketing” Journal of Marketing (21).

Linke, y Zerfass, A. (2012). Future trends in social media use for strategic organisation

communication: Results of a Delphi study. Public Communication Review, 2(2), 17-

29.Kim, S., Kim.

Manual de organización de la UPIIG (2011 p.70.). Recuperado de

https://www.upiig.ipn.mx/assets/files/upiig/docs/Conocenos/MANUAL_UPIIG_FINA

L_2011.pdf

Manual de procedimientos de la UPIIG (2016 Pag.6-11). Recuperado de

https://www.upiig.ipn.mx/assets/files/upiig/docs/Conocenos/ManualdeProcedimientosUPII

G.pdf

Margaix (2007 P. 16) Conceptos de web 2.0 y biblioteca 2.0 origen, definiciones y retos

para las bibliotecas actuales.

Martínez, Leyva y Barraza (2010, pag.3).Importancia de la vinculación en las

instituciones de educación superior. Resumen ejecutivo.

Normatividad del IPN (2017 p..12- 43). Guía normativa para la formulación, cotejo,

revisión, aprobación, registro y resguardo de convenios y contratos Recuperado de:

https://www.aplicaciones.abogadogeneral.ipn.mx/GUIAS/CONVENIOS_ORDENES_

DE_SERVICIO_Y_CONTRATOS%20.pdf

Normatividad del IPN 1- (sf. parr.2). Recuperado de

https://www.ipn.mx/cda/normatividad.html

71

Olmo. y Fondevilla (2008 p.16) Marketing de la moda. Edición internacionales

Universitarias. Edición.

Padilla (2014 p.129), José Trinidad. La vinculación de la universidad pública con el

sector productivo en Revista de la Educación Superior. Vol. XXXIII(1), México 2004

Pallán (1997). La pertinencia social de la vinculación universidad. Empresa en México,

Estrategias para el impulso de la vinculación universidad. Empresa. Factores que

inciden en su desarrollo, México. ANUIES. .

Pérez (2010). Definición de vinculación, Recuperado

de https://definicion.de/vinculacion

Portafolio (2016). Marketing digital: más oportunidades para las empresas y los

consumidores. Recuperado de: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/marketing-

digitaly-empresas-501971

Safko, L., & Brake, D. K. (2009 p.31). The Social media bible : tactics, tools, and

strategies for business success. New Jersey: Wiley.

Strauss y Frost (2001) E- Marketing 3° edfition, Prenditce Hall.

Suliman Olayan (fn. p.12) School of Business. Measuring Marketing digital Effectiveness.

Recuperado de http://sb.aub.edu.lb/courses/mktg

UPIIG (2018. Parr.2). Recuperado de

https://www.upiig.ipn.mx/conocenos/antecedentes.html

UPIIG (sf,par1). . Recuperado de https://www.upiig.ipn.mx/conocenos/mision-y-

vision.html

UVEG (2020) Alianzas. Recuperado en el 2020 de http://uveg.edu.mx/index.php/es/

(Guanajuato, 2014). Recuperado de: Recuperado de (www.guanajuato.gob.mx, 2014)

72

ANEXOS

Anexo 1. Lista de empresas del sector automotriz. Segmento de mercado y

EMPRESAS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ

ADVANCE REAL ESTATE AKEBONO BRAKE MÉXICO ALESBA ALMOND-CATAFORESIS S DE. R.L. DE

C.V. ASAHI ALUMINIUM MEXICO S.A. DE C.V.

ASHIMORI MÉXICO

BEIERSDORF MANUFACTURING MÉXICO S.A. DE C.V.

BI-MEX (TECHNO PARK)

COFICAB LEÓN COPO TEXTILE MÉXICO S.A. DE CV COQUETA Y AUDAZ CORPORACIÓN MITSUBA DE MÉXICO DENSO MÉXICO S.A. DE C.V. ESTAFETA ETHOS FAIR CONSULTING MÉXICO, S.C FAIST LIGHT METALS FAURECIA FOOD SERVICE DE MÉXICO. FUJI OOZX MEXICO GRUPO PALME GUALA DISPENSING MEXICO S.A. DE

C.V. HINO MOTORS HIROTEC TOOLING DE MEXICO S DE

RL DE CV HIRUTA MÉXICO HONDA LOCK MÉXICO S.A. DE C.V. INTICA SYSTEMS ISOCINDU KANEMATSU MEXICO S. DE R.L. DE C.V.

KAWADA MX, SA DE CV

KOBELCO CH WIRE MEXICANA KYB MÉXICO MAFLOW MAILHOT DE MÉXICO S. DE R.L. DE C. MMM AUTOPARTS AMERICAS MULTITECH INDUSTRIES NESTLÉ PURINA NIPPON STEEL & SUMIKIN PIPE

MÉXICO, S. A. DE C. V. NISHIKAWA SEALING SYSTEMS MÉXICO SA DE CV

NOVARES MÉXICO

OHASHI TECHNICA MÉXICO, S.A. DE C.V.

ORBIS CORPORATION

OSG ROYCO / GUANAJUATO TECH CENTER

PARUNO

PIRELLI PLAYCLUB RELATS MÉXICO S.A. DE CV ROCAND MOLDE Y PLÁSTICO S. DE

R.L. DE C.V. SANNOHASHI SCHERDEL DE MÉXICO

73

SJMFLEX DE MÉXICO STAHL DE MEXICO, S.A. DE C.V. TIGERPOLY INDUSTRIA DE MEXICO SA DE CV.

TITAN EMPAQUES (BIO PAPPEL)

TOPY MW MANUFACTURING MEXICO

TRITECH AUTOPARTS

USUI INTERNATIONAL MANUFACTURING, S.A. DE C.V.

VESTA

VOLKSWAGEN YUSHIRO MÉXICO S.A. DE C.V. ZKW MÉXICO

Anexo 2. Instrumento de validación

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

No. Validez de contenido

(Congruencia) Redacción

(ortografía) Observaciones

Sí No Sí No

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

Anexo 3. Guía de entrevista

74

GUIA DE ENTREVISTA

Esta entrevista va dirigida al personal de las empresas automotrices ubicadas en Guanajuato Puerto Interior. Cabe mencionar que cada respuesta que proporciones será únicamente para conocer la opinión de la vinculación de la empresa donde laboras con la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato.

Datos de la empresa

Nombre de la empresa: Ubicación:

Datos de la personales

Nombre: Cargo: Antigüedad:

UPIIG – IPN Identificar que tanto conocen e identifican a la unidad y sus servicios.

¿Conoces al Instituto Politécnico Nacional? ¿Cuándo escuchas la palabra UPIIG que se te viene a la mente? ¿Desde hace cuándo identificas o conoces a UPIIG? ¿A través de que medio te enteraste de UPIIG – IPN? ¿Conoces ¨los servicios que ofrece UPIIG? Si tu respuesta anterior fue si, menciona cuáles?

Vinculación UPIIG – IPN Identificar qué interés tienen las empresas automotrices en realizar una vinculación con

UPIIG – IPN. ¿Conoces o has tenido algún acercamiento con a la persona encargada de la vinculación en el UPIIG? Dentro de tu empresa existe alguna área que se encarga de vinculación? ¿Conoces si tu empresa ha tenido algún tipo de vinculación con UPIIG? Si tu respuesta anterior fue sí. Menciona cuáles? ¿Cómo fue la experiencia cuando realizaste alguna vinculación con UPIIG? Menciona ¿Qué acciones de mejora recomendarías para futuros convenios con UPIIG? ¿Crees que a la empresa le interesara realizar vinculación con UPIIG? Si tu respuesta anterior fue sí. Menciona que tipo de vinculación te interesaría?

COMUNICACIÓN UPIIG – EMPRESA Identificar que medio le interesa para tener una mejor comunicación al momento de realizar

una vinculación con UPIIG – IPN

75

. ¿Sabes si UPIIG ha tenido acercamiento con tu empresa para ofrecer sus servicios? ¿A la empresa le interesaría conocer los servicios que ofrece UPIIG? ¿A través de que medio digital le gustaría recibir información sobre los servicios de UPIIG? ¿Qué tipo de información le interesaría recibir con respecto a las necesidades que tiene la empresa? ¿Con que frecuencia le gustaría recibir información de UPIIG? Si se llevara a cabo la vinculación digital como la visualizas que sería la vinculación en 5 años? ¿Cuál es la principal necesidad que tiene la empresa que crees que UPIIG podría solventarla en este momento? Alguna acción de mejora que propones que pueda implementar UPIIG en el tema de vinculación Tienes algún comentario que desees agregar con relación a la vinculación de la empresa y UPIIG.